Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del niño Mauro

Page 1

EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

JORGE RAMÍREZ LOZANO

Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Inicial y Derechos de la Infancia – IDIE.

Noviembre 2008.


Jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: el caso del niño Mauro. Sistematización de la experiencia en México. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIEOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI. OEI – IDIE en Educación Bilingüe y Multicultural 54 pág. il. 20,3 cm. –Guatemala, 2009

Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEIOficina Nacional de Guatemala Directora: Marlene Grajeda de Paz Sistematizador: Jorge Ramírez Lozano Coordinación del proceso: IDIE Bilingüe y Multicultural Diseño de Portada y Diagramación: Maya Na’oj Fotografías: Jorge Ramírez Lozano

Guatemala, 2009


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

Presentación Estimado lector, estimada lectora Tiene en sus manos un documento que recoge la “Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro” en el ámbito de la Educación Bilingüe Intercultural en México. Esta publicación forma parte de un conjunto de cinco, que han sido recopiladas en varios países de Iberoamérica, incluyendo Guatemala, Panamá, Ecuador y Perú. Dichas experiencias fueron recogidas, mediante el apoyo de diversos actores, especialmente de los implicados en ellas, por el Instituto para el Desarrollo y la Innovación en Educación Bilingüe y Multicultural – IDIE, de la oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI en Guatemala. Se enmarcan en un esfuerzo enfocado a identificar, fortalecer, difundir y promover iniciativas de educación bilingüe innovadoras, que favorezcan el desarrollo integral de la niñez perteneciente a pueblos originarios de los países iberoamericanos, así como el de sus familias y de las comunidades a las cuales pertenecen. Con la publicación de este material, se comparte la experiencia vivida por diversas organizaciones, educadores, educadoras y comunidades, como un recurso de apoyo para que personas e instituciones que trabajan en el ámbito de la educación bilingüe intercultural, puedan enriquecer su propia experiencia institucional y personal, motivarse y potenciar la implementación de propuestas enmarcadas en principios y prácticas pedagógicas actualizadas, que brinden a la niñez de los pueblos originarios, en general, discriminada y marginalizada, una educación de calidad, con pertinencia sociocultural e idiomática. Forman parte de las experiencias recopiladas, las siguientes: z Sistematización “Producción de Materiales para la Educación Bilingüe Intercultural, EBI” en Guatemala. z “Sistematización de la Experiencia sobre Educación Intercultural Bilingüe en Panamá”

3


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

z El Proyecto Educativo y Cultural Sápara: “Una Experiencia de vida en la amazonía Ecuatoriana” en Ecuador. z Entre lenguas, entre culturas: “Sistematización del proceso de Construcción Curricular del Programa FORMABIAP” en Perú. El equipo del IDIE de la OEI ha realizado este esfuerzo con la certeza de que la experiencia compartida permite aprender y que la apertura y el diálogo abierto con otras vivencias, es fundamental para enriquecer la experiencia propia. Este esfuerzo está inspirado en la convicción de que cada niño y niña perteneciente a cualquiera de los pueblos originarios, merece disfrutar de la mejor educación.

4


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

Contenido Introducción

1.

Fundamentos teóricos de la educación intercultural en México 1.1. 1.2. 1.3 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

2.

/ 7

Cultura / 9 Identidad / 10 Lengua / 10 Diversidad / 11 Multiculturalidad / 11 Interculturalidad / 12 La educación Intercultural

/ 9

/ 13

El enfoque de Educación Intercultural Bilingüe en México

/ 17

2.1. Programa de Educación Intercultural bilingüe en el Distrito Federal / 18

3.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Iztapalapa

/ 21

3.1. Orígenes de la Educación Intercultural en Iztapalapa. Propuesta de intervención / 21 3.2. Proyecto piloto sobre educación intercultural bilingüe en escuelas con población indígena en Iztapalapa / 21 3.3. Desarrollo de actividades del Enfoque en Educación Intercultural en Iztapalapa / 22 3.4. Metodología y estrategia del enfoque intercultural en Iztapalapa / 23 3.5. Fases del Proyecto de Educación Intercultural en Iztapalapa / 24

5


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

4.

El Programa Escolar y la Educación inclusiva e Intercultural en el Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina de Iztapalapa

/ 33

4.1. El Programa de Educación preescolar 2004: El enfoque intercultural en la educación Preescolar. / 33 4.2. Formación en Educación Intercultural de los docentes de Iztapalapa. / 35 4.3. El Programa anual de trabajo del Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina y su vinculación con la educación intercultural bilingüe. / 37

5.

EL NIÑO MAURO. ESTUDIO DE CASO

/ 39

5.1. El niño Mauro: sus orígenes, su familia / 39 5.2. Ingreso del niño Mauro al Jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina de Iztapalapa. / 39 5.3. La experiencia intercultural con el niño Mauro. / 40 5.4. La participación de la familia del niño Mauro en la experiencia intercultural. / 40 5.5. La comunicación del docente con el niño. / 40 5. 6 El aprendizaje del español como segunda lengua. / 40 5.7. El video del niño Mauro. / 41 5.8 Difusión de la experiencia: Entrega del Video en el Jardín de Niños. / 44

Conclusiones Generales

Referencias

/ 47

/ 49

6


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

Introducción

E

l propósito de esta investigación es documentar una experiencia exitosa de nivel preescolar, que incorpora una perspectiva bilingüe e intercultural.

En la Ciudad de México se llevan a cabo proyectos educativos interculturales en los planteles de educación básica. Es necesaria una documentación etnográfica de dichos proyectos, sobre todo cuando se refieren a las acciones orientadas a la atención de población indígena, que asiste a planteles generales. Para este propósito, se ha seleccionado el proyecto de educación intercultural bilingüe que lleva a cabo un plantel de educación preescolar, ubicado en la Delegación de Iztapalapa, de la Ciudad de México. El trabajo que aquí se presenta es una recuperación de datos de una experiencia en educación bilingüe e intercultural y se da a conocer de una forma ordenada y sistemática de los hechos. Se explica brevemente el desarrollo del enfoque intercultural en la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB). Posteriormente se describe el proceso seguido en la incorporación del enfoque intercultural en la Dirección General de Servicios Educativos en Iztapalapa (DGSEI). A continuación se explica lo relacionado al Proyecto Escolar en el jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina, ubicado en esta Delegación. Finalmente, y de una forma muy particular se aborda un trabajo etnográfico sobre la experiencia de un estudio de caso acerca de un niño indígena migrante, que salió con su familia de la Sierra Negra de Puebla. Esta experiencia se ubica en la Colonia Pueblo de Culhuacán, en Iztapalapa, y describe cómo este niño fue incluido en el Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina, de Iztapalapa. Se exponen los avances de este enfoque educativo en la DGSEI, así como las fases que orientaron el desarrollo de esta nueva forma de llevar adelante la educación pública en México, como es el caso concreto de atención a la diversidad cultural, de inclusión educativa en el aula y de una práctica de enseñanza aprendizaje desde una educación con enfoque intercultural y bilingüe. Para finalizar la organización de los datos de esta experiencia innovadora en educación bilingüe intercultural, se dan a conocer los principales logros y las perspectivas de una educación intercultural y bilingüe en este plantel de Iztapalapa. 7


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Es importante mencionar que para documentar esta experiencia se hicieron los trámites respectivos, es decir, solicitar el permiso oficial de las autoridades competentes para poder visitar el plantel. Ya con la autorización debida, se realizaron varias visitas al plantel para conversar con la directora y profesores involucrados en esta experiencia en educación bilingüe intercultural. Para ilustrar la experiencia, se tomaron algunas fotografías, además de entrevistas a los alumnos y padres de familia involucrados en este proyecto educativo. Al final de este desarrollo etnográfico se presentan como anexos: z El Programa Anual de Trabajo DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M. CICLO ESCOLAR 2007-2008 como uno de los documentos que fundamentan esta experiencia innovadora en educación intercultural particularmente en un Jardín de Niños de Iztapalapa, z Fotos de la experiencia exitosa, y z Mapas de la República Mexicana, del Distrito Federal y de la Delegación Iztapalapa. Cabe mencionar que el autor de este trabajo, además de recopilar la información y organizarla sistemáticamente, se ha involucrado en las actividades y eventos del plantel relacionados con esta experiencia y con otros actores sociales, como se puede ver en la exposición fotográfica presentada el 25 de Noviembre de 2008 en dicho plantel.

8


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

1. Fundamentos teóricos de la educación intercultural en México Para entender los fundamentos teóricos de la educación intercultural bilingüe en México, se presentan los referentes conceptuales que sustentan este enfoque educativo, los cuales han sido abordados por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (SEP-CGEIB, 2006).

1.1. Cultura El primer concepto a considerar es el de cultura. Este concepto puede entenderse de varias maneras: a) Como alguien que tiene mucho conocimiento. Ejemplo: ¡Eres muy culto! b) Como alguna actividad relacionada con el arte. Ejemplo: ¡Vamos a un evento cultural al teatro! Sin embargo, para la educación intercultural, este concepto va más allá. La cultura es una construcción social, histórica, y responde al proyecto de vida que un pueblo se traza como propio; es dinámica pues se transmiten, crean, recrean, permanecen y combinan, conocimientos y valores en los encuentros y desencuentros entre los distintos pueblos o construcciones culturales. La cultura se expresa en las diversas relaciones que los seres humanos establecen con el mundo social, natural y espiritual: a) Las formas en las que se construye, transmite y desarrolla el conocimiento; b) los valores y tipos de organización social, c) la lengua como elemento que permite nombrar y expresar el mundo; así como d) los bienes y objetos materiales que un pueblo considera propios.

9


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Todos estos ámbitos son producto de las relaciones sociales entre los pueblos, formando un tejido de múltiples cruces y contactos culturales, en donde cada miembro o el grupo en su conjunto, colabora en su modificación y recreación.

1.2. Identidad La identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia a ésta. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad y para formarse necesita la presencia del “otro” que lo transforma y moldea a la vez. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y reconstituyen en las distintas culturas. Ahora bien, la presencia del otro como parte de la conformación de la identidad personal, incluye un conjunto de relaciones en las cuales se considera a los otros como espacio de identidad en grupo; es decir, el espacio social y subjetivo de su hábitat. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del conocimiento obtenido por sus experiencias en distintas instituciones: la familia, la escuela, la religión, el trabajo, etc., las cuales, el individuo adapta, asume y recrea. La identidad colectiva es entendida pues, como etnicidad al dilucidar la relación entre lo propio y lo ajeno, al poner de manifiesto las relaciones de poder entre aquellos que enuncian y aquellos que son enunciados como “los otros”. Esta pluralidad que sobrepasa la identidad personal, es la identidad cultural, étnica y lingüística que existe entre los distintos grupos humanos y que cada uno de ellos reelabora y resignifica a partir de sus propios referentes culturales.

1.3 Lengua Un elemento fundamental para la transmisión y comunicación de la cultura es la lengua, es herramienta del pensamiento, vía de comunicación y expresión, así como memoria histórica de cada una de las culturas. La lengua desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la vida sociocultural. La lengua es una muestra de la rica variedad en la que se expresa el pensamiento y la capacidad de creación, recreación e imaginación de cada grupo. Con la adquisición de la lengua en el seno de una cultura, se adquiere no sólo una forma específica para comunicarse con los demás y con la realidad; sino que, también se hereda una manera de pensar y significar el mundo: los valores, usos y la visión sobre éste. La lengua contiene y expresa la idea del mundo y la realidad que cada uno ha construido, esto es, la experiencia de los miembros de cada grupo como identidad colectiva. La lengua no es sólo vehículo de comunicación a partir del cual, el individuo puede expresarse más fácilmente, sino que es también el soporte sobre el cual puede generar y organizar el conocimiento. 10


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

Mediante el uso creador de los diversos lenguajes (oral, escrito, simbólico, artístico, entre otros) el individuo puede comprender y generar nuevas expresiones del pensamiento, todo ello dentro del marco de la o las lenguas que haya adquirido a partir de su experiencia social.

1.4. Diversidad Se entiende a la diversidad como realidad humana y superficie de inscripción de las culturas mismas. Tal realidad supone que cada persona, grupo, comunidad, tiene una identidad constituida por los múltiples contactos culturales; es decir tiene su propia especificidad a partir del “otro”. Este doble juego condensa los rasgos que la hacen ser lo que es y no otra cosa. La identidad de los grupos es la existencia y la expresión de lo específico lo cual da sentido a la diversidad. Ahora bien, México al definirse constitucionalmente como un país multicultural admite la diversidad cultural que lo conforma: los distintos pueblos indígenas, la sociedad mayoritaria no indígena y los grupos de migrantes originarios de otras latitudes; quienes poseen una particular visión del mundo y lenguas específicas, entre ellas: el español, las lenguas indígenas y extranjeras. La conciencia de que somos diversos exige políticas públicas que permitan su expresión y cultivo, en materia de educación, salud, cultura, entre otros. Esto configura un nuevo proyecto de sociedad incluyente en el que se vean reflejados todos los rostros culturales de México. Sustentar política y socialmente la diversidad implica reconocernos como país regional y étnicamente diverso, supone necesariamente transitar hacia una realidad en la que las distintas culturas puedan relacionarse entre ellas mismas como pares, eliminando toda forma de discriminación, prejuicio y racismo contra los integrantes de culturas minoritarias que comparten el territorio. Requiere pues, que los mexicanos nos reconozcamos como diversos y comprendamos que el hecho de vivir en un país pluricultural y multilingüe nos enriquece como personas y como colectividad.

