Majos de Bolea

Page 1

LĂ­nea agnaticia de los

Buesa de Casa O Majo de Bolea Recopilado en 2014/15 por Eduardo Buesa


Agradecimientos •

A D. Luis García Torrecilla, Director del Archivo Diocesano de Huesca, por su paciente y eficaz colaboración.

A D. Rodolfo Prieto, párroco de Bolea, que me ha facifac litado tado la consulta de los libros sas cramentales más recientes. recientes

A mi buen amigo René J. Buesa, cubano afincado en Florida, por su ayuda, sobre todo con los escudos de los Buesas.

A mis familiares Buesa, que me han aportado datos importantes.

España

*****

Aragón

Otras fuentes de información •

DARA (Documentos y Archivos de Aragón), del Gobierno de Aragón

Búsquedas en Internet

Visita de lugares

Libros varios

Huesca 2


Mi investigación Mi búsqueda sobre los Buesa de casa O Majo comenzó en el Archivo Diocesano de Huesca con la ayuda de su Director Don Luis. He seguido la línea agnaticia ascendente a partir de mi bisabuelo Pascual Buesa Nasarre, alcalde que fué de Bolea y cuyo nombre está en la parte superior de la verja de entrada al cementerio actual, construido bajo su mandato. Así, buscando el padre de cada ascendiente, he llegado hasta las primera fuentes conocidas, que datan de finales del siglo XVI, o sea del final de los años 1500. De esta forma fueron saliendo Andrés Buesa Garcés, padre de Pascual, Juan Buesa Ascaso, Fernando Buesa Franco, José Benito Buesa Arguis, Martín Buesa Pérez de Oliván (también citado como Buesa Oliván, sin Pérez), Martín Buesa Ximénez y Martín Buesa Lovico. Este último es el antepasado más antiguo al que se puede llegar. Su nacimiento no está inscrito, pues aún no se llevaban los libros sacramentales, y en el asiento de su defunción, ocurrida en 1639, no consta el nombre de los padres. Así pues, Martín Buesa Lovico queda como primer eslabón del linaje de los Buesa de Bolea.

Además he tenido acceso al proceso de Infanzonía de Mateo Buesa, de Castejón de Monegros, con raíces en Bolea, que permite también conocer a los primeros Buesa boleanos de los que se tiene noticia, todos ellos infanzones. La descripción del linaje coincide con la obtenida del libro de bautismos. Martín Buesa Lovico es también el primero de la serie. Como entre los escribanos de aquellos tiempos había de todo, a veces escribían Buesa y otras Buessa o Huesa. Ese expediente es de los pocos que se salvaron del incendio del Archivo de Aragón durante la Guerra de Independencia. Mateo Buesa era biznieto de otro Mateo Buesa, médico, natural de Bolea, hermano de Martín Buesa Pérez de Oliván. Se había puesto en duda la infanzonía que el Dr. Mateo había ganado en 1727. En este proceso se recogen todos sus ascendientes hasta llegar a Martín Buesa Lovico, del siglo XVI. Reproduce en gran parte la firma de infanzonía de nuestro Fernando Buesa Franco, incluida la descripción detallada del escudo de armas de los Buesa de Bolea. En el tomo V (año 1914) de la revista “Linajes de Aragón” Gregorio García Ciprés glosa el juicio que Fernando Buesa Franco, de Bolea, y Pascual Buesa Ayneto, de Arascués (ambos primos segundos), ganaron en 1778 al Barón de Sangarrén, señor temporal de la zona, que no quería reconocer su calidad de infanzones y así cobrar los impuestos de los que estaban liberados. En ese proceso se reproduce también la conocida línea recta masculina del casal de los Buesa de Bolea. Mi buen amigo René J. Buesa, cubano residente en Florida, me ha proporcionado fotografías de los escudos que obtuvo en su viaje en el año 2005 por la que podríamos llamar “Ruta de los Buesa” (Buesa, Yeba, Bolea, Arascués), siguiendo los pasos de su padre, el poeta cubano José Ángel Buesa, que también hizo la ruta en la década de los 50. Podrían proceder de Bolea, pero no se ha encontrado el nexo de unión. El Buesa antepasado suyo que llegó a Cuba, parece ser que lo hizo durante la primera Guerra Carlista (1833-1839). 3


Linaje y línea agnaticia La línea agnaticia descendente es todo lo contrario. Detalla los descendientes en línea recta, re de varón en varón (hijos, nietos, biznietos, tataranietatarani tos, etc.).

