Documento: Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Page 1

CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO Delineando estrategias de adaptación al cambio climático a nivel local con los aportes del Proyecto Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH)



CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO Delineando estrategias de adaptación al cambio climático a nivel local con los aportes del Proyecto Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH)


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Delineando estrategias de adaptación al cambio climático a nivel local con los aportes del Proyecto Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH) Publicado por: © Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Domicilios de la empresa: Bonn y Eschborn, Alemania Av. Prolongación Arenales 801, Miraflores, Lima, Perú T +51 1 422 9067 F +51 1 422 6188 www.giz.de/peru © Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) Jr. Cahuide 721, Jesús María, Lima, Perú T +51 1 614 1414 www.senamhi.gob.pe/ webmaster@senamhi.gob.pe Proyecto “Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica, Perú (ACCIH)“ Responsable: Claus Kruse (GIZ) Autora: Verónica Gálmez Colaboración: Aldo Ortega (GIZ) Esequiel Villegas (Senamhi) Revisión de estilo: Diseño y diagramación:

Jimena Salas Pomarino César Caballero

Impresión: Versión:

Abril de 2016

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° … Razón Social Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú Prol. Arenales 801, Miraflores, Lima, Perú Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación bajo la condición de que se cite la fuente. Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania


CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 SOBRE LAS CUATRO LÍNEAS DE TRABAJO DEL PROYECTO ACCIH

5

INTRODUCCIÓN 7 ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO

10

OCHO MENSAJES GENERALES

12

ONCE MENSAJES ESPECÍFICOS 14 1. CAMBIO CLIMÁTICO 17 ¿De qué manera el cambio climático afecta al Perú? 17 ¿Cómo entendemos la adaptación al cambio climático? 19 2. VULNERABILIDAD 27 La vulnerabilidad del sector agropecuario y de la pequeña agricultura 27 La vulnerabilidad del recurso hídrico frente al cambio climático e implicancias para su gestión 30 3.

LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO

31

La percepción local sobre los cambios en el clima 35 Los sistemas ambientales y sociales en las cuencas de los ríos Ica y Pisco 37


4. EL CLIMA ACTUAL Y FUTURO EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO

45

5.

LOS IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LAS POBLACIONES EN LAS PARTES ALTAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO

73

6.

LA VULNERABILIDAD EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO

77

7.

LAS ESTRATEGIAS Y LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

83

Monitoreo de la adaptación y reducción de la vulnerabilidad Herramientas para el recojo de información climática a nivel local

91 97

REFERENCIAS

101

ANEXOS

103

Anexo 1. Síntesis de las medidas de adaptación promovidas desde el proyecto ACCIH Anexo 2. Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas en las cuencas Ica y Pisco Anexo 3. La metodología para la determinación del clima actual y futuro

103 110 111


PRESENTACIÓN

El cambio climático produce alteraciones en el comportamiento del clima a nivel mundial y sus efectos ya tienen fuertes repercusiones económicas y sociales. El Perú no escapa a esta realidad. En los próximos años, se espera que las condiciones meteorológicas sean cada vez menos predecibles y es probable que los eventos extremos sean más intensos y frecuentes. En nuestro país, los impactos del cambio climático se dejan sentir especialmente en las zonas altoandinas, las cuales se ven afectadas seriamente por períodos de lluvia más irregulares, cambios en la temperatura, y heladas más intensas y fuera de estación. Así, el cambio climático perjudica a los pequeños agricultores y ganaderos, al hacerles más difícil la tarea de superar el estado de pobreza en el que se encuentran.

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (cooperación alemana) asesora y acompaña procesos nacionales, regionales y locales, al brindar apoyo para el cumplimiento de las metas ambientales del país, así como los objetivos de reducción de vulnerabilidad de las poblaciones más pobres. Actualmente, la GIZ promueve el desarrollo sostenible del país a través de los programas y proyectos que implementa, en el marco de las tres áreas prioritarias de la cooperación alemana en el Perú: 1) Democracia, sociedad civil y administración pública; 2) Agua potable y alcantarillado; y 3) Desarrollo rural sostenible, gestión de recursos naturales y cambio climático. Dada la alta vulnerabilidad del Perú frente al cambio climático, la GIZ ofrece asesoría

3


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

técnica a sus contrapartes institucionales de nivel nacional, regional y local, mediante la promoción de la inserción de la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos climáticos en las políticas y la inversión pública, la implementación de medidas efectivas de la adaptación, así como la divulgación y capacitación sobre la temática de adaptación. En este contexto, el Proyecto Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH) es ejecutado por la GIZ por encargo del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico de Alemania (BMZ) en convenio con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Los sistemas hidrográficos del Perú han generado importantes ejes de desarrollo en el país, lo que puede apreciarse, sobre todo, en los valles de la costa y su producción agroexportadora. Sin embargo, estas cuencas también concentran los principales riesgos relacionados con el clima. El cambio climático acentúa la variabilidad climática y, en consecuencia, agrava las condiciones adversas a las que se enfrentan agricultores y ganaderos altoandinos. Ante este escenario, el proyecto ACCIH abordó la adaptación al cambio climático desde una perspectiva de cuenca, al abarcar el ámbito de un valle como un sistema integrado, fomentar el diálogo entre todos los actores, identificar vulnerabilidades y buscar soluciones concertadas. El proyecto ACCIH apostó por el trabajo con las comunidades y las autoridades de las cabeceras de cuenca para la solución de sus retos y amenazas de corto, mediano y largo plazo. Asimismo, trabajó con los demás actores de la cuenca para involucrarlos en la solución de estos problemas, ya que las medidas que se implementen en las partes altas beneficiarán también a los valles de la costa.

Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva

4

La GIZ, a través del proyecto ACCIH, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pobladores en estas cuencas, y se espera que las lecciones aprendidas durante el desarrollo de este proyecto –obtenidas tanto de la población como del Estado y el sector privado– sirvan para replicar buenas prácticas en otras cuencas. De esta manera, se podrá brindar un aporte real a la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático de las poblaciones más vulnerables del país. En el presente documento se muestran –de manera resumida– los resultados de diversos estudios, encuestas y entrevistas realizadas o encargadas por el equipo de GIZ, con la finalidad de dar respuesta a una pregunta planteada al inicio del proyecto: ¿Qué significa realmente “cambio climático” en las cuencas hidrográficas de los ríos Ica y Pisco? El punto de partida de este análisis estuvo definido por el estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), titulado “Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco: proyecciones para el año 2030”, el cual fue complementado por los trabajos adicionales mencionados. Para el proyecto, la identificación de los efectos del cambio climático sobre un territorio relativamente pequeño, un territorio ‘local’, fue de suma importancia para sustentar las estrategias que se implementarían posteriormente para hacer frente al nuevo contexto. Determinar los efectos del cambio climático a nivel local es, por supuesto, muy difícil. Pero el ejercicio sirvió para enmarcar las acciones del proyecto dentro de ‘lo probable’, además de descartar algunos pronósticos y/o escenarios aventurados que carecían de sustento. Finalmente, el intento por identificar y explicar los cambios en el comportamiento del clima en dos cuencas hidrográficas produjo algunas sorpresas, como se describe a continuación

Claus Kruse Director Proyecto ACCIH


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

SOBRE LAS CUATRO LÍNEAS DE TRABAJO DEL PROYECTO ACCIH ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA AL CAMBIO CLIMÁTICO Estamos en el mes de noviembre y es como si estuviéramos en verano, cuando en este tiempo ya la nube debiera estar tapando. Lo cierto es que ahorita no tenemos agua. Con apoyo del proyecto ACCIH hemos hecho varios atajaditos con la finalidad de tener agua en el futuro . (Hugo Llerena Atunga, distrito de Santo Domingo de Capillas). Este cobertizo nos sirve para el friaje en que nuestros animales se mueren en épocas de heladas. El proyecto nos está apoyando con los techos, la Municipalidad nos ha apoyado con los palos, nosotros hemos levantado las bases, las paredes con nuestro trabajo . (Pedro Enciso Paco Hatum Pampa, distrito de Ayaví).

VIVIENDAS SEGURAS Y SALUDABLES Aquí tenemos los fitotoldos para dar vida a las plantitas y, aparte de eso, se tiene el confort térmico que entra a mi dormitorio del segundo piso. Entra el calor cuando se abren los tapones y se llega a tener una temperatura de 16 grados, cuando antes teníamos una temperatura de noche era de 4 ó 5 grados . (Mario Huamán, San Isidro de Paccha, distrito de Huayacundo Arma).

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DIÁLOGO ENTRE ACTORES DE LAS CUENCAS Es importante contar con espacios de diálogo, donde los actores son quienes deben definir el compromiso . (Carlos Cabrejos, IRAGEL).

Antes se encontraba una filtración terrible y el reservorio no llenaba, era un riesgo muy grande para la población y para la agricultura . (Edwin Romero de la Matta, Anexo de Esmeralda).

5



INTRODUCCIÓN

El cambio climático compromete cada vez más las posibilidades de desarrollo y producción de las poblaciones vulnerables cuyos medios de vida son susceptibles a las condiciones meteorológicas. Si bien es posible identificar algunas oportunidades, las evidencias muestran que los cambios en el clima podrían generar grandes pérdidas sociales, económicas y ambientales si es que no se adoptan medidas de adaptación o ajuste de los sistemas humanos y naturales. Estas adecuaciones podrían implicar cambios decisivos en las formas tradicionales de siembra y cosecha de cultivos importantes para la seguridad alimentaria local. Por tanto, las decisiones que tomemos hoy (sean estas a nivel local, regional, nacional

o sectorial) determinarán nuestra vulnerabilidad futura ante el cambio climático. Es pues importante que los efectos del cambio climático sean considerados durante la planificación de estrategias, proyectos y planes actuales de desarrollo local y regional en sectores y sistemas priorizados. En este sentido, las inversiones públicas, así como las de la cooperación para el desarrollo y las privadas deberían plantear las siguientes interrogantes: ¿con qué información climática se cuenta para el proceso de planificación?, ¿las tendencias y proyecciones de temperatura y precipitación tienen impactos potenciales sobre la planificación?, ¿el horizonte temporal de la planificación es relevante para estas proyecciones (p.ej. aumento o disminución de

7


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

las lluvias al año 2030)?, ¿la planificación del desarrollo implica sistemas, sectores o poblaciones particularmente vulnerables al cambio climático?, ¿qué respuestas o estrategias locales útiles frente a la variabilidad climática podrían servir para hacer frente a los efectos del cambio climático? GIZ, a través de su Proyecto Adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH), implementa acciones de adaptación en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales realizadas a lo largo de los territorios de las cuencas de los ríos Ica y Pisco, lo cual contribuye a mejorar la capacidad de respuesta de la población vulnerable al cambio climático. El proyecto ACCIH se ejecuta desde hace cuatro años y contempla cuatro estrategias o líneas de intervención: (1) adaptación de la agricultura al cambio climático, (2) vivienda segura y saludable, (3) diálogo de cuenca y (4) fortalecimiento institucional en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Estas cuatro líneas de trabajo son implementadas en conjunto con autoridades nacionales, regionales y locales, así como con las familias afectadas por el cambio climático en estas zonas. La primera línea de trabajo del proyecto, la adaptación de la agricultura al cambio climático, brinda apoyo a los campesinos con innovaciones en sus prácticas productivas y la recuperación de prácticas ancestrales, para reducir su vulnerabilidad frente a posibles efectos negativos del cambio climático. Estas prácticas están asociadas con la gestión de recursos naturales. Las principales medidas adoptadas son: aumento de la agrobiodiversidad en las chacras mediante el reforzamiento del conocimiento local y tradicional y el desarrollo de una cultura de producción orgánica; actividades agropecuarias y forestales que generen fuentes de ingreso de manera sostenible; protección y preservación de suelos y aguas; medidas de protección de ganado; y mejoramiento de la infraestructura de riego y su gestión. Con la segunda línea de trabajo, viviendas seguras y saludables, el proyecto apunta a mejorar la calidad de las viviendas rurales para reducir la vulnerabilidad de las familias frente al cambio 8

climático, principalmente, debido al frío extremo de las zonas altoandinas. El proyecto mejora las condiciones para aumentar el confort térmico en los hogares, para lo cual se concentra en generar y preservar el calor dentro de las viviendas existentes, además de instalar sistemas de iluminación solar, cocinas mejoradas, y formar a emprendedores con conocimiento en la implementación de estas medidas. La tercera línea de trabajo, el diálogo, es fundamental entre los actores de las cuencas hidrográficas para lograr el uso sostenible de los recursos. El proyecto ACCIH se ofrece como plataforma de diálogo para todos los actores involucrados, en el respeto de los criterios de objetividad, neutralidad, participación y equidad, con el objetivo común de lograr el manejo integral y sostenible de la cuenca y el agua. En la cuarta línea de trabajo se busca el fortalecimiento de diversas instituciones, tales como los gobiernos regionales, provinciales y distritales, organizaciones de bases y otros, para que incluyan en sus planes metodologías e instrumentos orientados a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático. En este punto, el trabajo con el CENEPRED es fundamental. En este documento se pretende responder algunas preguntas clave para, con ello, comprender los efectos del cambio climático a nivel local y facilitar la planificación de acciones que permitan hacerle frente. La zona de análisis se circunscribe a los territorios ubicados en las partes altas de las cuencas de los ríos Ica y Pisco. Las preguntas clave son: •

¿Qué significa el cambio climático a nivel local o de territorio (cuenca, distrito, comunidad) y qué retos y oportunidades implica, considerando sus efectos actuales y esperados? ¿Qué información climática resiliente a los impactos del cambio climático podemos considerar para la planificación del desarrollo local? ¿Qué tendencias climáticas se conocen para las cuencas de los ríos Ica y Pisco? ¿Qué tan confiable es esta información climática? ¿Cómo interpretan las poblaciones rurales altoandinas el cambio climático?


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

¿Qué sistemas, sectores y poblaciones son más vulnerables a los efectos del cambio climático y por qué?

Además, este documento se aventura a presentar algunas de las estrategias y medidas robustas promovidas por el proyecto ACCIH, para hacer frente al nuevo contexto que plantea el cambio climático. Por ello, el presente documento también responde a las siguientes preguntas:

• •

¿Qué opciones existen actualmente para la adaptación al cambio climático? ¿Qué tan efectivas y robustas son? ¿De qué manera podemos integrar el cambio climático en nuestras decisiones de planificación y cómo monitorearlo?

Cabe resaltar que, al término del proyecto ACCIH, se espera contar con un documento que sistematice en profundidad las lecciones aprendidas, incluyendo la descripción detallada de las medidas y estrategias adoptadas

Dique rústico, para la siembra del agua en partes alta.

9


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO NACIONAL

Efectos del CC en el Perú

La adaptación al cambio climático (¿qué implica?)

CUENCAS

10

Caracterización física y social de las cuencas

Amenazas e impactos en poblaciones locales y medios de vida

Identificación de elementos que caracterizan la sensibilidad, exposición y capacidad de adaptación de las poblaciones locales

Elementos que condicionan la vulnerabilidad local

Caracterización de los medios de vida y sistemas productivos de las poblaciones locales

Estrategias y medidas robustas de adaptación (respuestas sociales y culturales)


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Vulnerabilidad de los recursos hídricos e implicancias para la gestión

Vulnerabilidad del sector agropecuario y de la pequeña agricultura

Información del clima actual y futuro

Escenarios de CC (temperatura y precipitación a nivel de cuenca)

Observaciones y percepciones del clima pasado y actual de las poblaciones locales

Énfasis de este documento

11


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

OCHO MENSAJES GENERALES

1. Hablar sobre cambio climático es hablar sobre desarrollo. Por lo tanto, compete a todos los sectores, niveles de gobierno y actores de la sociedad civil conocer cuáles son los cambios esperados y cómo reaccionar ante ellos. Actuar de manera informada es primordial para evitar pérdidas económicas y sociales al incorporar y anticipar ciertas medidas de manera adecuada durante la etapa de planificación, desde el nivel territorial-local (comunidad, cuenca) hasta el nacional y sectorial.

2. El Perú no se salva del cambio climático. La región de los Andes tropicales, donde se ubica el Perú, es una de las que se verán más afectadas por el cambio climático. La riqueza de formas de vida y de ambientes naturales que tenemos en nuestro país nos hace particularmente susceptibles o vulnerables a los efectos del cambio climático. A ello se suma lo poco preparados que estamos como nación para enfrentar sus efectos e impactos y, especialmente, las poblaciones rurales que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema cuyos medios de vida se sustentan en actividades que dependen de las condiciones climáticas. En estos últimos casos, cualquier cambio en el clima implica variaciones en los rendimientos y dinámicas de los sistemas de producción, lo cual afecta la seguridad alimentaria de grupos humanos que, de por sí, ya se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

12

3. Incertidumbre sobre el clima futuro. Cualquier estrategia de adaptación debe prever las variaciones climáticas. Si bien existe evidencia suficiente de que el calentamiento global es una realidad y de que continuará, existe incertidumbre respecto de su escala, los plazos y las consecuencias. Esto se debe, en parte, a la falta de certeza sobre las emisiones futuras, así como a la naturaleza caótica del comportamiento del sistema climático. Esto dificulta saber con exactitud a qué tipo de clima futuro es necesario adaptarse. De ahí la relevancia de proponer medidas robustas de adaptación.

4. El cambio climático no es más importante que los otros problemas estructurales de las poblaciones locales altoandinas. El cambio climático es uno más de los grandes retos que las poblaciones locales enfrentan, pero ello no desmerece la relevancia de la problemática sobre las necesidades de desarrollo que prima en muchas zonas rurales del país. Sin una adecuada capacidad de adaptación a las modificaciones de las condiciones del clima, los impactos exacerbarán la problemática estructural de desarrollo.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

5. La producción agrícola y pecuaria se verá gravemente afectada por los efectos del cambio climático. La actividad agropecuaria es predominantemente sensible al clima y las amenazas climáticas. La escasez de agua y la incertidumbre sobre el comportamiento del clima comprometen la producción agrícola. Esta situación se acentúa si las poblaciones locales dependen enteramente de la producción agropecuaria y no cuentan con sistemas diversificados que permitan amortiguar las temporadas adversas.

6. La adaptación al cambio climático es un proceso de aprendizaje social e institucional. La adaptación al cambio climático no puede ser aislada de la promoción del desarrollo humano, social y sostenible, ni de la política pública. La vulnerabilidad de las poblaciones rurales altoandinas se origina en la pobreza general y extrema, en las condiciones de inequidad, la importancia de la agricultura en la economía familiar, la movilización hacia zonas de mayores riesgos, la débil institucionalidad, entre otros factores. Todo ello hace que, por ejemplo, los esfuerzos de la reducción de vulnerabilidad no se concentren únicamente en la ocurrencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos, sino también en las fallas estructurales que ponen en jaque el desarrollo rural andino.

7. La adaptación es, en esencia, local; en especial, en lo que se refiere al uso y gestión de los recursos naturales importantes para la economía familiar y comunal, tales como el agua. Sin embargo, la adaptación debe ser viabilizada y reforzada por decisiones en diferentes niveles, desde el local o subnacional hasta el internacional. 8. La información climática presente es clave para determinar la vulnerabilidad futura y delinear las estrategias de adaptación. Para poder llevar adelante estudios sobre los impactos del clima futuro en un país o territorio (como, por ejemplo, una cuenca), es necesario contar con información hidrometeorológica presente robusta y de calidad que permita una mejor descripción de los modelos climáticos y escenarios de cambio climático (proyecciones). Mientras más local sea la escala de intervención, más precisa deberá ser la información climática. Sin embargo, para poder comprender cabalmente las convergencias o divergencias entre las tendencias climáticas y las percepciones locales sobre el cambio en el clima local, será necesario contar con una red de observación del clima (estaciones meteorológicas) más densa que la actual, así como proyecciones y tendencias y un mejor entendimiento entre los diferentes factores que influyen en el clima regional de cara al cambio climático (como el fenómeno de El Niño).

13


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

ONCE MENSAJES ESPECÍFICOS

1. El clima cambiará en ambas cuencas, lo cual se evidencia en las variaciones de la precipitación y la temperatura. El cambio climático exacerbará o recrudecerá la variabilidad natural del clima en los Andes. En términos generales, al 2030 no habrá grandes cambios en el volumen anual de las lluvias, pero sí en el patrón de las mismas. De otro lado, se espera que la temperatura se incremente en ambas cuencas, entre 0.2 °C y 0.6 °C (SENAMHI, 2013).

2. Es importante diferenciar si los efectos o impactos son producto del cambio climático o no. A nivel local (distrital, comunal), es difícil determinar si los impactos climáticos son producto del cambio climático o de la variabilidad natural del clima en los Andes. Sin embargo, independientemente de cuál sea el motivo, una de las estrategias para hacer frente a los impactos climáticos es a través de medidas robustas; lo cual puede traducirse como un aumento de la productividad de los sistemas agropecuarios.

3. Las proyecciones del clima futuro en ambas cuencas siguen siendo inciertas. Es clave reconocer y tratar de cuantificar las incertidumbres que acompañan las proyecciones del clima futuro. La falta de certeza

14

no debe ser vista como una razón para dejar de actuar. Más bien, es una motivación para proponer y planificar acciones y medidas robustas y sólidas que, ante un clima futuro incierto, contribuyan a reducir las vulnerabilidades de las poblaciones locales.

4. La regularidad en las lluvias que alguna vez existió ya no existe más, y lo errático parece haberse convertido en la norma. Las poblaciones ubicadas en las zonas altas de las cuencas indican que las lluvias se han reducido. Sin embargo, las tendencias climáticas nos indican que no necesariamente llueve menos, sino que cuando debe llover, no llueve, y cuando sí llueve, llueve intensamente. Por ejemplo: en un año se registró que en enero llovió todo lo que no llovió en los meses de noviembre y diciembre. Ello equivale a menos días de lluvia, pero con la misma cantidad de precipitación en la suma. Esto trae consecuencias para el calendario agrícola porque los campesinos no saben cuándo sembrar. Cuando siembran, puede que el agua se retrase; y cuando llega la lluvia, puede llegar con tanta fuerza que es probable que afecte los cultivos y los suelos. Así pues, el principal problema a nivel local es lo errático de las lluvias.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

5. La inversión en proyectos de desarrollo y de reducción de la pobreza debe buscar el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades locales ante los impactos de los eventos climáticos. Durante los años 2014 y 2015, se espera que la inversión pública en la región Ica para acciones relacionadas con la gestión del cambio climático bordee los 184 millones de soles (ERCC, 2014). Esta inversión equivale a casi el 50% del presupuesto de inversiones de la región en dichos años. El reto está en asegurar que, efectivamente, esta contribuya a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones más sensibles y expuestas al cambio climático y a evitar que se generen nuevas vulnerabilidades.

6. Los resultados de investigación (p.ej. información climática) alimentan procesos de planificación y toma de decisiones para la acción frente al cambio climático en los territorios de ambas cuencas. Sin embargo, aún son insuficientes en términos de especificidad, diversidad y escala (local) para desencadenar el conjunto de decisiones políticas, económicas y sociales que requiere la adaptación al cambio climático en el territorio. Por lo que se hace necesario contar con una mayor cobertura de la red de estaciones hidrometeorológicas que permitan tener una línea base robusta, a partir de la cual se puedan hacer las comparaciones sobre los cambios en el clima local, considerando las percepciones locales y los escenarios climáticos.

