Pasajes Poetas larense



En una región llena de sus paisajes encantadores y su rica tradición, con un universo poético lleno de emociones, reflexiones y experiencias. El objetivo de la misma, es servir de puente para conectar a los poetas locales con los amantes de la poesía, creando un espacio para el intercambio de ideas y el descubrimiento de nuevos talentos.
revista digital, tendrán la oportunidad de sumergirse en diferentes estilos y temáticas, desde lo romántico hasta lo vanguardista. Cada palabra escrita tiene la capacidad de despertar emociones y abrir puertas hacia la imaginación.
Además de presentar mas cautivadores, la revista también brindará entrevistas exclusivas con destacados poetas del estado Lara.
poe-
quienes compartirán sus inspiraciones, procesos creativos y perspectivas sobre el arte poético.
mundo reconozca el esfuerzo de hombres y mujeres llenos de talento, creatividad y humildad.
La revista Pasajes líricos es una forma cultural que debe ser reconocida y apreciada por su contribución al mundo de la poesía.
encuentren con-
Me comprometo a ofrecer contenido fresco, diverso y de calidad en cada edición. Espero que esta experiencia sea un viaje emocionante para todos ustedes, donde descubran nuevas voces, suelo en las palabras y se conecten con la belleza que se esconde en cada verso.
especiales donde se destacan reseñas de libros, recomendaciones literarias y eventos culturales relacionados con esta temática, con la finalidad de ser un punto de referencia para todos aquellos amantes del arte que deseen sumergirse en el universo lírico de esta hermosa región.
Espero que esta revista sea el principio de nuevas iniciativas para impulsar este hermoso arte literario, no solamente en la región larense sino en toda Venezuela, y volver a esa época dorada, donde la sociedad y el
¡Bienvenidos a este rincón poético de Lara! Los invito a sumergirse en las páginas de esta revista digital y dejarse llevar por la magia de la poesía.
Con cariño, Eduard Parada.
Equipo editorial
-Director general:
Eduard Parada
-Corrección de textos:
Yelitza Torrealba
-Diseño y maquetación:
Eduard Parada
© Todos los textos e imágenes publicados en este ejemplar son propiedad de sus respectivos autores.
La poesía es una forma de
expresión artística que se remonta a la antigüedad,
aunque su origen exacto no se ha determinado con exactitud. A través de los siglos, ha sido practicada en muchas partes del mundo y se ha utilizado para una amplia variedad de propósitos, desde la comunicación religiosa hasta la expresión de emociones y sentimientos.
A medida que las civilizaciones fueron desarrollándose, este arte literario pasó a ser un estilo más estructurado. En la antigua Grecia, por ejemplo, surgieron géneros como la épica, la lírica y el teatro. Grandes poetas como Homero y Sófocles dejaron un legado
duradero con sus obras.
Medio Oriente fue otra región del mundo en adoptar la prosa lírica como una manera de expresión, como es el caso del libro de Salmos escritos en el Antiguo Testamento de la Biblia, que guardan una colección de poemas sagrados que son alabanzas y oraciones a Dios.
Sin lugar a dudas, las expresiones líricas siguen siendo una forma única y relevante en todo el mundo, y se utilizan en una amplia variedad de dimensiones y contextos, convirtiéndose en una manera de expresión más inclusiva, y se valora cada vez más la diversidad de voces y perspectivas que
Por lo tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptó por primera vez el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la lingüística a través de la expresión poética, y reivindicar la lucha de los poetas.
"La poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos."
Audrey Azoulay Directora general de la UNESCO
pueden abarcar varios ámbitos sociales.
l sábado 10 de junio se nueve hermanos” de la escritora Digna Luna en el Club del Telefonista, ubicado en la carrera 29 entre calles 30 y 31 de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.