Un linaje es la cadena de ascendencia y descendencia de una familia por vía recta de varón. varón La mayoría de los linajes se identifican por el apellido,, que se transmite por los varones de generación en generación (línea de varonía). ). En Aragón y Cataluña, por la forma especial de heredar, están vinculados a un casal o solar,, del que se van desde gajando los que no lo heredan, que tienen tiene que buscarse la vida haciéndose sacerdotes o militares, casándose con unaa heredera o emigrando a otras tierras. Algunos se quedaban en la casa, permaneperman ciendo solteros; son los llamados “tiones tiones”.

La fuente principal cipal de información info para reconstruir una línea agnaticia cia son los libros parroquiales, especialmente el de bautismos, obligatorios obl a partir del Concilio de Trento en el siglo XVI. Durante la guerra civil española en la zona republicarepublic na la inmensa mayoría de estos libros fueron pasto de las llamas. El Archivo Diocesano de Huesca guarda en buen estado los lo libros de Bolea entre 1600 y 1900,, pues D. Basilio Lapena Lon, párroco párroc que fue de la villa, hizo encuadernar los libros correspondientes a esos años. Están parcialmente informatizados, lo que facilita las búsquedas. Los libros más recientes están en la casa parroquial.

Para una persona concreta su linaje son sus ascenasce dientes varones por vía paterna y sus descendiendescendie tes varones. Los sucesivos miembros de un linaje (agnados) forman la línea agnaticia, agnaticia que puede verse de dos formas distintas.

En los procesos de Infanzonía de la Real Audiencia de Aragón se investigaban varias generagener ciones para ver si cumplían los criterios cri necesarios para ser infanzón,, pero son pocas las la actas que han llegado hasta nuestros días, ya que el Archivo Histórico de Zaragoza,, que guardaba las sentensente cias de la Real Audiencia cia de Aragón, fue incendiado por las tropas napoleónicas durante la GueGu rra de Independencia. Afortunadamente se salvaron los de unos Buesa oriundos oriundo de Bolea, muy ricos en información. Están totalmente informatiinformat zados y son accesibles en Internet a través del portal DARA.

La línea agnaticia ascendente de una persona que pertenece a un linaje detalla los ascendientes ascendien en línea nea recta de varón en varón (padre, abuelo paterno, bisabuelo paterno, tatarabuelo paterno, etc). Es difícil llegar más allá de la 4ª generación (tatarabuelo), siendo excepcional superar el siglo XVI. Las diversas guerras, los accidentes naturanatur les (incendios, inundaciones, etc) y la desidia han destruido laa mayor parte de los documentos que podrían aportar luz. Solo en familias reales y de la alta nobleza puede prolongarse la línea agnaticia durante más generaciones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4


Infanzones Los infanzones o hijosdalgo constituían el tercer ese tado de la nobleza. Este nombre se mantuvo en Aragón, pero en otras regiones pasaron a ser conociconoc dos como hidalgos.. Por encima de ellos estaban los caballeros,, que eran infanzones dedicados a la milicia. El primer estado de la nobleza estaba formado por los condes y barones,, también llamados ricoshombres,, a quienes el rey con frecuencia les concedía como pago de algún favor el dominio sobre determideterm nadas zonas, de las que eran “señores temporales”. Y así había villas y lugares “de señorío”, en las que mandaba el señor temporal, y otras “de realengo”, que sólo dependían del rey,, a quien debían ayudar.

Los infanzones, nfanzones, además del prestigio de su condición, tenían una serie de privilegios, privilegios como ser llamados con el título de Don,, poder utilizar previa concesión real un escudo de armas (expresión (e de nobleza y poderío),, tener fuero propio (jueces especiales), libertad de testar para conservar íntegro su casal, , limitación de penas corporales, facultad de ser creídos bajo juj ramento y uno muy importante, la exención de pagar impuestos, a excepción de lo que el rey les pudiera pedir en circunstancias muy especiales. No dependían de los señores temporales, que solo podían gravar con impuestos al pueblo llano, no a los infanzones. Por eso había gente que se hacía pasar por infanzón sin n serlo. La voracidad impositiva de los señores les llevaba de vez en cuando a exigir a los que decían ser infanzones que demostraran su condición de tales, lo que a menudo conducía a pleitos ante la Audiencia General de Aragón. El veredicto de la Audiencia Audien tenía que ser confirmado por el rey. Si la sentencia era favorable, se emitía la llamada Salva de infanzonía.