7. Uno de los problemas priorizados a nivel local es la disponibilidad de agua. Parece razonable asumir que la disminución de la disponibilidad de agua que se percibe a nivel local es una combinación de varios factores: (i) incremento de temperatura, (ii) inadecuado manejo de suelos y agua, (iii) variación del comportamiento de las lluvias (el cual puede haber cambiado ya y podría seguir cambiando en el futuro), (iv) percepción de los campesinos sobre la reducción de los rendimientos y la creencia de que, algún tiempo atrás, “todo era más favorable”.

8. El cambio climático podría desencadenar mayor competencia por el uso del agua. La preocupación principal es que los conflictos se acentúen porque el agua será un recurso más disputado. En definitiva, los conflictos en torno al uso del agua tienen múltiples causas (p.ej. diálogo inadecuado entre los actores locales acerca de la problemática en torno a la gestión del recurso hídrico, su distribución y uso), pero estos se verán influenciados negativamente o intensificados por el cambio climático. Si es que actualmente la población local percibe una disminución en la oferta hídrica debido al comportamiento errático del clima, será necesario intensificar los procesos de diálogo al interior de la cuenca y transparentar las razones con información sustentada como la que se presenta en este documento.

15


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

9. Los pequeños agricultores andinos orientan su adaptación a la escala de su comunidad o de sus predios e intereses familiares; no obstante, se debe recordar que su economía forma parte de territorios y sistemas que trascienden su comunidad, por lo cual el impacto sobre esta podría tener efectos de mayor escala.

10. Todos los procesos a través de los cuales se ha impulsado la adaptación se han logrado mediante compromisos compartidos. Por ello, las familias, comunidades y municipios locales no son solo beneficiarios, sino también socios en la construcción colectiva. En este contexto, ha sido clave la alianza tripartita entre el proyecto ACCIH, los municipios y los campesinos para el logro de las metas y la concreción de los aportes requeridos.

16

11. Es interesante observar que las comunidades priorizaron como atributo más afectado y acción de adaptación la restauración de sistemas hídricos para los pastos naturales y la creación de abrevaderos y humedales. Esta ruta es consistente con la tensión hídrica señalada por el estudio técnico de vulnerabilidad, es decir, que la tendencia actual hacia menores caudales se acentuará en las próximas décadas. También se condice con la expansión o reconversión de tierras agrícolas en parcelas de forraje para el ganado que se observa en las comunidades.


1. CAMBIO CLIMÁTICO

¿DE QUÉ MANERA AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO AL PERÚ? El Perú presenta siete de las nueve características reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para calificar a un país como “particularmente vulnerable”. Estas son: zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas; zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación; ecosistemas montañosos frágiles; zonas propensas a desastres; zonas con alta contaminación atmosférica urbana; y economías que dependen en gran medida de los ingresos que se generan por la producción y el uso de combustibles fósiles (MINAM, 2014). El país debe afrontar, además, diversas amenazas de origen hidrometeorológico, como lo indican las emergencias a nivel nacional, que

en un 72% tienen relación con los fenómenos de esta naturaleza (sequías y lluvias excepcionales, inundaciones, heladas, entre otros) (MINAM, 2015). Además, en las zonas rurales y en las zonas habitadas por las comunidades campesinas y nativas se realizan, en su mayoría, actividades de producción primaria, tales como la agricultura y la ganadería, que dependen de sistemas o ecosistemas particularmente vulnerables al clima, su variabilidad y el cambio climático. Diversos estudios revelan que el régimen de temperaturas y precipitaciones está cambiando a lo largo del territorio nacional. Los escenarios climáticos predicen irregularidades en

17


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

regímenes hídricos para el 2030. En las regiones de la sierra se prevé que las precipitaciones anuales mostrarán deficiencias de entre 10% y 20%; en la amazonía norte y central (selva alta), las precipitaciones anuales decrecerían hasta en 10%; y en la costa norte y sur se tendría incrementos en las precipitaciones de 10% a 20%. Cabe resaltar que el retroceso de los glaciares tropicales del país altera también los regímenes hídricos: por ejemplo, siete cuencas estudiadas en la Cordillera Blanca han sobrepasado un punto crítico de transición en su retroceso, exhibiendo un declive en la descarga en estación seca (MINAM, 2015).

subhúmedas con más de la mitad asentada en zonas costeras, o sistemas agropecuarios expuestos a fenómenos climáticos. ii. Alto grado de sensibilidad: cerca de un tercio de la población aún en la pobreza, sistemas de ganadería y agricultura altamente sensibles a la disponibilidad de agua. iii. Baja capacidad de adaptación: falta de información hidroclimática (¿cómo se comportará el clima?), escasa información sobre las necesidades de inversión y costos de adaptación, criterios de adaptación al cambio climático no incorporados completamente en los planes de desarrollo.

El territorio del país está expuesto a una serie de riesgos de origen climático, entre los que se incluyen los impactos adversos del fenómeno de El Niño, que afectan a los sectores primarios, como la agricultura y la pesca, así como a la infraestructura económica y social. Se prevé que los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, afecten la producción agregada y limiten la disponibilidad de recursos naturales, lo cual dañaría la infraestructura e impactaría consecuentemente en el crecimiento del país. De acuerdo con el SENAMHI (2009), las temperaturas máxima y mínima en el país se han incrementado en 0.2 °C por década durante los últimos 50 años, y se espera un aumento de 0.5 °C por década hasta el 2030.

En consecuencia, en la medida en que la exposición y la sensibilidad sean mayores y menores las capacidades de adaptación, más alta será nuestra vulnerabilidad al cambio climático. Este se manifiesta de manera específica y particular en cada una de las 25 regiones del país, con daños e impactos cada vez más visibles en las distintas dimensiones del desarrollo, sobre todo en los grupos, ecosistemas y sectores más expuestos y sensibles.

Los estudios que cuantifican el impacto del cambio climático sobre el crecimiento económico del país indican, que al año 2030, bajo un escenario de cambio climático, se alcanzaría un nivel de PBI real total menor entre un 5,7% y un 6,8% respecto del que se lograría sin cambio climático; mientras que al año 2050, la brecha respecto del PBI potencial estaría entre 20,2% y 23,4%. Alternativamente, estas medidas son equivalentes a una pérdida promedio anual hasta el 2050 de entre 7,3% y 8,6% del nivel de PBI potencial de cada año (Vargas, 2009). La vulnerabilidad al cambio climático se estima mediante tres variables: la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación. Estas se explican a continuación con algunos ejemplos específicos para nuestro país (MINAM, 2010; MINAM, 2015): i. Alto grado de exposición: alta densidad poblacional en zonas áridas, semiáridas y 18

Las heladas, sequías, olas de calor, friaje, lluvias intensas, nevadas y otras manifestaciones de la variabilidad del clima han cambiado en su estacionalidad natural, intensidad y duración. Debido a eso, existe mayor inseguridad alimentaria en las poblaciones rurales, estrés hídrico en cuencas costeras y su consecuente afectación en la provisión de agua segura de consumo en las ciudades de la costa y valles interandinos dependientes de cuencas glaciares, daños físicos en las infraestructuras de comunicación y articulación vial, alteración en el funcionamiento de los ecosistemas naturales andino-amazónicos y marino-costeros, desplazamiento de especies marinas y disminución de la pesca artesanal, entre otros impactos (MINAM, 2013). Tomando en cuenta estas consecuencias diferenciadas del cambio climático, se hace necesario que en las regiones y territorios de nuestro país se diseñen, actualicen e implementen estrategias que permitan hacerle frente en el corto plazo. Estas deberían canalizar, orientar y articular el apoyo a las poblaciones, sectores y ecosistemas más vulnerables, así como incluir aprendizajes y experiencias que pongan a disposición iniciativas privadas y de la coo-


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

peración internacional, sumando así recursos técnicos, científicos y económicos para la gestión del cambio climático en el territorio, la cuenca, o la región. En 2013, el MINAM realizó el “Balance de la gestión regional frente al cambio climático en el país”, el cual involucró la consulta de once Estrategias Regionales de Cambio Climático, identificándose los sectores y/o sistemas más vulnerables. La agricultura pequeña y mediana, así como la agricultura de subsistencia son los dos sistemas que se perciben como más vulnerables al cambio climático desde las regiones consultadas. La vertiente del Pacífico, en la que se encuentran ubicadas las cuencas de los ríos Ica y Pisco, provee menos del 2% de los recursos hídricos a nivel nacional y aloja a la mayor parte de la población del país. Esto genera un problema de estrés hídrico que puede agravarse por causa del cambio climático. A ello se suma el hecho de que las reservas de agua para el consumo humano y las diversas actividades productivas –tales como agricultura, generación eléctrica y minería– podrían hacerse más escasas en época de estiaje debido al retroceso glacial, lo cual convierte al agua en un recurso vulnerable. El Perú está realizando un considerable esfuerzo para adaptarse a los efectos combinados de la variabilidad y el cambio climático. Prueba de ello es la gran cantidad de metas planteadas que se enmarcan en planes nacionales, programas presupuestales y proyectos en marcha, incluyendo los de la cooperación internacional. El gran reto pendiente a nivel nacional es el Plan Nacional de Adaptación (a iniciarse en el tercer trimestre del 2015) y su implementación con miras a cumplir con las metas establecidas en las Contribuciones Nacionales (iNDCs). ¿CÓMO ENTENDEMOS LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO? Existe una serie de definiciones de la adaptación al cambio climático, así como de lo que implica en la práctica. La más común a nivel

1 2

internacional es: “La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en los sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos actuales o futuros, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar las oportunidades”1. Sin embargo, esta definición puede sonar un tanto teórica y ser difícilmente comprensible para quienes no trabajan día a día en la temática del cambio climático. Por ello, en el siguiente gráfico se intenta explicar el concepto de la adaptación al cambio climático en un contexto de disminución de la precipitación (lluvias) haciendo referencia a algunos términos clave. Las estrategias de adaptación al cambio climático deberían contribuir a atender las necesidades de los grupos humanos y sistemas más vulnerables. Por ejemplo, en la propuesta de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (MINAM, 2014), se señala la urgente necesidad de vincular el cambio climático con las estrategias de seguridad alimentaria para el alivio de la pobreza. Es así que las medidas de adaptación que se identifiquen y propongan no deberían estar desvinculadas de los esfuerzos nacionales, regionales y locales de desarrollo y alivio de la pobreza. A la fecha, diferentes regiones del Perú apuestan por reducir la vulnerabilidad asociada con el cambio climático. Algunas de las medidas en sectores y sistemas más resaltantes son: (i) gestión de los recursos hídricos, (ii) gestión de sistemas forestales y agroforestales, (iii) reducción de vulnerabilidades en agricultura; (iv) reducción de vulnerabilidades en salud; (v) protección de biodiversidad, y (vi) gestión de riesgos, sistemas de alerta y preparación para contingencias2. El Gráfico 1 trata de explicar de manera simple cómo se puede entender la adaptación al cambio climático. Muestra que la adaptación ocurre cuando las poblaciones locales superan el rango en el que pueden hacer frente a las amenazas climáticas con los recursos y medios actuales. La curva en zigzag (rojo) muestra un comportamiento potencial de las lluvias en una localidad determinada. Se pue-

Fuente: IPCC 2007b, WG II, p. 869. Tomado de Balance de la gestión regional frente al cambio climático en el país (MINAM, 2013).

19


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

de decir que, históricamente, las comunidades en un territorio han venido desarrollando estrategias que les permiten hacer frente a diferentes niveles de variación en las lluvias, lo que se conoce como rango de enfrentamiento de amenazas climáticas3. Sin embargo, los eventos de reducción de lluvias pueden ser tan extremos en algunos casos que las capacidades de enfrentamiento se vuelven insuficientes, lo cual podría hacer que las comunidades pierdan su producción agropecuaria. En otras palabras, estas poblaciones y sus medios de vida son vulnerables a este tipo de eventos extremos. Con el cambio climático,

se espera que la tendencia a la reducción de las lluvias se intensifique, lo que hará que las condiciones de enfrentamiento sean sobrepasadas con mayor frecuencia, y dará lugar a la necesidad de desarrollar estrategias adicionales a estas nuevas condiciones: acciones que se denominan medidas adaptación al cambio climático. Al utilizar información climática de manera proactiva, el rango de enfrentamiento de las amenazas climáticas de las poblaciones locales podría expandirse. Sin embargo, si se considera el comportamiento futuro de las lluvias, habrá límites para la adaptación y, probablemente, áreas que ya no sean aptas para el desarrollo de ciertos cultivos agrícolas.

Gráfico 1 Concepto idealizado de la adaptación en el contexto del cambio climático, ejemplificado en un caso de precipitación decreciente

Clima estacionario (variabilidad conocida) Vulnerabilidad

Precipitación

Margen de gestión

Tendencia de precipitación +/-0

Vulnerabilidad

Cambio climático (variabilidad incrementada) Vulnerabilidad

Precipitación

Margen de gestión Adaptación para aumentar el margen de gestión Vulnerabilidad con adaptación

Tendencia decreciente de precipitación

Vulnerabilidad sin adaptación

Fuente: Fuente: Kruse, Claus, adaptado de GIZ, 20114.

3 4

Rango en el cual las poblaciones pueden hacer frente a las amenazas climáticas. GIZ. 2011. Cambio Climático. Información para una adaptación eficaz. Manual para profesionales. Eschborn, Alemania.

20


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Quizás puede resultar difícil entender qué implica una temperatura de 0.5°C ó 1°C, una disminución de la precipitación en 2% ó 5%, o el hecho de que el área de los glaciares se pierda. Para comprenderlo, es necesario relacionar esta información climática con su utilidad y, así, referirse al contexto físico, socioeconómico y/o ecológico. Solo así será posible establecer el vínculo entre los datos climáticos (de cambio en la temperatura y precipitación) y sus potenciales consecuencias sobre las poblaciones locales, la infraestructura, los sistemas productivos, las inversiones, etcétera. A continuación (derecha), se muestra un ejemplo simplificado de cómo organizar los datos para establecer relaciones entre la información climática y sus impactos. En algunos casos, los eventos históricos pueden dar una idea muy clara de los impactos del cambio climático. Por ejemplo, puede darse el caso de que en una comunidad determinada se registre que, en los últimos 40 años, han ocurrido dos episodios marcados de lluvia torrencial seguidos por inundaciones, que originaron la pérdida de vidas humanas y de tierras para cultivo. Esta información histórica que, en su mayoría, se obtiene tras el recojo de percepciones locales sobre el comportamiento del clima local, permite identificar algunos patrones de cambio en la dinámica del clima, lo cual es clave también para la planificación de las medidas de adaptación al cambio climático. Como se mencionó anteriormente, la agricultura pequeña y mediana, así como la agricultura de subsistencia (que incluye la agricultura familiar), son los dos sistemas que se perciben como más vulnerables al cambio climático en nuestro país. Si bien las prácticas y tecnologías agropecuarias tradicionales tienen como uno de sus principales objetivos la reducción del riesgo, la agricultura familiar o de pequeña escala implica que se tomen decisiones en el día a día con el fin de minimizar las pérdidas de la producción de subsistencia. Estas prácticas tradicionales implican la diversificación de cultivos, el manejo intensivo del suelo, la gestión del riego y, en general, del paisaje, para evitar que los cambios socioambientales y físicos (incluyendo cambios en el comportamiento del clima) originen perjuicios sociales o económicos. Hoy en día, incluso estas prácticas tradicionales de gestión del

AMENAZA CLIMÁTICA Reducción de la precipitación PROYECCIÓN Precipitación se reduce en 10% al 2050 IMPACTOS Directos: desertificación Indirectos: pérdida de la producción FUENTES DE INFORMACIÓN Instituto Nacional de Meteorología, 2010

paisaje pueden estar en riesgo por la dinámica de los cambios, que supera, en gran medida, las capacidades de respuesta autónoma de muchas poblaciones altoandinas. En este sentido, resulta fundamental considerar este contexto de cambio en los análisis y diagnósticos de vulnerabilidad. La vulnerabilidad puede ser entendida como el resultado de un proceso poco equitativo y en constante cambio, enmarcado por una serie de factores que se describen en el Gráfico 2. Se ha comprobado que los grupos marginalizados son más vulnerables al cambio climático porque sus recursos disponibles limitan el grado en el que pueden reaccionar ante los cambios. También existe evidencia de que en el Perú, la población más vulnerable carece de habilidades para influir sobre los procesos de distribución de recursos y, por tanto, no cuenta necesariamente con recursos clave como el agua. Al considerar e incorporar en los diagnósticos todos los factores relevantes que condicionan la vulnerabilidad, las medidas de adaptación que se propongan serán más robustas, aceptadas y sostenibles. Recordemos que, para el caso de los pequeños productores agropecuarios, el objetivo es hacer que las medidas de adaptación propuestas hagan que su producción agropecuaria y sus medios de vida sean más resilientes a los impactos esperados del cambio climático. 21


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Sin embargo, al considerar la gran incertidumbre sobre los impactos futuros del cambio climático a nivel local, varios proyectos de adaptación utilizan medidas de adaptación denominadas “robustas”5, entendiendo estas como acciones o políticas que incorporan o permiten cierta flexibilidad frente a diferentes escenarios futuros del clima o de las condiciones socioeconómicas de la población. La Tabla 1 lista algunas medidas robustas de adaptación generales que pueden ser útiles para la planificación de la pequeña producción agropecuaria.

Las medidas robustas de adaptación son aquellas prácticas beneficiosas incluso en la ausencia del cambio climático, y en las cuales los costos de adaptación son relativamente bajos si se comparan con los resultados de otros procesos adaptativos. Acciones como el control de fugas de agua en los canales de riego y la protección de manantes de agua pueden ser consideradas como medidas no lamentables, dado que, independientemente del cambio climático, no implican impactos negativos para las comunidades.

Gráfico 2 Determinantes de la vulnerabilidad al cambio climático6

Exposición

Sensibilidad

Capacidad de adaptación

Vulnerabilidad

CONDICIONES QUE SUBYACEN LA VULNERABILIDAD 1. 2. 3. 4.

5 6

Condiciones históricas y culturales Estructuras y dinámicas económicas y sociales Procesos políticos e institucionales Recursos naturales y funcionamiento del ecosistema

Conocidas en inglés como non-regret adaptations. Elaborado para este documento a partir de Meemken (2013), basado en Adger (2006).

22


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla 1 Ejemplos generales de medidas robustas de adaptación7 Opciones de adaptación

Ejemplos de medidas de adaptación

Gestión del agua

Reducir la demanda o aumentar la oferta (reservorios, reutilización del agua, cosecha de agua, riego)

Gestión del suelo

Evitar la erosión y pérdida de nutrientes

Reducción del riesgo

Diversificar la producción, aumentar la agrobiodiversidad, realizar pronósticos del tiempo

Mejora de los sistemas de crianza de ganado

Almacenar forraje, realizar manejo de pastos, realizar estabilización de ganado

La información climática para la toma de decisiones a distintos niveles El cambio climático condiciona el crecimiento económico, los servicios ecosistémicos, los medios de vida de las personas, sus actividades sociales y económicas, así como el desarrollo humano en su conjunto. Para definir las medidas y estrategias de adaptación ante estas condiciones cambiantes, es necesario saber cómo se espera que se comporte el clima y qué efectos tendrá sobre los diferentes sectores, territo-

rios, ecosistemas y poblaciones vulnerables. El valor agregado de usar información climática sobre impactos y sobre la vulnerabilidad al cambio climático no reside en añadir nuevas estrategias, instrumentos y medidas a la cartera de acciones de desarrollo, sino más bien a su capacidad de conllevar a priorizar zonas, sectores y poblaciones más vulnerables, así como a identificar medidas que son más relevantes, pertinentes y urgentes de cara a los efectos del cambio climático (y que por tanto debieran ser reforzadas mediante medidas de adaptación).

Gráfico 3 Enfoques de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo para la generación de información climática (adaptado de Doornbos, 2009) Servicios Nacionales de Hidrología y Meteorología Generan, analizan y difunden información del clima (climatología, pronósticos , etc.). Son productores de información del clima. Los productos deberían ser de acceso público y presentados de forma útil. Los proyectos de adaptación pueden ayudar a mejorar la calidad y el nivel técnicometodológico de la información de los servicios de meteorología, así como a validar las observaciones locales e incluirlas en los sistemas de información. Son potenciales usuarios de la información del clima y pueden dar retroalimentación. Son observadores del tiempo atmosférico y del clima, y dueños de conocimientos locales. Población local Toman decisiones incorporando el clima como uno de los elementos de decisión (área, fechas y cultivos, niveles de acceso al riego, etcétera). 7

Basado en Meemken, 2013.

23


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Para generar información que permita entender los impactos y diseñar las políticas de adaptación existen dos estrategias principales: Una de arriba hacia abajo que parte de análisis globales sobre el clima para determinar la vulnerabilidad física local a futuro (escenario de emisiones – modelos climáticos – escenarios de cambio climático – estimación de impactos); y una de abajo hacia arriba, que parte de indicadores, estrategias y conocimientos locales para determinar la vulnerabilidad socioeconómica actual (Doornbos, 2009) (Gráfico anterior). Especialmente en el ámbito rural andino, la adaptación al cambio climático requiere de una interacción entre la información técnica-científica y los conocimientos y prácticas locales; esperando que se propicien espacios de diálogo adicionales en los que se constru-

yan nuevos conocimientos y prácticas. Con miras a este diálogo, es clave que los generadores de información y los sistemas de información respondan a las necesidades de los diferentes usuarios y que la información sea transmitida en un lenguaje sencillo para que pueda ser entendida y utilizada. En este punto, es importante conocer qué son los escenarios climáticos. Estos son representaciones plausibles y simplificadas del clima futuro, basadas en un conjunto de relaciones climatológicas consistentes, construidas para investigar las consecuencias potenciales del cambio climático de origen antrópico. Los escenarios climáticos se desarrollan a partir de proyecciones climáticas en base a escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), complementados con observaciones del comportamiento actual del clima (IPCC, 2007).

