Diálogo educativo #20

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto Integral de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 20 Año 2016

EDUCAR LAS EMOCIONES, EL RETO DEL DOCENTE DE HOY Los estudiantes no son máquinas de acumular conocimientos. Las actitudes, el estado de ánimo y la conducta son vitales en el aprendizaje.


Diálogo Educativo La revista Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Coferencia Episcopal de Bolivia.

2

Mos. Tito Solari Capellari

Hna. Micaela Princiotto MB

8

Eduardo Bowles

12

Cuaderno y computadora, aliados en el aula La comunicación dentro del aula Lectura: cuando el ejemplo arrastra

Juan Manuel Ijurko

Marcos Vega

16

Marcos Vega

Ramiro Sarmiento

22

Wilson Terceros

Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

26 30 34

Emociones en el aula, la llave maestra Las palabras y la Imaginación Educación contra la violencia La Resiliencia en las escuelas El protocolo en las Unidades educativas


editorial La educación que nos emociona En uno de los artículos que presentamos en esta edición decimos que “si el profesor no lee es imposible que pueda despertar en los estudiantes el amor por la lectura”, pues como todos sabemos, el ejemplo arrastra y no sólo eso, pues alguien que practica lo que predica es capaz de transmitir ese sentimiento, ese amor y pasión por lo que hace. Esa emoción de la que hablamos no sólo tiene que salir del maestro hacia sus estudiantes, con el objetivo de contagiar, pues se trata de un asunto de ida y vuelta. Tradicionalmente hemos considerado a los chicos como máquinas de aprendizaje, una especia de computadoras que almacenan conocimiento, que memorizan y repiten las materias. No sólo debemos cambiar ese paradigma por una cuestión metodológica, sino también porque está demostrado que de esa manera, la escuela tiene una pata coja. Se trata de incursionar en las emociones de los niños, en sus actitudes, en los sentimientos que los acompañan todos los días y que los profesores debemos saber interpretar, considerar y tomar en cuenta para que el proceso de aprendizaje sea mucho más provechoso. Durante los últimos años hemos escuchado hablar de la “inteligencia emocional” y se ha comprobado que gran parte de nuestras destrezas provienen de esa predisposición a aprender, de esa gran emoción que nos provoca descubrir, darnos cuenta y poder relacionar las lecciones del colegio con la realidad. Si vamos a llevar esta reflexión a las enseñanzas cristianas descubriremos aquel bello pasaje “No sólo de pan vive el hombre”, lo que nos muestra que lo que hay en el corazón, lo que podemos anidar allí, lo que es posible lograr cuando una persona está conectada con su ser interior, es mucho mayor y más significativo que la mera acumulación de datos, algo que puede hacer muy bien una computadora. Educar humanos es mucho más complejo y debemos enfocarnos en nuestros estudiantes como seres integrales.

Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial

La computadora y el cuaderno compiten en el aula: gana el aprendizaje 2


Un estudio impulsado por la Universidad de los Andes, Colombia, recoge los beneficios que la tecnología digital ofrece para el fortalecimiento de la lecto-escritura. Cada vez son más los programas y aplicaciones que facilitan la labor del maestro.

La educación tradicional ha manifestado en múltiples ocasiones su reticencia a la tecnología en el aula. Para “los viejos profesores”, la computadora empuja a los estudiantes a un entorno de facilismo y flojera que limita el potencial de aprendizaje. El investigador colombiano en didáctica, Octavio Henao Álvarez, ha recopilado información que desacredita esta creencia. La tecnología ayuda al docente para mejorar los indicadores de lecto-escritura en los estudiantes y, por consiguiente, mejorar el rendimiento académico. “La informática se ha convertido en un aporte sustancial para la construcción de la nueva didáctica” matiza Henao. Reconoce el valor de la computadora para hacer la escritura más estimulante, atractiva y eficiente.

De acuerdo a su recopilación de experiencias, desde hace más de treinta años se han aplicado programas informáticos como apoyo a las dinámicas de lecto-escritura. Muchas de estas experiencias han sido altamente satisfactorias para fortalecer el aprendizaje del abecedario, la ortografía, la composición y comprensión de textos. Incluso, en los últimos años, gracias a las modernas tarjetas de sonido, la computadora apoya al pronunciamiento adecuado con sus programas especiales. Las observaciones presentadas por Henao consideran que los niños aprenden interactuando con los objetos, fenómenos, y otras realidades de su mundo circundante. “Los métodos de enseñanza no deben enfatizar la lectura y escritura de palabras o frases aisladas, sino de

El investigador colombiano en didáctica, Octavio Henao Álvarez, ha recopilado información que desacredita esta creencia. La tecnología ayuda al docente para mejorar los indicadores de lecto-escritura en los estudiantes y, por consiguiente, mejorar el rendimiento académico textos completos”, reitera. Entre sus apreciaciones resalta que aprender a leer centrando la atención en las palabras sueltas limita la comprensión del texto en su totalidad.

3


especial La desviación más común de esta práctica se identifica como el juntaletras, aquella persona que pronuncia las sílabas graficadas pero no es capaz de sintetizar el mensaje completo. El sistema de educación más tradicional ha implementado una dinámica de enseñanza escalonada. El estudiante aprende primero las letras. Como segundo escalón se centra en las sílabas y así va escalando con palabras, oraciones sencillas y textos. ¿Quién no recuerda haber escrito en su cuaderno la frase “mi mamá me mima”? Bajo esta visión educativa, la caligrafía adquiere una importancia prioritaria en las primeras etapas, relegando la capacidad de entendimiento a los ciclos superiores. Desarrollar la capacidad de comprensión debe ser el objetivo primordial de toda propuesta didáctica, remarca el estudio avalado por la Universidad de los Andes. “Las teorías modernas sostienen que la comprensión debe ser un logro buscado en todas las etapas del proceso de enseñanza. Aún el trabajo de decodificación puede contribuir al conocimiento de las relaciones semánticas que articulan un texto”, sentencia el informe. La utilización de computadoras como apoyo a los procesos de aprendizaje en la lecto-escritura presenta diversos factores de beneficio. Desde la perspectiva de los estudiantes se señala que la lectura en la pantalla de la computadora centra la atención de la lectura al presentar una menor cantidad de texto. También consideran que es más fácil seguir el ritmo de la lec-

