8 octubre 2014

Page 1

EDUC@CCIÓN MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2014

NO. 271 24 PÁGINAS QUITO ECUADOR

CIRCULA EL SEGUNDO MIÉRCOLES DEL MES

AJUSTE CURRICULAR DEBATE // 3 EN PROCESO GUÍA DIDÁCTICA //11

El emprendimiento, más que una materia en el BGU.

ENTREVISTA //24 Mónica Varea, escritora y librera, cuenta sus sueños .


2 // Educacción

Opinión (O)

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

carta del editor l ministro de Educación, Augusto Espinosa, presentó en días pasadosaCésarColl,académicoespañol de prestigio, quien será el consultor responsable del anunciado ‘Ajuste curricular y estándares de aprendizaje’, con contrapartes nacionales. Lasrazonesdeesteprocesoseinspiran en ‘Saber vivir feliz’, que significa -según laversiónoficial-‘lapromocióndelpensamientocientíficoylacapacidaddeinnovación (la construcción del conocimiento y laMatrizProductiva);elcambiodelamalla curricular (mediante la promoción de actividadesextracurricularesylaEducación

FAUSto SeGoVIA BAUS

‘Saber vivir feliz’ Física); y la formación de bachilleres para la Educación Superior (con perfiles de bachillerylaeliminaciónprogresivadelos períodos de nivelación). César Coll -reconocido por sus competencias en los foros internacionales, y sobre todo por sus aportes al diseño y puesta en marcha de la reforma educativa española, a través de la Locse, explicó queel‘ajuste’integraldelcurrículodeEdu-

Adentro

3. Debate

El Ministro de Educación anunció un ajuste curricular en el contexto de estándares de aprendizaje. ¿Está de acuerdo?

4. Excelencia

El turno es ahora del Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar, que obtuvo la excelencia en las Pruebas ENES.

5. Tecnología

El sistema educativo plantea, por primera ocasión, la escuela digital. ¿Estamos preparados para este paso trascendental?

6. Proyectos

‘Últimas de los Estudiantes’ es un nuevo proyecto del Grupo EL COMERCIO. EducAcción y Últimas Noticias están unidos.

10. Plan Lector

El Colegio Particular Paulo VI desarrolla desde 2013 un plan lector, que tiene como objetivo generar buenos hábitos de lectura.

11. Emprendimiento

Es la nueva guía didáctica, de cuatro páginas, orientada al mejoramiento del Bachillerato General Unificado (BGU).

20. Arteducarte

Una clase de educación artística vinculada al desarrollo de competencias pedagógicas y al respeto del ambiente.

cación Básica y Bachillerato, se realizará con la participación activa de la sociedad ecuatoriana, antes que por la imposición de los expertos o los especialistas. Esta estrategia -que cuenta con el aval delministroEspinosa,aunquenodelConsejo Nacional de Educación, que no se lo convocadesdehaceseisaños-esimportante,porquemejoraelestiloseguidohasta aquí por las autoridades del Ministerio

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO «la actualidad más sorprendente de comenius –Jan amos comenio (o Komensky)– radica en haber asentado los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. al escribir su ‘didáctica Magna’, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. es en definitiva uno de esos autores a los que no es necesario corregir para modernizarlos. Basta solamente con traducirlos.» (JeAn PIAGet)

LOS LECTORES OPINAN estimado estudiante: Hoy que brincas hacia un nuevo peldaño de tu formación académica es el momento preciso de hacer un alto y reflexionar sobre el saber, el poder y el querer. Más aún, hay gente que sabe y que puede pero no quiere. Hay gente que quiere y que sabe, pero no puede. Hay gente que puede y que quiere, pero no sabe. Y tú, ¿ya sabes a qué clase de gente perteneces? tU mAeStro qUe te eStImA.

deEducación,dondelosactoresdirectos -los profesores- han tenido poca o ningunaparticipaciónenlaconstruccióndel currículo oficial. Esta línea de acción debe ampliarse a las universidades -que preparan a los profesores-ylosinstitutossuperiorespedagógicos(exnormales),conquienesse debe trabajar para debatir el sistema de formacióninicialycontinuadelosdocentes y, de manera especial, el currículo. En este contexto la propuesta ‘Saber vivir bien’habríaquetrabajarlaintensamente este año -septiembre 2014-septiembre 1025- para ver los resultados.

¡QUÉ SUSto!

POR ZUMBAMBICO

Web educativa recomendada Dirección: www.oei.es/bibliotecadigital.php Fortalezas: Servicio de información y documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación, y cultura en iberoamérica. integra todos los servicios de búsqueda de información bibliográfica en formato electrónico.

EducAcción es una publicación mensual del Grupo El Comercio C.A. Circula el sgundo miércoles de cada mes. PresidenteEjecutivoyDirectorGeneral: Carlos Mantilla Batlle. Editor: Fausto Segovia Baus. CoordinadorPedagógico: Juan Páez Salcedo. Redacción: Coruña 2104 y Whymper, edificio Aragonés, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086. ConceptoGráfico:Ponto Moreno. DiseñoEditorial: Samuel Fernández. GerenteNacionalde Ventas: Ricardo Flores. GerentesdeVentasSierra: Carolina Sánchez y Soledad Morán. GerentedeVentasCosta: Enrique Salvatierra. Publicidad: 2679-999 ext. 2321; publicidad@elcomercio.com y en todas las agencias receptoras de avisos. Impresión y distribuciónC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2013 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografías sin autorización expresa del Grupo El Comercio C.A.”


Quito-Ecuador / octubre de 2014 / EDUCACCIÓN // 3

Debate (I)

¿AJUSTE CURRICULAR O UNA REFORMA INTEGRAL?

VICENTE COSTALES / EL COMERCIO

ElministrodeEducación AugustoEspinosapresentóalosmediosdecomunicaciónunapropuestaque fundamentael ajustecurriculardelaEGByelBGU.

ANÁLISIS FAUSTO SEGOVIA BAUS

NECESIDAD DE UN FORO SOCIAL

O César Coll

E REDACCIÓN

Construcciónconjunta Al contestar las preguntas de los periodistas, las autoridades insistieron en que este ‘ajusteintegralalcurrículo’seráproductode una‘construcciónconjunta’atravésdetalleres y diálogos permanentes con los actores. ‘Se trata, entonces, de una coconstrucción, porquehayqueescucharloquequieredecir la sociedad’.

O En el ajuste curricular anunciado por el Gobierno participará la ciudadanía.

Transformar la educación, misión de todos n de currículum Definició

ción Defini

De

ll sarro

de estánda

res

o de inteligen

cias

r innovar Sabe Saber vivir feliz Relación con el propio SER

Fuente: Ministerio de Educación 2014.

Cuandoselepreguntóa CésarCollsobreel temadelascompetencias,elexpertoexplicó quealgunospaísesaplicanmodelosdecompetencias curriculares, pero en la práctica sondeclarativas.Paraello-dijo-esnecesario que en el Ecuador se conceptualicen mejor lascompetencias;esdecir,‘másalládelashabilidades,capacidadesodestrezasesurgente concebiralascompetenciascomoreferentes que se orienten al ‘saber hacer’, antes que a meros conocimientos memorísticos, mecánicos y descontextualizados.

ésar Coll reconoció que el mundo se halla dentro de lo que él denomina una ‘nueva ecología del aprendizaje’. Es decir, que los modelos tradicionales de enseñar y aprender están migrando hacia otros sistemas abiertos y menos rígidos, cuyo foco está en el aprendiz, con el soporte de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Estos cambios -dijo- repercuten en el currículo que debe ser actualizado, revisado y ajustado a las nuevas realidades, y además fortalecido con el debate social. Fue enfático al resaltar que ‘no se puede imponer un currículo, porque es un producto socio-cultural. Tampoco es un documento elaborado exclusivamente por expertos. El currículo es un mapa que marca el rumbo de los aprendizajes, donde aparecen los territorios del profesor y los espacios de los estudiantes.

Elajustecurricular comprendeaEducación GeneralBásicay BGU.

Relación con el ambiente

Relación con la comunidad

‘Sabervivirfeliz’ ElministroEspinosaaclaróenlaintroducción -para evitar equívocos- que la felicidad se plantea dentro del contexto del Buen Vivir, que es política de este Gobierno, que no es la acumulación de dinero o bienes para el consumo, sino la ‘armonía y relaciones con el ser, los demás (los otros), el ambiente y la comunidad’, en un contexto de derechos y responsabilidades. Bajo estos ejes, el ministerio deEducación seproponefomentar‘elsaberinnovar,sobre la base de las inteligencias (múltiples), que permitiránunadefinicióndeestándaresydel currículo’. Con estos parámetros se piensa replantear los objetivos de los aprendizajes en todo el sistema educativo nacional, que implicará, en la práctica, una mejora continuadelacalidad,delamanodelaevaluación continua y los estándares. Una idea original es que ‘a mediano plazo –luego de adquirir las respectivas experticias– los planteles con mejores puntuaciones en estándares de aprendizaje diseñarán su propio currículo’, según la expectativa de Espinosa.

C

Relación con los otros

lproyectosedenomina‘Ajustecurricular y estándares de aprendizaje’.Lametaesalta:queendoso tresdécadas,elsistemaeducativo ecuatorianoseaconsideradouno de los mejores del mundo, según manifestó elministrodeEducación,AugustoEspinosa. La conferencia de prensa reunió al ministro Augusto Espinosa, al Dr. César Coll, consultor de este proyecto, a Tanya Lozada, subsecretaria de Fundamentos Educativos, y a Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación –Ineval-.

ElministroEspinosaaclaróqueelcurrículo de la formación inicial y continua del profesorado deberá articularse a este ‘ajuste’, y que todos los emprendimientos en materia de becas y posgrados incluyen estos fundamentosyestrategias.Lahojaderutaprevéun año intenso, desde septiembre de 2014 hasta septiembrede2015,quecomprendediversas acciones:laorganizacióndelequipodetrabajo,lostalleres,losdebatestécnicosyeldiálogo social, la oficialización de los estándares y la implementación del currículo ajustado.

¿La estrategia es un ‘ajuste’ o una reforma integral? La anunciada participación de la sociedad y los diferentes estamentos en la construcción de estos ‘ajustes curriculares’ sería un buen intento para ‘ciudadanizar’ la educación, se pregunta la opinión pública. Sería apropiado, entonces, que la propuesta ‘Saber vivir feliz’ para aplicar el Buen Vivir en la educación sea suficientemente debatida con la intervención activa de todos los actores y sectores sociales. ¿Tendrá acceso la sociedad civil? ¿Es un real cambio en la línea de la participación?


4 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

Excelencia (I) MISIÓN Y VISIÓN

COLEGIO BENALCÁZAR: 895/1 000 GALO PAGUAY / EL COMERCIO

ElExamenNacional paralaEducación Superior(ENES)ubicóalBenalcázaren losprimeroslugares.