Ellevó a cabo el bautizo del libro "Historias de
El evento comenzó a partir de las 11 a.m. con la presencia de varios cultores de la región, entre ellos: músicos, poetas, escritores, docentes, y demás colegas de Luna. También asistieron representantes del Centro Cultural LEA 2.0 y Chiminia Galería, patrocinadores de la obra.
Se habla de “bautizo” a la tradición que implica verter algún material líquido (licor) o solido (pétalos o arena de playa) sobre el primer ejemplar del libro.
En el acto están presentes los padrinos de la obra, quienes ofrecen un discurso sobre el material y dedican unas palabras a la autora para entonces, anunciar el esperado acto "sacramental".
¿Qué
Durante su intervención, la autora agradeció a todos los presentes por el apoyo brindado.
“Primeramente quiero agradecer a Dios, e igualmente la presencia de todos los que están aquí, y aquellos que me enviaron sus buenos deseos vía WhatsApp” dijo Luna.
Montoya, nacido el 18-031923 y Rosa Margoth Villegas de Luna, nacida el 10-06-1923.
Posteriormente, los padrinos del libro Nelson Jiménez y Delia Chapón Pérez, se acercaron hasta el ejemplar y de esta manera oficiar el bautizo.
“Estamos reunidos aquí amigos de Indi (pseudónimo de Digna Luna), quien trabajó con mucho amor junto a sus hermanos. Y ahora, ese sueño se cumple satisfactoriamente" dijo Delia Chapón durante su alocución.
,
Entre sus comentarios, Luna aseguró que fue un reto lograr unificar las anécdotas e historias de sus nueve hermanos, pero gracias a la tecnología fue posible concretarlo.
Cabe destacar que, el bautizo se realizó en el marco del centenario de los padres de la autora, ambos fallecidos, como fue José Anacleto Luna
Imagen: Delia Chapón y Nelson Jimenez Al culminar sus palabras, ambos padrinos tomaron el libro, y le rociaron pétalos de varias flores, lo cual simboliza la bendición de Dios para su comercialización.
Seguidamente, se realizó un brindis con bebida autóctona de la región. Posteriormente se presentó con mucho éxito la parte artística: Declamación de poemas de Aquiles Nazoa por Pancho Pérez; Poema Negra Soy dramatizado por Trina Ramos.
Para concluir, el grupo musical Ensamble Vocal de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), dirigido por Nyeser Gómez, hicieron bailar al público con cánticos en formato coral, interpretando los temas “El cardenal”, "Mi pequeño corazón” y “El gran saqueo”.
Historia de nueve hermanos es un libro interesante y entretenido, por tratarse de un contenido de anécdotas infantiles y juveniles de nueve hermanos, tres hombres y seis mujeres, venezolanos de la primera mitad del siglo 20.
Los amantes de la lectura pueden adquirir el libro a través de Amazon.com.
Se aproxima el XVII Festival Mundial de Poesía de Venezuela, un evento que reúne a más de 70 invitados internacionales y alrededor de 200 poetas venezolanos, quienes participarán en varias jornadas especiales desde el 17 hasta el 23 de julio del presente año.
Durante el festival rendirán homenaje al escritor Pedro Ruiz, bajo el lema “Con el río a la espalda”, cuyas actividades se desarrollarán por más de 12 estados del país y llegará a bi-
bliotecas, teatros, casas históricas, Librerías del Sur, universidades, liceos y comunidades.
Al conocer la información del homenaje, Pedro Ruiz, expresó que se sentía honrado y conmovido por la decisión de tributarle este honor en esa ocasión.
“Venezuela es afortunada por tener un festival destinado a valorar la poesía y sus autores como protagonistas de la democracia, con el apoyo de otras voces creadoras”, expresó Ruíz.
El poeta Pedro Ruiz nació en Trujillo en 1953. Además de poeta es cronista y promotor cultural. Exdirector de Cultura del Gobierno Bolivariano de Trujillo, (2000-2008). Fundó la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares y el Fondo Editorial Arturo Cardozo. Ha ejercido el periodismo cultural en diarios y revistas. Miembro directivo fundador de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Maestro Honorario de la Universidad Nacional Experimental de Las Artes (UNEARTE).
