Suis 27

Page 1

Franqueo concertado nº 50/202

SUIS Nº 27 - Mayo 2006

Nº 27 - Mayo 2006 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO

SUIS

INFERTILIDAD Manejo en bandas (III) ■ Recursos humanos (III) ■ Infertilidad estacional ■ Dossier micoplasmas ■ Inspección post mórtem

ESTACIONAL EN CERDAS

Dossier micoplasmas

Inspección post mórtem en el matadero

CURSOS

Manejo en bandas (III) ■ Recursos humanos (III)


“Ideas frescas” para la explotación porcina Una guía práctica desde la experiencia de 4.000 granjas en 23 países

John Gadd nos propone una obra que resuelve los problemas de producción porcina con estudios de costeeficacia de los consejos proporcionados.

Solicítelo por correo con el cupón adjunt o o en el teléfo no

976 461 059

10% descuent o para suscriptores de Suis

99 €

89 €

CUPÓN DE SOLICITUD DE LA GUÍA JOHN GADD DE SOLUCIONES EN PRODUCCIÓN PORCINA Rellene los datos con letras mayúsculas Envíe el cupón adjunto a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza, o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: administracion@servet.es Deseo recibir

ejemplar(es) del libro GUÍA JOHN GADD DE SOLUCIONES EN PRODUCCIÓN PORCINA al precio de 89€/unidad (IVA incluido).

Datos del solicitante suscrito a Suis: Nombre:

Apellidos:

NIF/CIF:

Empresa:

Dirección: C.P.:

Población:

Teléfono:

Fax:

Provincia: e-mail:

Forma de pago: Contrarreembolso Tarjeta Nº

Visa

MasterCard Caduca

Otra: /

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuya finalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que trate mis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

Firma (titular de la tarjeta)


OPINIÓN

HIGIENE Y PROMOTORES

D

esde principios de 2006 son de aplicación dos nuevas normativas de notable relieve en el sector de la fabricación de piensos: el Reglamento de Higiene de los Piensos y la prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en los alimentos para animales. Por un lado, el Reglamento de Higiene de los Piensos supone la inclusión de la normativa de autorización de piensos en el conjunto del llamado “paquete de higiene” de los alimentos. Una característica fundamental de este grupo de normas es que, por primera vez, establece claramente las responsabilidades de los operadores de la cadena de producción animal mientras que, por otro lado y simultáneamente, se recogen en otro reglamento las responsabilidades de las administraciones competentes en materia de control. Otro de los aspectos nuevos que el Reglamento de Higiene de los Piensos introduce es una concepción integrada de las obligaciones de todos los operadores de la cadena de elaboración de alimentos para animales, desde la producción primaria, pasando por el transporte, comercialización, distribución, importación, venta y administración de los piensos en la explotación ganadera. Esto ha significado la incorporación en este texto de requisitos destinados a operadores que antes no estaban incluidos en la normativa de los productores de piensos. Para los fabricantes, este reglamento es una adaptación de la normativa existente hasta la fecha, con modificación o ampliación de algunos de los documentos y registros y, en especial, en lo relacionado con el APPCC. Pero para otros operadores representa un cambio en la concepción y organización del trabajo, puesto que entran por primera vez en el engranaje de la cadena de producción de los piensos y, por extensión, de los alimentos para consumo humano. De esta forma, la norma establece requisitos para el transporte higiénico de materias primas y piensos, para la producción primaria y almacenamiento de productos, pero también para el correcto uso, conservación y manejo de los mismos en la explotación ganadera. En estos casos el reglamento es una novedad en sí, y habrá que trabajar dando apoyo a todos estos operadores con el objetivo de facilitar su total adaptación al mismo, sin perder de vista el objetivo básico de la obtención de alimentos seguros. También a principio de enero se hizo efectiva la prohibición de los últimos aditivos de carácter antibiótico destinados a la alimentación animal. En los meses anteriores, el sector fue preparándose para esta retirada, puesto que algunas producciones animales precisan de un tiempo para realizar este tipo de cambios. En estos momentos, los únicos aditivos de tipo medicamentoso todavía autorizados son exclusivamente los coccidiostáticos, para los cuales la Comisión Europea prevé realizar un estudio antes de 2008 y, de acuerdo con el mismo, programar una posible retirada en 2012. Esta política de eliminación progresiva de los productos que realizaban una función preventiva y de mantenimiento del estado sanitario de los animales puede conllevar la necesidad de tratar las enfermedades menores únicamente bajo prescripción veterinaria, con la consiguiente complicación del sistema y el posible incremento del uso de productos terapéuticos. Por su parte, el desarrollo de aditivos de origen natural y con propiedades beneficiosas y favorecedoras para la salud animal aparece como un interesante campo de investigación en el futuro para la industria de fabricación de piensos.

Mònica Ros Directora de ASFAC

SUIS Nº 27 Mayo 2006

3


SUIS SUMARIO Nº 27 OPINIÓN LOS EXPERTOS DEBATEN 6

¿Conseguiremos erradicar la enfermedad de Aujeszky?

CON NOMBRE PROPIO 8

El enfoque de... Guy-Pierre Martineau “Patología” urinaria de la cerda en el siglo XXI: evolución de la enfermedad

12

Los consejos de... Juan Antonio Mesonero y Carlos Martínez Las nulíparas como motor de producción: introducción y manejo

ARTÍCULOS 16

Infertilidad estacional de las cerdas Olli Peltoniemi

DOSSIER MICOPLASMAS 28

Nuevos conocimientos sobre la patogenia de Mycoplasma hyopneumoniae Francisco José Pallarés, Guillermo Ramis, Antonio Muñoz

36

Nuevos conceptos de epidemiología de Mycoplasma hyopneumoniae y su aplicación práctica Eduardo Fano, Carlos Pijoan, Scott Dee

46

CASO CLÍNICO: Infección por Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos SPF Francisco José Pallarés, Guillermo Ramis, Antonio Muñoz

INSPECCIÓN CÁRNICA 50

Criterios generales de la inspección post mórtem Guillermo Cubero

4

SUIS Nº 27 Mayo 2006


SUIS

CURSOS DE FORMACIÓN 54

Manejo en bandas 3ª Parte: Rotaciones de salas de maternidad de cuatro semanas Carlos Casanovas, José Casanovas

64

Recursos humanos 3ª Parte: Motivación y organización del trabajo Miquel Collell

*Licenciado en Veterinaria **Doctor en Veterinaria

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 76

Editor: Carlos Lacoma* Director editorial: Javier Nuviala** Director técnico editorial: Julio Allué* Director de publicidad y Marketing: José Miguel Medel* Redacción: Ana Hernández* Natalia Sagarra* Belén González* Joaquín Ventura* Tatiana Blasco** Marketing: Luis D. Franco* Nuria Porras* Director de arte: Juan Carlos Nuviala Jefe de maquetación: Ana Belén Mombiela Maquetación: Marian Izaguerri Teresa Gimeno Nieves Marín Suscripciones: Ainhoa Sanjosé Administración: Beatriz Sanz Raúl Lacoma

Fiebre posparto, PCV2, Hernia, Lechones en transición, PRRS, Entorno sanitario

Empresa editora: Asís Veterinaria, S.L. Preimpresión: Calidad Gráfica Impresión: Calidad Gráfica Depósito Legal: Z-2834/03 ISSN 1699-7867

ACTUALIDAD SUIS 83 86 88 89

Internacional Nacional Legislación Agenda

90 92 94 96

Publicación asociada a la AEEPP Suis está indexada en CAB Abstracts

Novedades Empresas Informe Suis: problemas infecciosos Mercados

Comité asesor Juan Luis Criado Albert Finestra Lorenzo Fraile Jesús Letosa

Alberto Morillo Juan Eladio Oliva Carlos Piñeiro José Luis Sánchez

Juan Luis Úbeda John Carr (EE. UU.) Marcelo Gottschalk (Canadá) Guy-Pierre Martineau (Francia)

Comité colaborador Juan Grandía (Asoc. de Veterinarios de Porcino de Aragón) Vicenç Enrique-Tarancón (Asoc. de Vet. de Porcino de Cataluña) Abelardo López (Asoc. Gallega de Veterinarios de Porcino) Esperanza Orellana (Subdirectora de Porcino, Avicultura y otras Producciones Ganaderas del MAPA)

Guillermo Cubero (A.D.I.T.S.I.C.) Alberto Herranz (ANCOPORC) José Antonio del Barrio (ANPROGAPOR) Ricard Parés (PORCAT) Junta Directiva de ANAPORC Joaquim Segalés (F.V. Barcelona) Eva Frontera (F.V. Cáceres)

Librado Carrasco (F. V. Córdoba) José Poveda (F.V. Las Palmas) Pedro Rubio (F.V. León) José María Nieto (F.V. Lugo) Cinta Prieto (F.V. Madrid-UCM) Francisco José Pallarés (F.V. Murcia) María Ángeles Latorre (CITA-DGA) Marcelo de las Heras (FV. Zaragoza) José Luis Noguera (I.R.T.A.) Emiliano de Pedro (E.T.S. Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba) Daniel Babot (E.T.S. Ingeniería Agraria de Lérida) Antonio Torres (E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Valencia)

Andador del Palacio de Larrinaga, local 2 50013 Zaragoza Tel.: 976 46 14 80 Fax: 976 42 30 00 E-mail: suis@asisvet.com www.suis.asisvet.com © ASÍS VETERINARIA, S.L. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Suis sin previa autorización escrita. La responsabilidad del material publicado recae exclusivamente sobre sus autores. ASÍS VETERINARIA, S.L. sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASÍS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones, el envío de material administrativo y ocasionalmente publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASÍS VETERINARIA, S.L. Para ejecutar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a ASÍS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, local 2, 50013, Zaragoza. SUIS Nº 27 Mayo 2006

5


LOS EXPERTOS DEBATEN

¿CONSEGUIREMOS ERRADICAR LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY? Está previsto que a lo largo del mes de mayo se publique un nuevo Real Decreto que planteará diversas modificaciones al programa de saneamiento de Aujeszky, con el objetivo de acelerar la erradicación de la enfermedad. Hemos querido conocer los diversos puntos de vista que sobre él tienen veterinarios que trabajan en diferentes ámbitos. Albert Finestra Uriol Coordinador nacional de campo del Programa de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky en España Luis Romero González Jefe de Servicio de la Subdirección General de Sanidad Animal del MAPA Raquel Cortés Larena Veterinaria de la Cooperativa Plana de Vic Representante de AVPCAT

LAS COMARCAS CON PREVALENCIA DE AUJESZKY MENOR DEL 10% HAN PASADO DE 307 A 370 EN SEIS MESES ¿QUÉ OPINA SOBRE ESTA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD? Albert Finestra. Creo que nos encontramos ante una evolución razonablemente buena, aunque para mí el dato más importante es la situación de las comarcas de mayor prevalencia, ya que éstas nos marcan el verdadero calendario de la enfermedad. Estas zonas son las de mayor riesgo, ya que en ellas hay todavía explotaciones con reinfecciones y posible diseminación de virus al ambiente; de modo que existe riesgo de contaminaciones a otras granjas. Por tanto, la evolución de las comarcas de baja prevalencia es buena, pero debe completarse con la reducción de la prevalencia de aquellas áreas que la tienen más elevada. Luis Romero. Podemos valorar positivamente la evolución de la enfermedad, si bien en el futuro se deberá realizar un esfuerzo especial en dos sentidos: consolidar la situación en aquellas zonas que han logrado quedar libres de la enfermedad y actuar específicamente en las comarcas que mantienen prevalencias elevadas sin que se hayan logrado los resultados esperados durante estos últimos años, especialmente en áreas con elevada densidad porcina. Raquel Cortés. La evolución de la enfermedad de Aujeszky me parece positiva, siempre que mantengamos este ritmo. La situación actual denota un trabajo eficaz, realizado en una buena dirección, aunque tal vez se haya empezado un poco tarde.

UNA MODIFICACIÓN DEL R. D. SUPONE QUE EN LOS CEBADEROS DE ZONAS DE ALTA DENSIDAD SE DEBERÁ VACUNAR 3 VECES. ¿CREE QUE ASÍ MEJORARÁ EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD? A. F. Es una medida que, combinada con otras que se recogen en el Real Decreto, puede ayudar a mini-

6

SUIS Nº 27 Mayo 2006

mizar el riesgo que supone la existencia de una elevada densidad porcina en la lucha contra esta enfermedad. La experiencia nos indica que, si se producen nuevas infecciones en los engordes, la posibilidad de eliminación de virus al ambiente es muy importante. La vacunación intensiva ayuda a proteger mejor a los animales y a minimizar las ventanas inmunitarias. De todas formas, es de igual importancia o incluso mayor cómo se ejecuta el programa de vacunación, inyectando correctamente a los animales y aplicando el producto en el momento adecuado. L. R. En las zonas de elevada densidad porcina resulta especialmente difícil disminuir los niveles de prevalencia de la enfermedad, debido a que en ellas la circulación y presión viral pueden ser muy elevadas, lo que requiere medidas especiales de actuación. Mediante esta modificación del Real Decreto se pretende incrementar la protección inmunitaria de las explotaciones situadas en estas áreas, con objeto de disminuir la circulación viral, controlar la enfermedad y evitar las reinfecciones. R. C. Encuentro la medida correcta, ya que ante una fuerte presión de infección dos vacunas pueden no ser suficientes para frenar el virus. De hecho, ocasionalmente, siguen llegando animales positivos a matadero.

OTRA DE LAS NUEVAS MEDIDAS ES QUE LA ADMINISTRACIÓN PUEDA VACUNAR DE OFICIO EN UNA EXPLOTACIÓN. ¿CREE QUE PUEDE SER ÚTIL PARA CONTROLAR EL AUJESZKY? A. F. De igual forma que en el caso anterior, la vacunación es básica en la lucha contra esta enfermedad, por tanto es muy importante conseguir que todo el mundo vacune de igual forma para conseguir una protección homogénea. Es una práctica de alto riesgo tener animales desprotegidos que, ante una exposición al agente, puedan infectarse y excretar suficiente cantidad de virus y durante muchos días, de modo que se provoquen nuevas infecciones en la zona.


LOS EXPERTOS DEBATEN

L. R. La posibilidad de que una sola explotación no siga la pauta de vacunación adecuada en una zona supone un riesgo epidemiológico enorme para el resto de las granjas situadas en su proximidad. Por ello, esta medida prevé que la Administración pueda proceder de oficio a vacunar una explotación en la que se demuestre que no se está vacunando correctamente, haciéndose tal operación con cargo al propietario (con independencia de las multas o sanciones a las que hubiera lugar). R. C. También encuentro esta medida correcta, ya que no nos podemos permitir el lujo de dejar poblaciones sin control que puedan ser responsables del fracaso del esfuerzo de muchos.

PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE INDEMNE SE PEDIRÁ QUE LA EXPLOTACIÓN TENGA SEROLOGÍA NEGATIVA DURANTE AL MENOS 12 MESES. ¿CÓMO PUEDE AFECTAR ESTO A LAS CALIFICACIONES QUE ESTÁN EN MARCHA? A. F. Las calificaciones que están en marcha no tienen por qué verse afectadas, ya que se va a recoger una moratoria para que esta normativa entre en vigor el 1 de enero de 2007. De todas formas, es aconsejable que durante el año 2006 se califiquen el máximo de explotaciones posibles, puesto que a partir de 2007 se necesitará el histórico de un año de serología negativa para poder acceder a la calificación de indemne. L. R. Con esta nueva medida se adecua nuestra normativa a la de la Unión Europea. Con objeto de que este requisito no perjudique a aquellas explotaciones que ya han iniciado los trámites de calificación o que pretendan hacerlo próximamente, se ha establecido en el nuevo Real Decreto una moratoria hasta el 1 de enero de 2007 para la aplicación de esta norma. Por ello, todas las explotaciones que soliciten la calificación de indemnes antes de dicha fe-

cha no deberán cumplir el requisito de los 12 meses de serología negativa. R. C. Esta condición frenará la obtención de calificación de explotaciones situadas en zonas de alta prevalencia que, a pesar de estar haciendo un buen trabajo, sufren recirculaciones esporádicas condicionadas por la localización de la granja. Creo que estas explotaciones no se merecen tal penalización. Tampoco me parece correcto que una granja que, ante una renovación de calificación, sufra una recirculación vírica, necesite 12 meses para obtener de nuevo la calificación.

¿CONSIDERA QUE PUEDE LLEGAR A SER NECESARIO EL SACRIFICIO OBLIGATORIO DE ALGUNAS EXPLOTACIONES PORCINAS PARA CONSEGUIR ERRADICAR LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY? A. F. Creo que no va a ser necesaria dicha medida, ya que estoy plenamente convencido de la colaboración de todo el mundo. Si hace falta recurrir a ella, será al final del programa de erradicación. L. R. La posibilidad del sacrificio obligatorio e indemnización para reproductores viene recogida en el Real Decreto que establece el Programa de control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky, pero no sería en ningún caso de aplicación para el caso concreto de zonas de alta densidad y elevada prevalencia. La experiencia obtenida en el pasado demuestra que resulta posible erradicar la enfermedad en áreas de elevada densidad aplicando un programa adecuado de vacunación, de control de movimientos y de reposición de reproductores. R. C. En mi opinión, está claro que en la fase final, cuando la prevalencia global sea suficientemente baja, se tendrá que proceder al sacrificio obligatorio y rápido después de la detección de un individuo positivo.

Francia está muy cerca de poder declararse libre de Aujeszky, ¿cuánto tiempo cree que tardará España en estar en condiciones similares? Albert Finestra. Es difícil responder a esta pregunta, aunque todo depende de cuánto nos afecten las medidas que la UE pueda tomar cuando esta situación ocurra y pretendamos mover animales por territorio francés.

que no se debe hacer en ningún caso es tratar de imponer un ritmo excesivo que pueda ahogar al sector.

Luis Romero. Resulta muy difícil el determinar una fecha en concreto, ya que son muchos los factores que pueden afectar a la evolución de la enfermedad. En estos momentos hay zonas que se encuentran próximas ya a equipararse con Francia y otras que todavía necesitarán aún varios años. El MAPA está tratando de imprimir una velocidad elevada al Programa de erradicación de la enfermedad de Aujeszky, pero lo

Raquel Cortés. Me veo incapaz de predecir un fecha. No obstante, considero que vamos por buen camino, aunque los pasos que haya que dar cada vez serán más pequeños y difíciles, ya que ante prevalencias más bajas es más costoso avanzar, como está ocurriendo en Bretaña. Por ejemplo, es más fácil pasar de una prevalencia del 30% a una del 20%, que bajar de una del 10% a una del 5%.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

7


CON NOMBRE PROPIO

“PATOLOGÍA” URINARIA DE LA CERDA EN EL SIGLO XXI: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

El enfoque de...

Guy-Pierre Martineau Facultad de Veterinaria de Toulouse g.martineau@envt.fr

Este artículo es el primero de una serie que versará sobre las infecciones urinarias que afectan a las cerdas en las explotaciones comerciales, haciendo especial hincapié en su diagnóstico y factores de riesgo. La patología urinaria es uno de los mejores ejemplos de enfermedades que evolucionan en el tiempo, y que hemos de observar cómo lo hacen con el fin de evolucionar también nosotros. En el último congreso de la IPVS, en 2004, Carlos Pijoan hizo una brillante exposición sobre la evolución de las enfermedades porcinas. Dado que hablaba de procesos infecciosos asociados específicamente a un agente, no tuvo en cuenta la patología urinaria de la cerda. En este punto, es interesante destacar la percepción de especialistas tan conocidos y recono-

cidos como Madec y Buddle. En un artículo cofirmado por ambos, publicado en 2002, sobre la noción de enfermedades multifactoriales (“un reflejo de las estrategias para afrontar las enfermedades multifactoriales en cerdos, con referencia específica a las alteraciones entéricos posdestete”) los autores no consideraron concretamente la patología urinaria como una enfermedad multifactorial, lo que resulta curioso. Ellos citan: “las alteraciones locomotoras, el síndrome MMA en la cerda, la artritis en el lechón, alteraciones entéricas en el destete, y la mayoría de las infecciones que ocurren al final de la fase de engorde […] son miembros de la larga lista de estas alteraciones multifactoriales infecciosas o no infecciosas.” Aunque esto supere el marco de este artículo, debo decir que estoy sorprendido de que se utilice todavía el término “síndrome MMA” (ver Klopfenstein et al, 1996, 1999, 2005), ya que, aunque sigue siendo usado por los productores (por tradición), cada vez se cita menos en las obras de consulta.

Situación actual de la patología urinaria En medicina porcina, la forma clínica clásica de la patología urinaria, descrita en todos los libros, todavía existe, por lo que nosotros hablaremos de ella. Sin embargo, querría insistir en la forma actual, mucho menos espectacular, y que pone de manifiesto a la vez el problema de su realidad (¿existe o no?) y, si está presente, la complejidad de su diagnóstico. La situación de Francia es particular y servirá de “campamento base” para nuestro trabajo. De hecho,

8

SUIS Nº 27 Mayo 2006


CON NOMBRE PROPIO

la patología urinaria (con todas las reservas ya comentadas) todavía está considerada allí como un problema grave, mientras que en en los países limítrofes (Bélgica, España, Italia) ésta no parece tan importante. Por su parte, Alemania está en una situación intermedia. Hay que mencionar la noción de escuelas de pensamiento. En Francia, es innegable que “la escuela de Ploufragan” (Jean-Pierre Tillon, después François Madec) ha marcado y todavía marca la patología urinaria. En Alemania, los trabajos de Michael Wendt de Hannover guían esta cuestión. En América del Norte, la patología urinaria está limitada a las formas clínicas graves, principalmente la pielonefritis. Con este límite: la frecuencia de mortalidad de cerdas como consecuencia de esta última es, hoy en día, muy débil. Por tanto, está claro que la patología urinaria ha evolucionado. En el título he incluído voluntariamente la palabra patología entre comillas, y hay que explicarlo. De hecho, aunque este término es muy utilizado en Francia, abarca diferentes interpretaciones. En dicho país, patología es, en principio, sinónimo de enfermedad en el sentido clínico. Esta utilización de la palabra es abusiva, y se presta a confusión con la terminología anglosajona, para la cual la palabra patología se corresponde a la patología anatómica francesa (y también española). Respecto a la patología urinaria, sería mejor hablar, como en medicina humana, de infecciones urinarias. En dicho campo, la Sociedad de Patología Infecciosa de Lengua Francesa (SPILF) y la Asociación Francesa de Urología organizaron una conferencia de consenso sobre este asunto en 2002. Es interesante destacar que los médicos de humana diferencian la colonización urinaria de la infección, distinción que aún no se ha establecido en medicina veterinaria. La colonización urinaria, también llamada bacteriuria asintomática, corresponde a la presencia de uno (o varios) microorganismos en el árbol urinario sin que se generen manifestaciones clínicas y sin relacionarlo con una noción de umbral. La infección urinaria corresponde a la agresión de un tejido por uno o varios microorganismos, que genera una respuesta inflamatoria y signos y síntomas de naturaleza e intensidad variables. Dicha inflamación se asocia a: ■ Al menos uno de los signos siguientes: fiebre (más de 38 ºC), imperiosidad de miccionar, poliaquiuria, quemaduras por la micción o dolor sobrepubiano, en ausencia de otra causa infecciosa o no. ■ Un cultivo positivo. En Francia, la importancia actual de la patología urinaria en porcino está asociada a una definición que incluye, como veremos, la simple colonización. Esto justifica la frecuencia de las curas antibióticas anuales o bianuales de las cerdas en gestación que todavía se recomiendan y se aplican en un gran número de explotaciones. ¿Es una casualidad que importantes proyectos de investigación en el país galo se

apoyen en la adquisición de antibiorresistencia después de la administración de quinolona en las cerdas? El laboratorio de diagnóstico francés más importante (LDA22) describió, en 2002, la sensibilidad de un gran número de cepas de Escherichia coli (más de 2.000) aisladas en caso de patología urinaria de 1996 a 2001 (Morvan, 2002). La colonización urinaria es, por tanto, el primer estadio. En Francia, es objeto de numerosas investigaciones mediante la utilización, a gran escala, de bandas de análisis de orina y/o de exámenes bacteriológicos de ésta. Dichas investigaciones son llevadas a cabo tanto por los veterinarios y los técnicos, como por los propios productores. Se trata de una prueba orientada sobre todo a la identificación de orinas positivas a nitritos, que se emplea sobre la micción espontánea de la cerda en gestación. Discutiremos sobre este tema en la parte dedicada a los análisis de orina. La importancia de la patología urinaria en Francia se evidencia en dos fuentes de información: los análisis de orina en las explotaciones y los datos recogidos a partir del examen de los tractos urinarios de las cerdas de desvieje (la segunda fuente es el matadero). Hay que mencionar el artículo príncipe (el primero de varias ediciones) de François Madec y sus colaboradores, publicado a principios de los años 80, el cual sigue siendo de referencia entre los veterinarios en Francia, aunque el contexto haya cambiado profundamente. Un estudio más reciente tuvo lugar 20 años más tarde, a principio de los años 2000, y fue presentado en el IPVS 2004 por Nathalie Perez y sus colaboradores. Lo describiremos con más detalle posteriormente.

Factores de riesgo clásicos de la patología urinaria En los años 80, la secuencia de los acontecimientos que conducían al complejo “cistitis/pielonefritis” se resumió como aparece en la figura de la página siguiente. Todavía se hace referencia a estos factores en los libros de consulta. La secuencia descrita en la citada figura condujo también a establecer ciertas asociaciones que hoy en día se han convertido en paradigmáticas. Recordemos que un paradigma, en el sentido de Kuhn, comprende todo aquello a lo que se adhiere un grupo o comunidad científica. En el libro de Kuhn, el término paradigma aparece ligado estrechamente, a la vez física y lógicamente, con la expresión “comunidad científica”. Por tanto, hay que reconocer que las comunidades científicas tienen una existencia independiente, a la que no escapa la comunidad científica francesa y, en nuestro caso, el mundo veterinario porcino. Destaquemos que la asociación “lavado vulvo-vagi-

SUIS Nº 27 Mayo 2006

9


CON NOMBRE PROPIO

Secuencia de acontecimientos que conducen al complejo cistitis/pielonefritis

Suelos deslizantes

Cerdas grasas

Posición de perro sentado

Problemas locomotores

Contaminación vulvo-vaginal ambiental

Lavado vulvo-vaginal insuficiente

Alimentación una vez al día

Aumento del intervalo entre micciones

Consumo de agua insuficiente

Cistitis

Pielonefritis

Hemos indicado, por medio de los recuadros de color claro, ciertas asociaciones que tuvieron consecuencias sobre el desarrollo de la patología urinaria de la cerda. ■ Es importante destacar que el insuficiente consumo de agua, resaltado con razón como un factor de riesgo importante, sólo interviene en el tercer nivel de la secuencia. ■ Cada cuadro es objeto de un programa de control. Por ejemplo, para disminuir el intervalo entre micciones, en Francia se recomendó distribuir el pienso dos veces al día en gestación. Éste también fue un factor influyente para la aplicación de la alimentación líquida en las explotaciones. Con las máquinas para este tipo de alimento es fácil proporcionar dos comidas al día, y su uso puede justificarse por el control de dos factores de riesgo: el ritmo de alimentación y el nivel de consumo de agua. ■

nal insuficiente” y “consumo de agua insuficiente” condujo, en Francia, a la hipótesis principal que la infección era sobre todo ascendente, lo que era verdaderamente cierto en los años 80. Si todavía lo sigue siendo en 2006, es por razones totalmente diferentes. De hecho, el nivel de higiene es, en general, muy elevado actualmente en las explotaciones porcinas. Por ello, será necesario entender por qué la colonización urinaria sigue siendo importante a pesar de esta mejora de la higiene general. El nivel de consumo de agua de la cerda en gestación, en Francia, ha pasado a ser muy importante (más de 15-18 l/día de media) y su justificación está relacionada con la patología urinaria. Klopfenstein y sus colaboradores, en 1996, discutieron en las Journées de la Recherche Porcine (en Francia), sobre estos consumos de agua, muy importantes en relación con lo que ocurría en otros lugares de Europa (como los Países Bajos). Sin embargo, aunque esta presentación y la argumentación desarrollada fueron objeto de numerosas discusiones, la ausencia de rebaja del nivel de consumo de agua de la cerda en gestación es el signo de un pensamiento paradigmático. No obstante, presenta la ventaja de tener un marco diferente del de otros países, el cual permite, precisamente, discutir sobre ello.

10

SUIS Nº 27 Mayo 2006

La asociación cistitis-pielonefritis está admitida por todos. Sin embargo, ¿dónde debemos colocar el umbral de diagnóstico de cistitis? Éste no podría afectar, por ejemplo, sólo a la pielonefritis (como por ejemplo mediante la mortalidad de las cerdas) o empezar en el estadio de la cistitis, cuyo primer elemento es la colonización bacteriana. Incluso el nivel diagnóstico de pielonefritis puede discutirse. De hecho, la mayor parte de los veterinarios examina, con razón, lesiones macroscópicas como las que se evidencian en las cerdas muertas como consecuencia de dicha pielonefritis (me refiero a las magníficas lesiones descritas por dos equipos de patólogos españoles, mis colegas profesores Marcelo de las Heras y José Antonio García de Jalón, de Zaragoza, y Joaquim “Quim” Segalés y Mariano Domingo, de Barcelona). Sin embargo, veremos que también pueden evidenciarse las lesiones histológicas de pielonefritis, sin anomalías macroscópicas. En la secuencia propuesta en la figura, no se describen diversos factores destacados por Jean-Pierre Tillon y François Madec, como el número de parto y la calidad química (contenido de nitrato) y microbiológico del agua (Tillon y Madec, 1985). Sin embargo, también hablaremos sobre ellos más adelante.



CON NOMBRE PROPIO

Los consejos de ...

LAS NULÍPARAS COMO MOTOR DE PRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN Y MANEJO

Juan Antonio Mesonero Escuredo Carlos Martínez Dávila Veterinarios de OPP jamesonero@oppgroup.com

Para optimizar los resultados productivos de las explotaciones de cría de porcino es imprescindible conseguir que los animales de reposición mantengan un adecuado estado sanitario, nutricional y reproductivo. He aquí algunas claves para un correcto manejo de las hembras nulíparas. La meta de cualquier granja de producción porcina moderna ha de ser la obtención del mayor número posible de animales viables para matadero de manera constante y al menor coste. Esto hace necesario realizar una previsión de cerdas que habrá que incorporar a cada banda (ya sean lotes semanales, mensuales, etc.) de modo que se reemplacen las posibles bajas y se logre mantener constante el ritmo de producción. Es fundamental trabajar con lotes de hembras de recría que estén en las mejores condiciones sanitarias, nutricionales y reproductivas para que, con un adecuado manejo, se consiga optimizar y mantener la expresión de su potencial genético. Sólo de esta forma conseguiremos explotaciones cada vez más eficientes, que nos permitan ser competitivos en un mercado en el que los precios se sitúan próximos a los costes de producción.

La salud de la nulípara y la sanidad de la granja Debemos conocer el nivel sanitario de nuestra explotación y el de la granja de procedencia de la reposición para que, una vez superado el periodo de cuarentena y de infectena, se alcance el equilibrio inmunitario y las cerdas estén en óptimas condiciones. De este modo, su entrada en el ciclo productivo de la explotación no supondrá un problema para los animales que se incorporan ni para los que están produciendo. Para ello existen diferentes pautas, según el estado de la granja de destino, basadas en vacuna-

12

SUIS Nº 27 Mayo 2006

ciones tanto vía parenteral como oral (el contacto en el intestino con los futuros patógenos supone la creación del 50% de la inmunidad calostral y a su vez de la cerda). Éstas provocan la estimulación del sistema inmune de dichos animales, que todavía está en adaptación al medio que le va a corresponder por el microbismo individual de cada explotación. La estabilidad sanitaria de la granja dependerá, en gran medida, de que cada lote de reposición no aporte agentes infecciosos o parasitarios en el momento de su introducción, y de que su sistema inmune esté preparado para afrontar los posibles desafíos infecciosos que puedan presentarse tras su entrada.

La nutrición como garantía La cerda de reposición en el momento de la cubrición ha de ser un animal con 17-19 mm de grasa dorsal en P2 y con una alta tasa de ovulación, para poder mantener un adecuado nivel productivo desde el primer parto. Para disponer de una hembra con estas características, es necesario que en la cría de la futura reproductora se utilice un plan nutricional específico que permita un correcto desarrollo músculo-esquelético y una buena maduración ovárica, que conllevará una elevada tasa de ovulación. Hoy en día, además del espesor de grasa dorsal, se está observando que el control y la medición de la masa muscular es igual o más efectivo tanto para nulíparas como para multíparas en la predicción de la capacidad fértil. Un adecuado estado nutricional de las hembras de


CON NOMBRE PROPIO

reposición favorecerá el desarrollo de una respuesta inmunitaria completa y la manifestación de sus características reproductivas. Por tanto, es de vital importancia conocer el potencial genético de nuestras cerdas para diseñar una fórmula de alimentación en la recría que nos lleve a la máxima expresión y, como consecuencia, al mejor estado de carnes para afrontar la primera gestación y garantizar una mayor longevidad.

Selección para la reproducción Con la evolución de las distintas razas hacia animales más eficientes en la transformación del alimento, con mejor velocidad de crecimiento, mayor porcentaje de magro, etc., se ha retrasado la aparición de la pubertad, lo que obliga a su vez a posponer el momento de la primera cubrición. En función de las líneas genéticas, hemos de programar la primera cubrición entre los ocho y los diez meses de edad. Cada línea tiene su momento óptimo para esta operación, y es muy importante la correcta toma de decisiones para garantizar la mejor fertilidad y prolificidad. Si esta última es buena en el primer parto, marcará la productividad de la granja y será el objetivo de los tres manejos básicos en una explotación: el de la cerda nulípara, el de la primípara y el de la multípara. Así, es aconsejable cubrir a la hembra en su segundo o tercer celo, con aproximadamente 7’5-8’5 meses, para asegurarnos de que su aparato reproductor se encuentra lo suficientemente desarrollado como para albergar una prolífica primera gestación. No obstante, la empresa suministradora de genética debería aportar datos concretos respecto al momento óptimo de cubrición. Antes de la primera monta o inseminación se debe comprobar que el proceso de selección ha sido el correcto, para lo que habrá que revisar mamas, vulva, aplomos, desarrollo corporal, estado de carnes, inmunidad, etc. La empresa de genética deberá suministrar al productor otros índices más específicos que también habrá que controlar.