Había tres clases de infanzones: 1) los “de sangre y naturaleza”, también llamados hermunios, que formaban parte de un linaje y hereher daban tal condición. El primer infanzón de la saga podía estar muchas generaciones atrás. Las hijas de un infanzón eran infanzonas, pero no transmitían el título. 2) los de “carta o privilegio”, nuevos, por nombranombr miento real. Alfonso X el Sabio escribió que eran ese cogidos entre los que se habían hecho insignes en el servicio de la patria. La condición de infanzón era heredada por todos los hijos varones, que a su vez la transmitían de la misma manera. Llegados a la séptisépt ma generación pasaban a ser infanzones de sangre y naturaleza. 3) los “de población“, como premio a todos los habihab tantes de un pueblo por una actuación heroica en defensa del rey. Los casos más conocidos son los de Luna y Sos del Rey Católico. Muchos perdieron el títutít lo pasado algún tiempo.

Así como los barones eran muy ricos, la mayoría de los infanzones no tenían grandes posesiones, pero en general podían vivir bastante bien para su época, aunque también los había que eran pobres. Los privilegios de los infanzones y su reconocimiento como tales acabaron con la promulgación de la Constitución de Cádiz en el año 1812. Los Buesa de Bolea, infanzones “desde tiempo inmemorial”, perdieron perd así su condición. El último infanzón de Casa O Majo fue mi tatarabuelo Don Andrés Buesa Garcés, que nació en 1807, por lo que solo fue noble en sus primeros años de vida.

5


Evolución de los nombres y apellidos Hasta el siglo XII se conocía a las personas solo por el nombre de pila, casi siempre unido a otra palabra para facilitar la identificación: mote de la casa, oficio, vivienda, lugar de nacimiento, rasgos personales llamativos, etc. Ejemplos: Juan de O Majo, Pedro de o molino, José o sastre, Antonio de Aniés, Mariano o tuerto, … Además no era raro que alguno de los hijos fuera conocido por el nombre de su padre, aunque él tuviera otro. Costumbre que quizá no haya desparecido del todo. A mi abuelo Eduardo Buesa Ladrero sus convecinos lo llamaban Pascual, como su padre. Y mi tío Prudencio era para los boleanos, e incluso para la familia, Pascualé.

El primer Buesa de Bolea ¿vino ya con el apellido Buesa o se le adjudicó por proceder del pueblo pirenaico? ; de momento no hay respuesta. Esa costumbre no había desparecido del todo en el pasado siglo XX, persistiendo al adjudicar motes. En las reuniones generales de los sindicatos franquistas los delegados más que por su nombre eran llamados y conocidos por el nombre de su provincia: el Soria, el Huesca, el Segovia, el Murcia… Mi padre Atilano, aparte de por su nombre, realmente llamativo, era también conocido entre sus compañeros de trabajo como “el Bolea”.

Entonces, siglo XII, al establecerse el uso de documentos oficiales, notariales y eclesiásticos, empieza a generalizarse el utilizar dos apellidos, primero del padre y primero de la madre. Pero no era obligatorio, Los padres, o el propio individuo al hacerse mayor, podían elegir apellidos de otros familiares, actuales o antepasados. Podía darse el caso de que dos hermanos tuvieran apellidos distintos. Y así uno llamarse por ejemplo Pablo Garcés García y otro Pascual Pérez Canuto. En la vida diaria no se utilizaban los apellidos y seguían usándose los nombres como acabo de describir, sobre todo los motes, que eran hereditarios. Aún hoy día muchas familias en el medio rural son conocidas por nombres (motes), que no tiene nada que ver con su apellido.

Fue en el siglo XIX cuando se reglamentó por ley el uso de los apellidos, tal como ha llegado hasta nuestros días, aunque ya era practicado desde mucho tiempo antes. En 1870 se creó el Registro Civil, tal como es en la actualidad. En los libros parroquiales de bautismos constan siempre los dos apellidos, la filiación de los padres y en muchos casos la de los abuelos. Los primeros Buesa de Bolea conocidos tenían ya sus dos apellidos. Aunque en muchos casos utilizaban también el nombre de un antepasado con algún añadido. Así Martín Buesa Ximenez también consta en documentos oficiales como Martín Buesa Lovico, segundo del mismo nombre. Y su hijo Martin Buesa Pérez de Oliván como Martín Buesa Lovico, tercero del mismo nombre. Esto ha sido una fuente de errores, sobre todo en las fechas, en los que han caído algunos genealogistas y fabricantes de escudos.

Cuando alguien trasladaba su residencia a otra población, con frecuencia se le inscribía poniendo como apellido principal el lugar de procedencia. Por eso en Aragón, y también en otras zonas de España, hay tantos apellidos que son nombres de poblaciones. 6


El apellido Buesa Buesa es un apellido toponímico, es decir, referido a un concepto geográfico. En este caso a un pueblo de nombre Buesa, situado en pleno Pirineo a una altura de 1135 m entre Sarvisé y Broto, muy cerca del Valle de Ordesa. Está a los pies de la sierra Trallata y dominado por el tozal del Bun (1550 m) y la Punta plana de Guliana (1892 m). En 2013 tenía 40 habitantes, pero es un pueblo con mucha vida, pues es muy frecuentado por excursionistas de montaña. Sus establecimientos de turismo rural pueden albergar unas 70 personas. En esta población hubo una familia de infanzones que tomó el nombre del pueblo. Por cierto, en el pueblo actualmente no hay nadie que se apellide Buesa; en el cementerio tampoco encontré el nombre en ninguna lápida.

Iglesia de Buesa

Una de sus ramas se estableció en la vecina localidad de Yeba, donde se conserva Casa Buesa, que a principios de este siglo estaba habitada de forma permanente por Buesas. En su fachada hay un escudo con la leyenda "Armas de los Buesas" (arriba a la derecha debajo de la ventanita). De ambos pueblos el linaje se fue extendiendo a otros lugares siguiendo las rutas naturales, llegando hasta el Alto Gállego y la Jacetania, la Hoya de Huesca, el Somontano y los Monegros.

Casa Buesa, Yeba

139 varones, de ellos 9 en Bolea y otros tantos en Arascués, tenían Buesa como primer apellido en el censo de la provincia de Huesca de 1890 (solo se censaba a hombres). Hoy día el apellido está bastante repartido en España. En el padrón nacional de enero de 2014 eran 493 personas (hombres y mujeres). La provincia de Madrid ocupaba el primer lugar con 109, seguida por Huesca (87), Barcelona (77), Alava (56) y Zaragoza (50). En la provincia de Castellón sólo hay 5 Buesas, los de Benicasim.

¿Cuando llegó el primer Buesa a Bolea? Lo más probable es que no se sepa nunca. Bolea, después de más de 3 siglos de doAnte los Buesa de Arascués minación musulmana fue reconquistada definitivamente en el año 1101 por el rey Pedro I de Aragón. Como era habitual, una parte de la población fué aniquilada, otra expulsada y el resto quedó al servicio de los vencedores, que se apoderaron de sus bienes y repoblaron la villa con personas que solo podían proceder de la zona pirenaica. Lo habitual tras una conquista era que entre los nuevos habitantes hubiera clérigos, infanzones , funcionarios reales y otras personas importantes. Así pudo llegar el primer Buesa a Bolea, aunque no puede excluirse que por compra o como premio a servicios prestados al rey lo hiciera posteriormente. En todo caso en los primeros documentos conocidos, de principios del siglo XVII, se dice que los Buesa de Bolea "desde tiempo inmemorial

eran tenidos por hijosdalgo de sangre y naturaleza".

7


Provincia de Huesca Aragón, España

Bolea Vista aérea

Casa O Majo, año 2015

8


Bolea Está situada a los pies de las sierras Caballera y Gratal (1567 m). El nombre es de origen indoeuropeo y significa colina. Pues son dos las que configuran el pueblo, la del Muro (712 m) y la de la Colegiata (701 m), sobre la que se asienta una buena parte del pueblo. La plaza Mayor está a 662 m de altitud.

sus condiciones. A principios del siglo XIX se ha escrito que en Bolea había “340 casas, de las cuales 80 presentan buen aspecto y tienen comodidades interiores; las demás bien pueden llamarse chozas para el abrigo de familias pobres o escasamente acomodadas”. Se dice también que había ”120 vecinos y 480 almas”. Vecinos eran los cabeza de familia y almas el total de habitantes. Llama la atención la discrepancia entre el número de casas y el de vecinos. Por Bolea pasaba el camino que conducía a Jaca y Navarra hasta que avanzado el siglo XIX se desvió la ruta unos 7 km hacia el sur, que ofrecía mejores condiciones para el trazado de la carretera. Años más tarde el ferrocarril se construyó muy cerca de la carretera. Ello condujo a que Bolea perdiera parte de la importancia que tuvo en el pasado. Actualmente Bolea es la población principal y sede del Ayuntamiento del municipio de La Sotonera, formado además por Aniés, Esquedas, Lierta, Plasencia del Monte, Puibolea y Quinzano. En el año 2014 Bolea tenía 536 habitantes. Produce sobre todo cereales, olivas, almendras y sus afamadas cerezas. En el mes de junio se celebra la Feria de la Cereza, que cada año es visitada por miles de personas. .