1.5. Multiculturalidad En contraste con lo anterior, nuestra realidad es multicultural, ello implica que existen de manera interdependiente, profundas asimetrías (inequidades) que afectan sobre todo a los pueblos indígenas. Las más visibles y lacerantes son sin duda la económica como la falta de oportunidades para el desarrollo productivo, la política como la falta de voz, la social entendida como la ausencia de opciones, la valorativa que implica la discriminación y el racismo y desde luego, la educativa. Esta última asimetría puede ser abordada desde al menos dos derroteros estrechamente ligados, por un lado combatiendo la asimetría valorativa desde la educación y por otro la propiamente escolar. La asimetría valorativa implica la relación directa la estimación de la cultura propia, la autoestima cultural, la necesidad de creer en lo que se es y de reconocerse creador de cultura desde ese espacio. En nuestro país existen graves asimetrías valorativas, 11


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

consecuencia de la subordinación, discriminación y del racismo. La asimetría valorativa es la manifestación de la introyección del racismo, tanto en el que discrimina como en el que es discriminado y es un impedimento fundamental para las relaciones equitativas entre las culturas. La asimetría escolar está referida al carácter monocultural y monolingüe de los sistemas educativos nacionales que han implantado un modelo de escuela que no considera las necesidades, características y expectativas particulares de cada contexto cultural y lingüístico. Las causas son complejas e históricas, sistémicas. Desde luego tienen que ver con un sistema social y educativo discriminatorio incapaz de evitar la reproducción de la desigualdad en la escuela, lo cual se manifiesta en la formación de los docentes, en los planes y programas, en la planeación, en los resultados de aprendizaje, en la eficiencia terminal, en la cobertura, entre otros. Todo ello impacta en la calidad de la educación que se ofrece. Por lo tanto, la escuela puede combatir de manera indirecta, parcial e interrelacionada al conjunto de asimetrías - a la multiculturalidad en educación-, no de forma redentora sino como dispositivo que al dinamizar la práctica educativa en su conjunto, genera cambios y por lo tanto potencia, a manera de resonancia, cambios a nivel social.

1.6. Interculturalidad Ante este panorama multicultural ¿Qué hacer? ¿Qué proponer? La interculturalidad se presenta como un proyecto social amplio, postura filosófica y funcionamiento cotidiano ante la vida; es una alternativa que permite repensar y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y porque recalca que lo decisivo está en dejar libres los espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales; así la interculturalidad reconoce al otro como diferente sin borrarlo sino comprendiéndolo y respetándolo. En la realidad intercultural, el sujeto, individual o social, se relaciona desde su diferencia con los demás por medio del diálogo intercultural, como método para aprender a relativizar las tradiciones consolidadas como propias dentro de cada cultura y, ante todo, para poner en tensión, su conservación y transformación, para posibilitar el conocimiento de la cultura propia y de otras culturas. Así, la interculturalidad es una opción epistemológica pues cuestiona la forma en la que se construye el conocimiento científico como el único válido para la humanidad. Asimismo, la interculturalidad es una opción ética pues denuncia y combate los intentos totalizadores en cualquier ámbito social, esta ética es la que está detrás del concepto de autonomía. Es desde la autonomía que se posibilitan las relaciones interculturales, es decir, descargadas de intenciones de dominación encubierta.

12


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

1.7. La educación Intercultural Ahora bien, ¿Qué pretende la educación intercultural partiendo de los referentes conceptuales ya analizados? Pensar la educación desde la perspectiva intercultural, no es añadir un programa nuevo, sino analizar la realidad y pensar la educación desde una nueva perspectiva de análisis, -cómo la diversidad cultural de nuestros alumnos y de la sociedad para la que educamos condiciona el trabajo escolar y cómo esta diversidad puede convertirse en un factor potencialmente educativo porque contamos con un mayor abanico de referentes culturales. Implica darse cuenta que la realidad es multicultural desde muchos puntos de vista: cultural, lingüístico, religioso, ideológico, moral, etc. Porque si queremos educar para pasar de vivir en una sociedad multicultural que permite relaciones asimétricas a una sociedad donde las personas de diferentes culturas puedan relacionarse en planos de igualdad a partir de sus propias identidades es necesario combatir el racismo, la xenofobia, el etnocentrismo y los prejuicios y favorecer el conocimiento, la comprensión y la valoración entre personas de diferentes culturas, así como el fortalecimiento y autovaloración de la identidad cultural. La Educación Intercultural Bilingüe se entiende como el conjunto de procesos pedagógicos intencionados, orientados a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales y de intervenir en procesos de transformación social que respeten y se beneficien de la diversidad cultural. Esto supone, que los educandos reconocen su propia identidad cultural como una construcción particular y por tanto aceptan la existencia de otras lógicas culturales igualmente válidas, intentan comprenderlas y asumen una postura ética y crítica frente a éstas y la propia. En el caso de México, es preciso apuntar que en todos los contextos educativos-culturales, esta tarea implica el reconocimiento y dignificación de las culturas originarias, tanto para los pueblos indígenas como para la sociedad mayoritaria. No es una labor sencilla, requiere de un diálogo que generalmente es conflictivo y por ello enriquecedor. Este diálogo se caracteriza por darse en condiciones de respeto e igualdad, así se convierte en un espacio de encuentro productivo, en tanto que abre la posibilidad de reelaborar la lógica cultural propia. Así, el objetivo de una propuesta de educación intercultural es comprender la realidad desde diversas ópticas sociales y culturales, el de ayudar a los alumnos a entender el mundo desde diversas lecturas y a reflexionar sobre su propia cultura y la de los demás, como lo señala Besalú (2002). Así, se trata entonces de ir transformando poco a poco el trabajo cotidiano: Â Relativizar los conocimientos y saberes propios de la cultura hegemónica, para que se advierta su carácter inacabado y por tanto se prepare el terreno para entender otras lógicas culturales. Â Adecuar los propósitos, contenidos, estrategias y recursos que se utilizan en el proceso de aprendizaje en base a la pertinencia cultural, de nuestros alumnos. Utilizar la diversidad como un recurso de aprendizaje.

13


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

 Incorporar conocimientos inéditos elaborados desde la lógica de construcción de otras culturas presentes en el aula.  Articular dos o más saberes culturales distintos que pueden o no, ser complementarios y por lo tanto enriquecedores.  Reinterpretar el sentido equivalente de un referente cultural y lingüístico de otra cultura en la propia. Esto es un reconocimiento a nivel curricular, de las prácticas culturales educativas de las culturas indígenas, mestizas y extranjeras. Ahora bien, este ejercicio no tiene sentido si no hay una reflexión del educador sobre su propia práctica y su disposición a transformarla. Las actitudes y expectativas del profesorado son factores clave para la educación intercultural, el equipo docente debe reconocer que la escuela necesita cambiar y convencidos de que ellos son capaces de realizar innovaciones educativas para adecuarse a las necesidades diversas de los alumnos de manera que exista igualdad de oportunidades para que todos alcancen los objetivos educativos. Schmelkes (1995), señala la necesidad de que los maestros se apropien de su rol en la construcción de la interculturalidad y en la profundización de la democracia, que crean que este objetivo es posible y lo asuman. Este requisito es de naturaleza motivacional y afectiva. Para ello es necesario que los docentes y directivos (Schmelkes, 2001):  Comprendan la cultura como elemento definitorio de los grupos humanos que transforman su entorno y sobreviven en él, y construyen su explicación del mundo y el sentido de su vida.  Reconozcan que los alumnos traen consigo conocimientos, saberes, experiencias y valores, expresiones de su cultura, que deben ser reconocidos y aprovechados en el aula, para asumirlos como punto de partida de aprendizajes posteriores como para enriquecer a los demás.  Desarrollen la pedagogía para la formación ética.  Reconozcan el racismo encubierto para convertirlo en objeto de reflexión y análisis grupal.  Logren una convivencia respetuosa en aula.  Trabajen en equipo decisiones participativas donde se escuche y respete la voz de la minoría y exista libertad de expresión. Es necesario reconocer la importancia de las diferencias culturales y lingüísticas de los alumnos. Hay que caer en la cuenta de que los patrones culturales aprendidos de forma natural influyen en las formas de percibir la realidad, de relacionarse con el mundo y de comunicarse, por ejemplo, diversas culturas perciben el tiempo, el espacio, la autoridad, de distintas maneras. Los estilos de percepción y de comunicación son influidos por factores socioculturales y estos factores a su vez, pueden afectar los procesos de aprendizaje y de socialización del alumnado.

14


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

La presencia en la escuela de alumnos de diversas culturas, proceden de diversos sectores sociales, que tienen distintos sexos y, finalmente, que tienen diferentes capacidades, motivaciones, expectativas, desde los más dotados a los que tienen algún tipo de discapacidad, supone un reto enorme si lo que pretende es que todos ellos alcancen un desarrollo completo e integrado. Las escuelas no solamente son eficaces en la medida en que favorecen los resultados académicos de los alumnos. La calidad de la escuela también se mide por su disposición a ser sensible a la diversidad de sus alumnos, a favorecer el desarrollo de sus capacidades pero también de su identidad cultural, personal, y sexual, a promover el respeto entre los distintos grupos de alumnos y el trabajo conjunto, a actuar de forma activa y solidaria frente aquellos intolerantes, xenófobos o machistas. La reflexión que una escuela debe acometer ha de tener en cuenta el origen de las diferencias y debe abordar los temas centrales que configuran el quehacer educativo. La diversidad de los alumnos es una fuente de enriquecimiento mutuo, de intercambio de experiencias, que les permite conocer otras maneras de ser y de vivir y que desarrollan en ellos actitudes de respeto y tolerancia junto con un amplio sentido de la relatividad de los propios valores y costumbres. Las personas construyen mejor sus conocimientos y su identidad en contacto con otros grupos que tienen concepciones y valores distintos.

15


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

16


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

2. El enfoque de Educación Intercultural Bilingüe en México México desde 1992 se reconoce como una Nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Artículo 2º. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, (PND) señaló que las funciones de la administración se apoyarían en tres postulados que considera fundamentales: humanismo, equidad y cambio. En consonancia con dichas funciones, uno de los objetivos que propuso el PND 2001-2006, fue el de acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades, lo que implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana. Por otra parte, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que se deben abatir los efectos negativos de las asimetrías que subsisten en el desarrollo regional, tanto en las pequeñas comunidades del medio rural como las que pueden verse en las ciudades más grandes del país. En el 2001 se creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) dependiente de la Secretaría de Educación Pública, como una institución que propicie el reconocimiento de la diversidad étnica, lingüística y cultural de la Nación. El propósito de la CGEIB es asegurar que la educación intercultural bilingüe sea para todos y responda con un alto nivel de calidad a las necesidades de la población indígena. Asimismo, entre sus funciones se encuentra la de promover y asesorar la formulación, implantación y evaluación de programas innovadores de educación intercultural bilingüe, así como asesorar y proponer los proyectos de normas y criterios para garantizar que en la prestación de los servicios educativos, se reconozca la diversidad étnica, lingüística y cultural de la Nación. 17


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

2.1.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Distrito Federal

En el año 2002, en la CGEIB se inició un proyecto denominado Vinculación de la Biblioteca con la escuela, el cual se realizó en conjunto con las bibliotecas de los parques públicos de la Ciudad de México y tuvo como propósito atender a los niños migrantes que asistían a las escuelas preescolares y primarias; se inició en la biblioteca Parque España. Para vincular a la biblioteca con la escuela se ofrecieron tres cursos de capacitación a los bibliotecarios. En estos cursos se revisaron contenidos de educación intercultural, para brindar a los niños indígenas y no indígenas la posibilidad de tener un acercamiento con otras culturas, a través de la atención a los alumnos migrantes de diferentes entidades de la república mexicana y de otros países, que acudían a las escuelas del Distrito Federal. Con el propósito de atender de forma pertinente a las escuelas generales que atienden a niños indígenas, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 estableció el Programa de fomento a la atención Intercultural a niños y niñas en escuelas generales con presencia importante de estudiantes indígenas, donde se especifican las siguientes metas: 1. Identificar, para 2002, a los niños y niñas indígenas que asisten a escuelas generales y diseñar, para 2003, una propuesta de educación Intercultural en escuelas generales con presencia importante de niños indígenas, tanto en zonas rurales como urbanas. 2. Implantar en 2004, estrategias pedagógicas y organizativas de educación intercultural en escuelas primarias generales que atienden a niños indígenas. 3. Lograr que para 2006 los aprendizajes derivados de estas experiencias se apliquen en el 40% de las escuelas generales a las que asisten niños indígenas.

