Documento: Plan de Vida - Comunidades Nativas CEDIA

Page 1

PLAN DE VIDA COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RIO BLANCO

RÍO BLANCO, DISTRITO SOPLÍN, PROVINCIA REQUENA, REGIÓN LORETO - PERÚ



PLAN DE VIDA COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RIO BLANCO

RÍO BLANCO, DISTRITO SOPLÍN, PROVINCIA REQUENA, REGIÓN LORETO - PERÚ


Presentación

L

as poblaciones indígenas y campesinas de las cuencas de los Ríos Tapiche y el Blanco, han sido por muchos años desatendidas por las autoridades locales, regionales y nacionales. Han vivido permanentemente influenciadas por extractores forestales, legales y/o ilegales, degradando los bosques de sus propios territorios y de áreas naturales protegidas contiguas, sometidos a condiciones antisociales de trabajo y a una pobreza recurrente.

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Muy lejos de sus esperanzas, estaba la posibilidad de convertirse en propietarios de sus respectivos territorios, ya que la creación inconsulta y sin estudios previos del Bosque del Producción Permanente (BPP) 1 – A, superpuesto a los territorios comunales, impedía su titulación. Por otro lado, el ente encargado del saneamiento físico legal, no tenía este trabajo dentro de sus planes.

4

Un diagnóstico de la propiedad, tenencia y uso de la tierra y demás recursos realizado por CEDIA el 2012, evidenciaba la dramática situación de las comunidades y asentamientos de ambas cuencas. Desde entonces, CEDIA se compromete a resolver integralmente y en forma escalonada los problemas encontrados en el marco de su estrategia de consolidación de las áreas naturales protegidas Reserva Nacional Matsés y Zona Reservada Sierra del Divisor, afectadas por la tala ilegal desde hace más de 10 años. Un nuevo convenio con Dirección Regional Agraria en el 2013, para ejecutar el saneamiento físico legal de las comunidades del Tapiche y el Blanco, marca el inicio de nuestras actividades en ambas cuencas. Para entonces, ya se habían demarcado y titulado cuatro comunidades en las quebradas Torno, Bajo Tapiche y Alemán. Para el 2014 se demarcaron e iniciaron trámites de reconocimiento y titulación de 4 nuevas comunidades nativas en el rio Blanco y otras 14 comunidades entre nativas y campesinas en el Tapiche, las cuales están por recibir sus respectivos títulos de propiedad en la segunda mitad del 2015. Grandes esfuerzos son realizados desde entonces para poder lograr la titulación de las comunidades y contribuir a su desarrollo sostenible. El presente Plan de Vida, es también, parte de ese gran esfuerzo. En el marco del programa de fortalecimiento institucional comunitario; las comunidades han saneado su personería jurídica, han aprendido a conducirse como comunidad basándose en sus estatutos y con el manejo de sus libros de gestión comunal. Con la aplicación de la metodología de Diagnóstico de Capitales, la comunidad introspectivamente ha identificado


el estado de cada uno de sus capitales, generando una visión a 10 años, al tiempo que han planteado todas las alternativas de solución a sus problemas, llegando incluso a identificar los actores públicos y privados con los cuales resolverlos.

VIDA

Lelis Rivera Chávez

DE

Para CEDIA, los Planes de Vida son el primer paso para identificar participativamente en las comunidades, las potencialidades para la formulación de Planes de Manejo de Recursos Naturales, en base a los cuales las comunidades y comuneros sustentarán su desarrollo integral sostenible. Como facilitadores de este proceso, estamos orgullosos del compromiso de las comunidades en la elaboración de sus planes de vida y agradecemos a comuneros y comuneras al tiempo de felicitarlos por haber iniciado el camino hacia el desarrollo sostenible de sus comunidades y la sostenibilidad de cada una de las cuencas en las que habitan.

PLAN

Sin duda, el plan de vida, es la herramienta fundamental para consolidar la organización y gobernabilidad de las comunidades de ambas cuencas. Su validación y aceptación por las autoridades y otros actores, permitirá un trabajo más efectivo de los municipios, sectores públicos y privados; en su tarea de atender a las comunidades con los servicios y proyectos de desarrollo.

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Todos los Planes de Vida han llegado a la formulación de un Plan Operativo Anual (POA) y los indicadores para su monitoreo; de manera que se han constituido en una herramienta fundamental para la gestión de cada comunidad, guiando en adelante el relacionamiento comunal con las distintas instituciones públicas y privadas, para gestionar sus necesidades. Es también un insumo de referencia en la planificación del desarrollo comunal, que posibilita con fundamentos sólidos, la inclusión de los intereses comunales en los presupuestos participativos de carácter municipal y regional.

5


Nuestro pasado

V

ivimos en los territorios de la cuenca del río Blanco por tiempos inmemoriales; donde la disponibilidad del agua varía según la época del año. La tierra fértil sirve para la siembra, hay vegetación y fauna silvestre, cochas con gran variedad de peces. Nuestras familias han cumplido el ciclo de la vida en este territorio, y vienen trabajando por años en los bosques, y reclamando estas tierras como nuestras.

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Esta tierra nos ha dado los recursos necesarios para vivir, alimentos para el día a día, hojas, palos, palmeras y sogas para nuestras viviendas, animales del monte para la dieta diaria, nos ha proporcionado los materiales para elaborar nuestros objetos utilitarios y artesanías, y plantas medicinales para curar a nuestros niños y contactarnos con los espíritus del bosque.

6

Desde los tiempos pasados en estas tierras vivimos en armonía con la naturaleza, donde nuestros padres y abuelos sentían un profundo respeto y amor por estas tierras que les ofrecía todo lo necesario para vivir. En cada una de nuestras cochas había abundancia de peces, los arboles eran gruesos y enormes, no teníamos que ir muy lejos para encontrar las aves y los animales del monte, no había necesidad de hacer una planificación para salir en una faena de caza o pesca, porque el recurso no faltaba, y solo tomábamos lo que era necesario para vivir. Los hombres de la familia salían a cazar, llevando los instrumentos de caza básicos, mientras que las mujeres se iban a las chacra a cosechar el plátano y sacar la yuca para complementar la alimentación, también se preparaba el masato y la fariña. Para las faenas de trabajo siempre teníamos el apoyo de la familia y de toda población, juntos participábamos activamente en la construcción de viviendas, apertura de chacras, trabajos por la mañana y mingas, gracias a que existía cooperación y ayuda mutua entre todos. Desde siempre nuestra organización ha sido sólida, dentro de la familia, entre familias y con todos, es decir, para conseguir un objetivo determinado, planeábamos juntos nuestras actividades. Actualmente muchas de nuestras costumbres ancestrales, creencias y formas de vida han cambiado, producto de las influencias externas y también por nuestra decisión, lo cual nos ha servido para podernos relacionar con el mundo exterior y sus instituciones.