Manejo de la nulípara como motor de la explotación La nulípara, una vez transcurrido el periodo de infectena-cuarentena necesario para su correcta adaptación a la nueva explotación, que permitirá el equilibrio

Zona de recepción de nulíparas donde finalizaremos la pauta vacunal y comenzaremos la adaptación al microbismo propio de la granja.

Tan importante como la hiperinmunización y adaptación microbiológica lo es la posterior aclimatación a la ubicación de la nulípara para el comienzo de la sincronización e inseminación, de modo que se eviten estados de estrés que pudiesen influir en la nidación embrionaria.

inmunitario en el núcleo de producción, habrá de ser introducida en el lote correspondiente. Para ello, debemos tener una previsión de los destetes y calcular la reposición necesaria para optimizar el uso de las plazas disponibles (especialmente en paridera), de forma que podamos minimizar los costes fijos. Mediante altrenogest tenemos la posibilidad de sincronizar los celos y encajar lotes de nulíparas donde sea necesario. Es muy importante un control de estros anterior a la aplicación de este producto, para lo

SUIS Nº 27 Mayo 2006

13


CON NOMBRE PROPIO

que utilizaremos machos recelas activos que permitan una adecuada estimulación para la manifestación de los signos de celo, los cuales también se ven favorecidos por unas apropiadas condiciones de alojamiento. Esta detección temprana del estro, a su vez, también puede servir para identificar aquellas cerdas con mejores aptitudes reproductivas. Una vez que estamos seguros de la ciclicidad de la nulípara y, respetando la edad y el peso de cada lí-

La aptitud fenotípica es uno de los medios más comunes para evaluar a una futura madre. El control de primeros estros es fundamental, y en el periodo de adaptación a la granja de destino debemos verificar esta característica y la ciclicidad de los celos.

nea genética, comenzamos la aplicación de altrenogest en la fecha que nos permita encajar el lote, durante 18 días consecutivos e ininterrumpidos. Sería recomendable aportar la dosis diaria antes de cada comida, con un poco de pienso, para una ingesta correcta del producto. También habrá que asegurarse de que la nulípara al inicio del tratamiento no se encuentra en periodo de estro, ya que esto posiblemente supondría un fracaso. Tras esta operación, dispondremos de un lote de nulíparas preparadas para ser cubiertas en los mismos días que las multíparas del grupo previamente seleccionado. Esto es de vital importancia para la optimización de las plazas disponibles y para una mejor organización del trabajo en la explotación, lo que facilita tareas como la atención en los partos (especialmente en el caso de las nulíparas, que precisarán una vigilancia rigurosa para evitar la presentación de distocias y para que se pueda aprovechar su potencial de prolificidad). Otro punto importante es el adecuado desarrollo de la glándula mamaria en la primera lactación, que será garantía de buenos periodos de amamantamiento posteriores. De manera que un buen destete en el primer parto nos permitirá realizar muy buenos destetes entre el segundo y el quinto parto, lo que supone obtener 22-24 lechones por cerda y año, y en algunas explotaciones hasta 24-27. Una lactación correcta en las primíparas es importante, además de para el desarrollo mamario, para una buena involución uterina (que es algo más tardía que en las multíparas). Ésta es necesaria para la adecuada preparación del siguiente ciclo, crítico en este tipo de cerda. No obstante, si se cumple este requisito junto con un adecuado peso (en torno a 140150 kg., sin que la hembra esté engrasada), una buena calidad inmunitaria (hiperinmunización de la infectena) y una correcta edad de cubrición (sobre ocho meses de vida en híbridas) se puede llegar a una productividad óptima al segundo parto. En este sentido, es aconsejable la administración de altrenogest en el momento del destete de las primerizas, para asegurarnos la correcta involución uterina y un adecuado estado de carnes.

Conclusiones

Una recría correcta y una selección idónea de la futura reproductora ha de ser el objetivo de las empresas de producción porcina en los años venideros. El futuro de la hembra porcina comienza en el pasado de su madre.

14

SUIS Nº 27 Mayo 2006

En definitiva, un buen trabajo con la cerda nulípara permite tener a esta población como la mejor de la explotación y obtener como resultado la mayor expresión genética en el primer parto. Lo que estamos proponiendo es que con un buen manejo de la cerda nulípara y primípara podremos garantizar un mínimo de 24 lechones por cerda y año. La posibilidad de superar estas cifras dependerá de las mejoras de manejo en el grupo de hembras con mayor potencial de producción.



ARTÍCULOS

Infertilidad estacional de las cerdas Resumen

Olli Peltoniemi Imágenes cedidas por el autor

En sus orígenes, el cerdo era un reproductor estacional de días cortos, cuya época reproductiva se daba en torno a Navidad en Europa. El índice de partos, el intervalo entre el destete y el estro y el número de primerizas que alcanzan la pubertad en el momento esperado se reduce en verano-otoño. Además, el tamaño de camada en verano puede disminuir, aunque los datos sobre este parámetro son contradictorios. La infertilidad estacional se evita proporcionando a los grupos de cerdas recientemente cubiertas una alimentación abundante y grosera ad líbitum, y un programa de iluminación razonable a lo largo del año con alternancia de fases de luz y oscuridad, por ejemplo, en periodos de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad. Los grupos de cerdas deberían ser homogéneos en tamaño y edad y los machos tendrían que utilizarse para la detección y estimulación del celo. En la situación en que la zona de confort térmico de la cerda en cuanto a temperatura ambiente se supere (20-22 ºC), deberán aplicarse sistemas de enfriamiento.

Palabras clave: cerda, infertilidad estacional, iluminación

Summary

Season effects on fertility in gilts and sows Deep down, the pig is a short day seasonal breeder with breeding season occurring at Christmas time in Europe. Farrowing rate, weaning to oestrus interval and the rate of gilts reaching puberty by the expected time are reduced in summer-autumn. Furthermore, littersize in summer may be reduced, however data on this parameter are contradictory. Seasonal infertility is best avoided by providing newly mated sow groups with abundant feeding and roughage feed to ad libitum, a reasonable lighting program throughout the year with the light and dark phase alternating for example in a 16 hours of light and 8 hours of dark photoperiodic manner. Groups of sows should be homogenous in size and age and boar should be utilised in heat stimulation and detection. Where the thermal comfort zone of the sow in ambient temperature is exceeded (20-22 degrees of Celsius), cooling systems should be applied. Keywords: sow, seasonal infertility, lighting

Contacto con el autor: Departamento de Ciencias Veterinarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de Helsinki, Pohjoinen pikatie 800, 04920 Saarentaus - olli.peltoniemi@helsinki.fi - www. vetmed.helsinki.fi/saari

16

SUIS Nº 27 Mayo 2006


ARTÍCULOS

D

Condiciones de luz Se cree que la base de la iluminacióntransducción de melatonina en el cerdo es similar a la que tiene lugar en otros mamíferos (Tast, 2002). Todavía no está claro el mecanismo por el cual la citada hormona ejerce su efecto sobre la generación pulsátil de GnRH. Sí se han estudiado, sin embargo, algunas características sobre la respuesta de la melatonina a factores relacionados con la variación del fotoperiodo (Tast et al., 2001b), que sugieren que la intensidad de luz no juega un papel fundamental en el mecanismo de control de las actividades reproductivas estacionales. Además, el cambio de un fotoperiodo a otro conlleva la correspondiente modificación en el perfil de la melatonina a las dos semanas en el cerdo doméstico (Tast et al., 2001a). Por tanto, se puede concluir que debería ser posible utilizar un programa de luz que refuerce la fertilidad en porcino, de manera similar a los que existen para hacerlo en las ovejas (Karsch et al., 1984; Tast, 2002).

Nutrición, alojamiento, edad de la cerda y efecto macho Una estrategia de alimentación abundante poscubrición tiene un efecto positivo sobre la fertilidad de la cerda en veranootoño (Love et al., 1995; Peltoniemi et al., 2000; Virolainen et al., 2004c). Más adelante se discutirá una hipótesis que relaciona la endocrinología con este efecto,

242 240 238 236 234 232 230 228 226 224 222 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses del año Fuente: Peltoniemi et al., 1999.

que resulta un tanto controvertido. Se ha publicado, así mismo, que el alojamiento es un factor importante en la infertilidad estacional (Peltoniemi et al., 2000). En condiciones de alojamiento individuales, el intervalo entre el destete y el estro puede prolongarse en veranootoño, mientras que en los sistemas de grupo se observa una reducción en el índice de partos. En comparación con las cerdas que han tenido más de dos partos,

las que tienen menos son más susceptibles a la reducción estacional de dicho índice (Love et al., 1993). Además, se ha observado una proporción de repeticiones más elevada en las cerdas y primerizas con pocos partos. Las jóvenes también siguen un patrón estacional: el índice de repeticiones es significativamente mayor entre los meses de julio y septiembre (Peltoniemi et al., 1999). Hoy en día, la estructura por edad de los

Figura 2. Efecto de la estación sobre la tasa de partos y las repeticiones en Finlandia. 85

16

83 15

81 79

14

77 75

13

73 12

71 69

11

67 65

10

Enero

Febrero

Marzo

Tasa de partos

Abril

Mayo

Junio

Julio

Tasa de repeticiones

Tasa de repeticiones (%)

La infertilidad estacional de la especie porcina está influida por factores de diversa índole, como los que se describen a continuación.

244

Edad a la primera cubrición (días)

FACTORES QUE AFECTAN A LA INFERTILIDAD ESTACIONAL

Figura 1. Efecto de la estación sobre la edad en la primera cubrición de las cerdas.

Tasa de partos (%)

esde hace unos 25 años, se investigan los efectos estacionales sobre la fertilidad del ganado porcino (Love, 1978). Por definición, la infertilidad estacional en la hembra porcina incluye el retraso en la pubertad de las primerizas (figura 1), la interrupción temprana de la gestación y, en consecuencia, la reducción en el índice de partos de las explotaciones (figura 2). Además, si las cerdas se alojan en jaulas individuales tras la cubrición, el intervalo entre el destete y el inicio del estro puede prolongarse más allá de 10 días (tabla 1, Peltoniemi et al., 1999).

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses del año

Fuente: Peltoniemi et al., 1999.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

17


ARTÍCULOS

Tabla 1. Proporción de cerdas que llegan al estro antes del día 10 posdestete y probabilidad de un intervalo destete-estro mayor de 10 días. Enero se considera como punto de referencia. Peltoniemi et al., 1999.

Meses

Porcentaje de cerdas que llegan al estro antes del día 10 (tamaño de muestra)

Índice de probabilidades* (I.C. 95%)

Primer parto

Más de un parto

Enero

91,4 (734)

95,6 (2.463)

1

Febrero

89,7 (729)

95,1 (2.276)

1,14 (0,92-1,42)

Marzo

87,7 (892)

94,3 (2.645)

1.33 (1.09-1.63)

Abril

87,2 (1.005)

93,5 (2.635)

1,50 (1,23-1,82)

Mayo

89,4 (1.068)

94,8 (2.541)

1,18 (0,96-1,44)

Junio

87,8 (960)

94,8 (2.578)

1,29 (1,05-1,57)

Julio

83,9 (983)

94,2 (2.755)

1,57 (1,29-1,90)

Agosto

85,4 (848)

92,8 (2.702)

1,70 (1,40-2,06)

Septiembre

85,0 (827)

92,9 (2.833)

1,72 (1,42-2,08)

Octubre

83,9 (929)

92,9 (2.968)

1,77 (1,47-2,14)

Noviembre

87,3 (865)

95,4 (2.744)

1,22 (0,99-1,49)

Diciembre

91,0 (1.079)

95,8 (3.353)

0,98 (0,90-1,20)

* Basado en modelo de regresión logística en el que el rebaño, la raza, el parto y la duración de la lactación fueron incluidas como factores.

rebaños es tal que las cerdas no pueden permanecer durante muchos años. Por ejemplo, es una práctica estándar en Finlandia que las madres tengan una media de 3,4 partos antes de su eliminación. Parece que esta preferencia por las hembras jóvenes, probablemente, no va a cambiar. Además, los patrones estacionales observados en la fertilidad de la cerda pueden desempeñar un papel importante en el manejo reproductivo futuro. La importancia de la presencia de un macho para alcanzar la pubertad se demostró claramente en un estudio en el que el 80% de las primerizas con un contacto diario de 30 minutos con un verraco llegaban a la pubertad a los 225 días de vida, mientras que sólo lo hacían el 30% de las del grupo control que no tenían dicho contacto (Paterson et al., 1991). Durante los días largos, tan sólo el 13% de las hembras que no estaban con el macho alcanzaron la pubertad a los 225 días.

INTERRUPCIÓN ESTACIONAL DE LA GESTACIÓN En todas las cerdas que retornan al estro, la gestación se establece y se mantiene durante un corto periodo de tiempo, tras el

18

SUIS Nº 27 Mayo 2006

cual ésta se interrumpe con la consiguiente pérdida de toda la camada. Dicha interrupción ha sido reconocida como una manifestación importante de la infertilidad estacional (Love et al., 1993). Hasta

el 10% de las gestaciones establecidas pueden terminar debido a un efecto estacional, siendo las primerizas y las cerdas con bajos índices de gestación las que más riesgo tienen de sufrirlo. La fertilización tiene lugar igual que en otras estaciones, los embriones son transportados y las hembras quedan preñadas aparentemente de forma normal. Pero al poco tiempo los embriones mueren y la cerda retorna al estro tras un intervalo entre la cubrición y el celo de entre 25 y 35 días (tabla 2) (Love et al., 1993; Tast et al., 2002a). Desde el punto de vista biológico, este proceso parece ser un desperdicio y no existe una clara explicación para el mismo. En primer lugar, respecto al momento estacional, es factible que ninguna camada nazca en invierno, cuando el entorno está lleno de inconvenientes para los lechones recién llegados. Sin embargo, no parece que sea lógico el establecimiento de la gestación, sino que sería más razonable que estos animales permanecieran en anoestro. La evidencia epidemiológica nos devuelve la teoría de la interrupción estacional de la gestación. Un número razonable de estudios han determinado un incremento sustancial en los índices de repetición en otoño (Peltoniemi et al., 2000; Tantasuparuk et al., 2000; Tummaruk et al., 2000; Xue et al., 1994). Además, el intervalo entre dos estros es claramente mayor en esos meses. Respecto a las


β -caroteno inyectable

Prolificidad Fer tilidad La solución más adecuada en manos del veterinario Dalmavital, solución inyectable. Composición por ml: β-caroteno 40 mg. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas para el restablecimiento de las funciones cíclicas reproductoras y mejora de la fertilidad y fecundidad después del destete; disminución de las posibles alteraciones al principio de la gestación y aumento general del rendimiento reproductivo. Aumento de la resistencia de los animales jóvenes contra las enfermedades infecciosas. Formación, protección y regeneración de la piel y mucosas; crecimiento y fertilidad óptimas; aumento de la resistencia corporal contra las enfermedades infecciosas o por invasión bacteriana; incremento de la formación de anticuerpos; regulación del metabolismo. Estados carenciales y subcarenciales de β-caroteno y vitamina A. Estados de enfermedad y de estrés. Posología y modo de administración: Vía intramuscular, en condiciones de asepsia: cerdas: 5 ml; vacas y yeguas: 10 ml. Periodo de supresión: No precisa. Presentación: Viales de 50 y 100 ml. Conservar protegido de la luz, en lugar fresco a temperatura inferior a 25 ºC. Una vez abierto el vial, utilizar antes de 7 días. Prescripción veterinaria. Producto registrado con el nº 0870 ESP. FATRO S.p.A. Via Emilia, 285 – 40064 Ozzano Emilia (Bolonia) - Italia

Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: vet@fatro-uriach.es www.fatro-uriach.es


ARTÍCULOS

Supresión de la secreción de LH al inicio de la gestación

Debido al interés del mecanismo de interrupción estacional de la gestación, nuestro grupo ha tratado de explorar más a fondo el papel de la secreción de LH en el mantenimiento de la preñez temprana en porcino. Trabajos anteriores mostraron que la hipofisectomía provocaba la interrupción de la gestación en su inicio, lo que indicaba que hay una sustancia de origen hipofisario que mantiene los cuerpos lúteos y la gestación (Anderson et al., 1967). Estos resultados se interpretaron como que la LH era el factor que mantenía los cuerpos lúteos. Nuestro grupo utilizó tres modelos para investigar este mecanismo. En primer lugar, colocamos a hembras preñadas implantes GnRH agonistas para regular a los receptores de la GnRH y, por tanto, suprimir la pulsatilidad de la LH (Peltoniemi et al., 1995). A continuación, utilizamos inmunización activa y pasiva frente a la GnRH para regular directamente los pulsos de LH (Virolainen et al., 2004a). Por medio de cada uno de estos modelos, se indujo la regresión de los cuerpos lúteos y la interrupción de la gestación en la cerda. Recientemente, examinamos los efectos de las estrategias alimenticias sobre la secreción de LH al inicio de la gestación en la primeriza y la multípara (Virolainen et al., 2004b, 2005b). Se aplicaron tres regímenes diferentes desde la cubrición hasta el día 34 de gestación: elevado, bajo y modificado (bajo hasta el día 14, elevado hasta el día 21 y bajo después) para investigar los efectos de la alimentación sobre la secreción de la LH y la fertilidad. En primer lugar, se evaluó el régimen modificado,

pensado para combinar los beneficios de la alimentación restringida tras la ovulación y la abundante durante la implantación, en tres grupos de ocho cerdas en otoño. El índice de gestaciones fue mayor en el grupo de alimentación abundante (100%) que en el de restringida (25%) y el de modificada (38%), aunque el primero presentó menores concentraciones de progesterona los días 9 y 12. Los niveles basales y medios de LH fueron más elevados en el grupo de alimentación abundante que en el régimen modificado. La amplitud de LH tendió a ser mayor para las primerizas en el grupo de nivel de alimentación elevado. La estrategia modificada no presentó los beneficios que se esperaba. Sin embargo, la abundante proporcionó una clara ventaja en el índice de gestación. Los mismos tipos de regímenes se probaron al inicio de la gestación en cerdas multíparas (Virolainen et al., 2005b). En este experimento, las variaciones de dieta no afectaron significativamente las características de LH medidas (media, amplitud, frecuencia y nivel basal). Sin embargo, la concentración de progesterona tendió a ser más baja en el grupo de alimentación abundante que en el de restringida. El índice de recuperación embrionaria en el matadero fue del 69% en el nivel bajo, del 45% en el elevado y del 55% en el modificado. Ni el segundo ni el tercero produjeron ningún beneficio para el rendimiento reproductivo en cerdas multíparas. Todos estos estudios indican que tanto la estación como el nivel alimenticio tienen un impacto significativo en la secreción de la LH al inicio de la gestación.

pruebas biológicas sobre la infertilidad estacional, se ha demostrado en al menos dos estudios que las cerdas que retornan al estro, tenían previamente establecida una gestación. Esto se evidencia por la presencia de metabolitos de estrógenos de origen embrionario (Mattioli et al., 1987), los perfiles de progesterona, así como por medio de ultrasonografía en tiempo real (Tast et al., 2002b). Sin embargo, la segunda onda de estrógenos embrionarios que sucede para mantener la gestación el día 19 parece perderse en estos animales. Son muy interesantes los estudios que usan la administración de estradiol como un método para mimeti-

Sistema con cerdas de tamaño de grupo natural (4-6 cerdas/grupo)

Tabla 2. Incidencia de la interrupción temprana de la gestación en una granja con infertilidad estacional. Estación

Número de animales inseminados

Tasa de partos (%)

Número de interrupciones tempranas

Invierno-primavera

52

74

1

Verano-otoño

80

60

9

Fuente: Tast et al., 2002.

20

SUIS Nº 27 Mayo 2006

zar los estrógenos embrionarios en cerdas sin cubrir, y que han demostrado que en el caso de que la segunda fase de concentración de estradiol elevada se pierda, el intervalo entre estros se prolonga hasta 25-35 días. Un periodo similar se suele observar en las “cerdas problemáticas” en otoño (Peltoniemi et al., 2000). La hipótesis actual sobre la interrupción


estacional de la gestación es que en las cerdas que la sufren, la secreción de la LH se reduce en otoño por un mecanismo en el que está involucrada la melatonina. La disminución en la secreción de LH tiene un efecto negativo sobre la producción de progesterona, lo que retarda el desarrollo de los embriones hasta el extremo de que el estradiol secretado por ellos es inadecuado sobre el día 19 para soportar el mecanismo del reconocimiento materno de la gestación. Como consecuencia, los cuerpos lúteos se destruyen en 10 días y la cerda retorna al estro con un intervalo entre ciclos de 25-35 días (Peltoniemi et al., 2000).

PRODUCCIÓN DE PROGESTERONA AL INICIO DE LA GESTACIÓN Entre todos los factores hormonales que permiten el mantenimiento de la gestación en la cerda, la progesterona está considerada como el más importante. Sin ella, la continuidad de la preñez en cualquier estadio sería imposible. Se han realizado muchos trabajos que han demostrado la relación existente entre las concentraciones periféricas de progesterona y la supervivencia embrionaria. Parece que se trata de una relación positiva, es decir, que a mayor concentración de la hormona, aumenta la supervivencia embrionaria. También se ha sugerido que una alimentación restringida podría estar relacionada con una mayor concentración de progesterona y una supervivencia embrionaria más elevada (Jindal et al., 1996). Por otro lado, las observaciones de campo, así como un importante número de estudios experimentales recientes, han puesto en duda esta relación entre nutrición, progesterona y supervivencia embrionaria. Parece que una restricción nutritiva (generalmente, 1,5 veces la ración de mantenimiento) puede no producir unos índices de gestación tan elevados como una alimentación menos limitada. Nuestros últimos hallazgos sugieren que la progesterona se secreta de manera pulsátil en porcino, del mismo modo que lo observado con la LH al inicio de la gestación (Virolainen et al., 2005a). Es más interesante el posible hecho de que los pulsos de la LH procedentes de la glándula pituitaria están ligados de manera temporal a los de progesterona procedentes del ovario. Este hallazgo requiere más investigación y puede cambiar de forma even-


ARTÍCULOS

que el problema es muy grave en las que los factores estresantes son abundantes; por ejemplo, si hay una elevada densidad de alojamiento, grandes variaciones en tamaño y edad de las hembras de un grupo o ausencia de un macho. Los estudios más recientes han demostrado que la cerda al inicio de la gestación soporta bien los factores de estrés de corta duración, por ejemplo, durante un periodo de 48 horas (Turner et al., 2005). Los elementos utilizados en dichos estudios fueron la privación de comida y la administración de ACTH (Razdan et al., 2002; Turner et al., 2005). Sin embargo, en muchas ocasiones en circunstancias prácticas los elementos de estrés están presentes todos los días, incluso durante semanas, y ejercen un efecto negativo potencial sobre la reproducción de las hembras. Entre éstos, cabría destacar la alimentación restringida, el estrés social causado por compañeras de jaula y, posiblemente, un manejo inapropiado por parte del personal encargado.

Zona de cubriciones con hembras en confinamiento

tual el concepto global de cómo algunos factores, como la nutrición y la estación, afectan al desarrollo embrionario.

ESTRÉS Y GESTACIÓN TEMPRANA Al parecer, la interacción entre la estación y el estrés causan problemas en algunas explotaciones. En las granjas pue-

de haber una variación significativa en el modo en que los factores estresantes afectan a la fertilidad de la cerda. Esto podría explicar, al menos, algunas de las diferencias observadas entre jaulas en la presencia de problemas de infertilidad estacional en la granja. Con un bajo nivel de estrés, una explotación puede eludir la infertilidad estacional, mientras

¿QUÉ PUEDE HACERSE PARA EVITAR LA INFERTILIDAD ESTACIONAL? Una vez determinadas las posibles causas de infertilidad estacional, vamos a pasar a describir cuáles son las opciones para evitar que este problema aparezca en las explotaciones.

Programas de luz Figura 3. Efecto de la comida grosera (heno o paja) sobre la tasa de repeticiones. 20 19 18 17 16

Tasa de repeticiones (%)

15 14 13 12 11 10 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses del año Con heno o paja Fuente: Peltoniemi et al., 1999.

22

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Sin alimentos groseros

Recientemente hemos investigado si un programa de luz simplificado podría mejorar la fertilidad de la cerda (Tast et al., 2005). Se alojó a hembras procedentes de explotaciones comerciales en un grupo de días largos (16 horas de luz y 8 de oscuridad) o de días cortos (8 horas de luz y 16 de oscuridad), y se recogieron datos de producción desde marzo hasta junio y desde julio hasta octubre. Ambos regímenes eliminaron de forma efectiva la infertilidad estacional, y no hubo diferencia significativa entre los grupos en el índice de partos (90%) o en el número de lechones producidos. Los dos tuvieron efectos positivos sobre el intervalo entre el destete y el estro, y el índice de bajas por problemas de fertilidad fue menor en el grupo de días cortos. Según los resultados de este estudio, cualquier tipo de programa controlado de luz es mejor en términos de fertilidad que la iluminación incontrolada en la producción comercial de cerdos.


ARTÍCULOS

Tabla 3. Parámetros reproductivos de las primerizas en el momento del sacrificio.

± Desviación

Día de gestación en el momento del sacrificio

33,9

0,4

34,3

0,5

33,9

0,4

Tamaño de los embriones (cm)

3,8

0,2

3,8

0,2

3,9

0,1

Número de cuerpos lúteos

16,8

2,9

26,5

0,7

19,3

9,5

Progesterona en sangre (ng/ml)

8,2

1,7

12,7

3,1

10,4

1,6

Número de fetos viables

11,3

4,1

20,0

0

13,3

5,0

Número total de fetos

11,8

4,3

24,0

2,8

13,3

5,0

Índice de supervivencia embrionaria (%)

67

18

75

2

69

14

Índice de gestación (%)

100

-

25

-

37,5

-

estándar

LHL (media)

± Desviación

HHH (media)

estándar

LLL (media)

± Desviación

Primerizas

estándar

HHH: grupo de alimentación abundante; LLL: grupo de alimentación restringida; LHL: grupo de alimentación modificada.

Tabla 4. Parámetros reproductivos de las cerdas multíparas en el momento del sacrificio.

± Desviación

Día de gestación en el momento del sacrificio

35

0

35,2

1,0

34,8

1,5

Tamaño de los embriones (cm)

3,6

0,3

3,8

0,2

3,9

0,4

Número de cuerpos lúteos

26,2

5,3

22,6

3,4

18,7

2,5

Progesterona en el líquido alantoideo (ng/ml)

2,2

0,7

1,8

1,0

1,4

1,0

Progesterona en sangre (ng/ml)

10,1

3,2

13,5

2,9

13,5

3,3

Número de fetos viables

11

5,1

15,6

3,1

10,3

2,9

estándar

LHL (media)

± Desviación

HHH (media)

estándar

LLL (media)

± Desviación

Cerdas multíparas

estándar

Número total de fetos

13

7

16,8

2,9

13

1

Índice de supervivencia embrionaria (%)

45

25

69

8

55

10

Índice de gestación (%)

83

-

83

-

60

-

HHH: grupo de alimentación abundante; LLL: grupo de alimentación restringida; LHL: grupo de alimentación modificada.

Hasta ahora, no existen pruebas suficientes que permitan hacer recomendaciones en los distintos tipos de entornos de producción para aprovechar al máximo la biología del cerdo como reproductor estacional. Sin embargo, el mejor consejo que podemos dar es que el productor tenga en cuenta uno de los programas “razonables” de luz, por ejemplo, 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad a lo largo del ciclo de producción (Tast et al., 2005). La lección a aprender es que un criador de porcino no debería cambiar repetidamente de un programa a otro ni ignorar las circunstancias de luz a las que están sometidas sus cerdas.

Alimentación Una alimentación abundante poscubri-

Combinación de suelo duro y cama de paja profunda para cerdas gestantes

SUIS Nº 27 Mayo 2006

23


ARTÍCULOS

¿Cómo debe ser el alojamiento para minimizar la infertilidad estacional?

Consultores de la industria porcina suelen decir a los productores que incrementen el stock de animales antes del verano-otoño de modo que estén preparados para la menor fertilidad que se produce en dicha estación. Aunque ésta parece una estrategia razonable, debería tenerse cuidado en reducir y no aumentar la densidad de animales en este periodo. Esta afirmación se basa en el hecho de que las cerdas son más sensibles a los efectos de estrés causados por el alojamiento sobre la fertilidad en verano-otoño que en otras épocas del año. En Finlandia, los rebaños que tienen menos problemas de infertilidad estacional dejan, al menos, 2,5 metros cuadrados por cerda. Sin embargo, si el tamaño del grupo es grande (más de 40 cerdas), puede reducirse el espacio un poco sin que haya consecuencias muy graves. Respecto al tamaño del grupo, se sabe que en términos de infertilidad estacional, la cerda está mejor con 4-6 animales como número óptimo (Love et al., 1993). Los lotes de 20 hembras parecen más difíciles de manejar, mientras que en los de más de 40, los animales encuentran más espacio para apartarse en caso de comportamientos agresivos. Como regla general, recomendamos grupos homogéneos de tamaño y de edad como estrategia de trabajo en las explotaciones de reproductoras (Eliasson-Selling et al., 2005). Recientemente, también hemos realizado simulaciones económicas para suelos parcialmente enrejillados frente con base de paja profunda para cerdas recién cubiertas en las naves de reproducción (Peltoniemi et al., datos sin publicar). Para un rebaño de 300 cerdas, hemos encontrado que los costes de alojamiento fueron de 85 €/cerda al año más caros en un sistema de cama profunda que en un suelo parcialmente enrejillado. Sin embargo, cuando se consideran los datos de la mejora en la salud y sus efectos relacionados, los costes de las simulaciones son de 55 €/cerda al año más baratos en el modelo con cama profunda en comparación con el parcialmente enrejillado. En el primero, la infertilidad estacional parecía suponer claramente menos inconvenientes cuando se comparaba con otros sistemas sin material de cama (Peltoniemi et al., 1999). Por tanto, recomendamos los sistemas cama profunda o aquéllos con abundante material de cama para los productores porcinos que quieran mantener la eficiencia de producción elevada durante todo el año.

24

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Cercado cubierto con paja para cerdas gestantes

Cerdas gestantes con cama de paja profunda

ción parece aliviar los efectos de la infertilidad estacional y, por tanto, puede estar justificado un nivel de nutrición elevado durante el primer mes de gestación en granjas que sufren este tipo de infertilidad (Virolainen et al., 2004b). Además, en este asunto hemos observado un claro beneficio al proporcionar a las cerdas heno o paja como componente adicional en la dieta (figura 3). Las primerizas y las cerdas de estos estudios (Virolainen et al., 2004; 2005) eran alimentadas dos veces al día con un total de 2 kg (27 MJ/día) (LLL) o 4 kg (54 MJ/día) (HHH) hasta el final del experimento, o 2 kg (27 MJ/día) a lo largo de 10 días, 4 kg (54 MJ/día) durante 7 días


y 2 kg (27 MJ/día) hasta término (LHL). En el grupo modificado (LHL), el nivel de alimentación se aumentaba en un sólo día pero disminuía en incrementos de 0,5 kg diarios hasta que se alcanzaba el nivel bajo. Un descenso repentino del nivel de alimentación se asumía como más estresante para las cerdas en gestación temprana que un aumento brusco, por lo que al cambiar los niveles de alimentación se utilizaba el protocolo anteriormente descrito. Los resultados (tablas 3 y 4) muestran que, en términos de índice de gestación, las primerizas se benefician de un alto nivel alimenticio tras la cubrición, mientras que esta ventaja no ocurre en las cerdas mayores (Virolainen et al., 2004).

Administración de hormonas El anoestro estacional está considerado como similar al periodo prepuberal en cuanto a la respuesta del eje gonadal pituitario de las hembras a análogos endógenos de la citada hormona. Por tanto, no es sorprendente que los análogos de la gonadotropina sean algo efectivos en la inducción de estro en primerizas y cerdas en anoestro estacional. Sin embargo, aunque el celo puede inducirse, las cifras de fertilidad pueden no ser prometedoras y, por otro lado, los consumidores prefieren productos sin tratamientos hormonales. De modo que este planteamiento puede no ser un factor sostenible para evitar los efectos estacionales sobre la reproducción en el cerdo doméstico.


ARTÍCULOS

REFERENCIAS Anderson, L.L., Dyck, G.W., Mori, H., Henricks, D.M., Melampy, R.M., 1967. Ovarian function in pigs following hypophysial stalk transection or hypophysectomy. American Journal of Physiology. 212, 1188-1194. Jindal R, Cosgrove JR, Aherne FX, Foxcroft GR, 1996. Effect of nutrition on embryonal mortality in gilts: association with progesterone. Journal of Animal Science. 74, 620-624. Love, R.J., 1978. Definition of a seasonal infertility problem in pigs. Veterinary Record. 103, 443-446. Love, R.J., Evans, G., Klupiec, C., 1993. Seasonal effects on fertility in gilts and sows. [Review] [81 refs]. Journal of Reproduction & Fertility - Supplement. 48, 191-206. Love, R.J., Klupiec C, Thornton EJ, Evans G, 1995. An interaction between feeding rate and season affects fertility of sows. Animal Reproduction Science. 39, 275-284. Mattioli, M., Prandi, A., Camporesi, A., Simoni, A., Seren, E., 1987. Investigation on swine summer infertility in Italy. In Definition of the summer infertility problem in the pig, Comission of the European Communities. 33-34. Paterson, A.M., Pearce, G.P., D'Antuono, M.F., 1991. Seasonal variation in attainment of puberty in isolated and boar- exposed domestic gilts. Animal Reproduction Science. 24, 323-333. Peltoniemi OAT, Easton BG, Love RJ, Klupiec C, Evans G, 1995. Effect of chronic treatment with a GnRH agonist (Goserelin) on LH secretion and early pregnancy in gilts. Animal Reproduction Science. 40, 121-133. Peltoniemi OAT, Heinonen, M., Leppavuori, A., Love RJ, 1999. Seasonal effects on reproduction in the domestic sow in Finland-A herd record study. Acta Veterinaria Scandinavica. 40, 133-144. Peltoniemi OAT, Tast, A., Love RJ, 2000. Factors effecting reproduction in the pig:seasonal effects and restricted feeding of the pregnant gilt and sow. Animal Reproduction Science. 60-61, 173-184.