E REDACCIÓN

l Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar tieneunadilatadatrayectoria institucional, que ha sido reconocida por la comunidadnacionaleinternacional. Su proyecto educativo, los premios académicos, el Bachillerato Internacional y las destacadas intervencionesdesusegresados enla vidanacionalconstituyenalgunos de sus logros. Las pruebas ENES, deingresoalaeducaciónsuperior, colocaron al Colegio Sebastián de

O El Sebastián de Benalcázar opta por la excelencia. Benalcázar en un sitio de honor, en el régimen Sierra: primero fue Lev Vygostky, de Rumiñahui; segundo, Benalcázar, y tercero, San Gabriel, lo cual acredita su excelencia según el Ineval.

Unpocodehistoria ElBenalcázarfuefundado-según su página web- en el año escolar 1950-1951,poriniciativadelComité Central de Padres de Familia de la EscuelaMunicipaldeVaronesEu-

genio Espejo, presidido por el Ing. Miguel Andrade Marín. El Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar se creó como respuesta a la necesidad de un servicioeducativofundamentadoenun profundo pensamientolaico,deindependencia a las ideas religiosas y conservadoras dela época,yque garanticeunaeducaciónintegrala la juventud. El 25 de junio de 1951, el Concejo MunicipaldeQuitoaprobólacreacióndelcolegioyel22deseptiembre del mismo año, el Ministerio deEducaciónyCultura,expidió la resolución respectiva. El 12 de octubre de 1951 se iniciaron laslabores académicas, bajo el rectoradodelIng.MiguelAndrade Marín. 85 adolescentes asistieron el primer día, de los cuales 70 eran de la Escuela Espejo y 15 de restantesescuelasparticularesyfiscales.

Misión ‘Somos una institución educativa de nivel medio del Distrito Metropolitano de Quito, brindamos un servicio de calidad a la comunidad, para la formación integral de Bachilleres en Ciencias y Bachillerato Internacional; a través de procesos psicopedagógicos actualizados, que satisfacen las necesidades de realización individual y transformación social’. Visión ‘Continuar como el referente de la educación media en Ecuador y América, en la formación de bachilleres de excelencia’. Autoridad El rector del Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar es el Dr. Raúl Gordón Rosero.

PUBLICIDAD

Atención a la diversidad y la bioética ElBenalcázarsedistinguepor serpioneroeneldesarrollode estrategiasinnovadoras,enel campodelacalidadylaformacióndevaloreshumanos.

E

l Benalcázar toma posición sobre la atención y el respeto a la diversidad con fundamento ético, en el sistema educativo.Sostieneque‘esunodelosretos más importantes con los que nos encontramos en la actualidad todos los que, de una u otra manera, nos identificamos con el campo educativo, pues una de las debilidadesdelsistemaeducativoha sido atender a los y las estudiantescomountodo,tratando deque ellosyellasadquieranunificadamente los procesos de aprendizaje, sin llegar muchasdelasvecesareconocerlosconsus propias particularidades para atender así sus necesidades individuales’. Afectivayefectiva La formación más efectiva y afectiva es aquella que promueve la reflexión y la práctica de valores que se enseñan diariamente. La actualización docente además de responder a cambios epistemológicos, axiológicos, pedagógicos y metodológicos debe considerar también a la bioética

que es la rama de la ética que se dedica a proporcionar los principios para la correcta conducta humana respecto de la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambienteenelquepuedendarsecondiciones aceptables para la vida, al aplicar sus principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Principios - Autonomía. Expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. - Beneficencia. La obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos interesesysuprimiendoprejuicios. -Nomaleficencia. Abstenerse intencionadamentederealizaracciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. -Justicia.Trataracadaunocomocorresponda, con la finalidad de disminuir las situacionesdeinequidad(ideológica,social, cultural, económica). Estosprincipiospermiten unaconvivenciaarmónicaylaformacióndesereshumanos, que en lo posible generen una mejor sociedad,comoproductodeunaeducación incluyente y respetuosa de la diversidad http://www.remq.edu.ec/colegiosremq/ benalcazar/index.php?option=com_con


Tecnología (I)

Quito-Ecuador / octubre de 2014 / Educacción // 5

krt

La ‘esCueLa digitaL’ está en La agenda de hoy

Las cuatro innovaciones

1

FundaciónTelefónicapresentael ‘Top100 innovacioneseducativas’enuninforme.

E REDACCIÓN

l futuro es hoy, se dice con insistencia. Gracias a las tecnología de información y comunicación, la ‘escuela digital’ es ya una realidad. LaFundaciónTelefónicapresentó en días pasados un documento clave: El “Top 100 innovaciones educativas”,quees uninformeque recoge iniciativas de distintas partesdelmundo,quemotivananiños, niñas y jóvenes a participar en es-

tudioscientífico-tecnológicos.Laboratorioscotidianos,plataformas deformaciónonline,experimentación con matemáticas y robótica son algunas de las propuestas que se presentan en esta publicación. Susobjetivossonidentificar,visibilizar y abrir oportunidades para la implantación de las mejores innovaciones que se han desarrollado a nivel mundial. Delas100innovacionesseleccionadas, el informe ofrece también un detalle de las 20 innovaciones

. Science Lab (http://www. science-lab.de/) Es un modelo de aprendizaje y acercamiento a la ciencia partir de la experimentación de niños de 4 a 10 años. . Apps for Good (http:// youtu.be/PAOVyFnz0W8) Enseña a los jóvenes la programación y los fundamentos del mundo digital. . STEMnet (http://www. stemnet.org.uk/) Plataformaquereúneaescuelas,profesorado y profesionales en actividadesdeapoyoalaeducación en el Reino Unido. . JUMP Math (https:// w w w.y o u t u b e . c o m / watch?v=diC-mQArBNA). Enfoca el aprendizaje como un procesoactivodecolaboración alumno-profesor.

2 3

Lasmejoresinnovacioneseducativasque sehan desarrolladoa escalamundialestán a sualcance.Esun aporte deTelefónicaalcambio delaeducación.

consideradas las más fácilmente replicables. La información incorporaenformadefichaslasedadesa lasquevadirigidacadainiciativa,el potencialpedagógicoyorganizativo.Eldocumentopuededescargarse aquí: bit.ly/top100innovac

4

publicidad

Conferencia: La creatividad en la era de la hiperconetividad DolorsReig,psicóloga socialespecialistaenculturadigital,expusoenel CampusPartyQuito

S

uintervención tuvocomobaselainvestigación‘Losjóvenesenlaerade lahiperconectividad’,cuyotextofue publicadoen2013enconjuntoconFundaciónTelefónica,conelobjetivodebrindar unespaciodeanálisissobrelasgrandescapacidadesdelosjóvenesconlatecnología.

que ha generado nuevos valores y competencias en los jóvenes como la agilidad de búsqueda y filtrado de la información, la capacidad de síntesis, la orientación a futuro y a proyectos, la creatividad, y la concentración. Se consolida así las TecnologíasdeAprendizajeyComunicación (TAC) como una evolución de la forma tradicional de mencionarlas como TecnologíasdeInformaciónyComunicación (TIC). ‘En esta era digital una clave para el éxito es la creatividad’. Dolors descartó la idea que la creatividad es de pocos. ‘La creatividad es entrenable y todos podemos ser genios.

Cincosugerencias Superhéroes 1.Inteligenciacolectiva. Los estudios de Dolors A la gente le gusta aportar Reig desmitifican al joven ideas. hiperconectado. ‘Son super2.Desconectarse.Tiemhéroes-dice-quevanasalvar po para pensar. al mundo y una generación 3. Ideas conectadas. prometedora’; sin embargo, Unir ideas distintas. haydetractoresqueaseguran O Dolors Reing. 4. Pensar como niños. que desde que existe la Internet ‘los jóvenes ya no interactúan o que la Cuando lo hacemos nacen las mejores especiehumanavaadejarderelacionarse’. ideas. 5. Ser positivos. “No hay creatividad Para Dolors estos son extremos graves de prejuicios,pueselserhumanosiempreha con pesimismos. Ser creativos nos hacen felicesycuandounoesfelizsevuelvemás tenido miedo al cambio. Dolorsdestacólaconexióna la Internet creativo’, según Dolors Reig.


6 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

Periodismo (I) FOTO / EL COMERCIO

‘ÚLTIMAS NOTICIAS DE LOS ESTUDIANTES’

A

sí se llama el nuevo proyecto editorial, de carácter piloto, que nace con el auspicio del Grupo El Comercio. La idea es promover a los clubes de periodismo del país, en su afán de fomentar espacios informativos dirigidos a la comunidad educativa de los respectivos plantelesyalasociedadengeneral. Integrantes En esta primera etapa integran tres establecimientos educativos: ColegioJuanPíoMontúfar,Unidad EducativaJulioMatovelleyUnidad Educativa Eugenio Espejo, cuyos estudiantes participaron en el primertallerdegénerosperiodísticos organizado en el auditorio de EL

Montúfar,Matovelley Espejopublicarán un periódico,quecircularáconÚltimasNoticiasennoviembre. COMERCIO, en San Bartolo. Objetivo Elobjetivocentraldeesteproyecto es ofrecer oportunidades para que los propios estudiantes se organicen, planifiquen y redacten su periódico,conasesoríaprofesional, dentrodelcontextodelosclubesde periodismoqueseránpotenciados y apoyados por las diferentes instancias de EL COMERCIO.

Porquésunombre ÚltimasNoticiasdelosestudiantes, se inscribe en la necesidad de generar opciones de comunicación,paraquelosjóvenesexpresen sus puntos de vista, entrevisten, pregunten y hallen respuestas a sus interrogantes. El mundo produce noticias al instante, y los jóvenes están ahora O El periodismo estudiantil es un espacio importante para que los más comunicados que antes. En jóvenes ejerzan la comunicación con sentido profesional. esa perspectiva, se persigue crear un periodismo ciudadano, desde sus actores directos. y reportaje), complementados está a cargo de Carlos Mora, editor con sesiones de fotografía y visitas de Últimas Noticias. La hoja de Capacitación guiadas a los diferentes departa- ruta está lista: septiembre, orgaUna estrategia clave es la capa- mentos y secciones del Grupo El nización y capacitación; octubre, redacción,ediciónymaquetación; citación. Para ello se han diseñado Comercio. y noviembre, circulación. Más intalleres contemasdeinterés,como formación: cmora@elcomercio. son los géneros periodísticos (no- Cronograma ticia, semblanza, opinión, crónica Lacoordinacióndeesteproducto com y fsegovia@elcomercio.com

PUBLICIDAD

mis auto s

ESTE MIÉRCOLES Bugre Bugre 1

$6.49* SOLO CON TU DIARIO

+ PRECIO DEL EJEMPLAR

*Precio incluye IVA. Hasta agotar stock.

queridos


Quito-Ecuador / octubre de 2014 / EDUCACCIÓN // 7


8 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014


Quito-Ecuador / octubre de 2014 / Educacci贸n // 9


10 // Educacción

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

56 colegios públicos en BI El presidente Rafael Correa dijo a los estudiantes al celebrar la acreditación de 56 colegios públicos al Programa de Diploma de Bachillerato Internacional. “No tengamos miedo de medirnos con el mundo entero”. Anunció que hasta 2017, 500 centros públicos lo estarán.