2.1.1. Diagnóstico En las escuelas de educación básica de la Ciudad de México se detectaron diferentes problemáticas como las siguientes: Â Actitudes negativas de responsables del centro educativo hacia las niñas y niños indígenas. Â Prácticas de discriminación o segregación, que iban desde la etiquetación, hasta la creación de estereotipos o prejuicios acerca de las niñas y los niños indígenas. Â Actitudes de rechazo que se reflejan en concentrar a los niños y niñas en ciertos grupos o turnos, preferentemente vespertinos, aduciendo que se brindará mejor atención. Â Poco o nulo reconocimiento de saberes de niños y niñas indígenas respecto a los contenidos curriculares. Â Prácticas homogeneizadoras en la escuela y aula, basadas en estereotipos y en un solo método de enseñanza para todos. Â Evaluaciones centradas en el dominio de información homogeneizante, con instrumentos estandarizados

18


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

2.1.2. Diseño del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el D. F. Con la intención de satisfacer esta demanda social expresada en el Programa Nacional de Educación, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (SEP), en colaboración con la Administración Federal de Servicios Educativos en el D. F. (SEP), la Universidad Pedagógica Nacional y el Consejo Nacional de Fomento Educativo, diseñaron el Programa de Educación Intercultural Bilingüe para las escuelas del D. F. (PEIBDF) El PEIBDF respondió a la necesidad de atender la diversidad cultural presente en las aulas, ya que en el D.F. es donde están todos los grupos étnicos del país y la presencia indígena es cada vez mayor por los procesos de migración a las grandes ciudades. Este programa se propuso trabajar con el personal docente y directivo de escuelas multiculturales del Distrito Federal para aprovechar la Diversidad como Ventaja Pedagógica y para atender a las niñas y niños en general, y a los niños y niñas indígenas en particular, de manera respetuosa de su lengua y su cultura.

2.1.3. Objetivos del PEIBDF Â Promover que las escuelas orienten su Proyecto Escolar desde un enfoque intercultural, para lograr una Educación de Calidad con Equidad. Â Fomentar que las niñas y los niños de todas las escuelas preescolares y primarias del D. F. conozcan y valoren los aportes culturales, tanto propios como de otros grupos. Â Impulsar una propuesta educativa, desde un Enfoque Intercultural, que permita atender con calidad, pertinencia y equidad a las niñas y niños indígenas y no indígenas que asisten a escuelas en el D. F. Â Promover que las alumnas y alumnos adquieran y desarrollen habilidades, conocimientos , actitudes y valores para la convivencia, considerando los conocimientos y saberes propios y de las diferentes culturas. Desde un inicio se consideró que el Programa brindara capacitación y asesoría a directivos, docentes y personal de apoyo técnico de los tres niveles participantes de educación básica: preescolar, primaria y educación especial, a través de talleres, conferencias, así como acciones de acompañamiento, apoyo y asesoría para cada una de las escuelas participantes, a fin de que los directivos y docentes incorporen el enfoque intercultural en las actividades que se realizan en los planteles participantes. También se vio la necesidad de que no fuera un programa que impusiera a los maestros y directivos trabajo extra, como informes o llenado obligatorio de formatos, sino una nueva forma de mirar, un enfoque que al realizar el trabajo cotidiano posibilite el conocer, comprender y valorar la riqueza cultural étnica y lingüística nacional. Además, que el programa fomentara el conocimiento de la lengua y de la cultura de los grupos indígenas, la formación valoral en las escuelas y la participación de los padres de familia. 19


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

20


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

3. Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Iztapalapa 3.1.

Orígenes de la Educación Intercultural en Iztapalapa. Propuesta de intervención

Desde inicios del ciclo escolar 2000-2001 la Dirección de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI) ha desarrollado diversas acciones tendientes al fortalecimiento de la atención educativa a la diversidad en las aulas y escuelas de educación básica. Acciones que han tenido como referente fundamental las concepciones y estrategias de intervención derivadas de los planteamientos para la construcción de escuelas y aulas inclusivas. Desde este enfoque se ha puesto particular énfasis en la necesidad de reconocer, como una realidad de las escuelas, la presencia de alumnas y alumnos con diferentes características físicas, capacidades cognitivas, estilos de aprendizaje, intereses, etc. Esto independiente de que a la escuela asistan alumnos que presentan alguna capacidad diferente o pertenezcan a un pueblo indígena. Se trata de considerar la diversidad para identificar las diferencias entre las alumnas y alumnos y valorarlas como una condición natural de los espacios escolares, valoración que sirve de punto de partido para orientar la organización escolar y la intervención pedagógica en el aula, de tal manera que se brinde una atención educativa acorde a las necesidades, características y potencialidades de cada alumno.

3.2.

Proyecto piloto sobre educación intercultural bilingüe en escuelas con población indígena en Iztapalapa

En este proyecto se considera la diversidad para identificar las diferencias entre las alumnas y alumnos y valorarlas como una condición natural de los espacios escolares, valoración que sirve de punto de partida para orientar la organización escolar y la intervención pedagógica en el aula, de tal manera que se brinde una atención educativa acorde a las necesidades, características y potencialidades de cada alumno. 21


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Para fortalecer este trabajo la Dirección General de Servicios Educativos en Iztapalapa (DGSEI), con apoyo de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) dio inicio en el ciclo escolar 2004-2005 al proyecto Construcción de una Educación Intercultural en las Escuelas de Iztapalapa. En él participaron directores y docentes de 97 escuelas de educación básica de ambos turnos: 30 preescolares, 63 primarias y 4 secundarias. El proyecto tuvo los siguientes objetivos generales: Â Impulsar una cultura de atención a la diversidad en las escuelas de educación inicial y básica. Â Promover alternativas de trabajo para la atención educativa a la diversidad desde un enfoque intercultural. Â Propiciar entre los integrantes de las comunidades educativas el respeto y valoración de la diversidad cultural, lingüística, de clase social y género. Desde el enfoque de la educación intercultural se busca enriquecer el análisis y la reflexión de directivos y docentes sobre las implicaciones que la diversidad de los alumnos tiene para el trabajo escolar. Con esto se busca el reconocimiento y consideración de lo que los alumnos ponen en juego en el ámbito escolar, a partir de aspectos como su grupo cultural de origen, su estrato socioeconómico, su condición de género y su adhesión a determinada creencia religiosa.

3.3.

Desarrollo de actividades del Enfoque en Educación Intercultural en Iztapalapa

Las actividades se iniciaron con los comentarios a la información sobre las escuelas primarias de Iztapalapa que reportan presencia de niños indígenas. Al respecto, en un principio se identificaron 14 escuelas preescolares y 55 escuelas primarias con estas características, que dan un total de 69 planteles. Se comentó que Iztapalapa estaba rezonificando las escuelas de sus cuatro regiones, para que coincidieran con la rezonificación de las delegaciones, esto con el propósito de tener una mejor estructura. Se acordó esperar esta información para poder ubicar los centros de trabajo en donde se iniciaría el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Iztapalapa (PEIB Iztapalapa) Los criterios para seleccionar las escuelas que participarían en el programa fueron: Â Presencia de población indígena; Â Posibilidad de que la convocatoria fuera para las escuelas que llevaran programas complementarios, como Educación para la Paz, Escuelas 9-14, etc.; Â Que hubiese aceptación por parte de los directores. Otro acuerdo fue el relacionado con los criterios para elaborar la propuesta del Programa de Educación en Iztapalapa. Al respecto se comentó que era importante considerar las siguientes estrategias: Iniciar 22


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

con fichas sobre el Programa de Educación Intercultural, para trabajarse en Consejo Técnico, que serían ofrecidas en el tema de la diversidad que les proponen a las escuelas dentro del menú de opciones. Organizar talleres para el personal directivo, donde se invitara, por lo menos a un docente de cada una de las escuelas participantes. Organizar algún Encuentro con los maestros de las escuelas que participaran en el Programa. Se vio la posibilidad de realizar una convocatoria a todos los planteles de preescolar y primaria de Iztapalapa en la reunión de inicio de cursos, así como la posibilidad de tener una reunión previa con los jefes de sector y supervisores para informarles de manera general acerca de este programa, antes de la presentación con directores. Para seguir con la “propuesta de intervención” en el mes de julio de 2004 se realizó una reunión conjunta entre autoridades de la DGSEI y la DAIE-CGEIB en la que se trató lo siguiente: Â La metodología y estrategia del enfoque intercultural en Iztapalapa, Â Las fases que incluiría este proyecto, Â El marco de referencia que orientaría el proyecto.

3.4.

Metodología y estrategia del enfoque intercultural en Iztapalapa

La DGSEI ha utilizado una metodología inductiva, partiendo de los principales actores que son los alumnos, los docentes y los directores de los planteles involucrados en el proyecto. Para llevar adelante esta nueva tarea educativa con el nuevo enfoque de educación intercultural, de manera estratégica comenzaría con dos momentos importantes de señalar: A. Diseño de fichas técnicas sobre contenidos en Educación Intercultural. B. Diseño de talleres dirigidos al personal docente y directivo de los planteles seleccionados que contaban con población indígena. A. Se inició con el diseño de fichas técnicas sobre contenidos en Educación Intercultural, para trabajarse en las sesiones de Consejo Técnico de cada plantel. B. Diseño de talleres dirigidos al personal directivo y docentes, donde se invitó, por lo menos a un docente de cada una de las escuelas participantes. En el primer semestre del ciclo escolar 2004-2005 se llevarán a cabo los talleres con las siguientes temáticas: Presentación del programa de Educación Intercultural en primarias generales que atienden a población indígena en Iztapalapa. Diversidad en la escuela: Cultural, Género, Lingüística, Valores y hábitos. Aspectos conceptuales: Cultura, Identidad, Lengua, Multiculturalidad, Asimetrías (Escolar y valorativa). Diagnóstico de rendimiento escolar de Iztapalapa, Interculturalidad. Educación intercultural. Propósitos de la EI, Dimensiones de la educación intercultural: Epistemológica, Ética, Lingüística, Estrategias a nivel de escuela. Formación docente, cultura y clima escolar, Participación de la comunidad, Padres de familia, Liderazgo y gestión, Organización escolar. Acciones permanentes: Dotación de materiales, Colaboración interinstitucional, Elementos de la planeación 23


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

escolar, Importancia del Diagnóstico, Tarea: Revisión de la planeación escolar de los participantes. Conclusiones del primer taller, Evaluación del primer taller.

Para el Segundo taller de sensibilización y seguimiento se pensó comenzar con la bienvenida y comentarios sobre los resultados del primer taller de capacitación. Indicadores de educación intercultural. Estrategias pedagógicas para trabajar la Educación Intercultural en el Aula. Dimensiones de la educación intercultural (epistemológica, ética y lingüística). Formas de organización del aula. Contenidos curriculares. Formación valoral. Formación valoral como construcción de la personalidad moral. Condiciones para la formación valoral con enfoque intercultural. Valores desde la educación intercultural. Estrategias pedagógicas para trabajar la educación intercultural en el aula. Fichas de trabajo (preescolar). Videos con guías didácticas de la serie una Ventana a mi Comunidad (4 etnias: mazahuas, otomíes, lacandones, y choles). Formación valoral con enfoque intercultural. Valores, construcción de la personalidad moral, condiciones para la formación valoral con enfoque intercultural, valores desde la educación intercultural.

3.5.

Fases del Proyecto de Educación Intercultural en Iztapalapa

En el proyecto se planearon tres fases o etapas importantes: 1. Sensibilización, 2. Seguimiento y 3. Generalización.

3.5.1.