26

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Peltoniemi, O.A.T., Love, R.J., Heinonen, M., Tuovinen, V., Saloniemi, H., 1999. Seasonal and management effects on fertility of the sow: a descriptive study. Animal Reproduction Science. 55, 47-61. Peltoniemi, O.A.T., Tast, A., Love, R.J., 2000. Seasonal, environmental and nutritional effects on gonadotrophins - Implications for establishment and maintenance of early pregnancy in the pig. Reproduction in Domestic Animals. 96-100. Razdan, P., Mwanza, A.M., Kindahl, H., RodriguezMartinez, H., Hulten, F., Einarsson, S., 2002. Effect of repeated ACTH-stimulation on early embryonic development and hormonal profiles in sows. Animal Reproduction Science. 70, 127-137. Tantasuparuk, W., Lundeheim, N., Dalin, A.M., Kunavongkrit, A., Einarsson, S., 2000. Reproductive performance of purebred Landrace and Yorkshire sows in Thailand with special reference to seasonal influence and parity number. Theriogenology. 54, 481-496. Tast, A., 2002. Endocrinological basis of seasonal infertility. University of Helsinki. Tast, A., Hälli, O., Virolainen, J.V., Oravainen, J., Heinonen, M., Peltoniemi OAT, 2005. An attempt to develop a simplified artificial lighting programme for commercial piggeries to improve fertility of sows. Veterinary Record. Tast, A., Love RJ, Clarke, I.J., Evans G, 2000. Effects of active and passive gonadotrophin-releasing hormone immunization and establishment of pregnancy in pigs. Reproduction, Fertility and Development. 12, 1-6. Tast, A., Love, R.J., Evans G, Telsfer, S., Giles, R., Nicholls, P., Voultsios, A., Kennaway, D.J., 2001a. The pattern of melatonin secretion is rhythmic in the domestic pig and responds rapidly to changes in daylength. Tast, A., Love, R.J., Evans, G., Andersson, H., Peltoniemi, O.A., Kennaway, D.J., 2001b. The photophase light intensity does not affect the scotophase melatonin response in the domestic pig. Anim Reprod. Sci. 65, 283-290.

Tast, A., Peltoniemi, O.A., Virolainen, J.V., Love, R.J., 2002a. Early disruption of pregnancy as a manifestation of seasonal infertility in pigs. Anim Reprod. Sci. 74, 75-86. Tast, A., Peltoniemi, O.A.T., Virolainen, J.V., Love, R.J., 2002b. Early disruption of pregnancy as a manifestation of seasonal infertility in pigs. Animal Reproduction Science. 74, 75-86. Tummaruk, P., Lundeheim, N., Einarsson, S., Dalin, A.M., 2000. Reproductive performance of purebred Swedish Landrace and Swedish Yorkshire sows: I. Seasonal variation and parity influence. Acta Agriculturae Scandinavica Section A-Animal Science. 50, 205-216. Turner, A.I., Hemsworth, P.H., Tilbrook, A.J., 2005. Susceptibility of reproduction in female pigs to impairment by stress or elevation of cortisol. Domest. Anim Endocrinol. 29, 398-410. Virolainen, J.V., Love, R.J., Tast, A., Peltoniemi, O.A., 2004a. Effect of a gonadotrophin-releasing hormone antagonist on luteinising hormone secretion and early pregnancy in gilts. Reprod. Fertil. Dev. 15, 451-459. Virolainen, J.V., Love, R.J., Tast, A., Peltoniemi, O.A., 2005a. Plasma progesterone concentration depends on sampling site in pigs. Anim Reprod. Sci. 86, 305-316. Virolainen, J.V., Peltoniemi, O.A., Munsterhjelm, C., Tast, A., Einarsson, S., 2005b. Effect of feeding level on progesterone concentration in early pregnant multiparous sows. Anim Reprod. Sci. 90, 117-126. Virolainen, J.V., Tast, A., Sorsa, A., Love, R.J., Peltoniemi, O.A., 2004c. Changes in feeding level during early pregnancy affect fertility in gilts. Anim Reprod. Sci. 80, 341-352. Virolainen, J.V., Tast, A., Sorsa, A., Love, R.J., Peltoniemi, O.A., 2004b. Changes in feeding level during early pregnancy affect fertility in gilts. Anim Reprod. Sci. 80, 341-352. Xue, J.L., Dial, G.D., Marsh, W.E., Davies, P.R., 1994. Multiple manifestations of season on reproductive performance of commercial swine. Journal of the American Veterinary Medical Association. 204, 1486-1489.



ARTÍCULOS

dossier

micoplasmas

Nuevos conocimientos sobre la patogenia de Mycoplasma hyopneumoniae Francisco José Pallarés Martínez1, Guillermo Ramis Vidal2, Antonio Muñoz Luna2

Imágenes cedidas los autores

Resumen

Mycoplasma hyopneumoniae es el agente causal primario de la neumonía enzoótica porcina. Pese a que se trata de una de las enfermedades más comunes en las explotaciones porcinas, muchos de los aspectos de la acción patógena de este microorganismo permanecen todavía sin dilucidar. En este artículo se detallan los mecanismos que tienen lugar en las diversas fases de infección y cuál es el estado de las investigaciones en cada uno de los principales aspectos de la patogenia de este agente.

Palabras clave: neumonía enzoótica, Mycoplasma hyopneumoniae, adherencia, respuesta inmune

Summary

Update about the pathogenicity of Mycoplasma hyopneumoniae Mycoplasma hyopneumoniae is the primary agent of enzootic pneumonia in pigs. In spite of the fact that this is one of the most important diseases in swine industry some aspects of the pathogenicity of M. hyopneumoniae still remain unknown. The mechanisms that occur in each one of the phases of the infection and the update of the investigations in each one of the main aspects of the pathogenicity of this agent are reviewed in this article. Keywords: enzootic pneumonia, Mycoplasma hyopneumoniae adherence, immune response

Contacto con los autores: 1Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas - 2Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30071 Murcia - pallares@um.es

28

SUIS Nº 27 Mayo 2006

ycoplasma hyopneumoniae es el agente primario implicado en la neumonía enzoótica porcina (NEP), que tiene lugar cuando este microorganismo se combina con una serie de bacterias oportunistas, como Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae, Bordetella bronchiseptica, Streptococcus suis y Haemophilus parasuis. Además, M. hyopneumoniae presenta un alto grado de implicación en el complejo respiratorio porcino (CRP), junto con varios virus y una gran cantidad de bacterias (Halbur, 1998). Para llevar a cabo su acción patógena, M. hyopneumoniae se une a los cilios de las células del epitelio respiratorio, provoca su pérdida y altera la función del aparato mucociliar, lo que hace que las secreciones pulmonares, partículas inhaladas y agentes patógenos que entran por vía aérea no puedan ser eliminados, y lleguen al pulmón, donde se produce una complicación del proceso respiratorio. Muchos de los hechos que tienen lugar en la patogenia de este agente son todavía desconocidos. Este trabajo de revisión pretende recopilar la información recogida en las últimas investigaciones sobre esta cuestión, datos que resultan fundamentales para enfocar los programas de lucha y control frente a este microorganismo en las explotaciones porcinas. La acción patógena de M. hyopneumoniae la podemos dividir en varias fases: infección, colonización de la mucosa respi-

M


ARTÍCULOS

ratoria, adherencia a los cilios de las células epiteliales respiratorias, respuesta inmune y desarrollo de lesiones, complicación por infecciones secundarias y, finalmente, interacciones con otros agentes.

INFECCIÓN POR CONTACTO Y AEROSOLES La transmisión del micoplasma tiene lugar por contacto directo con las secreciones respiratorias de animales infectados y por vía aérea a través de aerosoles, por medio de los cuales se ha descrito la vehiculación del agente entre granjas hasta distancias de 3,2 km, con mayor intensidad entre los meses de noviembre a marzo (Goodwin, 1985). No obstante, en condiciones experimentales no ha sido demostrada la transmisión a más de 150 m (Cardona et al., 2005). El contagio puede ser vertical y horizontal. La primera forma se produce de las hembras a su descendencia, sobre todo en primíparas que presentan una inmunidad menor frente a M. hyopneumoniae, mientras que la segunda ocurre entre cerdos durante las fases de lactación, transición y cebo, sobre todo cuando se mezclan animales de diferentes edades (Ross, 1999). La expansión del microorganismo va a estar influenciada por aspectos como el tamaño de la granja, sistema de producción y densidad de animales de la zona.

El riesgo de transmisión es mayor en explotaciones más grandes, así como en áreas de alta densidad ganadera. En cuanto al sistema de producción, un reciente estudio de Sibila et al. (2004) concluye que el contagio se produce a una edad más temprana en las granjas con producción en uno y dos sitios que en las que tienen sistemas en tres emplazamientos. El periodo de incubación se ha estimado entre 10 y 16 días, e influyen en que la presentación de los síntomas sea más o menos rápida la intensidad de la exposición y la virulencia de la cepa (Livingston et al., 1972; Maes et al., 1996; Ross, 1999). Así, el periodo de incubación será más corto cuanto mayor sea la dosis infectiva de micoplasmas y cuanto mayor sea la virulencia de la cepa.

EL TEJIDO DIANA ES EL EPITELIO DE BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS M. hyopneumoniae coloniza el epitelio respiratorio bronquial y bronquiolar (Blanchard et al., 1992) (figura 1). Mediante la técnica de hibridación in situ, que detecta ADN del micoplasma, se ha encontrado reacción positiva en otros tipos celulares, como los macrófagos intersticiales y alveolares, en animales infectados en condiciones tanto naturales como experimentales (Kwon y Chae,

Figura 1. Inmunomarcaje positivo mediante fluorescencia frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre la superficie del epitelio respiratorio bronquiolar.

1999; Kwon et al., 2002). Estas observaciones podrían deberse a diferencias en la duración de la infección, a infecciones por distintas cepas de M. hyopneumoniae o a la presencia de restos de ADN micoplásmico que han sido fagocitados por estas células.

La neumonía enzoótica porcina (NEP) en cifras La NEP es un proceso crónico caracterizado por provocar graves pérdidas económicas a la industria porcina (Madec et al., 1992), estimándose que por cada 10% de superficie pulmonar afectada por la lesión, la ganancia media diaria del cerdo disminuye en 37,4 gramos (Straw et al., 1989). Diversos estudios confirman que aproximadamente el 70-80% de los cerdos que llegan al matadero presentan lesiones macroscópicas compatibles con NEP (Lium y Falk, 1991; Falk et al., 1991).

¿Tiene la virulencia de M. hyopneumoniae influencia en su capacidad de transmisión? Meyns et al. (2004) trataron de aclarar este punto introduciendo en corrales cerdos infectados por cepas de diferente grado de virulencia junto con animales libres del patógeno. Durante la fase de transición, la media de animales infectados por cada individuo enfermo es de 1,47 para las cepas más virulentas, frente a 0,85 para las menos, pero sin haber diferencias estadísticamente significativas entre ambos tipos. Si se toman en conjunto todos los valores medios obtenidos, tanto con cepas muy como poco virulentas, se encuentra que la media de cerdos infectados por cada animal enfermo durante la fase de transición es 1,16.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

29


ARTÍCULOS

dossier También se ha planteado la posible influencia de la línea genética del cerdo en la colonización. Ruiz et al. (2002) estudiaron los patrones de colonización del aparato respiratorio por M. hyopneumoniae en animales procedentes de diferentes verracos. Cada macho cubría a varias cerdas, hallándose que los lechones procedentes de diferentes hembras pero de un mismo verraco seguían patrones de colonización muy similares, lo que podría indicar un posible efecto genético.

LA CLAVE ESTÁ EN LA ADHERENCIA A LAS CÉLULAS DEL EPITELIO RESPIRATORIO La adherencia a los cilios de las células del epitelio respiratorio es el punto crucial en la patogenia de M. hyopneumoniae, y quizás del que menos se conoce en la actualidad. Los principales aspectos a tener en cuenta en la adherencia del micoplasma a la célula ciliada respiratoria son el grado de adherencia, las estructuras implicadas y las consecuencias que se derivan de ella. El grado de adherencia va a ser un parámetro fundamental en la patogenicidad de M. hyopneumoniae, ya que se ha comprobado que las cepas patógenas se adhieren a los cilios de las células epiteliales, mientras que las no patógenas no lo hacen (Young et al., 2000). La consecuencia inmediata de la adherencia entre el micoplasma y las células respiratorias va a ser la pérdida de cilios. El mecanismo por el que se produce dicha pérdida es uno de los puntos que permanecen sin dilucidar hoy día. Se ha encontrado que en las células epiteliales respiratorias a las que se ha unido el micoplasma se produce un aumento en la concentración de calcio libre en el citoplasma procedente del retículo endoplásmico (Park et al., 2002). Este incremento del calcio libre intracelular es la señal que precede a esa pérdida de cilios, pero la proteína de M. hyopneumoniae y el receptor ciliar que con su unión desencadenan el mecanismo no han sido identificados hasta el momento. Se ha podido comprobar que este hecho no se produce cuando se estudian cepas no patógenas de M. hyopneumoniae. Con la pérdida de los cilios se produce la

30

SUIS Nº 27 Mayo 2006

micoplasmas

alteración del aparato mucociliar. El organismo, sin el movimiento ciliar, no puede expulsar las secreciones pulmonares y las partículas inhaladas en la respiración, ni tampoco los agentes patógenos que entran en el organismo por vía aérea, las cuales pasan al pulmón. Después de la pérdida de cilios, las células epiteliales respiratorias sufren procesos de degeneración caracterizados por la aparición de

Mecanismo de adherencia al epitelio respiratorio Las estructuras que intervienen en la adherencia son receptores presentes en los cilios de las células epiteliales respiratorias y proteínas de superficie de M. hyopneumoniae. Los receptores de las células ciliadas fueron evidenciados por Zhang et al. (1994) y se detectaron tres: La, Lb y Lc, siendo Lc al que se unen las proteínas del micoplasma con mayor afinidad. La proteína de M. hyopneumoniae implicada en la unión a los cilios es la adhesina P97 (Zhang et al., 1995), la cual ha sido objeto de numerosos estudios en los últimos años debido a la importancia que tiene en el mecanismo de adherencia. Se ha demostrado que la P97, para unirse al cilio, sufre un proceso de translocación desde la cara interna a la parte externa de la membrana del micoplasma. Al atravesar la citada membrana se fragmenta en diferentes trozos y uno de ellos se fija al receptor ciliar. Este hecho parece tener un papel crucial en la adherencia y, por tanto, en la patogenia de la enfermedad, pero se desconoce cuál (Djordjevic et al., 2004). La zona por la que la proteína se une a los receptores ciliares se denomina región de repetición carboxilo terminal 1 (RR1) y se caracteriza por presentar una serie de copias repetidas de una secuencia de cinco, variando el número de copias de ocho a 15 en diferentes cepas estudiadas (Wilton et al., 1998; Minion et al., 2000).

vacuolas e hinchamiento del citoplasma, que preceden a su muerte y exfoliación de la mucosa respiratoria (Sarradell et al., 2003). Este proceso de degeneración y muerte celular podría estar favorecido por la sustracción de nutrientes de la célula respiratoria por parte del micoplasma (Dybvig y Voelker, 1996). Ante la exfoliación celular, el organismo responde mediante un proceso de hiperplasia epitelial, es decir, un aumento del número de células epiteliales respiratorias con el objetivo de intentar compensar la pérdida celular por la descamación (Blanchard et al., 1992).

LA RESPUESTA INMUNE ES LA CAUSANTE DE LAS LESIONES La aparición de las lesiones pulmonares tras la infección por M. hyopneumoniae se debe al desarrollo de una respuesta inmune por parte del organismo frente al agente. Una vez que el microorganismo coloniza el aparato respiratorio del cerdo y se adhiere a los cilios de las células epiteliales, estimula a los macrófagos alveolares para que secreten una serie de mediadores químicos denominados citoquinas, como el factor de necrosis tumoral α (TNF-α) y la interleuquina (IL) 1, que son los encargados de iniciar una respuesta inflamatoria e inmune persistente por parte del organismo frente al micoplasma (Asai et al., 1993). Junto con estas citoquinas, también se secretan IL-2, IL-4 e IL-6, que participan en la activación y diferenciación de las células linfoides (Murtaugh y Foss, 2002). La secreción de citoquinas, la actividad mitogénica no especifica de las membranas de M. hyopneumoniae sobre los linfocitos (Messier et al., 1990; Messier y Ross, 1991) y la acción de proteínas inmunogénicas del micoplasma (Strasser et al., 1992) se manifiestan por la proliferación de linfocitos y macrófagos a nivel peribronquial, peribronquiolar y perivascular y en los tabiques alveolares. También se produce exudación de células inflamatorias a los espacios bronquio-alveolares, típicos de este proceso (figuras 2 y 3). El tejido linfoide hiperplásico está constituido por macrófagos, células dendríticas, linfocitos B y T (mayor número de CD4+ que de CD8+) y células plasmáti-



ARTÍCULOS

dossier

micoplasmas Figura 2. Hiperplasia linfoide peribronquiolar. Invasión de células mononucleares en lámina propia.

cas productoras de IgA e IgG (Sarradell et al., 2003). Microscópicamente, el patrón de lesión se corresponde con una neumonía broncointersticial catarral. Macroscópicamente, la lesión se caracteriza por la aparición de áreas de consolidación de color rojo, bien delimitadas del resto del parénquima, en las porciones cráneo-ventrales del pulmón (figura 4). Conforme la lesión evoluciona hacia la

Figura 3. Infiltrado linfoide en lámina propia bronquiolar con estrechamiento de la luz.

32

SUIS Nº 27 Mayo 2006

cronicidad, el color palidece y se vuelve grisáceo, y el tejido aumenta de consistencia. En ausencia de agentes secundarios las lesiones cicatrizan hacia las 10 semanas posinfección (Maes et al., 1996). La síntesis de las citoquinas IL-1, IL-2, IL4, IL-6 y TNF-α estimula la producción de una respuesta inmune de tipo humoral y celular frente al micoplasma (Rodríguez et al., 2004). La primera tiene gran im-

portancia en la protección frente al desarrollo de la enfermedad clínica y en su resolución (Messier et al., 1990; Thacker et al., 2000) y está caracterizada por la activación de los linfocitos B y la proliferación de células plasmáticas productoras de IgA e IgG. Estas inmunoglobulinas son las que actúan frente a M. hyopneumoniae: IgA a nivel local en mucosas, impidiendo la adherencia del micoplasma al


ARTÍCULOS

cilio, e IgG favoreciendo la fagocitosis de los microorganismos por parte de los macrófagos (Sheldrake et al., 1993; Walker et al., 1996). En la respuesta inmune celular participan los linfocitos T CD4+, que favorecen la activación de los macrófagos para la fagocitosis de micoplasmas, y los linfocitos T CD8+, que tienen actividad citotóxica sobre las células infectadas (Álvarez et al., 1997).

TRAS LA DESTRUCCIÓN EPITELIAL VIENEN LAS INFECCIONES SECUNDARIAS Después de la infección del tracto respiratorio del cerdo por M. hyopneumoniae y el desarrollo de las lesiones, se crea una situación que favorece la proliferación de infecciones secundarias bacterianas debido a la pérdida de cilios, la alteración del aparato mucociliar y la degeneración, muerte y exfoliación de las células epiteliales respiratorias. Las bacterias secundarias que más frecuentemente colonizan el aparato respiratorio del cerdo tras la infección por M. hyopneumoniae son: P. multocida, A. pleuropneumoniae, H. parasuis, S. suis y Arcanobacterium pyogenes (Amass et al., 1994; Maes et al., 1996; Halbur, 1998).

INTERACCIONES CON OTROS AGENTES El CRP es la manifestación clínica que resulta de la actuación conjunta de varios agentes patógenos, asociada a deficiencias en las condiciones ambientales y estrategias de manejo. La etiología del proceso varía en el tiempo y dentro de cada sistema de producción. En la mayoría de ocasiones, suelen estar implicados uno o dos virus, M. hyopneumoniae y varias bacterias oportunistas. Los agentes virales más frecuentemente implicados son el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), el virus influenza y el circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) (Halbur, 1998). Dada la importancia que tiene este síndrome en la industria porcina, conocer los mecanismos y consecuencias de la interacción entre M. hyopneumoniae y estos virus es de vital importancia para el establecimiento de programas de control efectivos en las explotaciones.

Interacción con el virus PRRS Se ha demostrado que la presencia de infección por M. hyopneumoniae prolonga e incrementa la gravedad de la neumonía inducida por el virus PRRS (Thacker et al., 1999). La explicación de este hecho podría ser el aumento de los niveles de algunas citoquinas, sobre todo la IL-10, que actúa como inmunosupresora de la respuesta Th1, que es la respuesta inmune celular necesaria para la lucha frente al citado virus (Thanawongnuwech et al., 2004).

Interacción con el virus influenza Los estudios experimentales de interacción entre estos dos patógenos publicados llegan a conclusiones contradictorias. Un trabajo realizado por Thacker et al. (2001) muestra que los cerdos infectados con M. hyopneumoniae y a las tres semanas con el virus presentan signos clínicos respiratorios y lesiones pulmonares más acentuadas que los animales infectados solamente con uno de los agentes, pero no existe potenciación de las lesiones víricas tal y como sucede en el caso del virus PRRS (Thacker et al., 1999) y el proceso inducido por cada agente sigue su curso propio. Un estudio más reciente realizado por Yazawa et al. (2004), en el que se utilizaba una cepa poco patógena del virus y se realizaba la infección vírica 7 y 21 días después del contacto con M. hyopneumoniae, encontró que los cerdos infectados por los dos agentes presentaban lesiones pulmonares más acentuadas que si lo estaban sólo por uno de ellos, y que la infección por M. hyopneumoniae aumentó la patogenicidad de una cepa de virus influenza calificada como poco virulenta.

Interacción con PCV-2 Esta combinación ha sido hallada en las explotaciones porcinas en el 35,5% de los casos de síndrome de desmedro multisitémico posdestete (PMWS) (Pallarés et al., 2002) y en el 31,4% de los casos de CRP (Kim et al., 2003). Un reciente estudio experimental de infección con ambos agentes realizado por Opriessnig et al. (2004) demuestra que la infección por M. hyopneumoniae potencia la gravedad de la neumonía in-

Figura 4. Áreas de consolidación de color rojo oscuro en las porciones cráneo-ventrales del pulmón.

tersticial y la depleción linfoide e hiperplasia de macrófagos en órganos linfoides provocada por PCV-2, incrementa la cantidad y el tiempo en el que el virus está presente asociado a esas lesiones y aumenta la incidencia de la aparición de PMWS. Así pues, el control de M. hyopneumoniae en las explotaciones porcinas es de suma importancia para evitar una mayor incidencia de casos de PMWS.

CONCLUSIONES En el marco de la producción porcina actual es fundamental el control de M. hyopneumoniae por varios motivos: ■ provoca una grave alteración de los parámetros productivos cuando está en situación enzoótica; ■ puede inducir cuadros patológicos graves y alta mortalidad cuando aparece de forma epizoótica; ■ tiene capacidad de interaccionar con algunos de los patógenos más prevalentes en las explotaciones porcinas, como el virus PRRS y PCV-2. El control de la enfermedad es posible mediante vacunación o protocolos combinados de ésta y antibioterapia, y la mejora de las condiciones de manejo y medidas de bioseguridad.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

33


ARTÍCULOS

dossier

micoplasmas

REFERENCIAS

Madec F, Fourichon C, Morvan P, Labbé A. 1992. Économie

mucosal antibody responses against Mycoplasma hyopneu-

Álvarez B, López-Fuertes L, Doménech N, Domínguez J.

et santé en production porcine. Inra Productions Animales 5:

moniae following intraperitoneal vaccination and challenge of

1997. Células del sistema inmunitario porcino. En Inmunolo-

149-161.

pigs with M. hyopneumoniae. Research in Veterinary Scien-

gía I. Porci 40: 35-45.

Maes D, Verdonck M, Deluyker H, de Kruif A. 1996. Enzootic

ce 55: 371-376.

Amass SF, Clark LK, Van Alstine WG, Bowersock TL, Murphy

pneumonia in pigs. Veterinary Quarterly 18: 104-109.

Sibila M, Casamiglia M, Vidal D, Badiella L, Aldaz A, Jensen

DA, Knox KE, Albregts SR. 1994. Interaction of Mycoplasma

Messier S, Ross RF, Paul PS. 1990. Humoral and cellular im-

JC. 2004. Dynamics of Mycoplasma hyopneumoniae infec-

hyopneumoniae and Pasteurella multocida infections in swi-

mune responses of pigs inoculated with Mycoplasma hyop-

tion in 12 farms with different production systems. Canadian

ne. Journal of the American Veterinary Medical Association

neumoniae. American Journal of Veterinary Research 51:

Journal of Veterinary Research 68: 12-18.

204: 102-107.

52-58.

Strasser M, Abiven P, Kobish M, Nicolet J. 1992. Immunolo-

Asai T, Okada M, Ono M, Irisawa T, Mori Y, Yokomizo Y, Sato

Messier S, Ross RF. 1991. Interactions of Mycoplasma

gical and pathological reactions in piglets experimentally in-

S. 1993. Increased levels of tumor necrosis factor and inter-

hyopneumoniae membranes with porcine lymphocytes.

fected with Mycoplasma hyopneumoniae and/or Mycoplas-

leukin-1 in bronchoalveolar lavage fluids from pigs infected

American Journal of Veterinary Research 52: 1497-1502.

ma flocculare. Veterinary Immunology and Immunopathology

with Mycoplasma hyopneumoniae. Veterinary Immunology

Meyns T, Maes D, Dewulf J, Vicca J, Haesebrouck F, de Kruif

31: 141-153.

and Immunopathology 38: 253-260.

A. 2004. Quantification of the spread of Mycoplasma hyop-

Straw BE, Tuovinen VK, Bigras-Poulin M. 1989. Estimation of

Blanchard B, Vena MM, Cavalier A, Le Lannic J, Gouranton J,

neumoniae in nursery pigs using transmission experiments.

the cost of pneumonia in swine herds. Journal of the Ameri-

Kobisch M, Lannic J. 1992. Electron microscopic observa-

Preventive Veterinary Medicine 66: 265-275.

can Veterinary Medical Association 195: 1702-1706.

tion of the respiratory tract of SPF piglets inoculated with

Minion FC, Adams C, Hsu T. 2000. R1 region of P97 media-

Thacker EL, Halbur PG, Ross RF, Thanawongnuwech R,

Mycoplasma hyopneumoniae. Veterinary Microbiology 30:

tes adherence of Mycoplasma hyopneumoniae to swine cilia.

Thacker BJ. 1999. Mycoplasma hyopneumoniae potentia-

329-341.

Infection and Immunity 68: 3056-3060.

tion of porcine reproductive and respiratory syndrome virus-

Cardona AC, Pijoan C, Dee SA. 2005. Assessing Mycoplas-

Murtaugh MP, Foss DL. 2002. Inflammatory cytokines and

induced pneumonia. Journal of Clinical Microbiology 37:

ma hyopneumoniae aerosol movement at several distances.

antigen presenting cell activation. Veterinary Immunology and

620-627.

Veterinary Record 156: 91-92.

Immunopathology 87: 109-121.

Thacker EL, Thacker BJ, Young TF, Halbur PG. 2000. Effect of

Djordjevic SP, Cordwell SJ, Djordjevic MA, Wilton J, Minion

Opriessnig T, Thacker EL, Yu S, Fenaux M, Meng X-J, Halbur

vaccination on the potentiation of porcine reproductive and

FC. 2004. Proteolytic processing of the Mycoplasma hyop-

PG. 2004. Experimental reproduction of postweaning multis-

respiratory syndrome virus (PRRSV)-induced pneumonia by

neumoniae cilium adhesin. Infection and Immunity 72: 2791-

ystemic wasting syndrome in pigs by dual infection with

Mycoplasma hyopneumoniae. Vaccine 18: 1244-1252.

2802.

Mycoplasma hyopneumoniae and porcine circovirus type 2.

Thacker EL, Thacker BJ, Janke BH. 2001. Interaction betwe-

Dybvig K, Voelker LL. 1996. Molecular biology of mycoplas-

Veterinary Pathology 41: 624-640.

en Mycoplasma hyopneumoniae and swine influenza virus.

mas. Annual Review of Microbiology 50: 25-57.

Pallarés FJ, Halbur PG, Opriessnig T, Sorden SD, Villar D, Jan-

Journal of Clinical Microbiology 39: 2525-2530.

Falk K, HØie S, Lium BM. 1991. An abatoir survey of pneu-

ke BH, Yaeger MJ, Larson DL, Schwartz KJ, Yoon KJ, Hoff-

Thanawongnuwech R, Thacker B, Halbur PG, Thacker EL.

monia and pleuritis in slaughter weight swine from 9 selected

man LJ. 2002. Porcine circovirus type 2 (PCV-2) coinfec-

2004. Increased production of proinflammatory cytokines fo-

herds. II. Enzootic pneumonia of pigs: microbiological fin-

tions in US field cases of postweaning multisystemic wasting

llowing infection with porcine reproductive and respiratory

dings and their relationship to pathomorphology. Acta Veteri-

syndrome (PMWS). Journal of Veterinary Diagnostic Investi-

syndrome virus and Mycoplasma hyopneumoniae. Clinical

naria Scandinavica 32: 67-77.

gation 14: 515-519.

and Diagnostic Laboratory Immunology 11: 901-908.

Goodwin RFW. 1985. Apparent reinfection of enzootic-pneu-

Park S-C, Yibchok-Anun S, Cheng H, Young TF, Thacker EL,

Walker J, Lee R, Mathy N, Doughty S, Conlon J. 1996. Res-

monia free pig herds: search for possible causes. Veterinary

Minion FC, Ross, RF, Hsu WH. 2002. Mycoplasma hyopneu-

tricted B-cell responses to microbial challenge of the respira-

Record 116: 690-694.

moniae increases intracellular calcium release in porcine ci-

tory tract. Veterinary Immunology and Immunopathology 54:

Halbur PG. 1998. Porcine respiratory disease. Proceeding of

liated tracheal cells. Infection and Immunity 70: 2502-2506.

197-204.

the 15th International Pig Veterinary Society Congress, 1-9.

Rodríguez F, Ramírez GA, Sarradell J, Andrada M, Lorenzo H.

Wilton JL, Scarman AL, Walter MJ, Djordjevic SP. 1998. Rei-

Kim J, Chung HK, Chae C. 2003. Association of porcine cir-

2004. Immunohistochemical labelling of cytokines in lung le-

terated repeat region variability in the ciliary adhesin gene of

covirus 2 with porcine respiratory disease complex. Veteri-

sions of pigs naturally infected with Mycoplasma hyopneu-

Mycoplasma hyopneumonaie. Microbiology 144: 1931-

nary Journal 166: 251-256.

moniae. Journal of Comparative Pathology 130: 306-312.

1943.

Kwon D, Chae C. 1999. Detection and localization of Myco-

Ross RF. 1999. Mycoplasmal diseases. En: Diseases of swi-

Yazawa S, Okada M, Ono M, Fujii S, Okuda Y, Shibata I, Kida

plasma hyopneumoniae DNA in lungs from naturally infected

ne. 8th Edition. Editado por: BE Straw, S D´Allaire, WL Men-

H. 2004. Experimental dual infection of pigs with an H1N1

pigs by in situ hybridization using a digoxigenin-labeled pro-

geling, y DJ Taylor. Iowa State University Press. Ames, Iowa,

swine influenza virus (A/Sw/Hok/2/81) and Mycoplasma

be. Veterinary Pathology 36: 308-313.

Usa, 495-509.

hyopneumoniae. Veterinary Microbiology 98: 221-228.

Kwon D, Choi C, Chae C. 2002. Chronologic localization of

Ruiz A, Galina L, Pijoan C. 2002. Mycoplasma hyopneumo-

Young TF, Thacker EL, Erickson BZ, Ross RF. 2000. A tissue

Mycoplasma hyopneumoniae in experimentally infected pigs.

niae colonization of pigs sired by different boars. Canadian

culture system to study respiratory ciliary epithelial adheren-

Veterinary Pathology 39: 584-587.

Journal of Veterinary Research 66: 79-85.

ce of selected swine mycoplasmas. Veterinary Microbiology

Lium BM, Falk K. 1991. An abatoir survey of pneumonia and

Sarradell J, Andrada M, Ramírez AS, Fernández A, Gómez-Vi-

71: 269-279.

pleuritis in slaughter weight swine from 9 selected herds. I.

llamandos JC, Jover A, Lorenzo H, Herráez P, Rodríguez F.

Zhang Q, Young TF, Ross RF. 1994. Glycolipid receptors for

Prevalence and morphological description of gross lung le-

2003. A morphologic and immunohistochemical study of the

attachment of Mycoplasma hyopneumoniae to porcine respi-

sions. Acta Veterinaria Scandinavica 32: 55-65.

bronchus-associated lymphoid tissue of pigs naturally infec-

ratory ciliated cells. Infection and Immunity 62: 4367-4373.