Éxito en los estudios Programas Educativos Integrales facilita el aprendizaje mediante su método Neuroaprendizaje-Mira, para niños y jóvenes. Conseguirán hábitos de estudio, concentración, comprensión y memorización. Informes: 0999241908. publicidad

Noticias (I)

Premio en alfabetización El ministro de Educación, Augusto Espinosa, recibió en Bangladesh, en representación del Ecuador, el Premio Internacional de Alfabetización “Rey Sejong” que entrega la Unesco para destacar la excelencia y la innovación en el ámbito de la alfabetización.

Cambios en el currículo El ME invita a participar en el ajuste curricular y de estándares, con cuestionarios de opinión para docentes. Visite: educacion.gob.ec/cuestionarios-deopinion-del-proceso-de-ajuste-de-estandares-de-aprendizaje-y-curriculode-egb-y-bgu/

Colegio PartiCular Paulo Vi PromueVe Plan leCtor en las aulas ‘Todossomoslectores,escritoresycomunicadores’es ellemadeestesingularproyectoeducativoycultural.

E

cortesía/ paulo sexto

l ColegioParticular‘GiovanniBattista MontiniPauloVI’esuncentroeducativodeexcelencia,queacompañalos cambiossocialesypriorizalaeducaciónde calidad.Deconformidadconlapolíticaeducativa del plantel, puso en ejecución desde septiembre de 2013 un renovado e innovador plan lector, denominado ‘Todos somos lectores, escritores y comunicadores’. Procesodeconstrucción Para tener éxito en este proyecto se planteó, en primer lugar, un fundamento teórico-metodológico. Así, se consideró que “la perspectivateóricaqueasumeelplanlector determina que la cultura escrita tiene una articulaciónestrechaconel lenguajeoral. Y quelosusosoralesylosescritossemediatizanunosaotros.Porejemplo,sehablapara escribir, se lee y se escribe para exponer oralmente un tema, se lee para tener tema deconversación.Endefinitiva, el hablalleva a leer y ayuda a leer”. De esta manera, se concibe la lectura comounactodeconstrucciónenel quequien leeponeenjuegosurecorrido,sussaberesy susinteresesparadarsentidoaaquelloque encuentra en el texto.

O La lectura comprensiva y la escritura correcta son ejes del proyecto.

y los círculos de lectura. Posteriormente se propone una serie de herramientas para fomentar la creación literaria y desarrollar la expresión lingüística como el binomio fantástico, ¿qué pasaría si...?, la ensalada de fábulas, el error fantástico, ¿y después?, la ensalada de fábulas, entre otras.

Actividadescomplementarias Simultáneamenteseejecutanunaseriede actividadescomplementarias,entrelasque sedestacanlosencuentrosconautores,parObjetivosyestrategias ticipacióndelafamilia,concursos Elobjetivogeneraldelplanlector literariosydramatizaciones.Lavies “vincular a los estudiantes para sita de la escritora Edna Iturralde queparticipendemaneraactivaen Esunplan y el trabajo con los niños de 6to. y las prácticas de lectura y escritura, innovador 7mo.añosdeEducaciónBásicafue enlasqueseleeconintencionesco- queintegra destacable. municativas auténticas”. Para la consecución de los fines aloslibrosy Para su ejecución se diseñaron yobjetivosdel plan lectorsepuso loslectores, estrategias y actividades de largo en marcha medidas de acompaplazo que se operativizan por año géneros,au- ñamiento, que permitan abordar escolar, a través de programas y tores,temas, la lectura y la escritura de manera proyectos. Es un plan abierto con ysuscontex- sostenida a lo largo de la escolariuna oferta variada de acciones que tos. dadydemaneratransversal entotienen relación directa con los lidaslasáreasdelplandeestudios,e bros, los géneros, los autores, los temas, las iniciar la formación del profesorado como editorialesysuscontextos: el plantel,enge- mediadores en los procesos de trabajo de neral, y de cada nivel o ciclo de educación, la competencia lectora y del hábito lector. enparticular,perosiempreenfuncióndelas necesidades e intereses de los estudiantes. Usoeducativodelastecnologías El ColegioParticularPauloVIesunplanUsodenuevastécnicas tel de excelencia por el Plan Lector y otros Laadaptacióndel planlectoralarealidad que configuran un modelo educativo cendelaulaseiniciaconlapresentacióndeltex- tradoenel estudiante,conel usoapropiado tomediantetécnicascomolapredicción,el de las nuevas tecnologías de información personaje misterioso o el juego de pistas; ycomunicación,mediantelapotenciación continúa con la lectura individual que se del uso educativo de la tecnología y de la alterna con la narración, lasonomatopeyas biblioteca escolar como tareas esenciales.


GUÍ@DIDÁCTICA

Quito-Ecuador / octubre de 2014 / EDUCACCIÓN // 11 Quito Ecuador / octubre de 2014 / EDUCACCIÓN // 11

GUÍA N ° 64

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN EN BGU

Elemprendimientodeberíaincluirseenelcurrículo,desdelosprimerosaños.

L

JUAN PÁEZ SALCEDO

ainiciativadeenseñara emprender se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los problemas económicos de la sociedad (pobreza,desempleo,subempleo, empleos pocoremunerados)yde apoyar a muchas personas que quierenlograrunaindependencia yestabilidadeconómica.Paraello, los jóvenes requieren desarrollar

habilidades que los doten de la capacidad para innovar en proyectos de emprendimiento, para aprender a concretarlos, y luego para saber cómo administrarlos de una manera técnica. Es que el mundo sufre importantes retos y transformaciones económicas, políticas y científicas que configuran un escenario donde surgen nuevas exigencias para el ser humano, en su dimensiónlaboralyprofesional.Estode-

bellevaralossistemaseducativos acrearenlos jóvenes,lanecesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios emprendimientos,ydepasardeserempleados a ser empleadores. La inclusión de esta asignatura enelcurrículodeBGUtieneenormespotencialidades,porejemplo, desarrollar en los estudiantes habilidades de liderazgo y creatividad para resolver problemas, capacidadparaenfrentarsealriesgo,

proactividad para insertarse en el mundo laboral con iniciativa propia, valores de solidaridad hacia la comunidad, participación ciudadana activa y responsable; y también vocación, ética y solidaridad para dar solución a problemas sociales, económicos y ambientales.Probablemente,esta es la estrategia que puede llevar a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos y cambiar la matriz productiva.

Conceptos - Nuestro sistema educativo forma personas con mentalidad de empleados, y no de emprendedores. - La enseñanza del emprendimiento no solo se liga a la creación de empresas; sino también a la adopción de un comportamiento de liderazgo, que sea un motor de cambio en la sociedad.


12 // EDUCACCIÓN

1

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

(I)

LOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO

Metodologíacoherenteconlateoría, conparticipación colectivaylaposibilidaddeunapraxis transformadora.

L

osproyectossonexperiencias profundas de aprendizaje, altamente significativas, pues dan respuesta a problemas, intereses y necesidades del individuo y del colectivo. Los proyectoseducativosdeemprendimientopermitendesarrollarla interdisciplinariedad y trabajar en equipo; estos no necesariamente deben tener un estricto cariz económico, sino que pueden tener también un propósito social. A través de los proyectos, los alumnos están en capacidad de: Aprender a Aprender (aprendizajeautónomoquepermiteapropiarsedelaciencia,latecnología, lasprácticassocialesylacultura). Aprender a Hacer (empleando con solvencia los conocimien-

tos, y capacidades en el quehacer estudiantil y laboral). Aprender a Ser (alcanzar el desarrollo pleno de las capacidades y valores humanos para participar activa y críticamente en la transformación social). Aprender a Prever (para planificar y resolver problemas). Aprender a Emprender (desarrollando la capacidad de autogestiónparalograrbienestar individual y colectivo). Fuentesdelosproyectos Estos tienen su origen en necesidades y problemas de la vida personal y académica. A continuación, algunos ejemplos: - Lengua y Literatura. Problema: mis alumnos no se expresan adecuadamente de forma escrita. Propuesta: desarrollo de un proyecto de gestión cultural para publicar cuentos infantiles de los alumnos. -Matemática.Problema:¿cómo utilizo mis conocimientos matemáticos para crear una microempresa agrícola? Propuesta: crear un huerto con padres, alumnos y profesores, que dará alimentos a familias necesitadas de la comunidad aledaña. - Química. Problema: algunos

estudiantes tienen mal aliento. Propuesta: desarrollo del proyecto para preparar un enjuague bucal efectivo, y comercializarlo. - Ciencias Sociales. Problema: la escuela requiere un periódico paraqueexistaexpresióndeideas yflujodeinformación.Propuesta: desarrollo del proyecto de creación de un periódico estudiantil autosustentable. - Educación Artística. Problema: los estudiantes que llegan a esteclubsonalgoindividualistas. Propuesta: crear un musical con bailarines, músicos y cantantes que desarrollen un espectáculo que le permitirá valorar a los otros, pues se presentarán en hospitales,ancianatosyorfanatos. - Informática. Los padres de familia se involucran muy poco en las actividades de la institución. Propuesta:diseñarunaaplicación móvil paraquelospadresdefamiliaconozcansobrelasactividades que realiza el colegio. - Ambiente. Problema: existen algunos equipos informáticos en la institución que han sido dados de baja. Propuesta: recoger los equipos y arreglarlos para dárselosacomunidadesquelosnecesiten y no pueden comprarlos.

La técnica de proyectos Al sustentarse en la teoría y desarrollarse en la práctica, los proyectos desarrollan el pensamiento superior, además, posibilitan la creatividad y la previsión.

Pasos de un proyecto de aula Plantear el problema o tema (qué) Justificación / problemática (por qué) Objetivos (para qué) Materiales y métodos (con qué, cómo, dónde, cuánto) Fundamentación teórica (Conceptos científicos, tecnológicos, sociales, económicos y culturales) Actividades de aplicación /Cronograma/Responsables (cómo, cuándo, quiénes) Resultados / Impacto (qué pasó, qué evaluamos) Conclusiones (qué aprendimos) Fuente: Revista EducAcción 2014.

UNA EVALUACIÓN QUE VALORA EL PROCESO Hayqueevaluarsise logróunaaproximaciónalospasospara conseguireléxito.

L

aevaluacióndelosproyectos es procesual y cualitativa, y se enfoca principalmente en valorar el desarrollo personal y social del alumno y del equipo. Se puede construir una tabla sobre los aportes individuales de cada estudiante y otra tabla para evaluar el trabajo como equipo. En estas mismas tablas, sería recomendable dejar ítems para que

cada estudiante se autoevalúe y exista coevaluación entre compañeros. También la evaluación puede quedar registrada en un diario del proyecto. Se trata de un documento donde se anotan las principales dificultades que fueron apareciendo, los líderes naturales que surgen, las anécdotas curiosas, los aspectos que más gustaron de este trabajo, los aspectos que a futuro deben ser fruto de acuerdos. El enfoque es que la evaluación secentreenvalorarlosdesarrollos cognitivos,afectivosypsicomotrices de los estudiantes.

Si se le da un cariz cuantitativo, los indicadores para evaluación podrían ser: - Planteamiento de un tema innovadordeemprendimiento:10%. -Elaboraciónindividualygrupal del proyecto: 30%. - Participación en las actividades grupales: 30%. - Implementación /aplicación del proyecto en la realidad: 20%. - Impacto en el público: 10%. Una entrevista personal entrealumnoydocente,atiempo, es de suma importancia para que el estudiante tenga una imagen realsobresudesempeñoenelpro-

yecto emprendimiento y forme a su vez una visión crítica sobre su labor,pudiendoidentificarpuntos clave qué resolver, errores cometidos. Obviamente, la evaluación debe incluirlo a usted, como docente. Entonces, plantéese aspectos como por ejemplo: ¿Prepararé a l os estudiantes cuidadosa y técnicamente para que asuman el proyecto de la mejor manera? ¿Estuve atento y manifesté preocupación e interés real por el trabajo de los alumnos durante el proceso?¿Motivéalosestudiantes paraquesientanquelosproyectos son una experiencia significativa de aprendizaje? Conclusiones Lo importante que deja un pro-

yecto no es solo preguntarse si se lograron los objetivos o no. La ideaesencialescuestionarse:¿qué aprendíconesteproyecto?,¿cómo me ayudan esto para diseñar mi proyecto profesional o de vida?, ¿qué problemas y nuevas preguntas surgen ahora? Paraqueeldesarrollodelproyecto seadevalorypasedeserunaexperienciaanecdóticaaunaprendizaje importanteporelcambiodeactitud quegenera,esnecesarioqueel profesor promueva una plenaria final donde invite a la reflexión, al análisis crítico, a la metacognición de lo sucedido. Estopermiteelintercambio de experiencias y la extracción de lo sustancial del proyecto, para convertirse en un conocimiento valorado por los alumnos.


(I)

2

Quito-Ecuador / octubre de 2014 / EDUCACCIÓN // 13

EL EMPRENDIMIENTO, A TRAVÉS DEL CINE

Laimagenesunaherramienta pedagógicaque puedegenerarexperienciasparaconstruirconocimientos.

L

osjóvenesdehoyestáninmersos en la cultura de la imagen, que se opone radicalmente al texto escrito, y en muchos casos lo ha vencido. Pero a la vez, el cine es una potencial herramienta de conocimiento, sensibilización y cuestionamiento del mundo. Claro, siempre y cuando su uso no sea pasivo, y exista un buen mediador. La cinematografía es una fuente infinita deconocimientossobreeltema;porelloes importante incentivar en el estudiante la sensibilización y el interés por conocerla, y así fomentar el descubrimiento de emprendimientospersonales,empresariales y sociales que han sido históricos o de ficción. Elprocesodidácticoparautilizarunfilmepasaporaspectos como: 1)Seleccióndecintas Busque películas de calidad que tengan que ver con la materia. Planifique con qué contenidos se relaciona, los recursos con los que cuenta, las estrategias metodológicas que aplicará y la evaluación que va a implementar. 2)Guíadetrabajo(vercuadroadjunto). Seentregaráacadaalumnoconanterioridad a la proyección. El objetivo es que el estudiante se prepare y considere el trabajo a realizar. De esta manera, él sabrá que una proyecciónnoesunespaciodeocio,sinouno donde podrá formarse, y por ello, deberá poner máxima atención. 3)Prepareelambiente Cree una atmósfera adecuada en el lugar de proyección: comodidad, calidad de sonido, tamaño de pantalla, nitidez de imagen,yelsilencioquedebeacompañar al momento de proyección desde el ambienteexterior.Diseñeconsusestudiantes un reglamento sobre normas de comportamientodurantelaproyección,quedeben ser respetadas. Si la cinta no coincide con la hora clase,

dividalaproyecciónen2o3sesiones.Cada vezquereinicieuna,elgrupodeberealizar una pequeña sinopsis de lo que se vio anteriormente. 4)Introducciónalatemática Antes de empezar la función, realice una introducción al tema para aclarar términos, nombres, contextos, personajes, importancia del hecho, relación con la materia, etc. 5)Proyecciónyclarificación Despuésdeverlacinta,inicieelproceso crítico.Solicitevocesquecomentensobre la validez de la historia, el concepto y los valores,laesenciadelmensaje,momentos claves del filme, etc. En casos en que la concentración no ha sido óptima por parte de los estudiantes o cuandohasidonecesarioverlapelículaen instancias separadas en el tiempo, resulta recomendable hacer una reconstrucción delahistoriaamodode“ayudadememoria”. Elconductorinvitaalosparticipantes a “recontar la película” destacando sus hechos centrales, procurando así que todos los participanteslogrenunacomparticipantes logren una comprensiónbásicadelcontenido prensión básica del contenido delahistoriaparafavorecerla de la historia para favorecer la reflexión posterior. 6)Retroalimentación 6) Retroalimentación Consiste en la realización de un cine-foro donde se proponen interrogantes para que los participantes expongan y argumenten utilizando no solo los elementos encontrados enlacinta,sinotodosaquellos en la cinta, sino todos aquellos conocimientos previos y los construidos en el aula. Durante la conversación grupal se espera que aparezcan ideas en la línea de la valoracióndelemprendimientoylosvaloresasociadosconél:honradez,constancia, creatividad, libertad, ética, respeto de los derechos del trabajador, etc. Laretroalimentaciónrequierequeeldocentetengaunconocimientoprofundodel filmeydelatemática,paraqueenriquezca constantemente la discusión. 7)Laevaluación Es un balance que, tanto alumnos como docente,hacendelaactividad.Nosetrata deunmomentoquesimplementepermite asignar calificaciones. Este es un espacio adecuado para extraer fortalezas y debilidades del trabajo realizado,quepuedenserempleadaspara planear futuros trabajos de observación.

Trabajo con la película “En busca de la felicidad” Temática

Una película conmovedora y alentadora sobre la vida de un emprendedor. Enfatiza en la constancia y la capacidad de trascender los problemas si se tiene un proyecto de vida y un sentido de lucha.

Aspectos relevantes

Basada en la vida de Chris Gardner, una persona que pasó de dormir en la estación del metro con su hijo, a fundar, años más tarde, grandes empresas.

Ficha técnica

Título original: The Pursuit of Happyness. Año: 2006. Duración: 116 min. País: EE.UU. Director: Gabriele Muccino. Fotografía: Phedon Papamichael. Guión: Steven Conrad. Reparto: Will Smith, Thandie Newton, Jaden Smith. Género: Drama. Premios: nominada al Oscar, mejor actor.

Marco contextual

Relata la vida de un emprendedor en los años 80, Christopher Gardner (1954, Milwaukee, EE.UU.): empresario, corredor de bolsa, motivador y filántropo. Este luchó contra el desempleo y la falta de hogar, mientras criaba a su hijo. Luego, se hizo de grandes empresas, como Gardner Rich & Co; tiene inversiones en Sudáfrica que crearon muchas plazas de trabajo. Creó un proyecto en San Francisco con casas de renta barata y oportunidades de empleo; otro en Chicago, para dar empleo, orientación laboral y capacitación. En 2002 recibió el premio el Premio Anual Humanitario; y en 2006 el ‘Amigo de África’.

Argumento

Chris Gardner es un hombre pobre, abandonado por su mujer y a cargo de su hijo. Busca una y otra vez empleo, pero fracasa; es desalojado de su hogar, y pasa a vivir en la estación del metro y alimentarse en un refugio para desamparados. Finalmente consigue una oportunidad de empleo, pero tiene a otros 19 competidores; sin embargo, él desarrolla formas de hacer ventas telefónicas eficientes, y consigue clientes potenciales desafiando convencionalismos. Chris consigue el puesto, luchando por contener sus lágrimas, llega a la guardería de su hijo y lo abraza.

Trabajo de retroalimentación

1. Todos nos hemos identificado con Chris en algún momento de nuestras vidas. Nombra situaciones tuyas o de tu familia, similares a la historia. 2. Para Chris, las claves del éxito son: la perseverancia, la fe en uno y una motivación en la vida. ¿Cuál fue la motivación de Chris?, ¿cuál es la tuya? 3. Lee las siguientes críticas a la película. ¿Con cuál te quedas y por qué? "Un sueño americano contado con arte, vendido con habilidad" (Manohla Dargis, The New York Times). “Maravillosa. Para ser una película concebida en el lenguaje comercial de Hollywood, tiene una profundidad y honestidad poco frecuentes" (Scott Foundas, LA Weekly) 4. Lee las siguientes frases de la película, y explica alguna que se conecte con lo que piensas: “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño debes protegerlo. Si alguien no puede hacer algo, te dirá que tú tampoco puedes. Si quieres algo, ve tras ello. Punto” “¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos”.

Fuente: Revista EducAcción 2014.


14 // EDUCACCIÓN

3

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

(I)

EXPERIENCIAS ESTRUCTURADAS

Estatécnicarompe conlosesquemas, alformarunalumno protagónico.

E

nlaexperienciaestructurada,losestudiantes ejecutan una serie de actividades planificadas,cuyofinesestimularlesavalorarlasexperienciasde aprendizaje y profundizar en un tema de estudio. Esta técnica facilita también la comprensión de conceptos, a partir de la vivencia de los participantes. Estas actividades pueden ser trabajadas de manera individual, por parejas o pequeños grupos. Actividades de este tipo son: Concursodeideasdenegocios Es la presentación de un plan de negocios (mapa del camino a seguir hasta conseguir la meta de

FOTO / ALFREDO LAGLA

tener un negocio) dentro de un concurso semestral o anual para seleccionar las mejores ideas de negocios. Al realizar un plan de negocios, los alumnos pasan de ser espectadores a protagonistas. El proceso es arduo, pues hay que organizar y promocionar el evento, recibir las ideas de negocios y evaluarlas, capacitar a los alumnos, conseguir el jurado, preparar una ceremonia de premiación. Se puede instaurar varios tipos de premios: mejor idea innovadora, mejorideapositivaconelambiente, mejor idea con impacto en la comunidad, etc. Al final del concurso,losalumnosfinalistashacen unapresentaciónalpaneldejurados,preferentementeaejecutivos denegociosoempresarios,locual es una excelente oportunidad de aprendizaje,puesseexponenacríticasyrecomendacionesdepersonasexpertasenelárea.Allímismo se realiza una premiación donde se destacan las características de las ideas ganadoras.

O Las ferias son la oportunidad de demostrar lo aprendido. Seminariosytalleresde emprendimiento Son instancias de aprendizaje en torno al emprendimiento, cuyo fin es difundir los valores emprendedores en todos los ámbitos: empresarial, comunitario,

Eldocenteplanificay diseñaunaexperienciaquepermitaprofundizar sobreuntema,parafomentar queelalumnodesarrolle diversashabilidadescognitivasyvalorativas”.

social para preparar y motivar a los alumnos en el aprendizaje del emprendimiento.Losexpositores pueden provenir de dos fuentes: padres de familia voluntarios que tengan una empresa, o la contratación de conferencistas sobre el tema. Estos eventos pueden ser motivacionales,peroespreferible queseanexperienciales,másbien orientados a la práctica. Si se trata de un taller, es mejor trabajar con grupos pequeños, de hasta 25 personas. En el caso de los seminarios, estos son generalmente para un grupo de 100 personas.Unseminariopuededurar un mediodía o un par de días. Pueden participar diversos expositores,queofrezcanexperiencias variadas en torno al emprendimiento;entreellos,esimportante invitar a jóvenes que emprendieronduranteodespuésdelcolegio. Tambiénesrecomendableinvitar aalgúnrepresentantedelGobierno que explique los mecanismos de apoyo a emprendedores.

4 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE MINI EMPRESAS Esfundamentalque losestudiantesvivan experienciasemprendedorasreales.

S

andraDíazOrtegaensu ‘ManualdeOrientación para la Formación del Emprendimiento’ Corporación de Desarrollo ProO’Higgins,DIMACOFI,Chile, 2006) propone esta experiencia estructurada donde los alumnos crean y desarrollan una empresa dentro del colegio, con actividad económica a pequeña escala. Esta estrategia les da a los estudiantes la oportunidad de aprendercómohacerunplandenegocio miniempresarial y experimentar su proceso de construcción, lo cual puede perfeccionar en algún momentodenecesidadreal. Ensu proceso, el estudiante desarrolla destrezas como: creatividad, aná-

lisis de necesidades, exploración de ideas, evaluación de opciones, capacidad para determinar estrategias,liderazgoparaeltrabajoen equipo, toma de decisiones. Para ello, se debe: • Distinguir los conceptos básicos de estructura, organización y funcionamiento de miniempresas. • Proceder en grupo a analizar posibles necesidades, explorar ideas y proponer soluciones, teniendo presente la calidad de vida de las personas, el cuidado del medioambienteyaspectoséticos. • Realizar las preguntas que orientanlaposteriorestructuración delplan:¿Puedesdescribirelnegocio en una oración? ¿Es un producto o servicio? ¿Quién lo comprará? ¿Dónde se localizará el negocio? ¿Cómo se atraerá a los clientes? ¿Cuál es tu competencia? ¿Cuánto puedes cobrar por los productos o

elservicio?¿Quéasesoramientonecesitasyquiénpuedeproporcionarlo?¿Cómoorganizarásalosempleados del negocio? ¿Cuánto dinero es necesario para iniciar el negocio? ¿Cuánto cuesta hacer el producto o proporcionar el servicio? ¿Cuánto dinero generará tu negocio cada mes? ¿Cuánta inversión necesitarás para sostener el negocio hasta obtener los primeros beneficios?¿Cuáleselbeneficiopotencialenaños 1,2y3? • Conceptualizar los componentes básicos del plan: 1) Descripción completa delnegocio.2) Estrategiade comercialización. 3) Identificación de la estructura organizacional. 4) Evaluación económica. • Desarrollar planes de negocios en distintas áreas, para evitar duplicidades. • Organizar el trabajo individual y en equipo, considerando

las competencias de las personas, trabajando en forma colaborativa. Elegir el directivo de la miniempresa, definir cuál será el rol de cada alumno. Se recomienda que cada estudiante cumpla una función a la vez dentro de la miniempresa, pero debe rotar, para llegaraconocercadaárea(ventas, contabilidad, marketing, etc.). • El desarrollo de una miniempresa de estudiantes requiere un tiempo de 8 a 9 meses, es decir, un añoescolarcompleto,tiempopara queelestudianteexploreelmundo de la gestión empresarial y complete el ciclo: desde la aparición delaideaempresarial,lapuestaen marcha,laproducción,laventa,yla obtencióndebeneficios. •Esimportanteelseguimiento delprofesorencadaproyecto,pero dejando siempre a los alumnos las tomas de decisiones. •Organizar cadaminiempresa con 4 o 5 estudiantes. Obtener el capital inicial. Definir el plan de negociosylaestrategiacomercial,

de producción, comercialización ycontabilidad.Alterminarelaño, se liquidará la empresa y los estudiantes presentarán un informe. • Ejemplos de empresa productiva: alimentos (empanadas, dulces, refrescos) y fabricación de ropa. Ejemplos de empresa de servicios: productora de eventos (organizacióndefiestas,cumpleaños),serviciosdemensajeríayentregas, venta de ropa usada. Salidasdeobservación El objetivo de esta estrategia es lograr que los estudiantes al salir, reconozcan competencias emprendedoras básicas, conseguir que se motiven tras conocer una experiencia emprendedora real, y crear vínculos con el mundo empresarial y la comunidad local. En el área de Emprendimiento y Gestión es recomendable salir a fábricas, instituciones gubernamentales, ferias empresariales, negocios, comercios, etc.


Liderazgo (I)

Quito-Ecuador / octubre de 2014 / Educacción // 15

Hermanos Karolys: una estética libre Foto / cortesía hermanos Karolys

“Lailustraciónesunanarraciónparalelaquecuenta muchascosas,despegade laspalabras,exploraotras perspectivas,yaterriza connuevossignificados”.

Elconjunto desonidos, coloresy palabras, potencian descubrimientosque seplasman enimágenes.

Juan Páez Salcedo

¿QuiénessonGabrielyPaolaKarolys?

PAOLA: Somos dos hermanos quiteños, ilustradores, comprometidos con las artes y el mensaje. Yo estudié Diseño Gráfico y Comunicación Social. Gabriel, por su parte, ha sido un autodidacta en técnicas artísticas manuales y digitales. Juntos hemos trabajado en múltiples proyectos gráficos para diversas instituciones, entre las que se encuentran destacadas editoriales ecuatorianas. A nivel internacional, trabajamos en Producciones Antillana, República Dominicana, y para Isied, Puerto Rico. Además, incursionamos en el mundo de la animación bidimensional (dibujos animados) para comerciales varios. Actualmente trabajamos en Grupo Santillana, donde Gabriel es el jefe de Arte. Obtuvimos el premio “Darío Guevara Mayorga”, 2009, categoría ilustración, por el libro Imágenes del Bicentenario; realizamos las ilustraciones ganadoras utilizadas como portadas para las publicaciones recopilatorias de las obras premiadas del concurso “Terminemos el cuento”, Unión Latina, París, Francia, en el 2008 y 2010; recibimos un galardón del Ministerio de Cultura por el libro “Cantuña, de la leyenda a la verdad histórica”, año 2012, entre otros reconocimientos. Tenemos afecto por muchas publicaciones en las que hemos colaborado con ilustraciones. Especialmente querido por nosotros es: “El Misterio del Colmillo”, un libro para niños que escribimos e ilustramos como homenaje a la curiosidad, imaginación y descubrimientos infantiles. Igualmente gratificante es el libro de Cantuña, donde con palabras e imágens hablamos de historias escondidas, insólitas, reveladoras e interesantes que han dejado huella en el imaginario colectivo.

¿Quiénessonsusreferentesenelmundo delaimagen?¿Aquiénesadmiran? PAOLA: Además de la admiración por nuestros mentores (nuestros padres), siempre sentimos fascinación por los artistas clásicos, por aquellos que superaron los cánones y transgredían lo convencional, como Caravaggio, El Bosco,

O En los li-

bros, las imágenes necesitan coexistir lógica y armónicamente con los otros elementos del texto.

bólicamente, nuestra idea de un infierno terrenal, y optamos por ilustrar las torturas infligidas por la Inquisición contra los rebeldes, los “librepensadores”, las mujeres insumisas, todos detractores, en general, de un orden social injusto.

¿Por qué es imprescindible para los alumnos aprender a leer imágenes? La importanciade‘educarlamirada’. PAOLA: Es imprescindible porque la verdadera comprensión surge de una lectura holística, integral (texto, imágenes, diseño, recursos pedagógicos). Ver, descubrir, descifrar, aporta de manera fundamental al proceso de análisis y reflexión, formulación de ideas, juicios y conceptos propios. Asimismo, más allá de las imágenes convencionales, la ilustración fantástica, con su carga de elementos sorprendentes e inesperados, estimula la creatividad y la imaginación, ejercita la capacidad sensible y razonada de extraer otros sentidos para desarrollar nuevas interpretaciones. publicidad

Pieter Brueghel (el Viejo), que dieron luz a ciertas expresiones cromáticas, símbolos e interpretaciones sugestivas sobre la naturaleza humana, las ideas y creencias. Pero pensamos que las artes van relacionadas para tener una comprensión más sensible de las cosas. Por ejemplo, si escuchamos a Schubert, Chico Buarque; mientras leemos a Borges y tenemos en mente la cromática de una obra de Brueghel, logramos conectar tres universos, y desde esa nueva plataforma, reinterpretamos el mundo gráficamente.

¿Quéideología/cosmovisiónsubyaceen sutrabajodeilustración?¿Cuálessonsus símbolosycódigosvisuales?

GABRIEL: Pretendemos, con elementos figurativos o a través símbolos, plantear nuestra postura frente al mundo. Por ejemplo, en el libro “Imágenes del Bicentenario”, de Edna Iturralde, realizamos una ilustración sobre la llamada “Reunión de Navidad”, en la cual se trazaron los lineamientos que desembocarían en el “Primer Grito de Independencia”; para ello ilustramos una abeja que sirve sobre una bandeja, la cabeza de un toro. Esta cabeza representa el poder colonial, ya desmembrado, y el advenimiento de la independencia y de un nuevo poder. O, en el libro de Cantuña, hay una ilustración que alude al retorno al inframundo del demonio y su séquito. El infierno está dentro de un gran sapo. En una ilustración posterior, para representar dicho averno, usamos al mismo sapo pero ya diseccionado. Allí quisimos encarnar, sim-


16 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

Historia (I) FOTO: WWW.SKYSCRAPERLIFE.COM

LA NUEVA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

Algunos datos interesantes

LaantiguafuefundadaporAlejandroMagno hace2000años.Lanuevafueconstruida.