Fase I: Sensibilización

Para abordar la fase de sensibilización se tomaron en cuenta los diferentes tipos de diversidad, presencia de la diversidad en la escuela, formas de identificar a la población indígena, aspectos conceptuales, educación de calidad para combatir las asimetrías escolar y valorativa, y características de una escuela de calidad. En esta primera etapa del proyecto, se toman en cuenta los siguientes cuestionamientos. ¿Cuántos han tomado el taller “La Diversidad en la Educación Primaria”? ¿Cuántos Apoyos Técnicos Pedagógicos (ATP´s) tienen en Iztapalapa? ¿Cuántos ATPs podrían participar en el seguimiento y monitoreo del proyecto de EIB en Iztapalapa? ¿Los ATPs podrían participar como facilitadores en la capacitación? Â Primer Taller con Directivos. Participan 107 directores de los turnos matutino y vespertino en este Taller. Los participantes sugirieron que hubiese un representante asesorando y apoyando a los directivos en sus reuniones con los docentes en cada centro educativo. Aprender a convivir con los diferentes, para que nos identifiquemos como semejantes. Comentarios. Que a partir de la identificación de los problemas se haga una planeación de vinculación externa. Â Primer Encuentro con Docentes. Llevado a cabo el 11 de octubre de 2004, se organizaron tres grupos en el turno matutino y tres grupos en el vespertino. Al final se recomendó a los asistentes, que si ellos eran elegidos para asistir al siguiente taller que por favor leyeran la parte del material que se les entregó sobre detección de prejuicios y estereotipos y reflexionaran sobre las preguntas que se incluían. Si no eran elegidos para asistir al próximo taller que por favor le pasaran la carpeta 24


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

a la persona asignada para asistir al segundo taller de maestros en enero. Según comentarios de los mismos maestros algunos directivos los enviaron al taller sin previo aviso de lo que se trataba. Según la opinión de los docentes participantes, algunos de ellos fueron enviados a los talleres, dos o tres fueron notificados de asistir al taller unas horas antes de iniciar el mismo. La actitud de los asistentes a este primer taller de directivos y docentes fue muy positiva, hacia el desarrollo del Encuentro, como en deseos de comprometerse con el programa. La mayoría de los profesores se mostraron muy interesados, algunos compartieron sus experiencias familiares, como una maestra que cantó una canción en zapoteco, misma que se la enseñó su esposo; otros compartieron experiencias en la escuela donde trabajan como docentes. Durante el taller hubo mucha participación de los asistentes, y se fueron con el deseo de regresar al siguiente taller. Según los comentarios de los maestros del Primer Taller ellos se sienten culpables de no haber trabajado antes sobre los temas tratados, según ellos es preocupante que al respecto no se haya hecho nada. Juárez era indígena, y como personas nos hemos alejado de nuestras raíces. Necesitamos adaptarnos hacia los indígenas, para lograr ganarnos la confianza de los alumnos indígenas. Asimismo, es necesario que en la escuela se promueva el desarrollo de las lenguas indígenas. •

Taller a Apoyos Técnicos Pedagógicos. Se programó un taller dirigido por la Maestra Luz María Chapela, quien es autora de los Ficheros de Educación Intercultural, mismos que se distribuyeron a los docentes de 250 escuelas de educación primaria de Iztapalapa. Sobre Los Ficheros Escolares. Bienvenida a los profesores. El profesor Remigio Jarillo González, entonces Director Técnico en la DGSEI, hizo una introducción sobre el material que se va a revisar, este ha sido pensado en la educación intercultural, no indígena sino intercultural para todos los niños, está basado en la autoestima y los valores. Comenta que ha sido un trabajo arduo de revisiones que dio con un resultado satisfactorio para la educación indígena en el país y que gracias a la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe que hizo la gestión para obtenerlos, estos materiales se consiguieron con rapidez. La maestra Luz María Chapela comentó sobre la elaboración del material y que el trabajo une a las personas. En esta tarea el equipo decía lo que pensaba. El trabajo hace las amistades. Hacer las cosas con calidad. Un debate elegante. Construir pensamientos sólidos. La idea de la interculturalidad, que dos personas mezclen sus conocimientos. La economía y la educación son los dos pilares del desarrollo de un país. Hay que valorar mucho el proyecto público. Hay demasiada brecha entre lo público y lo privado. ¿Cuál es el papel de la educación pública a nivel nacional? La educación pública debe ganar mayor terreno en el país. La maestra Chapela comentó que hubo mucha participación por parte de los 20 Apoyos Técnicos Pedagógicos (ATP´s) que asistieron. Sugirió que la mayoría de estos ATP´s participaran en los talleres, tanto a Directivos como a Docentes que están dentro del proyecto piloto. También comentó que los paradigmas han cambiado. 1.- Nadie le puede dar el conocimiento a nadie. 2.- Concebimos la autonomía como la capacidad de contar con salud y energía suficiente para, en consonancia con la propia identidad emprender acciones. 3.- La libertad hay que entenderla como la 25


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

capacidad de conocer los límites. 4.- El desarrollo de las competencias. Ahora necesitamos educar ya no para la acumulación de información sino para la construcción y el desarrollo de Competencias. Dos significados de competencia. A) Competir para ganar. B) Ser competente, actuar con preciosura, con destreza, con habilidad. Todo cae en el marco de la interculturalidad. La interculturalidad siempre trae conflicto. El derecho a ser diverso. La interculturalidad es el arte de abrirnos a los demás. Con los ATP’s se trabajó con las fichas, las fotos y los espejos. Se vio el marco teórico en el que se sustentan las fichas, la manera concreta de relacionarlas con la experiencia de los niños, la estructura de la ficha, el uso del espejo y cómo tratar a los niños con el enfoque intercultural. •

Taller de Entrega del Fichero Escolar Para Educación Intercultural. (30 de Noviembre de 2004). En el turno matutino asistieron 85 participantes. Se hizo la entrega oficial de los Ficheros con la Participación de las autoridades educativas de esa época: Antrop. Rubén Viveros. Director General de Educación Indígena; Mtra. Sylvia Schmelkes. Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe; Mtra. Susana Justo Sierra, Directora General de la DGSEI; Prof. Remigio Jarillo González, Director Técnico de la SEP – DGSEI;

En el turno vespertino asistieron 114 participantes. Matutino

Vespertino

Total

85

114

199

Estos mismos participantes tanto del turno matutino como vespertino estuvieron presentes el siguiente día en la realización de los talleres sobre los ficheros, donde hubo una muy buena participación por parte de los Docentes y Directivos. •

Segundo taller con directivos el 13 de Diciembre 2004.

Total de Participantes: Matutino 40, Vespertino 33. Total 73. Matutino

Vespertino

Total

40

33

73

El facilitador dio a conocer los propósitos del taller: Analizar algunas orientaciones para construir una educación intercultural en las escuelas de Iztapalapa; definir alternativas para el trabajo de los directores en la construcción de una educación intercultural en las escuelas. El facilitador pidió a los participantes los resultados del trabajo que se dejó para realizarse entre las sesiones. Una maestra expresó su preocupación por los niños “darketos” de su escuela secundaria, que acostumbran pintarse el pelo y utilizan ropa negra. Le preocupa porque ella sabe cuántos de sus alumnos viven en piso de tierra y cuántos niños no

26


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

viven con sus padres. Otra maestra comentó que se debe definir qué es lo que le toca a la escuela, al papá y al niño. Se necesita compromiso por parte de la escuela y conocer la responsabilidad de cada uno. Planear desde el diagnóstico para ver si tiene impacto el programa. Como se nota en este taller hubo menos asistencia que en el primero, la dinámica conducida por facilitadores de la Dirección General de Iztapalapa fue muy buena. Los participantes tuvieron una actitud muy positiva hacia el taller. Mucha participación y dinamismo en sus intervenciones. Han llevado a cabo varias acciones relevantes en sus escuelas, principalmente con respecto a la recopilación de información sobre la diversidad cultural. Algunos de ellos manifiestan que se han sensibilizado en lo personal y social en su comunidad escolar. Uno de los grupos solicitó más sesiones de capacitación, ya que considera que no bastan con cuatro sesiones en el ciclo escolar para ellos. Una directora de secundaria entregó un trabajo excelente, en el que se destacan los resultados obtenidos de la investigación, a través de encuestas, sobre la diversidad cultural en su escuela. Hicieron la petición de que se les proporcionen más ficheros, ya que consideran que es un material muy valioso para ellos y que debería ser también difundido en preescolar. En términos generales considera que ha sido muy positivo y que los docentes ven con interés el desarrollo del programa. Sugerencias del responsable de este proyecto por parte de la CGEIB con respecto a la primera fase: 1. Detectar las escuelas piloto donde hay mayor o menor presencia de alumnos indígenas, para que la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe conozca con que escuelas contamos. 2. Es necesario elaborar una estrategia para atender a las escuelas con menor representación indígena. 3. Se requiere hacer un censo de los docentes que están realmente interesados en trabajar en el programa, tanto en las escuelas piloto como en las demás de Iztapalapa. 4. Elaborar una serie de fotografías sobre la interculturalidad y un video sobre el trabajo de los docentes al respecto, así como la situación de los indígenas en las escuelas piloto de Iztapalapa. Mi sugerencia es que éste podría ser un trabajo realizado por algún alumno de una universidad en su período de servicio social. 5. Reunión con el Lic. Edgar Monsalvo Gutiérrez, Sub Director Técnico de la DGSEI, y los coordinadores de grupos y apoyos técnicos en los talleres con Directivos y Docentes para evaluar el desarrollo de las sesiones pasadas, su situación actual y que perspectivas tienen para el futuro. 6. Evaluaciones periódicas de los Apoyo Técnicos Pedagógicos y de los participantes en los talleres. 7. Colaborar conjuntamente con el Programa Eduquemos para la Paz en las Escuelas de Iztapalapa donde estamos trabajando con población indígena. De igual forma en algún área de la delegación poner en práctica el programa de CONAFE.

27


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

8. Diseñar estrategias de seguimiento a los directivos y maestros en Iztapalapa. Por ejemplo con reuniones periódicas, talleres y un contacto más directo de la coordinación con los principales destinatarios del proyecto: los niños. 9. Plantear metas de trabajo a corto, mediano y largo plazo con los directivos. y posibles “reconocimientos” para ellos, por ejemplo: Diplomas Curriculares. 10. Organizar la participación de los maestros en sus centros de trabajo, para llevar a cabo con efectividad el Programa de Educación Intercultural Bilingüe. 11. Organizar reuniones periódicas con los maestros en las escuelas que apoyan el programa en Iztapalapa. 12. Evaluar con los ATP´s y Docentes: a) El material de los talleres. b) Los talleres mismos. c) Que los maestros expresen cual es su actitud actual frente al programa. d) Cómo se ven dentro del programa en un futuro mediato o a largo plazo. e) Evaluar el proceso del trabajo en las escuelas. f) Si es posible, evaluar las actitudes de los alumnos indígenas y no indígenas que van conociendo el desarrollo del programa en las escuelas. Con la colaboración del subdirector de la DGSEI y los coordinadores de grupo, tanto de los directivos como de los docentes, a quienes se ven organizados y con deseos de trabajar en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, se propone realizar acciones de seguimiento en forma permanente y trabajar con los docentes en las escuelas, organizando reuniones con los profesores, para llevar adelante el programa en toda la DGSEI. Los ATP’s, docentes y directivos señalan que la diversidad cultural hay que verla como riqueza y no como un problema; asimismo, proponen la lectura de textos acerca del desarrollo de capacidades sociomorales y sobre la gestión y organización del centro escolar ante los cambios sociales y culturales. Comentarios de los maestros y observadores. Tiene que haber concientización para saber hacia dónde se va con el enfoque intercultural. Al principio a unos docentes los enviaron al taller sin consultarles si deseaban participar. Al parecer el único criterio fue que tuvieran alumnos indígenas en su escuela. La dinámica del taller fue muy buena, conducida por facilitadores de la DGSEI. Los participantes tuvieron una actitud muy positiva hacia el taller. Mucha participación y dinamismo en sus intervenciones. Han llevado a cabo varias acciones relevantes en sus escuelas, principalmente con respecto a la recopilación de información sobre la diversidad cultural. Se nota que ha habido sensibilización en lo personal y social en su comunidad escolar. Uno de los grupos solicitó más sesiones de capacitación, ya que considera que no bastan con cuatro sesiones en el ciclo escolar para ellos. Una directora de secundaria entregó un trabajo excelente, en el que se destacan los resultados obtenidos de la investigación, a través de encuestas sobre la diversidad cultural en su escuela. En términos generales ha sido muy positivo el programa y los directores y docentes ven con interés su desarrollo. Las evaluaciones por parte de los observadores en los talleres reflejan resultados positivos. A modo de resumen, en el Proyecto Piloto de Iztapalapa se han realizado tres talleres de seguimiento del programa, de los cuales dos han sido con directivos y uno con docentes, además de los talleres relacionados para la presentación del fichero escolar y la entrega de los mismos. Los talleres con directivos se impartieron el 4 de Octubre y el 13 de Diciembre de 2004, respectivamente. El taller a docentes se 28


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

realizó el 11 de Octubre. El taller sobre los ficheros escolares se llevó a cabo el 23 de Noviembre, y la entrega oficial fue el 30 de Noviembre y primero de Diciembre. De acuerdo a lo programado en el ciclo escolar 2004-2005, se realizaron durante los primeros seis meses de 2005, las siguientes acciones: –

Tercer taller para directores.

Segundo y tercer talleres para docentes

Taller para evaluar el Proyecto durante el ciclo escolar 2004-2005.

Se entregó a Directores y docentes un CD con los materiales de los talleres de 2004 y 2005.

3.5.2. Fase II: SEGUIMIENTO Con la intención de consolidar los resultados del trabajo realizado hasta el momento, durante el ciclo escolar 2005 – 2006, la DGSEI, con apoyo de la CGEIB, desarrolló la segunda fase del Proyecto Construcción de una Educación Intercultural en las Escuelas de Iztapalapa, con los siguientes propósitos: z Promover el reconocimiento de la diversidad que se presenta en las escuelas de educación inicial y básica de Iztapalapa. z Definir alternativas de trabajo acordes a las necesidades que se presentan en cada escuela, para favorecer la construcción de una educación intercultural. z Promover la incorporación de los planteamientos de la educación intercultural en los procesos de enseñanza y aprendizaje. z Impulsar las acciones de organización y gestión escolar que favorecen la construcción de ambientes de respeto y tolerancia a la diversidad. Esta fase del proyecto consideró las siguientes acciones en el ciclo escolar 2005-2006: –

Cuarto y quinto talleres para directores.

Cuarto y quinto talleres para docentes

Segundo Taller sobre el Fichero escolar para la educación intercultural.

Asesoría a las escuelas que lo solicitaron para atender problemas específicos relacionados con la lengua materna de los alumnos indígenas.

Diseño y desarrollo de Fichas Técnicas para apoyar las sesiones de Consejo Técnico en Iztapalapa, sobre identidad y diversidad cultural para trabajarse en los tres niveles de educación básica en las escuelas de Iztapalapa.