Livingston CW, Stair EL, Underdahl NR, Mebus CA. 1972. Pa-

ted with Mycoplasma hyopneumoniae. Veterinary Pathology

Zhang Q, Young TF, Ross RF. 1995. Identification and cha-

thogenesis of mycoplasma pneumonia in swine. American

40: 395-404.

racterization of a Mycoplasma hyopneumoniae adhesin. In-

Journal of Veterinary Research 33: 2249-2258.

Sheldrake RF, Romalis LF, Saunders MM. 1993. Serum and

fection and Immunity 63: 1013-1019.

34

SUIS Nº 27 Mayo 2006



ARTÍCULOS

dossier

micoplasmas

Nuevos conceptos de epidemiología de Mycoplasma hyopneumoniae y su aplicación práctica

Resumen

Eduardo Fano, Carlos Pijoan, Scott Dee Imágenes cedidas por los autores

Summary

Los cambios en los sistemas de producción, especialmente el flujo todo dentro/todo fuera y la producción en sitios, han ocasionado modificaciones en el patrón epidemiológico de Mycoplasma hyopneumoniae. Básicamente, esto ha supuesto la aparición de signos clínicos al final del periodo de engorde en vez de la típica presentación al acabar la transición. Para tener una mejor comprensión del patrón epidemiológico de este agente en los sistemas de cría de porcino actuales, es necesario visualizar los diferentes niveles de la cadena de infección y de los sucesos epidemiológicos involucrados en todo el proceso de producción. La dinámica y persistencia de la infección son elementos importantes en la epidemiología de este microorganismo en el rebaño de reproductoras, donde se sugiere que estos dos factores juegan un papel importante en el mantenimiento de la enfermedad en poblaciones crónicamente afectadas. La tasa de transmisión de hembras a lechones parece ser un reflejo de la presión de infección del rebaño de madres. Por su parte, la prevalencia al destete en sistemas segregados tiene efecto sobre la gravedad de la enfermedad en animales de engorde. Todos estos sucesos están conectados entre sí, por lo tanto, las medidas de control de la enfermedad deben ser diseñadas considerando completamente la cadena de infección de Mycoplasma hyopneumoniae en el sistema.

New concepts on Mycoplasma hyopneumoniae epidemiology

Palabras claves: Mycoplasma hyopneumoniae, porcino, epidemiología, cadena de infección, transmisión, control

Key words: Mycoplasma hyopneumoniae, swine, epidemiology, infection chain, transmission, control

Changes in production systems, especially all-in/all out and three-site production systems have produced modifications in the epidemiological pattern of Mycoplasma hyopneumoniae. Basically, this results in presentation of clinical signs in the late finish period instead of in the typical late nursery. In order to have a better understanding of the epidemiological pattern of this agent in modern swine production systems, it is necessary to visualize the different levels of the “infection chain” and the epidemiological events involved in the whole production process. Infection dynamics and persistence of the infection are main elements in the epidemiology of the agent in the sow herd, where it can be suggested that these two elements play an important role in the maintenance of the disease in chronically infected populations. Sow to piglet transmission rate seems to be a reflection of the infection pressure of the sow herd, and prevalence at weaning in segregated systems has an impact in the severity of the disease in finishing pigs. All these events are connected; therefore, control measures of the disease should be designed considering the whole infection chain of M. hyopneumoniae in the system.

Contacto con los autores: Swine Disease Eradication Center - University of Minnesota - 1988 Fitch Avenue, 385 An Sci/Vet Med, St. Paul, MN Estados Unidos - fano0001@umn.edu

36

SUIS Nº 27 Mayo 2006


ARTÍCULOS

M

Cambios en la epidemiología de Mycoplasma hyopneumoniae debidos a los nuevos sistemas de producción Las modificaciones en los sistemas de producción que se han desarrollado más o menos recientemente, principalmente la adopción del flujo todo dentro-todo fuera y la producción en sitios (segregación), han ocasionado cambios en la epidemiología de la enfermedad respiratoria producida por M. hyopneumoniae (Clark, 1991; Pijoan, 1995). Éstos consisten principalmente en variaciones en la dinámica de infección, la cual está fuertemente influenciada por el tipo de flujo de animales (Sibila, 2004). En la actualidad, podemos observar desde la clásica enfermedad respiratoria al final del destete, en sistemas tradicionales de ciclo completo y flujo continuo, hasta la presentación de enfermedad respiratoria grave durante la fase intermedia o al final del periodo de cebo en sistemas segregados. Esta última forma de presentación es, posiblemente, la que más impacto clínico-productivo está teniendo en los sistemas modernos, causando grandes perdidas económicas debidas a las altas tasas de desecho y mortalidad consecuentes a la interacción de M. hyopneumoniae con otros agentes del complejo respiratorio porcino (CRP) (Done, 1996; Ross, 1999; Thacker et al., 1999).

Es muy importante determinar el campo de acción del M. hyopneumoniae en el sistema, y a su vez los puntos vulnerables de la cadena de infección, donde la transmisión pueda ser reducida o eliminada. Gran parte de la investigación y los esfuerzos por generar información sobre epidemiología y control de este microorganismo han sido enfocados al nivel 3 (destete y engorde), sin prestar suficiente atención a la parte del proceso de infección previa. Por ello, consideramos que son necesarios estudios que permitan la

comprensión de las características epidemiológicas del agente en la población de reproductoras (niveles 1 y 2) para buscar estrategias de control más globales dentro del sistema, que enfoquen el manejo del problema desde la raíz. Por ello, se llevaron a cabo una serie de trabajos para generar más información sobre las características epidemiológicas de M. hyopneumoniae que pudieran ser claves en el mantenimiento de la enfermedad en sistemas crónicamente infectados se tuvo en cuenta principalmente lo

Figura 1. Esquema de la cadena de infección de Mycoplasma hyopneumoniae en los sistemas de producción porcina y los sucesos epidemiológicos que participan en ella.

Infección lateral

ycoplasma hyopneumoniae continúa siendo uno de los agentes patógenos más importantes involucrados en los procesos de enfermedad respiratoria durante la fase de crecimiento y cebo, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años encaminados a producir cerdos de estatus sanitario elevado (Ross, 1999). La variación en los patrones de presentación de la micoplasmosis en porcino ha llevado a la modificación y/o adecuación de las estrategias destinadas a su control, que incluyen cambios en los esquemas de vacunación y en los programas de medicación. Los resultados de estas variaciones no han mostrado ser siempre igual de eficaces, arrojando resultados sumamente variables en las diferentes situaciones de campo. Por lo tanto, M. hyopneumoniae sigue siendo protagonista principal de los problemas respiratorios de los cerdos en todo el mundo. Como consecuencia, consideramos que es necesario pensar más detalladamente en las bases epidemiológicas de este agente patológico, con la finalidad de entender su dinámica y comportamiento entre las poblaciones porcinas. La comprensión de la epidemiología de este microorganismo en los sistemas modernos de producción es de suma importancia para el desarrollo de estrategias encaminadas al control de la enfermedad que produce, por medio de la reducción de la tasa de infección. Como primer paso, creemos que es necesario ver la infección por M. hyopneumoniae como un conjunto de sucesos situados a lo largo de las diferentes etapas de la cría de cerdos de engorde, vinculados unos con otros. Dicho de otra forma, necesitamos definir la “cadena de infección” del patógeno durante el proceso productivo: de esta manera, tendríamos una visión panorámica de su comportamiento a lo largo de todo el sistema. Para ver de una forma más clara esta cadena, podemos dividirla en tres niveles (figura 1), los cuales están íntimamente ligados entre sí por sucesos propios de la epidemiología del agente, entre los que destacan la transmisión horizontal y la vertical de hembras a crías.

Nivel 1 - Animales de reposición

Transmisión horizontal

Nivel 2 - Rebaño de reproductoras

Transmisión de la hembra a las crías (vertical)

Nivel 3 - Línea de producción (destete y cebo)

Transmisión horizontal

SUIS Nº 27 Mayo 2006

37


ARTÍCULOS

dossier que sucede en el rebaño de reproductoras y sus constantes introducciones de animales de reposición, así como el impacto que puede tener la presión de infección en estas poblaciones tan dinámicas sobre la transmisión de las hembras a los lechones en el área de maternidad.

micoplasmas

de riesgo para la introducción de nuevas enfermedades y perpetuación de otras existentes, propiciando la creación de subpoblaciones (Dee, 1996). Esto se aplica en el caso de M. hyopneumoniae, aunque no se ha generado mucha información al respecto.

Para obtener información de una situación controlada y similar a la que se da en campo, se realizó un estudio para determinar la dinámica de infección y comparar el patrón de seroconversión de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos infectados experimental y naturalmente.

Con la intención de tener un enfoque global en la cadena de infección, se planteó llegar mas allá de donde el nivel 2 se conecta con el nivel 3, es decir, el punto donde se lleva a cabo la transmisión de tipo vertical. Por lo tanto se decidió determinar cuál es el impacto de la prevalencia al destete (la cual es producto de la transmisión que se da de la hembra a las crías), sobre la gravedad de la enfermedad en animales de cebo.

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES DE REPOSICIÓN (NIVELES 1 Y 2) La entrada de animales de reposición al rebaño de reproductoras ha sido considerada como uno de los principales factores

38

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Dos elementos importantes en la epidemiología de este agente en el rebaño de reproductoras son la persistencia, o duración de la infección, y su dinámica, los cuales no han sido detalladamente documentados. Por tanto, se realizaron dos estudios experimentales en condiciones controladas, aunque teniendo en cuenta las de campo, tales como alojamiento, ventilación, alimentación, etc.

La persistencia de la infección fue mayor de lo previsto M. hyopneumoniae es considerado uno de los agentes más importantes asociados a enfermedad crónica en las poblaciones porcinas (Done, 1996). Así, los estudios

sobre la duración de la infección son muy importantes para entender la dinámica de la enfermedad y, por consiguiente, para el diseño de estrategias de control y eliminación del microorganismo. No se sabe con certeza cuánto tiempo persiste la infección en las hembras del rebaño de reproductoras, lo cual es un punto crítico para determinar programas encaminados a reducir la transmisión de tipo horizontal en este área. Estudios previos sobre persistencia del agente han indicado que las lesiones desaparecen en 8-12 semanas, y que los signos clínicos pueden dejar de presentarse alrededor de 10 semanas después de la infección (Kobish, 1993; Sorensen, 1997). M. hyopneumoniae se ha aislado de pulmones hasta 85 días después del desafío (Feenstra, 1993). Utilizando la técnica de immunofluoresencia se ha registrado la presencia del agente hasta 119 días posinfección (Kobish, 1993). En la actualidad existen pruebas diagnósticas más sensibles que las empleadas en los estudios previamente descritos, por lo tanto es necesario obtener nuevos datos sobre la duración de la infección de M. hyopneumoniae para entender mejor el papel de la persistencia del agente en las poblaciones crónicamente afectadas. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la duración de la infección de M. hyopneumoniae en hembras en edad de reproducción. Demostramos que dicha duración es mayor de lo que anteriormente se había documentado, encontrando alta prevalencia del agente hasta 185 días después del desafío. Esta información explica por qué existen poblaciones crónicamente infectadas con este microorganismo: habrá hembras liberando el agente por periodos prolongados, lo cual promoverá la transmisión de tipo directo o indirecto a animales susceptibles, sean individuos ya existentes en la población o nuevas madres introducidas. El estudio fue diseñado para tratar de estimar la duración de la infección, pero no se determinó el papel de estos ejemplares persistentemente infectados en la diseminación del agente. Actualmente, en nuestro grupo se realiza un trabajo que verificará si los portadores crónicos asintomáticos (más de 250 días posinfección) son capaces de trans-


M+PAC Emulsión inyectable vía intramuscular. Composición por dosis 1 ml: Mycoplasma hyopneumoiae inactivado ≥ 1.47 URP (*) Unidad relativa de potencia definida respecto a una vacuna de referencia. Especies de destino: Porcino (porcino de cebo, desde los 7 días de edad). Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos para reducir la frecuencia y gravedad de lesiones pulmonares causadas por Mycoplasma hyopneumoniae. Para la vacunación con 2 dosis de 1 ml aplicadas con 2-4 semanas de diferencia se ha demostrado protección de 35 días post dosis inicial y la duración de la inmunidad es al menos de 6 meses. En estudios de campo, sólo se ha demostrado seroconversión en cerdos recibiendo dos dosis de 1 ml. Para la vacunación con una dosis de 2 ml, se ha mostrado protección 24 días tras la administración y la duración de la inmunidad es de al menos 6 meses tras la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: No vacunar animales gestantes o en lactación. Se recomienda que no se administre ninguna otra vacuna en los 14 días anteriores o posteriores a la vacunación con este producto. Los viales parcialmente utilizados de la vacuna deben ser desdechados en las 8 horas posteriores a su apertura. Si usted se inyecta accidentalmente con este producto busque atención médica inmediata incluso si sólo se ha inyectado una pequeña cantidad y lleve el prospecto consigo. Almacenar y transportar refrigerado (+2° C y + 8° C). No congelar. Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Uso veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance de los niños. Reg. N.° 1456 ESP. Schering-Plough, S.A. Km. 36, Carretera Nacional I - 28750 San Agustín de Guadalix, Madrid.

M+PAC, le ofrece todavía

más

Mayor disminución de

lesiones pulmonares,

PULMONES MÁS SANOS*

* Congreso ANAPORC 2004


ARTÍCULOS

dossier

micoplasmas

Hisopo utilizado para la toma de muestras nasales en el estudio de prevalencia de Mycoplasma hyopneumoniae al destete.

mitir M. hyopneumoniae a animales susceptibles, con el fin de generar información aplicable a los programas de control y eliminación de la enfermedad dirigidos al rebaño de reproductoras. Consideramos que las estrategias de control ya existentes, como vacunación, medicación o manejo del flujo de animales, encaminadas a reducir el impacto de la enfermedad, deben ser evaluadas para determinar su efecto en la reducción de la persistencia en las madres.

fección y seroconversión. Para responder a este interrogante, un primer grupo de cerdos fue inoculado experimentalmente utilizando la vía intratraqueal y, con el fin de crear condiciones naturales de infección, durante el mismo día de desafío un segundo lote se colocó en contacto directo con los animales inoculados (en los mismos corrales). Un tercero se situó en corrales independientes dentro del mismo edificio y se consideró como de contacto indirecto.

La dinámica de infección podría ser dosis-dependiente

40

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Figura 2. Patrón serológico observado en los tres grupos bajo diferente ruta de infección 100 90 80 70 60 50 40 30

Positivos (%)

Con el objetivo de generar información proveniente de una situación controlada, pero no alejada de la que se da en campo, se realizó un estudio para determinar la dinámica de infección y comparar el patrón de seroconversión de M. hyopneumoniae en cerdos infectados experimental y naturalmente (directa e indirectamente). Consideramos que éste es un punto importante en el entendimiento de la epidemiología del agente en poblaciones abiertas, en las que la entrada de nuevos animales es un suceso frecuente, tal como lo es en los rebaños de reproductoras. Necesitamos tener una idea de cuál es el patrón de infección que sigue un ejemplar o un grupo de éstos para entender la posible dinámica de infección en la población. Antes de iniciar el trabajo nos planteamos la hipótesis de que el tipo de transmisión (directa o indirecta) pudiese tener un efecto sobre los patrones de in-

Los tres grupos fueron controlados serológicamente, mediante la toma de muestras a los 0, 28, 35, 42, 49, 63, 91, 119 y 154 días después de la inoculación, que se evaluaron mediante ELISA utilizando la prueba de DAKO. El perfil serológico de cada uno de los grupos involucrados se presenta en la figura 2. En los lotes considerados como contacto directo e indirecto (infección natural), la seroconversión se produjo de forma más retardada, sobre todo en el de contacto indirecto. Lo anterior puede explicarse por la diferencia que quizá existió en el momento de la infección (se asume que los grupos infectados naturalmente también presentaron un retraso). Sin embargo, es evidente que para los lotes expuestos al agente mediante contacto, ya sea directa o indirectamente, fue necesario más tiempo para desarrollar seroprevalencias altas. Nuestra principal teoría para explicar estas observaciones es que el proceso de seroconversión y de diseminación del agente en una población pudiera ser dosis-dependiente. Lo anterior se fundamenta en que con certeza sabemos que los cerdos inoculados recibieron una dosis alta del agente y, con seguridad, podemos pensar

20 10 0 0

28

35

42

49

63

91

119 154 Días posinoculación ■ Animales directamente inoculados Animales expuestos por contacto directo; Animales expuestos por contacto indirecto).


ARTÍCULOS

que ésta fue mayor de la que recibieron los animales infectados por contacto. La diferencia observada en los tres grupos evaluados en este estudio sugiere que, en situaciones de campo, la presión de infección y el tipo de transmisión podrían estar desempeñando un papel importante en la dinámica de infección del agente, de modo que ésta sería mucho más tardía en animales infectados de forma indirecta en comparación con aquellos que se infecten de forma directa. Asumiendo que el tipo de transmisión juega un papel importante en la subsiguiente dinámica de infección, el tipo de instalaciones y el flujo animal dentro del rebaño de reprodutoras influirían sobre el patrón de infección y diseminación del agente en la población. Instalaciones que favorecieran la transmisión indirecta podrían propiciar la presentación de un patrón de infección y diseminación más lento del que se presentaría en situaciones donde prevaleciera la transmisión de tipo directo. Por otra parte, los resultados de este estudio parecen indicar que la dinámica de infección estaría influenciada por la dosis infectante, como se ha dicho.

campo, principalmente en sistemas de producción segregada, en los cuales se observan con frecuencia marcadas diferencias en la gravedad de la presentación clínica en la fase de cebo o finalización. En general, estos grupos se manejan con flujo todo dentro-todo fuera y se asume que la principal fuente de infección corresponde a la trasmisión vertical. Podemos pensar que dicha fuente es variable entre los diversos grupos de producción, a causa de diferencias en la presión de infección o conformación de los grupos a parto (paridad).

po llevó a cabo un trabajo para probar la hipótesis anteriormente descrita. Para ello se realizó un estudio de campo, donde se involucraron tres rebaños diferentes de reproductoras (sitios 1), pertenecientes a la misma compañía, los cuales fueron seleccionados según la prevalencia de M. hyopneumoniae en la progenie en el momento del destete. Cada rebaño formaba parte de su respectivo sistema de producción en sitios múltiples. Se evaluaron en total 20 grupos de producción semanal provenientes de las tres poblaciones de reproductoras. El flujo de

POBLACIÓN DE REPRODUCTORAS Y PROGENIE (NIVELES 2 Y 3) A este nivel de la cadena de infección se debe considerar que lo que sucede en la población de reproductoras (presión de infección) puede tener impacto en la transmisión entre la madre y los lechones. A su vez, esta tasa de transmisión dictará la prevalencia al destete de cada grupo de producción: por tanto, cada lote en el área de crecimiento o engorde tendrá una especie de conexión o herencia con su correspondiente grupo de madres.

La prevalencia al destete influye sobre la clínica en cebo En los últimos años se ha manejado la hipótesis de que la gravedad de la enfermedad respiratoria causada y desencadenada por este microorganismo está asociada a la proporción de animales infectados en el momento del destete, asumiendo que a mayor prevalencia, mayor impacto clínico durante la fases de crecimiento. Esta teoría nace de la observación de casos de

En la determinación de la prevalencia al destete, a los 19 días de edad, se realizó una toma de muestras de los lechones que estaban en maternidad.

Actualmente no hay estudios que apoyen esta teoría desde el punto de vista epidemiológico, y tampoco hay información que ayude a estimar cuáles serían los niveles de prevalencia que determinarían la gravedad de la enfermedad. Por tanto, hacen falta datos referentes a esta cuestión para determinar si son necesarias estrategias dirigidas a la reducción de la transmisión vertical, y si su implementación es justificable. Recientemente, nuestro gru-

animales de estos lotes fue el mismo, así como los programas de manejo y medicina preventiva. La prevalencia al destete fue calculada en cada grupo, utilizando un tamaño de muestra adecuado según las especificaciones estadísticas. La identificación del agente fue por medio de la técnica de PCR anidada en hisopos nasales. Se hizo seguimiento de todos los grupos hasta el matadero, donde los mismos ani-

SUIS Nº 27 Mayo 2006

41


ARTÍCULOS

dossier

micoplasmas

Infección lateral entre poblaciones por vía aérea Como información extra, queremos incluir en este artículo el resumen de un estudio que explora un elemento que bien puede estar participando en la cadena de infección de M. hyopneumoniae de forma adicional o lateral: nos referimos a la transmisión aerógena. Se ha descrito que la principal vía de transmisión de este agente es la que se da por contacto directo, es decir, nariz con nariz. Se han propuesto otras vías de transmisión indirecta como fómites y por aire. Esta última ha sido tomada en consideración a raíz de estudios epidemiológicos que han analizado el riesgo de contaminación de granjas susceptibles, pero nunca se había documentado la transmisión del agente por aerosol de forma experimental. Nuestro grupo realizó un estudio con el objeto de demostrar que el microorganismo se trasmite por vía aérea en distancias cortas. Para llegar a este resultado, un grupo de cerdos fue alojado en un edificio convencional de cebo con ventilación mecánica. Tras la recepción e identificación, los animales fueron inoculados con M. hyopneumoniae. El día 28 posinfección un camión con cerdos negativos al agente infeccioso (centinelas) se colocó a un metro de distancia en uno de los costados del edificio. Los centinelas permanecieron expuestos al aire proveniente del edificio (fuente de infección) durante siete días, y después fueron trasladados a otras instalaciones y permanecieron allí tres semanas. El día 42 posinfección se repitió el mismo proceso, contando en esta ocasión con dos camiones. El agente fue detectado en cerdos centinelas provenientes de los dos camiones utilizados el día 42 posinfección y en muestras de aire tomadas dentro del edificio que alojó a los animales infectados, así como del aire expulsado por los extractores. Este estudio pone de manifiesto que la transmisión por vía aerógena entre edificios es un suceso probable, por lo que se podrían implementar estrategias encaminadas a la disminución de la excreción del agente para contribuir a la reducción de la carga de M. hyopneumoniae en el ambiente. No es complicado detectar el microorganismo en muestras de aire tomadas en edificios de engorde, si se cuenta con una técnica de PCR anidada. Esto podría ayudar a la monitorización del agente para evaluar medidas de control y bioseguridad de forma rutinaria. En cuanto a la transmisión de M. hyopneumoniae por el aire a largas distancias, serán necesarias más pruebas que la confirmen.

42

SUIS Nº 27 Mayo 2006

dad en la fase de cebo. Esta información también puede ser tomada como prueba de que el control de la enfermedad en los cerdos en crecimiento puede ser logrado y/o apoyado mediante la reducción de la tasa de trasmisión vertical (estrategias dirigidas al rebaño de cría o área de mater-

nidad). Lo anterior afecta exclusivamente a sistemas de producción segregada que mantengan el flujo de los animales mediante el esquema todo dentro-todo fuera. De hecho, ésta sería la principal limitante del estudio, que no prueba esta hipótesis en otras formas de producción.

Figura 3. Prevalencia de Mycoplasma hyopneumoniae en lechones al destete en los 20 grupos de producción involucrados en el estudio. 60 50 40 Prevalencia al destete (%)

males utilizados para determinar la prevalencia inicial fueron evaluados para establecer la gravedad y frecuencia de lesiones en cada lote. Por otra parte, también se estimó la prevalencia final por medio de muestras bronquiales (PCR) y valores serológicos (Tween 20). Los resultados mostraron un amplio rango para las prevalencias al destete de los 20 grupos involucrados (figura 3), incluso esta variación fue muy marcada entre grupos provenientes del mismo rebaño de reproductoras. Esta información apoya nuestra teoría acerca de la variabilidad en la tasa de transmisión vertical en los rebaños de hembras. El análisis de la información indicó que en los lotes evaluados hubo evidencia de asociación entre la prevalencia al destete (variable independiente) y las variables consideradas como dependientes (tabla 1). En conclusión, según los resultados obtenidos, podemos asumir que la prevalencia al destete juega un papel importante en la presentación clínica de la enferme-

30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Grupos



ARTÍCULOS

dossier

CONCLUSIÓN Podemos concluir que con esta información estamos conectando el inicio, puntos intermedios, elementos colaterales y el fin de la cadena de infección, asociando sucesos como la introducción de hembras de reemplazo con la gravedad de la enfermedad en el momento de finalizar cerdos de engorde, los cuales pudieran parecer distantes y sin mucha conexión, pero sugerimos que en realidad son eventos sumamente ligados. Por lo tanto, las medidas de control de la enfermedad deben de ser globales, considerando toda la cadena de infección de M. hyopneumoniae en el sistema.

REFERENCIAS Calsamiglia M, Pijoan C, Trigo A. Application of a nested polymerase chain reaction assay to detect Mycoplasma hyopneumoniae from nasal swabs. J Vet Diagn Invest 1999,11:246-251. Cardona, A., Pijoan C., Dee, S. Assessment of Mycoplasma hyopneumoniae aerosol movement. Proceeding of the Allen D. Leman Swine Conference, St. Paul, Minnesota, USA, September 14 to 16, 2003. p 16 Clark LK, Scheidt AB, Armstrong CH. The effect of allin/all-out management on pigs from a herd with enzootic pneumonia. Vet Med 1991, 86:946-951. Dee S. The porcine respiratory disease complex: Are subpopulations important? Swine Health Prod 1996, 147-149 Done S. Enzootic Pneumonia (mycoplasmosis) revisited. J Pig Vet Soc 1996: 38:40-61. Fano E., Pijoan C., Dee S. Evaluation of aerosol transmission of Mycoplasma hyopneumoniae and porcine reproductive and respiratory syndrome virus (mixed infec-

44

SUIS Nº 27 Mayo 2006

micoplasmas Tabla 1. Resultados del análisis de correlación entre la variable independiente (prevalencia al destete) y las variables dependientes consideradas en este estudio. Variable Dependiente

r2

Valor de P

Lesiones neumónicas (frecuencia)

0.6448 (correlación positiva)

0.0001

Lesiones neumónicas (gravedad)

0.5304 (correlación positiva)

0.0009

Respuesta serológica

0.5079 (correlación positiva)

0.0009

Prevalencia final (PCR bronquiales)

0.5455 (correlación positiva)

0.0007

Obviamente, es necesaria mucha más información sobre los elementos de la epidemiología de los micoplasmas en esta denominada cadena de infección, y con-

siderar diferencias en los patrones de infección de dicha secuencia en los distintos sistemas de producción de la porcicultura moderna.

tion) under field conditions. Vet Rec 2005, 157:105-108. Fano E., Pijoan C., Dee S. Dynamics and persistence of Mycoplasma hyopneumoniae infection in pigs. Can J Vet Res 2005, 69:223-228 Feenstra A, Sorensen V, Friis NF, Jensen NE, Bille-Hansen V. Experimental Mycoplasma hyopneumoniae infection in pigs. Proc 13th Int Pig Vet Soc 1994:187. Goodwin R. Apparent infection of enzootic-pneumoniafree pigs herds: early signs and incubation period. Veterinary Record 1984, 115:320-324. Goodwin R. Apparent infection of enzootic-pneumoniafree pigs herds: search for possible causes. Veterinary Record 1985, 116:690-694. Kobish M, Blanchard B, Le Potier MF, Mycoplasma hyopneumoniae infection in pigs duration of the disease and resistance to reinfection. Vet Res 1993, 24:67-67. Pijoan C. Diseases of high health pigs: Some ideas on pathogenesis. Proc Leman Swine Conf 1995, 16-17. Sibila M, Calsamiglia M, Vidal D, Badiella L, Aldaz A, Jensen JC. Dynamics of Mycoplasma hyopneumoniae

infection in 12 farms with different production systems. Can J Vet Res 2004, 68:12-18. Sitjar M, Noyes E, Simon X, Pijoan C. Relationships among seroconversion to Mycoplasma hyopneumoniae, lung lesions, and production parameters in pigs. Swine Health Prod 1996, 4: 273-277. Sorensen V, Ahrens P, Barford K, et al. Mycoplasma hyopneumoniae infection in pigs: duration of the disease and evaluation of four diagnostic assays. Vet Microbiol 1997, 54:23-34. Thaker EL, Albur PG, Ross RF, Thanawongnuwech R, Thacher BJ. Mycoplasma hyopneumoniae potentiation of porcine reproductive and respiratory syndrome virus-induced pneumonia. J Clin Microbiol 1999, 37:620-627. Ross RF. Mycoplasmal diseases. In: Straw B, D’ Allaire S, Mengeline W, Taylor D, eds. Diseases of Swine. Ames, Iowa: Iowa State Univ Pr, 1999:495-510. Ruiz A. R., Utrera, V., Pijoan, C. Effect of Mycoplasma hyopneumoniae sow vaccination on piglet colonization at weaning J Swine Health Prod 2003, 11(3):131-135.



CASO CLÍNICO

dossier

micoplasmas

Infección por Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos SPF

Imágenes cedidas por los autores

Contacto con los autores: 1 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas 2 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo 30071 Murcia pallares@um.es

La explotación en la que tuvo lugar el caso clínico que se va a exponer en este artículo se trata de una nave de engorde para 640 animales situada en una zona de alta densidad ganadera. Alrededor de la granja, a menos de 1.150 metros de distancia, hay tres cebos, y a menos de 1.200 metros discurren una carretera comarcal y otra nacional. Esta última soporta un intenso tráfico de transporte de cerdos (figura 1). La alimentación es ad libitum por tolva de hormigón con dos huecos de comedero, y el agua se su-

ministra a libre disposición por medio de chupetes con cazoleta de hormigón. El suelo está parcialmente enrejillado y la ventilación es natural, accionada manualmente. En la nave descrita se introdujeron lechones procedentes de una granja libre del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), Mycoplasma hyopneumoniae, virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA), Actinobacillus pleuropneumoniae y sarna. El cuidador de este cebo atendía otra explotación en

Figura 1. Esquema de situación de la nave de cebo con respecto a las explotaciones de cerdos y carreteras más próximas.

Carretera comarcal

Francisco José Pallarés Martínez1, Guillermo Ramis Vidal2, Antonio Muñoz Luna2

Cebo 1

Nave de cebo objeto del caso clínico

Cebo 2

00 1.2

os etr m

Cebo 3

Carretera n acional

46

SUIS Nº 27 Mayo 2006


CASO CLÍNICO

Figura 2. Pulmón de un animal muerto en la fase aguda de la enfermedad. Se aprecian áreas de consolidación de color rojo oscuro en los lóbulos apicales.

la que los animales eran portadores del virus PRRS y M. hyopneumoniae. Este granjero, como medida de bioseguridad, iba primero a la nave que alojaba los cerdos libres de patógenos específicos (SPF) y tenía ropa y calzado propio en cada edificio.

as de consolidación de color rojizo y edema intersticial. El diagnóstico presuntivo fue micoplasmosis aguda, aunque el edema intersticial macroscópico no cuadraba con las lesiones propias de la enfermedad (figuras 2 y 3). El hecho de que hubiera mortalidad y una alteración patológica grave se achacó a que los animales eran libres del patógeno y no tenían ninguna inmunidad cuando tuvieron contacto con el mismo. La mortalidad del lote tuvo la distribución temporal que aparece en la figura 4.

HISTORIA CLÍNICA Los lechones se introdujeron en la explotación en el mes de marzo, con un peso medio de aproximadamente 29 kg. El aspecto de los animales a la entrada era excelente, y se observaba una muy buena homogeneidad del ganado. Se realizó una medicación estratégica a través del pienso, la cual consistía en 80 ppm de colistina y 300 ppm de clortetraciclina. A lo largo del engorde, se vacunó a los cerdos dos veces frente a VEA con una vacuna viva atenuada con diluyente acuoso. Durante las primeras ocho semanas de cebo tan sólo hubo una baja (un animal que se ahorcó en una tolva) y el único problema destacable fue la mordedura de colas en algunos ejemplares. En la semana 9 apareció diarrea sanguinolenta en seis cuadras, y algunos de los cerdos mostraron un aspecto pálido y flancos hundidos. En la necropsia se diagnosticó ileítis hemorrágica, por lo que se inició un tratamiento con lincomicina a 75 ppm. Tres días después de la presentación de dichos síntomas digestivos, aparecieron algunos animales con disnea intensa. La morbilidad fue del 50% y la mortalidad achacable de forma directa al problema respiratorio afectó al 1,4% de los animales. Sin embargo, a partir de ese momento se desencadenó una mortalidad importante debido a úlceras gastroesofágicas agudas. El proceso respiratorio se caracterizó por toses secas, no productivas y muy llamativas, y un periodo de anorexia de una semana. Los animales afectados mostraban disneas muy marcadas y evitaban el movimiento. A medida que el proceso mejoró, las toses fueron desapareciendo, quedando limitadas a los momentos en los que los cerdos se movían. Tras el primer tratamiento con lincomicina (que realmente se había iniciado por la ileítis), se realizó otro de dos semanas de duración, con una semana de intervalo entre ambos. Los animales mejoraron lentamente (tardaron unas cuatro semanas en volver a la normalidad) y aproximadamente un 3% de ellos quedaron con síntomas crónicos. Macroscópicamente, las lesiones pulmonares se limitaban a los lóbulos apicales, que presentaban áre-

Figura 3. Detalle del edema intersticial de pulmón.

La mortalidad se inició a partir de la semana 9, concentrándose en las últimas ocho semanas (sobre todo en las cuatro inmediatamente posteriores a la aparición del proceso respiratorio). La distribución de las bajas según la causa de la muerte aparece en la tabla 1.