Gráfico 4 Relación entre los escenarios climáticos y las evaluaciones de vulnerabilidad para la toma de decisiones informadas (MINAM, 2012)

Estimación del clima futuro bajo un escenario de emisiones de GEI elegido (IPCC) Escenario climático global de baja resolución espacial (IPCC)

Data climática local histórica

Regionalización (Downscaling)

Escenario climático de mayor resolución espacial

24


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

En el Perú, se desarrollan escenarios climáticos desde 2003, a nivel nacional y de cuencas priorizadas. En el marco del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), se concluyó, en 2005, cuáles eran los escenarios climáticos en las cuencas de los ríos Piura, Mantaro y Santa. Posteriormente, en 2007, el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA) comenzó la generación de escenarios para las cuencas de los ríos Urubamba y Mantaro. Luego, en 2009, en el marco de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC se realizó el estudio de escenarios climáticos a nivel nacional. Otros proyectos de adaptación al cambio climático también han desarrollado escenarios. Por ejemplo, el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú) los construyó para las regiones

de Cusco y Apurímac, en tanto que la Medida Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Castilla Media hizo lo propio para la región Arequipa. Es importante que los escenarios climáticos estén siempre enmarcados bajo un alcance geográfico, una escala espacial, una escala temporal, un horizonte de tiempo y un escenario de emisiones de GEI. No obstante, se debe señalar las limitaciones de la información que arrojan los escenarios climáticos para la acción local, asociadas con los altos niveles de incertidumbre. Ante esta situación, en muchos casos puede ser que las observaciones de la población local, en combinación con los registros meteorológicos históricos, sean la única base para planificar cualquier medida y estrategia de adaptación robusta a nivel local

Diagnóstico socioeconómico y ambiental

Evaluación de vulnerabilidad frente a riesgos climáticos actuales Decisiones informadas para reducir vulnerabilidad

Evaluación de vulnerabilidad frente a riesgos climáticos futuros

25


26


2. VULNERABILIDAD

LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO Y DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA El sector agropecuario es altamente sensible a los cambios en el clima y, por tanto, está expuesto a los cambios de temperatura y precipitación de la región. Los eventos extremos (p.ej. lluvias intensas) originan pérdidas en la producción agrícola, impactando sobre las áreas de cultivo y la infraestructura agrícola (canales y reservorios). El sector pecuario también se ve afectado por la ocurrencia de eventos extremos, específicamente, por las heladas en las partes altas de las cuencas, que producen la pérdida de animales mayores y menores (vacunos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos).

Si bien se cuenta con información parcial sobre el posible efecto de un incremento de la temperatura sobre algunos cultivos agroindustriales (p.ej. algodón, espárrago, maíz amarillo), existen vacíos sobre dichos impactos en cultivos tradicionales de relevancia alimenticia para las poblaciones de las partes más altas de las cuencas. De otro lado, en las partes bajas de estas se desarrollan cultivos que demandan gran cantidad de agua (p.ej. espárrago), lo cual debiera contraponerse a la situación futura de una posible disminución en la oferta de agua o una variación en la distribución de su disponibilidad.

27


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Respecto de la agricultura familiar andina, resulta indispensable que los análisis de vulnerabilidad al cambio climático que se consideren para identificar alternativas de adaptación, incorporen la complejidad de sus estrategias de producción y vida, estrategias que se asientan en mecanismos y obligaciones sociales difíciles de detectar en sus procesos de toma de decisión. Condiciones que exacerban o intensifican la vulnerabilidad estructural de las poblaciones, tales como la diversidad de pisos ecológicos en una sola localidad, los sistemas de rotación de las tierras y pastos, los cambios demográficos y migraciones de sistemas productivos, el sobrepastoreo en zonas altas menos manejadas, la erosión de los mecanismos de gobierno local y regional y los patrones de migración de jóvenes, entre otros, deberían ser parte de los análisis de vulnerabilidad considerados para la identificación de medidas de adaptación.8 Con miras a hacer frente a estas amenazas y retos del sector agropecuario ante el cambio climático, en 2012 se formuló un instrumento de planificación específico para articular la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres en el sector agrícola a nivel nacional, denominado PLANGRACC-A9, conjuntamente desarrollado por el MINAGRI, el MINAM y FAO. El PLANGRACC-A10 fue formulado en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura y Riego para el período 2012-2016. A la fecha, el PLANGRACC-A está siendo actualizado. Este instrumento sirve como un marco para el desarrollo, la planificación presupuestaria y la priorización de acciones a escala nacional y subnacional. Al aprobarse el PLANGRACC-A, la propuesta se sustentó en su adecuada integración mediante los planes regionales de desarrollo, con el objetivo de guiar las decisiones sobre el gasto público de manera que

se disponga de fondos adicionales o específicos para la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. El PLANGRACC-A tiene como finalidad promover el desarrollo sostenible, mantener los niveles de producción y la seguridad alimentaria bajo el contexto de cambio climático al apoyar de manera adecuada a los pequeños y medianos productores agropecuarios. El gran desafío del PLANGRACC-A es el logro de su implementación, la cual se ve dificultada en parte porque las regiones carecen de los recursos y las capacidades necesarias para integrar los retos del cambio climático en sus estrategias, planes presupuestarios y políticas agropecuarias. En el marco de la formulación del PLANGRACC-A se realizaron diagnósticos para cada una de las regiones del país, con el fin de guiar las acciones de adaptación y gestión de riesgos en el sector agropecuario. El diagnóstico permitió analizar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la adaptación en el sector agropecuario, información que se muestra a continuación. Fortalezas • • • • • • • • • • •

Aumento de la agricultura comercial Aumento de la inversión en agricultura Información agrometeorológica Prácticas y conocimiento tradicionales Agrobiodiversidad Recursos de minería y energía Capacidades y conocimiento sobre adaptación Diversas ONG con acciones de adaptación en el sector agrícola Planes, proyectos y programas relacionados con adaptación Cooperación interinstitucional Algunas normas y regulaciones

Recharte, J. 2015. Repensando el análisis de vulnerabilidad al cambio climático en el contexto de la pequeña agricultura: experiencias en la sierra de Junín, Perú. Instituto de Montaña. http://www.mountain.pe/wp-content/uploads/2015/08/ Repensando-el-análisis-de-vulnerabilidad-al-cambio-climático-en-el-contexto-de-la-pequeña-agricultura.pdf 9 Aprobado por Resolución Ministerial No. 0265- 2012- AG en agosto del 2012. 10 El Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario Período 2012-2021 (PLANGRACC-A), es un “instrumento de gestión que proporciona estrategias, lineamientos de políticas, propuestas y acciones consensuadas con las regiones para la reducción de los riesgos, vulnerabilidades, generación de resiliencia y desarrollo de medidas de adaptación al cambio climático en el sector agrario”. En relación con la gestión del riesgo de desastres, el PLANGRACC-A toma lineamientos de política del Marco de Acción de Hyogo; y se basa en los lineamientos del Plan de Acción de Bali para la adaptación, la tecnología y el fomento de capacidades en el sector agrario (MINAGRI, 2012). 8

28


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Debilidades

• •

• • • • • • • • • • •

Falta de esquemas de seguros y de crédito agrícola Falta de conocimiento de prácticas modernas Falta de acceso a tecnología moderna Falta de valoración de prácticas tradicionales Uso de agroquímicos prohibidos Falta de infraestructura para el riego Gestión inadecuada del agua Deforestación, erosión de suelos, monocultivos Aumento de problemas fitosanitarios por cambio climático Presupuesto insuficiente para asignar fondos a adaptación y gestión del riesgo a nivel subnacional Capacidades insuficientes para adaptación Falta de promoción de la adaptación por parte de instituciones públicas Vacíos en normatividad e implementación

• • • •

Amenazas • • • •

Oportunidades

• • • •

Mercados internacionales y producción orgánica

Institutos de investigación nacionales e internacionales Marcos internacionales y convenciones Escenarios de cambio climático nacionales y subnacionales Tecnologías para la producción de cultivos Inversiones en infraestructura hidráulica Esquemas internacionales de financiamiento para servicios ambientales Red hídrica mejorada

Incertidumbre y variabilidad del clima Acceso limitado a información relacionada con adaptación y gestión del riesgo Aumento de la escasez de agua por cambio climático Contaminación de las fuentes de agua por actividades mineras Retroceso glaciar Desintegración regional Inadecuada asignación de fondos Falta de coordinación entre actores públicos y privados Alta rotación de personal de entidades públicas a nivel nacional y subnacional

Prácticas ancestrales en la cosecha del agua.

29


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

LA VULNERABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPLICANCIAS PARA SU GESTIÓN El cambio climático es solo una de las múltiples presiones que existen sobre el recurso agua, lo que hace más compleja la manera en que esta se gestiona. Para poder entender qué tan vulnerable es el recurso hídrico frente al cambio climático, es necesario entender el conjunto de actividades humanas que influyen sobre su uso y gestión. Posiblemente, la expansión de la frontera agrícola en ecosistemas de alta montaña sea perjudicial para los ecosistemas de las cuencas altas y sus funciones ambientales. En este sentido, la vulnerabilidad dependerá, por ejemplo, de si las zonas de producción están delimitadas por el recurso hídrico o si se encuentran nuevos límites a la producción. Esto interferirá en la cantidad total de agua disponible para las poblaciones. Resulta también importante reconocer que no todos los problemas relacionados con el uso del agua son atribuibles al cambio climático. Existen problemas y conflictos históricos que pueden ser exacerbados por él, y que deben ser resueltos como prerrequisito para la adaptación (Doornbos, 2009). Sin embargo, el agua es el principal medio transmisor a través del cual las comunidades y los ecosistemas sienten los efectos del cambio climático y, por tanto, es prioritario iniciar la adaptación en su uso y gestión11. Esta condición del agua como mediadora se consolida todavía más si se la considera como un recurso con múltiples funciones y usos, y, por tanto, con gran cantidad de usuarios cuyos intereses a menudo entran

11

en conflicto. Por ello, una de las tareas clave para la adaptación al cambio climático en el uso y gestión del agua es la consolidación de –y avance hacia– una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) que permita abordar de manera global la oferta, la demanda, el acceso, la distribución y la calidad, y que considere los múltiples usos y usuarios del agua. De hecho, muchas veces, la GIRH es vista como un requisito para la adaptación al cambio climático (Doornbos, 2009). Pero los nuevos retos y las incertidumbres que supone el cambio climático hacen que la gestión integrada de los recursos hídricos no sea suficiente para hacer frente a los riesgos e impactos potenciales de este. De hecho, en un contexto de aumento en la variabilidad climática y eventos extremos, se debe considerar y manejar los riesgos e, incluso, considerar los factores de incertidumbre. Como existen limitaciones en el uso de la información climática –estas han sido descritas en la sección anterior–, es clave que las medidas y estrategias de adaptación sean robustas, flexibles, reversibles y que estén orientadas a asegurar en cuanto al recurso hídrico: a. El suministro: la capacidad de suministrar agua a todos los usuarios en el momento adecuado, en la cantidad requerida y con la calidad necesaria, bajo criterios de equidad y eficiencia. b. El almacenaje: la capacidad de amortiguar y atenuar las fluctuaciones en la disponibilidad del agua. c. La protección: la capacidad de evitar los daños a los medios de vida e infraestructura, cuando los sistemas hidrológicos fluctúan

Red Global de Políticas Públicas sobre la Gestión del Agua, 2009.

30


3. LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO

LA CUENCA DEL RÍO ICA La cuenca del río Ica abarca las regiones naturales de costa (región Ica) y sierra (región Huancavelica). El 27% del área de la cuenca está situada por encima de los 2500 msnm., mientras que su punto más alto se encuentra a 4503 msnm. En esta cuenca hay unas zonas de depósito de material que se activan con la ocurrencia de huaycos y del fenómeno de El Niño (p.ej. en 1997/1998). Históricamente, el río Ica ha presentado un régimen hidrológico

irregular (el 83% de su volumen total discurre en los tres meses de crecidas, el 13% durante 1.5 meses de transición y el 4% en los 7.5 meses de estiaje). Las crecidas son torrentosas, rápidas y momentáneas. En la cuenca existe además un trasvase (Choclococha) que la alimenta, cuyas aguas se utilizan principalmente para el riego de cultivos agrícolas.

31


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla 2 Datos generales de la cuenca del río Ica Regiones involucradas en la cuenca Provincias involucradas en la cuenca

Área total de la cuenca

Ica y Huancavelica Ica: Ica Huancavelica: Huaytará 7711 km2 es el área de la cuenca natural del río Ica, que va desde las nacientes de los ríos Tambo y Santiago hasta la desembocadura del río Ica en el O. Pacífico 8103 km2 es el área de la cuenca integrada, que incluye el área de trasvase en la cabecera de cuenca del río Pampas

Población total de la cuenca

326,029 habitantes

Rango de altitud de la cuenca

404-4503 msnm (2234 km2 están ubicados por encima de los 2500 msnm)

Fuente de abastecimiento

Glaciares, lagunas, ríos, aguas subterráneas

Época lluviosa

Enero a junio

Época de estiaje

Julio a diciembre

Uso y consumo de agua

Agrícola, pecuario, poblacional

Cualquier variación en la dinámica de las precipitaciones en la parte alta de la cuenca afecta la disponibilidad de agua en sus partes media y baja. Por ejemplo, desde el año 2003, en las cuencas alta y media del río Ica, no se han presentado lluvias en forma continua (ERCC Ica, 2014), lo que ha influido en la recarga del acuífero de los valles de Ica y Villacurí, con un consecuente déficit hídrico en la cuenca baja12. La situación se agudiza al constatar que no solo se está produciendo una reducción de las lluvias en la cabecera de la cuenca, sino también un incremento en la intensidad de las lluvias, es decir, episodios de lluvias que se dan en períodos cortos pero de manera intensa, a las que se conoce como “lluvias peligrosas”. A esta situación se suma la pérdida del área de los nevados y glaciares, que aportan a la red hidrológica de la cuen-

ca y han sido impactados por cambios en la temperatura. Esto está ocurriendo con los nevados que alimentan lagunas como el Choclococha13, de donde se trasvasa el agua a la cuenca del río Ica. LA CUENCA DEL RÍO PISCO La cuenca del río Pisco se ubica en la costa central del país y comprende regiones de costa (Ica) y sierra (Huancavelica). Políticamente, forma parte de las provincias de Pisco (en la región Ica) y Castrovirreyna (en la región Huancavelica). Su punto más alto es el cerro San Juan de Dios (5218 msnm.). La cuenca limita por el norte con la cuenca del río San Juan; por el sur, con la cuenca del río Ica; por el este, con las cuencas Mantaro y Pampas; y por el oeste, con el Océano Pacífico.

Plan de Gestión del Acuífero del Valle de Ica, Villacurí y Lanchas (ANA, 2012). El sistema Choclococha se refiere a un conjunto de embalses y obras hidráulicas que permiten la derivación transandina de los recursos regulados y naturales de una parte de la cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del Atlántico, con el objetivo de incrementar la disponibilidad hídrica del río Ica en época de estiaje. Políticamente, pertenece al distrito Pilpichaca, provincia de Huaytará, región Huancavelica. Está conformado por tres lagunas reguladas en las nacientes del río Pampas (Orcococha, Choclococha y Ccaracocha). Estas lagunas reciben el agua proveniente de las lluvias (precipitaciones pluviales) de sus cuencas. 12 13

32


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla 3 Datos generales de la cuenca del río Pisco Regiones involucradas en la cuenca Provincias involucradas en la cuenca

Ica (41.4%) y Huancavelica (58.6%) Ica: Pisco Huancavelica: Huaytará y Castrovirreyna

Área total de la cuenca

4209 km2

Población total de la cuenca

51,912 habitantes

Rango de altitud de la cuenca

0-5218 msnm

Fuente de abastecimiento

Glaciares, lagunas, ríos, aguas subterráneas

Época lluviosa

Octubre a mayo

Época de estiaje

Junio a setiembre

Uso y consumo de agua

Agrícola, pecuario, poblacional, industrial

Si bien la oferta de agua es mayor en la cuenca del río Pisco que en la cuenca del río Ica, durante los meses de mayor estrés hídrico (de junio a octubre), los caudales disminuyen en similar magnitud en ambas cuencas. EL AGUA Y SU GESTIÓN EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO La cuenca es la unidad lógica de planificación y gestión de intervenciones e inversiones relacionadas con el agua. Involucra a múltiples actores (sociales, públicos y privados) con perspectivas, intereses y posiciones de poder diferentes sobre qué es lo que debería ocurrir en la cuenca.

Estas dos cuencas experimentan una situación de déficit hídrico superficial y de sobreuso de las aguas subterráneas. Además, hay deficiencias en la dotación y la calidad del agua de uso común para las poblaciones rurales y urbanas, así como para el desarrollo de actividades productivas. A ello se suman las condiciones de deterioro de la infraestructura de riego, las cuales originan una disminución en la recarga de agua subterránea que se agrava con el crecimiento de la demanda hídrica. Los conflictos por el uso y la distribución del agua, particularmente en la cuenca del río Ica, impiden acciones favorables para una gestión integrada, lo que pone en riesgo la seguridad hídrica de todos los usuarios.

El 80% de la disponibilidad de agua de ambas cuencas se utiliza, principalmente, para el sector agrícola, en tanto el uso industrial y el consumo poblacional representan aproximadamente el 18%, y la minería el 2%14.

14

Plan Estratégico de la Diversidad Biológica en Ica, 2012.

33


Grรกfico 5 Mapa de relieve de las cuencas Ica y Pisco

34


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

LA PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE LOS CAMBIOS EN EL CLIMA La contribución de las ciencias y del conocimiento nuevo a los procesos de adaptación al cambio climático es ampliamente aceptada. Sin embargo, el conocimiento sobre la orientación específica que permite determinar cómo y hasta qué punto la ciencia podría contribuir e insertarse en los procesos de planificación y toma de decisión a nivel local sigue siendo limitado. Esta restricción se sustenta en las dificultades para definir los sistemas socioambientales, los horizontes temporales y, en mayor intensidad, la interacción entre las ciencias sociales y las físicas/climáticas. Científicamente, y considerando la base del conocimiento actual, la ausencia de datos ambientales, sociales y económicos en una región tan compleja y dinámica como los Andes, sigue siendo una limitación para la adaptación al cambio climático (Huggel et al., 2015). Frente a este escenario, es importante integrar el conocimiento tradicional de las poblaciones locales para promover la adaptación al cambio climático de manera óptima. Las poblaciones rurales andinas consideran los saberes locales15 en la planificación y toma de decisiones de las actividades productivas ligadas al clima, sobre la base de indicadores biológicos, astronómicos y meteorológicos que les permiten interpretar la variabilidad climática y la identificación de tendencias climáticas históricas, importantes para la gestión local frente a ellas (Canales, Gallardo & Angulo, 2014). En países andinos como el Perú, existe muy poca información cuantitativa climática a nivel local que pueda ser utilizada para la gestión frente al cambio climático (p.ej. limitaciones de las proyecciones y los escenarios climáticos). Sin embargo, sí abunda información cualitativa propia, especialmente, de las culturas asentadas en ecosistemas de montaña andinos tropicales (Torres y Valdivia, 2012). La información climática disponi-

En Perú, hay estudios que muestran que la percepción de los campesinos andinos sobre las lluvias difiere de los datos climáticos, lo cual se podría explicar de la siguiente manera: los campesinos perciben una reducción de la precipitación porque su disponibilidad de agua varía, pero ello no quiere decir que la oferta total de agua haya cambiado. Lo que sí se modifica es la forma en que las lluvias se presentan y distribuyen a lo largo del año y de las estaciones. Además, si hay un aumento de la temperatura, es probable que haya mayor demanda de agua, y puede ser que la precipitación no sea suficiente para cubrir dicha demanda durante la época de siembra (Valdivia et al. 2010).

ble tiene aún debilidades relacionadas con el reporte y la predicción, debido, entre otros factores, a la poca disponibilidad de data histórica sólida, insuficientes estaciones meteorológicas e hidrológicas, confiabilidad de los datos y lenguaje poco comprensible de difusión de la información. Además, el acceso a esta información es particularmente difícil, especialmente para las comunidades rurales, lo que hace casi imposible obtener información meteorológica e hidrológica consistente y en tiempo oportuno (Canales, Gallardo & Angulo, 2014). Diversos estudios demuestran que aquella población, cuyos medios de vida dependen principalmente de la agricultura y ganadería en secano, ha desarrollado y maneja información de un mayor número de parámetros climáticos con observaciones más finas y detalles temporales y espaciales, y que no son analizados por la ciencia debido a limitaciones de data histórica y de modelos que puedan proyectarlos, como es el caso de la radiación solar, la humedad, los vientos fuertes y huracanados, las tormentas eléctricas, las granizadas, entre otros (Canales, Gallardo & Angulo, 2014).

15 Conjunto de ideas, experiencias, información que ha sido generada y transformada por población local para ser integrada a sus propias formas de vida. Los saberes locales se refieren al desarrollo de tecnologías, experiencias propias, aspectos culturales, sociales y económicos y no pertenecen a alguien, pues son colectivos y dan vida a una cosmovisión (Tapia, 2002).

35


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Existen coincidencias entre las tendencias climáticas históricas identificadas mediante los registros del conocimiento científico y las percepciones observadas por los pobladores en los ámbitos locales, con mayor solidez en las tendencias relacionadas con las temperaturas y el cambio en el comportamiento de las precipitaciones. Sin embargo, también existen desencuentros en otras tendencias, en las que se necesita un mayor esfuerzo desde el conocimiento científico para precisar las mediciones y registros a nivel local (como, por ejemplo, las lluvias) (Canales, Gallardo & Angulo, 2014).