Nuestro presente

C

Ante esta problemática, muchos líderes y dirigentes vienen coordinando, analizando y reflexionando sobre la situación actual que se viene presentando en las comunidades; estos líderes están trabajando de manera organizada en la comunidad, con comunidades vecinas e instituciones, vienen tomando decisiones importantes en beneficio de las comunidades. En otras palabras, vienen desarrollando un proceso organizado de planificación y, a partir de esto, generar cambios que beneficien a todas nuestras comunidades. Queremos seguir por este camino para mejorar, para eso es indispensable saber qué estamos haciendo mal, cómo estamos actuando ante estos cambios, por qué se han dado estos cambios, a quiénes les corresponde liderar los cambios que queremos y si estamos contentos con estos cambios.

VIDA

Nuestra comunidad esta cambiado porque se está provechando mal los recursos naturales, ocasionado que el equilibrio con la naturaleza se quiebre. Actualmente, todas las comunidades están sufriendo las consecuencias de sus actos, debido a que no se manejan los recursos naturales y en sí al territorio.

DE

Pero, ¿Qué está sucediendo en nuestra Comunidad que hace que cambie nuestro modo de vida?

PLAN

• quizás porque nosotros los padres no le estamos dando la importancia necesaria. • quizás por influencia de personas foráneas que vienen a la comunidad a llevar nuestros recursos. • quizás porque pensamos que los recursos nunca se van a acabar. • quizás porque nuestra organización se ha ido debilitando. • quizás porque ya no nos sentimos plenamente identificados con nuestros orígenes y solo somos pasajeros. • quizás porque la población ha disminuido o aumentado, • o porque no inculcamos en nuestros hijos los antiguos valores (solidaridad, responsabilidad, humildad, etc.).

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

uando hacemos memoria de nuestro pasado, nos damos cuenta que muchos conocimientos, enseñanzas, costumbres y formas de vida que nuestros abuelos practicaban, hoy no se practican o se están perdiendo por diversas razones:

7


Nuestro futuro

P

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

ara poder proyectarnos como comunidad hacia un futuro mejor, en el cual, nuestras familias tengan una mejor calidad de vida y exista un equilibrio hombre -naturaleza; primero debemos ponernos de acuerdos entre todos los comuneros y con los comuneros de otras comunidades, sobre cómo queremos vivir. Para ello, debemos pensar en trabajar de forma organizada, y con ello, corregir los errores del presente y plantear actividades para que nuestro futuro y el de nuestros hijos sea mejor.

8

Cuando la organización comunal, liderada principalmente por la Junta Directiva, cuenta con aceptación de la población y tiene representatividad ante las diferentes entidades públicas y privadas, esta se convierte en el motor que impulsa el desarrollo de la comunidad. Para esto es muy importante la participación de toda la población, hombres, mujeres y jóvenes, conducidos por sus respectivos líderes.


Plan de Vida

N

uestra comunidad está ubicada en la margen derecha del río Blanco, en el Distrito de Soplín, de la Provincia de Requena, en la Región Loreto. Nuestro territorio, actualmente en proceso de titulación, asciende a 14,366 ha 9749.24 m2. Por el norte y el este, colindamos con terrenos de libre disponibilidad del Estado, por el sur con la comunidad Nativa España, y por el oeste con faja marginal del río Blanco.

Nuestro Plan de Vida tiene un horizonte de 10 años, y contiene un diagnóstico de la situación actual, la visión comunal al 2024, acciones para el cambio, identificación y reconocimiento de las instituciones de apoyo, plan de monitoreo y evaluación y el plan operativo anual 2015.

VIDA

Es nuestro deseo cumplir y hacer cumplir nuestro Estatuto comunal, estamos en proceso de implementar el artículo 5°, que dice: la comunidad es competente para a) Formular y ejecutar los planes de desarrollo integral, agropecuario, artesanal e industrial con participación de los comuneros. En el marco de este artículo, hemos trabajado en el 2014 para tener nuestro primer instrumento de planificación llamado Plan de Vida.

DE

En Frontera – río Blanco, contamos con leyes de convivencia familiar y comunal aprobadas en Asamblea General, las cuales están descritas en nuestro Estatuto, inscrito en los Registros Públicos de Loreto con Partida N° 11068218, Asiento A0002.

PLAN

En nuestro territorio hay un alto porcentaje de bosque altos, de los cuales obtenemos diferentes recursos para nuestro consumo, también tenemos bosques de área blanca, a los cuales le decimos Varillales. La comunidad se encuentra rodeada de diversas cochas, y sistemas de quebradas, de ahí aprovechamos peces para el autoconsumo y también ornamentales para la venta, siendo esta última actividad nuestra principal actividad económica.

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

En Frontera – rio Blanco vivimos 48 personas y todos participamos mucho en los diferentes trabajos que programamos localmente, así como en la labores de relacionamiento con otras comunidades e instituciones externas. Respetamos a nuestras autoridades y reconocemos su liderazgo para direccionarnos.

9


Nuestro Plan de Vida contiene nuestras principales necesidades y lo que haremos para gestionarlas, por ello, es un compromiso comunal discutirlo en nuestros diferentes espacios de participación y llevarlo ante los diferentes órganos Estatales y privados de apoyo.

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

En ese sentido, lo publicamos, con apoyo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico – CEDIA -, para conocimiento de los interesados en general y de manera especial para los comuneros y comuneras de Frontera – rio Blanco.

10


11

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO




tic ar

c ipa

ión de autor

ida

d es

P

La forma de hacer el Plan de Vida

VIDA DE

PLAN

uerd Ac

o comun al

El informe final queda como un acuerdo comunal, el cual es sentado en el libro de actas de la comunidad.

m e

Autoridades comunales elaboraron su informe (propuestas) para elevarlas a la asamblea local.

El trabajo a nivel comunal

e Pr

P

Por cada paso dado, nuestras autoridades comunales se han reunido para formular propuestas y luego elevarlas a la asamblea local, la cual mejoró y aprobó la información trabajada. El siguiente esquema grafica la forma en que hemos trabajado a nivel comunal.

ración de infor

nta se

ción en asa

mb le

a

14

o ab El

En asamblea local, las autoridades presentan sus propuestas a la población. Esta, a su vez, mejoró y aprobó de infor el trabajo por me ción a r fin cada etapa. pa e r

al

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Autoridades y directivos comunales, nos reunimos para preparar propuestas de diagnóstico comunal, acciones para el cambio, análisis de instituciones y el POA.

Autoridades comunales elaboran el informe final, que incluye lo trabajado en Asamblea, para preparar acta de asamblea.


Los pasos de nuestro Plan de Vida

Para elaborar nuestro plan de vida, hemos dado cinco pasos, iniciamos en el diagnóstico de la comunidad, y concluimos en la planificación de nuestras actividades para el año 2015, en nuestro Plan Operativo Anual (POA). A continuación, el detalle de la secuencia que hemos emprendido comunalmente.

Paso 5

Construcción de la Visión comunal

Acciones para el cambio

Identificación y reconocimiento de las instituciones de apoyo

Monitoreo y evaluación del Plan de Vida

Paso 6

Operativo Anual (POA)

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Paso 4

VIDA

Paso 3

DE

Diagnóstico de capitales de la comunidad y medios de vida

Paso 2

PLAN

Paso 1

15


Paso 1

Paso 2

Paso 3

Analisamos la situación de la comunidad a partir de siete capitales

La visión comunal es la idea que nos moviliza a realizar acciones para mejorar nuestra calidad de vida.

Es todo lo que tenemos que hacer para alcanzar nuestra visón comunal.

Capital social: La organización social y las relaciones entre los miembro de la comunidad.

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Capital natural: Los recursos naturales del área,que reconocemos como importantes para el ecosistema y nuestro bienestar.

16

Capital financiero: La suma de recursos disponibles para la comunidad (lo que producimos, vendemos, consumimos e intercambiamos. Capital político: La capacidad que tenemos para influir en la distribución de los recursos y fijar agendas de uso de ellos, así como nuestra gobernanza social. Capital fisico-construido: Todas la infraestructura que apoya nuestras actividades sociales y productivas. Capital humano: Las caracteristicas y potencialidades de cada individuo de nuestra comunidad. Capital cultural: Las tradiciones y costumbre que antes habían, y las que se mantienen en nuestra población.

Nuestra visión comunal recoge los saberes tradicionales, el estado actual de la comunidad, y nuestras aspiraciónes para fortalecer los aspectos positivos y superar los aspectos negativos. Nuestra visión comunal tiene un alcance de 10 años.

Las acciones para el cambio las dividimos en planes y actividades. Los planes son nuestras ideas centrales que debemos hacer para mejorar nuestra calidad de vida. Mientras que las actividades son las acciones concretas que realizaremos en nuestro plan.


Es la forma en la que velaremos por el cumplimiento de las actividades del plan de vida.

También llamado POA, son los trabajos que haremos cada año. Durante el periodo de vigencia del Plan, año tras año, las autoridades y los comuneros, en Asamblea, elegiremos las necesidades que se gestionaran durante los doce meses.

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Identificamos y reconocemos las diversas instituciones con las cuales debemos coordinar, gestionar, relacionarnos; para implementar las actividades definidas en el Plan de Vida.

VIDA

Paso 6

DE

Paso 5

PLAN

Paso 4

17




Contenido del Plan de Vida

CAPITAL

ESTADO DEL CAPITAL

Social

• En Frontera – río Blanco, nos organizamos según las actividades que necesitemos desarrollar. Con la familia desempeñamos actividades del hogar, con nuestro grupo familiar actividades que demandan más esfuerzo, y de forma comunal, faenas y actividades que benefician a todos los comuneros. • La mayoría de familias nos apoyamos constantemente, no tenemos conflictos entre nosotros. • Las actividades que realizamos de forma familiar se cumplen efectivamente y tiene mucho éxito. • Las actividades interfamiliares funcionan cuando los trabajos demandan mayor esfuerzo (construcción de casas, apertura de chacras, otros.) • A nivel de comunidad, celebramos nuestras asambleas, desarrollamos actividades en conjunto y gestionamos necesidades. • Tenemos una Junta Directiva que trabaja por nuestro bien. Las mujeres participan mucho en este tipo de organización, son muy entusiastas. Del mismo modo, los jóvenes también participan activamente. • En síntesis, las actividades que a nivel comunal funcionan bien debido gracias al compromiso y la voluntad de la población. • Existen confianza entre los comuneros, esto, en gran parte, se debe al apoyo que nos brinda la iglesia evangélica. • Existe mutuo respecto entre los jóvenes y las personas adultas • La comunidad se relaciona con organizaciones externas como: Pacific, Municipalidad, CEDIA, agricultura, SERNANP, y Field Museum. • La comunidad tiene buen relacionamiento con el Teniente Gobernador, Agente Municipal y la APAFA • En la comunidad existen organizaciones internas, como: Comité de Madres y Vaso de Leche, pero estas no tienen mucha presencia. • El relacionamiento de la comunidad con la Municipalidad es malo, no dialogamos, tampoco nos visitan para ver nuestras problemáticas. • Nos relacionamos bien con las comunidades vecinas, al año desarrollamos actividades conjuntas como mingas, deportes, festividades religiosas, entre otros. • Es poco el relacionamiento que tenemos con ONGs, solo CEDIA trabaja por la cuenca, y tiene nuestro apoyo. • Existe poca presencia de las instituciones del Estado en la comunidad, SERNANP y educación son las únicas con las que nos relacionamos. • El Programa social juntos tiene un funcionamiento deficiente. • No están funcionando los programas sociales como Qaliwarma y pensión 65. • No existe supervisión en la comunidad de los programas sociales.

Natural

• Frontera – río Blanco, está en proceso de titulación, estamos reconocidos como comunidad nativa, pero nuestro proceso está detenido desde hace años. • En nuestro territorio tenemos bosques de altura, bosques de varillal, sistema de cochas y quebradas, zonas con aptitud para realizar actividades agrícolas, humedales, entre otros.

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Diagnóstico de capitales de nuestra comunidad

20


Financiero

• La economía imperante en la comunidad es la de subsistencia. • Los comuneros dependen de los recursos del bosque y los cuerpos de agua, para generar ingresos. • La comercialización de piavas es la principal actividad económica que genera ingresos a los comuneros. • No tenemos un mercado identificado, ni compradores de confianza en la ciudad de Requena, ni Iquitos.