Tabla 1. Bajas agrupadas por causa de muerte. Causa de baja

Número de bajas (% del total de bajas)

Neumonía

9 (14,32)

Úlcera

16 (53,33)

Enterotoxemia

5 (13,51)

Otras causas

7 (18,92)

Total bajas

37 (100)

El número global de bajas (37), supuso un 5,79% del total de animales.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

47


CASO CLÍNICO

dossier

micoplasmas

Figura 4. Evolución de la mortalidad por semana y acumulada del lote. 40 35 Cuadro clínico 30 25 20

Número de bajas

15 10 5 0 1

2

3

4

Bajas acumuladas

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17 Semana

Bajas por semana

Las flechas muestran los momentos del engorde en los que se tomaron muestras de sangre

PRUEBAS ANALÍTICAS

Figura 5. Lesiones por NEP al sacrificio del lote de animales examinados en matadero.

Se efectuaron cuatro extracciones de sangre en las semanas de cebo 9 (10 animales enfermos), 13 (10 aparentemente sanos y 10 claramente enfermos), 15 (10 aparentemente sanos y 10 claramente enfermos) y al sacrificio (20 animales elegidos aleatoriamente). Sobre las muestras de suero se aplicó una técnica de ELISA para la detección de anticuerpos frente al virus PRRS, M. hyopneumoniae y VEA en cada extracción. Los resultados aparecen en la tabla 2. Los animales seroconvirtieron frente a M. hyopneumoniae y tardaron hasta cuatro semanas en mostrar una respuesta serológica generalizada. Se realizaron evaluaciones de lesiones relacionadas con neumonía enzoótica porcina (NEP) al sacrificio, usando la clasificación diseñada por Pallarés et al. (2000), que evalúa las lesiones dependiendo de la superficie pulmonar afectada. Dicha clasifi-

Tabla 2. Resultados serológicos de las distintas tomas de muestras del lote*. 1ª extracción

2ª extracción

3ª extracción

4ª extracción

PRRS

0

0

0

0

Mycoplasma hyopneumoniae

0

5

5

100

VEA

0

0

0

0

*Expresados como porcentaje de seropositivos

48

SUIS Nº 27 Mayo 2006


Tabla 3. Evaluación de las lesiones por NEP al sacrificio. Animales sanos (ausencia de lesiones)

29,9%

Animales lesionados (cualquiera que sea el grado de lesión)

70,1%

Puntuación media de las lesiones

3,1 sobre 11

cación asigna de 0 a 1 punto a los lóbulos apical derecho, cardiaco derecho, apical izquierdo, cardiaco izquierdo y accesorio, y de 0 a 3 a los lóbulos caudal derecho e izquierdo (0=ausencia de lesiones, 11=pulmón completamente afectado). Los resultados aparecen en la tabla 3. El grupo de cerdos estudiado fue el primer lote que se llevó al matadero, es decir, los ejemplares que antes alcanzaron el peso de sacrificio. Este factor es importante para la valoración de lesiones por NEP, ya que los últimos animales sacrificados de cada nave (los que han tenido un crecimiento menor) presentan normalmente más lesiones por micoplasma que los primeros.

IMPLICACIONES En este caso, la micoplasmosis aguda pareció ser la causa de los graves problemas respiratorios. ■ Se descartó que en el cuadro hubieran participado los virus PRRS o VEA. ■ Parece posible que la persona responsable del cuidado de los animales estuviera implicada en la transmisión del patógeno o patógenos que causaron el cuadro clínico y lesional. ■ La infección por M. hyopneumoniae en animales libres del agente causa un cuadro agudo que raramente se ve cuando el proceso es enzoótico. ■ La causa de baja más prevalente fue la úlcera gastroesofágica, y es probable que ésta fuese detonada por el periodo prolongado de anorexia que sufrieron los animales al inicio del cuadro neumónico. ■

BIBLIOGRAFÍA Cardona AC, Pijoan C, Dee SA. 2005. Assessing Mycoplasma hyopneumoniae aerosol movement at several distances. Veterinary Record 156: 91-92. Goodwin RFW. 1985. Apparent reinfection of enzootic-pneumonia free pig herds: search for possible causes. Veterinary Record 116: 690-694. Maes D, Verdonck M, Deluyker H, de Kruif A. 1996. Enzootic pneumonia in pigs. Veterinary Quarterly 18: 104-109.


INSPECCIÓN CÁRNICA

Inspección visual de la cara externa de la canal

Inspección visual de la cara interna de la canal

Incisión en el ganglio mandibular. Es obligatoria en todos los ejemplares de porcino.

Criterios generales de la inspección post mórtem Guillermo Cubero Martín Dirección General de Salud Pública, Gobierno de Aragón Profesor Asociado de Inspección de Carne Universidad de Zaragoza Presidente de AVESA (Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria)

Contacto con el autor: gcubero@aragon.es

50

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Como señalamos en el primer artículo de la serie, la inspección veterinaria de la carne en el matadero se basa en una inspección en vivo (antemortem) de los cerdos, que nos permite detectar animales con anomalías (e incluso desechar algunos de ellos), y en la inspección post mórtem, que efectuaremos sobre todos los ejemplares declarados aptos para el sacrificio con destino al consumo humano, incluidos aquéllos en los que se haya detectado alguna anomalía y que han sido declarados “aptos para el sacrificio con restricciones”.

TÉCNICA DE INSPECCIÓN POST MÓRTEM Las canales de los cerdos domésticos de más de cuatro semanas se tienen que presentar para la inspección post mórtem divididas longitudinalmente en dos mitades a lo largo de la columna vertebral. No obstante, si la inspección así lo requiere, el veterinario oficial puede exigir que se corte longitudinalmente cualquier cabeza o canal. Sin embargo, a fin de tener en cuenta determinados hábitos alimentarios, las condiciones técnicas o situaciones sanitarias específicas, se puede autorizar la presentación de las canales de los cerdos domésticos de más de cuatro semanas no divididas por la mitad.

La técnica de la inspección está regulada por la normativa comunitaria (Reglamento CE Nº 854/2004), que señala que, inmediatamente después del sacrificio, tanto las canales como los despojos que las acompañan deberán ser objeto de una inspección post mórtem. Se revisarán visualmente todas las superficies externas y se llevarán a cabo exámenes suplementarios que consistirán, por ejemplo, en la palpación y la incisión de partes de la canal y de los despojos y en pruebas de laboratorio, siempre que se juzgue necesario para: ■ establecer un diagnostico definitivo, o ■ detectar la presencia de: - una enfermedad animal, - residuos o contaminantes que superen los niveles establecidos en virtud de la legislación comunitaria, - un incumplimiento de criterios microbiológicos, - otros factores que pudieran obligar a que se declare la carne como no apta para el consumo humano o a que se establezcan restricciones a su utilización, especialmente en caso de animales que hayan sido sometidos a un sacrificio de urgencia. Se debe prestar una atención especial a la detección de zoonosis y de enfermedades que figuran en la lista A y, en su caso, en la lista B de la OIE, actualmente refundidas.


INSPECCIÓN CÁRNICA

Incisión en la articulación de la rodilla para comprobar la presencia de artritis

Al menos hasta que se haya emitido el dictamen definitivo de aptitud para el consumo, los despojos y las canales deben estar perfectamente identificados, de forma que se puedan correlacionar entre sí sin ningún tipo de duda. La técnica concreta de inspección de las diversas partes de la canal y despojos del ganado porcino, indicando los casos en que haya que hacer determinadas incisiones, palpaciones o sólo inspección visual, la explicaremos en cada uno de los artículos específicos de esta serie. Pero hay que señalar que la nueva normativa CE admite que los cerdos de engorde criados en condiciones de alojamiento controladas dentro de sistemas de producción integrados se sometan sólo a una inspección post mórtem de tipo visual, previa autorización de la autoridad competente. Esto supone un gran avance, que tiene por objeto disminuir el riesgo de contaminaciones cruzadas que se pueden derivar de las diversas manipulaciones producidas en la inspección post mórtem. Es muy importante que durante esta operación se tomen siempre las debidas precauciones, con el fin de reducir al máximo el riesgo de contaminación de la carne por manipulaciones como la palpación, el corte o la incisión.

CRITERIOS GENERALES En la inspección post mórtem vamos a observar diversas lesiones o desviaciones de la normalidad que debemos valorar en su conjunto. Dos criterios básicos son la diferenciación de procesos agudos de crónicos y de procesos localizados de procesos generalizados o sistemáticos.

Procesos agudos y procesos crónicos En general, los procesos agudos suelen ir acom-

Canal de lechón. En animales jóvenes se deben inspeccionar especialmente las articulaciones y la región umbilical.

Ganglios ilíacos. Cuando están afectados, indican la existencia de lesiones en las zonas que drenan linfa, especialmente en las extremidades posteriores. Éstas suelen ser indicativas de artritis.

pañados de alteraciones generales, y en ellos es más probable la existencia de una bacteriemia. Por ello, se consideran procesos de riesgo. Suelen acompañarse (no siempre) de coloraciones anormales de la carne (carnes febriles) y, con frecuencia, de alteraciones ganglionares. El dictamen que se debe emitir en estos casos es el de canal y despojo no aptos para el consumo, salvo que en un análisis bacteriológico se pueda demostrar la ausencia de bacteriemia y que se haya comprobado que no hay presencia de residuos de medicamentos veterinarios. Los casos más típicos son las neumonías y las pleuritis agudas. Especialmente peligrosas resultan las enteritis agudas, en las que puede haber una bacteriemia con microorganismos entéricos. Por el contrario, los procesos de tipo crónico (por ejemplo, inflamaciones) sólo dan lugar a la retirada del consumo del órgano o área afectada. Éste es el caso de las pleuritis crónicas que con tanta frecuencia se observan en las inspección post mórtem de los cerdos de cebo.

Procesos localizados y procesos generalizados Otro criterio de gran importancia en la actuación del veterinario es determinar si un proceso está localizado o generalizado. Con frecuencia se ven abscesos localizados en un área de la canal o un solo órgano o una inflamación localizada (por ejemplo, una neumonía o una artritis). En tales casos, se debe comprobar con detalle que no hay ninguna otra lesión relacionada con la detectada en cualquier otra parte (otros abscesos, lesiones de ganglios, petequias en órganos). En caso de que no se hallen otras anomalías, procede la retirada del consumo úni-

SUIS Nº 27 Mayo 2006

51


INSPECCIÓN CÁRNICA

Adductores del muslo

Psoas

Pared abdominal Pilares del diafragma

Músculos intercostales

Ganglio ilíaco con adenitis purulenta. Si se acompaña de lesiones purulentas en otras zonas puede ser indicativo de piemia y dar lugar al decomiso total de la canal y el despojo.

Ganglio axilar en la primera costilla. Drena linfa de la extremidad anterior. Su inflamación suele ser indicativa de artritis en dicha extremidad.

camente del órgano o área de la canal afectados y del ganglio linfático regional que drena linfa de la zona dañada. Por el contrario, si se detectasen lesiones generalizadas procede la declaración de toda la canal y despojo como no aptos para el consumo humano.

Otros criterios Además de tener en cuenta los resultados de la inspección antemortem y la información de la cadena alimentaria (datos de la granja de origen) aportada por el ganadero o por las autoridades sanitarias del lugar de procedencia, es importante considerar otros factores. Entre ellos están la valoración de conjunto de los posibles problemas detectados en otros ejemplares de la partida, el estado de carnes de los animales y, desde luego, es muy importante verificar que no existen restos de inyecciones u otros tratamientos medicamentosos.

POSIBLES DICTÁMENES Tras la inspección post mórtem se puede emitir el dictamen de “carne apta para el consumo” o lo contrario, “carne no apta para el consumo”, bien en referencia a toda la canal y despojo o bien sólo a partes de la canal, a determinados órganos o vísceras o a partes de los mismos. Los posibles dictámenes que pueden emitirse son los citados a continuación. ■ Canal y despojo aptos para el consumo. ■ Canal y despojo no aptos. ■ Partes afectadas no aptas para el consumo. Consideramos importante recordar que en la actual legislación no está contemplada, como en otras épocas o en otros países, la posibilidad de dictaminar una canal o despojo como “apto condicional” o “apto previo tratamiento por el calor”.

52

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Para la detección de cisticercosis por Taenia solium (Cisticercus celullosae) se deben examinar las superficies musculares directamente visibles, como las indicadas en la imagen y el corazón, la laringe y la lengua.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Otro aspecto que consideramos de interés para los veterinarios actuantes, así como para los propietarios de los cerdos, es el procedimiento administrativo que se debe llevar a cabo cuando el dueño de los animales no esta conforme con el dictamen emitido por el veterinario oficial. Siempre que dicho profesional efectúa un dictamen de no aptitud para el consumo de una o varias canales, debe levantar un acta de inspección en la que indique el diagnóstico efectuado y el dictamen correspondiente. Se informará al propietario de los animales de que, si no esta conforme con dicho documento, puede solicitar otra inspección por otro inspector oficial, actuación a la que puede enviar a su perito de parte. Aunque el procedimiento puede variar ligeramente entre las diversas comunidades autónomas, lo habitual es que el dueño de los ejemplares afectados presente un escrito en la Dirección Territorial del Departamento de Sanidad del gobierno autonómico correspondiente, que será quien convocará al perito de parte a la nueva inspección indicándole fecha y hora. Los dictámenes de la nueva inspección se recogen en un acta y, posteriormente, el organismo competente (Dirección Territorial) procederá a emitir la resolución correspondiente, que será de ratificación de la declaración de no aptitud cuando el segundo inspector así lo considere y de liberación al consumo cuando éste y el perito de parte determinen que la carne es apta. En el caso de que el propietario del animal no esté conforme con la resolución emitida, siempre tiene la posibilidad de presentar los recursos administrativos y contencioso-administrativos correspondientes.


INSPECCIÓN CÁRNICA

Coloraciones anormales e ingurgitación de vasos sanguíneos indicativas de carnes febriles, que son procesos de riesgo y dan lugar a la declaración de no aptitud de toda la canal y el despojo.

Es obligatoria la inspección visual y palpación del hígado de todos los cerdos.

BIBLIOGRAFÍA Cubero Martín, G. (1994). Incidencia de lesiones y dictámenes emitidos en la inspección de carne de porcino en matadero. Tesis doctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza Gracey, J.F. & Collins, D.S. (1992) Meat hygiene (libro). Edit. Bailliere Tindal

Inspección del pulmón. En porcino, es obligatorio el examen visual del pulmón, así como su palpación y la de los ganglios bronquiales y mediastínicos.

Herenda, P.G., Chambers, P.G., Ettriqui, A. & Seneviratna, P. (2000) . FAO. http//: www,fao.org/docrep/003/t0756e/TO756E00.htm. Oficina Internacional de Epizootias (OIE). http//: www.oie.int/esp/es_index.htm Moreno García, B. (2003) Higiene e Inspección de carnes – 2. (Libro). Edit. Díaz de Santos.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

MANEJO EN BANDAS :

1. Lotes de producción y bandas semanales

Rotaciones de salas de maternidad de cuatro semanas Cuando se pretende optimizar el número de hembras en la granja

2. Bandas de producción cada tres semanas

y obtener el máximo de partos posibles, las mejores opciones son

3. Rotaciones de salas de maternidad de cuatro semanas

cuatro semanas.

4. Rotaciones de salas de maternidad de cinco semanas

José Casanovas Granell Carlos Casanovas Granell

jcg235@ictnet.com ccasanovas@pinallet.com

las que permiten tener una rotación de las salas de maternidad de

Como ya se ha visto en el capítulo anterior del curso, el principal inconveniente del manejo en bandas cada tres semanas es la baja rotación de las salas de maternidad: seis semanas. Existen otras opciones que permiten una rotación mucho mayor, con lo que con las mismas plazas de maternidad, seremos capaces de lograr más partos anuales y tener más cerdas en la granja.

ROTACIONES DE SALAS DE MATERNIDAD DE CUATRO SEMANAS Entre las alternativas que permiten obtener el máximo rendimiento de la plaza de maternidad, se encuentran el manejo en bandas (MEB) cada dos semanas y el MEB cada cuatro semanas.

La rotación de maternidad en ambos casos es de cuatro semanas, con lo que si se compara con las seis del MEB cada tres semanas, tenemos la capacidad de lograr un tercio más de producción con las mismas plazas de maternidad.

En estas dos opciones, la edad al destete máxima es de 21 días, con lo que la duración del ciclo reproductivo de las cerdas es de 20 semanas (16,5 de gestación + 3 de lactación + 0,5 de salida en celo). El número de lotes dependerá de cada cuánto sean las bandas. Nº de lotes =

20 intervalo entre bandas

Imágenes archivo Suis

Los sistemas que permiten rotaciones de las salas de parto de cuatro semanas hacen posible obtener un máximo rendimiento de las instalaciones de maternidad.

54

SUIS Nº 27 Mayo 2006


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Tabla 1. Distribución de tareas en MEB cada dos semanas con destete a 21 días. Número de lote

Sala

1

Sala 1

E/P

L

L

L/V

-

-

-

-

2

Sala 2

-

-

E/P

L

L

L/V

-

-

3

Sala 1

-

-

-

-

E/P

L

L

L/V

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

E: entrar cerdas, P: parto, L: lactación, V: sala vacía

En el caso de MEB cada dos semanas, tendremos 10 lotes de cerdas; mientras que con MEB cada cuatro semanas habrá 5 lotes. MEB cada dos semanas: 4 semanas de rotación y 2 salas de maternidad Como aparece en la tabla 1, en bandas cada dos semanas con destete como máximo a 21 días, son necesarias dos salas de maternidad. Las tareas se distribuyen como sigue: ■ Semana 1. Introducimos el lote 1 en la sala 1 entre tres y cuatro días antes del parto, y las hembras empiezan a parir. ■ Semana 2. Las cerdas de la sala 1 permanecen en lactación. ■ Semana 3. Las madres de la sala 1 tienen entre 2 y 2,5 semanas de lactación, y deberemos meter el lote 2 en la sala 2. ■ Semana 4. Las cerdas de la sala 1 se van a destetar con entre 2,5 y 3 semanas de lactación. ■ Semana 5. Ya tenemos la sala 1 sin animales, limpia y desinfectada, y podemos entrar el lote 3 a parir en este mismo lugar . En este momento se ha completado la rotación de las dos salas necesarias. MEB cada cuatro semanas; 4 semanas de rotación y 1 sala de maternidad Sin embargo, en el caso de bandas cada cuatro semanas, tan sólo es necesaria una sala de maternidad, como puede verse en la tabla 2. En este caso, la distribución de tareas sería la siguiente: ■ Semana 1. Introducimos el lote 1 en la sala 1 entre tres y cuatro días antes del parto, y las cerdas empiezan a parir. La hembras van a lactar durante dos semanas más. ■ Semana 4. Las cerdas de la sala 1 se van a destetar con entre 2,5 y 3 semanas de lactación, y di-

cha sala se debe limpiar y desinfectar muy deprisa. ■ Semana 5. Tenemos la sala 1 sin animales, limpia y desinfectada, y podemos entrar el lote 2 para que dé a luz allí. Ya hemos completado la rotación de la única sala necesaria. Características comunes de ambos sistemas Con estos sistemas, tan sólo tenemos tres semanas de parto y lactación y una para entrar a las cerdas a la sala. Esto representa una edad máxima de destete de 21 días para las primeras hembras de la banda. Sin embargo, las madres más rezagadas del lote, aunque paran dentro de la misma semana, se pueden llegar a destetar con tan sólo 15 días de lactación. Si, además, las hembras no están muy bien ajustadas al lote (por ejemplo, alguna viene una semana más tarde), las vamos a tener que destetar con menos de 15 días.

Número de plazas de gestación para MEB cada dos semanas y cada cuatro semanas Continuando con un ejemplo de una granja con 120 plazas de maternidad, como el tiempo de ocupación es el mismo para las dos bandas, el número de partos será exactamente igual, la única diferencia será cómo vienen agrupados: ■ En la banda cada dos semanas, habrá 60 partos cada 2 semanas. ■ En la banda cada cuatro semanas, habrá 120 partos cada 4 semanas. El número de lotes en gestación debería ser igual al número de lotes en maternidad restado al número de lotes totales. Nº lotes gestación = lotes totales – lotes en maternidad

Tabla 2. Distribución de tareas en MEB cada cuatro semanas. Número de lote

Sala

1

Sala 1

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 E/P

L

L

L/V

E/P

L

L

L/V

E: entrar cerdas, P: parto, L: lactación, V: sala vacía

SUIS Nº 27 Mayo 2006

55


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Ejemplo En bandas cada dos semanas, con 10 lotes totales, si en maternidad tenemos espacio para 2 lotes, en gestación deberíamos tener espacio para 8. 10 –2 = 8

Sin embargo, como ya sucedía con el MEB cada tres semanas, el cálculo del ejemplo no es correcto, porque necesitamos espacio para un lote extra para poder alojar a las hembras destetadas Cuando una sala de paridera queda vacía, necesitamos espacio extra en gestación para ese lote de cerdas. De esta forma: ■ En bandas cada dos semanas, tendríamos 10 lotes de cerdas, pero necesitaríamos espacio para 11 (2 en maternidad y 9 en gestación) ■ En bandas cada cuatro semanas, tendríamos 5 lotes de cerdas, pero necesitaríamos espacio para 6 (1 en maternidad y 5 en gestación) En la tabla 3 vemos las plazas totales que se necesitarían en cada caso. Están divididas en área de detección de celo (ADC) y gestación confirmada. En las bandas cada dos semanas buscamos tener a la cerda 6 semanas en ADC para poderla mover

con 5 semanas de gestación (1 semana será de salida en celo), lo que equivale a tener espacio para 3 lotes. En el caso del MEB cada cuatro semanas, tenemos dos opciones: ■ Trasladar a las cerdas a ADC justo después de ser cubiertas. ■ Disponer de espacio de ADC para 2 lotes (8 semanas). Si sólo tenemos sitio para uno, tendremos que mover a las hembras con 21 días (cuatro semanas menos una de salida en celo), lo cual no es recomendable. Las plazas de ADC en cada uno de los casos deben estar aumentadas en un porcentaje respecto a las cerdas del lote, para poder alojar a las hembras que repitan, vacías, anoéstricas, primerizas que entran en producción, etc.

El resto de los lotes se alojan en la zona de gestación confirmada. Como puede observarse en la tabla 3, el número de plazas de gestación total va en aumento a medida que se separa el intervalo entre bandas. Este hecho viene motivado por el espacio para alojar a hembras destetadas, que hemos dicho que debe ser para un lote. En nuestro ejemplo,

Tabla 3. Requerimientos de espacio en gestación para una granja con 120 plazas de maternidad.

56

SUIS Nº 27 Mayo 2006

MEB cada dos semanas

MEB cada cuatro semanas

Bandas cada

2 semanas

4 semanas

Número de lotes

10

5

Duración del ciclo (semanas)

20

20

Plazas de maternidad

120

120

Tiempo de ocupación de la paridera (semanas)

4

4

Número de salas de maternidad

2

1

Objetivos partos/lote

60

120

Objetivo partos/año

1.560

1.560

Edad de los lechones al destete (días)

18

18

Tiempo de ocupación ADC (semanas)

6

8

Número de lotes en ADC

3

2

Plazas ADC

225

300

Lotes en gestación confirmada

6

3

Plazas en gestación confirmada

378

378

Plazas totales en gestación

603

678

Partos/cerda-año

2,4

2,4

Número de cerdas productivas

650

650



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Uno de los inconvenientes del MEB cada dos o cuatro semanas es que hace falta mucho espacio extra de gestación para poder alojar a las hembras recién destetadas.

en el caso de bandas semanales, el lote extra sería de 30 cerdas. Sin embargo en la banda cada dos semanas ya son 60 y en la banda cada cuatro semanas, 120. Uno de los grandes inconvenientes del MEB es que, en general, podemos decir que se necesita más espacio de gestación cuanto más se separa el tiempo entre bandas (y, por tanto, mayor es el tamaño de la banda).

cio extra se puede gestionar. Si se desteta parte del grupo de animales en miércoles y el resto en viernes, las necesidades de espacio para alojar a estas hembras se pueden reducir a la mitad. Esta opción cobrará importancia en el caso de las bandas cada cuatro semanas, puesto que se agrupa un lote muy grande de cerdas cada vez.

Como ya vimos en el caso de las bandas cada tres semanas, este aumento de las necesidades de espa-

La productividad potencial de la granja en ambos sistemas es exactamente la misma, lo que es lógico, puesto que partimos de la posibilidad de obtener igual número de partos en el mismo intervalo de tiempo.

Tabla 4. Requerimientos de espacio en transición y engorde para una granja con 120 plazas de maternidad. MEB cada dos semanas: opción 1

58

MEB cada dos semanas: MEB cada cuatro semanas opción 2

Bandas cada

2 semanas

2 semanas

4 semanas

Número de lotes

10

10

5

Tiempo ocupación transición (semanas)

8

6

8

Número de salas de transición

4

3

2

Edad de los lechones a la salida de la transición (semanas)

10

8

10

Tiempo de ocupación del engorde (semanas)

18

20

18

Número de salas de engorde

9

10

4,5

Edad de los lechones a la salida del engorde (semanas)

25-27

25-27

25-27

SUIS Nº 27 Mayo 2006


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

La única diferencia radica en los distintos grados de agrupamiento de las cerdas. De esta forma, si se supone una rotación de partos de 2,4 partos/cerda–año, en los dos casos tendríamos explotaciones con unas 650 hembras productivas. Así, sólo variaría el número de plazas de gestación y la distribución de las salas de maternidad y, como se describe a continuación, de la transición y el engorde. Número de plazas de transición y engorde para MEB cada dos y cada cuatro semanas Como en la maternidad, el número de salas de transición depende del tiempo de ocupación y del intervalo de bandas en que se trabaje. Si tenemos en cuenta que en media semana es posible limpiar la zona de transición, con un tiempo de rotación del destete de 8 semanas, sacamos lechones de la granja de unas 10 semanas de vida (2,5 de lactación + 7,5 de transición). De este modo, el número de salas tendría que ser 4 en bandas cada dos semanas y 2 en bandas cada cuatro semanas. Los sistemas que aprovechan mucho la paridera rentabilizan poco la transición. Si la maternidad da muchas rotaciones, son necesarias más y mejores plazas de destete para poder sacar adelante correctamente a los lechones.

Tabla 5. Distribución de tareas según el tipo de banda. MEB cada dos semanas

MEB cada cuatro semanas

Semana 19

D1.2

D1.2

Semana 20

C1.2, P3

C1.2, P2

Semana 21

D2.2

-

Semana 22

C2.2, P4

-

Semana 23

D3.2

D2.2

Semana 24

C3.2, P5

C2.2, P3

Semana 25

D4.2

-

Semana 26

C4.2, P6

-

Semana 27

D5.2

D3.2

Semana 28

C5.2, P7

C3.2, P4

D: destete, C: cubrición, P: parto

Otra opción en el caso de bandas cada dos semanas es disponer solo de tres salas de transición. En este caso, los lechones pasarían al cebo con ocho semanas de vida. De esta forma se aprovechan mejor las plazas de destete, pero son necesarios más puestos en el engorde para compensar el tiempo de menos que los animales están en transición.

La lactación corta supone que las plazas de destete deben ser buenas, de modo que garanticen unas condiciones adecuadas para los lechones de 18-21 días de edad.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

59


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

En el engorde, la situación será la misma. Si queremos sacar lechones con 27 semanas de vida, necesitamos espacio para 18 semanas de cebo (con 1 semana para limpieza y vacío sanitario). En este, caso harán falta para cada una de las bandas 9 salas de engorde para MEB cada dos semanas y 4,5 para MEB cada cuatro. En este último caso, no podemos tener fracciones de sala, por lo que deberemos tener 5 y disponer de más tiempo para el engorde o un mayor periodo de vacío sanitario.

Cuadro 1. Ventajas e inconvenientes de la rotación de la plaza de maternidad cada cuatro semanas (MEB cada dos y cada cuatro semana).

✔ Ventajas ✔ Máximo rendimiento de las salas de maternidad debido a su elevada rotación. ✔ Se pueden tener más cerdas en la granja para un mismo número de plazas de maternidad.

Este tiempo extra nos vendrá bien, puesto que en el caso de las bandas cada cuatro semanas, el engorde será de 1.200 plazas, por lo que el tiempo dedicado a la limpieza va a aumentar considerablemente.

✘ Inconvenientes ✘ Tiempo de vacío sanitario y llenado de sala muy limitado. Tan sólo tendremos media semana para limpiar y desinfectar y otra media para meter cerdas. ✘ Obliga a realizar lactaciones muy cortas, de 21 días como máximo. No se cumple la normativa europea actual que indica que hay que destetar lechones a los 28 días de vida. ✘ La lactación corta supone tener buenas plazas de destete que garanticen un adecuado ambiente para acondicionar a un lechón joven, utilizar piensos de mayor calidad (más caros) y tener más espacio de transición si queremos sacar un animal de la misma edad con la que salen en otros sistemas. ✘ Poco tiempo de involución uterina tras el parto, lo cual hace que aumente la tasa de fallos reproductivos (mayores anoestros, más repeticiones, menos nacidos al siguiente parto). Para conseguir mejores involuciones uterinas puede ser necesario tratar a las reproductoras con prostaglandinas entre 24 y 48 horas después del parto. ✘ Para sincronizar la cubrición de las nulíparas con las multíparas puede ser necesario el uso de altrenogest. Si no lo utilizamos, podemos jugar con la edad al destete para agruparlas, pero puede suponer que haya que destetar cerdas muy pocos días después del parto (muy poco recomendable en primerizas). ✘ Las cerdas repetidoras de una banda no se acoplan en la siguiente, quedan entre bandas.

60

SUIS Nº 27 Mayo 2006

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS EN MEB CADA DOS SEMANAS Y CADA CUATRO SEMANAS Si se funciona con MEB cada cuatro semanas es factible conseguir el vacío sanitario de toda la paridera y de toda la transición a la vez.

El cálculo de la distribución de tareas en bandas cada dos o cuatro semanas es el que recoge el ejemplo.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Ejemplo En bandas cada cuatro semanas, el intervalo entre cubriciones es de 4 semanas. Al cabo de 16 semanas (la semana 17) habrán pasado justamente 4 lotes, por lo que la semana 17 volveremos a tener cubriciones. En esta situación coinciden cubriciones con partos y la semana anterior tenemos destetes. Luego vienen dos semanas en las que no se agrupan tareas importantes. Orden: D/C+P/0/0/D/C+P/0/0 En bandas cada dos semanas, el intervalo entre cubriciones es de 2 semanas. Al cabo de 16 semanas habrán pasado justamente 8 lotes, por lo que la semana 17 volveremos a tener cubriciones. En esta situación vuelven a coincidir cubriciones con partos, y la semana anterior tenemos destetes. Orden: D/C+P/D/C+P D: destete, C: cubrición, P: parto, 0: ninguna de las otras actividades

Como describe el ejemplo, vemos que el hecho de que coincidan partos y cubriciones en una misma semana viene condicionado por el intervalo entre lotes.

En bandas cada dos semanas, las tres actividades principales quedan divididas entre dos semanas. Si contamos que la semana 1 destetamos el primer lote y la semana 2 lo cubrimos, ocurrirá lo siguiente (tabla 5): ■ La semana 19 se desteta el lote 1 por segunda vez (D1.2) y la semana 20 se cubre (C1.2). Esa misma semana estará pariendo el lote 3 (P3).

En el MEB cada cuatro semanas, en el que basta con una sóla sala de maternidad, hay que limpiar y desinfectar ésta con gran rapidez.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Cuando terminan las cubriciones (miércoles) ya empiezan los partos, lo que representa una muy buena combinación de tareas. ■ Durante una semana se realizan las tareas que condicionarán prácticamente el 100% de la productividad de la granja (cubriciones y partos). ■ La semana siguiente será más relajada, pero tendremos que destetar. ■

En bandas cada cuatro semanas, las tres actividades principales quedan divididas entre las dos primeras semanas de la banda.

Igual que en el caso de MEB cada dos semanas, la semana 19 vamos a destetar el lote 1 por segunda vez (D1.2) y la semana 20 lo vamos a cubrir (C1.2). Esa misma semana estará pariendo el lote 3 (P3). Sin embargo, luego quedan dos semanas “de fiesta”.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MEB CADA DOS Y CUATRO SEMANAS Estos tipos de manejo son opciones que obligan a realizar destetes precoces y que buscan la máxima productividad numérica por plaza de paridera, lo que se traduce en una serie de grandes ventajas, pero también numerosos inconvenientes, como refleja el cuadro 1. En definitiva, se trata de opciones muy productivas, pero sólo si las utiliza personal experimentado y en unas buenas instalaciones.

Si no es así, el tiro puede salir por la culata, y la máxima productividad teórica puede no traducirse en productividad real o no ser eficiente desde el punto de vista económico.

Cuadro 2. Comparación entre MEB cada dos y cada cuatro semanas. MEB cada dos semanas

✔ Ventajas

✘ Inconvenientes

✔ Máximo rendimiento de las salas de maternidad debido a su elevada rotación.

✘ Se necesita el doble de espacio extra de gestación que en el MEB semanal para poder alojar a las hembras destetadas de un lote que tiene el doble de cerdas.

✔ Se pueden tener más cerdas en la granja para un mismo número de plazas de maternidad.

✘ Mayor dificultad para hacer nodrizas que en MEB semanales, pero menor dificultad que en MEB cada 3, 4 y 5 semanas.

MEB cada cuatro semanas

✔ Ventajas

✘ Inconvenientes

✔ Mejor estabilidad sanitaria que MEB cada dos semanas, porque tendremos un 25% de los lotes en fase de crecimiento respecto al MEB semanal (1 en maternidad, 2 en transición y 4 o 5 en engorde).

✘ Necesita cuatro veces el espacio extra de gestación que el MEB semanal para poder alojar a las hembras que se acaban de destetar.

✔ Es factible conseguir el vacío sanitario de toda la paridera y de toda la transición a la vez. ✔ Capacidad de llenar engordes externos aún con una granja de pequeño tamaño. Por ejemplo, una explotación de unas 150 cerdas puede lograr más de 300 lechones de golpe. ✔ Agrupación de tareas máxima, que permite programar jornadas libres en la semana de destete y en las dos en las que no hay labores básicas. Ideal en sistemas que pueden disponer de mano de obra extra en días puntuales o combinar con trabajos en otras granjas, en el campo, etc. ✔ Habrá una buena combinación de cubriciones, y partos agrupados dentro de una misma semana.