Comprender de qué manera los campesinos y productores locales perciben el cambio climático puede ser útil para la formulación de políticas y los procesos de planificación local, así como las actividades orientadas a incrementar las capacidades locales de adaptación (Linder & Pretzsch, 2013). Es importante reconocer que lo que los campesinos perciben como “clima normal” (opuesto a un buen o mal año) está sujeto a sus necesidades como pequeños productores agropecuarios. Sin embargo, todavía existen debilidades respecto de la información sobre el clima que parte de las percepciones locales: frecuentemente, el análisis de la vulnerabilidad física a partir de datos locales cubre poblaciones reducidas, y requiere de mayor rigurosidad conceptual-metodológica para fines comparativos, así como del almacenaje de datos y la difusión de sus análisis a escalas mayores. De hecho, una de las limitantes principales para saber si las percepciones de los campesinos sobre el clima y los cambios en el clima están alineados (convergen) o no con la información climática, es justamente la falta de información y datos climáticos que nos permitan hacer un análisis comparativo equitativo. Para cubrir estos vacíos, será necesario contar con una red de observación del clima (estaciones meteorológicas) más densa, que los datos sean más precisos, contar con proyecciones, tendencias y un mejor entendimiento entre los diferentes factores que influyen el clima regional. 36

A continuación, se describen los principales cambios en el clima percibidos por las poblaciones en las partes altas de las cuencas Ica y Pisco (región Huancavelica), así como las posibles explicaciones de estas percepciones con base en la información científica (Meemken, 2013). Cabe señalar que la metodología y el procedimiento para la obtención de las percepciones locales de cambio se sustenta en el uso de herramientas para el diagnóstico rural participativo. Este enfoque resalta las capacidades y conocimiento locales para discutir, analizar y mejorar sus condiciones frente a determinadas amenazas. Una de las herramientas más utilizadas en el marco de este estudio es el mapa comunitario, cuya aplicación permitió comprender adecuadamente los vínculos entre los medios de vida y las vulnerabilidades mediante la evaluación de los recursos naturales, físicos, financieros, humanos y sociales. a. Aumento del número de días y períodos calurosos: no existen fuentes científicas (datos) que expliquen el aumento en la percepción de los días o períodos calurosos. Sin embargo, una información del SENAMHI (2009) sugiere que las temperaturas máxima y mínima han aumentado en 0.2 °C por década desde 1965 hasta el 2000 en el Perú. Para la región Huancavelica, se espera que la temperatura se incremente entre 0.4 °C y 1.6 °C al 2030 (SENAMHI 2012). Si bien los pobladores indican que pueden sembrar nuevos cultivos, ello no necesariamente se debe a un aumento de la temperatura, sino quizá a un mejor acceso a las semillas y otros insumos agrícolas. También se percibe que la escasez de agua compromete cada vez más las posibilidades de producción y medios de vida, pero esta escasez no necesariamente se debe a un aumento de la temperatura, como suele ser percibido; sino, probablemente, a la disminución de las lluvias. b. Inicio tardío y reducción de la duración del período de lluvias: los campesinos explican que, dado que las lluvias no llegan a tiempo, no pueden sembrar algunos cultivos, como cereales. Sin embargo, no hay datos científicos que permitan sustentar esta percepción de inicio tardío de las llu-


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

vias. Lo que sí permite evidenciar la data climática es que los años con baja precipitación durante los meses de lluvia ocurren frecuentemente. La información climática también muestra que la ausencia de lluvia al inicio de la estación lluviosa es un fenómeno común en esta zona. Otro factor que podría ser determinante para esta percepción es la distribución inequitativa de las lluvias en la zona. De otro lado, los campesinos podrían estar confundiendo la falta de lluvia con la falta de disponibilidad de agua, la cual es producto de una serie de elementos. Si bien los campesinos perciben una reducción en la precipitación, en realidad, lo que ha cambiado es la disponibilidad del agua. El incremento de las temperaturas podría conllevar a un aumento de la demanda de agua y, con ello, las lluvias podrían resultar insuficientes durante el primer período de siembra. c. Aumento en la frecuencia de las sequías: lo que se percibe es una reducción en la cantidad total de la precipitación y un aumento en la frecuencia de las sequías. En la práctica, se puede ver los impactos negativos de la “falta de lluvia” sobre las actividades agrícolas y sus medios de vida. Lo que sí muestra la data climática es que la precipitación durante la estación de lluvias es poco predecible, y muchos ríos ofrecen agua únicamente en un período corto de tiempo. Sin embargo, para los campesinos no parece haber diferencia entre falta de agua y falta de lluvia. Una posible explicación es que un aumento de las temperaturas incrementa también la demanda en el primer período de siembra; sin embargo, los campesinos opinan que una reducción en la disponibilidad del agua es consecuencia de la disminución de la precipitación. De otro lado, las prácticas de manejo de los suelos y el agua podrían estar exacerbando la evaporación y la escasez del recurso. Finalmente, una inadecuada rotación de cultivos también contribuiría a la reducción de la materia orgánica en los suelos, la fertilidad, la capacidad de almacenamiento del agua y la erosión. d. Cambios en los patrones de las lluvias a lo largo de los meses: los campesinos perciben cambios en los patrones de las lluvias,

es decir, en la frecuencia e intensidad de las lluvias durante la época lluviosa. Algunos investigadores argumentan que estos cambios serían consecuencias del cambio climático. Si ocurrieran fuertes lluvias más a menudo, algunos problemas como la erosión y la baja capacidad de almacenamiento de agua podrían exacerbarse. Esta situación también podría producir impactos negativos de los períodos secos, ya que estos podrían ocurrir con más frecuencia. e. Aumento de la frecuencia e impredecibilidad de las heladas, nevadas y granizos: algunos campesinos perciben un aumento en la frecuencia e intensidad de las heladas y nevadas, argumentando también que estas se han vuelto menos predecibles. Otros también sienten que, últimamente, las heladas llegan más temprano y son más intensas. También se tiene la sensación de que las heladas son menos predecibles, que pueden ocurrir en cualquier momento del año y no solo durante los meses en que es habitual. Adicionalmente, se percibe que la lluvia es acompañada por nieve o granizo. Sin embargo, no hay datos ni información climática que apoyen o nieguen estas percepciones. LOS SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO ¿Por qué es importante conocer y caracterizar los sistemas ambientales y sociales a nivel local? Porque su caracterización es clave para conocer los efectos biofísicos del cambio climático, en el contexto de un análisis de factores más amplios, tales como los socioeconómicos, ambientales, políticos e institucionales. La descripción de los sistemas ambientales y sociales ayuda a entender mejor las condiciones de sensibilidad de una localidad determinada. De otro lado, la descripción de los grandes retos del clima permite identificar elementos clave de la exposición de los sistemas naturales y sociales. Sistema ambiental y físico En las cuencas de los ríos Ica y Pisco se distinguen cuatro ecorregiones (Tabla 4) con condi37


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

ciones climáticas, de suelo, hidrográficas, florísticas similares. Su delimitación determina diferentes tipos de medios de vida, así como actividades productivas y de subsistencia.

Tabla 4 Ecorregiones en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Regiones

Grandes Ecosistemas

Ecosistemas/ Ecorregiones vulnerables

Mar frío

Impide la ocurrencia de lluvias en la costa, lo que favorece la formación de neblinas invernales. Aguas extraordinariamente ricas que permiten el desarrollo de una variada vida animal y vegetal

Desierto del Pacífico

Cubre gran extensión de la costa peruana. Su límite altitudinal son los 1000 msnm. El clima es cálido en verano y húmedo en invierno, época esta última durante la cual son frecuentes las garúas En zonas donde la neblina choca contra las colinas, se forman las lomas, refugio de biodiversidad. Los vientos son también importantes y llegan a su mayor intensidad en la costa de Ica

Serranía esteparia (Andes centrales)

Va desde los 1000 hasta los 3800 msnm. Posee montañas con grandes pendientes. Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto

Punta y altos Andes

Va por encima de los 3500 msnm. Su temperatura diurna varía enormemente. Cuenta con una temporada de lluvias que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo. Sin embargo, la estacionalidad de las lluvias se ve afectada por la variabilidad climática y el cambio climático

Costero

Ica y Huancavelica

Andino

38

Características


Grรกfico 6 Mapa de ecorregiones de las cuencas Ica y Pisco (SERNANP, 2011)

39


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Los grandes retos que plantea el clima se relacionan con la ocurrencia de eventos climáticos extremos. , la cual tiene un impacto en la seguridad alimentaria, la economía local y, por tanto, en el bienestar de las familias. Los riesgos climáticos identificados por los grupos incluyen las lluvias intensas, las sequías,

las olas de calor, las heladas, las nevadas, los vientos fuertes y el granizo. Debido a estos, las poblaciones locales perciben cambios en su ambiente y en el funcionamiento de los sistemas agropecuarios. La Tabla 5 describe los principales cambios y riesgos climáticos percibidos por las poblaciones de esta zona.

Tabla 5 Cambios y riesgos climáticos percibidos por las poblaciones locales

Riesgo climático

Impactos directos e indirectos sobre las actividades agropecuarias • •

Sequías durante la época seca (enero-marzo)

• • • • •

Lluvias fuertes (enero-marzo)

• •

Heladas y nevadas (mayo-agosto) Granizo (diciembre-marzo) Calor (juliosetiembre) Vientos (agosto)

40

• •

Escasez de agua Reducción de las posibilidades de producción No siembra de cereales Reducción de la productividad de cultivos y pasturas Limitada alimentación para humanos y animales Ingresos reducidos o nulos Deslizamientos (huaycos), inundaciones, erosión del suelo Destrucción de canales de riego, infraestructura y cultivos Disminución de los rendimientos Mayor incidencia de estas en las partes más altas de la zona Impacto sobre los humanos, animales y rendimientos

Impacto sobre la productividad de los cultivos y los pastos Reducción de la cantidad y calidad

Intensificación de la escasez de agua

Destrucción o daño a las viviendas, sistemas de comunicación y cultivos

Cambios percibidos

• • •

Inicio tardío de la estación lluviosa Reducida cantidad de precipitación Cambios en la frecuencia e intensidad de las lluvias

Aumento de la frecuencia e intensidad

Mayor frecuencia y menor predecibilidad Mayor intensidad

Mayor frecuencia, lluvia acompañada de granizo

Aumento del número de días calurosos o períodos de calor

No se perciben cambios


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

“Hay años buenos y años malos, dependiendo de si hay lluvias o no” (pobladores en Challaca y Pacalí). “Ya no llueve en su tiempo normal” (pobladores de Chocorvos). “Antes llovía constante y suavemente, ahora llueve menos parejo”.

También prevalece la sensación de que las sequías y las lluvias fuertes siempre han sido un problema para las comunidades, y son determinantes para la productividad agrícola durante los años en los que ocurren. Algunos pobladores perciben las variaciones en el régimen hídrico como una disminución en la cantidad total de lluvias y que, además, el inicio de las lluvias se retrasa y el período de lluvias es más corto. Asimismo que, hoy en día, la época de lluvias empieza en enero (o febrero) y continúa hasta marzo, pero antes empezaba en diciembre y continuaba hasta marzo o abril. También sienten que hay más días con lluvias intensas o más días sin lluvia y, por eso, perciben que las lluvias intensas y las inundaciones ocurren más frecuentemente que antes. En las zonas más altas (comunidades ubicadas entre los 3400 y 3800 msnm.), los pobladores locales tienen la sensación de que las lluvias vienen acompañadas de nieve o de granizo cada vez más seguido. Sistemas sociales y productivos Los recursos con los que cuentan las comunidades, las familias, los campesinos y la población local en general crean oportunidades de medios de vida. Por tanto, las condiciones de vulnerabilidad, resiliencia y capacidad adaptativa de las poblaciones locales están determinadas por procesos y factores sociales, institucionales, políticos, naturales y económicos. Lo que podría hacer el cambio climático (a través del aumento de la temperatura, cambios en el comportamiento de las lluvias y eventos climáticos extremos) es alterar el acceso a estos recursos o capitales y, en alguna medida, comprometer las oportunidades de los medios de vida. Se debe considerar, además, que las familias y comunidades ya enfrentan una serie de dificultades para mantener, incrementar y diversificar su base

Tabla 6 Poblaciones y sistemas más vulnerables en las partes altas de las cuencas Poblaciones más vulnerables Pequeños productores agropecuarios Familias rurales en extrema pobreza Niños, ancianos y mujeres embarazadas Familias que dependen del agua de los ríos, manantiales y otras fuentes Comunidades rurales campesinas en las partes más altas

Sectores y sistemas vulnerables Agricultura de subsistencia Pequeña y mediana agricultura

de recursos o stock de capitales. Por tanto, en el contexto del cambio climático, son particularmente importantes las habilidades de los medios de vida para resistir y soportar las presiones, lo cual está íntimamente relacionado con la vulnerabilidad. El proyecto ACCIH tiene justamente como foco de intervención las poblaciones de la región Huancavelica, por ser considerada una de las regiones que concentran más pobreza en el país y más vulnerables al cambio climático, especialmente –como se ha mencionado antes–, las poblaciones ubicadas en las partes altas de las cuencas. Sin embargo, entender la integralidad de la cuenca (parte alta, media y baja) es vital para el manejo integrado de la misma y la gestión sostenible del agua. La descripción de las poblaciones y los sistemas más vulnerables se presenta en la Tabla 6 41


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Gráfico 7 Recursos de medios de vida importantes para las comunidades campesinas (provincia de Huaytará, región Huancavelica) y relevantes para hacer frente a las amenazas climáticas16

Agua Tierra Dinero en efectivo

Capital natural

Servicios de ecosistema

Suelos

Remesas

Agrobiodiversidad

Capital financiero

Venta de lácteos

Alimento, incentivos de Estado

Salud Artesanías Facilidades

Capital humano

Educación

Viviendas

Conocimiento agrícola

Fuerza laboral

Vías

Centros religiosos, culturales

Organización de la comunidad

Herramientas y bienes

Trabajos comunitarios

Labores específicas de género

Organizaciones productoras

Capital físico

Comunidad campesina

Capital social

Autoridades tradicionales

Medios de vida importantes para las comunidades campesinas en cinco distritos de la provincia de Huaytará (Meemken, 2013). 16

42


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Gráfico 8 Principales limitaciones y retos de las comunidades campesinas (provincia de Huaytará, región Huancavelica) en cada uno de los recursos o capitales de medios de vida17 Escasez de agua Deforestación Bajos rendimientos Inversiones limitadas

Efectivo limitado Baja fertilidad de los suelos

Capital natural

Problemas fitosanitarios Enfermedades en animales

Riesgos climáticos

Altos costos de transacción

Capital financiero Acceso limitado al crédito

Producción limitada

Baja integración con el mercado

Limitada provisión y funcionamiento de servicios básicos

Capital físico

Inseguridad alimentaria, desnutrición, enfermedades

Limitada provisión y funcionamiento de servicios básicos

Problemas de acción colectiva

Falta de sistemas de irrigación en funcionamiento

Instituciones tradicionales débiles

Altos costos de organización

Transparencia limitada

Limitada organización y participación política

Baja conectividad

Infraestructura en malas condiciones

Migración

Capital humano

Capital social

Percepción de marginalización

Retos y limitaciones para las comunidades campesinas en cinco distritos de la provincia de Huaytará (Meemken, 2013). 17

43


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla 7 Descripción de los recursos o capitales de medios de vida de las comunidades campesinas (Meemken, 2013) Tipo de capital o recurso

44

Descripción de los recursos o capitales

Físico

Las viviendas y la infraestructura como las vías y los puentes son recursos físicos clave. Muchas vías son inaccesibles durante la época de lluvias. La accesibilidad se ve limitada por las condiciones topográficas. Parte de la infraestructura se encuentra dañada por desastres naturales. Es de importancia la infraestructura de salud, educación y seguridad. Solo el 25-50% de las viviendas tiene acceso a electricidad. 15-23% tiene acceso a agua potable y 80-90% no tiene acceso a servicios sanitarios. También se considera como recursos físicos las herramientas agrícolas y la infraestructura de riego (canales)

Financiero

Las comunidades encaran varios retos para incrementar su capital financiero. La actividad más importante para generar ingresos es la producción agropecuaria; en especial, la elaboración de queso. La mayoría de las familias tiene tierras para el cultivo. Una gran parte de la producción es comercializada, sobre todo, en las comunidades de la parte baja. Además de queso, se venden cereales, palta, naranjas, carne y animales. La producción de queso se ve limitada por factores naturales como la escasez de agua y pasturas y por la capacitación inadecuada. La conexión con el mercado es deficiente. Además, algunas familias reciben remesas de parientes que viven en Lima o Ica. También consideran importantes las herramientas y animales. El acceso al crédito es limitado y los pobladores locales no poseen cuentas bancarias

Humano

Los recursos humanos más importantes son la fuerza laboral, el conocimiento y las capacidades agrícolas, las cuales incluyen la producción de ganado y de lácteos. También se cuenta con capacidades artesanales, aunque algunas tradiciones ligadas con la artesanía se están perdiendo porque las oportunidades de venta de bienes son limitadas. La inseguridad alimentaria y la desnutrición de los niños constituyen una preocupación primordial en las comunidades. Las enfermedades también reducen las capacidades humanas. Hay pocas posibilidades de incrementar el conocimiento y las capacidades, más allá de la educación básica y los servicios de extensión

Social

Los campesinos comparten y dependen de los mismos recursos: el agua, los canales de riego y las pasturas. Las minkas son los trabajos comunitarios más importantes y están relacionados con actividades agrícolas como la reforestación o el mejoramiento de los canales de riego. Los comités de riego encaran retos de acción colectiva. Los miembros de la comunidad se apoyan mediante organizaciones de productores que tienen como finalidad aumentar la calidad y cantidad de los productos, así como reorganizar las cadenas de producción. Los hombres y las mujeres tienen diferentes tareas y responsabilidades en las comunidades y en las familias. Otro gran reto es la migración: la población en las comunidades está envejeciendo y reduciéndose por las tasas de migración

Natural

Las comunidades y su seguridad alimentaria dependen de la agricultura de subsistencia y, por tanto, de recursos naturales como el agua, los suelos y la agrobiodiversidad


4. EL CLIMA ACTUAL Y FUTURO EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO18

Para generar información necesaria que permita una mejor comprensión de los impactos del cambio climático y el diseño de medidas de adaptación adecuadas, se debe contar con data climática actual y futura de una localidad determinada. Sin embargo, el enfoque de arriba hacia abajo, basado en los modelos globales y los escenarios de cambio climático, se caracteriza por un alto grado de incertidumbre y no es suficiente para definir estrategias e implementar medidas de adaptación a nivel local, especialmente en comunidades de la región andina.

18

Frente a estas limitaciones, es necesario que los escenarios de cambio climático sean complementados con registros históricos y observaciones locales que enriquezcan cualquier modelo de impacto a escala local. En muchos casos, puede que la retroalimentación de la población local en combinación con los registros meteorológicos históricos sea la única base para planificar cualquier medida y estrategia de adaptación robusta. Cabe resaltar también que el registro histórico del clima puede ser un buen referente, pero no necesariamente proporciona toda la información requerida para afrontar los impactos del cambio climático.

La metodología y el procedimiento para la determinación del clima actual y futuro se detalla en el Anexo 3.

45


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

EL CLIMA ACTUAL EN LAS CUENCAS La precipitación Uno de los elementos más importantes del clima es la precipitación. En las cuencas de los ríos Ica y Pisco, esta aumenta con la altitud (a más altitud, más precipitación) y también hacia el este; por ello, las precipitaciones son máximas en la zona oriental y en las zonas más altas, y son mínimas en el flanco occidental y zonas bajas, especialmente, las que limitan con el océano Pacífico. Sin embargo, durante la presencia de eventos como el fenómeno de El Niño, y dependiendo de su intensidad, puede que la frecuencia y la intensidad de las lluvias se incrementen. Para poder entender cómo se comporta la precipitación y cómo varía, se debe comprender cómo es que esta se distribuye a lo largo de un mes (distribución mensual), a lo largo de un año (distribución anual) y a lo largo de una estación determinada (distribución estacional). Normalmente, el período de lluvias inicia en setiembre y se acentúa entre enero y mar-

zo (verano), para luego disminuir de abril a mayo (otoño); mientras que en invierno las lluvias disminuyen notablemente, en particular, durante los meses de junio y julio. En la ecorregión Andes, la precipitación máxima se da en marzo, con cifras acumuladas de casi 100 mm. En la ecorregión Puna, la precipitación máxima se da en febrero, con acumulados que rozan los 160 mm. Entre abril y mayo, las lluvias van disminuyendo y se inicia un período seco, que se extiende durante los meses de junio y julio. Son dos las estaciones que se definen con claridad: el verano (período lluvioso) y el invierno (período seco o de estiaje); sin embargo, se debe tener en cuenta las lluvias que se originan durante las estaciones de otoño y primavera, pues, particularmente en primavera, ocurren las primeras lluvias y se define la temporada de siembra.

Gráfico 9 Precipitación mensual promedio en las ecorregiones Andes (derecha-arriba) y Puna (abajo) de las cuencas de los ríos Ica y Pisco (el eje vertical muestra la precipitación mensual promedio en milímetros y el eje horizontal muestra los meses del año) (SENAMHI, 2013)

Precipitación mensual (mm)

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

46

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set

oct

nov

dic


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

100 Precipitación mensual (mm)

90 80 70 60 50 40 30 20 10 o

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

set

oct

nov

dic

Gráfico 10 Precipitación estacional total en las ecorregiones Puna (izquierda) y Andes (derecha) de las cuencas de los ríos Ica y Pisco (el número junto a cada estación es la precipitación estacional total en milímetros) (SENAMHI, 2013)

Invierno

Primavera

26

Invierno

Primavera

16.4

1

119

Verano

394.3 Otoño

233.9 Otoño

Verano

118.2

179.5

47


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño, el clima se transforma, lo que genera amenazas por aumento de lluvias que producen inundaciones o por déficit de lluvias, lo que conduce a sequías. Los Gráficos 11, 12 y 13 muestran estas anomalías en la precipitación durante los eventos del fenómeno de El Niño de 1982/1983 y 1997/1998, considera-

dos los más intensos del siglo pasado. Estas figuras muestran que El Niño 1997/1998 presentó los mayores valores de anomalías positivas (aumento de precipitación) tanto en la parte media como alta de las cuencas. De otro lado, el evento El Niño de 1982/1983 presentó más anomalías negativas (reducción de la precipitación) en ambas cuencas.

Gráfico 11 Precipitación anómala durante los eventos de El Niño de 1982/1983 y 1997/1998 en Tambo (parte alta de la cuenca Ica) (SENAMHI, 2013)

Anomalía de precipitación (82/83) Tambo

mm 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120

set

oct

nov

dic

ene

feb

mar

abr

may

abr

may

Anomalía de precipitación (97/98) Tambo mm 250 200 150 100 50 0 -50 -100

48

set

oct

nov

dic

ene

feb

mar


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Gráfico 12. Precipitación anómala durante los eventos de El Niño de 1982/1983 y 1997/1998 en Cusicancha (parte media de la cuenca Pisco) (SENAMHI, 2013) mm 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100

set

mm 120 100 80 60 40 20 0 -20

set

Anomalía de precipitación (82/83) Cusicancha

oct

nov

dic

ene

feb

mar

abr

may

abr

may

Anomalía de precipitación (97/98) Cusicancha

oct

nov

dic

ene

feb

mar

Gráfico 13. Precipitación anómala durante los eventos de El Niño de 1982/1983 y 1997/1998 en Túnel Cero (parte alta de la cuenca Pisco) (SENAMHI, 2013) mm 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80

set

mm 70 50 30 10 -10 -30

set

Anomalía de precipitación (82/83) Túnel Cero

oct

nov

dic

ene

feb

mar

abr

may

abr

may

Anomalía de precipitación (97/98) Túnel Cero

oct

nov

dic

ene

feb

mar

49


Gráfico 14 Promedio multianual de la precipitación acumulada anual en las cuencas Ica y Pisco (años 1971-2000)

50


Gráfico 15 Promedio multianual de la precipitación acumulada estacional en las cuencas Ica y Pisco (años 1971-2000) (Dic-Ene-Feb; Jun-Jul-Ago; Mar-Abr-May; y Set-Oct-Nov)

51


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

52


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

53


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

54


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Ahora bien, ¿qué nos muestran las tendencias de la precipitación luego de analizar el clima durante los últimos 48 años en las cuencas Ica y Pisco? Determinar una tendencia de precipitación no es trabajo fácil porque, sobre todo en los Andes, existe una distribución espacial compleja de las lluvias: hay muchas diferencias en la distribución de las lluvias entre las estaciones y por su gran variabilidad entre los años.

Existe una marcada diferencia de las tendencias de precipitación en los últimos 48 años en ambas cuencas. Para la cuenca del río Ica, la tendencia general es la disminución de la precipitación, siendo esta reducción mayor en la zona alta de la cuenca (estación Tambo); mientras que para la cuenca del río Pisco, la tendencia es generalmente de aumento, principalmente en las zonas media y alta de la cuenca (estación Túnel Cero).

Para poder determinar las tendencias se debe seleccionar las estaciones meteorológicas que cuenten con series históricas de observaciones más largas y completas. Esto permitirá identificar rápidamente cambios en la variabilidad climática. Sin embargo, es importante ser consciente de que esta no es una tarea fácil en muchas zonas rurales andinas de nuestro país.