L REDACCIÓN

a biblioteca de Alejan­ dría está considerada como una de las siete maravillas del mundo. FuefundadaporAlejan­ dro Magno hace 2 000 años, y hoy recobra su esplendor gracias a un proyecto ejecutado por la Unesco, con ayuda internacional. En los primeros tiempos llegó a reunir más de 700 000 manus­ critos. Según mencionan los his­ toriadores, en aquella biblioteca

se tradujo por primera ocasión el AntiguoTestamento,delhebreoal griego; EuclidesinventólaGeome­ tría;AristarcosostuvoquelaTierra girabaalrededordelSol,yHerófilo descubrió que el cerebro contro­ laba al cuerpo. Incendiosyresurrección La biblioteca de Alejandría fue incendiada en varias ocasiones y atacadaporhordas.Laprimerades­ trucciónregistradafueproductode la decisión de César, en 48 a.C.

O La restauración de la biblioteca de Alejandría fue un desafío para egiptólogos, científicos, arquitectos y bibliotecarios.

Labibliotecade Alejandríaesunade lasmásimportantes delmundo.Suacceso esposiblegraciasala Internet.Ver‘link’.

En el siglo XXI ha sido recons­ truidaestafabulosabiblioteca,con el concurso de la Unesco. Su costo ascendió a USD 220 millones, y es considerada tan valiosa como las pirámides de Egipto.

La gran biblioteca de Alejan­ dría estuvo constituida por dos grandes edificios: el Bru­ chium y el Serapeum. Existió por947añosylogróreunircasi todo el conocimiento en todas las áreas del saber humano. En sus estantes se recopilaron y transcribieron 1 millón de vo­ lúmenesenrollosdepapiro.Su primer director fue Demetrio de Falera, un tirano ateniense, y la última, la célebre Hypatia. Variascircunstanciassereunie­ ron para hacer de la biblioteca de Alejandría una obra sin pa­ rangón en la historia. Abrió pa­ ra todo el público y poseía un registrodelasobrascontenidas en ella. Allí trabajaron figuras de las ciencias y las letras de la antigüedad. Fuente:CarlSagan.

PUBLICIDAD

Reconstrucción de la biblioteca Egiptohasidocunadecivilizacionesantiguas,al serelpuntodeencuentro detrescontinentes.

L

a antigua ciudad de Alejandría, una delasgloriasdelaantigüedad,fue,a principios del siglo III a.C., el lugar de nacimiento del extraordinario plan de construcción de una biblioteca universal. Inmenso depósito de conocimientos, la biblioteca fue destruida por incen­ dios que devastaron Alejandría. El Gobierno egipcio, en estrecha colaboración con la Unesco, decidió construir una nueva biblioteca en Alejandría pa­ ra dotar a esa parte del mundo de un importante punto de refe­ rencia en materia de cultura, edu­ cación y ciencia. Mediante su apoyo al Proyecto de Re­ construcción de la Antigua Biblioteca de Alejandría, la comunidad internacional dioelprimerpasohaciasureconstrucción. Situadoenelpuntodeencuentrodetres continentes­Asia,ÁfricayEuropa­,Egip­ to ha sido cuna de civilizaciones desde la antigüedad. Después de más de 4 000 años de desarrollo de la cultura faraóni­ ca, las dinastías griegas, que comenzaron con los Ptolomeos, hicieron posible que

Alejandría fuese la capital y metrópolis intelectual y comercial del mundo. La bi­ blioteca, que construyeron en el siglo IV a.C.,seconvirtióenlaprimerauniversidad delmundo,enlaqueenseñaronpersonali­ dadescomoEuclides,Eratóstenes,Herón y Arquímedes, entre otros muchos. ElProyectodeReconstruccióndelaAn­ tigua Biblioteca de Alejandría tiene por objetivoconstruirunabibliotecamoderna de investigación, pública y universal, que sea un centro de educación, cultura, cien­ cia e investigación académica. Labiblioteca­yaterminada­ofrecea las comunidades nacional e inter­ nacional de docentes e investi­ gadorescoleccionesyrecursos únicos sobre las civilizaciones alejandrina, egipcia, antigua y medievalysobrelasdisciplinas contemporáneas. La biblioteca tiene colecciones valiosas de documentación científica y tecnológica para contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de Egipto y la región. La Biblioteca de Alejandría es una ven­ tana abierta del mundo hacia Egipto y de Egipto al mundo. Más información: http://www.unesco.org/new/es/communicationand-information/access-to-knowledge/libraries/ bibliotheca-alexandrina/


Rincón de lectura (I)

Quito-Ecuador / octubre de 2014 / Educacción // 17 Foto / RichaRd allen

El tratamiEnto dEl bullying En la litEratura infantil

C

Paúl Córdova Guadamud / Editorial Norma

uando se levantaron para salir al recreo un niño le puso una zancadillayLucassecayó…(‘El nuevo de la clase’. Autora: Ana Carlota González, 2011). … Pobre Valentina, debe ser horrible pasar tu primer día de clases junto a un niño que huele a vaca… (Felipe huele a vaca. Autora: Nancy Crespo, 2012) ...¡Buena,Poeta!Bájameelcierredelabragueta… (La pelea. Autor: Francisco Delgado Santos, 2007) Escenas como estas, no solo forman parte delimaginariodelautorquelasescribió,sino queademásreflejanloquesucedeadiarioen las instituciones educativas del país. El bullying es una forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se da dentro del contexto escolar y que dura un tiempo considerable. publicidad

Elbullyingesunaformade maltratofísico,verbalopsicológicoquepuedesertratadodesdelaliteraturaparaerradicarlo. El acoso escolar, no es más que otra forma de violencia, seguramente quien está leyendoenestemomentoestetextofuevíctimaen la escuela de este tipo de acoso y por qué no pensarlofuevictimario,loquenosdacuenta quenoesunhechoreciente,elacosoenlaescuela es una realidad que tiene una larga trayectoriaennuestrasociedad.Desafortunadamente, debido al contexto actual, la realidad delasfamilias,evoluciónsocial,tecnologías, entreotros,estefenómenosehaincrementadoatalmagnitudquehacobradohastalavida

de aquellos que nohanencontradootrasalidaasu desesperación y tortura más que el suicidio. Esta realidad no pasa desapercibidaporlaliteraturani por quienes la hacen, a través de sus palabras dibujan una realidad social que permite al lector identificarse como parte de la historia, desde un papel u otro. Autores como Francisco Delgado Santos,describenunarealidadsinmiramientos, en su libro ‘La pelea’, nos muestra no solo el rostrodelvictimariosinoquenosacercaala realidad no comprendida de ese personaje que busca una válvula de escape para aliviar susfrustracionesomaltratosrecibidosensu contexto intrafamiliar. Por otro lado Nancy Crespo, en su obra ‘Felipe huele a vaca’, nos

O El acoso en la escuela es una realidad que tiene una larga trayectoria en la sociedad, es urgente combatirlo. muestraelsufrimientoquepasanlosniñosy niñas cuando son humillados. Estoslibros,asícomoenotrosquetratanel tema, nos brindan estrategias que podemos ponerenprácticaparaevitarqueotrossigan cometiendo abusos.

sensibilizar a niños y jóvenes desde la literatura • Aunque muchas personas o medios entregan o anuncian recetas/instrucciones para mejorar y erradicar el bullying de las aulas, es necesario que como docente se dé la importancia real de este fenómeno violento y se comprenda que va más allá de la cátedra de una asignatura. La responsabilidad de este fenómeno social recae sobre todos los que forman parte de la comunidad educativa. • Seleccione, no solo como docente de literatura, sino como agente activo de cambio, libros que traten sobre el tema, recuerde que debe leer previamente cada libro en su totalidad para poder juzgar su pertinencia. Pida a su promotor editorial que le facilite el libro para leerlo y comentarlo. • Antes de sugerir el libro a sus estudiantes, realice un debate alrededor del tema: el acoso escolar, y dirija las preguntas en torno al

tema y a la temática del libro. Puede guiarse por cuestiones como: ¿Conocen ustedes lo qué es el acoso escolar? ¿Cuál es posición y sus sentimientos sobre este asunto? ¿Conocen casos de abuso escolar sobre un compañero o familiar? ¿Si pudieran escribir una historia sobre este tema cuáles serían los títulos de los tres primeros capítulos? ¿Qué harían ustedes para ayudar a una persona que ha sido víctima de este tipo de acoso o que lo provoca? ¿Qué posición asumirían si son allegados o amigos quienes hacen abuso escolar? • Pedir a sus estudiantes que anoten estas respuestas como parte de un ejercicio de reflexión. Usar la técnica del pizarrón parlante para ubicar las respuestas de todo su grupo. • En medio de la lectura

del libro, puede sugerir que los estudiantes hagan una caracterización de los personajes, definiendo sus personalidades. Esto les permitirá comparar a los personajes con su realidad y definir relaciones de causalidad. • Al finalizar la obra, puede optar porque sus estudiantes recomienden otras obras y que se responsabilicen sobre sus actos en la escuela para evitar que este tipo de abusos se cometan entre los compañeros. La tarea no es sencilla, pero debe hacerse. Cada docente se comprometerá, más allá de la asignatura que imparte, con la integridad y salud mental de los estudiantes que se están formando, recordemos que el fin último de la gestión del docente es contribuir a la formación de personas que puedan dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraron.


18 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

Lengua y habla (I)

UNA LECCIÓN DE IDIOMAS CON GRACEJO Sinlugaradudasel españolesunidioma maravilloso.YalodijoNerudaenunode sustextos.Algunos ejemplosgraciosos.

S

e estima que más de 500 millones de personas hablamos español en el mundo de hoy. Lo cual representa una enorme fortaleza y derriba las incómodas fronteras lingüísticas.