4

tura sin perderse en los cambios de línea. Para la escritura se destaca la facilidad de escribir mediante un teclado. Es fácil, destacan y ofrece un resultado final más ordenado y limpio. Los estudiantes valoran positivamente el acceso a la computadora para este tipo de dinámicas. Incluso resaltan que tienen un control mayor en el aprendizaje, puesto que pueden tomar sus propias decisiones durante la actividad. La universidad de Antioquia, también en Colombia, desarrolló una prueba entre sus estudiantes. Durante un extenso taller de lenguaje realizó 20 composiciones escritas;

10 fueron manuscritas y las restantes 10 elaboradas mediante una computadora. La evaluación y el análisis de los textos que produjeron los alumnos mediante la computadora revelaron una mejor calidad literaria, una mayor longitud, un mejor nivel de adjetivación, y una mayor diversidad léxica que los textos elaborados manualmente. Los resultados, más allá de sorprendentes, reflejaron una actitud muy pocas veces considerada. Los estudiantes, al verse liberados de las exigencias psicomotrices implícitas en la escritura manual, centraban su atención en el contenido.


La computadora permitía un ejercicio de la escritura menos restrictivo y más propicio para la creatividad; la facilidad de revisión que ofrece el procesador de textos los motivó a no resignarse con el primer borrador, buscando formas alternativas de expresar sus ideas. Como docentes, al proponer una composición manuscrita condicionamos el trabajo con un listado de formalismos que desvía la atención de los estudiantes hacia estos aspectos. La buena caligrafía, el cuidado de los márgenes o el mismo temor a equivocarse y tener que rehacer el texto coartan la capacidad creativa. El estudiante se centra en cumplir los requerimientos antes que en recrearse con la expresión.

5


especial SUPUESTOS BÁSICOS PARA UNA DIDÁCTICA DE LA LECTO-ESCRITURA La lecto-escritura no puede abordarse didácticamente como si se tratara de un repertorio de habilidades independientes, aunque ciertas teorías del aprendizaje sostienen que una habilidad intelectual compleja puede descomponerse en una serie de subdestrezas específicas que deben enseñarse hasta que el sujeto las domine plenamente.

Desarrollar la capacidad de comprensión debe ser el objetivo primordial de toda propuesta didáctica. Según concepciones equivocadas sobre la lecto-escritura, pero muy arraigadas en la práctica pedagógica de nuestros maestros, la habilidad para comprender un texto es el resultado de un largo proceso de ejercitación de subdestrezas específicas. Las teorías modernas sostienen que la comprensión debe ser un logro buscado en todas las etapas del proceso de enseñanza. Aún el trabajo de decodificación puede contribuir al conocimiento de las relaciones semánticas que articulan un texto. Los métodos de enseñanza no deben enfatizar la lectura y escritura de palabras o frases aisladas, sino de textos completos. Aprender a leer como si se tratara de secuencias de palabras mengua la posibilidad de utilizar la estructura misma del texto como un facilitador de su comprensión.

6


Los procedimientos didácticos son más eficaces cuando se ajustan a los intereses individuales, estilo y ritmo de aprendizaje del estudiante. Reconocer las expectativas e inquietudes del alumno en el proceso de instrucción estimula su motivación y compromiso. Las personas trabajan con más entusiasmo y cuidado cuando perciben una clara relación entre la actividad que realizan y sus propósitos personales.

Los niños aprenden interactuando con los objetos, fenómenos, y otras realidades de su mundo circundante. Estas experiencias de exploración de su medio ambiente constituyen la materia prima con la cual construyen sus hipótesis, teorías, modelos, interpretaciones, y explicaciones sobre el mundo material y social. Una propuesta didáctica adecuada incorpora estrategias para que los alumnos analicen y confronten los contenidos e ideas que expresa un texto a la luz de sus esquemas cognitivos e información previa.

7


¿Cómo andamos de diálogo entre docente y estudiante?

La relación entre los estudiantes y el docente ha evolucionado. Las nuevas tecnologías, los hábitos de la sociedad moderna proponen una nueva forma de interacción. El diálogo se vuelve importante como vínculo.

Mariano Martín Gordillo, profesor de educación secundaria desde hace casi 25 años, recuerda que en su infancia, ”los pupitres estaban clavados en el suelo y formaban filas de a dos, mirando siempre a la pizarra, donde estaba el profesor. Él hablaba siempre, nosotros pocas veces. Él preguntaba y nosotros debíamos responder. Eso era lo que se esperaba de nosotros: el silencio, las respuestas y, si se daba el caso, alguna pregunta pertinente. Aquello no me gustaba”

8


Revive el origen de la educación. Las primeras reflexiones de la educación están en Platón. El espacio público que era el ágora, el espacio de encuentro en las polis griegas, donde se intercambiaban y se compartían razones. En ese origen, el diálogo era la base del proceso de

formación. Desde su actual lugar de trabajo, promueve una relación de diálogo permanente con los estudiantes. Las aulas actuales se han con vertido en espacios contemplativos. El profesor hablar mientras los estudiantes se limitan a escuchar. El nuevo contexto educativo vin-

cula a un adulto junto a los estudiantes. El aporte del adulto se centra en el contacto que tiene con un conocimiento adquirido. El aula se transforma en una oportunidad para el contacto intergeneracional, contacto que difícil mente se logrará en otros escenarios sociales.