Tabla 8 Tendencia anual y estacional de la precipitación (en mm por período) en las cuencas de los ríos Ica y Pisco (ST = Sin Tendencia) (SENAMHI, 2013)

Cuenca

Ica

Pisco

Tendencia anual

Tendencia - Verano

Tendencia Otoño

Tendencia - Invierno

Tendencia Primavera (mm/década) (mm/década) (mm/década) (mm/década) (mm/década)

Estaciones

Zona

San Camilo

Baja

-1

-0.3

-0.9

+0.3

ST

Media

-2.5

-1.3

-1.3

ST

+0.1

Tambo

Alta

-6.3

-3.4

-6.4

-0.1

-0.9

Hda. Bernales

Baja

-0.2

-0.6

ST

+0.3

+0.1

Cusicancha

Media

+39

+22

+9

-0.3

+3.5

Túnel Cero

Alta

+43

+26

+14

-4

-0.6

Huamaní

55


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

A nivel de las estaciones, la tendencia de la precipitación en el verano representa un comportamiento similar al del período anual, con aumentos para la cuenca del río Pisco en el orden de 22-26 mm/década, y con disminuciones en la cuenca del río Ica. En invierno, época durante la cual las precipitaciones son mínimas, no se observa una tendencia clara en comparación con la tendencia de verano. En primavera, época de inicio del período de lluvias, la tendencia es el aumento en la cuenca del río Pisco, pero sin tendencia clara para la cuenca del río Ica.

¿Cómo se han comportado los eventos extremos de la precipitación luego de analizar el clima durante los últimos 48 años en las cuencas Ica y Pisco? Es común escuchar que la frecuencia y la intensidad de los eventos extremos están cambiando debido al cambio climático. Estos eventos extremos pueden ser: (i) precipitación en días húmedos, (ii) intensidad diaria de la precipitación, (iii) días secos consecutivos, (iv) días húmedos consecutivos, (v) días muy húmedos, y (vi) días extremadamente húmedos.

Gráfico 16 Precipitación total anual durante los años 1965-2009 (en mm/año) para ambas cuencas (en negro para la cuenca Pisco y en azul para la cuenca Ica) (SENAMHI, 2013)

Precipitación Anual 1800 1500 1200 900 600 300 0 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Tambo Túnel cero

56

- 6 mm / década +43 mm / década


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla 9 Comportamiento de los eventos extremos de precipitación en las cuencas de los ríos Ica y Pisco en los últimos 48 años (1965-2012) (SENAMHI, 2013) Indicador de evento extremo

Cuenca del río Ica

Cuenca del río Pisco

Precipitación en días húmedos

Reducción de la tendencia media de las lluvias (tasa promedio de 0.5 mm/día/año)

Aumento de la tendencia media de las lluvias (tasa promedio de 2.7 mm/día/año)

Intensidad diaria de la precipitación

Disminución en la intensidad de la precipitación de 2.4 mm/año

Aumento en la intensidad de la precipitación de 0.3 mm/año

Días secos consecutivos (sequías)

Incremento de días secos consecutivos. Aumenta el período de días sin lluvia, lo cual genera deficiencias en las precipitaciones

Disminución de los días secos consecutivos en la ecorregión de los Andes (serranía esteparia) y aumento de los días secos consecutivos en la ecorregión Puna

Días húmedos consecutivos (exceso de lluvia)

Disminución de los días húmedos consecutivos

Disminución de los días húmedos consecutivos en la ecorregión Andes. Esto quiere decir que la lluvia se da en menos días. Aumento de los días húmedos consecutivos en la ecorregión Puna

Días muy húmedos

Disminución

Aumento

Días extremadamente húmedos

Disminución

Aumento

Cuando se dice que hay una mayor intensidad de la precipitación y una reducción de los días secos consecutivos y húmedos consecutivos, como en el caso de la cuenca del río Pisco, se puede deducir que las lluvias serán más intensas en períodos cortos. De otro lado, cuando hay un aumento tanto de los días secos consecutivos como de los días húmedos consecutivos, como es el caso de la ecorregión Puna en la cuenca Pisco, ello indica que la precipitación se concentra en pocos días, a los que le siguen días secos consecutivos. Si a ello se suma un aumento en la intensidad de

la precipitación, esta situación podría ocasionar una mayor ocurrencia de eventos extremos por causa de la precipitación. La temperatura En las ecorregiones Andes y Puna, la temperatura máxima presenta dos momentos máximos: uno en el mes de mayo (el más intenso) y otro en octubre. De otro lado, las temperaturas mínimas ocurren durante el verano (enero y febrero).

57


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

¿Qué nos muestran las tendencias de la temperatura luego de analizar el clima durante los últimos 48 años en las cuencas Ica y Pisco? Hay una tendencia al aumento, tanto de la temperatura máxima anual como de la temperatura mínima anual. Para la temperatura máxima anual la tendencia es de +0.3 °C/ década, mientras que para la temperatura mínima anual la tendencia es de +0.2 °C/década.

Para el caso de las tendencias estacionales, estas se corresponden con la tendencia de la temperatura anual, es decir, también se evidencia un aumento de la temperatura para ambas cuencas. En la cuenca del río Ica, la temperatura máxima presenta una tasa de calentamiento de hasta 0.4 °C/década en otoño; y en la cuenca del río Pisco, esta misma tasa de calentamiento es de 0.3 °C/década en verano y otoño.

Tabla 10 Tendencia estacional de la temperatura máxima y mínima (en °C) en las cuencas de los ríos Ica y Pisco (ST = Sin Tendencia) (SENAMHI, 2013)

Cuenca

Estaciones

Zona

Unidad

Tendencia Tendencia Tendencia - Verano - Otoño - Invierno

Tendencia - Primavera

T. máx.

T. mín.

T. máx.

T. T. mín. máx.

T. mín.

T. máx.

T. mín.

San Camilo

Baja

°C/década

0.3

0.1

0.4

0.1

0.2

0.1

0.3

-0.1

Huamaní

Media

°C/década

ST

0.1

0.2

0.2

-0.0

0.1

0.1

0.0

Hda. Bernales

Baja

°C/década

-0.1

0.2

-0.1

0.2

-0.3

0.3

-0.1

0.2

Túnel Cero

Alta

°C/década

0.3

0.4

0.3

0.3

ST

-0.4

0.1

0.2

Ica

Pisco

58


Gráfico 17 Promedio multianual de la temperatura máxima del aire anual en las cuencas Ica y Pisco (años 1971-2000)

59


Gráfico 18 Promedio multianual de la temperatura máxima del aire estacional en las cuencas Ica y Pisco (años 1971-2000) (Dic-Ene-Feb; Jun-Jul-Ago; Mar-Abr-May; y Set-Oct-Nov)

60


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

61


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

62


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

63


Gráfico 19 Promedio multianual de la temperatura mínima del aire anual en las cuencas Ica y Pisco (años 1971-2000)

64


Gráfico 20 Promedio multianual de la temperatura mínima del aire estacional en las cuencas Ica y Pisco (años 1971-2000) (Dic-Ene-Feb; Jun-Jul-Ago; Mar-Abr-May; y Set-Oct-Nov)

65


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

66


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

67


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

68


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

¿Cómo se han comportado los eventos extremos de la temperatura luego de analizar el clima durante los últimos 48 años en las cuencas Ica y Pisco? Estos eventos extremos relacionados con la temperatura pueden ser: (i) días de heladas, (ii) temperatura máxima máxima, (iii) temperatura mínima mínima, (iv) rango diurno de temperatura, (v) días fríos, (vi) días calientes, (vii) noches frías, y (viii) noches calientes.

Estas tendencias indican, que durante las últimas cuatro décadas, los días fríos han ido disminuyendo paulatinamente, mientras que los días cálidos aumentándose han ido incrementando en ambas cuencas. Así también se evidencia que las noches frías tienden a ser menos frías o, en otras palabras, son más cálidas.

Tabla 11 Comportamiento de los eventos extremos de temperatura en las cuencas de los ríos Ica y Pisco en los últimos 48 años (1965-2012) (SENAMHI, 2013) Indicador de evento extremo

Cuenca del río Ica (Estaciones San Camilo y Huamaní)

Los días con heladas están disminuyendo a razón de 2.8 días/año (sólo en Túnel Cero), pero es necesario aún conocer su intensidad y no solo su frecuencia

Días de heladas

19

Cuenca del río Pisco (Estaciones Hda. Bernales y Túnel Cero)

Temperatura máxima máxima

Los días tienden a ser más calientes

Los días tienden a ser más calientes

Temperatura mínima mínima

Aumentan las temperaturas mínimas mínimas

Aumentan las temperaturas mínimas mínimas

Rango diurno temperatura 19

El calentamiento no es uniforme durante todo el día, por lo cual es sustancial el calentamiento de las temperaturas mínimas o nocturnas (sólo Huamaní)

de

Días fríos

Reducción de los días muy fríos

Reducción de los días muy fríos

Días calientes

Aumento de los días cálidos

Aumento de los días cálidos

Noches frías

Disminuyen las noches frías (sólo Huamaní)

Noches calientes

Aumento de las noches cálidas (sólo Huamaní)

Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima en un día.

69


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

EL CLIMA FUTURO EN LAS CUENCAS20 Precipitación en el futuro (al 2030) Como ya se mencionó, simular la precipitación a futuro es un ejercicio mucho más complicado que simular la temperatura, debido a que es necesario modelar procesos muy complejos y, por tanto, las proyecciones de la precipitación son menos robustas que las de la temperatura del aire. También es importante considerar que cualquier cambio futuro de la precipitación que se encuentre dentro del rango +/- 15% en la región andina se encuentra dentro de la variabilidad normal de la precipitación (SENAMHI 2011), citado en SENAMHI 2013. Así, las proyecciones de la precipitación indican que los cambios no son uniformes en ambas cuencas. Por ejemplo, para la cuenca del río Ica, la proyección en gran parte de la cuenca es de reducción, con -5.4% como mayor valor (en otoño, en la estación Tambo), mientras que para la cuenca del río Pisco se tienen valores de incremento, especialmente, en las ecorregiones Andes y Puna y durante el período lluvioso (un aumento de hasta +17.2% en estación Túnel Cero).

Bofedal en Santa Ana.

20

70

La metodología se encuentra descrita en el Anexo 3.

Lo cierto es que no hay una tendencia clara sobre la proyección de las precipitaciones a futuro y los cambios no son uniformes en ambas cuencas. Los cambios están dentro del rango normal de la variabilidad de la precipitación de los Andes. Esto quiere decir que no se espera grandes variaciones de precipitación en los valores promedios anuales a futuro. Se puede decir que, en términos generales, al 2030 no habrá grandes cambios en el volumen anual de las lluvias, pero sí se evidencian modificaciones en sus patrones.

Temperatura en el futuro (al 2030) Las proyecciones de las temperaturas extremas anuales son más claras y homogéneas que las de la precipitación. Así, estas muestran que en ambas cuencas la temperatura aumenta, es decir, hay un calentamiento de hasta +0.5 °C para la temperatura máxima y de hasta +0.6 °C para la temperatura mínima, tomando como base el período 1971-2000. También se evidencia que, en ambas cuencas,


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

la temperatura mínima tiende a incrementarse un poco más que la temperatura máxima, aproximadamente en 0.1 °C más. Para las estaciones se mantiene el mismo patrón de calentamiento que para la temperatura anual, aunque no todas las localidades podrían experimentar el mismo grado de calentamiento. Es decir, se espera que algunas calienten más que otras

Puede ser que hacia el 2030 el rango térmico, es decir, la diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima, se reduzca. Para ambas cuencas, tanto la temperatura máxima como la mínima aumentarán. Se espera que la temperatura máxima aumente hasta +0.5 °C y la temperatura mínima hasta +0.6 °C.

Tabla 12 Proyección estacional (al 2030) de la temperatura máxima y mínima (en °C) en las cuencas de los ríos Ica y Pisco (SENAMHI, 2013)

Cuenca

Estaciones

Zona

Tendencia Tendencia Tendencia - Verano - Otoño - Invierno

Tendencia - Primavera

T. máx.

Unidad T. T. T. T. mín. máx. mín. máx.

T. mín.

T. máx.

T. mín.

San Camilo

Baja

°C/década

0.4

0.3

0.5

0.3

0.3

0.4

0.4

0.1

Huamaní

Media

°C/década

0.1

0.4

0.4

0.6

0.2

0.3

0.2

0.1

Hda. Bernales

Baja

°C/década

0.0

0.3

0.1

0.3

0.2

0.4

0.1

0.5

Túnel Cero

Alta

°C/década

0.5

0.5

0.4

0.5

0.2

0.1

0.2

0.4

Ica

Pisco

71


72


5. LOS IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LAS POBLACIONES EN LAS PARTES ALTAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO21

Una vez caracterizados los sistemas naturales y humanos de las partes altas de las cuencas, así como el clima actual y futuro, se presenta de manera sintética el análisis de los impactos del cambio climático sobre dichos sistemas prioritarios para las poblaciones locales y sus medios de vida. I MPACTO S D E LA S SEQUÍAS, INICIO TARDÍO DE LA ESTACIÓN DE LLUVIAS Y LLUVIA TORRENCIAL Las sequías (falta de lluvia, cantidad reducida de lluvia, inicio tardío de la estación lluviosa)

21

son consideradas un riesgo climático mayor. La alteración en el comportamiento de las lluvias afecta todos los tipos de actividades agrícolas y económicas porque intensifica la falta de agua disponible y sus problemas de gestión. Las sequías reducen la productividad de los cultivos y de las pasturas, lo que implica una limitada alimentación para humanos y animales, así como ingresos restringidos para el resto del año. Debido a la alteración de los patrones de las lluvias, algunos cultivos (como la cebada) no pueden ser producidos en las partes altas de la región Huancavelica, ya que los campesinos siembran el cereal con el inicio de la temporada de lluvias, el cual

Fuentes: Meemken 2013; ERCC Ica 2014; Informe Final de Línea de Base del Proyecto ACCIH, 2012.

73


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

se retrasa tanto que hace imposible sembrar el alimento. También, debido a la reducción de las lluvias, algunos productos (como la quinua, la kiwicha, la oca y la mashua) no pueden ser cultivados y ciertas tierras de cultivo no pueden ser aprovechadas. En general, se percibe que la producción y la productividad (cultivos, pasturas y animales) se han reducido en las últimas décadas (en los últimos 5 a 30 años), y esta reducción se relaciona con la falta/carencia de agua/lluvias. De otro lado, las lluvias intensas también son un gran reto para las comunidades campesinas, dado que amenazan su producción, bienes e, incluso, las vidas de los pobladores. Los impactos directos de las lluvias intensas son las inundaciones, debido al aumento del flujo de los ríos, los huaycos y la erosión de los suelos. Las inundaciones y el deslizamiento de piedras y lodo pueden dañar los canales de riego, las viviendas, las calles y los sistemas de comunicación. Todo ello implica baja conectividad y acceso reducido al mercado y los servicios. Si los canales de riego se dañan y el agua se pierde en algunas partes del sistema, no habrá suficiente agua para regar las chacras. La baja productividad de los pastos,

especialmente de la alfalfa, afecta negativamente la producción de leche, lo cual reduce los ingresos de las familias campesinas. IMPACTOS DE LAS NEVADAS, GRANIZADAS Y HELADAS Algunas comunidades ubicadas en las partes más altas (3100-4000 msnm.) identifican al granizo que ocurre entre los meses de diciembre a marzo como una amenaza climática que afecta los cultivos y los pastos, y reduce así la calidad y cantidad de los productos. Hoy en día, las lluvias se ven acompañadas, cada vez más, por granizo. Las heladas también son consideradas una amenaza climática en los meses de mayo a agosto, pues afectan la producción agrícola negativamente. Las heladas afectan a las poblaciones y los animales más vulnerables mediante la generación de enfermedades, más aún cuando la presencia de heladas cambia en frecuencia y período de ocurrencia (llegan más temprano y son más intensas). Además, se percibe que las heladas son menos predecibles y ocurren en cualquier momento del año, y no únicamente en meses en los que normalmente se producen.

Temporal de nevadas en el distrito de Santa Ana, cuenca Pisco.

74


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

IMPACTOS DE LAS OLAS DE CALOR Y DEL VIENTO Los días más calurosos se presentan durante los meses de julio a setiembre, y son considerados un riesgo climático porque exacerban la escasez de agua. Un impacto positivo de estas temporadas de calor es la posibilidad de cultivar nuevos frutales, como las paltas, duraznos y manzanas. Los vientos fuertes también se consideran un riesgo climático porque conllevan a la destrucción o daño de las viviendas, los sistemas de comunicación y los cultivos. Estos son un problema, especialmente, durante el mes de agosto. IMPACTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La principal estación para la siembra va de agosto a enero, mientras que la estación principal para la cosecha va de mayo a julio. Los cultivos más importantes son el maíz, el trigo, la quinua, las papas, los ollucos, la mashua y la oca. Además, se cultiva la alfalfa, componente principal en la dieta del ganado. Las principales preocupaciones de los campesinos son:

pobre fertilidad de los suelos, falta de insumos como semillas, fertilizantes y pesticidas, y los riesgos climáticos con sus consecuentes cambios. Los problemas fitosanitarios también constituyen una preocupación para incrementar la producción de los cultivos. Dado que la población es altamente demandante de la producción de leche y quesos, el ganado es sumamente importante. Otros animales relevantes son las cabras, las ovejas y los cerdos, así como las llamas y las alpacas. Las familias también crían animales menores como gallinas y cuyes cerca de sus viviendas. Los ganaderos enfrentan varios problemas con el ganado, entre los que se cuentan las enfermedades y la salvaguarda de su bienestar. Dada la pérdida de semillas tradicionales y el acceso limitado a otras nuevas, los campesinos no cuentan con las bases para decidir cuál es la mejor opción de semilla (p.ej. variedades de semilla resistentes a ciertos eventos climáticos). Si bien algunas variedades y cultivos tradicionales han sido reemplazados por variedades modernas, la pérdida de agrobiodiversidad (que se explica, entre otros motivos, porque la gente debe comerse las semillas locales) es una amenaza de cara al cambio cli-

La poca cantidad de agua para almacenar afecta la productividad.

75


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

mático. Los cultivos nativos podrían adaptarse a las condiciones difíciles del sitio y, por tanto, constituyen un recurso genético importante. En las comunidades de la provincia Huaytará, una gran extensión de área de cultivo se dedica a la producción de alfalfa (Medicago sativa L.), la cual es un componente importante del alimento del ganado y, por tanto, relevante para la producción de quesos. Esta última es la actividad que más ingresos genera. Por tanto, es necesario evaluar de manera específica la aptitud de la producción de alfalfa bajo un contexto de cambio climático, especialmente, en lo que corresponde a la demanda de agua, dado que es un cultivo que requiere de este recurso en abundancia. En general, se percibe un cambio en la productividad agrícola durante las últimas dos o tres décadas. Algunos campesinos relacionan la baja productividad con la falta de agua (lo cual es, a su vez, visto como una consecuencia de la reducción de las lluvias). También se tiene la sensación de que la aparición de enfermedades y plagas en las plantas es un riesgo porque los campesinos deben aplicar mayor

Marccarencca, distrito de Sangayaico.

76

cantidad de pesticidas. De otro lado, se observa un aumento en la aparición de aves, ratas y ratones, los cuales afectan los cultivos, además de hierbas que compiten en crecimiento con los cultivos. IMPACTOS SOBRE EL AGUA La estación lluviosa comienza en diciembre y continúa hasta marzo/abril, período durante el cual las lluvias son la principal fuente de agua. La mayoría de las comunidades se ubican cerca de las riberas de los ríos y direccionan el agua a las chacras mediante canales de riego. La mayoría de las comunidades dependen de reservorios naturales o depósitos de agua que se construyen para almacenar agua de lluvia o agua de los ríos para el consumo humano y agropecuario. El agua es el factor limitante que determina las posibilidades de producción agrícola. En las comunidades, solo una pequeña porción del área disponible para las actividades agrícolas es irrigada. Además, en muchas localidades los sistemas de riego son obsoletos y los canales se encuentran en malas condiciones


6. LA VULNERABILIDAD EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS ICA Y PISCO22

Conociendo las condiciones del clima, su dinámica y sus impactos, es necesario entender qué tan vulnerables son las comunidades y familias a nivel local. Como se mencionó anteriormente, la vulnerabilidad al cambio climático está determinada por varios factores: (i) el grado en que un sistema está expuesto a presiones, (ii) su sensibilidad, y (iii) su capacidad de adaptación. Dado que las comunidades parecen tener una capacidad limitada para resistir y recobrarse de las presiones y cambios súbitos, se considera que tienen baja

22

resiliencia al cambio climático. A continuación, se describen algunas características que determinan la sensibilidad, la exposición y la capacidad de adaptación de las poblaciones en las partes media y alta de las cuencas y sus medios de vida. Todos los factores que se describen como determinantes de la vulnerabilidad serán puntos de entrada para el diseño de las estrategias y medidas de adaptación.

Con base en: Línea de Base del Proyecto ACCIH, 2012 y Meemken, 2013.