Hasta ahora, se ha dado conocer la programación del festival para la ciudad de Caracas, donde se realizarán recitales diarios en el TeatroBolívar Bolívar y en las Librerías del Sur, ubicadas en la en la ciudad capital, y conta-
rá con la participación de 100 jóvenes bachilleres de 1° hasta 5° año.
La décima séptima edición ofrecerá a los asistentes la presentación de la banda venezolana de rock, Zapato3, quienes darán clausura el próximo 23 de julio con un concierto nocturno en la Sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño.
“Con verso extracto del libro Ojo de Agua de Pedro Ruiz, que contiene una cantidad de 50 poemas que evocan vivencias de su infancia y testimonios de su vida desde el punto de vista poético.
Actualmente es Coordinador del Ateneo de Barquisimeto, institución que sirve de centro cultural en la ciudad crepuscular, quien reveló lo siguiente.
-¿Qué significa la poesía para usted?
Nació el 11 de noviembre de 1950 en Duaca, estado Lara. Promotor cultural. Poeta. Presidente de la Asociación de Escritores del Estado Lara (ASELA) durante el período 1998-2000. Miembro de la Junta Directiva (Vocal) de la Federación de Asociaciones de Escritores de Venezuela en 1989-1992. Ha publicado los poemarios: “Lenguas de fuego” (1977); “El poeta, la calle y una muchacha en el mundo” (1983); “Con agua del trueno” (1989) y “Un lugar que no puedo olvidar” (1993).
Es un arte edificante, porque contribuye a rehumanizar al ser humano y la sociedad.
-¿A qué edad se inició como poeta?
Desde muy temprana edad, pero mis poemas los hice públicos en el año 1977, cuando envié mis poemas a la página literaria del diario El Impulso. ¡Qué alegría fueron publicados!
-¿De qué manera ha influido la poesía en su vida?
Ha influido de una manera muy especial, porque me ha
permitido descubrir otras dimensiones de la realidad cotidiana.
-¿Cuál es el poema favorito de su autoría?
De mi libro "Agua del Trueno" el poema: Era día en el fuego y de mi libro "Un lugar que no puedo olvidar" el poema: Los lugares más dulces.
-¿Qué es lo que más añora en sus años como poeta activo en Venezuela?
Lo que más añoro son las páginas literarias del diario "El Impulso" y "El Informador" que lamentablemente están desaparecidas, y las bienales literarias que contribuyeron a estimular la vocación literaria.
-¿Su obra poética ha sido premiada?
Sí, ha sido premiada en varias oportunidades: Premio de literatura "Roberto Montesino", premio nacional de poesía
Ateneo "Guillermo Morán" de Carora; Premio de poesía otorgado por la Asociación de Escritores del estado Aragua.
-¿Su poesía ha tenido proyección internacional?
Mis poemas han sido publicados en revistas y antologías de varias países: La revista Hora de poesía en España, la revista Urpila en Uruguay, la revista Hojas de Guanacaste de Costa Rica, entre otras.
Hasta los momentos se mantiene trabajando en el Museo de Barquisimeto, además participa en varias iniciativas poéticas, al respecto relató parte de sus actividades diarias.
Nació en Barquisimeto, estado Lara, el 14 de mayo de 1966. Lcda. en Educación UCV, Lcda. Misión Cultura Educación, poeta, activista cultural. Fundadora de la AC.
Grupo de Artes “El sembrador de Soles” de la comunidad de San Lorenzo, municipio Iribarren. Miembro de la Asociación de Escritores del estado Lara (ASELA). Ha publicado: “Presencia y cardo” (1988). “De Caracol a una estrella” (1992). “Los diez heraldos de la vivencia” (1995), “Isla bella” (2018), “El árbol tiene forma de anillo” (2020).