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

ESTADO DEL CAPITAL • La mayor cantidad de nuestras zonas están en regular y buen estado de conservación. • Contamos con varios atractivos turísticos, por ejemplo, tenemos una cadena de cochas consecutivas (cocha Colombiana y Fasacal), también lugares de avistamiento de diferentes especies de monos y diferentes mamíferos. • En los bosques de altura tenemos maderas de valor comercial con demanda en el mercado, en ocasiones los aprovechamos para venderlos y con el dinero cubrir nuestras principales necesidades. • También hay zonas cercanas al centro poblado con maderas y palmeras que usamos para la construcción de nuestras viviendas. • Existe variedades de recursos forestales no maderables como chonta, ungurahui, Irapay y palmiche. • La comunidad tiene un recurso pesquero muy rico, en nuestro sistema de quebradas, la cual compartimos con la Comunidad Nativa España – río Blanco, hay especies de peces ornamentales de alto valor comercial. • En años anteriores teníamos peces como paiche y arahuana que ha desapareciendo a causa de la pesca excesiva por personas extrañas que vienen de Requena y otras comunidades. • En ciertos sectores hay cuerpos de agua en proceso de recuperación, esto se ve reflejado en las especies arahuana y paiche que ya se avistan. • Las cochas que se encuentran más distante de la comunidad están descuidadas y en mal estado, sobre ellas hay pesca excesiva e inadecuada realizada por poblaciones vecinas. • No contamos con un plan de manejo para poder aprovechar el recurso pesquero. • Los suelos de la comunidad son apropiados para la siembra de piña y cítricos. • Existe variedad de especies de monos en la comunidad. • En la comunidad también tenemos grandes extensiones de aguajales. Su aprovechamiento lo realizamos de manera inadecuada, tumbamos árboles para coger los frutos. • Con respecto a su cosecha, no conocemos técnicas para aprovecharlo mejor. • Las aves como : paujil, pucacunga, perdiz, pava, etc. no existen en la zona • Los animales silvestres como la huangana, sajino, sachavaca, se encuentran distante de la comunidad (lejos) • En terreno de la comunidad no existen zonas reforestadas o iniciativas de proyectos que trabajen el tema de reforestación. • Los pobladores de la comunidad aun no toman conciencia sobre la importancia de mantener la comunidad limpia. • El grado de contaminación ambiental en la comunidad es regular.

PLAN

CAPITAL

21


CAPITAL

ESTADO DEL CAPITAL

Político

• La comunidad tiene un capital político regular. • Tenemos una Junta Directiva elegida democráticamente que viene desempeñando sus funciones por el bien de los comuneros. • La Junta Directiva tiene mucho afán por desarrollar muchas acciones, pero tiene las siguientes deficiencias: desconoce a qué instituciones acudir para gestionar proyectos, no están registrado en los Registros Públicos, no conocen bien la importancia los documentos de gestión, no conocen bien sus funciones, no se reúnen para coordinar y planificar sus actividades, no están completos, falta elegir al secretario de asuntos productivos. • En la Junta Directiva las mujeres no están representadas, no se sienten capacitadas para asumir cargos directivos. • Los jóvenes no aceptan ser parte de la Junta Directiva, no quieren asumir responsabilidades. • En forma global, consideramos que el desempeño de nuestros directivos es regular. • La comunidad toma acuerdos, pero muchos de ellos no están sentados en el libro de actas. • Mucho de estos acuerdos no se cumplen, aún no hay mecanismo para hacerle seguimiento, y tampoco para impartir sanciones. • En cuanto a recursos naturales, no hay acuerdos, tampoco normas para el aprovechamiento de estos. • La comunidad no maneja sus instrumentos de gestión, no hay Padrón de Comuneros, Libros de Ingresos y Egresos, Padrón de Sesión de Directivos y Estatuto. • Al interior de la comunidad tenemos varias organizaciones internas, como vaso de leche y club deportivo, en estos espacios si hay presencia de mujeres. • Existen buen relacionamiento entre la comunidad y las organizaciones externas y comunidades vecinas. • Los directivos no se reúnen con las autoridades municipales • Las autoridades municipales no invitan a las autoridades locales a los presupuestos participativos. • Las autoridades municipales y provinciales no consideran dentro de sus planes, los deseos de la comunidad.

Físico Construido

• En nuestra comunidad hay infraestructura básica pero no es suficiente. Tenemos infraestructura en buen estado, en regular estado (está deteriorado o en proceso de deterioro) o en mal estado (está al punto de caer en desuso). • Contamos con escalinatas en buen estado. • El estado de las viviendas también está en buen estado. • Lo mismo pasa con algunos equipos como la cultivadora del pueblo que está en buen estado. • También tenemos un sistema fotovoltaico que abastece de luz a los hogares y está en excelentes condiciones.

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

• Nuestro principal comprador es un intermediario con presencia en la cuenca, él nos compra las piavas a un precio bajo. • La venta de madera a baja escala es la segunda actividad económica que genera ingresos a la gente. Esto se hace al margen de la ley ya que no tenemos título de propiedad, y tampoco recursos económicos para financiar los trámites. • La comunidad no cuentan con el apoyo de instituciones que brindan créditos (Agrario, pesca, madera, etc.) • No hay costumbre en la comunidad de hacer colectas, ni aportes voluntarios ante una emergencia • La Junta Directiva no cuenta con una caja chica (aporte comunal, los cuales sirva para cubrir alguna emergencia y para realizar gestionas • En el tema agrícola, el maíz es el único producto que nos generan ingresos. El resto de productos lo destinamos al autoconsumo. • El suelo de la comunidad es poco productivo, por ello, no podemos realizar una agricultura a gran escala con fines comerciales • No existe organizaciones de productores dedicados a la venta de productos cultivados. • El precio de comercialización de nuestros productos de forma individual es muy bajo. • No conocemos a las principales empresas que compran directamente nuestros productos en la ciudad. • En el centro poblado solo hay algunas tiendas, estos comercios venden productos de primera necesidad. • Los comuneros no generan otros tipos de ingresos permanentes, esporádicamente salen a trabajar a otros sitios, pero al poco tiempo regresan con recursos a su hogar. • Creemos necesario mejorar nuestros conocimientos para mejorar nuestras actividades y las comerciales formalizarlas.

22


CAPITAL

ESTADO DEL CAPITAL

Cultural

VIDA DE

• La cultura en la comunidad es una preocupación que tenemos desde hace tiempo, mucho de los conocimientos y costumbres se mantienen y se practican, pero otros tantos se han perdido. • Por ejemplo: aún se mantiene las costumbres para preparar las bebidas típicas (masato, chicha de piña, chicha de yuca, etc.), hay parteras que atienden a las madres gestantes. • Los conocimientos para la cura de diferentes enfermedades a través de los recursos naturales (Plantas, animales) aún se mantiene. • Las comidas típicas de la zona aún se preparan (patarashca, pango y otros) • En la comunidad se siguen elaborando las criznejas, cumba, bote, canoa y flecha.

