DIMENSIONES, FASES Y ETAPAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

DIMENSIONES

Para el SEP, se entiende la gestión escolar como el conjunto de procesos administrativos y estrategias de liderazgo que buscan lograr el desarrollo integral de las y los estudiantes y garantizar su acceso a la educación básica hasta la culminación de su trayectoria educativa. Esto se logra a través de la gestión de las condiciones operativas, de la gestión de la práctica pedagógica y de la gestión del bienestar escolar.
Revisar y reflexionar acerca del proceso de enseñanza puede llevar a reconocer la relación entre el significado y la práctica que ejerce cada docente. Las formas o estilos para enseñar a los alumnos muestran el concepto que tiene cada profesor acerca de lo que significa enseñar y determina las formas que se ofrecen a los estudiantes para aprender. Los docentes son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades. Las formas y estilos de enseñanza de cada maestro pueden apreciarse en su planeación didáctica, en los cuadernos de los alumnos y en la autoevaluación de la práctica docente; conviene revisarlos y reflexionar acerca de las oportunidades que ofrece a los alumnos para aprender. En virtud de lo anterior, la mejora de los aprendizajes de los estudiantes constituye en sí misma, el sentido y la perspectiva.
Las dimensiones de la gestión son el marco donde cobran vida, se relacionan y resignifican, tanto los aspectos señalados en los Estándares de Gestión para la Educación Básica, como los rasgos inherentes a los componentes del Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Es, precisamente, a través de estas “ventanas” por donde se puede observar la dinámica, interactiva y vertiginosa de la realidad educativa desde lo institucional, lo escolar y lo pedagógico (Evangelina Vázquez Herrera, MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVAP.64)
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PLANEACIÓN.
Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por tanto, ésta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente válidos, para lo cual se apoya en la planeación. De acuerdo con Villarreal (1980, pág. 7): planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos. Llarena, McGinn. Fernández y Álvarez (1981, pág. 432). Definen la planeación educativa como: el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización. En América Latina, la planeación educativa es relativamente reciente. Durante su etapa de formación recibió diversas influencias, principalmente de Europa, donde la planeación educativa tuvo un gran florecimiento después de la Segunda Guerra Mundial.
DIMENSIONES
En la educación la dimensión puede tener varios significados y esto va dependiendo del contexto en el que se desarrolle ya que nos referimos en el ámbito educativo, se puede describir de diferentes aspectos que conforman la práctica pedagógica.
En el contexto del aprendizaje se han identificado las dimensiones pedagógicas las cuales son:
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión organizativa
Dimensión administrativa
Dimensión de practica social
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

El contenido de esta dimensión (SEP, 2006): [...] permitirá reflexionar acerca de los procesos sustantivos y fundamento tales del que hacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, se requiere analizar en lo individual y en lo colectivo lo que representan ambos conceptos, sus significados respecto de lo que se sabe de ellos y del valor que tienen en sí mismos, dentro de lo educativo y lo didáctico.
Se requiere que trabajen en conjunto la enseñanza y el aprendizaje tomando en cuenta el significado de la práctica que ejerce el docente para enseñar a los alumnos,
Se propone la revisión de los factores que se relacionan fuertemente con ellos, como son la planeación, evaluación, clima de aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre los más importantes (p.20). Revisar y reflexionar acerca del proceso de enseñanza puede llevar a reconocer la relación entre el significado y la práctica que ejerce cada docente. Las formas o estilos para enseñar a los alumnos muestran el concepto que tiene cada profesor acerca de lo que significa enseñar y determina las formas que se ofrecen a los estudiantes para aprender. Los docentes son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

Esta dimensión considera la interrelación del colectivo docente y de éste con los padres de familia. En ella están presentes los valores y las actitudes que prevalecen en los actores escolares. Los valores traducidos en actitudes son los sustentos que le sirven a la organización escolar para tomar las decisiones que supone más convenientes al enfrentar diversas
situaciones. (Evangelina Vázquez Herrera, MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVAp.68)
Es trabajar las relaciones entre los distintos actores de la comunidad, especialmente las vinculadas al compañerismo. El nivel de compromiso hacia las tareas y la toma de decisiones a favor de un bien común son dos pilares importantes para una buena gestión de la organización del trabajo.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos, las prácticas docentes y de los directivos,
así como del personal de apoyo y asistencia. (
Evangelina Vázquez Herrera, MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVAp.70)Es la que evita contratiempos y prevé altibajos en otras dimensiones ya que esta lleva los procedimientos de trabajan y que luego se aplican en las áreas de trabajo para así poder dar resultados, tomando en cuenta que cada institución es independiente de cómo aplicar su metodología de trabajo, pero con el mismo fin de dar resultados.
DIMENSIÓN DE PRACTICA SOCIAL

Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma en que se integran y participan en las actividades del

centro escolar, principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes. (pág. 71)
La sociedad (familias) es la que toma un roll importante en este apartado ya que de ella depende el desarrollo de la educación y de satisfacer el desarrollo que demanda en la actualidad la misma sociedad.
FASES
Diagnostico
Análisis de la naturaleza del problema
Diseño y evaluación de las opciones de las opciones de acción Evaluación
Desarrollo e implementación

DIAGNOSTICO: vinculación con el contexto referencia, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiendo una aproximación para establecer la nueva programación.
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA:

Como abordar de forma concisa y objetivamente la problemática sociales, económicas, políticas y culturales. Y así poder formular un planteamiento para resolver las necesidades educativas.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LAS OPCIONES DE LAS OPCIONES DE ACCIÓN:
En este apartado se diseñan estrategias para así dar respuestas a las necesidades de las instituciones educativas.

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN:



Se aplican planteamientos dentro del sistema educativo para concretar ciertas actividades con el fin de dar resultados educativos.
EVALUACIÓN:
En este apartado abarca con todo lo ya planteado y de establecer con los logros dentro de las metas y objetivos, pero también de detectar algunas otras problemáticas y así poder darles solución, ya que en el camino surgen nuevas metas y adversidades.