9


Para Cristóbal Cobo, director del centro de estudios fundación CEIBAL, “la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula aseguran una participación cada vez más integral del estudiante en clase”. Ambos investigadores coinciden en que el diálogo y el intercambio es el principal método de enseñanza. El aula, insisten, debe recuperar la dimensión dialógica que siempre debió tener. Las tecnologías proponen paradigmas distintos a los modelos que se habían impuesto en siglos anteriores bajo otros instrumentos. La apertura de nuestra mente sería el principal componente del cambio. La disposición ante las herramientas tecnológicas reclama flexibilidad y apertura. Las TIC´s enriquecen el espacio de aula facilitando el encuentro y la participación. El análisis de Martín Gordillo refleja los cambios que se han producido en el contexto escolar y pedagógico provocados por la inclusión de tecnologías innovadoras. Observa, al mismo tiempo que “la educación no ha mutado de la misma forma que lo ha hecho el mundo en general” para asimilar las nuevas formas de relacionamiento y diálogo. Las TIC son entendidas como herramientas para explotar la curiosidad y la experimentación, juegan un papel fundamental. El problema es que las tecnologías pueden ser utilizadas para llevar a cabo pedagogías profundamente conservadoras y lineales. Para los niños la tecnología no es algo innovador, no es algo disruptivo, porque han na-

10

Nuestra aula no era dialógica, de modo que tenemos que crear escenarios de relación que no tenemos en nuestra memoria” coincide Cristóbal Cobo cido con ello. Para los estudiantes es natural apelar a las tecnologías como forma cotidiana de relación. Para los docentes, la adecuación tecnológica sigue siendo aún una cosa extraña. La alfabetización actual supera la capacidad de aprender a leer y escribir, explica el profesor Cobo. El nuevo alfabetizado domina las tecnologías de información y comunicación como una extensión más de los espacios de relacionamiento. Desarrolla nuevas capacidades de comprensión e interacción y, por tanto, nuevas formas de descubrir y aprender. La escuela se mantiene en un sistema tradicional de preguntas y respuestas repetidas. Los programas

curriculares son un conjunto de respuestas estructuradas y sistematizadas. El currículum debería ser un punto de partida que hace preguntas provocadoras y que no te da las respuestas. Lo que incentiva la curiosidad, la experimentación, es buscar la respuesta a preguntas abiertas. Esto sería más inteligente y seductor para plantear desde la escuela. Cristóbal Cobo insiste con la necesidad de cambiar la escuela para recuperar el verdadero sentido del diálogo. “Hablamos de la educación enciclopédica y cuando salimos al mundo laboral vemos que los contenidos se convierten en algo reemplazable. Las habilidades técnicas deben ser enriquecidas y amplificadas por habilidades de orden emocional”. Aunque el acceso a computadoras debe responder a un plan de trabajo educativo predeterminado. Mariano Martín Gordillo reclama que muchas veces se proyecta la inserción de computadoras en el aula como la solución a las deficiencias educativas. Dotar de computadoras a los estudiantes permite abrir una


puerta al acceso. No por ello, insiste Martín Gordillo, se debe excluir la presencia del maestro como guía del aprendizaje. En el fortalecimiento del diálogo como sustento de la educación, Martín Gordillo sugiere un nuevo rol del maestro. Para el experimentado profesor, se debe considerar al maestro como “un artesano del diálogo. Tendrá que generar el contexto y hacer posible un espacio donde se pueda intercambiar, crecer y aprender intercambiando. Más que preocuparse por qué conocimientos debe llevar al aula -eso es una cuestión superada-, deberá preocuparse por cómo crear dispositivos y situaciones de organización que favorezcan el acceso al conocimiento y su discusión”, manifiesta de manera firme. Además, reclama que las aulas actuales siguen siendo espacios de transmisión de conocimientos, sin permitir los cuestionamientos o intereses. Esta estructura ahora el diálogo y frena el entusiasmo y dinamismo de los estudiantes. “Nuestra aula no era dialógica, de modo que tenemos que crear esce-

Tenemos al alcance de la mano una comunidad de aprendizaje sin límite narios de relación que no tenemos en nuestra memoria” coincide Cristóbal Cobo. La tradición educativa que arrastramos se convierte en un obstáculo para recuperar el diálogo dentro del aula. Añada que el docente está llamado para “crear otros escenarios de participación. Si no lo haces, no te das cuenta de cómo se puede hacer. No es una cuestión teórica”. El aula, al igual que el ágora griega, es el espacio democrático por esencia. El debate, el diálogo más enriquecedor es aquel que nace y se fortalece entre los propios estudiantes. La diversidad de competencias e intereses, explica Martín Gordillo, propone un encuentro muy fértil si se sabe aprovechar educativamente. La autoridad del docente se alimenta con los aportes que incorpora al escenario mental de los estudiantes. “La voz del maestro se respeta por lo

que dice, no por quién lo dice” recalca el profesor. Resume su labor como la de provocar espacios de interacción y cooperación entre los estudiantes. La clase debe convertirse en un escenario donde los estudiantes puedan aprender a tomar decisiones Sigue siendo importante diferenciar entre enseñar y educar. La educación para los nuevos entornos trata de instalar un nuevo contrato educativo en el que sea posible entender que, para muchas de las competencias que los nativos digitales necesitan, siguen siendo funcionales las aulas presenciales. El diálogo en el ágora, la participación cooperativa en el aula y la interacción en las redes sociales forman un continuo históricamente coherente. Así lo expresa Cobo al considerar que “la ruta que nos queda por consolidar desde la educación formal consiste en construir más puentes y caminos para dar espacio a esas oportunidades no planeadas de aprendizaje”. Considera además que “hay algunos aprendizajes que nos permiten desarrollar estructuras para construir conocimientos después”, validando de esta manera la interconexión que se plantea entre la educación de aula y el aprendizaje en los contextos dialógicos. Sería muy interesante, concuerdan los expertos, que la educación fuera más flexible y personalizable en este sentido. El entorno actual facilita la posibilidad de construir conocimiento con personas de todo el mundo. “Tenemos al alcance de la mano una comunidad de aprendizaje sin límite”, sentencian.

11


Si los docentes no leen, 12


La educadora que revolucionó la lectoescritura, asegura que si los docentes no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura. Dice que todos los chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen.

son incapaces de transmitir el placer de la lectura

Emilia Ferreiro casi no necesita presentación. Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo. Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades.

13


Para la investigadora, la escuela es muy resistente a los cambios porque siguen instaladas viejas ideas. Ferreiro trabaja en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México. Desde su perspectiva, el docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, debe profesionalizarse. Considera que todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro que crea que pueden lograrlo. También valora la resistencia de la escuela a los cambios que no genera ella misma. –¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar? –El fracaso escolar tiene varias caras (…) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado cuenta. Entonces sigue preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo

14

contemporáneo es indispensable. –¿Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica? –El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la lapicera, la primera reacción del sistema educativo fue “eso no va a entrar acá porque arruina la letra”, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra perdida de antemano (…) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo y dijeron “eso va a

arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella. –Ahora se resiste a la computadora. –Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave.


–¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y culturales y con recursos distintos? –Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua.

–Es otra forma de enseñar a leer y escribir… –Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores a su alrededor y los que no los han tenido es que no tienen la menor idea del misterio que hay ahí adentro. Más que una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere

decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya tenido antes, más hay que darle al inicio. –¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen que los maestros no leen. –Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda trans-

15


mitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las capas menos favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social. –¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños? –Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional. –¿Se avanzó en el modo de alfabetizar? –Hay una visión muy instrumentalista que piensa lo mismo desde hace tantas décadas que da hasta lástima decirlo. Dice: “Primero vas a aprender la mecánica de las correspondencias grafofónicas y para eso mejor que ni pienses porque es un ejercicio mecánico de asociación de correspondencias. Después vas a aprender de corrido, y después vas a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te venga esa cosa desde algún milagro llamada placer por la lectura”. En realidad, el placer por la lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo primero que se instala (…) Es lo primero, no lo último. –Esta tendencia del placer antes que lo instrumental no está en práctica; seguimos con las viejas teorías. ¿Cómo se revierte eso? –No es fácil. Lo que no consigo es que me den la lógica de la visión

16

opuesta. Por ese lado hice investigaciones que revelan que los chicos piensan sobre la escritura antes y que lo que piensan es relevante y que es bueno tenerlo en cuenta. –¿Sigue en vigencia esa idea de que el maestro es la autoridad que les enseña a niñitos que no saben nada? –Siguen instaladas viejas ideas que son parte de la lentitud del sistema

para reaccionar. A veces con el razonamiento de que si siempre se hizo así para qué cambiar (…) Una de las tendencias es regalarle el fracaso a la familia o al niño y no asumir la responsabilidad de que todos los chicos pueden aprender y deben aprender. Andan buscando desde antes que empiece el año escolar quiénes van a repetir o quiénes son los disléxicos o los que tienen al-


guna patología por la cual la cosa no va a andar. Y realmente todo cambia muy fuerte cuando el maestro dice “aquí no va a haber repetidores” y cuando asume desde el inicio que “aquí van a aprender todos”. Eso exige un involucramiento fuerte del maestro con el aprendizaje; ahí entramos en otra vertiente, en la que el oficio del maestro se ha ido burocratizando cada vez más y desprofesionalizando al mismo tiempo. Recibe instrucciones y las ejecuta: esa es la definición de un burócrata. En tanto, el profesional es el que sabe lo que está haciendo, por qué lo está haciendo y tiene una racionalidad y una especificidad que puede defender profesionalmente. –¿Cómo se hace para sacar adelante a niños que concurren a escuelas donde hay un libro cada 40 alumnos, sin biblioteca ni computadora y el docente, además, atiende situaciones familiares, psicológicas? –Enseñar a leer y escribir bajo los bombardeos es difícil. Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se deprime junto con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza… El maestro tiene que decir “aprender es posible”, como el médico decir “la salud es posible”.

17


Educar las emociones: las llave maestra para llegar al cerebro y las habilidades del niño

"Muchos casos de bajo rendimiento académico tienen su origen en problemáticas de tipo emocional y no en falta de capacidad cognitiva de los alumnos", afirma la psicóloga Begoña Ibarrola.

18

La educación emocional, apoyada por los estudios de la neurociencia, ha incursionado en todos los ámbitos humanos. Cada vez es más frecuente encontrarse con especialistas en neuromarketing o neurolingüística. Los ámbitos políticos y empresariales han sido los primeros en asumir estas estrategias de acción basadas en la inteligencia emocional. La escuela es, todavía, reacia a incorporarla en sus dinámicas. Begoña Ibarrola se ha destacado como investigadora en inteligencia emocional. Por más de 20 años ha enfocado sus estudios de psicología para aportar a la mejora de la formación docente. Sus indagaciones han

sido acompañadas por libros que fomentan la educación emocional: 'Cuentos para sentir, Cuentos para educar a niños felices', o 'Cuentos para descubrir sus inteligencias' son un ejemplo de sus aportes. De acuerdo a la experiencia de Ibarrola, se ha demostrado que “en los centros donde han incorporado educación emocional en las aulas prácticamente no hay problemas de conducta ni de acoso”. Los estudios revelan que muchos problemas de conducta y bajo rendimiento académico tienen su origen en problemáticas de tipo emocional y no en falta de capacidad cognitiva de los alumnos.


19


Para la investigadora, el sistema educativo no contempla la educación emocional como parte de la formación integral de los estudiantes. Como adultos no nos han formado en este ámbito del desarrollo humano y, quizá por ello, no le otorgamos la importancia que requiere. La neurociencia ha demostrado como las emociones afectan al aprendizaje. Los científicos han explorado el mundo de las emociones y su influencia en el comportamiento humano. En ramas como el marketing se ha profundizado múltiples estudios que demuestran el valor determinante de las emociones en la toma de decisiones. Del mismo modo, hay emociones que dificultan el aprendizaje y otras

20

ayudan a formarse. Como docentes, nos damos cuenta de que muchos niños se pueden bloquear ante una ansiedad y unos nervios por un examen y no poder demostrar lo que saben; otros tienen miedo a una asignatura y se enfrentan a su aprendizaje desde un punto de vista muy deficitario, con mucha tensión e incluso preparando su mente para no entender para que rechace esos contenidos por miedo al resultado. Ibarrola sintetiza los resultados de sus estudios al certificar la “interferencia de las emociones en la conducta y en el aprendizaje”. La escuela ha centrado sus esfuerzos en profundizar la parte cognitiva del aprendizaje. Ha dejado de lado otras facetas y dimensiones

del ser humano. La parte académica y los planes de estudio se enfocan en el desarrollo de la dimensión cognitiva, dejan de lado la parte emocional. Se debe enseñar a niños, desde bien pequeños, a regular sus emociones y a saberlas expresar y servirse de ellas para sentirse mejor y para convivir mejor con los demás. Esta parte formativa está fuera del sistema educativo. Al trabajar con la educación de las emociones, los profesores dotan de herramientas útiles a los estudiantes para evitar problemas de conducta y fracaso escolar, que se perciben con mayor frecuencia en la secundaria. También ha mostrado un rendimiento aprovechable


