1 minute read

Ángel Alvarado: Un artista comprometido con la cultura

Actualmente es Coordinador del Ateneo de Barquisimeto, institución que sirve de centro cultural en la ciudad crepuscular, quien reveló lo siguiente.

-¿Qué significa la poesía para usted?

Advertisement

Nació el 11 de noviembre de 1950 en Duaca, estado Lara. Promotor cultural. Poeta. Presidente de la Asociación de Escritores del Estado Lara (ASELA) durante el período 1998-2000. Miembro de la Junta Directiva (Vocal) de la Federación de Asociaciones de Escritores de Venezuela en 1989-1992. Ha publicado los poemarios: “Lenguas de fuego” (1977); “El poeta, la calle y una muchacha en el mundo” (1983); “Con agua del trueno” (1989) y “Un lugar que no puedo olvidar” (1993).

Es un arte edificante, porque contribuye a rehumanizar al ser humano y la sociedad.

-¿A qué edad se inició como poeta?

Desde muy temprana edad, pero mis poemas los hice públicos en el año 1977, cuando envié mis poemas a la página literaria del diario El Impulso. ¡Qué alegría fueron publicados!

-¿De qué manera ha influido la poesía en su vida?

Ha influido de una manera muy especial, porque me ha permitido descubrir otras dimensiones de la realidad cotidiana.

-¿Cuál es el poema favorito de su autoría?

De mi libro "Agua del Trueno" el poema: Era día en el fuego y de mi libro "Un lugar que no puedo olvidar" el poema: Los lugares más dulces.

-¿Qué es lo que más añora en sus años como poeta activo en Venezuela?

Lo que más añoro son las páginas literarias del diario "El Impulso" y "El Informador" que lamentablemente están desaparecidas, y las bienales literarias que contribuyeron a estimular la vocación literaria.

-¿Su obra poética ha sido premiada?

Sí, ha sido premiada en varias oportunidades: Premio de literatura "Roberto Montesino", premio nacional de poesía

Ateneo "Guillermo Morán" de Carora; Premio de poesía otorgado por la Asociación de Escritores del estado Aragua.

-¿Su poesía ha tenido proyección internacional?

Mis poemas han sido publicados en revistas y antologías de varias países: La revista Hora de poesía en España, la revista Urpila en Uruguay, la revista Hojas de Guanacaste de Costa Rica, entre otras.

This article is from: