Traumatismo esquelético

Page 10

54

Traumatismos esqueléticos

2 fragmentos

Cuello quirúrgico

Cuello anatómico

Trocánter mayor

3 fragmentos

Trocánter mayor

Trocánter menor

Trocánter menor

4 fragmentos

Clásica

Impactados en valgo

FIG. 3.14 Clasificación de Neer de las fracturas del húmero proximal.

Las fracturas se clasifican en función del número de partes separadas. Se considera que una parte está separada en el caso de [35-36]:

• Desplazamiento de al menos 1 cm. • Una angulación de al menos 45°. Una fractura sin desplazamiento se denomina fractura «de una parte». La mayoría de las fracturas están mínimamente desplazadas y se clasifican como fracturas de una parte (50-65 %), seguidas de las fracturas de dos partes (cuello quirúrgico: 20-30 %, tuberosidad mayor: 10-15 %). Las fracturas de tres y cuatro partes representan aproximadamente el 20 % de las fracturas del húmero proximal [8,18,37-39].

Características de las imágenes Fracturas de una parte En una fractura de una parte, ninguna parte cumple los criterios de separación, sea cual sea el número de líneas de fractura (fig. 3.15). La fractura no desplazada de la tuberosidad mayor puede pasarse por alto fácilmente si no se inspecciona el margen cortical con precaución.

Fracturas de dos partes Se encuentran cuatro tipos posibles de fracturas de dos partes [40-45]:

• Fractura del cuello quirúrgico: la más frecuente (figs. 3.16 y 3.17). • Fractura del cuello anatómico: rara (figs. 3.18 y 3.19).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Traumatismo esquelético by Grupo Asís - Issuu