para capacitar a los estudiantes y combatir situaciones de bullying de manera responsable. Tanto desde el punto de vista del acosador, como del acosado, el cuidado de las emociones permite comprender y resolver estas situaciones. Begoña Ibarrola ha desarrollado diversos cursos de capacitación a docentes. Detecta una preocupación creciente en colegios para considerar la educación emocional como parte de la labor integral de un docente. Por ahora “siguen siendo iniciativas particulares y debería estar incluso en el plan de estudios de la facultad de educación. Es necesario formar a los futuros maestros para que sepan educar las emociones en el aula”, confirma la psicóloga especializada. La asertividad, la autoestima, la empatía y otras habilidades sociales pueden practicarse y aprenderse de la misma forma que otros tipos de conocimiento. No obstante, tradicionalmente no se ha tendido a darles la atención que se merecen, razón por la cual en la actualidad pueden llegar a ser competencias desconocidas y apenas desarrolladas en muchas personas. Con actividades, juegos y dinámicas adaptadas a su edad, la etapa de infantil es fabulosa para empezar a entrenarles en determinadas habilidades emocionales. Lo ven como un juego, como algo divertido y lo van incorporando sin darse cuenta El sistema educativo "estará cojo" mientras no incorpore esta asignatura pendiente, "porque el ser humano tiene que educar diferentes dimensiones, no solamente la cognitiva", concluye Begoña Ibarrola.

ENSAÑAR CON EMOCIÓN El investigador Francisco Mora ha trabajado durante años en el área de la neurociencia en la Universidad estadounidense de Iowa. Desde su campo, es capaz de describir cómo funciona el cerebro durante el proceso de aprendizaje. La figura del docente es clave en el aprendizaje de los estudiantes. Cuando el profesor está embargado por la pasión, transmite ese sentimiento a los estudiantes que, despierta la emoción, aprenden de manera más natural. El aprendizaje es una actitud natural. De acuerdo a Mora, estamos programados genéticamente para aprender como parte de la supervivencia del individuo y de la especie. En esencia, aprender significa hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las neuronas y sus contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de mu-chas áreas del cerebro. Y, en su esencia, todos los cerebros usan los mismos mecanismos neurales de aprendizaje. Los niños aprenden desde su nacimiento. En los primeros años, la forma de aprender se centra en mecanismos básicos como la imitación, la atención compartida y la empatía. “Sólo se puede aprender aquello que se ama”, corrobora Francisco Mora. Los padres juegan un papel fundamental en el aprendizaje de actitudes y valores. Desde su lenguaje y conducta marcan el desarrollo del cerebro de su hijo. “El maestro, sentencia Mora, colabora en el proceso de aprendizaje de manera esencial”.

21


El arte de jugar con las palabras para despertar la imaginaci贸n 22


Diversos juegos populares nos ayudan a mejorar nuestro vocabulario. Impulsan una mejor ortografía en los estudiantes. El aula permite organizar concursos para motivar a los estudiantes. “Veo veo”, grita jocoso el padre mientras maneja el auto. Al unísono, desde la parte trasera, dos vocecitas responden: “¿qué ves? Es el inicio de un divertido viaje en busca de palabras. “Una cosita”, alienta el padre. “¿Y qué cosita es?”, indagan impacientes los niños. El padre suelta la pista final: “Empieza por la S y acaba con la O”. Un breve silencio transcurre mientras los niños miran frenéticos a todos los lados de la calle. Y empieza la histeria de las palabras. Van pronunciando palabras, algunas cumplen las normas (somo, sombrero), otras ni se acercan (acera, coche). Con paciencia, la madre trata de corregir a los pequeños infractores. De repente suena la palabra asignada “semáforo”. El sí del padre cede el turno al grito del campeón. “Ahora me toca a mí” emocionado, el niño da inicio a otra ronda de adivinanza.

23


Una escena similar a esta podemos recrear en el aula. La sabiduría popular nos permite aplicar diversos juegos didácticos dentro del aula para fortalecer el vocabulario. “Veo veo”, el deletreo de palabras, el juego del ahorcado son algunas posibilidades. Los pedagogos recomiendan estos juegos durante los primeros años de aprendizaje. Facilitan la integración y la ambientación al aula. También resultan interesantes para animar las clases de idiomas. Al aplicar dinámicas lúdicas en el aula distendemos el método de aprendizaje y nos divertimos con los estudiantes. Son recursos válidos para introducirse ante ciertos contextos o vincularlos a contenidos de trabajo programados. A través de estos juegos se promueve la alfabetización y la ortografía en los niños. La búsqueda de palabras nuevas enriquece el vocabulario. Cada prueba es una oportunidad para conocer un nuevo término, descubrir su significado y aplicarla en un contexto comunicativo. Estos juegos son muy útiles para adquirir vocabulario en idiomas nuevos. El lenguaje ha de ser entendido como motor e impulsor de la formación al estar estrechamente relacionado con el aprendizaje y la autonomía personal. Los juegos de vocabulario para niños de primero de primaria son una herramienta didáctica de gran valor para llegar a comprender e interpretar la realidad, apropiándose del significado y de los usos sociales del lenguaje. El juego ayuda a mostrar los resultados del trabajo, evidencia el

24

aprendizaje alcanzado. La rotación entre todos los estudiantes para proponer la plabra o adivinar en su debido momento es otra forma de desarrollar las habilidades de intervención en público. Mientras los niños vean la dinámica como una actividad de divertimento querrán participar abiertamente. En el momento que el docente quiera aplicar una calificación puede silenciar la actuación de los más tímidos. El estudiante adquiere una competencia lingüística entendida como la capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir. Dicha competencia facilita el proceso de aprendizaje continuo durante toda la vida. El fortalecimiento de su capacidad ex-

presiva incide en la formación de una opinión crítico-constructiva a partir de las experiencias o vivencias en torno al acto comunicativo. Cabe destacar que los juegos de vocabulario y palabras tienen un enfoque lúdico, que permite la motivación y la inmersión de los niños en el proceso de aprendizaje, apropiándose de los contenidos expuestos, que atienden a su vez a un enfoque interdisciplinar y globalizado. Actualmente, muchos de estos juegos se encuentran en aplicaciones de teléfono. Tanto docentes como padres pueden alentar a los estudiantes para mejorar y perfeccionar su lenguaje a través de estas aplicaciones.