Códigocomún Pero… ¿hablamos realmente el mismo idioma? Sí: tenemos un código común, pero vaya usted a ver lo que sucede en cada uno de los diferentes países donde se habla PUBLICIDAD

español. Alguna vez que visitaba Cuba, pedí en el desayuno un jugo de papaya y la camarera por poco meabofetea.Aldíasiguientehabía aprendidolalecciónysabíaqueno debíapedirpapayasinofrutabomba.Cuandoamiregresodebíhacer una parada en Caracas, me curé en salud y solicité previamente la carta de jugos. Y sin saber qué era, pedí un jugo de “parchita”, que resultóserelmaracuyá, curiosamente una de las pocas frutas que no megustan.Peroelasunto se complicó cuando por motivos de trabajo tuve que ir a vivir a Bogotá. Unalistasinpar Estaba recién instalado en el barrio de Chapinero y debía hacer unas compras de supermercado,

asíquedecidíentraraCarulla—un equivalente de nuestro ecuatorianísimo Supermaxi. Al no encontrar algunos de los productos que necesitaba, acudí a unahermosay jovenempleadadel local —una sardina, dirían ellos en colombiano— y di lectura a mi lista: un kilo de curubas,unasandía,unkilo de naranjillas, medio kilo de zanahoria blanca, medio kilo de higos, medio kilo de uvillas, una col y un zapallo. La chiquilla se quedó mirándome durante un largo rato, sonrió, me preguntó de qué remoto lugar venía y, con una pacienciayunaamabilidadinusuales,meacompañóalsitiodelasfrutas,legumbresyverduras,ymedio la primera clase teórico - práctica de colombiano que había recibido

hastaentonces.Tomóuntaxoyme dijo: “Esta fruta se llama curuba”. Yasí,pocoapoco,meenteréque la sandía era “patilla”, la naranjilla “lulo”,lazanahoriablanca“arracacha”,lacol“repollo”,loshigos“brevas”, las tunas “higos”, las uvillas “uchuvas” y el zapallo “ahuyama”. ¿Algomás? Cuando me preguntó si deseaba algo más, le dije que era demasiada información para mi primera clase, pero que regresaría periódicamente para aprender más e ir soltando la lengua de a poco. Antes de ir a la caja, tomé una papaya y le pregunté cómo se la llamaba en Colombia. —Papaya—medijo—;peronose levayaaocurrirausted“darpapaya” aquí a la gente, porque entonces se le va a complicar la vida… Francisco Delgado Santos FRANCODE6@HOTMAIL.COM

Alfabetizar, un reto nacional

E

l Ecuador recibió un premiointernacionalotorgado por la Unesco, en Bangladesh, porlosresultadosdelPrograma deEducaciónBásicadeJóvenes y Adultos (EBJA), que educó a 325 000 personas. Los datos oficiales, sin embargo, sostienen que el 25% de los adultos mayores en el Ecuador aún es analfabeto.Hayquereconocer, sin embargo, los esfuerzos que haceelGobiernoNacional,por lo que la reducción del analfabetismo ha sido significativa en los últimos años. Según el INEC, la tasa de analfabetismo esdel6,7%.Porello,alfabetizar es un reto nacional.


Competencias (I)

Quito-Ecuador / octubre de 2014 / Educacción // 19

La certificación de Los idiomas vicente costales / el comercio

Nobastaconconocerlagramáticadelidioma,sinopoder usaresebagajeparalograrunacomunicaciónefectiva. Augusto De Dier / sANtiLLANA

E

O No importa tanto, si se certifica a los estudiantes con una empresa estadouniden-

se o británica, sino que los resultados les permitan acceder a mejores oportunidades. publicidad

l Marco Común Europeo de ReferenciaparalasLenguas(MCER)esaescalagloballaherramientaporexcelencia paramedirlasdestrezaslingüístico-comunicativas de una persona en un idioma que no sea su idioma materno, desde 2001. AntesdelMCER,sehablabadeun nivelde principiante,intermediooavanzado.Estoha quedado atrás. Ahora nos guiamos por los seis niveles establecidos por el MCER: tres bloques (A, B y C), cada uno dividido en 1 y 2, en que el A1 es el nivel de entrada (el más bajo) y el C2, es el nivel más alto (uso independiente y competente del idioma). También hayparámetrosdedestrezasque una persona debe manejar para estar en un nivel,porejemplo,comprendercuandoseescuchaycuandoselee,poderinteractuarcon otros usuarios del mismo idioma, conversar

sobretemasvariados.Así, lapersonarequieredesarrollarvariasdestrezascomunicativas orales y escritas. Importanciadelascertificaciones Unacertificaciónesundocumentoemitido por una empresa internacional que se especializa en preparar a las personas para que puedan obtenerlo,luegodeserevaluados.La certificación indicaen qué nivel, de acuerdo con elMCER,seencuentraelevaluado. ¿Para qué una certificación? Para optar por un mejorempleo,paraentraraunauniversidad, para viajar, para una beca, etc. En Ecuador, los docentes de inglés necesitan tener un nivel B2 como mínimo. Las universidadestambién han establecidoun nivel deentradayunodesalidaparasusestudiantes. Los colegios buscan que sus estudiantes de 3º de BGU logren un n ivel de salida que les permita optar por buenas universidades.


20 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014


Arteducarte (I)

Quito-Ecuador / octubre de 2014 / Educacción // 21

Nervaduras coN colores de la vida

Descubre,atravésdeesteproyecto,elcolorylaconexiónqueexisteentreelserhumano,lanaturalezayelarte.

foto 7 cortesía arteducarte

Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversión en el aula de clase, a través de una interesante combinación del arte con el currículo.Encadaunadelasactividadesaquí desarrolladas,elmaestroencontraránuevos caminosparaquesusestudianteslogrenpor medio del juego y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artística. Elpretextoinicialeseltemarioescolar,para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanía, comunidad, migración, participación, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medioambiente, interculturalidad, género, equidad, inclusión, identidad, memoria, educación para la paz. Estossonalgunostemasdeestosproyectos, loscualesmediantelaexpresión,interpretacióneconstruccióndesignificados,aterrizan lospilaresdelaeducaciónporcompetencias del siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser. Título: Nervaduras Escuela: Gabriel García Márquez Nivel: 4° año de EGB Materiasrelacionadas:EstudiosSociales Valoresatrabajar:Cuidadodelambiente Eje significativo: La relación entre el ser humano y el universo Vocabulario:Identidadconlanaturaleza Descripcióndelproyecto A partir del análisis y observación en la relación visual y conceptual entre los cauces de los ríos, las nervaduras de las plantas y el sistema sanguíneo humano, se dialoga sobre el papel primordial de la naturaleza en el mundo y en los seres humanos. Desde este punto de partida, se crean cuadros abstractos metaforizando nuestro mundo como un sistema que fluye y se conecta desde lo individual a lo colectivo. Objetivos - Comprender la importancia del agua en nuestro cuerpo y en la naturaleza. - Identificar las relaciones entre el arte, la naturaleza y los seres vivos. - Comprender el funcionamiento de los sistemas hidrográficos, los ríos, nervaduras delasplantasylasvenasyarteriasdenuestro cuerpo; y las conexiones entre sí. - Entender el concepto de abstracción. - Comprender sobre cromática y estética dentro del arte. Artista: Pablo Gamboa para Arteducarte Adaptación: María Isabel Martínez Link de interés: http://andre.ru/fine-artphoto-portfolio-andre-ermolaev/aerial-iceland-rivers/

O Este proceso motiva el sentido de observación a los detalles y la relación entre los elementos de nuestro entorno. lecciones: el proceso didáctico paso a paso clase 1 • Empezar con ejercicios de percusión con las manos y el cuerpo. • Dialogar sobre qué es un sistema hidrográfico, cómo funciona y para qué. • Imaginar que estamos en una avioneta y vemos los ríos desde arriba. ¿Cómo son? ¿Qué formas tienen? ¿Por qué tienen esas formas, hay algún propósito? A partir de esto, se realiza una dinámica en la que realizan los recorridos de los ríos e imitan sus movimientos con el cuerpo. • Observar imágenes de ríos desde arriba, preferible con la visión de un artista. • Fijarse en las venas y arterias del brazo. ¿Qué formas tienen? ¿A qué se parecen? ¿Para qué sirven? • Realizar una dinámica en la que los niños cierran los ojos y piensan en sus venas y arterias, y sienten la sangre que les recorre, y perciben cómo viaja desde el corazón

a cada parte del cuerpo. • Observar imágenes de las nervaduras de las hojas y preguntar: ¿Qué formas tienen? ¿A qué se parecen? ¿Para qué sirven? Si hay la oportunidad, salir al patio y observar las nervaduras en diferentes tipos de hojas. • Iniciar un diálogo para proponer la relación que existe entre 3 elementos: el sistema hidrográfico, el sistema sanguíneo humano y las nervaduras de las hojas. Materiales: Imágenes de sistemas hidrográficos, del sistema sanguíneo y las nervaduras de las hojas. clase 2 • Empezar con la dinámica de la clase pasada sobre los ríos y el movimiento. Los niños se convierten en agua, viajan y nutren a un árbol que está junto al río. El agua entra y llega a las nervaduras, nutriendo cada parte de la planta. Cerrados los ojos, esa

agua se hace roja y se convierte en la sangre que irriga nuestro cuerpo. Recordar las imágenes observadas y crear sus propias imágenes en la mente. • Basándose en lo que imaginaron en el anterior ejercicio, hacer bocetos con lápiz sobre un cartón y repasar las líneas con marcador negro permanente. • Empezar a pintar con pasteles grasos los espacios entre las líneas, pensando en las imágenes, patrones y las experiencias personales de cada niño durante las dinámicas. • Cerrar la clase, asegurándoles que podrán terminar la siguiente clase. Dialogar sobre el proceso de esta clase. Materiales: Cartones de 30 x 30 cm para cada niño, lápiz, marcador negro permanente, caja de pasteles grasos. clase 3

• Para empezar, se realiza la dinámica de la primera clase: percusión con las manos y el cuerpo. Se dialoga sobre la conexión que existe entre el tema visto y la música o los sonidos: ¿qué sonido hace el agua cuando se mueve? ¿Y el corazón para bombear la sangre? • Los niños siguen pintando sus cuadros abstractos. • Una vez terminados, se les pega unidos unos con otros en el pizarrón. Se propone un diálogo en torno al proyecto, a las imágenes que están observando, los patrones, las conexiones entre un cuadro y otro; por ejemplo, si conectan las nervaduras entre un cuadro y otro. La conexión más importante para dialogar es la relación que existe entre el ser humano, la naturaleza y el arte. Materiales: Cartones de cada niño, pasteles grasos, masquin.


22 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

Docencia (I)

GESTORA CULTURAL A TIEMPO COMPLETO DiálogoconMa.Eugenia Lasso,conocidaprofesora,autorayeditora,queha dedicadosuvidaalaenseñanzayalaproducciónde materialeseducativos.

L

BOLÍVAR VÁSQUEZ /EL COMERCIO

REDACCIÓN

a educadora abre las puertas de su oficina, llena de libros y espe­ ranzas. Ella accede con cortesía y mucha alegría. Su energía brota aflordelabios,cuandohabladelo que la apasiona: los libros y la lectura. .¿Por qué es importante la lectura para losniñosylosjóvenes? Leer permite a las personas explicarse el mundo y darle significación. A nuestro en­ O María Eugenia Lasso habla de una de sus facetas: la gestión cultural. tender, no hay una forma de discrimen más grave que someter a un pueblo a la ignoran­ Pero el compromiso de las editoriales va cia por falta de libros; por esta razón, la pro­ (aproximadamente 10 libros por editorial) moción de la lectura es un acto cargado de pero, sobre todo, por el hecho de que para más allá de publicar libros, dar a conocer intencionalidad y responsabilidad que per­ los niños y los jóvenes ecuatorianos, la lec­ autores y poner en el mercado obras; su en­ sigue formar personas pensantes, reflexivas tura,empiezaaconvertirseenunacostumbre cargo tiene que ver con ofrecer al público lector infantil y juvenil textos de calidad, e incorporadas a la cultura. placentera. que fomenten ­a través de la palabra litera­ ¿Qué perspectivas ve usted para la lite­ ¿Cuál ha sido el rol de las editoriales ria­ la capacidad de diálogo de sus lectores raturainfantilyjuvenil (LIJ) enelpaís? en la difusión de nuevos autores y con la realidad. Gracias a la importancia que se ha dado a obrasdeLIJ? la lectura desde el ámbito de lo universal y Sin libros no hay lectura y sin editoriales ¿En qué consiste el trabajo de un gestor lo local, la importancia de la literatura in­ no es posible contar con libros; por lo tanto, culturaldeLIJ? Ungestorculturaleslapersonaquevisuali­ fantil y juvenil en el Ecuador ha tenido un en la medida en que las editoriales son me­ crecimiento importante. diadoras entre la palabra escrita y el lector, zaloscambiosquedebendarseenelplanode Suprogresoesevidente:editorialesnacio­ el rol que desempeña la industria editorial laculturayseencargadetramitarlosparaque nalesyextranjerasdeprestigiohanapostado es clave. Por su intermedio, las obras de los sehaganrealidad.Detrásdecadalibrohayun por publicar libros para niños y jóvenes, su autores son sometidas al proceso de edición editorquetrabajaconunautoraquienapoya éxitoestáavaladoporelnúmerosignificativo que las convierten en un producto cultural para que lleguen a feliz término sus inicia­ de publicaciones que se realizan año a año listo para llegar al lector. tivas e intuiciones. PUBLICIDAD

Las funciones del gestor cultural

L

as funciones del gestor cultural deLIJson,enprimerlugar,cono­ cer a profundidad el objeto cultural que promociona; ofrecer pautas al autor que crea la obra y, finalmente, guiar al público que lo recibe, dice María Eugenia Lasso. Y añade: ‘Cuando los libros llegan al mercado, el público que acce­ de a las obras no suele preguntarse cómo llegó el libro; sin embargo, detrás de cualquier producto cultu­ ral existe un arduo trabajo especia­ lizado’. Al preguntarle sobre ¿por qué autores y obras apuesta como gestora cultural?, su respuesta es categórica: ‘Apuesto ­dice­ por la calidad, por la capacidad formativa de los libros y por obras que sean exitosas en la medida que generen un encuentro feliz y placentero con los lectores’. MaríaEugeniaLassohaescritonu­ merosos libros de texto, y es autora deobrasdeliteraturainfantildereso­ nancia nacional e internacional. Tiene un posgrado en Letras por la Universidad Estatal de Buenos Aires. Es candidata a máster en Li­ teratura Hispanoamericana por la PUCE. Diplomada en Literatura del Caribe en la Universidad de Los Andes­Colombia.Esautorayeditora detextosescolaresylibrosinfantiles, así como de la revista de educación Didáctica. Gestora cultural de Edi­ ciones SM Ecuador.


Quito-Ecuador / octubre de 2014 / Educacción // 23

(I)

la lETRa cON SaNGRE NO ENTRa

POR PICA PICA

publicaciones el ReGalo Del abuelo

leyenDas Del ecuaDoR 2

Por Alicia Yánez Cossío. Alfaguara Infantil, Grupo Santillana. Es una excelente historia que recrea aquellos momentos inolvidables de la infancia, escrita con dulzura y encanto. Para leer y aprender.

Por Édgar Allan García, Alfaguara Juvenil, Santillana. El escritor recrea las principales leyendas del país, con estilo ágil, dinámico y divertido. Es un texto para ser utilizado en Educación General Básica.

el valle De los siete coloRes

Revista ecuaDoR teRRa incoGnita

Paula Terán. Un pueblo de hombrecitos verdes recibe un regalo del corazón de una montaña: 7 bellas gemas. Este regalo cambia los hábitos de esta gente, y los lleva a explorar los límites de su valor. Editorial Libresa.

En esta edición: El efecto mariposa, descubrimientos sobre sus sentidos, metamorfosis y comportamiento. Sangay: el parque de los volcanes; una expedición para conocer su belleza y su gran biodiversidad. publicidad


24 // EDUCACCIÓN

/ Quito-Ecuador / octubre de 2014

Entrevista (I)

MÓNICA VAREA: ‘SOY LIBRERA Y ESCRITORA’ EDUARDO SANTILLÁN / EL COMERCIO

Conversacióncon MónicaVarea,una mujervaliosa,quese preocupaporqueel Ecuadornotieneun PlandeLectura.

Un testimonio de amor especial

H

A

FAUSTO SEGOVIA BAUS

bogadadeprofesión, MónicaVareaesuna mujer realizada que vive junto a los libros y a su familia. Ella comparte sus ilusiones con los lectores de EducAcción. Mónicaseautodefinecomo‘una librera que escribe’. El libro que más le impresionó es ‘El Demián’, de Herman Hesse, porque “sencillamente me sentí cuestionada”. ‘Mequedéparasiempre’ Así comienza un fluido diálogo con una persona singular, que ha hecho de los libros y la lectura su proyecto de vida. ¿Y de dónde salió el oficio de librera? “Nació de una gastritis” -responde con aplomo-. Y continúa:“Undíafuiapararaunalibrería y llegué para quedarme para siempre”. Aclara que “el librero no es un vendedor de libros”, comomuchosinsisten.“Ellibreroes capazdeaprender.Sí,esunaprendiz. Porque el lector siempre nos enseña algo”. Rayuela Cuando le interrogo sobre el origen del nombre de la Librería Rayuela responde: “Apareció despuésdeunatormentadeideas en la familia, que es mi tribu. Hubo varios nombres en carpeta: ‘Alejandría’ (ostentoso); ‘Babel’ (caos)… Cuando en eso llegó uno de mis sobrinos, quien gritó: ‘¡Rayuela!’, y nos gustó tanto, que nos quedamos con ese nombre, por ser lúdico, latinoamericano y,claro,desdeelprincipiotuvimos un buen espacio para la literatura infantil”. “Luego definimos la ‘línea’ y optamos por libros de interés general. Nuestra oferta es tener buenoslibros,librosquetrasciendan. No vendemos esoterismo, por convicción. ‘Rayuela’ pro-

O El hábito de leer comienza en la familia y se consolida en la escuela con docentes lectores. mueve las ciencias sociales, la comunicación, la estética y, en este contexto, la cultura”. Ellibroylalectura Al abordar temas relacionados, Mónica Varea se demuestra preocupada porque el Ecuador no tieneunplanlector.‘Honestamente, no tengo respuesta’, expresa asombrada.Yañade:‘Losministerios de Educación y Cultura se llenandegente,probablementebienintencionada,peronohayideas’. Antelapreguntaobviasobrequé hacer, Mónica expresa que se deben seguir dos pasos: “En primer lugar, capacitar a los maestros -a

libros,sobreproyectosculturales, y reinventarnos. Me encanta recibir a los niños en la librería. Nuncaolvidolavisitadeunosniñosde Lumbisí, quienes me dieron una gransorpresaconsuprofesora…”. MónicaVareatomaunossorbos decafé.Seiluminansusojosalmirar,olerysentirsuslibros,queson su vida misma. Ellaesunamujersoñadora.Ypara soñar, Mónica ha debido estar muy despierta. Los libros, las lecturas, los autores, los editores, las editorialesylosproyectosculturales son sus pasiones. La iniciativa de organizar un Plan Nacional de Lectura debe ser apoyada.

todoslosmaestros,sinexcepción-, para que ellos sean buenos lectores. Y en segundo lugar, mejorar las metodologías para enseñar a leer. En otras palabras -subraya-, que no se lea por la calificación sino por la motivación, por el placer de leer. La lectura de los libros debeseralgodivertido,grato,para cada edad, por supuesto”. Nuevossueños “Soylibrerayescritora,estosson losoficiosquemehadadolalectura.Misueñoesseguirescribiendo. Leer y escribir son mis pasiones. Yenelcasode‘Rayuela’,aspiroa invitaralagenteaconversarsobre

ALGUNAS REFERENCIAS DE SU TRAYECTORIA LECTORA POR CONVICCIÓN Mónica Varea nació en Latacunga, en 1958. Abogada de formación, lectora por convicción y librera de profesión. Le gusta conversar y escribir. PERIÓDICOS Y REVISTAS Escribe artículos de opinión en algunos periódicos y colabora con artículos en revistas donde generalmente comenta sobre sus recuerdos y afectos. Desde hace más de cuatro años mantiene su

columna Vareaciones, en la revista Mundo Diners. EL DOLOR Y EL HUMOR Mónica Varea cree que el dolor y el humor son dos caras de la misma moneda, y así escribió: Margarita Peripecias, Alfaguara 2008; Juan Olvidón, Norma 2009, ambos ganadores de la mención de honor del Premio Darío Guevara Mayorga, que otorga el Municipio de Quito, Estás Frita, Margarita, Alfaguara 2010; ¡Qué anima-

les! Alfaguara 2011; Cuentos de Perros y otros enredos, Zonacuario 2013; y, Navidad de Perro, álbum ilustrado por su hija, Mariapaz Cordovez, Altea 2013. FAMILIA Y AMIGOS Adora a su familia y amigos. No concibe la vida sin libros ni perros. Vive en Quito, trabaja en la Librería Rayuela y espera seguir escribiendo, desde el corazón. Son los sentimientos de Mónica Varea.

ace algunos años declaré: “Amo los libros, excepto losdecontabilidad.Leomenos de lo que quisiera y ahora debo leerosteoporosisyflaccidez,ya estoyenlaedaddelaSeñorade Rojo Sobre Fondo Gris. Cuando me preguntan: ¿los libros te dandecomer?,yorespondo:me dandevivir”.Ahorasoylibrera y escritora, dos oficios que me ha dado la lectura. El encuentro con los libros es algo personal, pero pienso que crear espacios propicios para ello y dar a los chicos libros divertidos son un inicio. Leía hace poco la historia de un señor que dejaba a sus nietos corretear por toda la casa, excepto por su biblioteca. Lacerrabaconllaveycolbabael llavero en su cinturón. Lo lindo de esta historia era que cuando dormía la siesta, la llave colgaba de la cintura para abajo,demaneraquecualquier niño -con cuidado- podía sacar la llave y entrar al cuarto más secreto de la casa y buscar entre los libros algún tesoro que escondíaelabuelo.Asícontaba el novelista José Donoso. Hoy las librerías y bibliotecas deben tener un rol preponderante en la sociedad, junto con colegios y las universidades, a fin de facilitar el desarrollo de las habilidades lectoras y de información, enseñar a buscar contenidos, enseñar a verificar datos,aapoyareldesarrollodel pensamiento, porque solo la lectura nos llevará a buscar un mundomejor,justo,respetuoso y solidario. PAVEL CALAHORRANO / EL COMERCIO

O Mónica Varea en su espacio vital: la librería.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.