-¿Consideras que tus poemas son un reflejo de su personalidad?
Forman parte de mí, considero que es un reflejo de mi personalidad pensativa.
-¿Alguna vez ha tenido dificultades para escribir?,
¿cómo lo superó?
Creo que no he tenido dificultades, porque me gusta escribir, y aunque no tenga computador, que podría ser un limitante, lo hago a mano cuando me lo propongo.
-¿Ha plasmado historias personales en su poesía?
¡Claro! en algunos poemas como: Soledad, Celinda y
-¿Qué es lo más difícil de escribir poesía?
Creo que lo difícil es hacer que el poema sea creativo; es decir, una constante búsqueda de expresión, que sea diferente, en muchos aspectos, a otros poemas.
-¿Tiene planeado iniciar un nuevo proyecto poético?
Actualmente estoy revisando un libro que escribí sobre poesía infantil. Además, recientemente participé en Puerto Rico con un poema dedicado al femicidio, donde quedé seleccionada y he participado en actividades con ellos. Próximamente me voy a enfocar en eso y otros temas que me son inquietantes para escribir un libro sobre las madres venezolanas.
-¿A qué poeta admira y por qué?
Yo admiro a muchos poetas, porque cada uno tiene una manera de expresar su poesía, sin embargo, te nombraré en el ámbito internacional a Federico García Lorca por su musicalidad; Cesar Vallejo por su poesía que rompe esquemas; Leopoldo Castillo por su estilo infinito de crear metáforas; Ramos Rosa por el ritmo en la repetición. En el ámbito internacional, Ana Terán por esa manera exacta de expresar el verbo; entre otros maravilloso poetas en el país.
-¿Qué significa para usted la poesía ?
La poesía es poder expresarme ilimitadamente, cuando quiero, cuando es necesario, de manera distinta sobre varios temas cotidianos.
Labora como docente en Derecho Penal en la Universidad Fermín Toro con sede en Barquisimeto, fusionando la poesía con esta disciplina, quien compartió parte de su vida.
Nació en Carora, en 1966. Educador, poeta y abogado en ejercicio. Especialista en Literatura latinoamericana. Presidente de la Asociación de Escritores del municipio Torres (1995-1997). Su poesía figura en varias antologías venezolanas y ha sido
publicada en revistas y diarios de Chile, Colombia, Argentina y EE.UU. Autor de los libros: "Elucubraciones de un caroreño" (1992). "Yo soy hijo de Gregoria Melendez" (1985)."Nostalgia de Eros" (1989). "Lacerado" (1999) y Confesiones a media luna (1999).
-¿Cómo surgió el afán de escribir poesía?
Desde pequeño siempre me gustaba dibujar, colorear garabatos, y leer. Mi mamá no era una mujer académica, nunca fue a la escuela, pero es una mujer muy sabia. En cada viaje que ella hacía me compraba libros de historia y de medicina en su afán de que yo estudiara medicina. Mi padre era un lector empedernido, poeta, intelectual, sí, autodidacta, culto, con cuarto grado aprobado solamente porque tuvo que trabajar desde los ocho años. Como a los 11
recuerdo que yo había escritos algunas cosas, pequeños e insignificantes relatos, algunos ejercicios poéticos, y estos comenzaron a desarrollarse a los 16 años de edad.
-¿Cuáles son los temas que mayormente aborda en sus poemas ?
La muerte, la soledad, el dolor, el sexo, el erotismo. Hay quienes le escriben a las moscas y a los caballos, yo le escribo a las mujeres y a la muerte.
-¿Cuál es su obra favorita entre todas las que ha escrito y por qué ?