Las condiciones geográficas, muy favorables para la defensa, han atraído a hombres de todos los tiempos según indican los restos hallados en su territorio, que son escasos pero significativos: de la Edad de Bronce en Santa Quiteria, de la época ibérica en Betance y de la época romana en La Corona. De los casi cuatro siglos de dominación musulmana, aparte de algunos pequeños restos, queda la fuente vieja, enmarcada hoy en un entorno muy agradable. Se sabe que Bolea estuvo amurallada y que en la cumbre de la colina había un castillo, que fue edificado en el lugar de la iglesia. Como testigo de su existencia ha quedado la calle Castillo.

No hay apenas información sobre las condiciones de vida después de la reconquista en el año 1101. En 1495 Bolea tenía 100 fuegos (once más que Ayerbe), es decir, 100 casas habitadas, sin que sepamos 9


Bolea En primavera se celebra una Semana Cultural, de alto nivel, que está organizada por la pujante Asociación de Amas de Casa A Cerecera. No es flor de un día: en el año 2014 tuvo lugar la edición nº 25. Y sigue… Otras manifestaciones culturales: el Museo Etnológico Santas y la Banda de Tambores Villa de Bolea. Los principales monumentos son sus iglesias. La de Santo Tomás o de la Soledad, conocida en mi infancia como” la iglesia de abajo”, es la que se utiliza para el culto diario. La antigua colegiata, “la iglesia de arriba”, dedicada a Santa María la Mayor, sirve para celebraciones especiales. Asentada en el lugar del antiguo castillo, es Monumento Histórico-Artístico Nacional. Una auténtica joya, sobre todo por el retablo del altar mayor, con las 20 magníficas tablas pintadas por un pintor anónimo, conocido como el “Maestro de Bolea”. Es de destacar la meritoria labor de protección y promoción turística y cultural por parte de la Asociación de Amigos de la Colegiata de Bolea.

10


11


Línea agnaticia de los Buesa de Casa O Majo de Bolea .

1 Martín Buesa Lovico , 15?? – 1639 casado con Ana Ximenez , de Bolea

2

Martín Buesa Ximenez , 1605 - 1685 casado con María (Pérez de) Oliván

3

Martín Buesa (Pérez de) Oliván , 1642 - 1711 casado con María Arguis

4

José Benito Buesa Arguis , 1692 – 1748 casado con Josefa Franco , de Chimillas

5

Fernando Buesa Franco , 1728 – 1794 casado con Benita Ascaso , de Rasal

6

Juan Pablo Buesa Ascaso , 1766 – 1819 casado con Antonia Garcés , de Bolea

7

Andrés Buesa Garcés , 1807 – 1863 casado con Pascuala Nasarre , de Bolea

8

Pascual Buesa Nasarre , 1839 – 1903 casado con Babila Ladrero , de Loarre

9

Eduardo Buesa Ladrero , 1877 -1954 casado con Juana Inglán , de Pompenillo . Los varones Buesa nacidos en el siglo XX están en hoja aparte. ¡Las mujeres forman parte de la línea agnaticia sólo como cónyuges y madres!

12


Los varones Buesa del Siglo XX

Eduardo

Buesa

Atilano Buesa Inglán 1906-1982

Eduardo Buesa Ibáñez 1932

Juan Manuel Buesa Albrecht 1965

+ Adoración Ibáñez Brígida Aguarón

+ Anita Albrecht

+ María Teresa Oñate

José Buesa Inglán 1913-1937 muerto en la Guerra Civil

Ladrero

1877-1954

+

֍֍֍֍֍

10 Julio Buesa Inglán

11 Julio Buesa Garasa

1917-2013

1954

+ Áurea Garasa

+ Esther Beltrán ֍֍֍֍֍

Juana

Inglán

Sarvisé 1887-1960

Antonio Buesa Inglán 1919-2003

Juan José Buesa Bello 1947

+ Matilde Bello

Prudencio Buesa Inglán 1926-2012

Carlos Buesa García 1955-2015

+ Vicenta García

+ Mariana Bernal

Rubén Buesa Bernal 1981

La línea agnaticia de los Buesa de Casa O Majo sólo puede seguir a través de Rubén Buesa Bernal. Juan José Buesa es soltero y Julio Buesa y Juan Manuel Buesa no tienen descendencia masculina. 13


Las mujeres BUESA de los siglos XX/XXI *** La línea agnaticia de un linaje sólo reconoce a los varones y como complemento a las esposas con las que “procrearon y tuvieron hijos varones”. Como los tiempos han cambiado mucho, creo que es justo enumerar aquí a las féminas de los últimos 100 años con raíces en casa O Majo, que descienden de Eduardo Buesa Ladrero y Juana Inglán Sarvisé y llevan Buesa como primer apellido. Además a María, hermana de Eduardo.