62

SUIS Nº 27 Mayo 2006

✘ La agrupación máxima de tareas puede ser, en parte, contraproducente por la monotonía de algunas de ellas. ✘ Prácticamente se hace imprescindible el uso de altrenogest para agrupar las nulíparas dentro de los lotes. Instaurar las bandas por primera vez requiere tiempo (normalmente dos ciclos) y la aplicación de dicho producto. ✘ Si las bandas se llevan perfectamente ajustadas, es imposible hacer nodrizas; y si nos pasamos del objetivo de partos, no tenemos posibilidad de hacer parir a las cerdas sobrantes.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Dentro de la misma rotación de sala de maternidad de cuatro semanas, existen diferencias entre las bandas cada dos semanas y cada cuatro semanas. Son las que aparecen en el cuadro 2.

MANEJO EN BANDAS SEMANALES CON UN TIEMPO DE ROTACIÓN DE SALAS DE MATERNIDAD DE CUATRO SEMANAS Con MEB semanales tenemos la opción de buscar rotaciones de la sala de maternidad de cuatro semanas. En este caso necesitaremos cuatro salas de maternidad y siete u ocho de transición. Las ventajas e inconvenientes serán, como en el caso de bandas cada dos semanas y cada cuatro, los derivados de la elevada rotación que tienen las salas de maternidad. El potencial productivo de la explotación será exactamente el mismo que trabajando en bandas cada dos o cada cuatro semanas, tan sólo variará el nivel de agrupación de los lotes. La ventaja de trabajar con bandas semanales es que el tipo de banda no condiciona la rotación de la maternidad, algo que sí sucede en bandas de cubrición superiores a una semana.

Una granja pequeña que utilice el MEB cada cuatro semanas, tiene capacidad para llenar un engorde externo por sí sola.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

RECURSOS HUMANOS :

1. Gestión de recursos humanos

Motivación y organización del trabajo

2. Formación

Cuando hablamos de recursos humanos no podemos dejar de lado 3. Motivación y organización del trabajo

dos aspectos que van a tener una considerable influencia sobre los resultados productivos: la motivación y la organización del trabajo.

Miquel Collell mcollell@3tres3.com Imágenes archivo Suis

En este capítulo vamos a hablar de la motivación en granja. Este aspecto es, probablemente, el mas complicado que tendremos que tratar cuando nos planteemos una estrategia de recursos humanos en explotaciones de porcino. Esto es así porque es la cuestión sobre la que más difícil resulta “dar recetas”. En este caso, las diferencias culturales, sociales, locales e individuales son muy fuertes e influyentes. Tal y como postulaba Abraham Maslow en su teoría de la motivación, nos encontraremos a la gente en diferentes “escalones” respecto a ésta. No es lo mismo ofrecerla a alguien que no tiene sus necesidades básicas cubiertas (comida, vivienda, etc.), que hacerlo a quien tiene una posición de aceptación social alta.

Una forma de motivar a los empleados de una empresa es mediante el uso de compensaciones monetarias.

64

SUIS Nº 27 Mayo 2006

MOTIVAR Motivar, ¡qué bonita palabra! Tan fácil de decir y tan complicada de llevar a cabo. El principal problema respecto a este asunto aparece cuando no sólo no existen en la empresa elementos motivadores, sino que entre los trabajadores existe desmotivación. Elementos desmotivadores El primer paso que hay que dar en una granja es identificar los elementos desmotivadores, aquellos puntos que no sólo disgustan, sino que hacen que el trabajo sea pesado e insatisfactorio. Se pueden citar muchos ejemplos de elementos desmotivadores; podría empezar por lo que ya en el primer capítulo del curso comentaba, la dignificación del trabajo. Un factor claramente desmotivador es el mal entorno de trabajo, en un sentido amplio.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 1. Tipos de compensación.

Compensación total

Compensación no económica

Compensación económica

Seguridad en el trabajo

Elogios

Recompensas sociales

Reconocimiento

Orgullo de corporación

Compensación directa

Salario base

Compensación indirecta

Protección pública Seguridad social, paro, incapacidad

Incentivos por producción Protección privada Planes de pensiones, ahorros, seguros, suplemento por desempleo

Ausencias pagadas Formación, descanso de trabajo, vacaciones

Ayuda personal Asesoría legal, atención a la vejez

Regalos

Ejemplo No tener las herramientas necesarias o la ropa adecuada para hacer el trabajo asignado causa frustración y desmotivación. Ocurre lo mismo con las promesas incumplidas reiteradamente: “mañana te traigo el corta-colmillos” (y el aparato no aparece en meses), o “el año que viene te subo el sueldo” (y el sueldo se queda igual año tras año), etc.

De entrada, es mucho más importante eliminar la desmotivación que poner en marcha mil planes de motivación. ¿Cómo motivar? Motivar es algo dificultoso, ya lo hemos comentado. Además requiere siempre de la complicidad del individuo que va a ser objeto de esta acción. No se puede plantear un plan de motivación sin la participación activa de la persona o personas a las que va destinado dicho plan. De hecho, esta participación ya supone una motivación en sí misma.

Me acuerdo del comentario de una persona que trabajaba en una empresa como responsable de producción y recibió una oferta de otra compañía. Me explicó que en la oferta no sólo estaba incluido el sueldo, las dietas, etc., sino que además le hablaron de lo que percibiría en función de la producción que obtuviera. Este trabajador me explicó, casi indignado: “no entiendo por qué me ofrecen este plan de motivación, ¿es que acaso piensan que no daré de mí lo máximo posible?”. Este es uno de los casos que refleja claramente que no toda la motivación tiene que ser necesariamente económica. Motivar no siempre supone dinero, por lo menos directamente.

Es decir, si sólo nos planteamos la motivación como un “sobre con dinero” que damos a final de año por un trabajo bien hecho, podemos fracasar estrepitosamente. La sociedad actual ha cambiado y no se mueve por las mismas inquietudes por las que lo hacía antes.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

65


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Elogios Recibir felicitaciones y elogios por el trabajo bien hecho resulta muy gratificante. Las personas funcionamos de esta forma; si bien somos capaces de aceptar las críticas, queremos que también se nos reconozcan los éxitos conseguidos. Es bastante frecuente encontrarse con granjeros que comentan que su jefe sabe “pegar broncas”, pero nunca es capaz de reconocer un trabajo bien hecho. Pienso que incluso habría que marcar en la agenda los días que tenemos que felicitar a la gente, puesto que es una acción que se nos olvida con demasiada frecuencia.

Si lo hiciéramos, seguro que encontraríamos siempre algún elemento por el que felicitar. Y, al fin y al cabo, eso algo que a todos nos gusta y siempre se agradece (¿o es que a ustedes no?). Entregar a los trabajadores monos con el logotipo de la compañía en lugar de lisos es una manera de afianzar entre ellos el orgullo de empresa.

Tipos de motivación Al hablar de motivación, compensación o beneficios empezaremos comentando el concepto de compensación total, que se puede dividir en dos tipos: la que es económica y la que no lo es (figura 1). Seguridad en el trabajo Conseguir un puesto de trabajo puede ser una motivación importante, y mucha gente lo cree así. No obstante, todavía hay mucho por hacer en el sector para conseguir que quienes se unan al mismo se sientan orgullosos de su incorporación. La seguridad en el trabajo no se valora igual en todas las zonas geográficas, si no que la importancia que se le da depende de la tasa de paro que exista en un área determinada. Además, la mayor facilidad para cambiar de ocupación hace que hoy no se valore la seguridad en el trabajo tanto como se hacía en épocas pasadas. Antes, cuando una persona se incorporaba a un puesto, era “de por vida”. Actualmente, a excepción de quienes desarrollan su actividad profesional como funcionarios, poca gente se plantea un trabajo “para toda la vida”.

Ejemplo Es sorprendente ver cómo, en zonas donde tradicionalmente era fácil encontrar gente para incorporarse a las empresas del sector porcino y que actualmente se han convertido en puntos turísticos, se ha verificado una trasvase de personal de granjas hacia trabajos que se desarrollan en torno a las diversas actividades generadas por el turismo (construcción, hostelería, etc.). Los habitantes de estas áreas, que se encuentran sobre todo en las regiones costeras mediterráneas, ya no tienen miedo a quedarse sin ocupación, por lo que la seguridad en el trabajo pasa a un segundo plano.

66

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Reconocimiento social En la primera parte del curso ya comenté la importancia del reconocimiento social, incluso puse un par de ejemplos, ¿se acuerdan? Aquel señor que enseñaba la granja a los niños de 2 y 3 años y la empresa que empleó discapacitados psíquicos en sus explotaciones. En cierta medida, es normal la búsqueda de las recompensas sociales, que nos ofrecen el reconocimiento de la comunidad en la que vivimos al esfuerzo que realizamos.

No obstante, todavía queda mucho por hacer para que la producción porcina esté valorada como actividad profesional.

Ejemplo Por desgracia, cuando un joven que trabaja en una granja de cerdos está en un discoteca y le preguntan aquello de “¿estudias o trabajas?”, al decir que trabaja en una granja de cerdos, normalmente obtiene una sonrisa desdeñosa por parte de su interlocutor. Curiosamente no pasa lo mismo con empleados de otros sectores agrícolas, como por ejemplo el cultivo de la vid, porque ser viticultor tiene un mejor reconocimiento social.

Por reconocimiento social me refiero precisamente al hecho de que entre las personas que rodean a los trabajadores de porcino, su labor esté mejor valorada. Para que esto sea así, hay que hacer una gran tarea no sólo colectivamente, si no que han de realizarse pequeños avances en el ámbito individual.



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Orgullo de corporación Por su parte, sentir un cierto orgullo de corporación o de empresa es más característico de organizaciones anglosajonas, aunque esto no significa que en compañías latinas no pueda existir este sentimiento. Normalmente se ha dado un mal enfoque a la idea de sentir orgullo de empresa; es decir, siempre se ha abordado esta filosofía desde la óptica americana.

Otras acciones que pueden apoyar esta filosofía son la organización de cenas de empresa, la entrega de buzos y camisetas con el logotipo de la compañía y, en general, artículos que se asocien a ésta.

Es más interesante empezar poco a poco, crear una imagen corporativa que pueda terminar desarrollando un sentimiento de orgullo de empresa y no intentar que éste se produzca de golpe, “a la americana”.

Salario base Las compensaciones económicas directas, como el salario base o los incentivos por producción son de por sí una motivación muy importante, probablemente la más extendida. Aunque pueda parecer absurdo hablar del salario base en estos términos, no lo es, ya que muchas veces éste no es pagado a tiempo, o bien no se hace bajo las premisas pactadas. Ello produce una desmotivación entre los trabajadores.

Los boletines informativos corporativos (BIC) son un claro ejemplo de inicio de creación de dicho sentimiento de una manera sutil. Sólo puedo hablar de buenas experiencias en lo que se refiere a la edición de estas publicaciones en las empresas en las que las hemos implantado. De hecho, sé que en algunas la simple posibilidad de plantear la eliminación del BIC ha provocado críticas muy airadas por parte de los trabajadores.

En definitiva, se trata de llevar a cabo acciones que recuerden al trabajador a qué empresa pertenece y que le hagan sentir orgulloso de ella.

Incentivos por producción Hablar de incentivos por producción es otra cuestión, y se han llegado a escribir libros sobre el tema. Si nos centramos en producción porcina, las bases sobre las que se suelen pagar dichos incentivos son varias, empezando por fertilidad (si los dedicamos a trabajadores del área de cubrición o de un centro de IA), siguiendo por lechones nacidos o destetados o, a veces, viables por cerda y año (cuando van destinados a personal de partos). También se calculan en función de porcentajes de mortalidad, en el caso de trabajadores de las fases de destete y engorde. Todos estos sistemas individualizan la producción por áreas y por ello tienen puntos fuertes, como proporcionar estímulos agresivos que provocan mucha presión sobre el parámetro que se bonifica.

Es precisamente la agresividad del estímulo lo que puede convertirse en un factor negativo algunas veces, pues es posible que se creen rencillas entre los equipos de trabajo. Ejemplo

A la hora de proporcionar incentivos, puede ser de gran ayuda recompensar a los trabajadores con tiempo extra (vacaciones, días libres para formación, etc.)

68

SUIS Nº 27 Mayo 2006

No se puede tener una buena fertilidad sin una buena condición corporal de las cerdas al salir de la maternidad, de la misma manera que el porcentaje de bajas en el destete va muy vinculado a lo vigorosos que sean los lechones al separarlos de sus madres.

Por lo expuesto, los incentivos por producción se pueden plantear de otra manera más globaliza-


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 2. Modelos de incentivos porcentuales. 16 14 12 10 8 6

Positivos (%)

4 2 0 20 ■ Modelo A

20,3

20,6

■ Modelo B

20,9

21,2

21,5

21,8

22,1

22,4

22,7

23

■ Modelo C

dora, de forma que sean iguales para todos los trabajadores. Para ello, se pueden basar en los cerdos salidos a matadero por cerda y año, en los kg de carne vendidos por hembra cada año o bien calcularlos en función de los beneficios que la empresa obtenga.

Ejemplo Los modelos de incentivos que muestra la figura 2 calculan la gratificación sobre un porcentaje del sueldo base. De los tres diferentes modelos propuestos (A, B y C), A y B son prácticamente iguales, con la única diferencia de que el B tiene una mayor pendiente, y por tanto paga un porcentaje superior cuando aumenta la producción que el A. El modelo C es escalable, con tramos. Si, por ejemplo, en la explotación se producen 21 lechones/cerda-año, al final del ejercicio los trabajadores percibirán un 8% más de su sueldo bruto en los modelos A y B, mientras que percibirán un 6% más en el modelo C. Es decir, para un empleado que gane 18.000 € anuales brutos, el incentivo será de unos 1.100 € en el modelo A y en el B, o de 980 € en el modelo C.

Compensación indirecta Entendemos por compensación indirecta todos aquellos beneficios que cuestan dinero a la empresa y que el trabajador recibe en forma de especies; es decir, de manera no monetaria. La compensación que resulta más fácil de entender bajo este concepto es aquélla que se hace en forma de regalos.

Ejemplo Pueden servir para motivar a la plantilla regalos tales como vales para compras en supermercados, un cerdo (antes o después del sacrificio) o entradas para el cine o el fútbol.

Ahora bien, en la compensación indirecta también está englobado lo que se denomina protección al trabajador, tanto la de tipo público (seguridad social, derecho al paro o cobro por invalidez) como aquella contratada de forma privada (seguros de vida, planes de pensiones, seguros médicos privados, etc.). Así mismo, estarían incluidas en este concepto lo que podríamos considerar como ausencias pagadas en el trabajo (formación, días de vacaciones o de descanso, etc.), ya que aunque directamente no suponen un desembolso para la empresa, si que son un coste para la misma. Finalmente también forman parte de las compensaciones indirectas las que se reciben en concepto de ayudas personales. Por ejemplo, podrían ser asesorías de tipo legal, fiscal, etc. Normalmente los mismos profesionales externos que colaboran con las empresas en esos ámbitos hacen extensivo su trabajo a la plantilla, ofreciendo este tipo de ayudas. Conclusiones En resumen, motivar es muy importante y a la vez complejo. Una vez más, y como ya hemos comentado en el apartado general, es totalmente necesario tener un presupuesto para la motivación del personal. Dicho apartado económico tiene que ir encajado en el global de dinero destinado a recursos humanos de cada empresa.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

69


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

No obstante, en este apartado cabría una puntualización: si bien en la mayoría de acciones referentes a los recursos humanos no se puede hacer nada sin presupuesto, en este caso, si aplicamos un poco de sensibilidad, un tanto de empatía y, finalmente, algo de simpatía, podemos llegar a hacer mucho para conseguir motivar a nuestro personal.

visión de futuro, si no que era una persona reflexiva, que pensaba en su trabajo y, gracias al tiempo que dedicaba a ello, consiguió optimizarlo.

Pero no podemos olvidarnos de una cosa más importante: la desmotivación. Una persona desmotivada no puede rendir en el trabajo, así que el primer paso es luchar para que los empleados no se encuentren en esta situación.

En una granja de cerdos, puesto que normalmente hemos organizado el trabajo siguiendo algún tipo de banda, siempre nos encontraremos un punto en el que las tareas van a ser cíclicos. El periodo que comprende un ciclo completo va ser la unidad de acción o de análisis.

Hacer una organización de trabajo pasa por realizar un ejercicio de reflexión sobre lo que estoy haciendo en mi explotación. A dicho ejercicio lo llamamos descripción de sitios de trabajo (DST).

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Ejemplo Se cuenta que Henry Ford se encontraba en un matadero de cerdos cuando tuvo una idea genial. Para fabricar un coche haría lo mismo que en la línea de sacrificio, pero a la inversa. Es decir, si en el matadero se iban “sacando” partes de un animal muerto, a la hora de construir un coche haría el proceso contrario; iría montando piezas. Este fue el principio del trabajo en cadena en la industria del automóvil, gracias al cual se pasó de los pocos vehículos que se podían hacer cada día a los 15 millones que se llegaron a fabricar en 19 años (19081927). Ford no sólo era un ingeniero con una gran

Cuando realizamos el análisis de la DST, podemos verificar los tiempos que empleamos en cada tarea y relativizarlos respecto al número de cerdas, lechones, inseminaciones, partos, etc.

70

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Si la granja funciona en bandas semanales, el análisis de la DST se hará en periodos de una semana. Si por el contrario trabajo en bandas de tres semanas, dado que las tareas se repetirán cada dicho periodo de tiempo, entonces habrá que tomar tiempos durante esas tres semanas.

Es aconsejable realizar al menos un par de réplicas de la DST, de modo que puedan hacerse las medias y trabajar después sobre ellas.



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Para hacer una DST durante un periodo de tiempo determinado hay que anotar cada una de las tareas que se realizan, así como el tiempo que se emplea en el desempeño de las mismas. Previamente, es necesario tener claras las diferentes labores que se realizan en la explotación. Una vez definidas éstas, seremos capaces de hacer una DST: describir cómo y en qué horarios se realizan dichas tareas a lo largo del día (figura 3). En definitiva, una DST supone acoplar las tareas definidas a las personas que tenemos dentro del organigrama.

Utilidad de la DST La filosofía de realizar una DST tendría que ajustarse a la premisa de que una persona sea capaz de realizar el trabajo de otra con sólo leer la DST co-

rrespondiente a su posición. Todo esto viene a ser una objetivación de aquello que nosotros esperamos que hagan nuestros trabajadores. Una DST, además, ha de servir para poder optimizar procesos que se estén realizando (en forma de ahorro de tiempo, y su traducción en menor gasto de dinero o aumento del bienestar). Una DST puede ser también la base para poder llegar a un proceso posterior de reestructuración de una empresa. Es más, muchos planes de control de calidad total tienen como punto de partida imprescindible una DST. Análisis de la DST La figura 3 corresponde a la DST hecha para los días de destete del área de partos de una granja de 2.800 cerdas. En una DST, marcamos la horas, las personas (A, B, C y D) y las tareas (dibujadas con colores diferentes) .

Figura 3. Representación de una DST del área de partos. Hora

Trabajador A

Trabajador B

Hora 8,30

9

9

9,30

9,30

10

10

10,30

10,30

11

11

11,30

11,30

12

12

12,30

12,30

13

13

13,30

13,30 COMIDA

14

14,30

14,30

15

15

15,30

15,30

16

16

16,30

16,30

17

17

■ Destetar lechones ■ Destetar cerdas ■ Control de cerdas ■ Procesado de lechones (cortar colas, colmillos, ombligos, etc.) ■ Control de comederos ■ Igualar camadas

Trabajador D

8,30

14

72

Trabajador C

SUIS Nº 27 Mayo 2006

■ Tratamientos de cerdas y lechones ■ Dar de comer a las cerdas ■ Registro de datos ■ Atender partos ■ Control condición de las cerdas ■ Limpieza de las salas


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Antes de la llevar a cabo la DST de un puesto, hay que saber cuales son las tareas que deben desarrollarse en el área de la explotación en la que nos hemos fijado. Por ejemplo, en maternidad hay que alimentar a cerdas y lechones, cortar colmillos, arreglar ombligos, etc.

La parte más interesante de la DST viene cuando realizamos un análisis de la misma. En él podemos verificar los tiempos que empleamos en cada tarea y relativizarlos respecto al número de cerdas, lechones, inseminaciones, partos, etc. A partir de ahí, el mero sentido común nos dirá hasta que punto alguno de los parámetros están desajustados. Mediante una DST podemos llegar a ver cómo una tarea la realizamos dos veces o bien si empleamos poco o demasiado tiempo en otras.

Conclusiones La DST, en definitiva, ha de ser un reflexión sobre nuestra tareas que nos tiene que ayudar a trabajar menos y mejor. Nunca podemos tomarnos una DST como algo que tendremos que seguir al pie de la letra, ya que desarrollar una actividad profesional con animales tiene siempre un punto de imprevisión. Dada la tendencia propia del trabajo a la desorganización, si queremos que la explotación funcione bien, es necesario que nosotros lo organicemos de un modo adecuado.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

73


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

BIBLIOGRAFÍA Strategic Human Resources Management: A Review of the Literature and a Proposed CA Lengnick-Hall, ML Lengnick-Hall - The Academy of Management Review, 1988. Motivation and personality, AH Maslow - 1970 - Harper & Row New York Human motivation, DC McClelland - 1987 - Cambridge University Press Cambridge La motivación, E Todt - Herder Barcelona Motivation in Work Organizations, Lawler, Edward E., III; eric.ed.gov

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta.

1) Respecto a los recursos humanos: ■ ■

Sólo son aplicables a grandes empresas. La competencia por la mano de obra está en el propio sector. Encontrar a gente para trabajar es más que posible. La jornada continua es factible en una granja.

6) Los incentivos por producción: v

f

■ ■

v

f ■

v v

f f

Pueden ser elementos negativos. Se pueden plantear de una manera globalizadora. Se pueden hacer sobre diferentes parámetros. Tienen que ser para todos los trabajadores.

v

f

v v v

f f f

v v

f f

v

f

v

f

v

f

v v v

f f f

v v v v

f f f f

v v v v

f f f f

7) La DST… 2) La mano de obra extracomunitaria… ■ ■

■ ■

es la que peor funciona. si no funciona es porque nosotros algo hacemos mal. se tiene que cuidar especialmente. no es necesaria.

v

f

v v v

f f f

v v v v

f f f f

3) La desmotivación… ■ ■ ■ ■

es un factor más, pero no es importante. es lo primero que se tiene que eliminar. se produce por cosas a veces insignificantes. puede hacer el trabajo pesado.

8) Respecto a la formación: ■

4) Respecto a la tasa de rotación de personal: ■ ■ ■ ■

En España existen zonas con un 2%. En España existen zonas con un 20%. En España es inexistente. Es un índice del grado de satisfacción de la empresa.

significa descripción de los sitios de trabajo. se tiene que hacer durante una semana. se tiene que hacer siguiendo la ciclicidad de las tareas. sirve para optimizar procesos que se hacen en la explotación.

v v v

f f f

9) En un plan formativo es básico: ■ ■

v

f

Los cursos largos (2 años) son los que mejor funcionan. Los sistemas anglosajones de formación son siempre válidos en España. Tiene que ser siempre subvencionada. Es básico hacer una planificación de la misma.

■ ■

Actuar, revisar y corregir, por este orden. Revisar, actuar y corregir, por este orden. Hacer clases de larga duración. Hacer clases de corta duración.

5) La motivación… ■ ■ ■

sólo puede ser económica. se divide en económica y no económica. actualmente tiene en la seguridad en el trabajo un elemento claramente motivador. influye sobre la producción.

v v

f f

10) Formar a los trabajadores de una empresa es: ■ ■

v v

f f

■ ■

Un gasto para la empresa. Una inversión. Una manera de obtener subvenciones. Positivo para la producción de la empresa.

Soluciones en página 98

74

SUIS Nº 27 Mayo 2006



ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Cómo detectar cerdas con posibilidades de sufrir fiebre posparto El objetivo de este estudio suizo era probar si, en las cerdas, las infecciones urogenitales previas al parto acompañadas con una elevada temperatura rectal pueden estar asociadas con pirexia posparto. Para ello, se planteó un ensayo en el cual se seleccionaron 159 cerdas que sufrían descargas vulvovaginales previas al alumbramiento. Se tomó la temperatura rectal diariamente del día 110 al 113 de gestación y durante los tres primeros días posparto. Se considero como grupo 1 a las 52 cerdas que tenían más de 39 ºC (39,3 ± 0,3 ºC) de temperatura rectal media en los días previos al parto y se incluyeron en el grupo 2 las 107 hembras cuya temperatura media fue inferior a 39 ºC (38,6 ± 0,2 ºC) en el mismo periodo. Mientras que todas las cerdas del grupo 1 desarrollaron fiebre posparto (40,5 ± 0,2 ºC), sólo 19 de las 107 que tenían temperaturas más bajas (17,8%) sufrieron este problema (p<0,001). Se tomaron muestras de sangre en los días 1, 3 y 5 tras el parto para determinar la concentración de proteínas de fase aguda. La media de las concentraciones séricas de alfa 1-glicoproteínas ácidas y haptoglobina fue más alta en esos días para las cerdas que sufrían fiebre posparto.

Los resultados obtenidos muestran que en las explotaciones con elevada prevalencia de descargas vulvovaginales antes del parto, la toma de la temperatura rectal antes del alumbramiento puede servir para detectar enfermedades posparto inminentes en las cerdas. Correlations of prepartum body temperature and postpartum fever of sows with vulvovaginal discharge: a case report. Franek SP, Bilkei G. Acta Veterinaria Brno 2005; 75: 395-399

Determinación del momento de aparición de PCV2 en sangre y de la seroconversión en cerdos infectados naturalmente Para llevar a cabo este estudio se utilizaron dos protocolos de PCR (anidada y no anidada), así como una técnica inmunoenzimática competitiva. El objetivo era verificar cuando existía viremia de circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y determinar el crecimiento del nivel sérico de anticuerpos específicos para dicho agente en cerdos criados en una explotación de ciclo cerrado. El planteamiento consistió en tomar series de ocho muestras de 40 cerdos desde los cinco hasta los 156 días de edad, aunque por motivos diversos sólo finalizaron el estudio 33 animales. No se puede detectar presencia del virus en sangre en las muestras obtenidas antes de los 72 días de edad, pero sí que se halló viremia en las recogidas en el día 72 o los posteriores. De los 33 cerdos, 7 (21%) tuvieron una única muestra positiva para PCV2, analizado con PCR anidada después del día 72; 11 (33%) fueron positivos intermiten-

76

SUIS Nº 27 Mayo 2006

temente, por PCR anidada, no anidada o ambas, entre los días 72 y 156. Los 15 restantes (45%) fueron positivos repetidamente (en 2-4 muestras). El nivel de anticuerpos séricos contra PCV2 disminuyó tras el destete y aumentó entre los 72 y 107 días de edad de los cerdos, sólo después de que se detectase el patógeno en el suero. Los resultados de este estudio sugieren que los anticuerpos séricos específicos frente a PCV2 no son suficientes para prevenir o resolver la presencia del virus en la sangre de los cerdos, puesto que la viremia persiste a pesar de la reacción inmune. Detection of Porcine circovirus type 2 viremia and seroconversion in naturally infetecte pigs in a farrow-to-finish barn. McIntosh KA, Harding JCS, Ellis JA, Appleyard GD. Canadian Journal of Veterinary Research 2006; 70: 58-61


Prevalencia y factores de riesgo de las hernias inguinales Este trabajo, presentado en el curso de las 38 Journées de la Recherche Porcine, se planteó con el objetivo de estudiar la prevalencia de las hernias inguinales y de investigar posibles factores de riesgo, además de los genéticos. Se llevó a cabo sobre 1.486 lechones machos procedentes de 263 camadas de ocho explotaciones. Se realizó la castración de los animales en dos momentos: a los 2,4 ± 1,3 días (estadio 1) o a los 12,7 ± 1,2 días de edad (estadio 2). Se tomaron diversas medidas (peso, detección de hernias inguinales y anomalías congénitas) en los dos estadios y justo después del destete, a los 28,1± 0,9 días (estadio 3). Se detectó hernia inguinal en un 4,6% de los lechones (entre el 1,6% y el 7,8% según las explotaciones) y en el 19,5% de las camadas. Se verificó que el número de parto, la prolificidad de las cerdas, la inducción del alumbramiento, la presencia de un lechón con splay-leg, el peso vivo o la velocidad de crecimiento no tuvieron efecto sobre la aparición de hernias inguinales (p>0,1). La frecuencia de las hernias tiende a aumentar con la duración de la gestación (p=0,08). La castración precoz disminuye ligeramente la frecuencia de las hernias (2,8% versus 4,3%, p=0,13), incrementa ligeramente la mortalidad (9,3% versus 6,9%, p=0,10), y disminuye el crecimiento entre el estadio 1 y 2 (239±3 g/d versus 249±3 g/d, p<0,002) pero no tiene efecto sobre dicho parámetro entre el inicio y el final de la lactación. Los resultados obtenidos conducen a recomendar la castración de los lechones al final de la primera semana de vida y a priorizar la prevención de la aparición de hernias inguinales mediante la selección genética. Inguinal hernia in pig farms: prevalence and risk factors. Prunier A, Rousselot AC, Le Cozler Y. Journées de la Recherche Porcine 2006; 38: 333-338


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Las características de la madre tienen gran influencia en el desarrollo de los lechones en transición El objetivo de este trabajo fue determinar la asociación entre el peso corporal de cerdos a las siete semanas de edad, determinados factores específicos de manejo y el peso previo de los animales. El estudio se realizó con 3.736 lechones procedentes de ocho granjas comerciales, las cuales se clasificaron en función de su estado sanitario (alto, bajo o intermedio). Los ejemplares se pesaron en el momento del nacimiento, al destete y cuando tenían siete semanas de edad. Según los registros, los mayores pesos a las siete semanas de edad se asociaron con los pesos más elevados en el momento del nacimiento (p=0,001), los más altos pesos al destete (p=0,001) y las edades de destete más tempranas (p=0,001). Las granjas en las que la edad media de separación de los lechones de sus madres eran más tempranas tenían el estado sanitario más alto. Se observó que las explotaciones que realizaban el destete a una edad más tardía tendían a usar cerdas nodrizas para los lechones menos pesados. Los animales de las granjas que empleaban un manejo todo dentro-todo fuera en transición tuvieron mejores pesos a las siete semanas (p=0,01). La mortalidad total y la tasa de eliminación durante la fase de transición (desde el destete hasta aproximada-

mente las siete semanas de edad) fue de 6,8%. Las mayores pérdidas se observaron entre los cerdos con bajos pesos al destete (<4,1 kg), en comparación con los que los tenían más elevados. Se verificó que la tasa de mortalidad en transición dependía del origen de los animales. Una parte importante de la variación del peso a las siete semanas se asoció a las características individuales de la cerda (28,03%), siendo menor la fracción influida por la granja de origen (7,93%). Con los datos obtenidos se corroboró que tanto el peso al nacimiento como el peso al destete tuvieron una influencia significativa sobre los rendimientos en transición, de forma que este último explicaba el 12,7% de las variaciones a las siete semanas de edad. Además, se confirmó que los mejores pesos en dicho periodo y las mejores ganancias medias diarias las alcanzan los lechones destetados antes de los 18 días. La amplia variación observada en los pesos a las siete semanas se asoció con el peso al nacimiento y al destete, con la edad de destete y con el sistema de producción. Observational study of factors associated with nursery pig performance. De Grau A, Dewey C, Friendship R, de Lange K. Canadian Journal of Veterinary Research 2006; 69: 241-245

Características de las explotaciones y de los animales participantes en el estudio Número de granja

Edad media de destete (d)

Destete retrasadoa

1

22

2

Peso (kg)

Tipo de producción

Al nacimiento

Al destete

A las 7 semanab

2

6,5

14,4

CC

23

No

2

6

13,2

CC

3

24

No

1,5

5

11,6

CC

4

22

No

2

5,5

11,7

CC

5

21

No

1

6

15,4

CC

6

20

No

2

6

13,4

PT

7

16

No

1,5

5

18,3

SP

8

27

1,5

5

13,5

CC

a Los lechones más pequeños permanecen en la sala de partos con una nodriza después de la fecha prevista de destete. b Ajustado, debido a la distribución variable de la edad CC: explotación de ciclo cerrado, PT: partos y transición en la misma explotación, SP: Sólo partos en la explotación

78

SUIS Nº 27 Mayo 2006


Efecto de la genética sobre la sensibilidad ante el virus del PRRS El objetivo de este estudio fue determinar si la genética de los hospedadores desempeña un papel en la sensibilidad de cerdos de cebo a enfermedades respiratorias causadas por el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSv). Dos líneas de cerdos genéticamente diferentes que también eran divergentes en la sensibilidad de los macrófagos derivados de monocitos a la infección por PRRSv in vitro se seleccionaron para un estudio de desafío in vivo. El ensayo se llevó a cabo sobre una línea derivada de la raza Large White (línea 1) y sobre otra proveniente de un cruce de Duroc con Pietrain (línea 2). Todos los animales se desafiaron a las seis semanas con el virus del PRRS, y se les práctico una necropsia a los 10 o 21 días tras la infección. Se recogieron datos sobre la evaluación clínica de la enfermedad, la titulación vírica en suero y fluido procedente de lavado pulmonar, y la puntuación de lesiones pulmonares macroscópicas y microscópicas. La línea 2 sufrió la enfermedad clínica de forma mucho más grave en comparación con la línea 1 en los estadios tempranos de la infección. Las diferencias medias entre ellas fueron significativas (p<0,05) diez días después del desafío para todas las variables descritas. A los 21 días tras la infección, los signos y las lesiones clínicas se habían solucionado, y sólo fueron significativas (p<0,04) las diferencias entre líneas respecto a las lesiones pulmonares microscópicas. No obstante, la diferencia entre los títulos séricos de virus estaba cercana a ser significativa (p<0,08). Curiosamente, a partir del día 21, la relación entre las líneas cambió: la 1 tuvo mayores titulaciones séricas que la 2, lo que indica que la interacción entre el animal y el virus es bastante compleja. Los resultados proporcionan pruebas que sugieren la existencia de un componente genético del hospedador en la sensibilidad al virus del PRRS. Resulta necesario realizar más estudios para investigar posibles estrategias de selección para incrementar la resistencia de los cerdos ante este patógeno An investigation of susceptibility to porcine reproductive and respiratory syndrome virus between two genetically diverse commercial lines of pigs. Vincent AL, Thacker BJ, Halbur PG, Rothschild MF, Thacker EL. Journal of Animal Science 2006; 84: 49-57