77


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

SENSIBILIDAD Algunos factores que determinan la vulnerabilidad, en términos de sensibilidad, en las partes media y alta de las cuencas son: • Ica y Huancavelica son regiones cuyo territorio, por su capacidad y aptitud agrícola y pecuaria es altamente demandante de los recursos hídricos, ejerciendo competencia por el uso del agua al considerar las fuentes disponibles, tanto superficiales como subterráneas. De hecho, la explotación del agua ocurre a un ritmo mayor que la capacidad de reposición de dicho recurso, lo que evidencia también una inequidad entre la población de la región respecto de la provisión y uso del agua. En cuanto a la infraestructura, la sensibilidad aumenta con el nivel de deterioro de las estructuras (p.ej. colegios, centros de salud, vías, etc.). • En relación con la incidencia de las enfermedades asociadas con el cambio climático, se presentan casos de afectación por infecciones respiratorias agudas, sobre todo en niños menores de 5 años y adultos mayores de 60. Otro factor que incrementa la sensibilidad de la región es el flujo migratorio de la población interna, que se ubica en las márgenes del río Ica y se asienta en zonas donde la ocurrencia de huaycos es constante. • A nivel local, los municipios no cuentan necesariamente con metas de desarrollo a largo plazo y, a nivel de las comunidades campesinas, existe una falta de liderazgo para conformar procesos de toma de decisión y de capacidades adecuadas para hacer frente a los riesgos climáticos. • A nivel local, más del 60 % de la población económicamente activa mayor de 14 años tiene como actividades principales la agricultura y ganadería, ambas sensibles al clima. La ganadería se caracteriza principalmente por ser extensiva, conducida fundamentalmente por productores individuales. La agricultura en el área de intervención se realiza bajo riego y en secano. • Los productores de las zonas medias y altas no utilizan pesticidas ni abonos químicos para mejorar su productividad, solo practican la rotación de cultivos, el descanso de las tierras y el abonamiento con desecho de sus animales para mejorar la fertilidad. 78

La productividad de las tierras es muy baja y la producción de alfalfa se ve cada vez más afectada por el incremento del kikuyo. La mayoría de pobladores de estas zonas son pequeños productores que conducen unidades agrícolas menores de tres hectáreas, bajo riego y en secano. Estos emplean tecnologías tradicionales y, la mayoría de ellos, se dedica también a la cría de ganado vacuno. Pertenecen a comunidades campesinas y están asociados a comités de regantes y en formas locales: “Al partir” para la producción agrícola y “Préstamo de vacas” para la cría de ganado lechero y la producción de quesos. De acuerdo con las percepciones de los campesinos, la superficie agrícola ha disminuido, principalmente, en la superficie bajo riego, constituida en su mayoría por andenes, debido a la falta de agua en el territorio. Los agroecosistemas han cambiado decisivamente por el cambio climático. A pesar de que no todas las percepciones locales pueden ser comprobadas con datos climáticos disponibles, las comunidades son consideradas muy sensibles a las presiones. La interacción de factores desfavorables limita las oportunidades de medios de vida en las comunidades. Los medios de vida y la economía local son altamente dependientes de la agricultura, es decir, de actividades sensibles al clima. Los cambios esperados en el comportamiento del clima y el funcionamiento de los agroecosistemas ponen en juego la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades. La falta de diversificación hace que los sistemas sean más propensos a las presiones. En caso de presiones adicionales, podrían modificarse decisivamente los sistemas (como cuando conllevan a migrar). Los cambios socioinstitucionales (como, por ejemplo, aquellos que se dan sobre las instituciones tradicionales) afectan a las comunidades y sus medios de vida a tal punto que comprometen su capacidad adaptativa y podrían incrementar la sensibilidad.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

EXPOSICIÓN Estos son algunos factores que determinan la vulnerabilidad, en términos de exposición, en las partes altas de las cuencas: •

Los sistemas socioecológicos en las comunidades están altamente expuestos a presiones. La variabilidad del clima y los climas extremos, los cuales han sido comunes para las comunidades, crean condiciones desfavorables para la producción agropecuaria. Un aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de las lluvias exacerbarán las condiciones de costos y beneficios al momento de usar un recurso determinado. Sin embargo, la alteración de las condiciones climáticas y del funcionamiento de los agroecosistemas es solamente un factor de presión.

A continuación, se presenta una serie de ejemplos de acciones que podrían aumentar o reducir la capacidad de adaptación en las partes altas de las cuencas. a. Información climática e investigación vinculada con el cambio climático: •

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Algunos factores que determinan la vulnerabilidad, en términos de capacidad de adaptación, en las partes altas de las cuencas, así como algunos elementos que contribuyen a aumentar o reducir la capacidad de adaptación son los siguientes:

La capacidad de las comunidades de adaptarse y ajustarse a los cambios identificados se ve limitada porque estas carecen de recursos humanos, financieros, físicos, naturales y sociales para implementar soluciones. Ejemplo de ello es la poca capacidad de las familias para diversificar a corto plazo sus actividades económicas frente a desastres. Los pobladores de las partes más altas (más afectados por la baja conectividad y escasez de agua) son quienes cuentan con menos recursos para ajustar sus sistemas a los cambios. La existencia de conocimientos locales, el uso de pronósticos locales y la capacidad limitada de reacción frente a fenómenos climáticos caracterizan la capacidad de adaptación de estas poblaciones rurales altoandinas. La falta de diversificación económica, así

como la carencia de apoyo y, particularmente, de capital social, condicionan las posibilidades de adaptación. La falta de acceso a los canales de comercialización limitan la estabilidad de los ingresos. El estado de legitimidad y las capacidades de las organizaciones locales para el manejo de sistemas y recursos naturales como el agua limitan la distribución equitativa de los recursos.

Estudios sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos para definir propuestas de ocupación del suelo y mitigación de desastres, que prevén su impacto en el caso de eventos climáticos de intensidad, como el ocasionado por las lluvias intensas (Programa Ciudades Sostenibles). Proyecciones climáticas para el año 2030 en las cuencas de los ríos Ica y Pisco (SENAMHI, 2013). Estudios sobre efectos del cambio climático en cultivos agroindustriales (p.ej. impacto de la variabilidad y cambio climático de la viticultura de la región Ica). En el marco del proyecto ACCIH/GIZ, el SENAMHI generó mapas climáticos de precipitación y temperatura, así como escenarios regionales (proyecciones) para las cuencas de los ríos Ica y Pisco, con base en modelos climáticos globales y escenarios de emisión. Para ello, fueron utilizados los datos de precipitación y temperatura de 28 estaciones meteorológicas, ubicadas en las cuencas y en áreas aledañas. Si bien la red de observación del clima utilizada es poco densa y a pesar de que existen zonas en las que la densidad de puntos de observación del clima es muy baja, es preferible contar con esta información que carecer de ella.

b. Capacitación, educación y fortalecimiento de capacidades: •

Se aplica la matriz de logros ambientales a nivel de centros educativos. 79


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

• •

Se capacita a miembros de la CAR en temas de cambio climático a través de un Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático. Se realizan cursos varios sobre cambio climático con participación de la Universidad. Se llevan a cabo acciones de fortalecimiento de capacidades y educación ambiental a través del proyecto ACCIH/GIZ.

c. Sensibilización, información y comunicación: •

A través del SENAMHI Ica, se emiten boletines informativos mensuales, y se publica diariamente un reporte de variables climáticas en la página web. A través del proyecto ACCIH, se sensibiliza a la población sobre los efectos del cambio climático en sus medios de vida y se brindan alternativas.

d. Fortalecimiento institucional y asociatividad, gobernabilidad y participación ciudadana: •

• •

Se ha reactivado la Comisión Ambiental Regional (CAR) en Ica, plataforma sobre la cual se sustenta la formulación y aprobación de la ERCC Ica (2014). Se ha creado el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático. La Dirección de Agricultura de Huancavelica, a través de sus oficinas locales y AGRORURAL, impulsa la asociatividad mediante la constitución de asociaciones de productores. Los productores en la zona –como estrategia productiva–, se asocian de manera informal. Esta asociatividad se da al partir en cultivos de pan llevar y al partir para el aprovechamiento de pastos. También existe la asociatividad bajo la modalidad de “préstamo de vacas”, la cual se realiza con la finalidad de aprovechar la leche de las vacas de manera más eficiente.

e. Instrumentos de planificación y gestión del cambio climático: • •

80

Las regiones de Ica y Huancavelica cuentan, cada una, con una Estrategia Regional de Cambio Climático. Se ha creado el Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

• • •

Región Ica 2013-2019 (GORE Ica). Desde el GORE Ica y la Dirección de Salud, se cuenta con programas sociales de asistencia para poblaciones vulnerables, como el Sistema Integral de Salud (SIS), el Seguro Escolar Gratuito, y el Seguro Materno Infantil, que permite atender a las madres, niños y niñas, desde la fecundación hasta las seis semanas posparto, así como a mujeres durante el período de gestación y a niños y niñas en edad escolar. El plan de desarrollo regional concertado de Ica (2010-2021) incorpora la variable de cambio climático, pero únicamente bajo los objetivos de gestión ambiental, resaltando la necesidad de promover la adecuación al cambio climático del nivel local al regional con la mayor participación de los sectores (PDRC Ica 2010-2021). Se cuenta con un Plan de Contingencias ante Inundaciones del Río Ica. Se cuenta con un plan estratégico del sector agropecuario en la región Huancavelica. Se cuenta con un plan regional para la gestión de desastres en la región Huancavelica.

f. Financiamiento e inversión para la gestión del cambio climático •

Se cuenta con un Programa Presupuestal sobre Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (Escuela Segura). La inversión pública total desde el GORE Ica en 2014 en programas, proyectos y actividades relacionados con el cambio climático es de S/. 87 693 451, compuesta en su mayoría por proyectos de educación y saneamiento. Para el 2015, se ha priorizado 20 proyectos de inversión pública relacionados con el cambio climático, equivalentes a S/. 96 353 884 (ERCC Ica, 2014). GIZ, a través del proyecto ACCIH, implementa acciones de adaptación al cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco por un monto de 5 millones de euros. El Royal Botanic Gardens, Kew ejecuta el proyecto “Conservación, restauración y manejo sostenibles de bosques secos en el sur del Perú”, con una inversión considerable en acciones de restauración y recuperación de bosques nativos, construcción de viveros escolares y jardines botánicos, entre otros.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

• • • • •

Específicamente para la región Huancavelica, los siguientes proyectos de inversión pública (a nivel regional) se listan en el PLANGRACC-A23: Mejoramiento de variedades nativas de cultivo: selección, producción y distribución de material genético mejorado (S/. 18 millones). Recuperación de tierras degradadas y mejoramiento de disponibilidad de agua (S/. 14 millones). Manejo de pastos y aguas contaminadas (S/. 34 millones). Manejo de agua y suelos (S/. 25 millones) Conservación y recuperación de fuentes de agua subterráneas (S/. 12 millones). Fortalecimiento de capacidades y sensibilización para campesinos y niños de edad escolar para ACC y gestión de riesgos (S/. 5 millones).

g. Acciones específicas para reducir la vulnerabilidad y enfrentar los riesgos climáticos •

• •

Pisco, en los distritos de las ecorregiones Serranía esteparia y Puna (línea de trabajo de viviendas seguras y saludables del proyecto ACCIH/GIZ). Se ha conformado el Sistema de Alerta Temprana (SAT) en la región Ica. Muy pocas organizaciones de la sociedad civil (ONG nacionales, internacionales) intervienen a nivel local en la región Huancavelica. Específicamente, en la provincia de Huaytará (distritos de Chocorvos, Sangayaico, Tambo, Ayaví y Capillas). AGRORURAL brinda insumos como semillas y herramientas a los grupos organizados para promover actividades de reforestación. Algunos proyectos ejecutados por la ONG Indesco en los distritos de la provincia de Huaytará son: actividades relacionadas con reforestación, biodiversidad y apoyo a los comités de riego y otros grupos organizados. Estos promueven la diversificación agrícola y la seguridad alimentaria

Se ha reforzado la calidad de las viviendas rurales de las cuencas de los ríos Ica y

Laguna Choclococha, con el nivel de agua muy bajo.

No se indica en el PLANGRACC-A si es que estos proyectos ya cuentan con financiamiento o si ya están siendo implementados. 23

81


82


7.

En el marco del proyecto ACCIH, las medidas de adaptación son realmente buenas prácticas; la mayoría de ellas se implementan en las partes altas de las cuencas de la región Huancavelica, pues ahí se encuentran las poblaciones más vulnerables de las cuencas Ica y Pisco. Las medidas de adaptación tienen un enfoque multinivel y multitemático, y la mayoría de ellas son buenas prácticas productivas en los sectores agrícola, pecuario y forestal. Sin embargo, las medidas de adaptación también incluyen acciones de mejora de los espacios de vida de las poblaciones (los cuales incluyen las viviendas), así como la gestión (prevención) de riesgos de desastres. La adaptación al cambio climático en el sector agropecuario implica realizar ajustes en los sistemas agrícolas y ganaderos en respuesta

LAS ESTRATEGIAS Y LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

“El trabajo a mí me busca, yo no busco trabajo. Solo la ociosidad es pobre” (sra. Felicitas Quispe: Asociación de Kamayoq)

al cambio climático y a otros impactos relacionados, con lo cual se promueve la resiliencia, los medios de vida y el desarrollo sostenible. Sin embargo, para que las poblaciones locales puedan hacer frente a los efectos de la variabilidad climática y del cambio climático, será necesario también fortalecer aspectos de carácter social, humano, institucional y económico. Solo bajo un enfoque integral, y con medidas que den respuesta a cambios socioambientales actuales y potenciales, se logrará mejorar las condiciones de vida de

83


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

las poblaciones locales, así como reducir su vulnerabilidad interna y, por ende, frente a eventos climáticos externos. Por esta razón, las medidas de adaptación pueden ser múl-

tiples y de naturaleza diversa: desde medidas más generales de desarrollo tradicional hasta aquellas que explícitamente hacen frente a riesgos climáticos potenciales (Gráfico 21).

Gráfico 21 Gradiente de la adaptación: Las medidas de adaptación pueden cobrar múltiples formas, dependiendo de las necesidades locales24

Haciendo frente a los drivers de la vulnerabilidad

Construyendo la capacidad de respuesta

Medidas con foco en la vulnerabilidad

Diversificación medios de vida

de

Programas de vacunación para erradicación de enfermedades

24

84

Gestionando los riesgos climáticos

Haciendo frente al cambio climático

Medidas con foco en los impactos

Reforestación participativa con especies nativas en áreas con pendiente pronunciada

Capacitación a los campesinos en la toma de datos climáticos

Medidas por deglaciación de los nevados (p.ej. inundaciones por desborde de lagunas glaciares)

Fortalecimiento de los comités de cuenca para la gestión sostenible del agua y suelos

Desarrollo de planes locales de gestión de riesgos

Incorporación de datos sobre proyecciones o escenarios climáticos en planes de gestión del agua

Adaptado de: McGray et al. 2007. Weathering the Storm. p.18. http://www.wri.org/publication/weathering-storm.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

La gestión de la adaptación se nutre de distintos campos de acción: la gestión de la reducción de riesgos de desastres, la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), la promoción del desarrollo rural con todas sus prácticas (agricultura ecológica, forestería, agroforestería, silvopastoriles, etc.) y toma de ellos las medidas que sean efectivas. Es probable que no haya medidas novedosas o específicas y que lo que distinga una medida de adaptación de otra que no lo es, sea el tomar en cuenta información de proyecciones climáticas para tomar decisiones. En ese sentido, una misma medida de desarrollo tal como la conocemos, cumplirá también la condición de ser una medida de adaptación cuando el diseño de la acción de desarrollo haya considerado la intensidad y temporalidad en las que deben hacerse los cambios (Angulo, 2010). ENCUENTROS ENTRE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 25 Ahora bien, la adaptación al cambio climático (ACC) y la reducción de riesgos de desastres (RRD) tienen un campo de acción y de análisis común. En la RRD, son los riesgos ligados a las amenazas hidrometeorológicas, mientras que en la ACC son los eventos climáticos extremos. En ambos casos, podemos referirnos a lo mismo, sin embargo, existen sutilezas en su caracterización: •

25

La RRD se enfoca en las amenazas hidrometeorológicas en general, tanto aquellas que se producen bajo patrones conocidos en tipo, intensidad, temporalidad y territorialidad, como las que hayan sufrido variaciones en estos patrones por efecto del cambio climático. La RRD se enfoca además en amenazas hidrometeorológicas de diversa escala, sean de magnitud grande, media o pequeña, pero que generan impacto social por las condiciones de vulnerabilidad del medio físico, económico y social en el cual impactan. Estas amenazas pueden configurarse como expresión de la variabilidad climática o como expresión de extremos climáticos de un territorio.

En la ACC, el concepto de variaciones en los eventos climáticos extremos por efecto del cambio climático hace referencia a variaciones que se producirán en la frecuencia, intensidad y temporalidad con la que ocurren los extremos climáticos típicos de un territorio particular, así como también a variaciones que se producirán en el contexto territorial en el que ocurren ciertos extremos climáticos. En la ACC, además, el concepto de evento climático extremo está, por lo general, asociado a macroeventos.

Planteado de esta manera, se puede ver que el concepto de amenaza hidrometeorológica de la RRD abarca más que el de los eventos climáticos extremos de la ACC, y que esto tiene implicancias para la gestión de la ACC, pues no solo será necesario abordar la gestión de la reducción de riesgos asociados a los extremos climáticos concebidos como macroeventos (lo que siempre tendrá límites), sino, fundamentalmente, enfocarse en la gestión de la reducción de riesgos asociados a los extremos climáticos relativos (medianos y pequeños en su magnitud o intensidad) que causan un impacto significativo en contextos de alta vulnerabilidad, que históricamente tienen alta recurrencia y generan daños acumulativos, y que para miles de comunidades se constituyen en problemas casi crónicos que, junto con otros, configuran las condiciones de pobreza en las que viven y desarrollan sus actividades, y donde el centro de la gestión debe focalizarse en revertir o reducir las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan. Entonces, ¿qué relevancia tiene para la acción o gestión actual distinguir si las amenazas de origen climático que se producen en un territorio y sus variaciones son la manifestación de los procesos climáticos que siempre han ocurrido o son efecto del cambio climático? Considerando que es muy complicado establecer si las variaciones en la variabilidad y en los extremos que ocurren actualmente en un territorio son parte del proceso global de cambio climático, es probable que para la acción actual todavía no sea relevante esta distinción, pero para la acción futura sí lo será,

Tomado de: Angulo, 2010. Programa de Adaptación al Cambio Climático, PACC Perú.

85


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

más aun cuando los cambios más importantes están por ocurrir. ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN: TRADICIONALES, RECIENTES Y POTENCIALES Las estrategias y medidas de adaptación identificadas tienen como meta proteger los medios de vida y estimular la producción agropecuaria de cara al cambio climático. Estas medidas incluyen: • •

Diversificación de medios de vida para reducir riesgos. Prácticas agrícolas sostenibles y manejo adecuado de los recursos naturales para aumentar la producción y considerar aspectos de manejo de suelos y agua. Acción colectiva para mejorar el acceso a los insumos y servicios, asegurar la gobernanza equitativa de los recursos naturales y aumentar la participación de la sociedad civil y procesos políticos. Empoderamiento de las mujeres.

Estrategias tradicionales y recientes Los eventos climáticos extremos no son nuevos en la región andina. Las poblaciones campesinas están acostumbradas a convivir con la variabilidad del clima de los Andes. Por tanto, han desarrollado prácticas agrícolas que les permiten reducir los riesgos hasta cierto grado. Estas estrategias incluyen la diversificación (p.ej. siembra de diferentes variedades del mismo cultivo en una sola chacra), organización comunitaria, trabajos comunitarios, construcción y mantenimiento de terrazas o andenerías y el cultivo mixto (p.ej. quinua con frejoles). También se practican ceremonias ancestrales con la finalidad de hacer frente a riesgos como las sequías (p.ej. ceremonia “traer agua del mar”). Sin embargo, asimismo se aplican estrategias no tradicionales para hacer frente a los cambios agroecológicos, como el aumento en la aplicación de fertilizante orgánico o sintético y pesticidas. Otras estrategias para reducir los impactos negativos de los eventos climáticos (parcialmente introducidas y promovidas por las ONG) son la construcción de establos para animales (protección contra heladas) y la reforestación 86

(protección contra el viento). Existen otras medidas consideradas poco beneficiosas para la comunidad, como la venta de ganado, la compra de alimento y forraje y la alteración de los cultivos (p.ej. el no cultivo de cereales). Algunos cultivos tradicionales son menos cultivados hoy en día (p.ej. la quinua, la kiwicha, la oca y la mashua) y han sido sustituidos por variedades modernas. Las variedades tradicionales han sido reemplazadas por otras que crecen más rápido, necesitan menos agua o son menos afectadas por enfermedades. Estrategias potenciales percibidas como sostenibles Con el fin de estar mejor preparados frente a las sequías y abordar el problema de la escasez de agua de manera general, es importante construir o mejorar los sistemas de riego, sean estos inexistentes, estén dañados o alimenten un área limitada. Las poblaciones ubicadas en las zonas más altas destacan la trascendencia del riego, dado que este es estratégico para mejorar la situación de escasez del recurso hídrico. No obstante, la construcción, el mejoramiento y la expansión de los sistemas de riego se ve limitada por la falta de recursos económicos, herramientas y materiales. Asimismo, la construcción de presas para almacenar agua durante la época de lluvias y la expansión de las instalaciones y depósitos para el almacenamiento del agua son estrategias clave para hacer frente a la escasez. En cuanto al mejoramiento de la gestión del agua, para hacer frente a las lluvias intensas, los campesinos sugieren la construcción de defensas ribereñas, así como de cobertizos y establos, puesto que el almacenamiento de forraje sirve como respuesta ante el granizo y las heladas. Para hacer frente a los fuertes vientos, por su parte, se opta por la reforestación. El acceso al capital y a los recursos productivos (maquinaria agrícola), servicios agropecuarios (servicios de veterinaria y extensión agrícola) e insumos (fertilizantes, pesticidas y semillas) podría ser mejorado. También se sugiere diversificar la gama de productos (p.ej. producción de lácteos como el yogur) mediante el fortalecimiento de capacidades (principalmente, con el apoyo de actores externos, como las ONG).


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar los rendimientos, tanto el apoyo gubernamental como el no gubernamental son vistos por los campesinos como importantes para la subsistencia en tiempos difíciles, pero también para mejorar la provisión de y acceso a los servicios básicos. La salud y la alimentación son una gran preocupación, especialmente para las mujeres, quienes desean recibir

asistencia para mejorar los servicios de salud, la oferta de agua potable y la alimentación de los niños. En este sentido, una estrategia clave es el fortalecimiento de la organización comunitaria. La conformación de cooperativas y organizaciones de producción es beneficiosa porque permite a los productores organizar su producción y sus ventas de manera conjunta.