PLAN

Humano

• Los comuneros de Frontera – río Blanco tenemos muchos conocimientos para desarrollar nuestras actividades y gestiones. • Así mismo, diferentes instituciones nos han capacitado en diversos temas, tanto productivos, educativos, salud, derecho, recursos naturales, organización, entre otros. • Algunas personas que se van de la comunidad, regresan por que no encuentran trabajo y porque no tienen recursos para alimentar a su familia, también migran por un tema de mejorar el acceso a la salud. • En el tema humano, la educación es uno de los temas que mayor preocupa a nuestra población. • El profesor cuando está en la comunidad asiste siempre a impartir clases. Todos los niños que están matriculados en el colegio y asisten siempre a clases. • Consideramos que el contenido educativo en el colegio de la comunidad es regular, no está acorde con nuestra realidad, debería mejorar por el bien de nuestros. • Nuestro profesor permanece dictando clases por periodos regulares de tiempo, estamos conforme con ello. • En la comunidad no existen pobladores que cuenten con estudio superior, a excepción del profesor. • En la comunidad existe un alto porcentaje de pobladores que solo tienen estudios hasta el nivel primario • En el tema de salud, consideramos que en este aspecto estamos regular, ya que los comuneros no se enferman constantemente. • Las principales enfermedades malaria, gripe, fiebre, diarrea y son más propenso a estas enfermedades los niños. • Al promotor de salud le falta capacitarse más para que pueda atendernos ante cualquier emergencia. • En la comunidad solo existe un promotor de salud y el servicio que recibimos de él es regular. • La población no asiste constantemente al puesto de salud, porque es muy lejos y solo recurre al promotor comunal ante una emergencia. • Existen personas en la comunidad con conocimiento sobre cómo atender un parto. • La participación de los jóvenes en capacitaciones es buena, • Las personas que vienen a vivir en la comunidad lo hacen por la abundancia de nuestros recursos (pesca, carne). • La comunidad no tiene conocimiento de los trámites para formar una la organización agraria. • Consideramos que nos falta mucha capacitación en temas agrícolas, manejo y control de plagas, gestiones para formalizar nuestras actividades como la pesca y el aprovechamiento de madera, seguimiento a trámites realizados antes diferentes instituciones del Estado, salud, educación, identidad civil, entre otros.

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

• La casa de fuerza de nuestro tendido eléctrico está en óptimas condiciones, pero el generador de energía está malogrado • Nuestro tendido eléctrico en sí, está en mal estado, en sectores no alumbra y hay fuga de electricidad. • Los puentes están deteriorado, en ciertos sectores no se puede transitar. • Lo mismo sucede con el colegio primario, está deteriorado, falta refaccionar. • Contamos con un botiquín comunal que está en mal estado y en ocasiones está desabastecido. • La vereda peatonal se encuentra en mal estado • La Iglesia evangélica está en estado regular • No contamos con el servicio de agua potable, local para el club de madre y la juventud, carretera que una las comunidades de Frontera y España, servicio higiénico (y letrinas), antena para la comunicación mediante celular, con colegio inicial, puesto de salud, local comunal, con radiofonía, cancha múltiple donde los jóvenes practican actividades deportivas, bote comunal y un motor.

23


CAPITAL

ESTADO DEL CAPITAL

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

• Celebramos el aniversario de la comunidad, la iglesia, y otras festividades de importancia para la población. • Aspecto como los conocimientos para realizar artesanía de greda, madera, entre otros, se están perdiendo • ya no se tocan la quena, bombo, maraca, redoblante en la fiesta de la comunidad • Los mitos y leyendas se están perdiendo, las personas adultas ya no las cuentas, lo niños pequeños y muchos jóvenes no las conocen. • El idioma originaria de la comunidad se ha perdido.

24


Visión comunal al 2024

A continuación, nuestros planes y nuestras actividades:

VIDA

Definida nuestra visión comunal, identificamos 13 planes y listamos 68 actividades para los siete capitales de la comunidad, con los cuales aspiramos a mejorar nuestra calidad de vida.

DE

Acciones para el cambio

PLAN

La Comunidad Nativa Frontera – rio Blanco, al 2024 está manejando sus recursos naturalesde forma adecuada. Cuenta con una organización comunal bien fortalecida, con líderes que tienen un buen relacionamiento con comunidad vecinas, e instituciones públicas y privadas. Además, cuenta con todos los servicios básicos e infraestructuras en buen estado y debidamente implementada. La calidad educativa y la atención de la salud ha mejorado, y eso se nota en su población sana. La comunidad desarrolla actividades productivas bien planificadas, y revalora sus costumbres, tradiciones y conocimientos locales.

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Luego de diagnosticar el estado actual de la comunidad, nos planteamos una meta y elaboramos nuestra Visión Comunal al 2024:

25


CAPITAL

PLANES

ACTIVIDADES Gestionar antes las autoridades municipales un espacio in situ de conversación pueblo-municipio Realizar reuniones y actividades entre comunidades

Capital Social

Relacionamiento eficiente a diferentes niveles para el desarrollo integral de la comunidad

Coordinar con la municipalidad reuniones y visitas a la comunidad. Gestionar ante la municipalidad la implementación de los programas sociales (Beca 18, Pensión 65, Programa Juntos). Constitución y formalización de organizaciones en la comunidad.

CAPITAL

PLANES

ACTIVIDADES Gestionar el título de propiedad de la comunidad. Linderamiento y señalización del territorio de la comunidad.

Capital Natural

Ordenamiento territorial y aprovechamiento sostenible y manejo integral de los recursos naturales de la comunidad

Sectorización de los lugares de aprovechamiento de recursos naturales (caza, madera, etc.). Elaboración, aprobación e implementación de un Programa de Manejo Pesquero. Gestionar capacitaciones en manejo de cochas. Elaboración, aprobación e implementación de un plan de manejo forestal. Elaboración, aprobación e implementación de un plan de manejo de residuos sólidos.

Restauración de ámbitos deforestados y degradados

CAPITAL

PLANES

Elaboración e implementación de un plan de reforestación.

ACTIVIDADES Solicitar ante instituciones correspondientes créditos productivos (agrícola, pesca, madera).

Fomentar el ahorro y ayuda mutua entre comuneros en la comunidad

Gestionar ante instituciones públicas y privadas donaciones. Implementación de un programa de fondo rotatorio comunal. Realizar actividades comunales para generar caja chica para la comunidad. Gestionar implementación de piscigranjas. Identificación de mercados fiables (peces ornamentales, productos agrícolas, etc.).

Capital Financiero

Implementación de sistemas agroforestales. Implementación de Actividades Productivas en la comunidad

Gestionar la creación de organizaciones productivos. Realizar debate para tema financiera de la comunidad. Implementación de módulos de artesanías, carpintería. Implementación módulos de crianza de animales menores y aves de corral.