Los libros de poesías son como los hijos, a los hijos se les quiere a todos, pero de manera diferente. “Nostalgia del Eros”, es un compendio de poemas escrito por un adolescente de 14, de 16 años de edad aproximadamente; la mayoría de esos poemas dedicados a una novia de la adolescencia; “Escozor”,un poemario que escribí cuando estuve en la ergástula, privado de mi liber-
tad; “¿A qué hora la muerte duerme?”, un poemario compuesto en sus primeras páginas inspirado por una hermosa dama zuliana, de la que quedé prendado al conocerla, y la segunda mitad, integrado por poemas escritos con dolor, con odio, con rabia, como consecuencia de la pérdida de un hermano a quien secuestraron y mataron por envidia y egoísmo. Quizás esos sean los poemarios “favoritos” (entre comillas) de los ocho que he escrito y publicados. Por ahí hay guardados en las gavetas de mi escritorio algunos poemas escritos en varias etapas de mi vida.
-¿Considera que todas las personas pueden escribir poesía, o es un arte que sólo algunos ofician ?
Todos somos poetas, todos nacemos poetas. Solo que a algunos los dioses les conceden el don de transformar las palabras en pájaros y alegrías; y otros, no se atreven a expresar lo que sus almas callan y sus corazones gritan.
-¿Cuál sería su consejo para la nueva generación de poetas?
Charles Augustin Sainte-Beuve decía que criticar es aprender a
leer y enseñar a leer a los demás, para escribir bien hay que leer mucho, a buenos escritores a grandes creadores y literatos, aprovechar la juventud para leer, y descansar plenamente en la madurez.
¿Cómo se compagina el poeta con sus labores profesionaales?
El abogado Leonardo Pereira Meléndez, es un tipo dedicado a la academia, instruido, con más de diez títulos académicos, esclavo de los convencionalismos sociales, un carajo que se cuida de que nadie lo vea tomando y se cree importante porque lee poesía en francés, y sus obras jurídicas han sido publicadas en varios países latinoamericanos. En cambio, el poeta Leopermel, con el que a mí me gusta andar y hablar, es un señor muy humilde y generoso que espera enseñar cosas que él no conoce y sobretodo saber exteriorizar sus vivencias a través de la palabra.
Ejerce el cargo de Directora de la Oficina Central de Secretaría del Rectorado de la UNEXPOBarquisimeto, y pertenece a la Asociación de Escritores del estado Lara (ASELA) donde comparte esta afición por la escritura, como lo comentó.
Nació el 25 de octubre de 1959, en Barquisimeto, estado Lara. Profesora de Castellano y Literatura en la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO), donde participa en los talleres de literatura y teatro y es miembro de la Coral Polifónica. Ha publicado "Mis manos" en 1981, "Poesía loca" en 1982, "Huyo" en 1984, "Regando el nombre", "Notas del despecho" en 2000 y el diario El Impulso y en las revistas Referencia, La Conversa y De esta manera.
-¿Qué es para usted la poesía, un escape, un hobby o algo más?
La poesía es todo eso que usted menciona y más; ya que está relacionada con lo más íntimo del poeta, no deja por fuera ningún mundo aunque al parecer, prevalezca uno sobre los otros.
-Ante los refranes populares, qué cree usted, ¿se nace siendo poeta o se hace?
Esa es una discusión de vieja data. El poeta nace siendo poeta y se puede observar en que sus actitudes y habilidades siempre irán de la mano con todo aque-
llo que evidencie sensibilidad, búsqueda, belleza, sufrimiento, tristeza, alegría, justicia, amor, en fin todo aquello que mueve y conmueve a los seres humanos. En esa primera instancia, se nace siendo poeta, se encamina hacia su formación y expresión, se hace poeta, porque necesita conocer, aprender, construir, experimentar, aprende a ser poeta siendo poeta.
-¿Cuál es su opinión sobre los nuevos espacios virtuales para difundir la poesía?