Tabla 13 Medidas de adaptación actuales y potenciales en la Provincia de Huaytará, región Huancavelica (Meemken, 2013) Riesgos y cambios agroecológicos y climáticos

Impactos directos e indirectos sobre las actividades agrícolas

Estrategias actuales

• • • Sequías •

Lluvias intensas

• Granizo

Escasez de agua Re d u cc i ó n de las posibilidades de producción Ingresos reducidos/ nulos

Huaycos, inundaciones, erosión del suelo Destrucción de los canales de riego y de cultivos Impacto sobre los cultivos, los pastos y la productividad

• • • • • • • •

• • • • • •

• • •

Diversificación (cultivos y variedades) Trabajos comunitarios Ceremonias ancestrales Alteraciones de la elección de cultivo No siembra de cereales Compra de alimentos y forraje Venta de animales Migración Consumo de semillas

Terrazas (andenerías) Aplicación de fertilizantes orgánicos Trabajos comunitarios Venta de animales Compra de comida/forraje Migración

Construcción de establos/ cobertizos Compra de forraje Venta de ganado

Estrategias de adaptación potenciales y percibidas como sostenibles •

• •

• •

• •

Construcción, mejoramiento y expansión de sistemas de riego Construcción de reservorios y depósitos de agua Fortalecimiento de la organización comunitaria Mejora de la gestión del agua Nuevas variedades de cultivos

Construcción de defensas ribereñas Mejoramiento de los canales de riego

Construcción de establos/cobertizo Almacenamiento de forraje

87


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Riesgos y cambios agroecológicos y climáticos

Impactos directos e indirectos sobre las actividades agrícolas

Estrategias actuales

Construcción de establos/ cobertizos Compra de forraje Venta de ganado

Estrategias de adaptación potenciales y percibidas como sostenibles •

Construcción de establos/cobertizo Almacenamiento de forraje

Heladas y nevadas

Impacto sobre los recursos de medios de vida

Olas de calor

Exacerbación de la escasez de agua

(ver sequías)

(ver sequías)

Vientos

Daño a las viviendas, sistemas de comunicación y cultivos

Reforestación

Reforestación

Cambios agro - ecológicos

Reducción del rendimiento por plagas, enfermedades, malahierba, baja fertilidad de los suelos, erosión y escasez de agua

• •

• • •

• • •

Asociación de cultivos Aumento en la aplicación de pesticidas y fertilizantes Venta de ganado Alteración de la elección de cultivo Migración

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS PROMOVIDAS DESDE EL PROYECTO ACCIH El proyecto ACCIH, que trabaja con 1438 familias socias, promueve como principales medidas de adaptación y buenas prácticas: i. Monitoreo hidrológico26: busca determinar si las zanjas de infiltración tienen un im-

• • • •

Aplicación de pesticidas y fertilizantes Alteración de la elección de cultivo Semillas mejoradas Acceso a insumos y servicios agrícolas Fortalecimiento de capacidades y de la organización

pacto positivo en el ciclo hidrológico de la cuenca. Con el fin de demostrar cuantitativamente el beneficio hidrológico de la instalación de las zanjas de infiltración en cuencas, se propuso poner en práctica una metodología denominada cuencas pares, la cual permite contener el 80% del área cubierta por zanjas de infiltración, y hacer una comparación con otra cuenca de

El monitoreo hidrológico se realiza en asociación con la ONG CONDESAN y la Red iMHEA (http://www.condesan.org/ portal/iniciativas/iniciativa-regional-de-monitoreo-hidrologico-de-ecosistemas-andinos-imhea). 26

88


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

características similares, pero sin ninguna actividad de infiltración. Para determinar el beneficio hidrológico, se construyeron vertederos que determinaran el caudal, y se implementaron pluviómetros para calcular la cantidad de agua que cae en la cuenca. Esto permite acortar los tiempos de medición como máximo a un año, lo que brinda la posibilidad de saber cuánta agua se va captando en cada una de las cuencas. Las cuencas pares donde se realiza el monitoreo hidrológico están ubicadas en el distrito de Capillas, provincia de Huaytará, región Huancavelica. ii. Construcción de ”atajaditos”: para contribuir al ciclo hidrológico de la cuenca, fueron construidos, en el marco del proyecto ACCIH, 67 atajaditos en cuatro distritos. Gracias a ellos, es posible que en un solo día de lluvia se colecte aproximadamente 91,980 m3 de agua, la cual se infiltra en el subsuelo y ayuda a la recarga de los acuíferos. Además, los atajaditos permiten generar humedad en los alrededores, lo que facilita la regeneración de pastos naturales. Finalmente, contribuyen también a aprovechar algunas áreas adicionales de cultivo. Su construcción ha sido posible gracias al trabajo tripartito entre las comunidades, el proyecto y los municipios.

La sequía de los bofedales en las partes altas de las cuencas se atribuye al cambio climático. Como en la actualidad las lluvias no son regulares, esta situación sobrepasa la capacidad del bofedal de almacenar el agua, lo que pone bajo mucho estrés las zonas húmedas, y más específicamente, los bofedales. Por tanto, los atajaditos cumplen una función clave, especialmente para la ganadería en las partes altas.

iii. Almacenamiento de agua: este se realiza mediante la construcción de estanques impermeabilizados con geomembranas. En el marco del proyecto ACCIH, se han construido 43 estanques en 11 distritos,

con una capacidad de almacenamiento de 16,152 m3; lo que permite irrigar 511 hectáreas de tierras agrícolas y, con ello, beneficiar a 653 familias. Con la construcción de estos estanques reducen los costos de construcción en un 10% respecto del costo de un tanque de concreto. Además, se estimula a la réplica por parte de otros agricultores. iv. Riego tecnificado: permite irrigar áreas agrícolas que, habitualmente, no pueden ser regadas por falta de agua. En el marco del proyecto ACCIH, se implementó el riego tecnificado en un área de 159 hectáreas a manera de módulos demostrativos, lo que benefició a 231 familias. Permite la disminución del consumo de agua en las parcelas con una eficiencia de aplicación del 80%; así como la reducción de los costos de operación y mantenimiento, y la generación de más disponibilidad de tiempo para que los campesinos se dediquen a otras actividades, como la producción de lácteos. Actualmente, el riego tecnificado es visto por gran parte de la población local como una oportunidad de negocio, por lo que se comercializan estructuras y mangueras para su instalación. v. Software HERIS: HERIS es un aplicativo informático que fue construido para que los formuladores de proyectos incorporen la reducción del riesgo de desastres en un contexto de cambio climático para los proyectos de riego. Permite simplificar la metodología de aplicación, pero no reemplaza la producción de información (p.ej. conocer cómo se comporta la precipitación o la temperatura en una localidad). El software es flexible y amigable para poder incorporar información de nivel local, al determinar los riesgos para la mejora de la productividad en los proyectos de riego que financia el Fondo Mi Riego. Este aplicativo está diseñado para los peligros directos e indirectos (como las plagas). Permite identificar qué elementos se debe fortalecer (medidas como obras físicas, aumento de eficiencia del recurso hídrico, entre otros) e identificar oportunamente por dónde se pueden reforzar los proyectos. También propone medidas de aumento de capacidades de resiliencia 89


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

y de adaptación que puedan ser complementarias. Además, posibilita la valorización económica de los beneficios que se incorporan por la implementación de las medidas, lo cual facilita la valoración de las pérdidas evitadas y alivia las labores del formulador. No obstante, cabe señalar que para su aplicación se necesita cierto nivel de capacitación. Para ello, en el marco del proyecto ACCIH se han desarrollado diplomados del uso de HERIS.

El software HERIS se aplica en algunos de los proyectos financiados por el Fondo Mi Riego. Este fondo fue creado en 2013 con 1000 millones de soles para infraestructura de riego en la sierra del país en zonas desde los 1000 msnm. Este software nace ante una necesidad real de los proyectos financiados por Mi Riego, a raíz de ciertas deficiencias del enfoque de proyectos de pre-inversión, que hicieron necesaria la incorporación del enfoque de gestión de riesgos y del cambio climático. Se validó el software con proyectos en Huancavelica y Ayacucho y se está implementando en diplomados del sector Agricultura vía el Programa Subnacional de Irrigación en Ica y Huancavelica para que pueda ser aplicado por sus formuladores de proyectos. Actualmente, los proyectos que se formulan a través de las unidades formuladoras aplican el software (Ing. Ernesto Barturén DGIAR – Fondo Mi Riego).

vi. Pastos: Kikuyo: el kikuyo es uno de los principales problemas para los campesinos ganaderos. Lamentablemente, está demostrando ser el tipo de pasto que mejor se adapta al cambio climático. Combatir el kikuyo demanda muchos recursos, pero es necesario. En el marco del proyecto ACCIH, en 13 distritos que conforman las cabeceras de los ríos Ica y Pisco, se ha identificado 11,618 hectáreas como área agrícola, de las cuales casi el 13% está invadida por kikuyo. Es importante realizar análisis costo-beneficio que permitan saber si conviene combatir el kikuyo o si es que se comienza a criarlo, dada su capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático. 90

vii. Cobertizos para ganadería: en el marco del proyecto ACCIH se han construido 207 cobertizos, los cuales han beneficiado a igual número de familias en nueve distritos, y protegido 14,515 animales, entre alpacas, ovinos, vacunos y caprinos. Dado que los propios campesinos han construido los cobertizos, ellos mismos han hecho cargo de su cuidado. Los cobertizos han sido construidos en zonas ubicadas en una altitud entre los 3150 y 4800 msnm.; donde realmente se necesitan estas estructuras. viii. Confort térmico en viviendas: cualquier medida de esta índole debe empezar por tapar los huecos de las viviendas, sean estos producidos por grietas, plagas o fallas de construcción. Luego, se proponen acciones complementarias para aislar la vivienda y hacerla más hermética, así como para generar calor en su interior. Las medidas de mejora de los pisos mediante cama de piedras o colocación de madera son las más costosas. Una alternativa es la construcción de ventanas dobles. Algunas medidas para generar calor incluyen la instalación de claraboyas (cambio de calamina de metal por claraboya transparente) y la construcción de un invernadero adosado a la vivienda (de preferencia, junto a los dormitorios). El invernadero generará calor y, al mismo tiempo, servirá como huerto. En la pared entre el dormitorio y el invernadero se hacen agujeros que al final de la tarde se abren por un par de horas, lo que permite el intercambio de aire y logra que la temperatura de los dormitorios aumente en muy poco tiempo. La ventaja de doble uso de los invernaderos garantiza que la población usuaria los mantenga. ix. Sistemas de alerta temprana contra inundaciones: con el cambio climático, se espera más días de lluvia en períodos más reducidos de tiempo, lo cual se traduce en “crecidas” más intensas. Los sistemas de alerta temprana (SAT) ayudan a reducir el impacto de las inundaciones y, con ello, permiten que la población potencialmente afectada pueda tomar precauciones con anticipación. El proyecto ACCIH ha apoyado el desarrollo de una guía para la implementación del SAT en articulación con INDECI.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

x. Transformación de conflictos para el manejo sostenible de las cuencas: el conflicto entre diversos actores de Ica y Huancavelica por el uso del agua lleva más de 70 años. Este enfrenta a los pobladores altoandinos con quienes se dedican a la agricultura de exportación por el uso del agua. Para fortalecer y mejorar la gestión del recurso hídrico en las cuencas es necesario lidiar con el conflicto de la cuenca del río Ica. El proyecto ACCIH optó por dos estrategias complementarias para facilitar el diálogo entre los actores de la cuenca: apoyar espacios formales e institucionalizados de diálogo, así como espacios no formales. Ambos resultaron claves para romper mitos entre los actores y lograr el diálogo para la resolución de los problemas y las diferencias de opinión. A la fecha, se ha logrado la instalación de la mesa de diálogo, la cual cuenta con la mediación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Como ejemplo de los logros obtenidos, en una ocasión se concluyó que no solo era necesario restaurar los sistemas de riego de pastizales, sino más bien contar con un plan de manejo de pastos y del agua en cada comunidad. xi. Metodología de aprendizaje y liderazgo vía kamayoq: el rol del kamayoq es promover cambios sociales y tecnológicos, fortalecer las comunidades mediante la revalorización de la identidad cultural, y brindar asistencia técnica campesino a campesino. Mediante esta estrategia de trabajo se imparten los conocimientos aplicando la filosofía de empoderar los saberes ancestrales locales para el beneficio del campesinado, enfrentándose a los riesgos y adaptándose de la mejor manera posible. A la fecha, con el proyecto ACCIH se han identificado 16 kamayoq potenciales en seis distritos de la región Huancavelica. En el Anexo 1 se presentan las medidas de adaptación al cambio climático promovidas en el marco del proyecto ACCIH y descritas líneas arriba. Cabe señalar que los criterios empleados por el proyecto ACCIH para implementar las medidas de adaptación son: coordinación entre los actores, enfoque transversal, facilidad para su réplica, conservación y uso sostenible, par-

Todas las medidas descritas cumplen con las siguientes características: son relevantes estratégicamente, son urgentes, tienen un efecto secundario positivo, permiten una situación de ganar-ganar, son flexibles, incorporan aspectos económicos para la población local, son aceptadas social y políticamente –lo cual favorece su mantenimiento– y cuentan con una demanda real por parte de los actores locales.

ticipación, fortalecimiento de capacidades e inclusión de poblaciones más vulnerables. Las metodologías utilizadas para priorizar las medidas varían de acuerdo a la amenaza y a la zona de intervención, así como a las características de las medidas a implementar. MONITOREO DE LA ADAPTACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD El monitoreo de la adaptación al cambio climático implica hacer frente a una serie de retos vinculados con la medición de si, efectivamente, la vulnerabilidad de una población, ecosistema o sistema productivo se reduce debido a una medida o estrategia de adaptación promovida. En la mayoría de los casos, los esfuerzos de monitoreo tienden a: (i) medir los efectos del cambio climático y sus impactos en una localidad (p.ej. caudales, pérdidas en ciclos productivos, impactos en la economía familiar) y (ii) medir los efectos de la implementación de las medidas de adaptación (p.ej. restauración de ecosistemas, diversidad en la alimentación familiar, resolución de conflictos por el uso del agua, etc.). ¿Cuáles son los retos asociados con el monitoreo de la adaptación? •

Incertidumbre: presenta retos adicionales para evaluar los resultados e impactos de las acciones de adaptación de un proyecto o intervención. Esta incertidumbre está 91


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

92

ligada principalmente a la frecuencia e intensidad de eventos extremos, al largo plazo que se requiere para evaluar la efectividad de las medidas implementadas, y a la falta de certeza inherente a la información del clima futuro (p.ej. tendencias, escenarios). A todo ello se suma la diversidad de factores que afectan la vulnerabilidad estructural de las poblaciones meta. En concreto, se hace difícil medir el progreso de la adaptación considerando un estado del clima futuro cambiante. Temporalidades diferentes: los efectos de la adaptación deben ser medidos a largo plazo; sin embargo, el sistema de monitoreo y evaluación debe ser capaz de medir el impacto de las acciones en el corto plazo (cuatro años en el caso del proyecto ACCIH). Si bien este reto es aplicable a iniciativas más tradicionales de desarrollo, las acciones de adaptación suponen un reto adicional, que es tratar de anticipar los cambios en el clima futuro y sus impactos sobre las poblaciones más vulnerables. Ante esto, es útil reconocer que el período de intervención para la implementación de la adaptación no es suficientemente amplio como para monitorear que la vulnerabilidad al cambio climático se ha reducido, y que esta reducción es atribuible a las acciones del proyecto o de una intervención dada. Proceso permanente de aprendizaje: aún queda mucho por aprender sobre cómo funciona la adaptación, así como la forma en que debe ser medida. El proceso permanente de aprendizaje iterativo permitirá mejorar la efectividad de la adaptación, así como su monitoreo. No existe un único marco de monitoreo que aplique para todas las intervenciones de adaptación. Por ello, es importante construir sobre la marcha, aprender de las lecciones y ser lo suficientemente flexibles como para incorporar ajustes. No hay una unidad de medida universal: cada sistema de monitoreo y evaluación de las intervenciones de adaptación debe ajustarse al contexto. La falta de una métrica universal para la adaptación hace más complejo el proceso de toma de decisiones sobre qué insumos y procesos se deben usar para medir la efectividad de la adaptación. Relación natural entre las acciones de desarrollo y de adaptación: a nivel local, las acciones de adaptación son difíciles de

diferenciar de las acciones de desarrollo más tradicional. Esta limitación se ve claramente reflejada en los indicadores que permiten monitorear el impacto de la intervención del proyecto. Lo que distingue la intervención de la adaptación se podría basar en elementos como las relaciones entre las medidas o estrategias promovidas, el contexto de cambio climático y variabilidad climática, y la vulnerabilidad al cambio climático de los actores meta. En el proyecto ACCIH, ¿qué elementos y aspectos permiten diferenciar las medidas de adaptación de acciones de desarrollo más tradicional? • • •

El diagnóstico de la vulnerabilidad a amenazas climáticas actuales y potenciales. La comprensión de las percepciones locales sobre la variabilidad climática y las estrategias de enfrentamiento. La investigación científica sobre tendencias y proyecciones del clima en su identificación/tipo, dimensionamiento/tamaño y dinamismo. La promoción del mejoramiento de la base de vida de las poblaciones que promueve el aumento de la productividad, considerándose como una estrategia robusta de adaptación dado que la intervención incorpora el conocimiento de los impactos potenciales del cambio climático. Utilización de metodologías que permiten cuantificar el impacto de las medidas de la adaptación (p.ej. metodología de cuencas pares para el monitoreo hidrológico). La adaptación entendida como un objetivo instrumental, y no como un fin en sí.

El Gráfico 22 representa cómo los métodos usados para monitorear las intervenciones de desarrollo más tradicional son útiles para monitorear la adaptación. Sin embargo, el reto está en especificar, y en la medida de lo posible cuantificar, la carga adicional que trae la adaptación. Esta carga implica medir la reducción de la vulnerabilidad frente a los cambios de la variabilidad climática y cómo ello afecta los medios de vida de las poblaciones, así como los incrementos en la capacidad de adaptación de las poblaciones, ecosistemas, sistemas productivos, etcétera.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Gráfico 22 Representación simplificada del monitoreo de la adaptación frente al monitoreo de los retos de desarrollo

Retos del desaroollo

Carga adicional (lo “extra“) por el cambio climático

Los indicadores para el monitoreo de la adaptación al cambio climático en el proyecto ACCIH

Tabla 14 Indicadores para actividades productivas (ganadería, agricultura, gestión de recursos hídricos y forestales) y viviendas saludables Actividad productiva

Impacto esperado

Ganadería

Familias menos vulnerables económicamente frente a posibles efectos del cambio climático

Indicador de impacto

1000 familias ganaderas incrementan sus ingresos en 20% por esta actividad

Resultado esperado

Mejorará la capacidad de producción y relación con el mercado utilizando técnicas de adaptación

Indicador de resultado 1000 familias ganaderas incrementan el nivel de productividad de sus unidades 30 familias ganaderas acceden a mercados más competitivos

93


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Actividad productiva

Impacto esperado

Indicador de impacto

Resultado esperado

Indicador de resultado 40% de las parcelas familiares manejadas con adecuadas técnicas agropecuarias

Agricultura

Familias menos vulnerables físicamente frente a posibles efectos del cambio climático

40% de las familias seleccionadas mantienen en uso sus parcelas familiares

Se desarrollará una agricultura familiar adaptada al cambio climático

20 promotores que brindan servicios de asistencia técnica en técnicas agropecuarias de adaptación al cambio climático 23,000 m3 de agua cosechada que ayudan al ecosistema

Recurso hídrico y forestal

Viviendas seguras y saludables

94

Base para el sustento de vida rural menos vulnerable a los posibles efectos del cambio climático

Viviendas menos vulnerables a posibles efectos del cambio climático y otras amenazas

Se logrará un sistema ecológico natural fortalecido

Disminuye en los centros poblados el número de casos de enfermedades respiratorias generadas por las condiciones climáticas extremas de la vivienda

Se construirá viviendas nuevas seguras y saludables Se tendrá viviendas existentes en mejores condiciones saludables

Se mantiene el número o área de bofedales en la zona altoandina del ámbito del proyecto Comunidades campesinas que implementan prácticas forestales e hídricas adaptadas al cambio climático 400 hogares informados sobre las ventajas de aplicar medidas de ACC y GDR adecuadas en diseño y construcción de sus viviendas 25 familias construyen viviendas con criterios de ACC y GDR 175 viviendas intervenidas por el proyecto han mejorado su nivel de confort térmico


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Actividad productiva

Impacto esperado

Indicador de impacto

Resultado esperado

Indicador de resultado 320 familias han disminuido su incidencia de enfermedades respiratorias 200 autoconstructores aplican criterios constructivos para disminuir el riesgo físico y los efectos ante el CC

Servicios de construcción de viviendas mejorados

5 emprendedores aplican criterios y técnicas constructivas en los servicios de construcción para disminuir el riesgo físico y los efectos ante el CC 2 viviendas atendidas al año por los emprendedores en servicios de construcción y/o mantenimiento

Tabla 15 Indicadores para actividades de acompañamiento: fortalecimiento del diálogo de cuenca

Actividad

Diálogo de cuenca

Impacto esperado

Manejo sostenible de la cuenca y del agua

Indicador de impacto

Resultado esperado

Indicador de resultado

Medidas de manejo de cuenca y del agua concertadas y financiadas

Número de acuerdos conjuntos implementados entre actores de la parte alta y baja de la cuenca para el manejo integral de la cuenca aumenta anualmente

Sistema de alerta temprana (SAT) del río Ica operativo

El SAT ha sido comprobado a través de un simulacro

95


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla 16 Indicadores para actividades de acompañamiento: fortalecimiento institucional

Actividad

Fortalecimiento Institucional

Impacto esperado

Riesgos, en especial aquellos vinculados con el cambio climático, reducidos

Indicador de impacto

20 poblados en las cuencas priorizadas con medidas de reducción de riesgos y/o ACC implementadas o iniciadas por parte de los gobiernos locales y/o regionales

Resultado esperado

Mayores recursos destinados a gestión del riesgo, ACC y ordenamiento territorial Población mejor preparada para afrontar eventuales desastres

Indicador de resultado

30% de incremento en el presupuesto destinado a gestión del riesgo y ACC Los pobladores de, al menos, 10 poblados perciben una mayor seguridad respecto de riesgos de desastres y/o impactos negativos del cambio climático

Set general de indicadores propuestos para el monitoreo de proyectos de adaptación que se derivan de la experiencia del Proyecto ACCIH

Indicadores para actividades productivas • Incremento de la productividad de unidades productivas. • Acceso a mercados competitivos • Parcelas o fincas familiares manejadas bajo técnicas adecuadas / buenas prácticas. • Fortalecimiento de capacidades sobre técnicas agropecuarias que incorporen cambio climático. • Volumen de agua cosechada para mejora del ecosistema natural. • Área (extensión) de ecosistemas naturales (p.ej bofedales) conservados.

Indicadores para salud familiar • Número de viviendas construidas o acondicionadas bajo parámetros de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres. • Número de viviendas que mejoran confort térmico. • Número de familias que reducen afecciones respiratorias.

96

Número de comunidades y familias implementando buenas prácticas que incorporen información climática.

Indicadores para la promoción de la concertación y diálogo • Número de acuerdos entre actores implementados.


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Indicadores para incorporación de información climática en actividades locales • Validación del sistema de alerta temprana local vía simulacro. Indicadores de fortalecimiento institucional • % incremento en el presupuesto público destinado a gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

Los mapas de amenazas o mapas de riesgos permiten captar detalles sobre cómo es que los campesinos perciben los cambios en el comportamiento del clima y cuáles son los impactos sobre las actividades agropecuarias, así como las estrategias actuales y potenciales para adaptarse a dichos cambios.

HERRAMIENTAS PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA A NIVEL LOCAL27 Las herramientas para realizar una evaluación rural participativa pueden ser útiles para evaluar condiciones y percepciones locales sobre algún proceso específico, así como para comprender las vulnerabilidades y los principales medios de vida de las poblaciones locales frente al cambio climático. La evaluación rural participativa es un enfoque participativo para la evaluación de las condiciones rurales. El objetivo último de esta es enmarcar cualquier método y actividad en el fortalecimiento y empoderamiento de las poblaciones vulnerables y en condiciones de pobreza. La meta es brindar a la población local elementos para la discusión y análisis, que les permitan mejorar sus condiciones. Las herramientas de la evaluación rural participativa ponen énfasis en la importancia de las capacidades y conocimiento de las poblaciones locales, enfatizando también la relevancia de compartir el conocimiento y el aprendizaje mutuo. Las herramientas para la evaluación rural participativa pueden ser calendarios estacionales, caminatas en transectos, matrices de puntajes o líneas de tiempo, y ser aplicadas a una gran variedad de objetivos. Estas herramientas incluyen y combinan una serie de métodos, tales como el mapeo, el puntaje y la discusión en grupos, y generalmente se basan en la visualización para facilitar una evaluación participativa que pueda ser posteriormente apropiada por la comunidad. En general, estas herramientas ayudan a que los miembros de una comunidad local expresen, compartan y discutan

27

sus ideas, y que de otro lado quienes no pertenecen a dicha realidad puedan comprender su problemática y situación. Las herramientas y métodos específicos pueden elegirse según cada situación particular (p.ej. herramientas que no requieren saber leer ni escribir). Visualizar los recursos clave de la comunidad (p.ej. a través de mapas parlantes), contribuye a que los miembros de las comunidades hagan explícito el conocimiento implícito, lo que facilita el entendimiento para personas foráneas dentro de un rango de tiempo específico. También puede simplificar la discusión sobre los retos y cambios que enfrenta la comunidad dado que estos pueden ser localizados en el mapa, indicando dónde ocurren dentro de una comunidad. De manera específica y gráfica, se pueden localizar en los mapas los riesgos climáticos, los cambios e impactos y las estrategias para hacer frente a estos retos. Al momento de aplicar herramientas como mapas de amenazas de la comunidad, es recomendable organizar a los participantes en grupos focales, diferenciando condiciones de edad, género y vulnerabilidad; pues ello ayuda a capturar un amplio rango de perspectivas e ideas diferenciadas. La siguiente tabla muestra, a través de un ejemplo, cómo se utilizan los mapas de amenazas para la identificación de vulnerabilidades en una comunidad

Adaptado de Meemken, 2013.