*** María Buesa Ladrero, nacida en Bolea en 1889, † 1976, casó con Benito Nueno.

*** Amparo Buesa Inglán, nacida en Bolea en 1922 , casó con Mariano Auseré.

*** María Isabel Buesa Garasa, nacida en Bolea en1949 María Dolores Buesa Garasa, nacida en Bolea en 1951 , casó con Julio Claver Carmen Buesa Garasa, nacida en Bolea en 1952 Ascensión Buesa Garasa, nacida en Bolea en 1956 , casó con Ángel González

*** Ana María Buesa Bello, nacida en Zaragoza en 1950 , casó con Félix Gambarte Araceli Buesa Bello, nacida en Zaragoza en 1953 , casó con Emilio Martín

*** Irene Buesa Albrecht, nacida en Coburg (Alemania) en 1964 , casó con Ramón Corma *** Sheila Buesa Bernal, nacida en Zaragoza en 1986 Carolina Buesa Bernal, nacida en Zaragoza en 1989

*** Elena Buesa Oñate, nacida en Castellón en 2001 Lucía Buesa Oñate, nacida en Castellón en 2004

*** Sara Buesa Beltrán, nacida en Huesca en 2002 Celia Buesa Beltrán, nacida en Huesca en 2003

14


Hijos de las mujeres BUESA con raíces en Casa O Majo

María Buesa Ladrero 1889 - 1976

Amparo Buesa Inglán

Dolores Buesa Garasa

Julia Nueno Buesa José Teresa Carmen Encarna

† † † † † 1929

Eduardo Auseré Buesa † 1988 Angelines † 1996

María Claver Buesa Beatriz

1989 1991

Ascensión Buesa Garasa

Julio González Buesa Eduardo

1984 1989

Ana María Buesa Bello

Patricia Gambarte Buesa Sergio

1978 1982

Araceli Buesa Bello

Isabel Martín Buesa

1983

Irene Buesa Albrecht

Natalia Corma Buesa Sofía

1990 1992

15


ESCUDOS DE ARMAS DE LOS BUESA Hay diversos escudos según el lugar de residencia. Cada linaje tenía su escudo. Los primitivos escudos hay que buscarlos en el pueblo de Buesa y en la vecina Yeba:

Los hermanos Arturo y Alfredo García Carraffa en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica” dicen que éste era el escudo del casal de donde salieron los Buesa que fueron a Yeba y Bolea.

El uso de un escudo lo concedía el rey. Se ponía en la fachada principal; en el interior muchas casas tenían uno de color, pintado sobre madera o tela. No hay escudos de apellidos, sólo de linajes.

En una casa de Yeba, Casa Buesa, habitada a principios de este siglo por una familia de apellido Buesa, está este escudo en el que se puede leer “ARMAS DE LOS BUESAS” (sólo está el águila, ¿ es este el escudo original y no el anterior?). 16


Escudo de los Buesa de Arascués,, bastante bien conservado. Se diferencia del de Bolea en que falta la cabeza en el tercer cuartel,, manteniendo el león (¿error o cambio deseado?). La leyenda es apenas legible; parece que pone “Armas de los Buesas de Arascués”. El apellido Buesa ya se ha extinguido en el pueblo.

Escudo de armas de los Buesa de Bolea, Bolea que se corresponde con la descripción que del mismo se hace en el proceso de InfanInfa zonía de Mateo Buesa: “una flor de lis en campo colorado en el primer cuartel, en el segundo hay un soldado con espada y troquel en campo de plata, en el tercero en campo de plata un león coronado y una cabeza de hombre, hombre coronada, al pie de él, en el cuarto un castillo en campo colorado y en medio de los cuatro cuarteles tres bab rras de plata también en campo colorado”. Enn el frontal del casal de la calle Herrería hubo un escudo hasta poco después de la guerra civil. Se rompió al abrir una ventana justo por encima de él y se tiraron los restos. Aún puede verse el lugar que ocupaba.

Para los infanzones Buesa de casa O Majo, ajo, de la que no se conoce escudo, lo más sensato es mantener el escudo de armas original del casal de Bolea, ya que de él proceden, proceden al igual que los Buesa de Arascués. 17


CASA O MAJO

--Majo/a se usa hoy día para designar a personas y cosas que son bonitas, simpáticas y agradables. --Hace siglos un majo era además un hombre apuesto, presumido, chulesco y libertino. Y una maja era una señora de vida más bien alegre...