29


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Taller sobre el uso de los materiales de Ventana a mi Comunidad, dirigido a Directivos y funcionarios en Iztapalapa. Presentación de Ventana a Mi Comunidad por parte de los Asesores de UNICEF – OEI y la CGEIB. En los turnos matutino y vespertino. Se distribuyeron 75 paquetes de este material didáctico, de los cuales se entregaron 70 paquetes a directores de los diferentes niveles educativos y a 5 supervisores de la DGSEI.

Al respecto la DGSEI en el tercer boletín de la CGEIB comentó lo siguiente: (SEP-CGEIB, noviembre 2006). Al Proyecto se incorporaron de manera voluntaria directores y docentes de educación preescolar, primaria y secundaria. Estos actores educativos participaron en diversas acciones de desarrollo profesional, tendientes a propiciar el análisis y la reflexión de las implicaciones que en la práctica pedagógica y de gestión escolar tiene atender la diversidad desde el enfoque de la educación intercultural. Los temas que hasta el momento se han abordado a través de estas acciones con docentes y directivos son, entre otros: organización y gestión escolar necesarias para facilitar el desarrollo de una enseñanza con enfoque intercultural, criterios para identificar las características y condiciones de multiculturalidad de cada escuela y estrategias de enseñanza que favorecen la educación con una orientación intercultural. Con estos contenidos se asume que el mejor recurso para “entrar en el mundo de las culturas” es el enfoque intercultural. A través de él se puede impulsar en el ámbito escolar, una mentalidad que no sólo respete las diferencias culturales, sino que las valore positivamente, con el convencimiento de que todas las culturas son iguales en dignidad, aunque diferentes en sus rasgos característicos. Con el desarrollo de esta segunda fase del proyecto se espera que, en las escuelas que participan, se consoliden procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan que todos los alumnos, a través de cualquier área, asignatura y ámbito curricular, alcancen una sólida competencia cultural, esto es los conocimientos, las aptitudes, actitudes y los valores que les capaciten para funcionar adecuadamente en una sociedad multicultural como la nuestra.

3.5.3.

Fase III: Generalización del proyecto construcción de una educación intercultural en las escuelas de Iztapalapa.

El 16 de noviembre de 2006 se inició formalmente la Tercera Fase del Proyecto Construcción de una Educación Intercultural en las Escuelas de Educación Básica en Iztapalapa, y con esto la generalización del Proyecto a todas las escuelas en la DGSEI, con la conferencia magistral de la Maestra Sylvia Schmelkes, Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe: Educación Intercultural y Equidad Educativa, dirigida a todo el personal directivo de la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa, a la que asistieron alrededor de 1000 personas, entre Directores, Supervisores y Jefes de Sector. Con el enfoque de la educación intercultural se busca enriquecer el análisis y la reflexión, de directivos y docentes, sobre las implicaciones que para el trabajo escolar tienen los aspectos de diversidad derivados de las características y condiciones culturales inherentes a los alumnos. Es decir, se busca el reconocimiento y la consideración de los aspectos que los alumnos ponen en juego en el ámbito escolar, a partir de

30


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

cuestiones como su grupo cultural de origen, su estrato socioeconómico, su condición de género, su adhesión a determinada creencia religiosa, etc. Es importante mencionar que con el desarrollo del Proyecto no se pretende impulsar acciones paralelas o adicionales al trabajo cotidiano de directivos y docentes. La intención primordial es ofrecer recursos que contribuyan a que la práctica docente y la organización escolar se enriquezcan desde los planteamientos de la educación intercultural y en consecuencia se avance en la atención educativa a la diversidad en cada escuela.

Marco de referencia que orienta el proyecto La persona competente interculturalmente es aquella que tiene la habilidad de interactuar con “otros”, de aceptar otras perspectivas y percepciones del mundo, de mediar entre diferentes perspectivas y de ser consciente de sus propias valoraciones sobre la diversidad. La competencia intercultural se compone de conocimientos, habilidades y actitudes, complementados por los valores que cada uno tiene por su pertenencia a una sociedad y a unos grupos sociales determinados. Las actitudes (apertura, voluntad de relativizar las propias creencias y comportamientos, empatía, etc.) constituyen la base de la competencia intercultural. Los objetivos de la educación intercultural para favorecer la comunicación y competencia intercultural son: z Potenciar a los estudiantes de grupos minoritarios y ayudarles a desarrollar la confianza en su habilidad para tener éxito académico. z Ayudar a todos los alumnos a desarrollar habilidades de toma de perspectiva y a considerar las perspectivas de diferentes grupos. z Ayudar a los estudiantes a comprenderse mutuamente, a través del desarrollo de una perspectiva amplia de la sociedad en que viven. z Ayudar al alumnado a desarrollar el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para funcionar en su propia microcultura, en la macrocultura, en otras microculturas, y en la comunidad global. z Facilitar a todo el alumnado las herramientas más adecuadas para realizar una construcción identitaria crítica, libre y responsable que se prolongará a lo largo de toda su vida. z Facilitar los contactos e interacciones entre grupos culturales diversos dentro y fuera de la escuela, para desarrollar la capacidad de funcionar eficazmente en medios multiculturales.

Participantes Durante las dos primeras fases del Proyecto se incorporaron, de manera voluntaria, un total de 97 escuelas de educación básica: 30 de educación preescolar, 63 de educación primaria y 4 de educación secundaria.

31


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

La participación de estas escuelas fue voluntaria y estuvo motivada por su interés en encontrar alternativas para la atención educativa a la diversidad. Un número significativo de ellas cuenta con alumnos y padres de familia de procedencia indígena. Los directores y docentes de estas escuelas participaron en diversas acciones de desarrollo profesional, en donde se les ofrecieron recursos conceptuales y metodológicos para atender a la diversidad de alumnos en las escuelas Es importante señalar que el Proyecto no solamente se enfoca a la atención de los alumnos indígenas, de procedencia indígena o alumnos migrantes, sino que se promueve la atención de la diversidad de la totalidad de los alumnos que asisten a la escuela, buscando la inclusión de todos.

32


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

4. El Programa Escolar y la Educación inclusiva e Intercultural en el Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina de Iztapalapa 4.1.

El Programa de Educación preescolar 2004: El enfoque intercultural en la educación Preescolar.

El trabajo académico del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina, como parte del nivel preescolar de la SEP, sigue los lineamientos normativos del Programa de Educación Preescolar 2004. El Programa de Educación Preescolar 2004, de la Secretaría de Educación Pública de México, resalta el carácter obligatorio de la educación preescolar, lo que hace reafirmar el reconocimiento social y la importancia de este nivel educativo. La eficacia formativa de cualquier nivel educativo depende de múltiples condiciones y factores, como la organización y el funcionamiento de la escuela, el apoyo y las demandas del sistema hacia los planteles escolares El programa de Educación preescolar 2004, es resultado de una renovación curricular que tiene las siguientes finalidades: 1) Contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños durante la educación preescolar. 2) Contribuir a la articulación de la educación preescolar con la educación primaria y secundaria.

33


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Con la renovación curricular se busca también fortalecer el papel de las docentes en el proceso educativo; así como establecer una apertura metodológica, de tal modo que, teniendo como base y orientación los propósitos fundamentales y las competencias que señala el programa, la educadora selecciona y diseña las formas de trabajo más apropiadas según las características particulares del grupo y el contexto donde labore. El Jardín de Niños constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con sus padres y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente propicie una serie de aprendizajes relativos a la convivencia social. (PEP, 2004) Una de las características de este programa además de ser nacional, es que tanto su orientación general como sus componentes específicos permiten que en la práctica educativa se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, por lo que puede afirmarse que el programa tiene un enfoque intercultural. El PEP 2004 se basa en principios pedagógicos, aunque su expresión concreta se da en el conjunto del acontecer educativo cotidiano, se ha considerado importante agruparlos en tres aspectos, en donde la descripción de cada uno ayudará a la educadora para valorar sistemáticamente, cuáles atiende en la práctica, cuáles no están presentes y qué decisiones tomar para atenderlos. Estos principios pedagógicos son:  Características infantiles y procesos de aprendizaje  Diversidad y Equidad  Intervención Educativa El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural constituye un principio de convivencia, para que ese principio se realice plenamente, es necesario que las educadoras desarrollen una mayor capacidad de entendimiento y de empatía hacia las formas culturales presentes en sus alumnos. La educadora puede compartir la percepción de los procesos escolares que tienen los alumnos y puede incorporar a las actividades de aprendizaje, que favorece la inclusión de los alumnos al proceso escolar y la valoración de los rasgos de su cultura. Esa es la base del conocimiento mutuo de sus alumnos, para que en el aula tenga un verdadero diálogo intercultural. Por otra parte, el artículo 41 de la Ley General de Educación, establece que la educación especial procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. (PEP, 2004:38) En cuanto a diversidad, el programa propicia que los niños y las niñas hablen sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente, o en ocasiones especiales. La información que proporcionan al respecto, es la expresión de rasgos característicos de su cultura. Cuando se abren oportunidades para estos intercambios, los niños empiezan a comparar sus costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas. Esta es una base a partir de la cual empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los demás. Para operar, el PEP 2004 está organizado en seis campos formativos y éstos a su vez, están organizados en aspectos para desarrollar competencias específicas. 34


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

Campos formativos

Aspectos en que se organizan

Desarrollo personal y social.

• •

Identidad personal y autonomía Relaciones interpersonales

Lenguaje y comunicación.

• •

Lenguaje oral y lenguaje escrito

Pensamiento matemático.

• •

Número Forma, espacio y medida

Exploración y conocimiento del mundo.

• •

Mundo natural Cultura y vida social.

Expresión y apreciación artística.

• •

Expresión y apreciación musical Expresión corporal y apreciación de la danza. Expresión y apreciación plástica. Expresión dramática y apreciación teatral.

• • •

• •

Desarrollo físico y salud.

Coordinación, fuerza y equilibrio. Promoción de la salud.

Fuente: Tomado del Programa de Educación Preescolar (PEP 2004:48)

El PEP 2004 define competencia: Como un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. El conocimiento de los alumnos y del programa constituyen los elementos fundamentales para planificar el trabajo docente. La educadora, con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones o secuencias de situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más convenientes para el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales. El punto de partida para la planificación serán siempre las competencias que se busca desarrollar (la finalidad). Las situaciones didácticas, los temas y motivos o problemas para el trabajo y la selección de recursos (los medios) estarán en función de la finalidad educativa.

4.2.

Formación en Educación Intercultural de los docentes de Iztapalapa.

El Proyecto Fortalecimiento de la Educación Inicial y Preescolar en Iztapalapa, Fase V, 2006 – 2007, como parte de sus acciones estratégicas contempla: conferencias, 35


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

reuniones y talleres para promover la atención a la diversidad en el jardín de niños. Todo ello con el propósito de fortalecer las competencias de los directores y maestras para la atención a la diversidad que se presenta en los Centro de Desarrollo Infantil (CENDI´s) y jardines de niños. En lo referente al currículo, en la DGSEI se considera que debe ser un producto cultural, núcleo de relaciones entre educación, poder, identidad social y construcción de la subjetividad, una forma institucionalizada para la constitución de sujetos, para la producción de identidades individuales y sociales. En cuanto a qué es lo que los alumnos deben obtener en el jardín de niños, éste debe ser el lugar donde el proceso enseñanza – aprendizaje se active al crearse condiciones favorables que posibiliten que un grupo de alumnos en dinámica confrontación, cooperación recíproca, junto con docentes competentes desarrollen al máximo nivel posible las capacidades cognitivas de cada uno, elaborando las propias experiencias utilizando todos los lenguajes, desde los expresivos a los formales. En el nivel preescolar, los niños deberían aprender a estar juntos, a convivir con sus compañeros, a compartir experiencias emociones, a expresarse por medio del lenguaje que cada uno prefiera, a observar la realidad, a asombrarse a las cosas nuevas, a buscar respuestas, a escuchar, a trabajar juntos. Se trata de poner a cada uno en su situación de decir lo que piensa de cada cosa que se discute, en la certeza de que cada uno piensa algo de que vale la pena que todos lo sepan. Para la DGSEI el objetivo de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que resulta de ciertas actitudes y respuestas ante la diversidad social, étnica, religiosa, de género y de habilidades. Su premisa elemental es que la educación es un derecho humano básico y el fundamento para una sociedad más justa. Los avances hacia la inclusión debieran centrarse en mejorar la capacidad de las escuelas comunes para apoyar la participación y el aprendizaje de la cada vez más diversa gama de alumnos y alumnas que están dentro de su propia comunidad. Se trata fundamentalmente de que aquellos que están dentro de cada escuela desarrollen prácticas que puedan “llegar a todos los alumnos y alumnas”. La inclusión es un proceso, se preocupa de la identificación y eliminación de barreras, está relacionada con la presencia, participación y los logros de todos los estudiantes. La inclusión implica poner especial énfasis en los grupos de alumnos que pueden encontrarse en riesgo de ser marginados, excluidos o de tener bajos niveles de logros. Esto destaca la responsabilidad moral de garantizar que los grupos estadísticamente en situación de mayor riesgo sean cuidadosamente monitoreados y que, donde se estime necesario, se tomen medidas para asegurar su presencia, participación logros en el sistema educativo. La DGSEI proyecta anualmente ciclos de conferencias sobre atención a la diversidad en los jardines de niños para promover la incorporación del enfoque de escuelas inclusivas y de educación intercultural, al trabajo de enseñanza de gestión escolar en los jardines de niños. La DGSEI a través de la Dirección Técnica ha continuado con el Programa de Atención a la Diversidad y Educación Intercultural en Iztapalapa. En el ciclo escolar 2007-2008 los docentes de preescolares y primarias han participado en varios talleres llevados a cabo en febrero y abril de 2008. Encuentros que se realizan con docentes que siguen teniendo presencia de niños indígenas en sus salones.

