
5 minute read
El ANTEPROYECTO no gusta
from Especies 178
by Grupo Asís
Los profesionales están de acuerdo con los objetivos de la futura Ley sobre Comercio y Tenencia de Mascotas, pero no con las medidas que pretende adoptar para conseguirlos.
Miguel Ángel OrdOvÁs
Advertisement
especies@ grupoasis.com
En julio se dio a conocer el anteproyecto de la futura Ley sobre Comercio y Tenencia de Mascotas, uno de cuyos objetivos es disminuir el número de mascotas abandonadas, que en España alcanza los 150.000 animales al año. La normativa ha suscitado una gran polémica, ya que una de las medidas recogidas en el anteproyecto era la prohibición de la venta de animales en las tiendas de mascotas.
Eficacia dudosa
La reacción de las partes involucradas no se hizo esperar: la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (Aedpac) y la Asociación del Sector del Animal de Compañía (ASAC) presentaron al ministerio un documento en el que exponían su punto de vista sobre el anteproyecto de ley, y alegaban de forma justificada algunas modificaciones y alternativas en su redacción.
“Por suerte, y como su nombre indica, es un anteproyecto”, señala Neus Abad, presidenta de Aedpac. “Nuestra valoración a primera vista es que si el objetivo es evitar el abandono de perros y gatos, si en algún momento este anteproyecto llegara a ser ley, ocasionaría precisamente un efecto absolutamente contrario al requerido”, añade. Por su parte, Conchita Parals, presidenta de ASAC, señala que “estamos de acuerdo con el objetivo del borrador, pero lo vemos insuficiente y no creo que se ajuste a la realidad del mercado”.
Desde Veterindustria
La Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal, Veterindustria, también opinó sobre el anteproyecto de ley que quiere aprobar el Gobierno. El director general de la asociación, Santiago de Andrés, manifestó que “Veterindustria acoge con satisfacción el desarrollo de esta normativa con el objetivo de regular la tenencia responsable y el comercio de perros y gatos para garantizar un correcto estado de sanidad y bienestar de los mismos durante toda su vida”.
Sin embargo, Veterindustria precisa que no está de acuerdo con la prohibición incluida en el borrador de comercialización de mascotas en tiendas especializadas: “Consideramos que esta actividad no debe prohibirse, sino regularse debidamente de acuerdo con el sector, en cuanto al mantenimiento de unas instalaciones adecuadas para el cuidado, salud y bienestar de los animales, así como una correcta información al comprador sobre las características del animal y de las responsabilidades que conlleva la tenencia de un perro y un gato, para limitar al máximo las compras impulsivas o no suficientemente reflexionadas”.
Con respecto a la posible prohibición de venta de perros y gatos en los comercios especializados, para Neus Abad es “absurdo que la propia Administración corte la única herramienta de control de que dispone para obtener un seguimiento eficaz de la tenencia de mascotas en los hogares españoles”, y añade que “si se cumple tal como marca la disposición de ley actual en comercio de animales, el control de estas mascotas es muy eficaz y responsable”. Conchita Parals recuerda que los comercios del sector de mascotas “somos los primeros, sin que muchas veces se sepa de cara al gran público, que luchamos para que los animales vivan en las dignas condiciones que se merecen”.
La presidenta de ASAC recuerda que los comercios del sector de mascotas “somos los primeros que luchamos para que los animales vivan en las dignas condiciones que se merecen”.
Alternativas
Una de las alternativas que propone ASAC a la prohibición de la venta de mascotas es la formación de un grupo de trabajo permanente que formalice y suscriba un código de conducta (como el que ya tiene la asociación) al que se adhieran los comercios del sector. La idea es que en ese grupo estén representados como mínimo comercios, criadores profesionales, mayoristas y centros de acogida, aunque también sería recomendable que figuraran representaciones de portales de Internet y transportistas de mascotas. Del mismo modo, Conchita Parals señala que proponen también “la creación de un código de autorregulación para los anuncios de venta de mascotas que afecte a Internet, medios escritos y portales, siguiendo el modelo inglés, que ha dado muy buenos resultados”.
Por su parte, Neus Abad apunta que como alternativa más inmediata, “nuestra propuesta es que se dote a la Administración de los recursos necesarios para hacer cumplir la ley de tenencia de mascotas en los hogares particulares y poner a su disposición la red de comercios profesionales para hacer llegar a través de esta vía la información necesaria”. Desde Aedpac continúan insistiendo en “la necesidad de una buena formación de base de los futuros comerciantes/empresarios españoles, regulada por estudios de Formación Profesional, en estos momentos inexistente en nuestro país”.
El caso de los criadores
La mención y definición que en el anteproyecto de ley se hace de los criadores ocasionales, a quienes la normativa sí que permitiría vender perros y gatos, también ha sido muy discutida por parte de las asociaciones. Tal y como explica Conchita Parals, la ley “abre la posibilidad de que los particulares, sin cumplir los requisitos legales básicos, puedan ejercer nuestra misma actividad sin ningún tipo de control que justifique su legalidad”, y recuerda que “en cambio, nosotros tenemos que pagar todos nuestros impuestos, a la vez que contamos con todos los permisos correspondientes”. Del mismo modo, Neus Abad también advierte de la dificultad de controlar a estos criadores: “En el momento que se abren las puertas a una cría y transacción no controlada de cachorros y que estos pueden ser vendidos sin microchipar, habitualmente transacciones que se producen de particular a particular, el control de tenencia y seguimiento desaparece por completo”.
Venta por Internet
La presidenta de ASAC indica que desde el punto de vista del comercio, una parte muy importante del problema radica “en los 216.000 anuncios de particulares vendiendo mascotas por Internet”. Conchita Parals explica que “debido a la crisis, el comprador busca un mejor precio para comprar una mascota, y recurre a Internet”, que permite la transacción “sin necesidad de pasar por la caja del Estado”. Esto supone una competencia desleal para el comercio especializado, al igual que sucede con la venta de accesorios: “En este caso ellos no pagan los mismos impuestos, ya que el negocio lo tienen en el garaje de su casa. Normalmente no suelen tener stock. El gasto que tienen y la inversión son mínimos”, comenta. “Sin embargo nosotros si tenemos stock; nosotros aconsejamos qué producto es el mejor para su mascota, tanto en accesorios como en alimentación; nosotros invertimos nuestro tiempo para que luego compren los artículos que les hemos aconsejado por Internet, que es más barato, y lo llevan a casa”. Y concluye: “Que nadie se equivoque: sin nosotros las webs no venderían, porque el cliente no conoce los artículos. Nosotros somos el canal especializado que les explica y aconseja. Tampoco pueden llevar a su mascota y probar cuál correa va mejor o cómo le queda el abrigo”.
“Si el objetivo es evitar el abandono de perros y gatos, esta ley ocasionaría precisamente un efecto absolutamente contrario al requerido”, señala la presidenta de Aedpac.
