3 minute read

Tricograma

Útil para

• Demodex y dermatofi tosis • Verifi car la fase de crecimiento del pelo • Detectar alteraciones del tallo o las puntas del pelo

Advertisement

✔ Ventajas

• Rápido y atraumático. • Muy útil cuando el raspado plantea difi cultades (p.ej. animales nerviosos, lugares delicados o piel cicatrizada y engrosada en la que es difícil practicar un raspado profundo)

Técnica

1. Coger los pelos por la raíz con un mosquito curvo (fi g. 27a); mantener las puntas del pelo hacia arriba alejadas de la piel.

Proteger las puntas del mosquito con tubos de goma o plástico para evitar aplastar y romper los pelos. 2. Estirar con suavidad, pero con fi rmeza en la dirección de crecimiento del pelo: estirar en sentido contrario podría quebrarlo. 3. Recoger pelo sufi ciente para tener buenas posibilidades de diagnóstico, pero no como para superponerse y ocultar detalles (fi g. 27b); si es necesario, dividir la muestra entre dos portas. 4. Montar los pelos arrancados sobre el portaobjetos en parafi na líquida (o en hidróxido de potasio para disolver los pelos y los restos queratinosos) (fi g. 27c). El líquido debe ser sufi ciente para formar una capa uniforme bajo el cubreobjetos, sin burbujas ni zonas secas (fi g. 28). 5. Intentar alinear las puntas y las raíces de los pelos. 6. Colocar un cubreobjetos y examinar con el objetivo de ×4, usando los objetivos de ×10 o ×40 para mayor detalle. 7. Examinar (bulbo piloso, tallo y punta): • Fase de crecimiento. • Alteraciones del bulbo. • Demodex peribulbar. • Cilindros foliculares. • Tallo liso con cutícula corteza y médula defi nidas. • Escamas, huevos o esporas adheridas. • Defectos y fracturas del tallo. • Melanosomas (pigmentación dimensiones y distribución). • Puntas afi ladas o quebradas.

a

b c

Figura 27. Sujetar los pelos cerca de la raíz con un mosquito curvo y estirar firmemente en la dirección de crecimiento (a). Poner el pelo recogido (b) en parafina líquida sobre un portaobjetos (c).

Figura 28. Pelos arrancados preparados en parafina líquida sobre un portaobjetos con un cubreobjetos.

Raspado cutáneo

Útil para

• Detección de ectoparásitos

Técnica

1. Rasurar con cuidado el pelo con unas tijeras o una peladora, sin alterar la superfi cie de la piel ni los detritos que pueda haber. 2. Extender una película fi na de parafi na líquida (o de hidróxido de potasio) sobre la piel (o untar la hoja del bisturí inmediatamente antes del raspado) (fi g. 29a). 3. Presionar la piel para contribuir a que los ácaros Demodex salgan a la superfi cie. 4. Dejar que la piel se relaje y estirarla a continuación hasta que quede tirante y plana para el raspado. 5. Raspar con una hoja del n.º 10 o 20; la forma curva permite raspar áreas amplias y reduce el riesgo de corte o desgarro cutáneo (las del n.º 15 tienen una forma similar, pero son mucho más pequeñas; raspan una superfi cie más reducida, pero pueden ser útiles en lugares difíciles como en la pata o la oreja) (fi g. 29b). 6. Raspar desplazando la hoja sobre la piel perpendicular a la dirección del fi lo cortante; se puede ejercer bastante presión, ya que es poco probable que se llegue a cortar la piel. Se puede desgastar antes el fi lo o usar una espátula roma de raspado cutáneo. 7. Al acabar cada pase de raspado girar la hoja hacia arriba para recoger la muestra y no empujarla hacia el pelo circundante.

Traspasar el material a un portaobjetos para no perder nada (fi g. 29c). 8. Raspar hasta que haya sangrado (nos indicará que hemos llegado por lo menos a los capilares superfi ciales de la dermis). Pero debe evitarse que haya demasiada sangre, ya que difi culta la visión de los parásitos (fi g. 29d). 9. El exceso de pelo y restos también difi culta la visualización; dividir la muestra si es necesario.

10. Mezclar el material con parafi na líquida o hidróxido de potasio sufi ciente hasta formar una capa fi na y homogénea bajo el cubreobjetos. La falta de líquido provoca la aparición de burbujas de aire e interfaces.

This article is from: