
8 minute read
Los factores que influyen para alcanzar camadas más robustas. Miguel Ángel Ordovás
from Suis 178
by Grupo Asís
Los factores que influyen para alcanzar camadas más robustas
Zinpro organizó dos webinars para tratar de la importancia de la nutrición para conseguir lechones de mayor peso y tasa de supervivencia.


Zinpro organizó el pasado mes de abril dos webinars en los que bajo el título genera “Hacia un cerdo robusto” profundizó en cómo optimizar el peso de los lechones para conseguir unas camadas más sanas, al mismo tiempo que se reduce la mortalidad. El concepto que se perseguía en estas dos sesiones que se pudieron seguir online con traducción simultánea en varios ideas era que la gestión adecuada de los lechones y sus madres, y sobre todo una nutrición adecuada, son los dos factores fundamentales para que las camadas tengan los menores problemas posibles derivados del bajo peso al nacer, y que de este modo los lechones alcancen la mayor rentabilidad que pueda lograrse. Para desarrollar estos temas Zinpro contó con dos especialistas, la Dra. Marrina Schuttert DVM, especialista porcina en Varkenspraktijk, Someren (Países Bajos), y la Dra. Anja Varmløse Strathe, profesora asistente en el Departamento de Ciencias Veterinarias y Animales de la Universidad de Copenhague.
La falta de peso en los lechones recién nacidos fue el tema que desarrolló el Dr. Christof Rapp, nutricionista porcino de Zinpro, como introducción al primero de los webinars. En esta introducción, señaló que el progreso genético y unas camadas en las que cada vez hay más lechones son los principales motivos que traen consigo un bajo peso al nacer en los lechones. “A medida que aumenta el tamaño de las camadas, vemos una mayor proporción de cerdos de bajo peso al nacer que se asocian con una mayor mortalidad neonatal y menores niveles de crecimiento”, explicó el Dr. Rapp. “El peso al nacer es un factor importante de rentabilidad. Un peso extra de 100 g/lechón al nacer se traduce en 42 kg extra cuando el lechón alcanza el peso de sacrificio. Por lo tanto, cuanto más podamos hacer para aumentar el peso corporal al nacer y también aumentar la capacidad de supervivencia de los
lechones con bajo peso al nacer, mejores serán los beneficios económicos. La Dra. Anja Varmløse Strathe fue la primera ponente de los webinars de Zinpro, con una charla titulada “Aumentar el peso al nacer de los lechones - Oportunidades a través de la nutrición de las cerdas”. La ponente partió de la premisa de que los lechones pequeños tienen una tasa de supervivencia menor, así que lo más adecuado para evitar este tipo de problemas es conseguir que en las camadas haya el menor número posible de lechones con bajo peso. Así, en su intervención, explicó que la nutrición de las cerdas desempeña un papel fundamental en el peso al nacer de los lechones, y comenzó recordando que a partir del día 28 de gestación la variación en el peso fetal de las camadas es evidente. Igualmente, señaló que la falta de desarrollo en los lechones recién nacidos puede estar relacionada con diversos factores nutricionales en las cerdas. “La cerda puede carecer de nutrientes clave, incluidos aminoácidos, vitaminas, oligoelementos, vitaminas y ácidos grasos”, explicó la Dra. Strathe, “mientras que algunas sustancias nocivas, como los radicales libres que se producen durante el estrés oxidativo, pueden tener un efecto negativo”. Sobre estos dos factores, señaló que por ejemplo la escasez de arginina y metionina tiene un impacto en la vascularización y el desarrollo de la placenta, y que los fetos pequeños están asociados con placentas más pequeñas. Además, prosiguió, “se sabe que los ácidos grasos omega-3 tienen un efecto sobre el sistema inmunitario de la cerda y también sobre el desarrollo del sistema nervioso y la visión fetal, lo que lleva a lechones con mejores capacidades cognitivas al nacer, lo que puede contribuir a una mayor supervivencia”. Seguidamente, mostró cómo aumentar el aporte de antioxidantes, incluida la vitamina C, el cinc y el selenio, ayuda a reducir los efectos negativos del estrés oxidativo, entre los que se encuentra también un desarrollo menor de la placenta.

MR. WORAWUT SAEWONG/shutterstock.com

Tras señalar estas prácticas que pueden ayudar a conseguir unas camadas más robustas y que resulten más productivas, la Dra. Strathe mostró los resultados de los estudios que ha llevado a cabo en Dinamarca para examinar el impacto del cambio de alimentación en las primeras etapas de la gestación sobre el peso al nacer de los lechones y la reducción de la variación del peso al nacer dentro de la camada. Las conclusiones a las que llegó con estos estudios es que añadir ácidos grasos omega-3 y antioxidantes en los periodos tempranos de gestación pueden aumentar el peso al nacer de los lechones más pequeños de las camadas, y que los antioxidantes pueden incrementar el tamaño de la placenta. En todo caso, queda todavía por concluir un experimento con metionina, y las dietas que han probado deberían probarse a mayor escala, pero todo parece indicar que el peso al nacer de los lechones se puede aumentar a través de la nutrición de la cerda gestante. Tras la intervención de la Dra. Anja Varmløse Strathe, el Dr. Christof Rapp completó el primero de los webinars recordando que se sabe que el estrés oxidativo tiene efectos negativos sobre la maduración de los ovocitos y el desarrollo embrionario. En una prueba en un hato comercial en Brasil, explicó, una proporción de minerales inorgánicos se reemplazó por Availa® Sow, que utiliza una vía única de absorción, el transportador de aminoácidos, que permite una absorción excepcional. Una vez en circulación, Zinpro Performance Minerals® se metaboliza de manera diferente a otras fuentes de metales, lo que permite a los animales utilizar los oligoelementos de manera más eficaz. “Al mejorar la calidad del suministro de oligoelementos, fue posible reducir el impacto del estrés oxidativo. El resultado fue un aumento en el peso total de la camada al nacer y una mayor proporción de lechones más pesados nacidos”, concluyó el Dr. Rapp.
LA EXPERIENCIA PROFESIONAL PARA AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA EN LAS CAMADAS
El título del segundo webinar organizado por Zinpro fue “Lechones de bajo peso al nacer - Factores de éxito para evitarlo desde la perspectiva de una profesional”. En su charla, la especialista en producción porcina la Dra. Marrina Schuttert, especialista en reproducción porcina, expuso que existe una fuerte correlación entre el peso al nacer de la camada y la supervivencia, y aprovechó su amplia experiencia de trabajo en instalaciones porcinas de los Países Bajos, ilustrando este punto con una gran cantidad de datos. Por ejemplo, mostró que 15 % de los lechones tenían un peso al nacer igual o inferior a 1,1 kg, y que este sub-


MR. WORAWUT SAEWONG/shutterstock.com
conjunto de cerdos tenía una tasa de mortalidad antes del destete del 34 %, lo que representaba el 43 % de la mortalidad total antes del destete y una pérdida económica significativa. Si bien la puesta en práctica de algunas medidas puede ayudar a reducir la incidencia, es probable que los lechones de bajo peso al nacer sigan siendo una realidad en las instalaciones porcinas, recordó Marrina Schuttert, que no obstane explicó que todavía es posible manejar estos lechones para aumentar sus posibilidades de supervivencia y finalización. Para ello, y además de los aspectos nutricionales, Schuttert indicó que era necesario reducir la incidencia de enfermedades infecciosas en las cerdas, así como tomar medidas para reducir el estrés relacionado con la temperatura y asegurar 15-20 litros de agua limpia por cerda por día. La ponente hizo énfasis en que los encargados del mantenimiento de los cerdos tienen que asegurarse de que las áreas de parto estén limpias y secas, y recordó que la sala de partos debe estar a 22-24 °C. “Si bien el aplastamiento suele ser la principal causa de muerte citada en los lechones menos viables, no es la causa final de muerte de los lechones. Es el efecto de la hipotermia perinatal y la inanición”, explicó la la Dra. Marrina Schuttert. Del mismo modo, apuntó que los lechones desnutridos pasan más tiempo cerca de la cerda y, por lo tanto, tienen más probabilidades de ser aplastados. Pero este no es el único peligro que les acecha, ya que además, la inanición interactúa con los efectos de la hipotermia perinatal, haciendo que los lechones se muestren más letárgicos, menos competitivos en la ubre y menos propensos a lograr una toma suficiente de calostro. “La temperatura crítica más baja de los lechones recién nacidos es de 34 °C y cuando la temperatura ambiente está por debajo de esta, los lechones intentarán ganar calor temblando y acurrucados”, explicó. Igualmente, destacó que debe asegurarse que los lechones toman una cantidad suficiente de calostro, con una cantidad que estableció alrededor de 200250 g por lechón. Tal y como señaló, los lechones que consumen una cantidad menor de calostro tienen un 46 % más de mortalidad. Con estos datos, la Dra. Marrina Schuttert dejó claro que el desafío está en la distribución del calostro entre los lechones, especialmente porque los niveles de inmunoglobulinas caen en un 50 % en las primeras seis horas después del parto. La supervivencia de un lechón depende de que pueda tener acceso al calostro, así que hay que considerar la lactancia dividida en los lechones de para que todos puedan acceder a la ubre. Para terminar los webinars, el Dr. Rapp comentó a modo de resumen que la gestión y las intervenciones nutricionales tanto a nivel de cerdas como de lechones pueden ayudar a reducir la cantidad de lechones de bajo peso al nacer y aumentar las posibilidades de que cualquier lechón nacido pueda sobrevivir y llegar a la fase final. En conjunto, esto ayudará a los productores a obtener mayores ganancias de las cerdas hiperprolíficas.
Suis - suis@grupoasis.com Imágenes cedidas por Zinpro Corporation