36


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

4.3.

El Programa anual de trabajo del Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina y su vinculación con la educación intercultural bilingüe.

El programa anual de trabajo 2007-2008 del Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina tiene cuatro ámbitos: pedagógico, administrativo, comunitario y organizativo. Para el desarrollo del programa escolar en este plantel se han fijado las metas, actividades, período de realización, responsables y recursos y/o costos de cada acción. Entre las metas del programa anual de trabajo en este preescolar destacan las siguientes que tienen relación con el enfoque intercultural en la educación: z Asistir a un curso taller sobre el PEP 2004 para aplicarlo en el ciclo escolar, (competencias, situaciones didácticas, jornada diaria, diario de trabajo). z Realizar dos reuniones que permitan mejorar las prácticas pedagógicas de las docentes durante el ciclo escolar, z Realizar mensualmente la planificación didáctica de manera colectiva para unificar criterios y prácticas pedagógicas. z Realizar una conferencia escolar para desarrollar la competencia lingüística de la población escolar. z Favorecer en los niños cuatro actividades que permitan desarrollar los procesos de lectoescritura. z Invitar a la comunidad escolar para trabajar en conjunto con sus niños. z Organizar una reunión para dar a conocer a los padres de familia la actuación del consejo escolar de participación social (CEPS). Efectuar tres reuniones para que participe como miembro activo en las actividades durante el ciclo escolar. z Relacionado con las formas de integración, se trata de favorecer las relaciones y las formas de interacción así como la comprensión de las emociones de la comunidad escolar por medio de la autorregulación para el mejoramiento del ámbito social y escolar. z Realizar actividades compartidas con padres de familia. Evaluar los circuitos de juegos por la comunidad escolar. z Relacionado con la competencia lingüística se trata de Desarrollar actividades comunicativas que permitan la identificación de las funciones y características del lenguaje (oral y Escrito) para la integración en la comunidad en las que es necesario, calendarizar y elegir tema. Invitar a padres de familia y docentes. Llevar a cabo la conferencia. Organizar actividades de lectoescritura. Elaborar periódicos murales, alfabetizar el aula, dramatizar.

37


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

z Invitar a los padres de familia a participar en conjunto con sus hijos en las actividades del jardín. Solicitar a los padres expresen sus comentarios en las visitas. Estas actividades fueron planeadas para ser realizadas de Septiembre 2007 a Junio 2008, para cada actividad hay un período de realización uno o varios responsables y en algunos casos los montos para realizar las actividades.

4.3.1. El desarrollo y práctica del docente en el aula. A continuación se presenta el cronograma de actividades de interculturalidad que la profesora de la narración desarrolla en el Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina durante el ciclo escolar 2007- 2008.

Mes

Actividad

Febrero

Representación de cuento tradicional de alguna comunidad indígena por padres y madres de familia del plantel

Abril

Elaboración del periódico mural sobre los derechos de los niños

Mayo

Exposición de trajes u objetos típicos de algunos estados de la república donde hay comunidades indígenas

Junio

Periódico mural sobre las creencias costumbres y tradiciones de pueblos indígenas

Lunes de todos los meses del año

Mensajes en diferentes lenguas en el periódico mural

Una vez al mes

En honores a la bandera se mencionará un poema, rima, etc. En diversos idiomas.

Una vez al mes

En el grupo se leerá un cuento, leyenda, etc a los niños en diversas lenguas.

4.3.2.

Participación de la comunidad.

Como se demuestra en la planeación de este preescolar en su programa anual de trabajo, la comunidad escolar, incluidos los padres de familia, participan de las actividades escolares. Esto es posible verlo en las actividades culturales y bilingües del plantel sobre todo las madres de familia participan con cantos propios de su lengua es decir el náhuatl, el zapoteco y el mazateco.

38


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

5. EL NIÑO MAURO. ESTUDIO DE CASO En este estudio se presenta el caso de Mauro, un niño migrante, hablante de la lengua indígena náhuatl, proveniente de la Sierra Negra de Puebla, cerca de la Ciudad de Tehuacan, que se vino con sus padres a vivir al Distrito Federal, por los rumbos del Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina, M- 0140 09DJN0688M, ubicado en la calle Vicente Guerrero No 45, de la Colonia Pueblo de Culhuacán, de la Delegación Iztapalapa. Este estudio comprende desde la incorporación del niño al preescolar mencionado, su aceptación e inclusión y el desarrollo del programa con enfoque intercultural en este Jardín de Niños.

5.1.

El niño Mauro: sus orígenes, su familia

La historia del niño Mauro responde al caso de un niño indígena migrante, como muchos niños indígenas que llegan con sus padres a la Ciudad de México, y cómo logra integrarse a este plantel educativo del Distrito Federal. Según informa la mamá del niño, ellos llegan en el 2003 al Distrito Federal procedentes de la Sierra Negra de Puebla y se instalan en la Delegación de Iztapalapa, concretamente en la Colonia Pueblo de Culhuacán. La mamá de Mauro se emplea como trabajadora doméstica, siendo a través de su patrona que ella logra que su hijo Mauro sea aceptado en el plantel preescolar descrito en este trabajo.

5.2.

Ingreso del niño Mauro al Jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina de Iztapalapa.

La Directora del Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina acepta e incluye al niño Mauro en el Plantel, como lo menciona una de sus profesoras el niño era 100% nahua hablante, por lo que el primer desafío era para la profesora del aula donde a Mauro le toca ingresar. El reto para la docente es entender las expresiones y gestos de Mauro, algunas veces tímidos, otras veces agresivos. Más adelante la misma profesora nos cuenta esta experiencia de encuentro, convivencia y el proceso de desarrollo del niño en el aula.

39


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

5.3.

La experiencia intercultural con el niño Mauro.

El niño se va integrando con sus compañeros de aula y de la misma forma que se comunica con su profesora, se comunica con sus compañeros y amigos de clase. A la vez que él va aprendiendo el español, sus compañeros van aprendiendo algunas palabras en náhuatl, mismas que se refuerzan con la participación de la comunidad, es decir cuando los padres de familia son invitados a las actividades culturales del plantel y la mamá del niño se comunica con su hijo en su lengua materna.

5.4.

La participación de la familia del niño Mauro en la experiencia intercultural.

En esta experiencia, no sólo participó la familia del niño Mauro, sino también la Señora donde trabajaba la mamá de Mauro, quien se involucró en la experiencia, ya que ella acompañó a la mamá de Mauro al jardín de niños a inscribirlo, ya que ésta hablaba muy poco el español. La familia de Mauro participó activamente en la experiencia acudiendo a las reuniones y actividades interculturales a las que convocaba el Jardín de Niños y la profesora de Mauro. Su familia lo apoyaba en su desarrollo educativo.

5.5.

La comunicación del docente con el niño.

Como lo explican las profesoras de Mauro, ellas se las ingeniaron para asumir el reto pedagógico y lingüístico que tenían enfrente. Con gestos y señas lograban comunicarse con el niño nahua hablante, de esta forma comenzaron a enseñarle algunas palabras en español. Cuando el niño aprendía la palabra en español, decía “ah... esto...es” y pronunciaba la palabra en náhuatl.

5. 6

El aprendizaje del español como segunda lengua.

El niño Mauro va aprendiendo el español como segunda lengua, a la vez que se familiariza con sus profesores, con sus compañeros de aula, incluidos los niños migrantes que hablan otras lenguas originarias como el Mazateco y el Zapoteco (ambas lenguas se hablan en el estado de Oaxaca, México), con los padres de familia de éstos y con los demás niños hablantes de español que son la mayoría. Según opinión de algunas profesoras de este preescolar, la experiencia inclusiva de este plantel es muy enriquecedora, pues la aceptación de niños indígenas migrantes y hablantes de sus lenguas originarias, ayuda a explorar desde el punto de vista lingüístico y humano la diversidad en el aula. Esto fue posible gracias a la formación de las profesoras en el enfoque intercultural en la educación, como muy bien lo expresa en sus propias palabras una de las profesoras del niño en su discurso de entrega del video, que narra la experiencia del niño Mauro.

40


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

5.7.

El video del niño Mauro.

Con el fin de recuperar esta experiencia de innovación educativa y de inclusión en el aula, se ideó un número de preguntas para el niño que fue aceptado en este preescolar y para las demás personas involucradas en su proceso educativo: las profesoras del niño, la directora y demás profesores del plantel, así como a los padres de familia. Para la elaboración del material videográfico se contó con la colaboración de alumnas de la Universidad Iberoamericana ciudad de México que hacían su servicio social en la CGEIB, así como del apoyo de los mismos docentes del preescolar y de la DGSEI. Al llegar al jardín de niños a las 8:45 de la mañana, se filma el entorno del jardín, la entrada de los niños a la escuela, a los padres de familia, la actividad del desayuno escolar, los niños entrando a sus salones, las actividades docentes de las profesoras, etc.

Preguntas que se le hicieron a la Directora del preescolar donde asiste el niño Mauro: ¿En qué año llegó Mauro a esta escuela? ¿Estaba usted como directora? ¿Qué impacto ha tenido la presencia de Mauro en la comunidad escolar? ¿Qué acciones han realizado? ¿Considera usted que estas acciones han estado encaminadas a revalorizar la lengua y la cultura del niño? Si... No... ¿Por qué? ¿Usted ha participado en algún taller de Interculturalidad que la DGSEI ha realizado? Si.... No.... ¿En cuantos? Profesora, a este Preescolar se le entregó el paquete del material educativo Ventana a mi Comunidad ¿Sabe usted si los docentes lo están utilizando? ¿Qué comentarios hacen los docentes sobre el video de las cuatro etnias, los Cuadernillos Culturales y las Fichas de Recreación y Trabajo? ¿Ha visto algún comportamiento distinto en los niños que ven el video y oyen comentarios sobre las fichas de trabajo y los cuadernillos? ¿Sabe cuántos docentes de esta escuela han participado en los talleres de Interculturalidad? ¿Ha visto algún cambio de actitud en los docentes de su escuela a partir de la participación en los talleres de interculturalidad?. ¿De qué manera piensa abordar el tema de la diversidad y la interculturalidad entre docentes, alumnos y la comunidad de padres de familia?

41


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Preguntas a la Maestra del niño: ¿Hace cuántos años trabaja en esta escuela? ¿Es frecuente que vengan niños indígenas a esta escuela? ¿Sabe si hay más niños indígenas en esta escuela? ¿De dónde son originarios los padres de MAURO? ¿De qué etnia es el niño? ¿Qué lengua habla? ¿Cómo se dio cuenta que el niño no hablaba español? ¿Cómo le hicieron para que el niño comenzara a hablar español? ¿Cómo involucraron a la mamá en esta actividad? ¿Cómo ha repercutido en los demás niños, tener un amiguito que habla otra lengua? ¿Cuáles son las estrategias didácticas que ha seguido para la integración y trabajo diario con el niño Mauro para el aprendizaje de español? ¿Para sus labores docentes, ha utilizado el material de Ventana a mi comunidad? Cuénteme de sus éxitos o dificultades para el uso de estos materiales.

Preguntas al niño Mauro planteadas por su maestra: ¿Cómo te llamas? ¿Qué edad tienes? ¿Cómo se llama tu mamá? ¿Cómo se llama tu papá? ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Juegas con tus hermanos? ¿Cómo se llama tu maestra? ¿En qué año estás en la escuela? ¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué te gusta venir a la escuela? ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?

42


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

¿Tienes muchos amigos en la escuela? ¿Cómo se llama tu mejor amigo? ¿En el recreo te gusta jugar con tus amigos? ¿A qué juegas? ¿Te gustaría regresar a tu pueblo?

Preguntas a una amiga de Mauro: ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Juegas con tus hermanitos? ¿Qué juegos juegan? ¿En qué grado estás? ¿Cuántos hermanitos tienes? ¿Te gusta venir a la escuela? ¿Cómo se llama tu maestra? ¿Cómo se llama tu mejor amigo? ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? ¿Juegas con todos los niños?

Preguntas a la mamá del niño Mauro: ¿Como se llama señora? ¿Cuantos niños tiene? ¿Cuantos vienen a la escuela? ¿Por qué escogió esta escuela para su(s) hijo(s)? ¿Cómo fue su acercamiento a la escuela y con los maestros?