A la muerte de Fernando Buesa Franco en 1784 su hijo Vicente Buesa Ascaso heredó el casal familiar. Otro hijo, Juan Pablo, que casó en 1795 con Antonia Garcés, fue el primero de la rama de O Majo. No sabemos si ese mote se lo ganó Juan Pablo o es de origen posterior. Me inclino por lo primero. Su casa estaba probablemente en el lugar de la actual, que según el catastro de Bolea data del año 1896, ya que al hacer unas obras hace un par de años se descubrieron unos cimientos, que solo podían ser de una edificación anterior. Censo 1890

nombre edad calle

Vicente Buesa Asesio

77

Gregorio Buesa Aspiroz 52 Lino Buesa Claver

40

Miguel Buesa Claver

69

Andrés Buesa Nasarre

32

En el censo electoral de 1890 no aparece mi bisabuelo Pascual Buesa Nasarre (sí en el de 1900), sin duda un error. En el censo está su hermaParaíso 30 no Andrés, domiciliado en Herrería 7, igual que Vicente Buesa Asesio, bastante mayor que él. Esto me intrigó mucho y al final pude encontrar Castillo 22 una explicación. Vicente, titular del casal principal de los Buesa, tenía Herrería 5 solo una hija, Manuela. Como yerno en casa entró Andrés, que era primo segundo. No tuvieron descendencia y así se extinguió la línea princiHerrería 7 pal. De los cinco de la lista, Andrés era el único que sabía leer y escribir. Herrería 7

La entrada de Casa O Majo era muy distinta de la actual a mediados del siglo pasado. Era amplia y estaba a un nivel más bajo que la calle, protegida por una pequeña barbacana. Puede verse en la siguiente foto, que reúne a muchos miembros de la familias Buesa e Inglán.

De izquierda a derecha: Abuela Juana, Dolores de O Manco, Carmen de O Chiquín, Rafael Salillas, Amparo Buesa, Carmen Salillas, Joaquinito Inglán (sentado), sobre el burro Pilarín Salillas y Eduardo Buesa, Matilde Inglán, Teresa Inglán, Prudencio Buesa (Pascualé, sujetando el burro), Abuelo Eduardo (Pascual), Antonio Buesa, Agustín de O Manco (con el perro) , Julio Buesa, Alejandro Forcadas Inglán, un criado del practicante y la Sra. María del practicante con su hija Pilarín (apenas reconocible). 18


Majos de antes y ahora Desde antes de la guerra civil hasta el año 2014, 2014 algunos de jóvenes y también de viejos.

.

Creo que estamos casi todos. Quizá alguien no salga precisamente favorecido, pero así nos captaron.

19


20

1766-1819

1807-1863

1839-1903

1877-1954

1917-2013

Juan Pablo Buesa Ascaso

Andrés Buesa Garcés

Pascual Buesa Nasarre

Eduardo Buesa Ladrero

Julio Buesa Inglán

en calle Mayor

RAMA DE O MAJO

1692-1748 1728-1794

José Benito Buesa Arguis Fernando Buesa Franco

***Extinguida, sin descendencia ***

en la casa en el siglo XX.

masculina, hay un Ciria Buesa

***extinguida, sin descendencia

1842-1912

casada con Andrés Buesa Nasarre

Ramón Buesa Fañanás ???

1812-1893

Ramón Buesa Fabana

Pascual Buesa Ayneto

Tomás Buesa Castro

Martín Juan Buesa Pérez de Oliván

en la plaza

RAMA DE ARASCUÉS

Manuela Buesa Seral

Vicente Buesa Asesio

1763-1827

1642-1711

Martín Buesa Pérez de Oliván

Vicente Buesa Ascaso

1605-1685

15??-1639

Nacimiento/ Defunción

Martín Buesa Ximenez

Martín Buesa Lovico

“ Buesas, desde tiempo immemorial”

en calle Herrería

CASAL PRINCIPAL DE LOS BUESA

Juan Pablo Buesa Ascaso, hermano de Vicente Buesa Ascaso y padre de mi tatarabuelo, fue el iniciador de la rama de O Majo en el siglo XVIII.

Un hermano de Martín Buesa Pérez de Oliván, de nombre Martín Juan, fue el fundador de la casa de Arascués en el siglo XVII.