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Influencia del entorno sanitario sobre los resultados productivos Es conocido que las malas condiciones sanitarias en las granjas de cerdos limitan los resultados de crecimiento, ya que se induce una respuesta inmune moderada. Este artículo recoge los resultados de un experimento llevado a cabo para reproducir las consecuencias de unas malas condiciones sanitarias sobre los resultados de crecimiento y las concentraciones plasmáticas de diversos nutrientes en lechones después del destete. Estas condiciones experimentales podrían utilizarse como un modelo para estudiar las interacciones entre nutrición y la sanidad de los animales. En este ensayo, se seleccionaron 20 parejas de lechones compañeros de camada y se destetaron a los 28 días de edad. Dentro de cada pareja, los cerdos fueron alimentados con la misma cantidad de comida y cada uno fue asignado a uno de los dos grupos experimentales. El primer lote se alojó en un entorno limpio, y se le proporcionó una dieta estándar complementada con antibióticos. Por su parte, el segundo se mantuvo en salas no saneadas (las cuales no habían sido limpiadas ni desinfectadas después de la salida del lote previo), mezclados con lechones no participantes en el experimento, y se le suministró el mismo tipo de alimento, pero sin antibióticos. Todos los ejemplares se mantuvieron en jaulas individuales. Se consideraron tres periodos de estudio: de 0 a 20 días posdestete, de 21 a 35 días posdestete y de 36 a 45 días posdestete (esta última fase corresponde con el paso de los animales a una nave de engorde). En comparación con los cerdos que estuvieron en un entorno limpio, los que se mantuvieron en un ambiente sa-

nitariamente deficiente tuvieron tasas de ganancia de peso y de eficiencia alimentaria peores entre el inicio y el final del experimento. Los animales del grupo 2 también mostraron mayores concentraciones plasmáticas de haptoglobina, cobre, vitamina B12 y lisina, aunque la cantidad en plasma de glutatión, piridoxal-5-fosfato, ácido fólico, treonina y triptófano fue menor. Los resultados del estudio muestran que el deterioro del estado sanitario disminuye los resultados de crecimiento de los cerdos, pues hace que se reduzca la eficiencia de utilización del pienso. Los animales criados en un ambiente sanitario deficiente parecen más sensibles al estrés ambiental durante los periodos de cambio de alojamiento (paso a transición y paso a nave de cebo), especialmente en la fase posterior al destete. El deterioro del estado sanitario puede ser una forma de obtener una activación moderada de las defensas corporales. Parece posible inducir una reducción de los resultados de crecimiento y una modificación de la utilización de nutrientes si se hace disminuir la calidad sanitaria del entorno donde se alojan los cerdos después del destete y tras el paso a otros edificios. Importance of sanitary environment for growth performance and plasma nutrient homeostasis during the post-weaning period in piglets. Le Floc’H N, Jondreville C, Matte JJ, Seve B. Archives of Animal Nutrition 2006; 60 (1): 23-34

Otras investigaciones de interés A simple and rapid chromatographic strip test for detection of antibody to porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Lyoo YS, Kleiboeker SB, Jang KY, Shin NK, Kang JM, Kim CH, Lee SJ, Sur JH. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 2005; 17: 469-473 Sarcoptes suis eradication in sow farms in the Weser-Ems region. Baier S. Deutsche Tierärztliche Wochenschrift 2005; 112: 281-320 The effect of transdermal delivery of fentanyl on activity in growing pigs. Malavasi LM, Augustsson H, Jensen-Waern, Nyman G. Acta veterinaria scandinavica 2005; 46: 149-157 Confirmation of QTL on porcine chromosomes 1 and 8 influencing leukocyte numbers, hematological parameters and leukocyte function. Wattrang E, Almqvist M, Johansson A, Fossum C, Wallgren P, Pielberg G, Andersson L, Edfors-Lilja I. Animal Genetics 2005; 36: 337-345 Effect of methyl-b-cyclodextrin treatment of pig spermatozoa in vitro fertilization and embryo development in the absence or presence of caffeine. Mao J, Guang-Ming W, Prather RS, Smith MF, Cantley T, Rieke A, Didion BA, Day BN. Theriogenology 2005; 64: 1.913-1.927 Experimental infection of enterotoxemic Escherichia coli associated with porcine edema disease and its pathologic characteristics in the intestine. Tsukahara T, Nakanishi N, Nakayama K, Matsubara N, Ushida K. Journal of Veterinary Medicine Science 2005; 67 (11): 1.167-1.171

80

SUIS Nº 27 Mayo 2006



NORMAS DE PUBLICACIÓN

Normas de publicación El objetivo de SUIS es ofrecer información novedosa y práctica sobre todos aquellos aspectos que puedan ser de interés para el técnico de porcino. Por ello, el material técnico que se desee remitir para su publicación debe estar concebido y redactado con un carácter eminentemente práctico, de forma que la información resulte de utilidad inmediata para los lectores.

Condiciones de publicación y evaluación del material Es imprescindible que el material no haya sido editado anteriormente por ninguna otra publicación. Todos los trabajos presentados serán remitidos a los comités asesor y/o colaborador, respetando el anonimato de los autores, para la evaluación de su contenido, así como del interés de su publicación en SUIS. Las decisiones de estos comités serán definitivas.

Copyright Una vez el material haya sido aceptado para su publicación, Asís Veterinaria, S.L. se reservará los derechos de su explotación editorial.

Revisión Los autores recibirán por correo electrónico o por fax una prueba del trabajo previamente a su publicación.

ración del trabajo, o en las cuáles los lectores puedan encontrar más información en el caso de que deseen profundizar en el tema. No son necesarias en los artículos de opinión. Firma. Nombre completo, formación de los autores y dirección profesional de contacto (se incluirán también teléfono, fax y correo electrónico). Elementos didácticos. Fotografías, gráficas, tablas, cuadros o esquemas para ilustra o ampliar la información expuesta en el texto. Todos ellos deberán acompañarse de sus correspondientes leyendas o pies de foto. Las fotografías deben remitirse en papel fotográfico, diapositiva o soporte informático. En este último caso es imprescindible que se trate de documentos TIFF o JPEG de alta definición, con una resolución gráfica de al menos 300 puntos por pulgada a tamaño estándar. Las fotografías digitales deberán estar tomadas con una cámara de al menos 3 megapixels y a la máxima resolución posible.

Devolución del material Sólo se devolverá el material remitido (fotografías, diapositivas, etc.) si los autores así lo solicitan, y una vez el trabajo haya sido publicado.

Artículos: características adicionales

SUIS admite para su publicación los siguientes tipos de trabajos: ■ Artículos ■ Casos clínicos ■ Técnicas ■ Diagnóstico posmortem ■ Opinión

Resumen. Los artículos deben incluir un resumen de un máximo de 150 palabras en el que se destaquen y argumenten los conceptos de mayor interés. Palabras clave. Se citarán las necesarias para permitir la clasificación del trabajo en las bases de datos internacionales. Elementos didácticos. 6-10. Extensión. Entre 3.000 y 4.000 palabras. Es imprescindible que los autores incluyan también la traducción al inglés del título del artículo, el resumen y las palabras clave.

Características comunes para todos los géneros

Casos clínicos: características adicionales

Título. Son preferibles los títulos breves y concisos que no superen las 6 palabras. Estructura. El texto se presentará dividido en diferentes apartados. Referencias bibliográficas. Se indicarán aquellas fuentes consultadas para la elabo-

Introducción. Presentación del caso clínico y su interés. Texto. descripción del caso clínico de la forma más precisa y documentada posible. Se incluirán los análisis realizados, los resultados obtenidos y la discusión de éstos.

Géneros publicados en SUIS

82

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Elementos didácticos. 4-8. Extensión. Entre 1.000 y 1.500 palabras.

Técnicas: características adicionales Introducción. Presentación de la técnica, describiendo su interés. Texto. Descripción de la realización de la técnica apoyada en imágenes paso a paso. Elementos didácticos. 8-10. Extensión. Entre 700 y 1.200 palabras.

Diagnóstico posmortem: características adicionales Introducción. Presentación de las patologías a tratar, explicando su interés, posibles causas y consecuencias. Texto. Se describirán por apartados las particularidades de cada patología y la forma de llegar a su diagnóstico, incluyendo las posibles pruebas complementarias necesarias. También se citarán otros procesos que deban tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial. Elementos didácticos. 6-8. Extensión. Entre 700 y 1.200 palabras.

Opinión: características adicionales Texto. Los autores tendrán libertad para manifestar su opinión sobre cualquier asunto de interés general para los técnicos de porcino, siempre dentro de los límites éticos y profesionales. Elementos didácticos. Firma manuscrita del autor. Extensión. Entre 400 y 500 palabras.

Remisión del material Los trabajos se enviarán a la siguiente dirección: Asís Veterinaria, S.L. SUIS Andador del Palacio de Larrinaga, local 2 50013 Zaragoza (España) Tel.: (+34) 976 46 14 80 Fax: (+34) 976 42 30 00 suis@asisvet.com


ACTUALIDAD

SUIS

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Internation / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwein mast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topic / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Po Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Po Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jou nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pr duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porc cola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Po Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Po Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jou nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pr duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atoue / Asian Pork Magazine / Atout Po Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Po Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jou nal / Venezuela / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola /crea International Topics / Journal of Swine Health an ElPorcina Parlamento Europeo Un equipo científico cerdosPigcon altos Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / apoya los cambios en niveles de ácidos grasos omega-3 en laRéussir carnePorcs / Suinicultura Schweinezuchtlaund Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porc normativa sobre cola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork Wor denominaciones de origen Un grupo de científicos de Estados Unidos ha conseguido crear cer/ Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela dos transgénicos con altos niveles de ácidos grasos omega-3, los mis-Porcina / Asia Pork MagazineEl/ Parlamento Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Topics el/ Journal Swine Health Productionmuy / PigsaluInternational / P mos quePig contiene pescadoofazul y que son and considerados Europeo (PE) se mostró a faProgress / Pigvor World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht dables para el sistema cardiovascular. Los autores del estudio creen und Schwe de las propuestas de la Comisión Euronemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Porkaún Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig T que deben hacerse nuevas investigaciones antes de que estos pea para modificar la normativa sobre depics / Journal nominaciones of Swine Healthdeand Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Po animales sean considerados aptos para el consumo humano, ya que origen, aunque subrayó cícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc MaAsian Pork Magazin se desconoce si variará la calidad organoléptica de su carne. que hay que mantener normas estrictas pa/ Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícolay/ diferenciar International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / P Además de comra proteger estos productos World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc probar si los claramente unos de otros en las etiquetas. The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine H productos de Las reformas en cuestión, relativas a los realth and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suin estos animales glamentos sobre denominaciones de oricultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The PigJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarr pueden consugen protegidas (DOP), indicaciones geollo Porcícola /gráficas International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork mirse sin proprotegidas (IGP) y especialidades Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Po blemas, es netradicionales garantizadas (ETG), ajustacina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Inte cesario llevar a rán la legislación europea a un dictamen national / Pig de Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht un cabo nuevos la Organización Mundial de Comercio Schweinemast(OMC) / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Internation estudios para de 2004. Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / De También defendió la publicación del registro ver si los cerdos arrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc de las denominaciones de origen protegipueden desarrollarse normalmente y si los niveles de omega-3 se man-Magazine / Po / Pork World /das Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezue y de las indicaciones geográficas protetienen en los ejemplares a la edad del sacrificio. Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and / Pig I gidas en Internet, y la introducción en el acLa demanda de ácidos grasos omega-3 ha aumentado mucho enProduction los ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht un tual sistema de etiquetado de códigos de últimos años, debido a que numerosos estudios parecen demostrar Schweinemastcolor / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Br para los diversos tipos de protección. que son beneficiosos en personas que sufren enfermedades como las tagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International Pig reWorld / Porc M Además, el pleno pidió a la Comisión Eurocardiovasculares, artritis reumatoide o diabetes./ Pig No Progress obstante,/ un gazine / Pork /pea Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / que examine la posibilidad de que el reciente artículo publicado en la edición online del British Medical JournalThe Pig Journ / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics Journal of Swine gistro se administre a través de un organisafirma justamente lo contrario: es una revisión de los/ 88 trabajos de ma-Health and Pr duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcsse/ Suinicultura mo específico o a través de uno de los oryor calidad publicados sobre esta cuestión, y concluye que según Schweinezuchtganismos und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porc comunitarios existentes, en lugar demuestra en todos ellos los ácidos grasos omega-3 no tienen ningún cola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork Wor de dejar la administración del mismo a los efecto estadísticamente apreciable. / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asia Estados miembros. Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International /P El País, marzo 2006 Progress / PigEFEAGRO, World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwe marzo 2006 El Mundo, marzo 2006 nemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig T pics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Jou nal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réu sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Br SUIS Nº 27 Mayo 2006 ■ 83 tagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc M gazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journ

Internacional


INTERNACIONAL

El arma contra PCV-2

Los investigadores del Western College of Veterinary Medicine (Saskatoon, Canadá) consideran que el manejo adecuado es la mejor forma de combatir el síndrome de desmedro producido por PCV-2.

Farmscape, abril 2006

Bienestar animal

El pasado 30 de marzo tuvo lugar la primera conferencia sobre bienestar animal de la UE durante la cual se presentó el plan de acción sobre bienestar animal para el próximo lustro.

Agencias, abril 2006

Incidencia de PSE en EE. UU.

La incidencia del problema de las carnes pálidas, blandas y exudativas (PSE) ha sido de un 3,34% en 2005 en los Estados Unidos, bastante menos que en 2004.

Pork.org, marzo 2006

Cerdo con manzana

La industria neozelandesa ha lanzado un producto basado en la receta de cerdo con manzana, típica del país austral. Se trata de carne de cerdo “inyectada” con zumo de esa fruta, y ha sido bien acogido por los consumidores neozelandeses. Radio New Zealand, marzo 2006

84

SUIS Nº 27 Mayo 2006

and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World Suinicoltore / Réussir Porcs und Schweinemast / Professione Modificar la duración y la / Suinicultura / Schweinezucht La FVE publica la lista de/ Techni Porc / The Pig Journalintensidad / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola de la iluminación los antimicrobianos más / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / influye en la producción importantes en Veterinaria Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / Venezuela Porcina / Asian Pork MagazineLa/ Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna/ The Pig Un Journal equipo de investigación holandés ha deFederación de Veterinarios Europeos tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork mostrado que los lechones recién desteta(FVE) ha elaborado una lista de los antimi/ Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine and ProMagazine dos no comen durante los periodos de oscrobianos más importantes en Veterinaria Health y ductioncuridad. / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / En uno de los estudios de campo la ha “colgado” en su página web, en la diRéussirrealizados, Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina con 14 horas de luz y 10 de osrección www.fve.org/news/pdf/fve_news/ / Asiancuridad Pork Magazine Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Hecada día,/ Atout se observó que la mitad papers/06_01_10_antimicrobials.pdf. alth and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork de los animales no habían consumido aliFue la OIE (Organización Mundial deWorld Sani- / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vemento cuando llegó el primer periodo nocdad Animal) la que comenzó el otoño panezuelaturno Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarro(a las cinco horas de su introducción sado a recopilar en una lista todos los anllo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / en los parques), y que el 10% seguía sin hatimicrobianos considerados de gran imPig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinecerlo cuando llegó el segundo. portancia en la lucha contra las enfermezucht und Schweinemni Porc / en Thegranja Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine International En otro de los ensayos se utilizadades animales. El objetivo de/ esta compi- Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Proron dos grupos de 20 lechones: a uno de lación es ofrecer información a los técnicos gress /ellos Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / se le proporcionó un periodo de luz que permita proteger la eficacia y disponiSchweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout diario de ocho horas, mientras que al otro bilidad de los antimicrobianos que se utiliPorc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics Journal of Swine con Health and alternatiProduction / Pig Interse le mantuvo la iluminación encendida duzan /en enfermedades pocas nationalrante / Pig23Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / horas al día. El segundo grupo revas terapéuticas. Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magistró unos crecimientos un 49% mayores y Por esta razón la FVE ha querido colaborar gazine unos / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health consumos superiores en un 32%. con la OIE y enviar a la organización mun- and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine Porkconsolidada. / Pork WorldParte / Schweinezucht Un fenómeno similar se observa en los dial una/ lista de esta lis- und Schweinemastejemplares / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuede engorde, cuyo consumo se ta es lo que puede consultarse online. la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of concentra durante el periodo diurno en un Swine porcentaje Health andque Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Breoscila entre el 64% y el 80%. FVE Newsletter, marzo 2006 tagne /Apenas Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / hay actividad cuando oscurece y, Pig Progress / Pig World / Porc MaAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International consecuentemente, los consumos de aliPig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / mento durante la noche son muy pequeños. Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / TechAdemás, otro equipo de investigadores del Rusia suspende el embargo a ni PorcEros / TheCentre Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / In(cercano a Berlín, Alemania) ha la carne brasileña procedente ternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc demostrado, en otro estudio experimental, de Rio Grande do Sul Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweique aumentar la intensidad de la luz tamnemastbién / Techni Porc Pig Journal Venezuela Porcina /ElAsian Pork Magazine / Atout brasileño Porc Bretagne influye en /elThe número total de/ lechones Ministerio de Agricultura ha / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig nacidos por parto y en el número de lechohecho público que Rusia ha suspendido elProgress / Pig World /nes Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht nacidos vivos por parto. Si la intensidad embargo a/ la carne producida en el estado und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / de la luz aumenta, se incrementan también de Rio Grande do Sul (Brasil). Dicho emDesarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Proambos parámetros (ver tabla). bargo estaba en vigor desde el 13 de digress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / ciembre de 2005, como consecuencia de Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout la aparición de varios focos de fiebre aftoAtout porc Bretagne, marzo 2006 Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Journal of los Swine Healthdeand Production sa de tipo O en estados Mato Gros- / Pig InterPig International, marzo 2006 / International Pig Topics national / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International so do Sul y Paraná. Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Se trata de un logro muy importante para Magazine / Influencia de la intensidad de la Pork / Porkiluminación World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht / Techsobre el tamaño de camada los productores de Rio Grandeund do Schweinemast Sul, ya ni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Inque este estado había exportado a Rusia un Nacidos Nacidos vivosand Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc ternational Pig Topics / Journal of Swine Health total de 71.000 toneladas de carne de cerdo por /parto por parto Magazine / Pork / Pork World Professione Suinicoltore / Réussir Suinicultura / Schweinezucht durantePorcs 2005,/ por un valor de casi 150 mi- und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Poca luz llones de dólares (unos 125 millonesBretagne de eu- / Asian Pork 10,52 9,04 Magazine / (11-26 Atout lux) Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Proros). Además, tras estos meses de embarduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione go, se habían tenido que almacenar 60.000 Suinicoltore / Iluminación media 11,60 10,26 und Schweinemast Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht / Techni Porc / porcina The PigaJournal / Venezuela Porcina toneladas de carne la espera de (28-43 lux) / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine darles una salida, con los consiguientes Iluminación intensa Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professioproblemas logístico y económico añadidos. 11,66 10,20 (44-89 lux) ne Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc BretagneMinistério / Desarrollo Porcícola /Pecuária International Pig Topics / JourSuperíndices distintos indican diferencias da Agricultura, estadísticamente significativas/(p<0,05) nal of Swine Health and Production Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine e Abastecimento de Brasil, abril 2006 / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / 84 ■ SUIS Nº 127NoTechni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretaga

b

a,b

a,b


INTERNACIONAL

Maíz OGM con lisina

Monsanto y Cargill han conseguido producir un maíz transgénico rico en lisina, que ya ha sido autorizado en los Estados Unidos. Su inclusión en las dietas porcinas permite rebajar la adición de lisina de síntesis.

Réussir porcs, marzo 2006

Perspectivas en EE. UU.

El porcino continuará con un crecimiento sostenido del 3%. Los precios bajarán un 13% respecto a 2005 y las exportaciones subirán un 4%, marcando así un nuevo récord sobre lo conseguido el año pasado.

Noticias del exterior, marzo 2006

Desmedro en Suecia Parece que el síndrome de desmedro se está extendiendo por Suecia. Durante los últimos meses el número de casos confirmados ha aumentado hasta 26, y hay 20 explotaciones más bajo sospecha. Agencias, abril 2006

and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / /Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / / Réussir Porcs / Suinicultura Una / Schweinezucht Schweinemast Pork World / Professione EstadosSuinicoltore Unidos en pie de cebada und baja en fitato / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Internaguerra contra el síndrome permitirá reducir el nivel /tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magade desmedro y el PCV-2 de fósforo en los purines zine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast The Pig Journal / Venezuela Porcina esta/ Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagnedel / Desarrollo / Techni Porc /Productores y veterinarios de porcino Un equipo de investigadores University Porcíkcola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World dounidenses han puesto entre sus máxiof Saskatchewan Crop Development Centre, / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of / Asian Pork Magazine mas prioridades la lucha contra el síndrome bajo la dirección del Dr. Brian Rossnagel,Swine ha He/alth and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione de desmedro y el circovirus porcino tipo 2 conseguido crear una cebada con bajo conSuinicoltore / (PCV-2), Réussir Porcs / Schweinezucht und Schweinemast / Techni / The Pig Journal debido/ Suinicultura a que el problema se está tenido en fitato: hasta Porc un 75% menos que la / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics extendiendo y además ha aparecido una cebada normal. Esta característica permite / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World Porc Magazine Pork en / Pork forma clínica con alta mortalidad que es caque el 80% del/ fósforo del cereal/ esté for- World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig da vez más frecuente. ma disponible para los cerdos, y se pueda Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Por un lado, la Asociación Americana de Verebajar mucho la cantidad de este ingre-Bretag/ne / Desarrolloterinarios Porcícolade/ Porcino International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International (AASV) y el Centro Rediente añadida a la ración. Como conse- / Pig Progress / Piggional Worldde / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Analítica Visual de la Universidad cuencia directa, se verá reducida la cantidad /Schweinezuchtdeund Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / InterPurdue (PURVAC) desarrollarán conjunde fósforo excretado en los purines. national Pig Topics / Desarrollo Porcícola International Journal of Swine Health and Production tamente una herramienta para/estudiar y co- Pig Topics La / investigación ha sido financiada por el / Pig /International / nocer Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir mejor este síndrome, a partir de un Barley Check-off Fund, administrado por la Porcs / Suinicultura formulario / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Asian Pork confidencial que deberán rellenar Western Grains/ Venezuela ResearchPorcina Foundation Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Protodos los miembros de la AASV que detec(WGRF). Esta nueva variedad de cebada no /duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / ten el problema. empezará a producirse comercialmente hasRéussir Porcs Por / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina otro, el Pork Checkoff ha aprobado la fita dentro de dos años aproximadamente, y / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagnerelacionados / Desarrollo Porcícola los / International Pigpara Topics / Journal fueron of Swine Henanciación de seis proyectos primeros pasos su obtención alth and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht con este mismo síndrome, cuyo presupuesdados por el Dr. Victor Raboy, del centro de und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porcde/ AgricultuThe Pig Journal to total asciende a 300.000 dólares (casi investigación del Departamento / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / 276.000 euros). ra de Estados Unidos en Aberdeen (Idaho). Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout /Porc BretagneAASV, / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of grains Swine research Health and Production / Pig Intermarzo 2006 Western magazine, national / Pig National ProgressPork / PigBoard, Worldmarzo / Porc2006 MaAsian Pork Magazine /marzo Atout2006 Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / In/ternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics oral / Journal Swine Health andbuena Production / Pig International / Pig Progress / Pig Un suplemento de ofhierro es una alternativa World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht a la inyección tradicional und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Piguna Topics / Journalfisiológiof SwiLos lechones nacen con deficiencia ne Health and ca Production / Pig International / Pig Progress Pig de hierro y la leche de la cerda no tiene /sufi/World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suiniciente cantidad de este mineral para suplirla. En coltore / Réussir Porcs / intensivos Suinicultura Schweinezucht und los sistemas de /producción es nece/Schweinemastsario / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Poradministrar hierro a los cerdos recién nacicina / Asian Pork Atouthacer Porc Bretagne / Desarrollo dos,Magazine lo cual se/suele con una inyección de Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health hierro-dextrano. and ProductionEn/ la Pignaturaleza, International Pigsistemas Progressde/ Pig World / o en/ los producción /Porc Magazineextensivos, / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore los lechones pueden obtener el hierro/ Réussir Porcsque / Suinicultura Schweinezucht und danesa Schweineles falta del/ suelo. Una empresa ha mast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian conseguido desarrollar un nuevo suplemento Pork Magazineoral / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola que remeda esta situación, mediante la ad-/ International Pig Topics / Journal of Swine Health and Producministración de un polvo oral que se ofrece a los ktion / Pig International Pig Progress Pigeste World / AsianelPork lechones./ Ingiriendo 10 g/ de producto aniMagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Intermal repone su déficit férrico por un precio muy /national Pig Topics of Swine Health andcomparable Production a/ bajo, /deJournal 0,07 euros por individuo, Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc / Porkde / Pork World /fabricante. Professione Suinicoltore / Réussir lo que cuesta la inyección tradicional Magazine según cálculos la empresa Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian La ventaja fundamental de este nuevo suplemento oral es que, al mismo precio aproximadamente Pork Magazineque / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and la administración parenteral, evita la manipulación de los animales, con el consiguiente ahorro Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolde mano de obra y descenso del nivel de estrés de los lechones. tore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork / Atout Porc Pig Magazine progress, vol. 22, nº 1 Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und /Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / /Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout

Canadá rompe su marca

Las exportaciones de porcino canadienses han alcanzado un nuevo récord en 2005, con más de un millón de toneladas vendidas a otros países. Pig International, marzo 2006

SUIS Nº 27 Mayo 2005

85


Nacional Alquiler de montanera

La escasez de montanera disponible en España está obligando a gran número productores de cerdos ibéricos a trasladar a Portugal a sus animales para cebarlos de forma natural. Los propietarios de unas 50 fincas del Alentejo cobran 100 euros por cerdo, llegando a obtener unos 10.000 euros anuales.

Agencias, marzo 2006

Jamón Ibérico por Internet

López Ortega Delights ha lanzado una página web dirigida al mundo anglosajón en la que se explica el proceso de elaboración de los productos ibéricos. La empresa es la primera firma española especializada en venta de Jamón Ibérico de bellota online.

EFEAGRO, abril 2006

Mercado japonés

Consorcio de Jabugo pretende consolidar su posición en Japón, para lo cual ha participado en Foodex 2006 (Tokio), la feria de alimentación más importante de Asia. El grupo ya destinó setenta toneladas de productos ibéricos a Japón en 2005. Expansión Andalucía, marzo 2006

86

SUIS Nº 27 Mayo 2006

El sector de la sanidad y nutrición animal de nuestro país ha crecido un 4,41% en 2005 La industria española de la sanidad y nutrición animal ha crecido un 4,41% durante 2005 respecto al ejercicio del año anterior. Las ventas internacionales han aumentado con mayor fuerza que el mercado interior, que se ha incrementado en un 3,56% en relación con los datos de 2004, según datos de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria). El volumen de negocio ha rozado los 840 millones de euros, de los cuales un 15,25% corresponden a las exportaciones. La partida de mayor cuantía es la de farmacológicos, con unos 312 millones de euros y casi el 44% del total del mercado. No obstante, sólo ha crecido un 1,98% en referencia a 2004. El sector que más ha aumentado durante 2005 es el de los biológicos, con un 6,72%, seguido de los aditivos y premezclas, con un 5,33%. En cuanto a la distribución de las ventas nacionales por comunidades autónomas, Cataluña sigue siendo la que mayor volumen de negocio registra, con casi una cuarta parte del total en España, por un valor de 174,23 millones de euros. Y por razas ganaderas, porcino y vacuno están en primer y segundo lugar respectivaDistribución del volumen de negocio de la industria de la sanidad mente, con 261,22 y 217,33 milloy alimentación animal española por tipo de producto nes de euros; la suma de ambas Millones Variación supera el 67% del total de factu% del total de euros 04/05 ración de las empresas pertenecientes a Veterindustria. 312,08 43,92 1,98% Farmacológicos A falta de los datos definitivos de la Federación Internacional de Sani137,91 19,41 3,70% Nutricionales dad Animal, las cifras obtenidas Aditivos/premezclas por la industria española consoli126,74 17,84 5,33% medicamentosas dan a este sector en el cuarto lugar del ránking europeo y el sépti106,61 15,00 6,72% Biológicos mo mundial. Higiene pecuaria

27,22

3,83

1,19% Veterindustria, marzo 2006

ASFAC cierra el 2005 con más de un centenar de miembros La Asociación Catalana de Fabricantes de Piensos (ASFAC) celebró el 31 de marzo en Solsona (Lleida) su asamblea anual de socios, en la que cerró el ejercicio 2005 habiendo superado la cifra de 100 integrantes. Más del 80% de la producción de piensos de Cataluña está representada por la asociación. Además, ASFAC presentó los resultados de 2005, con un crecimiento considerable de los servicios de atención de consultas técnico-reglamentarias y jurídicas, que cuentan con personal altamente especializado en estos temas. La asamblea aprobó la gestión del 2005 y decidió apostar por unos objetivos para 2006 orientados a potenciar y mejorar el asesoramiento y apoyo a los fabricantes, así como dedicar especiales esfuerzos al estudio y posicionamiento ante nuevas propuestas legislativas. Otro objetivo esencial será la detección y estudio de los problemas que permanentemente surgen en aplicación de la normativa vigente, fundamentalmente derivados de desajustes entre algunos textos normativos y la realidad actual de la fabricación con sus particularidades. La clausura del acto fue presidida por Salvador Puig, director de Producción, Innovación e Indústrias Agroalimentarias de la Generalitat de Cataluña y, posteriormente, se celebró un almuerzo que contó con la colaboración de las empresas patrocinadoras Andrés Pintaluba S.A., Gimon S.L., Bunge, Aplicacions Elèctriques S.A. y Cargill S.A. ASFAC, abril 2006


NACIONAL

Agencias, marzo 2006

La sección extremeña de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha hecho público un comunicado en el que denuncia la ineficacia de la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico para atajar las situaciones de fraude que se están dando en el sector. La asociación agraria denuncia que se están vendiendo como ibéricos productos obtenidos de cerdos engordados de forma intensiva en cebadero, con “escasamente siete u ocho meses”, cuyas características organolépticas “en nada tienen que ver” con el tradicional Ibérico. Otro de los defectos graves que tiene la ley es que no se protege la dehesa, y no se distinguen los animales criados en ella de los de fuera, pese a las diferencias que existen. ASAJA considera que la Norma de Calidad debería, entre otros puntos, considerar ibéricos únicamente a los animales procedentes de madres de raza Ibérica pura, prohibir la comercialización como ibéricos de productos de animales de menos de 12 meses, eliminar la analítica de los ácidos grasos como elemento determinador de las características de las piezas, delimitar el ámbito geográfico de producción del Cerdo Ibérico y establecer protocolos de certificación e inspección adecuados.

La producción de montanera no cubre ni un tercio de la demanda de jamón ibérico

Agencias, marzo 2006

El mercado nacional e internacional demanda anualmente tres millones de jamones ibéricos, una cifra a la que el sector no consigue dar respuesta mediante la cría de cerdos en montanera. El profesor de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Extremadura, Jesús Ventanas, explicó en la I Jornada científico técnica del Jamón Ibérico (Jabugo, Huelva) que la montanera sólo permite la producción de unos 350.000 animales del peso adecuado al año, lo que supone 700.000 jamones cada 12 meses. Como la demanda global de jamón ibérico está muy por encima de estas cifras, se recurre a la cría y engorde del cerdo con un pienso que imita las características de la bellota.

España exportó un 12% más de jamones en 2005 España exportó el año pasado un total de 3.550.000 jamones curados con un peso aproximado de 18.474 toneladas, el 12% más que en el año anterior. El valor total de las exportaciones de este producto ascendió a casi 143 millones de euros, lo que significa un incremento del 18,6% respecto a 2004. El destino principal de las exportaciones fue la Unión Europea, con un 87% de las ventas al exterior, fundamentalmente Francia, Alemania, Portugal y Bélgica. El 13% restante fue a parar a terceros países. En este capítulo los principales clientes son Andorra, Estados Unidos, México, Japón y Argentina.

Besana portalagrario, abril 2006

EFEAGRO, marzo 2006

Nueva IGP de porcino

Ya está más cerca la aprobación de una nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP) de otro producto derivado del cerdo: el chosco de Tineo. Este alimento, típico del concejo asturiano, se elabora a base de cabecera de lomo, lengua, sal, pimentón y ajo, embutidos en el ciego del cerdo. EFEAGRO, marzo 2006

Científicos de la Unidad de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (Armilla, Granada), que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han iniciado una investigación para ensayar modificaciones en la dieta de los lechones que disminuyan la incidencia de patologías digestivas. Combatir las diarreas será el objetivo prioritario. El equipo de investigadores probará una serie de sustancias, como oligosacáridos, fibra y fracciones de leguminosas, en sustitución de los tratamientos con antibióticos. Así mismo, estudiará el sistema de alimentación (cómo ofrecer la ración al animal) y la composición de la dieta. En estas dos fases, prevén detectar cómo se puede modificar la microbiota intestinal de los lechones para evitar las diarreas, para lo cual se caracterizará la flora digestiva de los cerdos. Así se podrá definir cuál es su estado de equilibrio en un aparato digestivo normal. El proyecto está financiado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, con un incentivo de 98.540 euros, y durará tres años.

ASAJA denuncia la ineficacia de la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico

Exportación a los EE. UU. El Ministerio de Agricultura organizó el 21 de marzo una jornada informativa sobre las nuevas posibilidades de exportación de productos ibéricos a Estados Unidos. Las últimas autorizaciones a industrias cárnicas y mataderos españoles permiten acceder al amplio mercado norteamericano. MAPA, marzo 2006

Alimentos funcionales contra las diarreas de los lechones

En todas partes

El porcino español está llegando a todos los rincones del mundo: se acaba de establecer el modelo de certificado sanitario para la exportación de carne de porcino fresca o congelada a Namibia. Se encuentra disponible en CEXGAN con la referencia ASE-582. Agencias, marzo 2006

SUIS Nº 27 Mayo 2006

87


Legislación Restituciones a la exportación en la UE

El Reglamento 404/2006 fija la cuantía de las restituciones por exportación en el sector de la carne de porcino, aplicables a partir del 9 de marzo de 2006.

http://europa.eu.int/ eur-lex/lex/LexUri Serv/site/es/oj/2006/ l_070/l_07020060309 es00440045.pdf

IP de agricultores y ganaderos

Se han publicado en el BOE los índices de precios (IP) percibidos por los agricultores y ganaderos en 2005, para actualizar las rentas de los arrendamientos rústicos. Para el porcino de abasto el valor anual, tomando como base 100 el año 2000, fue de 103,33, y la variación sobre 2004 del 2,69%.

http://www.boe.es/ boe/dias/2006/03/20/ pdfs/A1103711037.pdf

Certificados de exportación

El Reglamento 472/2006, publicado en el DOUE de 23 de marzo, establece las excepciones para el año 2006 sobre las fechas de expedición de los certificados de exportación en el sector de la carne de porcino. http://europa.eu.int/ eur-lex/lex/LexUri Serv/site/es/oj/2006/ l_084/l_08420060323 es00060007.pdf

88

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Orden de 24 de marzo de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura

Ayudas a los productores de Ibérico para aplicar la Norma de Calidad La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Extremadura ha convocado ayudas para titulares de explotaciones de Cerdo Ibérico, destinadas a compensar parte de los gastos que supone la aplicación de la Norma de Calidad para los productos ibéricos. Las ayudas podrán ser solicitadas por ganaderos, comunidades de bienes, asociaciones con personalidad jurídica, cooperativas agrarias, sociedades agrarias de transformación (SAT) y asociaciones de defensa sanitaria (ADS). La fecha límite es el 5 de mayo. En los criterios de selección tendrán prioridad aquellas explotaciones con un censo inferior a 20 reproductoras y/o 200 cerdos de cebo, siempre y cuando lleven el autocontrol de su granja a través del cuaderno de explotaciones porcinas que es editado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. En función de las disponibilidades presupuestarias y respetando los criterios de selección se concederá al solicitante hasta un máximo del 50% de los gastos subvencionables que se hayan justificado, por tres conceptos: calificación de reproductoras, controles de los lotes de explotación, y alimentación y gastos del personal técnico contratado. En el caso de los dos primeros la ayuda no podrá superar en total los 300 euros por explotación. DOE de 4 de abril de 2006 http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2006/400O/06050145.pdf

Reglamento (CE) nº 479/2006 de la Comisión, de 23 de marzo

Autorización de quelatos de hierro, manganeso, cobre y cinc para cerdos El Reglamento 479/2006 autoriza, sin límite de tiempo, el uso de formas quelatadas con glicina sintética de hierro, manganeso, cobre y cinc para diversas especies animales. El uso de estas presentaciones puede resolver alguno de los problemas de absorción que surgen con otras formas. El quelato cúprico de hidrato de glicina podrá utilizarse en lechones de hasta 12 semanas de edad a 170 mg/kg, y en otros cerdos a 25 mg/kg. El quelato ferroso de hidrato de glicina se ha autorizado para lechones de hasta una semana antes del destete a 250 mg/día, y para otros cerdos a 750 mg/kg. Los quelatos de manganeso y cinc de hidrato de glicina se han autorizado a 150 mg/kg para cerdos de cualquier edad. DOUE de 24 de marzo de 2006 http://europa.eu.int/eur-lex/lex/LexUriServ/ site/es/oj/2006/l_086/l_08620060324es00040 007.pdf

Orden APA/836/2006, de 10 de marzo

Subvenciones para los criadores de razas puras Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Orden APA/836/2006, de 10 de marzo, por la que se convocan para el año 2006 las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, la selección y el fomento de las razas ganaderas puras. La solicitud tendrá que acompañarse del esquema de selección, conservación o programa de cría, una memoria general y documentación sobre las actividades realizadas durante el ejercicio anterior. Así mismo, será necesario adjuntar el estado de ejecución de gastos e ingresos de la asociación durante dicho ejercicio, una memoria explicativa y una estimación detallada de los costes de las actividades para las que se solicita la subvención. Habrá que incluir también un presupuesto detallado de gastos e ingresos de la asociación previsto para el ejercicio para el que se solicita la ayuda. BOE de 23 de marzo de 2006 http://www.boe.es/boe/dias/2006/03/23/pdfs/ A11504-11507.pdf


Agenda CALENDARIO

Semana Verde de Galicia 14 al 18 de junio de 2006 Lugar: Silleda (Pontevedra, España)

La Semana Verde de Galicia se ha convertido en el acontecimiento más importante del sector agroganadero del noroeste peninsular, por el número y calidad de los expositores, así como el interés que despierta entre los visitantes (una media de 150.000 cada año, según datos de la organización). Está prevista la presencia del sector porcino en la exposición, y todavía sin confirmar en las jornadas técnicas que acompañan al salón comercial. Para más información: www.feira-galicia.com

Cursos de verano del Swine Disease Eradication Center

Congreso internacional del jamón y carnes curadas

16-18 mayo 2006

7 al 9 de junio de 2006 Lugar: Oslo (Noruega)

VIV Europa Utrecht (Países Bajos) www.viv.net

El programa científico de este congreso, organizado por la Centro Noruego de Investigación de la Carne, se centrará en los aspectos científicos y aplicativos de la tecnología disponible actualmente para producir jamón u otros productos cárnicos curados. La mayor parte de las conferencias se centran en la producción de jamón curado, desde la genética de los animales a los métodos de elaboración. El objetivo general del encuentro es evidenciar cuáles son los defectos de este tipo de artículo alimenticio y cómo prevenirlos, así como explicar las formas de trasladar a la industria los avances técnicos más recientes. Científicos, productores, industria, asociaciones y administraciones públicas, entre otros, están convocados para trabajar juntos del 7 al 9 de junio en la capital noruega. Para más información: www.drycuredmeat.net

24-25 mayo 2006 Europorc 2006 Vic (Barcelona) www.europorc.net

25-27 mayo 2006 X International symposium on digestive physiology in pigs Tjele (Dinamarca) www.dpp2006.dk

31 mayo-2 junio 2006 2º Simposio internacional de producción porcina Campinas (Brasil) www.suinosecia. com.br/simposio

8-10 junio 2006 31 de julio al 8 de septiembre de 2006 Lugar: Swine Disease Eradication Center (Minnesota, Estados Unidos)

El Minnesota Swine Summer Institute, del Centro de Erradicación de Enfermedades Porcinas de Minnesota (Estados Unidos), organiza este año tres cursos de verano, de forma consecutiva entre finales de julio y mediados de septiembre: Introduction to swine health & production (31 de julio al 11 de agosto), Principles of population based diagnostics & therapeutics (14 al 25 de agosto) y Advanced swine health and production (27 de agosto al 8 de septiembre). Cada curso se imparte de forma intensiva durante dos semanas, y todos son aptos tanto para estudiantes de veterinaria como para veterinarios en ejercicio. Para más información www.cvm.umn.edu/sdec/education.html

IPVS Congress 16 al 19 de julio de 2006 Lugar: Copenhage (Dinamarca)

World pork expo Des Moines (Iowa, “Estados Unidos) www.worldpork.org

25-29 junio 2006 La Sociedad Internacional de Veterinarios de Porcino (IPVS) celebrará en tierras danesas su congreso de este año. El programa se va a dividir en siete apartados principales: sanidad y productividad; alimentación, manejo y alojamiento; reproducción y cría; seguridad alimentaria, zoonosis y resistencias microbianas; economía; bienestar animal; y medio ambiente. En la última edición (Hamburgo, 2004) se creó Practitioners line, una forma de agrupar todas las conferencias con especial interés para los veterinarios de campo que trabajan con porcino. El éxito obtenido por esta novedosa iniciativa permite repetirla en Copenhage. Para más información: www.ipvs2006.dk

4th International veterinary vaccines and diagnostics conference (IVVDC) Oslo (Noruega) www.ivvdc.org

11-13 julio 2006 Indo livestock Yakarta (Indonesia) indolivestock@napindo.com

13-18 agosto 2006 VIII Congreso mundial de genética aplicada a la producción animal Belo Horizonte (Brasil) http://www.wcgalp8. org.br/paginaIni cial.do

SUIS Nº 27 Mayo 2006

89


Novedades Merial Laboratorios ofrece las Claves para el Control Ambiental

Mejores resultados en producción porcina con Urilyss

Merial Laboratorios ha desarrollado un programa de formación sobre el control ambiental de los animales de producción. El programa consta de tres colecciones de fichas, bajo el título general de Claves para el Control Ambiental, que incluyen guías de componentes del KCA (kit de control ambiental), fichas temáticas y usos de campo. Además, también forma parte del programa un maletín que contiene diferentes herramientas para medir parámetros ambientales, el KCA. Para terminar, se ofrecen sesiones de formación presencial, denominadas Grupos de Desarrollo. Para la redacción de los textos de las fichas temáticas se ha contado con los profesores Ismael Ovejero y Antonio Callejo, de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid, y los servicios técnicos de Merial Laboratorios.

Vétoquinol presenta Urilyss, el acidificante de la orina que reduce las alteraciones urinarias de las cerdas previas al parto y cubriciones o inseminaciones. Esto se traduce en un menor porcentaje de aparición de cerdas sucias, hipoagalaxia o MMA, entre otros problemas, lo que permite mejorar los resultados productivos.

Para más información: Contactar con el delegado de zona Merial

BRILLiant Alternatives W.E. lanza Brill Lab Decision Maker BRILLiant Alternatives W.E. ha desarrollado el programa de laboratorio Brill Lab Decision Maker (LDM) para procesar, almacenar y presentar correctamente los datos obtenidos durante los procesos de control de calidad (tanto de materias primas como de productos acabados) y usarlos para comparar y actualizar, de forma automatizada, las matrices empleadas en el programa de formulación. Así, se dispone de una información siempre actualizada de éstas, que permitirá la obtención de resultados ajustados a la realidad durante el proceso de optimización y cálculo de fórmulas. LDM tiene una serie de características que lo convierten en una herramienta muy útil en cualquier fábrica de piensos. Además, permite la integración total entre departamentos y de todo el trabajo realizado en las diferentes factorías de fabricación. Para más información: BRILLiant Alternatives W.E. Tel.: 973 283 752/690 678 566 - Fax: 973 841 99 brilliantwe@brillexpert.com

90

SUIS Nº 27 Mayo 2006

El principio activo de Urilyss es Calmicro, una sal cálcica de ácidos grasos protegida en un sistema de microcápsulas. El resultado es un producto de buena palatabilidad para las cerdas, que se espolvorea directamente sobre su ración diaria. Urilyss representa un paso adelante en rentabilidad para la producción porcina ya que, además de su influencia en el posparto de la cerda tras su aplicación, supone mejorar otros datos productivos como intervalo entre camadas y tasas de fertilidad en la siguiente gestación. Para más información: Vétoquinol Especialidades Veterinarias, S.A. Tel.: 916 784 280 - Fax: 916 764 171 vev.sa@vetoquinol.es

Nueva entrega de fichas de reproducción porcina de Ceva Salud Animal Ceva Salud Animal lanza la segunda ficha del coleccionable dedicado a reproducción porcina: “Innovar en reproducción para construir el futuro”. Esta segunda ficha trata sobre un estudio realizado con la prostaglandina sintética Alfabedyl, y su seguridad en la inducción de partos tres días antes de la fecha prevista. La primera entrega: “Impacto de una inyección de prostaglandina sintética en el destete sobre las inseminaciones y la fertilidad de un grupo de cerdas”, es otro ejemplo práctico del uso de Alfabedyl en la reproducción porcina moderna. Todos los que estén interesados en conseguir esta segunda ficha, o la primera si todavía no la tienen, pueden solicitarla enviando un correo electrónico a: ceva.saludanimal@ceva.com. Para más información: Ceva Salud Animal ceva.salud-animal@ceva.com


NOVEDADES

Vagizan previene los problemas relacionados con la higiene en la reproducción

Bíndar Distribución es la solución global para mejorar la competitividad en logística

ARC Veterinaria ha comenzado a comercializar el preparado Vagizan, de la compañía francesa Zootech. Se trata de una espuma de glicerina higiénica de uso externo y genital, elaborada a base de extracto de Calendula officinalis. Gracias a su fórmula original, este producto tiene propiedades lubricantes, cicatrizantes, antisépticas y antiinflamatorias, lo que lo convierte en un valioso aliado para la prevención de afecciones relacionadas con la higiene en la reproducción. Vagizan se presenta en cajas con seis frascos de 200 ml y 25 cánulas, y su uso está registrado para bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, equinos, perros y gatos.

Bíndar, compañía especializada en transporte internacional y primer distribuidor certificado de Microsoft Business Solutions, presenta Bíndar Distribución. Se trata una solución global que mejora la competitividad en distribución y logística de las empresas, desarrollada sobre la plataforma estándar Microsoft Business Solutions-Navision, que es capaz de manejar todos los ámbitos del sector distribución, aportando una gestión logística y comercial avanzada.

Para más información: ARC Veterinaria S.L. Tel.: 917 475 003 epasquin@arcveterinaria.com

OPP presenta el servicio de formación oppformación.pork El grupo de asesores de OPP lanza al mercado un nuevo servicio de formación en la propia empresa. Este novedoso sistema permite a los empresarios ofrecer a sus empleados cursos de formación o reciclaje en sus propias granjas.

Una de las implantaciones de esta herramienta realizadas con éxito, que ha llevado a Bíndar a comercializarla de forma estandarizada, se ha llevado a cabo en Progando S.L., Suministros Agrarios. Se trata de una empresa dedicada fundamentalmente a la fabricación de piensos a medida para animales de producción, que dispone también de tiendas especializadas para el campo, piensos, jardín y animales de compañía. Para más información: Bíndar (central en Madrid) Tel.: 917 014 100 - Fax: 915 217 029 info@bindar.es - www.bindar.es

ABN lanza una nueva presentación de Melose

Los cursos están dirigidos por técnicos de OPP que ofrecen una formación teórica en aula (con uso de herramientas informáticas de gestión) y práctica en la explotación. Al final del periodo de aprendizaje, los alumnos deben acreditar sus conocimientos mediante un examen realizado por técnicos de Applus+, que los evalúan y les otorgan un certificado de aprovechamiento. OPP realiza cursos diferentes para ganaderos o técnicos, de tres meses de duración, cuyo temario se ajusta a las necesidades de cada tipo de alumno. Con oppformación.pork los ganaderos y técnicos de una empresa pueden estar al día y formarse “sin salir de casa”.

ABN - Aplicaciones Biológicas a la Nutrición, S.A.L., adaptándose a las necesidades de sus clientes, ha mejorado su producto Melose (sacarosa deshidratada en polvo). La nueva presentación, aunque conserva todas sus propiedades intactas, es más blanca y homogénea, lo que permite ampliar su uso a todos los piensos en harina. Melose es una fuente de energía de fácil digestión con un contenido mínimo de sacarosa del 82%, muy conveniente para aumentar o equilibrar el contenido de energía de todos los tipos de pienso.

Para más información: OPP Tel.: 618 770 201 www.oppgroup.com

Para más información: ABN - Aplicaciones Biológicas a la Nutrición, S.A.L. Tel.: 916 363 370 www.abnspain.com

SUIS Nº 27 Mayo 2006

91


Empresas Avescal inaugura una delegación en Ávila Avescal, empresa de servicios veterinarios dedicada a la mejora de la sanidad y el bienestar animal, inauguró el 7 de abril en Ávila su segunda delegación provincial en Castilla y León. Al acto acudieron numerosos representantes de la Administración y el presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia, Rufino Rivero. El presidente de Avescal, Fernando Freire, ha destacado la importancia de la apertura de esta delegación por el refuerzo logístico y organizativo que prestará a los 28 veterinarios que trabajan en la provincia. La inauguración de esta oficina se enmarca en el proceso de expansión que Avescal desarrollará a lo largo de 2006 y que incluye la apertura de oficinas en todas las provincias castellano-leonesas.

Boehringer Ingelheim invitó a una representación española al congreso de la AASV El pasado mes de marzo una representación de Boehringer Ingelheim junto con varios veterinarios de nuestro país, asistió a la reunión anual de la American Association of Swine Veterinarians (AASV) en Kansas City (Missouri, EE. UU.). La proximidad a Saint Joseph, facilitó una visita del grupo de asistentes a las instalaciones de la planta de producción de biológicos de Boehringer Ingelheim en esa localidad. También recorrieron las instalaciones de una de las fases 1 de Iowa Select Farms, la cuarta empresa en número de cerdas de los Estados Unidos, con cerca de 160.000, y el Iowa Swine Research Center en Ames (Iowa), donde Boehringer Ingelheim desarrolla gran parte de su I+D internacional.

Merial celebra el 1er Curso de Posgrado sobre Inmunología en Rumiantes y Porcino Los días 28, 29 y 30 de marzo se realizó en Madrid el 1er Curso de Posgrado sobre Inmunología en Rumiantes y Porcino como parte del Programa Ivomec, compromiso con la formación, al que asistieron 20 veterinarios. El curso está reconocido por el Ministerio de Educación a través de la CFC (Comisión de Formación Continuada), cuenta con la valoración de 3,1 créditos oficiales y contempla los aspectos esenciales de la Inmunología Veterinaria y los datos más recientes sobre algunas enfermedades. Los profesores Enric Mateu, Joan Pujols e Iván Díaz se encargaron de impartirlo. El programa combina formación teórica y práctica mediante abordaje, análisis y resolución en grupo de casos clínicos sobre diferentes enfermedades que afectan a las especies objetivo del curso.

92

SUIS Nº 27 Mayo 2006

Una tesis portuguesa gana el Premio Syva 2006 La reunión del Tribunal encargado de designar el ganador del Premio Syva 2006 tuvo lugar en León, entre el 15 y el 17 de marzo. En esta convocatoria se habían presentado un total de 14 tesis, dos de ellas procedentes de Portugal. El Tribunal calificador acordó galardonar la tesis “Aislamiento y caracterización genética de lentivirus de los pequeños rumiantes”, presentada por la Doctora en Veterinaria por la Universidad de Lisboa Dª Sílvia Carla Santos de Barros. La calificación obtenida por la tesis premiada fue la de: Aprovada con Distinçao e Louvor (máxima calificación) y los directores son D. Miguel Cevereiro y Dª Filomena Caeiro, ambos doctores por la Universidad de Lisboa.

Foro Pfizer de la Producción y Sanidad en la Ganadería de la dehesa En torno a 300 profesionales del sector ganadero, veterinarios en su mayoría, se han dado cita en la ciudad de Cáceres para asistir al V Foro Pfizer de la Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa, celebrado los días 9 y 10 de marzo. Los ponentes de la sesión general coincidieron en la necesidad de profesionalizar la actividad ganadera para asegurar el futuro de las explotaciones, e hicieron hincapié en el papel del veterinario como asesor integral. En porcino se habló del manejo de la cerda ibérica en la paridera, adaptación del Ibérico a las patologías emergentes, terapias monodosis y producción rentable de esta raza.


EMPRESAS

Pfizer Salud Animal gana un Premio Imán El pasado 9 de marzo de 2006 tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Madrid la entrega de los Premios Imán, los galardones más importantes en marketing directo e integrado de España. Estos galardones son entregados cada año por la Federación Española de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD), en reconocimiento a las mejores campañas del sector. Este año Pfizer Salud Animal ha obtenido un bronce en la categoría “Empresas Marketing 1to1 Productos de Consumo”, gracias a la campaña navideña enmarcada dentro de su programa de fidelización y desarrollo de la distribución Integra Pfizer Salud Animal. Recogieron el premio Roberto Espinosa, en representación de Pfizer, y Fran Guijarro, creativo de CP proximity, agencia responsable del desarrollo de esta campaña.

Probasa y Alltech celebran en Madrid y Barcelona el 4º Curso de Nutrición Porcina Probasa y Alltech celebraron el 4º Curso de Nutrición Porcina en Madrid y Barcelona los pasados 4 y 5 de abril, respectivamente. El curso fue impartido por Jean Le Dividich (INRA, Francia), Gonzalo González Mateos (ETSIA, Madrid), William Close (Close Consulting, Reino Unido) y Jules Taylor Pickard (directora técnica de porcino de Alltech para Europa). Esta edición contó con la asistencia de representantes de la mayoría de las principales empresas españolas dedicadas a producción y nutrición porcina. Se habló de las repercusiones de la prohibición de los promotores antibióticos sobre los índices productivos de esta especie, además de tratar cuestiones relacionadas con la supervivencia de los lechones o el efecto de una nutrición adecuada sobre el sistema inmune.

Un 30% de controles más realizados por Qualimac La Asociación para el Control y la Promoción de la Calidad de las Materias Primas (QUALIMAC) hizo balance de su gestión en la reciente celebración de su asamblea general de socios. La organización cerró el ejercicio 2005 con un aumento de más del 30% en los controles respecto al año anterior, superando los 1.400 análisis sobre materias primas destinadas a pienso. La actividad se vió incrementada por un aumento de los volumenes de materias primas de importación con el objetivo de paliar la crisis por la grave sequía en España. La asociación presentó los resultados de su nuevo modelo de gestión, con la externalización de determinados servicios y el crecimiento experimentado en la gestión operativa y coordinación con sus socios para el muestreo de mercancías, y su valoración y aptitud para los piensos.

Syva celebra los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico El 24 de marzo se celebró en Fregenal de la Sierra (Badajoz) la séptima edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, patrocinados por Laboratorios Syva, a cuya inauguración asistieron el consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana, y el director general de Ganadería del MAPA, Carlos Escribano. En esta edición, en la que se habló de sistemas de producción dentro y fuera de la dehesa, PRRS, inseminación artificial, mejora genética y binomio dehesa-Cerdo Ibérico, se ha alcanzado la cifra de 610 asistentes. En el acto de clausura el presidente de Laboratorios Syva, Luis Bascuñan, agradeció el esfuerzo y la ilusión del Comité Organizador de los Diálogos, así como la masiva asistencia de los profesionales.

Máster en Sanidad y Producción Porcina Dentro del programa del Máster en Sanidad y Producción Porcina organizado por las facultades de Veterinaria de Zaragoza y Barcelona y la Escuela de Ingenieros de Lleida, se han celebrado varias jornadas abiertas al público que han tratado asuntos del máximo interés para los veterinarios y técnicos de porcino. Las dos últimas han tenido lugar el 23 de febrero y el 16 de marzo. La primera trató de instalaciones, en formato de mesa redonda, y contó con la intervención de representantes de las principales empresas especializadas. La segunda, sobre mejora genética porcina, se estructuró con varias conferencias durante la mañana, en las que intervinieron especialistas del IRTA y del ámbito universitario, y una mesa redonda por la tarde con la participación de representantes de cuatro importantes empresas de genética porcina.

SUIS Nº 27 Mayo 2006

93


INFORME SUIS

¿Manejo deficiente de los problemas infecciosos? Desde que se hizo el primer “Estudio sobre la actividad de los técnicos de porcino” de Asís Veterinaria S.L., en junio de 2003, las mismas enfermedades aparecen como problemas infecciosos más frecuentes en las explotaciones españolas. Y puede que el estudio de 2005 nos dé la clave de por qué ocurre esto.

¿SE TOMAN LAS MEDIDAS ADECUADAS? Tan solo el 55% de las explotaciones de nuestro país se gestiona mediante un sistema informático (figura 4). Y, lo más preocupante, solamente en el 51% es obligatorio cambiarse de ropa al entrar y nada más que el 35% de las granjas disponen de unos vestuarios dignos, según los veterinarios. Bastante menos de un tercio (27%) utilizan correctamente el vado sanitario.

MEDICACIÓN COLECTIVA ARTESANAL Otro inconveniente grave, a la hora de aplicar medicaciones en sábana, es

94

SUIS Nº 27 Mayo 2006

37%

Neumonía enzoótica

¿UN GIGANTE CON PIES DE BARRO? España es una de las primeras potencias mundiales en producción porcina, pero la capacidad productiva no parece corresponderse con la tecnificación y la profesionalización del sector. Si los ganaderos de nuestro país quieren seguir ganando mercados en el exterior (lo cual se ha ido consiguiendo hasta ahora) han de dar ya el salto cualitativo. El cuantitativo lo dimos hace unos cuantos años, pero si no avanzamos un paso más otros países donde se produzca en mayor cantidad, y a menor precio (ejemplos no faltan), nos ganarán la partida.

56%

PRRS

33%

Pleuroneumonía

29%

Estreptococias

Enfermedades

El PRRS es el problema respiratorio más común, según el 56% de los técnicos (figura 2), y la colibacilosis lidera la clasificación de los digestivos (65%) (figura 3). Entre 2003 y 2005, las tres enfermedades más habituales han sido las mismas y en el mismo orden, tanto en el caso de la patología respiratoria como de la digestiva. Es más, en el apartado digestivo la única variación entre las cinco primeras ha sido un intercambio de puesto de la cuarta y la quinta de 2003 y 2004, que este año han invertido su orden. En el respiratorio, se han repetido las siete más comunes, con variaciones de orden de la cuarta a la séptima.

Figura 2. Enfermedades respiratorias más comunes.

Influenza

13%

Pasteurelosis

13% 11%

Rinitis atrófica

8%

Otras

Técnicos (%)

Los porcentajes no suman 100% porque era una pregunta de respuesta múltiple.

Figura 3. Enfermedades digestivas más comunes. 65%

Colibacilosis 54%

Diarreas inespecíficas Suis - Imagen archivo Suis 36%

Disentería porcina

Figura 1. Sistemas automáticos de medicación de agua.

Sí 29%

31%

Ileítis proliferativa Enfermedades

SIEMPRE LAS MISMAS ENFERMEDADES

que sólo se dispone de un sistema automático de dosificación de fármacos en el 29% de las granjas (figura 1).

13%

Clostridiosis Otras

1% Técnicos (%)

Los porcentajes no suman 100% porque era una pregunta de respuesta múltiple. No 71%

Ficha técnica: Encuesta realizada por Asís Veterinaria S.L. en junio de 2005. Respuestas obtenidas: 79 Error muestral: ±11,3% Intervalo de confianza: 95,5%.

Figura 4. Bioseguridad y gestión de las explotaciones. Bioseguridad y equipamiento

En los tres estudios de Asís Veterinaria S.L. sobre la actividad de los técnicos de porcino españoles se han repetido las preguntas de cuáles son las enfermedades respiratorias y digestivas más comunes en las granjas. Los técnicos han respondido prácticamente lo mismo cada año.

Sistema informático de gestión Cambio de ropa obligatorio

55% 51% 35%

Vestuarios dignos Correcta utilización del vado

27% Explotaciones(%)

Los porcentajes no suman 100% porque era una pregunta de respuesta múltiple.



MERCADOS

Se acabaron las subidas MERCOLLEIDA Precio del cerdo cebado selecto (euros/kg peso vivo) 1,3

Otras lonjas (euros/kg peso vivo) 1,2 10 al 16 de abril 1,162 € 1,1

1,0

Semana

Ebro

Segovia

Sevilla

12

1,202

1,118

1,175

13

1,202

1,118

1,185

14

1,202

1,118

1,185

15

1,202

1,118

1,185

Euros

0,9

■ Cebado 2004-2005

■ Cebado 2005-2006

0,8 30

35

40

45

50

3

8

13

18

15

23

28

Semana

MERCOLLEIDA Precio del lechón de 18 kg (euros/unidad) 60

Otras lonjas (euros/unidad)

55

10 al 16 de abril 52,0 €

50

Semana

Ebro1

Segovia2

Sevilla2

12

50,00

53,00

53,00

13

48,00

51,50

51,00

14

48,00

51,50

51,00

15

48,00

51,50

52,00

45

40

35

30

Euros

25

■ Lechón 2004-2005

■ Lechón 2005-2006 1

20

30

35

40

45

50

3

8

13

15

18

23

18 kg/unidad

2

20 kg/unidad

28

Semana

UNIÓN EUROPEA Precios carne porcino (Clase E) en la Unión Europea (euros/100 kg canal) 170

■ Alemania ■ Francia

160

■ Dinamarca ■ Holanda

■ España ■ Italia

150

140

130

Euros

120

110 41

42

43

44

45

Semana

96

SUIS Nº 27 Mayo 2006

46

47

48

49

50

51

52

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Fuente: Comisión Europea-Dirección General de Agricultura

Tanto el lechón como el cerdo cebado selecto han dejado de subir. Las curvas de las gráficas se siguen comportando como habitualmente en esta época del año. En las semanas que siguen, habrá que ver si se repiten las importantes caídas que se dieron en 2005, o si se amortiguarán y serán algo más suaves. El panorama europeo, que recoge la Dirección General de Agricultura de la UE, muestra una dinámica de precios relativamente buena. Las estadísticas nos dejan con las cotizaciones de los principales productores de Europa al alza o estabilizadas.



Avance del próximo número ARTÍCULOS El agua como predictor de los rendimientos futuros

INSPECCIÓN CÁRNICA Inspección de la cabeza y de la canal

CON NOMBRE PROPIO Diagnóstico de patología urinaria

CURSOS DE FORMACIÓN Epidemiología y ecología del virus del PRRS 1ª Parte: Una visión general

Manejo en bandas

4ª Parte: Rotaciones de salas de maternidad de cinco semanas Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso de Recursos humanos: 1.- f 2.- f

f v

v v

v

3.- f 4.- v

f

v v

v f

v v

v v

5.- f 6.- v

f v

v v

7.- v 8.- f

f f

v f

v v

9.- v 10.- f

f v

f f

v v

Suscripción al programa de formación Suis Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual 10 números por 85 Euros. Suscripción internacional. 10 números por 120 Euros.

Datos del suscriptor Nombre:

1er Apellido:

2º Apellido:

Empresa (si procede):

Año de nacimiento:

Dirección:

Código Postal:

Localidad:

Provincia:

CIF/NIF:

Teléfono:

Titulación: Licenciado en Veterinaria

Ingeniero

País:

E-mail: Otra:

Forma de pago (señalar y cumplimentar) Contra reembolso

Domiciliación bancaria:

Tarjeta de crédito: Visa:

Master Card:

Otra:

/

Caducidad:

Nombre del titular:

Firma (imprescindible):

Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Para suscripciones internacionales:

No

Cheque bancario a favor de Asís Veterinaria, S.L.

Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito)

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Clínica libre

ADS

Cooperativa

Integradora

Comercial

Granja

Formulación

Marketing

Compras

Dirección

Docencia

Administración

Investigación

Otra

Delegado

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de datos de carácter personal se le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal de la editorial Asís Veterinaria, del que es responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc.) y, ocasionalmente, publicitario. Para ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a Asís Veterinaria S.L. - Andador del Palacio de Larrinaga 2 - 50013 Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a Asís Veterinaria S.L. para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.

Puede realizar la suscripción cómodamente por: Enviar original o fotocopia de este cupón

Teléfono

Fax

976 46 14 80

976 42 30 00

Web

@

www.suis.asisvet.com

Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza - Tel. 976 46 14 80 - Fax 976 42 30 00 - Email: asis@asisvet.com - www.suis.asisvet.com


“Ideas frescas” para la explotación porcina Una guía práctica desde la experiencia de 4.000 granjas en 23 países

John Gadd nos propone una obra que resuelve los problemas de producción porcina con estudios de costeeficacia de los consejos proporcionados.

Solicítelo por correo con el cupón adjunt o o en el teléfo no

976 461 059

10% descuent o para suscriptores de Suis

99 €

89 €

CUPÓN DE SOLICITUD DE LA GUÍA JOHN GADD DE SOLUCIONES EN PRODUCCIÓN PORCINA Rellene los datos con letras mayúsculas Envíe el cupón adjunto a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza, o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: administracion@servet.es Deseo recibir

ejemplar(es) del libro GUÍA JOHN GADD DE SOLUCIONES EN PRODUCCIÓN PORCINA al precio de 89€/unidad (IVA incluido).

Datos del solicitante suscrito a Suis: Nombre:

Apellidos:

NIF/CIF:

Empresa:

Dirección: C.P.:

Población:

Teléfono:

Fax:

Provincia: e-mail:

Forma de pago: Contrarreembolso Tarjeta Nº

Visa

MasterCard Caduca

Otra: /

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuya finalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que trate mis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

Firma (titular de la tarjeta)


Franqueo concertado nº 50/202

SUIS Nº 27 - Mayo 2006

Nº 27 - Mayo 2006 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO

SUIS

INFERTILIDAD Manejo en bandas (III) ■ Recursos humanos (III) ■ Infertilidad estacional ■ Dossier micoplasmas ■ Inspección post mórtem

ESTACIONAL EN CERDAS

Dossier micoplasmas

Inspección post mórtem en el matadero

CURSOS

Manejo en bandas (III) ■ Recursos humanos (III)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.