43


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Preguntas a la amiga de la mamá del niño, es decir a la primera profesora del niño Mauro: ¿En que colonia vive usted señora? ¿Desde cuándo es amiga de la mamá de Mauro? ¿De qué estados vienen ellos, tienen más familiares aquí? ¿Desde cuando están viviendo aquí? ¿Ellos hablan su lengua materna? ¿En qué están trabajando?, ¿Piensan quedarse aquí en la ciudad?

Preguntas para una docente que funge como apoyo técnico pedagógico de la DGSEI: ¿La maestra se acercó a ustedes, para hablar de la situación del niño? ¿Qué les solicitó, qué apoyo se le dio, como lo ven? ¿Que orientaciones se tienen previstas en preescolar para tratar estos casos? ¿A partir de esta situación qué aprendizaje les deja este caso, para en un futuro inmediato tratar situaciones similares?

5.8

Difusión de la experiencia: Entrega del Video en el Jardín de Niños.

En la visita a este preescolar y con ocasión del evento de entrega del video realizado por las alumnas del servicio social de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, estuvo el personal del preescolar en pleno y las autoridades principales de la DGSEI. La Directora General en su intervención felicitó a los docentes del plantel por el trabajo que realizaban con los niños indígenas migrantes. En esta oportunidad se pudo establecer contacto con otras personalidades de la misma DGSEI y por supuesto con las maestras del Jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina.

44


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

En este evento estuvieron presentes las siguientes personalidades: Directora General de Servicios Educativos en Iztapalapa (DGSEI). Directora Técnica de la DGSEI. Sub Directora Técnica de la DGSEI. Directora de la Región Centro. Directora de la Región San Lorenzo Tezonco. Director de la Región San Miguel Teotongo. Director de la Región Juárez. Supervisora del Sector VIII de San Lorenzo Tezonco. Supervisora del Sector VII de San Lorenzo Tezonco. Supervisora del Sector VI de San Lorenzo Tezonco. Supervisoras de Zona del Sector VI Presentes. Directora, Alumnos, alumnas, docentes, padres de familia, personal de apoyo y un representante de la DAIE – CGEIB.

Programa: Bienvenida, Honores a la Bandera, Himno Nacional, Antecedentes del Programa de Interculturalidad en el Plantel. Canto en Mazahua (Madre de familia de 2º B). Canto el Tecolotito en Náhuatl (Grupo 3º C) que se incluye en su versión original.

El Tecolotito Neua nitekolotsintli Nimokuikatia ika kualkan

Yo soy el tecolotito Que canto por la mañana

Neua nitekolotsintli Nimokuikatia ika kualkan

Yo soy el tecolotito Que canto por la mañana

Tekurikuri kuriku Tekurikuri kuriku

Tekurikuri kuriku Tekurikuri kuriku

Neua nitekolotsintli Nimokuikatia ika kualkan

Yo soy el tecolotito Que canto por la mañana

Tekurikuri kuriku: Es una expresión onomatopéyica en náhuatl

Se presentó una adivinanza en Chinanteco (Madre de Familia de 2º C). Baile “La Flor de Naranjo” (Madre de Familia y una Docente nativa de Oaxaca). Se hizo la entrega del Video de Mauro a la Escuela por la Directora General de Servicios Educativos de Iztapalapa realizado sobre la experiencia innovadora e inclusiva en educación y pidió que se le diera una copia del video a la mamá de Mauro. Al final del evento se escucharon las palabras de agradecimiento por la Directora del Jardín de Niños “Moctezuma Ilhuicamina” y la intervención de una de las profesoras del niño Mauro.

45


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Cabe mencionar que aunque el video en alguna parte presenta algunas irregularidades, en su totalidad si ayuda a la comprensión mayor de lo que en este trabajo se ha enfatizado, sobre todo porque en él puede observar el trato de los docentes con los niños, la relación de los niños con los docentes en el entorno escolar, incluso se puede observar como un niño discapacitado participa en el juego de todos sus compañeros y se divierte con ellos, apoyado por su maestra. La maestra siempre estuvo atenta al desarrollo del niño en el juego con sus compañeros.

5.8.1.

Palabras de la directora del plantel en el evento.

La comunidad escolar de este plantel agradece a los presentes a esta ceremonia cívico – cultural, en la que se mostraron algunas estrategias pedagógicas propuestas por los docentes. Apoyadas por la cultura de padres de familia y el material Ventana a mi Comunidad, que es una serie de videos de cada identidad cultural del país, donde por medio de los relatos de los niños de las comunidades se da a conocer cómo es su vida cotidiana, sus tradiciones, su entorno, sus fiestas, su comida, etc. Ventana a mi Comunidad es un proyecto audiovisual de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP que nace en México por una necesidad de generar material de apoyo para la enseñanza de la interculturalidad en educación básica. Con la finalidad de desarrollar en equidad, los valores de respeto y aprecio a la diversidad, tan necesarios en un contexto culturalmente heterogéneo y en un país como nuestro México que aspira profundizar en su democracia. Por su atención, Gracias.

5.8.2.

Palabras de la Maestra Angélica Nava profesora de Mauro.

Esta es la historia de Mauro. Cuando yo conocí a Mauro, me sorprendió su forma de hablar, pues era diferente a la mía, sus sonidos eran mágicos y extraños para mí, sus movimientos acompañaban su expresión corporal. El caso es que para mi no era entendible. Esto ocurrió en el ciclo escolar 2005 – 2006. La [entonces] directora, la profesora Leonor Ortega Ayala me notificó que asistiría al taller de interculturalidad [que la DGSEI y la CGEIB] se [impartía] en el Centro de Maestros Agustín Cué Cánovas. ¡Qué oportuno! sin saber todo engranaba de una manera prodigiosa, pues ahí descubrí un mundo lleno de algo desconocido en su raíz. El caso era que a través de la ignorancia, la discriminación era un ejercicio diario en cada uno de nosotros. Atentamente empecé a escuchar a los exponentes y mi sorpresa iba creciendo, estaba viviendo en un país muy rico culturalmente y no lo tenía consciente, pues aquí en México existen pueblos que conservan sus costumbres, sus lenguas, sus valores, sus principios y su espíritu. Ahí entendí que Mauro y su mamá eran un tesoro que había que preservar.

46


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

Para preservar estos tesoros formamos un equipo de trabajo, mis compañeros docentes y yo, y nos dimos a la tarea primero de convocar y hurgar quienes eran nuestras familias indígenas, pusimos periódicos murales y formamos talleres que poco a poco fueron logrando la integración de estas familias a nuestra comunidad. Participamos en cantos en su lengua para fomentar un pequeño rescate y de manera amorosa hemos aprendido que la discriminación nos impide ser mejores, ser humanos. Agradecemos el apoyo a personas como la maestra Leonora Ortega y a los exponentes en el taller de interculturalidad, que son nuestras guías y que en su acertada misión de abrirnos brecha y alumbrarnos el camino nos han servido de inspiración, en este maravilloso camino de la docencia. Actualmente se continúa este trabajo con la nueva directora la maestra Virginia de la Parra García. Gracias.

Conclusiones Generales Para concluir este trabajo se presentan tanto los principales logros de una educación inclusiva, como las perspectivas del proceso docente en la delegación de Iztapalapa.

Principales logros de una educación inclusiva e intercultural en Iztapalapa.

De acuerdo con los informes de algunos directivos de la DGSEI, uno de los principales logros de la educación inclusiva y con enfoque intercultural en esta Dirección General, consiste en haber incorporado el enfoque intercultural en 30 preescolares, 63 primarias y cuatro secundarias. En la tercera fase (la de la generalización) del proyecto, a través del material didáctico de Ventana a mi Comunidad, se hace presente la educación intercultural en los planteles escolares de Iztapalapa. Desde la CGEIB y concretamente desde la Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas, se puede comentar que en la DGSEI se cuenta con un grupo de profesores y directores que han sido formados en los talleres que conjuntamente DGSEI y CGEIB han impartido en los años escolares de 2004-2005 y 2005-2006. Como se ha visto con la presentación de esta experiencia del caso del niño indígena inmigrante Mauro, y como lo hemos comprobado al ver el Programa Escolar del Jardín de Niños Moctezuma Ilhuicamina de Iztapalapa en el ciclo escolar 2007-2008, se le ha dado continuidad al enfoque intercultural en este plantel educativo. Esto es digno de ser considerado como uno de los principales logros de una educación inclusiva y con enfoque intercultural en los planteles educativos de Iztapalapa.

47


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

Perspectivas de una educación inclusiva e intercultural bilingüe en Iztapalapa

De acuerdo a la información difundida por la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa, el trabajo realizado durante las dos primeras fases del Proyecto ha reafirmado la convicción que en la DGSEI se tiene, respecto a la importancia y la necesidad de impulsar la atención a la diversidad en todas las escuelas de educación básica. Por tal motivo, en la tercera fase del Proyecto se planteó una estrategia de trabajo diferente. Para los siguientes ciclos escolares, se pretende impulsar que el enfoque de la educación intercultural se considere en el trabajo pedagógico y de gestión que se realiza en todas las escuelas, con independencia de que se cuente o no entre la población escolar con alumnos de procedencia indígena. De esta manera, las orientaciones de la educación intercultural para la construcción de escuelas y aulas inclusivas se toman como eje transversal para el desarrollo de los proyectos específicos que para cada nivel y modalidad educativa esta Dirección General ha definido para el presente ciclo escolar. Las acciones de desarrollo profesional que desde esta perspectiva se tiene considerado llevar a cabo son: z Ciclo de conferencias sobre atención a la diversidad en las escuelas de educación básica, para promover la incorporación del enfoque de escuelas inclusivas y de educación intercultural en el trabajo que realizan. z Talleres sobre el Fichero Escolar para la Educación Intercultural, con la finalidad de profundizar en algunas de las alternativas de enseñanza que contribuyen a la incorporación del enfoque de educación intercultural en el trabajo de los jardines de niños y las escuelas de educación primaria. z Elaboración del documento Acciones para una gestión escolar centrada en la promoción de la educación intercultural en las escuelas de educación básica. z Apoyo para el uso de los materiales Ventana a mi comunidad a las escuelas que fueron dotados con ellos, en colaboración con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe

Anexos de esta experiencia. Â El Programa Anual de Trabajo del Jardín de Niños “Moctezuma Ilhuicamina” 09DJN0688M. Ciclo escolar 2007-2008. Â Fotos de la experiencia exitosa. Â Mapas de la República Mexicana, del Distrito Federal y de la Delegación Iztapalapa. 48


Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.

Referencias •

ABDALLAH-PRETCEILLE, Martine (2001) La educación intercultural, Idea Books, Barcelona.

ANDER-EGG Ezequiel (1999). La Interdisciplina en Educación. Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

ARRIARÁN, Samuel (1997). Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina. FFyL-UNAM, México

BARABAS, Alicia y Miguel Bartolomé (coords.) (1990) Etnicidad y pluralismo cultural. La dinámica étnica en Oaxaca, Consejo nacional para la Cultura y las Artes, México.

BESALÚ. X. (2002) Diversidad cultural y educación. Síntesis, Educación, Madrid.

BONFIL, Guillermo (1989) México profundo. Una civilización negada México, Grijalbo.

BUXARRAIS, M. R., Martínez, M., Puig, J.M. y Trilla J. (1997) La educación moral en primaria y secundaria. Biblioteca Normalista de la SEP-Cooperación Española.

(2000), Resolución no violenta de los conflictos. Guía metodológica, Edit. El Perro sin Mecate – AEDH, Aguascalientes, México.

CASCÓN, Paco y Greta Papadimitriou. Educar en y para el conflicto, http//www.uab/culturadepau

FOURNET-BETANCOURT, Raúl (2201) Transformación intercultural de la Filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de la filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización, Desclée de Brower, Bilbao.

GRASA, Rafael (1999), Resolución de conflictos, en Martínez, M. y J. M. Puig (coord.), “La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo”, Edit. Graó, 3ª edit., Barcelona. ECHEVERRÍA, Bolívar (2001) Definición de la cultura, México, ITACA-UNAM, México 49


EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México

LACLAU, Ernesto (1993) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

MARCHESI, Álvaro y Martín. E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid. Psicología y educación, Alianza Editorial. Capítulo: “La diversidad de culturas y de alumnos en las escuelas”. España.

PODER EJECUTIVO FEDERAL (2004) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México

PODER EJECUTIVO FEDERAL (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México

PANIKKAR, Raymond. (1995). Filosofía y cultura: Una relación problemática. Ponencia inaugural del 1º Congreso Internacional sobre Filosofía Intercultural. UNAM, México.

PUIG ROVIRA, Josep María (1996) Construcción dialógica de la personalidad moral. Paidos, Barcelona

SARTORI, Giovani (2001): La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Taurus, Madrid,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2004). Programa de Educación Preescolar, México

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2006). Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Proyecto Fortalecimiento de la Educación Inicial Preescolar en Iztapalapa Fase V 2006 – 2007. México

SEP-CGEIB (2006) El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria. México.

SEP-CGEIB (2006) Boletín Informativo del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Distrito Federal, México.