VEO VEO

EL DELETREO

EL AHORCADO

El juego consiste en adivinar una palabra de la cual sólo nos refieren su letra de inicio y su letra final. Al inicio, se recrea un diálogo dinámico que reta al compañero para que busque la palabra entre los objetos que están a la vista. Es decir, trabaja el sentido de la observación. - Veo veo - ¿Qué ves? - Una cosita - ¿Y qué cosita es? - Empieza por la letra A y termina con la letra E Una vez se adivina la palabra seleccionada, el ganador repite el juego eligiendo él la palabra deseada. El docente puede armar grupos para la competencia y asignar puntos de acuerdo a quienes adivinen las palabras.

El juego del deletreo es uno de los más clásicos en las aulas. En varias películas, e incluso la seria animada de Los Simpsons, han presentado algún episodio referido al deletreo. La dinámica del juego consiste en pronunciar una palabra y exponer su significado. A partir de ahí, el estudiante debe deletrearla en voz alta y aplicar la palabra seleccionada dentro de un contexto de significado pleno. La selección de las palabras es responsabilidad del docente. Éstas serán elegidas de acuerdo al nivel y grado de avance de los estudiantes. En Estados Unidos se organizan concursos a nivel nacional. Cada año, el presidente recibe a los finalistas, un incentivo para alentar esta dinámica.

El nombre deriva del dibujo que sirve para implementar el juego. Una horca vacía es el escenario para pasar un rato divertido. Consiste en descubrir una palabra oculta adivinando las letras que lo componen. Cada vez que se falla en la letra sugerida, se va completando la figura humana que cuelga de la horca. La pista inicial consiste en asignar un espacio vacío a cada letra. El contrincante irá diciendo letras del abecedario para descubrir si estas están o no incluidas en la palabra. Cuando acierte, se colocarán en su lugar correcto. Si por el contrario falla, se procederá a dibujar la figura en 6 etapas (cabeza, tronco, 2 brazos y 2 piernas). ¿Quién gana? El juego consiste en adivinar la palabra, sin equivocarse pues también sumará un trazo al dibujo. En caso de que la figura se complete antes que la palabra sea adivinada, el contrincante pierde.

25


El arma más contundente contra la violencia es la

educación La profesora palestina Hanan alHroub fue ganadora del “Nobel de la enseñanza”. En el aula trata de mostrar un mundo alejado de la violencia que rodea a los estudiantes. “Los estudiantes son mi fuente de inspiración” confiesa mientras exhibe su trofeo.

26


The Global Teacher Prize es reconocido como el premio nobel de la educación. Cada año, miles de profesores de todo el mundo son postulados para ser reconocidos. La fundación Varkey otorga un millón de dólares al ganador. La ganadora trabaja como docente en una escuela a las afueras de Ramallah, una ciudad palestina enclavada en el corazón del conflicto entre Israel y Palestina. La violencia entre estos dos pueblos es uno de los conflictos armados más duraderos en la actualidad. Hanan al-Hroub compitió contra más de 8.000 docentes postulados. Durante los últimos días compartió sus experiencias en el congreso de Dubai. Profesores de Estados Unidos, Japón, Australia, Finlandia, Pakistán e India también fueron seleccionados para la final. En el discurso que pronunció en Dubai, Hroub reveló el orgullo de "ser una profesora palestina y de

Su marido y sus hijas fueran baleadas en un control policial por soldados israelís. El hecho impactó de manera traumática en sus hijas. "Este incidente me cambió la vida. Nos quedamos conmocionados. Mis hijos no estaban bien y los profesores no sabían cómo lidiar con su trauma. Fue entonces cuando decidí dedicar mi vida a la enseñanza" estar aquí hoy ante ustedes. Este premio supone una victoria para todos los profesores y muy especialmente para los palestinos. Cada

día que pasa, la labor de los docentes adquiere una mayor importancia en un mundo que se pregunta qué futuro quiere para sus niños". Madre de 5 hijos, abandonó su formación académica por el cierre de universidades durante la primera intifada (1987-1993). Nunca había pensado en ser profesora. Sin embargo, un incidente con sus hijas le motivó a formarse como docente. Su marido y sus hijas fueran baleadas en un control policial por soldados israelís. El hecho impactó de manera traumática en sus hijas. "Este incidente me cambió la vida. Nos quedamos conmocionados. Mis hijos no estaban bien y los profesores no sabían cómo lidiar con su trauma. Fue entonces cuando decidí dedicar mi vida a la enseñanza". Al-Hroub trabaja en una escuela pública con niños entre 6 y 10 años. El contexto de violencia que rodea a los niños es cotidiano. La labor de los docentes resulta complicada en este ambiente. Dentro de las aulas se replican situaciones de inestabilidad y violencia. "Fuera del aula solo se respira violencia, y es por este motivo que intento que en mi clase reine la paz, la armonía y la seguridad", describe con una mirada triste. Una de las pruebas para nombrar al “mejor profesor del año” cosiste en una sesión práctica ante el jurado. Ataviada con su peluca de payaso, su nariz postiza y sus marionetas expuso su método “jugar y aprender”. Su forma de trabajo en el aula la plasma en un libro que describe su método de enseñanza: Jugamos, aprendemos.

27


La base de su propuesta pedagógica se sustenta en la importancia de colaborar y de trabajar en equipo. El aula propone un espacio de convivencia en el cual debe reinar la confianza y el respeto. Para motivar a los estudiantes los recompensa cuando se portan bien y alcanzan logros académicos. "A los niños les afecta mucho el ambiente. Las muestras de violencia de muchos niños palestinos no son más que una reacción a la violencia que les rodea. Quiero proporcionarles un entorno educativo seguro. No puedo cambiar la situación, pero sí puedo ser una buena influencia para ellos. Esta es mi filosofía de vida". El conflicto armado que se vive en Palestina no es ajeno a la labor educativa. Al-Hroub rechaza las acusaciones israelíes de que en las escuelas palestinas se incita al odio contra Israel. "Mi mensaje a todos los que hacen estas acusaciones es que debemos alejar a los niños de la violencia. Tuve una infancia muy dura y no quiero que mis alumnos pasen por lo mismo. Una vez se inicia un ciclo de violencia es muy difícil pararlo", subraya. Inició su carrera como profesora en 2007. La necesidad de dar una respuesta efectiva al trauma que vivieron sus hijas, similar al de cientos de niños, le motivó para ingresar a la universidad. Como docente de un colegio público sufre la falencia de muchos recursos pe-

28


dagógicos. Su sueldo ronda los 600 dólares al mes y destina una parte de sus ingresos para conseguir materiales que enriquezcan la experiencia de estudio. "Cuando necesito algo, yo misma lo busco. No tenemos un presupuesto para material. Pero el aula es mi segundo hogar y los niños son parte de mi familia", confiesa orgullosa al tiempo que muestra sus cajas llenas de “instrumentos de enseñanza”. En el marco de la ceremonia de entrega, celebrada en Dubai, se proyectaron vídeos del papa Francisco, el duque de Cambridge y Bill Clin-

ton rindiendo homenaje a una mujer que creció en un campamento de refugiados en Belén y que decidió dedicar su vida a la docencia después de que unos soldados israelíes dispararan a dos de sus hijas. "Mostraré el trofeo a mis chicos", explica esta profesora de 43 años desde su casa en Ramallah: "Mis estudiantes son los verdaderos ganadores de este premio. Son mi fuente de inspiración". Cuando Hanan al-Hroub regrese a su clase, tras una semana de ausencia, cargada con marionetas, pinzas de madera para tender la ropa, co-

ches de juguete y pelucas de payaso, también llevará un trofeo con su nombre inscrito. Es la ganadora de la última edición del premio a la mejor profesora del mundo, valorado en un millón de dólares. Tiene intención de destinar el millón de dólares, que se lo entregarán a lo largo de diez años, a un programa de ayuda a los jóvenes que quieran formarse como profesores y a programas de formación de profesores que quieran aprender su método. Una de las condiciones del premio es seguir impartiendo clase durante cinco años, un requisito que ella está feliz de poder cumplir.

29


Se ha convertido en el término de moda. La Resiliencia ha pasado de considerarse como algo negativo a convertirse en la clave para la superación personal y social. Profesores de la Universidad Juárez (México) analizan esta transformación.

Resiliencia, el valor de la superación: cómo incentivarlo en el aula 30


Años atrás, los médicos pronunciaban la palabra Resiliencia en voz baja en los pasillos de los hospitales y psiquiátricos. Querían referirse a la necesidad de asumir el dolor con una actitud sumisa. Era un sinónimo de decepción. Poco a poco, los psicólogos fueron trabajando el concepto de Resiliencia. No podían aceptar situaciones en la vida que el ser humano no pudiera luchar para revertirlas. La vida en blanco y negro no es una forma de explicar la realidad. A raíz de estas reflexiones, diversos pedagogos aportaron también sus ideas al debate. ¿Será que podemos prepararnos para comprender los factores negativos de la vida y revertirlos como una enseñanza de vida? La investigación encabezada por la catedráticas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) reconceptualiza la idea de resiliencia desde un contexto educativo. Guadalupe Noriega, Braulio Angulo y Giséle Angulo son los autores de este estudio. Con respaldo argumental en diversos autores, los investigadores parten de una experiencia real. En la actualidad tanto docentes como estudiantes requieren un desarrollo de la resiliencia para comprender y actuar en los contextos de vida. En verdad, todas las personas, niños, jóvenes, adultos y ancianos reclamamos estas actitudes de comprensión y superación. Para los expertos franceses, resiliencia es una actitud similar al “courage”. Hace referencia a la fortaleza para afrontar las diversas circunstancias que nos acontecen en

los entornos personales, familiares, zado por Guadalupe Noriega consiprofesionales y sociales. Esta acep- dera que el concepto propuesto tamción plantea aspectos como invul- bién puede asumir el carácter de nerable o resistente. invencible. De esta manera, “recoEl equipo de investigación encabe- noce el dolor, la lucha y el sufrimiento implícitos en el proceso” Poco a poco, los psicó- como parte de algo superior. No es logos fueron trabajando el final, sino el camino para alcanzar objetivo. En un contexto educael concepto de resilien- el tivo, consideran la resiliencia como cia. No podían aceptar un ”modelo pedagógico proactivo situaciones en la vida basado en la búsqueda del bienestar por medio de la adquisición de comque el ser humano no petencias y eficiencias propias”. pudiera luchar para re- El aporte sustancial se centra en el rechazo al concepto de aceptación vertirlas. La vida en y superación para comprender la blanco y negro no es resiliencia como el desarrollo de una forma de explicar actitudes y valores en su máximo potencial. la realidad

31


Un aprendizaje que permitirá sobreponerse a los riesgos para avanzar en el crecimiento integral y armónico. Rescata la dinámica positiva, la capacidad de volver hacia adelante, a reconstruir nuevos escenarios de acción. En el marco escolar, la resiliencia no está considerada como parte del contenido de trabajo en aula. A pesar de eso, muchos centros educativos han aportado interesantes actividades para que los niños adquieran las competencias necesarias para sobreponerse a la adversidad y salir adelante. Las escuelas que han implementado algún programa de trabajo que incluya la resiliencia como dinámica han obtenido resultados exitosos. Se ha demostrado que los resultados académicos mejoran, se mejora la interacción dentro de la comunidad educativa y se evidencian posiciones de confianza y responsabilidad en los estudiantes. Los investigadores relatan en sus conclusiones que “los estudiantes resilientes encontraron a un docente favorito que se convierte en un modelo de rol positivo para ellos; un maestro especial que ejerce una fuerte influencia en sus vidas, brindándoles calidez, afecto, trato con tono humano, sobre todo les enseña a comportarse compasivamente”. El papel del docente se convierte en la figura clave para el trabajo con los estudiantes. Se expande el área de aprendizaje para salir del aula y

32


extenderse a la vida misma. La clave, insisten los académicos, radica en una escuela capaz de ofrecer reforzadores de los factores protectores en la vida de los estudiantes. Al mismo tiempo, educar para identificar, trabajar y revertir los factores de riesgo. El docente está en relación directa con los ambientes de aprendizaje y convivencia del estudiante. En ese contexto, además de guía y facilitador en aprendizajes, se vuelve un acompañante en la aventura de la vida. En este ambiente, los estudiantes resilientes convierten en su “hogar fuera del hogar”, en un refugio de

su ámbito familiar disfuncional. La educación desde la resilencia se enfoca en preparar a los estudiantes para situaciones de vida que todos debemos afrontar. En cualquier rato de nuestra vida, o por cualquier circunstancia, enfrentamos situaciones adversas. En ocasiones, nos encontramos con situaciones de vulnerabilidad social, como la pobreza socioeconómica, que están asociadas al fracaso educativo: deserción del sistema y baja calidad e la educación. Son situaciones, a priori, insalvables. La resiliencia ayuda a las personas para dimensionar los factores de

riesgo y sobreponerse a la adversidad potenciando los factores protectores. El gran logro consistirá en superar las circunstancias y alcanzar metas positivas en la vida. Los educadores se transforman en mediadores que generan la construcción de una pedagogía preventiva resiliente. El informe sugiere a los educadores “fortalecer a los jóvenes para que no sucumban, al contrario, crezcan con mentes entusiastas motivadas a buscar alternativas ante las dificultades que la vida les plantea”. En resumen, una nueva mirada a los viejos problemas del hombre.

33


Precauciones desde el lado pedagógico para el desarrollo de protocolos en unidades educativas Por Lic. Ársel Manuel Álvarez Marco Introducción La psicología llama desamparados a quienes no encuentran un marco de referencia para las experiencias que están viviendo. Desamparados son los jóvenes que ejerciendo la violencia, drogándose o embarazándose demasiado pronto, pierden oportunidades de reorientar su energía vital a la producción de un plan de vida que les lleve a la felicidad. Varios autores (entre los que se encuentran los que estamos manejando este artículo) han reconocido el riesgo de los profesionales que orientados por protocolos estrictos han perdido su conexión humana sin darse ni siquiera cuenta. De lado de los estudiantes, los protocolos son también una hoja de doble filo: al reconocerlos como desamparados los fija en ese lugar y profundiza la marca de sus experiencias.

34


Cuatro recomendaciones Didáctica de derechos y deberes de los estudiantes La ley de educación en sus objetivos se orienta “al ejercicio pleno de deberes y derechos ciudadanos” (Ref Ley 070). Por eso, cada estudiante debe conocer los protocolos como parte de un ejercicio de derechos y deberes, faltas y sanciones, reconocidos en el reglamento interno y en las disposiciones legales del estado plurinacional. De igual manera las familias de los estudiantes deben conocer los códigos y haberlos firmado no solo como proceso legal sino como parte de un aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía que se funda en la constitución espiritual de la persona.

Herramientas propuestas desde la educación • Socialización de los reglamentos como parte del contenido curricular dentro de los contenidos referentes a los derechos humanos y ciudadanos. Presentes en el área de ciencias sociales a partir del segundo año y en el área Valores, Espiritualidad y Religiones en su primer año • Escuela de padres sobre “la unidad educativa como un espacio para ejercer la ciudadanía”

35


Inclusión educativa La posición del estudiante respecto al grupo es clave en su proceso de construcción de su propia subjetividad. Poner a la o el estudiante con una etiqueta definida lo marca frente al resto (Ref. Perla Zelmanovich). El trabajo de inclusión pide que las experiencias que atraviesan los y las jóvenes puedan servir para mirar el mundo desde su punto de vista. Al mismo tiempo el cuidado por no estigmatizar pide prudencia para no señalar en el aula.

Herramientas propuestas desde la educación • Las diferentes áreas incluyen en sus orientaciones metodológicas ejercicios que bien dirigidos pueden salvaguardar la privacidad y ofrecer oportunidad de expresarse a los jóvenes en conflicto • Identificación y adaptación de orientaciones metodológicas desde el equipo externos

Sostener el vínculo profesor estudiante La educación en Bolivia parte de la transmisión de los conocimientos que el currículo del MINEDU propone junto con la colaboración de toda la comunidad en la realización de un Proyecto Socio Productivo. La pedagogía social entiende que esas son las herramientas que el profesor tiene para sostener el vínculo educativo como profesional (Ref. Hebe Tizio, Violeta Nuñez). Cualquier disposición que las entorpezca terminará por dificultar la relación entre el profesor o los profesores con los estudiantes.

36

Herramientas propuestas desde la educación • Identificación de los contenidos curriculares que pueden ofrecer a los estudiantes la posibilidad de pensar las experiencias disruptivas por las que se sienten atraídos.


Dar lugar a la construcción de la propia subjetividad del estudiante El estudiante está en proceso de construir su identidad, las acciones de los protocolos deben incluir oportunidades para continuar el proceso manteniendo la premisa de inclusión educativa. Debemos ser capaces de orientar al estudiante para que pueda desarrollar su personalidad en el marco de la vida en común en la Unidad Educativa incluyendo los aspectos espirituales y decisiones que le vinculan más allá de la Unidad Educativa (Ser y Decidir). Fomentando así mismo la capacidad de pensar su futuro.

Herramientas propuestas desde la educación • Compromiso de uso del diario de autoevaluación y seguimiento del mismo por la CTP • Acompañamiento de la CTP desde el equipo multidisciplinar para comprender el diario de autoevaluación como una herramienta para trabajar la imagen de sí mismo y sus referentes identitarios. • Apoyo a las áreas que trabajan en Proyecto de Vida tomando la producción del estudiante como herramienta para reconducir su energía vital a actividades no disruptivas.

BIBLIOGRAFÍA • Ley Nº 070 “Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, Gaceta Oficial de Bolivia, 20 de Diciembre de 2010 • Ministerio de Educación (2013) “Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular” • Hebe Tizio (2003) “Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis”, Ed. Gedisa, Barcelona • Violeta Nuñez (2006) “Apuntes acerca de la violencia en niños y jóvenes: una lectura desde la Pedagogía Social”

37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.