CAPITAL

PLANES

ACTIVIDADES Socialización y difusión de Estatutos y reglamentos internos de la comunidad Gestionar la impresión del Estatuto de la comunidad para entregar a todos los comuneros Elaboración, aprobación e implementación de lineamientos de uso sostenible de recursos naturales en la comunidad Fiscalización a las organizaciones internas y participación de los pobladores en asambleas comunales

Capital Político

Gestión eficiente comunal para el desarrollo de la comunidad

Elaboración, aprobación e implementación de reglamento interno de faltas y sanciones en la comunidad Elaborar propuestas de proyecto de infraestructura para presentarlo en el presupuesto participativo del próximo año (iglesia, cancha múltiple, carretera etc.) Fiscalización del cumplimiento del Estatuto, reglamentos internos y acuerdos de la comunidad Establecer acuerdos comunales para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales Promover el funcionamiento de los instrumentos de gestión comunal Inscripción en los registros Públicos de la Junta Directiva y Estatutos.

Gestionar el mejoramiento de la iglesia evangélica de la comunidad Gestionar ante las autoridades el mantenimiento del colegio Gestionar a la Dirección Regional de Educación de Loreto un colegio de nivel inicial Gestionar ante la municipalidad un bote, un motor, un motor de luz Gestionar al Gobierno Regional de Loreto una cancha múltiple

Capital Físico-Construido

Solicitar a CARITAS-Requena y a la Dirección regional de Salud, un botiquín comunal implementado Construcción de infraestructuras básicas y adquisición de equipos para la comunidad

Gestionar ante la municipalidad y otras instituciones la adquisición de bienes de beneficio comunal (bote, motor, botiquín comunal, etc.) Gestionar ante las instituciones públicas y privadas la ejecución de proyectos de agua potable, letrinas, y comunicación vía celular Gestionar entre las empresas privadas la instalación de una antena repartidora de señal (Cable) Gestionar la construcción de una carretera que una la comunidad de Frontera y España Gestionar la implementación de un botiquín comunal

VIDA

Mejoramiento de las infraestructuras existentes en la comunidad

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

ACTIVIDADES Gestionar ante la municipalidad el mejoramiento de la vereda peatonal

DE

PLANES

PLAN

CAPITAL

27


CAPITAL

PLANES

ACTIVIDADES Gestionar ante la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL, que realice un mejor seguimiento a los profesores en materia educativa Conversar en asamblea con el profesor sobre su desempeño en la comunidad

Mejoramiento del sistema de educación a diferentes niveles en la comunidad

Gestionar a la Dirección Regional de Educación Loreto la modificación del contenido educativo para que estos estén acorde a la realidad de la zona Fortalecimiento de las capacidades de los docentes Gestionar apoyo para la continuidad de estudios secundarios de los jóvenes de la comunidad Gestionar la implementación de un programa de enseñanza de escritura y lectura para adultos Capacitaciones en actividades productivas (pesca, madera, agricultura, agroforestería, reforestación, etc.) Capacitación en implementación y manejo de sistemas agroforestales

Capital Humano Fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas

Capacitación en técnicas de aprovechamiento y manejo de palmeras (aguaje, irapay) Capacitación en uso sostenible y manejo de recursos naturales

Capacitación en uso de instrumentos de gestión comunal (padrones, libro de actas, Estatutos, etc.), con énfasis en autoridades Capacitación a nivel de promotores de salud Planificación de campañas de limpieza y fumigación en la comunidad Mejoramiento de las condiciones de salud

CAPITAL

Capacitación en salud, higiene y manejo de residuos sólidos

PLANES

ACTIVIDADES Incentivar a los niños de la comunidad el arte de la elaboración de artesanía de greda, madera y el tejido de la chambira y otros

DE

PLAN 28

Gestionar un programa de vacunación in situ para los niños.

Capacitación en planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Capacitación en liderazgo, organización e institucionalidad comunal, con énfasis en autoridades, jóvenes y mujeres

Capital Cultural

Fortalecer las costumbres, mitos y conocimientos locales de la comunidad Recuperar la lengua originaria de la comunidad

Difundir los mitos y leyenda de la comunidad con énfasis en los más jóvenes Ayudar al colegio a promover las prácticas de costumbres y técnicas artesanales Establecer o definir la fecha o creación de la comunidad Fomentar el conocimiento y habla de la lengua originaria de la comunidad con énfasis en niños y jóvenes


29

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO


Identificación y reconocimiento de las instituciones de apoyo

ACTOR

¿Cuál es la actitud con nuestra comunidad?

¿Qué queremos que cambie en lo que hace?

¿Por qué está haciendo eso?

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN -DIREPRO

Indiferente

Aún no tenemos relación con esta institución

Aún no tenemos relación con esta institución

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONIA PERUANA - IIAP

Indiferente

Aún no tenemos relación con esta institución

Aún no tenemos relación con esta institución

CENTRO PARA EL DESARROLLO DEL INDÍGENA AMAZÓNICO CEDIA

Positiva

No gestiona otros tipos de apoyo

Aún está conociendo las necesidades de la comunidad

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP

Positiva

Que la jefatura de la Reserva Nacional Matsés tenga presencia en la comunidad

Es un área protegida con pocos años de experiencia

PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE -PRMFFS

Indiferente

No tiene presencia en la comunidad

Desconocimiento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOPLÍN

Indiferente

No tiene presencia en la comunidad

Poca preocupación por el desarrollo de los pueblos

MINISTERIO DE CULTURA VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD

Indiferente

Aún no tenemos relación con esta institución

Aún no tenemos relación con esta institución

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Identificamos 13 Instituciones, entre estatales y privadas, de estas, algunas tienen presencia en la cuenca, otras no. Ante ellas haremos gestiones para dar solución a nuestras necesidades. En el siguiente cuadro expresamos nuestras reflexiones sobre cómo nos relacionamos y cómo podríamos mejorar nuestra cooperación con ellas.

30

- No supervisan a profesores UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - UGEL

Positiva

- No coordina con la comunidad ni con el profesor sus actividades

Porque la comunidad no muestra interés en exigir a esta institución


- Que nos facilite los trámites para solicitar un permiso para manejar nuestros recursos pesqueros

Que nos capacite

- Proyectos de manejo - Apoyo para realizar gestiones y permisos

Que ponga hitos en el lindero entre la comunidad y la Reserva Nacional Matsés

Capacitaciones y reuniones sobre el tema del aprovechamiento forestal (madera)

Gana: cumplir con sus objetivos y gana más reconocimiento

Solicitar las capacitaciones formalmente mediante documentos

Gana: más de reconocimiento por parte de la población e instituciones

Solicitar la capacitación formalmente mediante documento

Gana: más reconocimiento como institución

Que se preocupe de las necesidades de los pueblos

n

Apoyo en revalorar nuestras costumbres y tradiciones

- Solicitud formal mediante documentos - Coordinación constante con los guardaparques

- Solicitar capacitaciones formalmente mediante documentos

-Más coordinación con las comunidades ubicadas en su jurisdicción -Solicitud de formales a través de documentos

- Solicitud formal mediante documentos - Más coordinación con la institución

Gana: más reconocimiento, buenas relaciones con sus vecinos

Gana: menos conflictos con las comunidades y cumple con sus objetivos como institución

Gana: más consideración de las comunidades y menos problemas

Gana: reconocimiento y registro de nuestra cultura

DE

l s

a

Solicitar las capacitaciones formalmente mediante documentos

- Que nos capacite

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

n a

¿Qué gana y qué pierde el actor con nuestra acción?

VIDA

n

¿Qué vamos hacer para que el actor cambie lo que está haciendo?

- Visitas más seguido - Que haga reuniones con todos los pobladores a través de asambleas

- Hacer informes del rendimiento del profesor -Enviar documentos formales - Usar canales como la defensoría para reclamar nuestros derechos

Gana: tiene un aliado en la comunidad para monitorear el desempeño de los profesores

PLAN

n

¿Qué queremos que haga por nosotros en el futuro?

31


COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

VIDA DE

PLAN 32

ACTOR

¿Cuál es la actitud con nuestra comunidad?

¿Qué queremos que cambie en lo que hace?

¿Por qué está haciendo eso?

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO - GOREL

Positiva

Tiene poca presencia en nuestra localidad

Carece de recursos econó micos suficientes

ROTARY

Indiferente

Aún no tenemos relación con esta institución

Aún no tenemos relación con esta institución

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD – DIRESA (Micro Red Soplin)

Positiva

- No implementa los botiquines con medicamentos básicos - No capacita lo suficiente al promotor comunal

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA DE LORETO - DRAL (DISAFILPA)

Positiva

No realiza capacitaciones en temas de agricultura

PACIFIC STRATUS

Positiva

Las cosas las hace bien

No cuenta con el presupuesto adecuado para que realice todas estas actividades

- No hay presupuesto para enviar al personal para qu capaciten

- Desconocimiento por part de la institución sobre el interés de la comunidad

Las cosas las hace bien

Monitoreo y evaluación del Plan de Vida Para el monitoreo y evaluación de los Planes Operativos Anuales - POAs y el Plan de Vida, hemos acordado en asamblea lo siguiente:

Tener un comisionado o comité para cada actividad o grupo de actividades.

Quien representa a la comunidad ante instituciones externas, para realizar gestiones, es el Jefe u otra autoridad o comunero que designe la asamblea.

El cronograma del POA debe servir de guía a comisionado o enca de las actividades, e debe hacer conoce diante informes, el a de sus gestiones a asamblea loca


ó-

n

a ue

te

¿Qué queremos que haga por nosotros en el futuro?

¿Qué vamos hacer para que el actor cambie lo que está haciendo?

¿Qué gana y qué pierde el actor con nuestra acción?

Implemente proyecto de servicios básicos (agua, desagüé y luz)

Exigir a la municipalidad mediante documentos que gestione ante esta institución la ejecución de proyectos de servicios básicos

Gana: más reconocimiento como institución

Implementación de proyecto de agua potable

-Gestionar formalmente con documentos

Gana: más reconocimiento como institución

Mejorar la capacidades de los promotores de salud a través de capacitaciones constante (en otros temas de salud preventiva)

Que nos capacite en temas de agricultura, manejo de plagas, entre otros

Que siga trabajando en coordinación con la comunidad

a e al argado el cual er, meavance ante la al.

- Gestionar convenios con el municipio para la implementación de los botiquines y capacitación de los promotores - Enviar solicitudes y hacer seguimiento de las mismas

- Gestionar mediante documentos las capacitaciones y visitas a la comunidad - Gestionar ante la municipalidad que apoye con la logística a esta institución

- Enviar documentos solicitando información sobre sus proyectos - Trabajar de manera coordinada y organizada con la institución

Todas las acciones que se implemente para gestionar el Plan de Vida, debe estar acorde con el Estatuto de la comunidad

Gana: gestión más eficiente de la salud y reconocimiento.

Gana: reconocimiento como institución y mejores resultados en sus proyectos

Gana: comunidades conforme con su trabajo


Plan Operativo Anual (POA)

Actividades: ¿Qué queremos hacer?

Objetivo: ¿Para qué lo hacemos?

1. Capacitar a la Junta Directiva sobre el manejo de documentos de gestión de la comunidad

Mejorar el desempeño de los miembros de la Junta Directiva en gestión comunal

2. Inscripción ante los Registros Públicos de la Junta Directiva y Estatuto

Asegurar la legalidad y vigencia de las autoridades y documentos de gestión

3. Gestionar la impresión y divulgación del Estatuto

Fortalecer los conocimientos de los comuneros sobre sus derechos y deberes como comuneros y sobre el funcionamiento de la comunidad

4. Establecer acuerdos comunales para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales

Mejorar en aprovechamiento de los RECURSOS NATURALESde la comunidad con criterios de manejo.

5. Capacitar a los comuneros sus derechos y deberes

Fortalecer los conocimientos de la población con relación a sus deberes y derechos.

6. Coordinar con el profesor la incorporación de trabajo de artesanía en el colegio (madera, chambira)

Incentivar en los niños las prácticas de estas técnicas para fabricar artesanías con productos propios de la comunidad

PLAN

DE

VIDA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Para el primer POA se han aprobado 19 actividades, éstas apuntan al fortalecimiento de la organización comunal mediante capacitaciones y construcción de acuerdos; saneamiento territorial; gestión de obras para mejorar servicios básicos, y recuperación de aspectos culturales:

34

Beneficiarios: ¿A quién beneficia

- La comunidad

- Institución que se relacio la comunidad

- La comunidad

- Institución que se relacio la comunidad

- La comunidad (Junta Dir todos comuneros)

- La comunidad

- A nuestros hijos - La comunidad

- A nuestros hijos

- La comunidad

- A nuestros hijos


s

s

s

Todo el año

-Registros Públicos

- Recabar información solicitada por REGISTROS PÚBLICOS para poder registrar La Junta Directiva y Estatuto - Gestionar y hacer seguimiento ante REGISTROS PÚBLICOS la inscripción de la Junta Directiva y Estatuto

Marzo

- CEDIA - La comunidad

- Coordinar con CEDIA sobre la impresión y publicación del Estatuto

Abril

- La comunidad

- Organizar Asamblea Extraordinaria sobre la implementación de estos acuerdos

Enero

- Junta Directiva - CEDIA

- Organizar Asamblea Extraordinaria.

