ciedades Comerciales, es una herramienta con la que se busca garantizar la uniformidad de los estados contables. La RT 6 aprueba normas sobre estados contables en moneda homogénea, comienza a regir para ejercicios económicos iniciados a partir del 23 de setiembre de 1983. La RT 6 delega en los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas la difusión y el control de aplicación de la norma. Para comprender la formulación del ajuste se debe comenzar por advertir la existencia de dos clases de activos y de pasivos: los monetarios y los no monetarios. Los monetarios sufren la pérdida de valor por inflación y no se ajustan con el respectivo índice (dinero en efectivo, dinero en cuentas bancarias a la vista, cuentas a cobrar sin cláusula de ajuste); y los no monetarios son los que no son impactados por el proceso inflacionarios y deben ajustarse con el índice respectivo (bienes de cambio, de uso, etc.). El capital a mantener es el capital financiero. El total de pesos invertidos por los socios medidos en moneda constante. La unidad de medida es la moneda de poder adquisitivo al cierre del ejercicio. Los componentes financieros implícitos deben segregarse de las partidas del activo y del pasivo. Anticuación: Para reexpresar las partidas hay que descomponerlas según períodos o momentos de orígenes de las mismas. Generalmente se lo hace por mes. En lo que respecta a los ingresos y los gastos deben ser ajustados con el índice del mes en el que se fueron produciendo dichos gastos e ingresos. El índice que se utiliza es el IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y se publica mensualmente. El índice aplicable hasta el 31/12/95 fue el índice de precios mayoristas. La sutil diferencia consiste en que primero se tomaban todos los precios
45