97


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla 17 Uso de mapas de riesgos para evaluar las vulnerabilidades y riesgos de la comunidad

98

Objetivo

Procedimiento

Dibujar la comunidad y mapear los recursos clave

Se solicita a los participantes dibujar un mapa con su comunidad, empezando con un punto central que todos conozcan (p.ej. la toma de agua). El mapa incluye todos los recursos importantes de la comunidad. También se considera todo aquello que las comunidades y las familias necesitan y usan para producir alimento y generar ingresos

Identificar retos y amenazas

Luego de un breve resumen de los recursos principales, se agregan los problemas relevantes, riesgos y amenazas que afronta la comunidad (se puede incluir esta información utilizando un color diferenciado). No se ciñe la información a los riesgos climáticos. También se dibujan los problemas y sus impactos sobre medios de vida, y se indican los recursos principales donde ocurren o donde más impactan. También se consulta a los participantes cuándo ocurren estos problemas (meses, años)

Identificar cambios y los impactos de los cambios

Luego de intercambiar y resumir las amenazas principales, los participantes intercambian acerca de si los problemas cambiaron a lo largo del tiempo. En caso de obtener una respuesta afirmativa, se debe conocer cuándo y de qué manera. Ello incluye intercambiar sobre los impactos de los cambios identificados

Estrategias para hacer frente a las amenazas y para la adaptación

Luego, el grupo identifica las estrategias actuales para reaccionar a los problemas identificados, así como las estrategias potenciales percibidas como posiblemente adecuadas para hacer frente a los cambios


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Gráfico 23 Mapa de riesgos usado para identificar las vulnerabilidades y los riesgos en Vista Alegre (3100 msnm.), ubicado en el distrito Capillas28

28

Meemken, 2013.

99


100


REFERENCIAS

1. Adger, W. N. 2006. Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), 268–281. doi:10.1016/j. gloenvcha.2006.02.006. 2. ANA. 2012. Plan de Gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas. http://www.ana.gob.pe/media/528051/ica%20-%20plan%20de%20gestión.pdf 3. Angulo, L. 2010. Articulación entre la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático. Documento producido a partir de las reflexiones producidas en el marco del Taller Internacional Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres: Orientaciones estratégicas para una acción integrada y sinérgica desde sus relaciones y diferencias teóricas y prácticas, realizado el 16 y 17 de Marzo de 2010 en Cusco-Perú. 4. Canales, Gallardo & Angulo. 2014. Cambio climático en los Andes: Encuentros y desencuentros entre ciencia y saberes locales. Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú). InfoBrief PACC 01/2014. 5. IPCC. 2007. Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, T. F. Stocker y otros (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2013.

101


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

6. Doornbos, 2009. ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la gestión del agua en zonas rurales? Serie Reflexiones y aprendizajes, ASOCAM. 69 pp. 7. Gobierno Regional Ica. 2014. Estrategia Regional frente al Cambio Climático. 8. GIZ. 2011. Cambio Climático. Información para una adaptación eficaz. Manual para profesionales. Eschborn, Alemania. 9. Huggel, C. et. al. 2015. A framework for the science contribution in climate adaptation: Experiences from science-policy processes in the Andes. Environmental Science & Policy 47 (2015) 80–94. 10. Lindner, A. & Pretzsch, J. (2013). An International Network on Climate Change Impacts on Small Farmers in the Tropical Andes - Global Conventions from a Local Perspective. Sustainable Agriculture Research, 2(2), 92–98. doi:10.5539/sar.v2n2p92. 11. McGray, H. et al. 2007. Weathering the Storm. p.18. http://www.wri.org/publication/weathering-storm 12. Meemken, E. 2013. Adapting the Peruvian Agricultural Sector to Climate Change: Policy Processes and the Perspective of Small-Scale Farmers in the Andes. Tesis de Maestría. Universidad de Hohenheim, Alemania. 209 pp. 13. MINAGRI. 2012. Plan de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el sector agrario. 2012-2021. Lima: MINAGRI. 14. MINAM. 2010. El Perú y el cambio climático. Segunda comunicación nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático 2010. Lima: Fondo editorial del MINAM. 15. MINAM. 2011. Mapa de vulnerabilidad física del Perú. Herramienta para la gestión del riesgo. Lima. 16. MINAM. 2012. Balance en relación a la gestión del cambio climático en el país 2012. Lima: MINAM. 17. MINAM. 2013. Informe de balance de la gestión regional frente al cambio climático en el país. Lima: MINAM. 18. MINAM. 2014. Estrategia nacional ante el cambio climático. Lima: MINAM (Propuesta). 19. MINAM. 2015. Contribución prevista y determinada a nivel nacional (INDC) de la República del Perú. Setiembre 2015. 20. SENAMHI. 2009. Climate Scenarios for Peru to 2030. Second National Communication on Climate Change. Executive Summary. Government of Peru, Lima. 21. SENAMHI. 2013. Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco: Proyecciones para el año 2030. Publicación enmarcada en el proyecto Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH/GIZ). 43 pp. 22. Swisscontact. 2012. Informe Final del Estudio de línea de base del proyecto ACCIH. 194 pp. 23. Vargas. 2009. El cambio climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de Reservas del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf 102


ANEXOS

ANEXO 1. SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PROMOVIDAS DESDE EL PROYECTO ACCIH Tabla A. Medidas de adaptación para ganadería Actividad productiva

Técnicas

Técnicas de mejoramiento de pastos Ganadería Técnicas de mejoramiento y sanidad de ganado

Medidas Siembra y manejo de pastos mejorados con campesinos e instituciones aliadas Introducción de tecnología de riego para pastizales Prácticas de complemento de alimentación de ganado (ensilado) Campañas sanitarias con instituciones aliadas Fortalecimiento de los programas de mejoramiento genético a través de las postas de inseminación

103


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Actividad productiva

Técnicas Medidas de protección del ganado Elaboración y procesamiento de productos lácteos y fibras con el uso de mejores técnicas Constitución de organizaciones empresariales

Medidas

Construcción de cobertizos según guía de construcción Transformación de productos lácteos Manejo de fibra de camélidos

Formalización de asociaciones de ganaderos Capacitación en gestión empresarial Realización de estudios de mercado y planes de negocios

Tabla B. Medidas de adaptación para agricultura Actividad productiva

Técnicas

Medidas

Infraestructura de riego que incorpore GDR y ACC

Proyectos de mejoramiento de captación, almacenamiento y distribución de agua

Organizaciones de usuarios de agua formalizadas y fortalecidas

Agricultura

Manejo de cultivos utilizando medidas de ACC

Sensibilización y formalización de organizaciones de usuarios de agua Entrega de herramientas de gestión Organización de pasantías a otras asociaciones exitosas Concursos y participación en ferias Sistematización de cultivos locales Capacitación en agricultura familiar Implementación y mejoramiento de fitotoldos Mejoramiento de biohuertos familiares

Mejora de la infraestructura de riego y agricultura familiar

Capacitaciones y sensibilización sobre manejo integrado de plagas Capacitaciones en el uso de sistemas de riego tecnificado Medidas para captación, conducción y almacenamiento de agua

Mejora del conocimiento agrometeorológico

104

Implementación de un sistema agrometeorológico (SAT campesino) en la cabecera de cuenca de los ríos Ica y Pisco


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla C. Medidas de adaptación para el recurso forestal Sistema

Técnicas

Medidas

Mapeo de las áreas aptas para reforestación

Determinación de los lugares aptos a reforestar con la comunidad Concurso de mapas parlantes para bosques y agua

Recursos forestales

Establecimiento y manejo de bosques comunales

Sensibilización sobre los recursos hídricos y forestales Capacitación en manejo de bosques comunitarios instalados Elaboración de planes de manejo de bosques comunitarios instalados Mejoramiento de viveros

Reforestación

Producción de plantones en viveros Acompañamiento en la implementación de los bosques instalados

Tabla D. Medidas de adaptación para el recurso hídrico Sistema

Técnicas

Medidas Identificación de fuentes de agua y aforo

Mapeo de fuentes de agua

Elaboración de mapa georreferenciado con fuentes de agua Priorización de fuentes de agua y aforo

Protección de fuentes de agua

Elaboración de planes de manejo de bofedales con la población Construcción de obras físicas para la protección de manantes

Recursos hídricos

Estimación de la superficie para cosecha de agua y cuantificación del número de beneficiarios Cosecha de agua

Elaboración de expedientes para diques rústicos, construcción (Yakujarkana) y monitoreo Instalación y monitoreo de neblinómetros Identificación de zonas y construcción de zanjas de infiltración y monitoreo

105


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Tabla E. Medidas de adaptación para las viviendas (viviendas seguras y saludables) Sistema

Técnicas

Medidas Estudios sobre gestión del riesgo Introducción de medidas de gestión del riesgo en el presupuesto participativo

Instrumentos de gestión local del riesgo adecuados

Introducción de medidas de gestión del riesgo en planes de desarrollo concertados Sensibilización de candidatos para incluir la gestión del riesgo en sus planes Elaboración de expediente técnico de vivienda bioclimática aplicando medidas de adaptación al cambio climático Construcción de prototipos de viviendas bioclimáticas

Viviendas construidas considerando criterios de ACC

Elaboración de propuestas de proyectos que incluyan medidas de ACC en vivienda en el presupuesto participativo Consideración de la ACC en planes de desarrollo concertado

Vivienda

Difusión de la incorporación de la ACC en viviendas seguras y saludables en comunidades altoandinas

Producción de materiales de difusión sobre cocinas mejoradas, energía alternativa - paneles solares, confort térmico

Sensibilización de la población en medidas de ACC aplicadas a la construcción de viviendas altoandinas seguras y saludables

Charlas informativas sobre las ventajas de aplicar medidas de ACC en construcción de viviendas altoandinas seguras y saludables Identificación de medidas de mejoramiento térmico de viviendas e identificación de casas

Mejora de las condiciones térmicas en viviendas altoandinas

Organización de pasantías a casas con comportamiento térmico mejorado Medición de la temperatura de las viviendas intervenidas en temas de confort térmico Involucramiento de las redes de salud y tambos en el proceso de monitoreo de medidas de ACC en los centros poblados

Instalación de cocinas mejoradas y paneles solares en viviendas

29

Identificación de casas para implementación de cocinas mejoradas y sistema Pico PV Construcción de cocinas mejoradas Instalación de sistema Pico PV

Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción.

106


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Sistema

Técnicas Capacitación a autoconstructores locales en cocinas y paneles solares

Fortalecimiento de emprendedores locales

Medidas Convenio con SENCICO para la capacitación de autoconstructores en construcción de cocinas mejoradas Capacitación de autoconstructores para la instalación de paneles solares Capacitación de personas interesadas para crear microempresas en servicios de vivienda Capacitación en formación y/o desarrollo empresarial

Tabla F. Medidas para fortalecer el diálogo en las cuencas Resultado

Estrategia

Medidas Recolección de evidencias de cambio climático desde la perspectiva de las poblaciones Apoyo a procesos de ordenamiento territorial en las cuencas priorizadas

Mejora del conocimiento sobre las cuencas priorizadas Ica y Pisco

Mapeo de actores relacionados con el agua en la cuenca del río Pisco Pasantía de estudiantes para la elaboración del modelo de parte del acuífero del valle de Ica Ampliación de la red de estaciones meteorológicas del SENAMHI Apoyo a la conformación de consejos de cuenca y sub-cuenca, y a su funcionamiento

Diálogo cuenca

de

Promoción de la creación de mecanismos de intercambio de recursos financieros y similares Fortalecimiento de los comités a través de la elaboración participativa de sus instrumentos de gestión Creación de espacios de diálogo entre actores de las cuencas

Fortalecimiento de espacios de diálogo temático para la incidencia (p.ej. Grupo Interregional de Diálogo) Incentivo a espacios de diálogo entre la empresa privada o las juntas de usuarios y las comunidades campesinas Desarrollo de acciones de entendimiento entre actores de la zona baja de la cuenca Promoción del financiamiento para la implementación de las medidas

107


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Resultado

Estrategia

Medidas Elaboración de plan de gestión de recursos hídricos Apoyo a la formalización de comisiones de regantes de agua Desarrollo de lineamientos de gestión del diálogo y promoción de cultura de paz

Fortalecimiento de capacidades de diálogo e incidencia social

Elaboración de guías de gestión de conflictos socioambientales Apoyo a la conformación y/o fortalecimiento de las Oficinas de Diálogo de los gobiernos regionales Fortalecimiento del sistema de acopio de información de caudales en la zona alta de la cuenca

Fortalecimiento del grupo de trabajo del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Asesoría en la elaboración de los mapas de inundaciones Implementación de un sistema de comunicación de emergencia orientado a la población Sensibilización y comunicación a la población sobre inundaciones y el SAT

Tabla G. Medidas para el fortalecimiento institucional Resultado

Estrategia

Fortalecimiento de capacidades a nivel nacional en gestión del riesgo, ACC y ordenamiento territorial

Medidas Apoyo al establecimiento y a la implementación de funciones del CENEPRED Apoyo a la realización de eventos de capacitaciones en GDR, ACC y ordenamiento territorial a nivel nacional (MINAGRI, MINAM, CENEPRED) Capacitación en la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales

Fortalecimiento de capacidades a nivel subnacional en gestión del riesgo, ACC y ordenamiento territorial

108

Organización de capacitaciones de gestión del riesgo en proyectos de inversión pública a nivel regional y local Capacitación en la implementación del Reglamento de Reasentamiento Poblacional en Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

Resultado

Estrategia

Medidas Capacitación en el manejo e implementación del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres Apoyo a la realización de capacitaciones en gestión del riesgo, ACC y ordenamiento territorial a nivel subnacional (gobierno provincial, gobierno local, agencias agrarias) Elaboración de cartera de formuladores exitosos y capacitación en ACC y gestión del riesgo en proyectos de inversión pública Elaboración de planes de prevención y reducción del riesgo de desastres a nivel de cuenca, regional, provincial y distrital Apoyo a la formulación de las estrategias regionales de cambio climático (ERCC)

Puesta en marcha del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Apoyo la conformación y funcionamiento de las plataformas y grupos de trabajo según la ley del SINAGERD Asistencia técnica a los grupos de trabajo de municipalidades provinciales Apoyo a la conformación / ampliación de mancomunidades municipales

Fortalecimiento de mancomunidad de las municipalidades distritales

Capacitaciones al equipo de la mancomunidad en gestión del riesgo, ACC e incorporación en proyectos de inversión pública

109


ANEXO 2 MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LAS CUENCAS ICA Y PISCO

110


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

ANEXO 3. LA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CLIMA ACTUAL Y FUTURO30

BASE DE DATOS Y CONTROL DE CALIDAD La información climática básica utilizada proviene de la Red Observacional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, en el ámbito de las cuencas de los ríos Ica y Pisco. La información referida a las cuencas, se amplió con datos recogidos en estaciones meteorológicas aledañas a las cuencas. El número total de estaciones meteorológicas utilizadas en las que existen datos de precipitación, temperatura del aire o de ambas variables simultáneamente es de 28 estaciones. Se eliminaron aquellas estaciones que no cuentan con más de 90% de datos diarios válidos continuos dentro del periodo 1965 - 2012 (48 años). El Anexo 2 muestra la ubicación de las estaciones utilizadas. ELABORACIÓN DE MAPAS La información base para cartografiar la climatología se constituye en los registros puntuales de las variables atmosféricas medidas en estaciones meteorológicas, sometidas a un previo control de calidad. Algunas series son continuas en el tiempo, pero sólo en unas pocas estaciones; y es a partir de esos pocos puntos desde los que se debe interpolar los registros al resto de las zonas de estudio. Así, en los puntos en los que no se dispone de datos se ha estimado el valor de la variable climática a cartografiar, pretendiendo que los mapas climáticos sean aproximaciones que tengan el más alto grado posible de ajuste con la realidad, considerando además el conocimiento climático de los especialistas del SENAMHI para la evaluación final de los mismos. Para lograr ello con la mayor eficiencia posible es que se aplica una técnica que ha venido siendo muy utilizada en estos últimos años, y llega a ser la combinación de técnicas de estadística con los sistemas de información geográfica (SIG), denominada “Geoestadística”. Esta metodología tiene la gran ventaja de determinar una estructura de autocorrelación

30

entre los datos y su espacio, permitiendo inferir información sobre áreas donde no la hay. MODELOS CLIMÁTICOS GLOBALES Y ESCENARIO DE EMISIÓN Para conocer los posibles impactos del cambio climático en diferentes regiones es necesario tener información detallada de las proyecciones del clima futuro a una escala regional, y donde sea posible a menor escala, con la finalidad de poder realizar los análisis de peligros y vulnerabilidades locales correspondientes. Para ello el IPCC (el Panel Intergubernamental del Cambio Climático) distingue tres tipos de escenarios climáticos: escenarios incrementales o sintéticos, escenarios análogos y escenarios basados en los Modelos Climáticos Globales (MCG). los MCG son los que en la actualidad están experimentando un mayor desarrollo debido a que incorporan los forzamientos de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sistema climático. Estos modelos son de gran importancia en la simulación del clima actual y pasado, así como en la generación de escenarios futuros del clima. Para la proyección del clima de largo plazo, los MCG requieren información de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de aerosoles futuros, información que es generada por modelos socio-económicos para explorar la posible evolución de las emisiones de GEI y aerosoles en el mundo. el IPCC ha definido una nueva familia de escenarios de emisión: las Rutas de Concentraciones Representativas (RCP, por sus siglas en inglés). Los escenarios desarrollados en este estudio para las cuencas de los ríos Ica y Pisco se basan en el nuevo escenario de emisión RCP8.5, el cual representa la combinación de suposiciones de un alto crecimiento poblacional, un bajo crecimiento de PBI y modestas tasas de cambios tecnológicos y de eficiencia de energía, llevando a grandes demandas energéticas y el incremento de gases de efecto invernadero.

SENAMHI, 2013.

111


Cambio climático en las cuencas de los ríos Ica y Pisco

ESCENARIOS CLIMÁTICOS REGIONALES: LA NECESIDAD DE LA REGIONALIZACIÓN O DOWNSCALING

mérica, se concluyó que se podría utilizar el grupo de 4 modelos: HadGEM2-AO, HadGEM2-ES, MPI-ESM-LR, y CCSM4.

Considerando que el cambio climático es global por naturaleza, el punto de partida para la evaluación de sus impactos son los Modelos Climáticos Globales explicados en líneas arriba. Sin embargo, la evaluación de los impactos del cambio climático exige datos sobre el clima con una mayor resolución espacial de lo que pueden proporcionar los MCG, p.ej. para valorar los impactos económicos de eventos hidrometeorológicos extremos en el ámbito de una cuenca, se requiere información espacial más detallada. Si bien existen algunos enfoques para esta reducción de escala (downscaling), una de las técnicas más utilizadas para obtener información más detallada es a través de la regionalización dinámica para lo cual es necesario forzar al Modelo Climático Regional (MCR) con un MCG. Otro método de regionalización es el llamado downscaling estadístico, el cual se basa en la determinación de regresiones estadísticas entre las variables promedio de gran escala en la grilla del MCG y las observaciones puntuales. La desventaja de este método es que se asume que estas relaciones no cambiarán en el contexto del cambio climático.

b. Downscaling (regionalización) estadístico: Es un método fácil de aplicar que, sin embargo, no llega a explicar toda la variabilidad climática observada. En el presente estudio, la técnica de regionalización estadística se basa en las relaciones empíricas espaciales entre la Temperatura Superficial del Mar y las variables de precipitación y temperaturas del aire extremas en tres puntos en cada una de las cuencas de Ica y Pisco. Las funciones de transferencia fueron calculadas a partir de técnicas estadísticas multivariadas como el Análisis de Correlación Canónica y el Análisis de Componentes Principales, para lo cual se hizo uso de una herramienta estadística llamada Climate Predictability Tool. Luego se estimó las proyecciones y cambios de la precipitación y temperatura del aire para la media centrada en el 2030 (a partir del periodo 2016-2045) relativo al período de referencia 1971-2000, en aquellas estaciones representativas de la cuenca con series históricas extensas (1965-2012).

GENERACIÓN DE ESCENARIOS REGIONALES EN LAS CUENCAS DE ICA Y PISCO a. Evaluación de los modelos climáticos: Los modelos climáticos serán fidedignos sólo en la medida en que sean capaces de proporcionar simulaciones realistas de los patrones de circulación a gran escala y de las variables climáticas (ciclo diurno, ciclo anual, ciclo estacional, etc.). Para el presente estudio se utilizaron 11 modelos globales acoplados Atmósfera-Océano (AOGCM) del proyecto CMIP5 (Coupled Model Intercomparison Project Phase 5, Taylor et al, 2012), en dos experimentos: HISTORICAL, para el periodo histórico (1971 – 2000) y el escenario RCP8.5, para el periodo futuro (2016 – 2045). Luego de una validación de la parte histórica (experimento HISTORICAL), en el cual se analizó qué modelos representaban mejor la distribución espacial de la precipitación, presión a nivel del mar y vientos sobre Suda112

c. Construcción de escenarios climáticos locales: En este estudio se ha utilizado la técnica de la regionalización estadística por ser la más adecuada para el análisis a nivel de cuenca y teniendo en cuenta que por ser zonas costeras (los modelos dinámicos regionales tienden a generar “ruido” (errores)) en zonas cercanas al mar, y por otro lado se asume que los predictores evaluados para esta técnica no experimentarían fuertes cambios hacia horizonte en evaluación (2030). Se realizaron cuatro experimentos de reducción de escala a partir de los cuatro mejores MCGs en el escenario de emisiones RCP8.5. Los resultados se basan en los cambios promedios anuales y estacionales de la precipitación y temperaturas del aire, expresados en términos porcentuales (%) y en grados (°C) respectivamente, en relación al periodo de referencia 1971-2000





Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn / Germany www.giz.de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.