Mayo

- La comunidad - Personas con conocimiento sobre la elaboración de artesanías - La profesora

- Coordinar con la profesora.

De marzo a diciembre

- CEDIA

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

rectiva y )

- Coordinar con CEDIA para programar las capacitaciones

- La comunidad

VIDA

onan con

Fecha: ¿Cuándo inicia y cuándo termina?

DE

onan con

Estrategia: ¿Cómo lo hacemos?

Actores involucrados

PLAN

a?

35


COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

VIDA DE

PLAN 36

Actividades: ¿Qué queremos hacer?

Objetivo: ¿Para qué lo hacemos?

Beneficiarios: ¿A quién beneficia

7. Establecer fecha de creación de la comunidad (Aniversario) y celebrar

Fortalecer las relaciones y la identidad de la comunidad

- La comunidad

8. Gestionar el título de propiedad

Garantizar la soberanía de la comunidad del territorio comunal

- Toda la comunida

9. Realizar debate sobre el tema financiero de la comunidad

Mejorar la gestión de la autoridad comunal en el aspecto financiero

- La comunidad

10. Gestionar ante la Municipalidad la adquisición de bienes comunales (bote, motor, botiquín, etc.)

Mejorar la calidad de vida de la población.

- La comunidad

11. Gestionar capacitación en temas productivos y recursos naturales

Fortalecer los conocimientos de los comuneros en tema de aprovechamiento de recursos naturales con fines comerciales.

- La comunidad

12. Gestionar la creación de organizaciones productivos

Mejorar el mercado de los recursos que la población de la comunidad trabaja.

- La comunidad

13. Elaborar propuestas de proyecto de infraestructura para presentarlo en el presupuesto participativo del próximo año (iglesia, cancha múltiple, carretera etc.)

Mejorar calidad de vida de los pobladores.

- La comunidad

14. Gestionar ante el municipio una antena de repartición

Mejorar la calidad de vida de la población en lo que refiere a comunicación

- La comunidad

15. Gestionar un mejor seguimiento en materia de educación (que Unidad de Gestión Educativa Local coordine con la comunidad para colaboración del profesor

Mejorar el servicio educativo que reciben los niños en la comunidad

- La comunidad


- La comunidad

- Llevar a asamblea comunal y definir entre todo

Enero

- La comunidad - CEDIA - Dirección Regional Agraria de Loreto - DISAFILPA - Registros Públicos

- Hacer seguimiento de los trámites sobre el título de propiedad.

Diciembre

- La Junta Directiva y los pobladores

- Discutir en asamblea comunal la aplicación de este punto (debate)

Enero

- La comunidad - La Municipalidad

- Enviar documentos solicitando la implementación con estos equipos en la comunidad - Seguimiento de la documentación enviada

Abril

- La comunidad - Dirección regional de la Producción - Dirección Regional Agraria de Loreto - CEDIA - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP

- Solicitudes enviadas a las diferentes instituciones que están relacionadas con los recursos naturales

De abril a diciembre

- La comunidad - Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre - DIREPRO - CEDIA

- Solicitar capacitación - Proponer en asamblea la creación e implementación de organizaciones productivas - Tramitar el proceso de creación de organizaciones productivas

De junio a diciembre

- La comunidad - Municipalidad

- Llevar la propuesta a asamblea comunal - Ingresar a la Municipalidad mediante documento las propuestas de proyectos que la comunidad requiere que se ejecuten - Hacer seguimiento a las solicitudes y actas hasta el cumplimiento de las mismas

Junio

- La comunidad - Municipalidad

- Solicitud formal ante la municipalidad - Seguimiento de los documentos entregados

Enero

- La comunidad - Asociación de Padres de Familia - Unidad de Gestión Educativa de Loreto

- Solicitud formal a la institución competente - Seguimiento de los documentos entregados

Marzo

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Fecha: ¿Cuándo inicia y cuándo termina?

VIDA

Estrategia: ¿Cómo lo hacemos?

DE

ad

Actores involucrados

PLAN

a?

37


COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

VIDA DE

PLAN 38

Actividades: ¿Qué queremos hacer?

Objetivo: ¿Para qué lo hacemos?

Beneficiarios: ¿A quién beneficia

16. Gestionar la implementación de botiquín comunal

Mejorar el servicio de salud que recibe la población

- La comunidad

17. Capacitación en manejo de cochas

Fortalecer los conocimientos de la población en manejo de cochas

- La comunidad

18. Establecer acuerdo para el uso de las cochas

Mejorar el aprovechamiento de nuestros recurso pesquero

- La comunidad

19. Gestionar el linderamiento (hitos) entre la Reserva Matsés y la comunidad

Establecer los límites definitivos del área de la comunidad, para hacer respetar nuestro territorio

- La comunidad - SERNANP


- La comunidad - Municipalidad

- Solicitud formal a las instituciones competentes - Seguimiento a toda la documentación entregada

Febrero

- La comunidad - DIREPRO - CEDIA

- Solicitud formal a las instituciones competentes - Seguimiento de la documentación entregada - Coordinación con CEDIA para planificar capacitaciones en temas pesqueros

Abril

- La comunidad - DIREPRO - CEDIA

- Llevar a asamblea comunal la propuesta para establecer estos acuerdos - Solicitar a las instituciones competentes para que nos asesoren en relación a los acuerdos y cuotas de aprovechamiento - Coordinación con CEDIA

Abril

- La comunidad - SERNANP - CEDIA

- Llevarlo a asamblea comunal - Coordinar con las comunidades colindantes - Coordinar con las instituciones para que nos apoyen y asesoren para definir el lindero

Enero

COMUNIDAD NATIVA FRONTERA – RÍO BLANCO

Fecha: ¿Cuándo inicia y cuándo termina?

VIDA

Estrategia: ¿Cómo lo hacemos?

DE

Actores involucrados

PLAN

a?

39


El proceso de elaboración de nuestro Plan de Vida ha contado con el apoyo y asesoría del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA y el financiamiento de Rainforest Trust. El Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado - SERNANP, a través de la jefatura y personal guardaparque de la Reserva Nacional Matsés y la Zona Reservada Sierra del Divisor, también nos ha acompañado en todos los pasos de este proceso. Agradecemos de antemano a las instituciones aliadas, tanto públicas como privadas, por su apoyo en la implementación de nuestro Plan de Vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.