SCHMELKES, Sylvia (2001) Educación Intercultural. Ponencia presentada en la inauguración del diplomado en “Cultura y Derecho Indígena” Coedición: AMNU-CIESAS, México

• SCHMELKES, Sylvia (1995). Proyecto escolar. S.E.G., Guanajuato, México • SCHMELKES, Sylvia (1993) Hacia una calidad de nuestras escuelas. SEP, México. •

TOURAINE, Alain (1999) ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Económica, México,

ZABALA, Antoni. La práctica educativa. Cómo enseñar. (1998) Ed. Grao, España.

50


ACTIVIDADES

51

Realizar dos sesiones de consejo técnicos para revisar la planeación didáctica durante el ciclo escolar 2007-2008

Octubre, abril

Noviembre, febrero, mayo

Evaluar actividades desarrolladas en el circulo de estudios Realizar consejos técnicos consultivos

Septiembre, noviembre, febrero, mayo

Septiembre

PERIODO DE REALIZACION

Participar en los círculos de estudio

Organizar planear y calendarizar Organizar cuatro círculos de estudio(4) círculos de estudio para revisar planes y programas durante el ciclo escolar 2007-2008

METAS

Angela

Angela

Angela

Angela

RESPONSABLES

Folders hojas

Cd para videocámara $1,000.00

Rotafolios

Pizarrón bco $2,500.00 marcadores Carpetas, hojas $500.00

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

DOMINAR LOS PLANES Y PROGRAMAS, ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS A PARTIR DE CIRCULOS DE ESTUDIO QUE MEJOREN LA PRACTICA DOCENTE.

ACTUALIZACIÓN

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

PEDAGÓGICA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.


52

Febrero

Marzo

Realizar ejercicios de retroalimentación del curso

Septiembre

Septiembre

PERIODO DE REALIZACION

Asistir al taller

Organizar fechas para asistir al curso

Investigar quien impartirá el curso, sobre el PEP

Asistir a 1 curso taller sobre el PEP 2004 para aplicarlo en el ciclo escolar 2007-2008

(competencias, situaciones didácticas, jornada diaria, diario de trabajo)

ACTIVIDADES

METAS

Angela

Angela

Angela

Angela

RESPONSABLES

Cd para videocámara

En la escuela

Pizarrón

$20,000.00

Inscripción al curso $10,000.00 Lap top

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

DOMINAR LOS PLANES Y PROGRAMAS, ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS A PARTIR DE CIRCULOS DE ESTUDIO QUE MEJOREN LA PRACTICA DOCENTE.

ACTUALIZACIÓN

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

PEDAGÓGICA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008

EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México


53

Realizar mensualmente la planificación didáctica de manera colectiva para unificar criterios y prácticas pedagógicas Septiembre Noviembre Febrero Mayo Noviembre Febrero Mayo

Realizar en colectivo la organización de la planificación tomando en cuenta los contenidos de aprendizaje

Evaluar las actividades realizadas

Octubre Julio

Evaluar las estrategias acordadas

Agosto Mayo Septiembre Junio

Analizar videos de la práctica escolar para intercambiar puntos de vista

Realizar dos reuniones que permitan mejorar las prácticas pedagógicas de las docentes durante el ciclo escolar 2007-2008

PERIODO DE REALIZACION

Elaborar estrategias de trabajo y ponerlas en marcha

ACTIVIDADES

METAS

Alicia

Alicia

Alicia

Alicia

Alicia

RESPONSABLES

Copiadora

Copiadora $5,000.00

hojas

Acervo bibliografico

Cámara de video Lap top

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Unificar significados y prácticas pedagógicas de los docentes con base en una planeación didáctica colectiva que oriente un desarrollo integral del alumno.

ESTILOS DE ENSEÑANZA

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

PEDAGÓGICA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.


54

Septiembre

Mensualmente

Evaluar las actividades realizadas en los espacios

Enero Febrero

Agosto-septiembre

Elaborar calendario para mejor uso de los espacios

Equipar y ambientar diversos espacios del plantel

Elaborar un listado de necesidades para ambientar espacios

Elaborar un calendario de actividades para dar un mejor uso de los espacios del plantel en el ciclo escolar 20072008

PERIODO DE REALIZACION

Sandra

Sandra

Sandra

Sandra

RESPONSABLES

Juegos de arena Pelotas Cuerdas Triciclos$3,000.00

Casitas de plástico, juegos para trepar

Casitas de plástico, juegos para trepar $6,000.00

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Aprovechar los espacios del plantel con base en una organización que promueva prácticas docentes diversificadas.

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

ACTIVIDADES

USO DE ESPACIOS DEL PLANTEL

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

METAS

PEDAGÓGICA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México


Realizar una visita a otra escuela para enriquecer la labor docente durante el ciclo escolar 20072008

METAS Agosto

Noviembre

Noviembre Mayo

Diciembre Junio

Realizar visitas a la primaria

Invitar a visitar el plantel a docentes de la primaria

Elaborar una evaluación sobre los resultados obtenidos

PERIODO DE REALIZACION

Planear la visita (organizar, calendarizar)

ACTIVIDADES

55

Vicky

Vicky

Vicky

Vicky

RESPONSABLES

Cd para videocámara

Rota folios Fólder Hojas Plumones copiadora

Permisos, banderines, chalecos de seguridad

Hojas, folders Lap top

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Propiciar la vinculación de la escuela con otras escuelas por medio de visitas o invitaciones para enriquecer nuestra labor docente.

VINCULACION ENTRE ESCUELAS

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

PEDAGÓGICA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.


Realizar ocho circuitos de juegos deportivos con los alumnos para mejorar la vinculación educadora-niño y niño con niño.

56

Una vez al mes

Una vez al mes

Evaluar los circuitos de juegos por la comunidad escolar

Todo el año

Realizar circuitos de juegos deportivos

Realizar actividades compartidas con padres de familia

Agosto Septiembre

Calendarizar circuitos de juegos

PERIODO DE REALIZACION

Mercedes

Mercedes

Mercedes

Mercedes

RESPONSABLES

Hojas, plumas, crayolas

Rodillo de gimnasia $2,000.00 Lap top

Sombra o techo para el patio $10,000.00

Equipo de colchones de gimnasia $10,000.00

Cuadernos

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Favorecer las relaciones y las formas de interacción así como la comprensión de las emociones de la comunidad escolar por medio de la autorregulación para el mejoramiento del ámbito social y escolar

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR ACTIVIDADES

FORMAS DE INTERACCION

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

METAS

PEDAGÓGICA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México


57

Favorecer en los niños cuatro actividades que permitan desarrollar los procesos de lecto escritura

Realizar una conferencia escolar para desarrollar la competencia lingüística de la población escolar Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Diciembre enero, febrero mayo

Calendarizar y elegir tema

Invitar a padres de familia y docentes Llevar a cabo la conferencia

Organizar actividades de lecto escritura Elaborar periódicos murales Alfabetizar el aula dramatizar

PERIODO DE REALIZACION

Angie

Usaer

Angie

Usaer

Usaer Angie

Usaer Angie

Usaer Angie

RESPONSABLES

Cuentos, (libros) $5,000.00 Audiovisuales $3,000.00

Pizarrón,

Papel bond Marcadores o plumones

copiadora

7 Grabadora con CD $5,000.00 Lap top

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Desarrollar actividades comunicativas que permitan la identificación de las funciones y características del lenguaje (oral y Escrito) para la integración en la comunidad.

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

ACTIVIDADES

COMPETENCIA LINGUISTICA

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

METAS

PEDAGÓGICA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.


Una vez al mes

Octubre, noviembre, diciembre, febrero, abril, mayo, junio, julio

Octubre, noviembre, diciembre, febrero, abril, mayo, junio, julio

ACTIVIDADES Invitar a los padres de familia a participar en conjunto con sus hijos en las actividades del jardìn Trabajar en conjunto con sus hijos en diversas actividades

Solicitar a los padres expresen sus comentarios en las visitas

METAS

Invitar 8 veces a las actividades de la escuela a la comunidad escolar para trabajar en conjunto con sus niños durante el ciclo escolar 2006-2007

58

Instrumentos musicales $4,000.00 Grabadora Gusano de lona pelotas Hojas lápices, plumas

Olga

audiovisuales

Olga

Olga

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Promover la vinculación e interacción mediante la participación activa con la comunidad escolar para contribuir a las tareas

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

RESPONSABLES

VINCULACIÓN E INTERACCION

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

PERIODO DE REALIZACION

ORGANIZATIVA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DEL JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México


Realizar un taller rotativo para conocer y manipular variedad de materiales para evaluar el avance de los alumnos en el ciclo escolar 2007-2008

METAS septiembre

enero

enero

Realizar el taller

Evaluar el taller (registro de información)

PERIODO DE REALIZACION

Planear el taller

ACTIVIDADES

59

Iliana

Iliana

Iliana

RESPONSABLES

Hojas plumas

Pinturas Papeles diversos Bolsas de papel Masillas Maquillajes

Hojas Rota folio marcadores

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Propiciar el trabajo colaborativo entre docentes a través de planteamientos pedagógicos para el conocimiento de los avances de los alumnos

VINCULACIÓN E INTERACCION

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

ORGANIZATIVA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DE LA ESCUELA JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.


Septiembre

diciembre, mayo,

diciembre, mayo,

diciembre, mayo,

ACTIVIDADES Calendarizar reuniones para planear los recursos reuniones de informes financieros

Organizar compras

Evaluar si los recursos fueron utilizados para el mejor funcionamiento del plantel

METAS

Organizar dos reuniones para planear los recursos necesarios para el el ciclo escolar 2007-2008.

PERIODO DE REALIZACION

60

Vicky

Vicky

Vicky

Vicky

RESPONSABLES

Calculadora hojas

catàlogos

Pizarron organizador $2,500.00 Agendas Memos Tripticos copiadora

Lap top tinta para impresora

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Mejorar la administración de los recursos humanos y materiales a través del manejo de estrategias que faciliten el funcionamiento permanente de los mismos

FUNCIONAMIENTO

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

ADMINISTRATIVA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DE LA ESCUELA JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México


61

De septiembre a junio

Evaluar como fueron utilizados los espacios

Ambientar los espacios comunes

De septiembre a junio

Agosto septiembre

Elaborar calendario especificando los espacios a utilizar y los horarios: cocina, traspatios, arenero, espejo de agua, juegos, etc.

Realizar ocho calendarios de actividades para hacer uso de todos los espacios

Utilización de àreas

Septiembre

ACTIVIDADES

METAS

PERIODO DE REALIZACION

Sandra

Sandra

Sandra

Sandra

RESPONSABLES

Material didáctico de plástico $3,000.00

Juegos de plástico para trepar $5,000.00 Triciclos, bicicletas Juegos de arena

Horno de micro ondas $1,500.00

Pizarron Tinta para impresora $1,000.00

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Fomentar la seguridad e higiene de las personas y recursos, implementando actividades de auto cuidado y uso adecuado de los espacios para la preservación del plantel.

SEGURIDAD DE PERSONAS Y BIENES

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

ADMINISTRATIVA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DE LA ESCUELA JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.


62

Enero mayo

octubre

Invitar a los padres de familia a que participen en el C.E.P.S.

Realización de actividades planeadas

Calendarizar reuniones Realizar trabajos planeados

Octubre Enero mayo

Realización de reunion informativa

Organizar una reunión para dar a conocer a los padres de familia la actuación de el consejo de participación social

Efectuar tres reuniones con el C.E.P.S.; para que participe como miembro activo en las actividades durante el ciclo escolar 20072008

Octubre

ACTIVIDADES

METAS

PERIODO DE REALIZACION

Directora Vicky Directora Vicky

Directora Vicky

Directora Vicky

Directora Vicky

RESPONSABLES

Agendas

Pizarrones organizadores Memos Tripticos

copiadora

HOJAS Y PLUMONES Lap top

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Dar a conocer a la comunidad educativa el funcionamiento del consejo de participación social, convocando a la integración del mismo para lograr un fin común.

FORMAS EN QUE SE INTEGRA LA COMUNIDAD

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

COMUNITARIA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DE LA ESCUELA JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

EXPERIENCIA Exitosa en EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL en México


Organizar tres recorridos en la escuela para identificar anomalías y realizar mejoras en el funcionamiento de la escuela

63

Octubre Febrero Junio

Septiembre Enero Mayo

priorizar anomalías

Reparar anomalías para el buen funcionamiento de la escuela

Septiembre Enero Mayo

Identificar anomalías en el funcionamiento de la escuela

PERIODO DE REALIZACION

Pizarrón

Materiales de mantenimiento

Alicia

Cuaderno plumas

RECURSOS Y/O COSTOS DE LA ACCION

Alicia

Alicia

RESPONSABLES

Implementar en su estructura y funcionamiento el consejo escolar de participación social que permita involucrar a la comunidad en actividades de la escuela con base en una comunidad acertiva

OBJETIVO(S): POR CICLO ESCOLAR

ACTIVIDADES

FORMAS EN QUE FUNCIONA

ASPECTOS O FACTORES QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS

METAS

COMUNITARIA

ÁMBITO O DIMENSIÓN:

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO NOMBRE Y CCT DE LA ESCUELA JARDIN DE NIÑOS “MOCTEZUMA ILHUICAMINA” 09DJN0688M CICLO ESCOLAR 2007-2008.

Experiencia del jardín de niños Moctezuma Ilhuicamina: El caso del Niño Mauro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.