El casal de Bolea y las ramas de O Majo y Arascués


Poco he podido averiguar sobre la vida y actividades de los primeros de la lista más allá de los datos de filiación. Sólo algunas cosas sin gran importancia. * * * El Procurador General de Aragón inicia en 1626 un proceso civil sobre “inventario” contra Martín Buesa Lovico y su hijo Martín Buesa Ximénez (los llaman Martín Buesa Lovico, mayor y menor). Algo no estaba en orden en la herencia. En 1628 incoa otro proceso civil contra el hijo, es decir, Martín Buesa Ximénez, por “reentrega”. En relación con lo anterior. * * * En 1705 Martín Buesa Pérez de Oliván (citado como Martín Buesa Lovico, tercero del mismo nombre) obtiene la confirmación de su infanzonía. En el título del documento se habla de José Buesa Lovico, lo que o bien es un error, o Martín se llamaba realmente Martín José. * * * El Dr. Mateo Buesa era hermano de Martín Buesa Pérez de Oliván. Ejerció en Loarre, Zaragoza, Castejón de Monegros y probablemente también en Grañén. En 1727 se le reconoció la infanzonía. Murió en 1738 en Bolea. Otro Mateo, descendiente suyo, de Castejón de Monegros, revalidó la carta de infanzonía en 1803. * * * En 1795 Juan Buesa Ascaso gana un pleito civil a un vecino de Loarre por “dominio de bienes”. Tres años después en un proceso de apelación logra que se condene al Ayuntamiento de Loarre por “retardación en la ejecución” de la sentencia anterior.

Las bodas de Martín Buesa Ximénez, Martín Buesa Oliván, Pascual Buesa Nasarre y Eduardo Buesa Ladrero no constan en el libro parroquial de Bolea. Su matrimonio se celebró en el pueblo de la novia. La boda de Juan Pablo Buesa Ascaso con Antonia Garcés debió ser de alto nivel social, pues el acta es muy extensa y se dan detalles que no aparecen habitualmente. * * * Andrés Buesa Garcés dejó al morir dos hijos, Pascual y Andrés, y cinco hijas: Nazaria, Francisca, Juana, Vicenta y Joaquina. No pudo recibir el Viático ni la Extremaunción por ser su muerte repentina. Su hija Nazaria también murió de repente. * * * Mi bisabuelo, Pascual Buesa Nasarre, fué seminarista en Huesca. Durante su mandato como alcalde de la villa se construyó el nuevo cementerio, inaugurado en 1878. De niño pasé muchas horas leyendo los papeles que dejó en un baúl que estaba en el granero. De ellos deduzco que fué un hombre culto, de ideología liberal y progresista. Allí pude leer la famosa Carta a García, publicada en Estados Unidos el año 1899, que es un alegato a favor del cumplimiento del deber y de la iniciativa personal. * * * Mi abuelo Eduardo (alias Pascual) tenía varios hermanos: Andrés, dos años mayor, muerto con 24 años; José, muerto en la guerra de Cuba; Juan y Gregorio, que fueron como “yerno en casa” a Sarsamarcuello y Plasencia. Dos hermanas: Babila, casada sin descendencia con un carpintero de casa Martin-Juan, y María, que fué en matrimonio a casa O Chiquín.


Página libre para facilitar la labor a los que dentro de X años intenten reconstruir tu vida. Si lo deseas, escribe aquí lo que quieras: vivencias propias, cosas de tu familia más próxima, etc. o pega fotografías que te afectan y yo no he puesto. Si hace falta, añade hojas, pegándolas al margen…

22


El crepúsculo de un linaje ***** Crónica de una muerte anunciada.

El último patriarca Así puede considerarse a Julio Buesa Inglán, que nos dejó en el año 2013.

El linaje de los Buesa de Casa O Majo de Bolea lleva camino de extinguirse pronto. Es ley natural que todos los linajes se extingan más pronto o más tarde. Triste, pero es así.

Aún adolescente fue movilizado en la Guerra Civil (la llamada “quinta del biberón”). Siempre fue muy trabajador y eficiente. Recuerdo que a principios de los año 50 era considerado como el mejor dallador de Bolea.

El linaje solo puede continuar si Rubén Buesa Bernal tiene descendencia masculina. Pero aún en ese caso, es muy poco probable que persista la conciencia de “Majo”.

Se hizo cargo de la casa en circunstancias difíciles y con su esfuerzo logró que entrara incluso en vías de prosperidad. Es de justicia señalar que a ello ha contribuido eficazmente su hijo Julio, Julito para la familia.

Julio Buesa Garasa, el último varón nacido en la casa, no tiene descendencia masculina y por diversas circunstancias no vive en el casal. Pero mientras viva, es el Majo del pueblo. El último. Los que nos sentimos “Majos” iremos despareciendo poco a poco y quizá ninguno llegue a la mitad de este siglo. “Después de la muerte aún hay algo de vida mientras se nos recuerde”. Esto me escribió una vez mi amigo René Buesa. Las personas con gran notoriedad histórica, sean santos o criminales, serán recordados mientras haya humanidad. El resto de los mortales, dos o tres generaciones como máximo. Espero que este modesto opúsculo sirva para que los Buesa actuales sepan algo más sobre sus raíces. Y si en el futuro puede ser útil a alguien que se interese por este linaje, tanto mejor.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.