Los espacios virtuales son una herramienta de los nuevos tiempos para la difusión. Es excelente mientras que es un instrumento en boga que facilita ese proceso, así como lo fueron
en su oportunidad los libros, periódicos, afiches, grafitis, la televisión, radio, y continúan siéndolo. Estos espacios nos ayudan a dar a conocer nuestros poemas en todo el mundo en menos tiempo.
-¿Cuál es la emoción que mayormente desea transmitir en sus escritos?
El mundo de las emociones es misterioso y complejo. Ellas afloran en diversos momentos, se muestran desde la diversidad y la riqueza de cada palabra. Al releer mis escritos puedo percibir la presencia de temas como el silencio, la soledad, un pasado en presente, fe, alegría, reencuentros, nostalgia; cada poema es un universo.
no recuerdo
Si el mundo es un hacha o agua para las raíces.
No recuerdo si tuve fiebre
si era mi almohada la nube
que me hacía mirar adentro.
No recuerdo
Si fui blando o duro en días injustos.
Si recuerdo que un día abrí levemente los labios.
Cuando el aire es un grito interminable pasan muchos soles.
En otros lugares olvidan que se abre una flor, que he nacido nuevamente.
Cuando el aire es un grito interminable la última piedra no oscurece cuerpo alguno.
Si aquella mano no triunfa en el humo es mejor que los parpados no se levanten todavía.
Aquella mano otro día será llave o ave y seremos más veloces que ahora.
Casa del fuego guarda el mar sin rostro, ave fugaz.
Acoges sombras del verso que revive su ala solar.
Regresa el mar, rodea tu figura, dobla secretos.
Aquí la voz ocupa tu espiral de aire emplumado.
Cánticos mágicos de las mismas heridas viviendo en otras.
Olas que llegan a ti bramando a boca de aire.
Lumbral incierto de la mano que alcanza sus propias islas.
Ausente caes tu caracola dentro de las palabras.
La cruz de madera humilde como un hueso, sus brazos abiertos reciben cielos.
De ella una mariposa nace cuelga del aire es respiro amarillo de un sol fecundo vuela a encontrarse con Bolívar en el Chimborazo Manuela, Paita, Perú.
Ala
busca el reino solar de la palabra.
Vuelos esbeltos por los vientos exactos la barda vuela.
Extensión clara del verbo con sus signos de islas intensas.
sin tiempos, sin reclamos o culpas Sin lo que no hicimos vamos rumbo al amanecer o al ocaso.
La
la de los acostados silente guarda una penitencia irrevocable de muerte y olvido.
Ave no trines deja que el silencio invada el lugar que le corresponde Sol no alumbres la luna espera estar un poco más con su cobija de estrellas arropándonos
Vida no transcurras rápida y furtiva que la muerte nos espera en cualquier rincón o esquina.
“
No me trates como princesa, no lo soy ” , me dijo como si el espejo fuera/ la fórmula mágica de alejarme de ella para siempre; sin sospechar que la telaraña se había multiplicado.
No comprendo sus palabras, pero un miedo de planetas y soles, hunde cada vez más y más, el aire de mis sentimientos. Entre recuerdos y fantasmas se derrumba tu imagen. Tu recuerdo me está matando. Está amaneciendo. Las filomenas despiertan cantando y de mí se apodera la luz negra que exhala tu olvido.
En cualquier momento te busco, tapo tus labios con mis besos y amarro tus manos con mi corazón, tomaré tus sonrisas y las colocaré en el cielo, en una noche sin estrellas, para que el firmamento quede iluminado, sin sombras, solo con la luz de tus ojos negros.
La poesía larense es una manifestación artística muy valiosa. Es impresionante cómo los poetas, a través de la palabra, pueden plasmar sus emociones y sentimientos con tanta fuerza y sensibilidad. La poesía larense es un reflejo de la identidad del pueblo y de su amor por la vida y su entorno natural, tal como lo señala Rafael Cadenas en sus reflexiones poéticas: "los lectores de poesía buscan, en el fondo revelaciones" (Anotaciones 1983).