Viva el español 12

Page 118

Composición de textos

Las características de la caricatura son:

Ridiculizar y exagerar las características del personaje dibujado. Es una opinión. Se observa el personaje u objeto real a pesar de la deformación. Los recursos literarios más utilizados en la caricatura son: Hipérbole – Exagerar las características de una persona o cosa. Comparación – Establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos. Metáfora – Sustituir un elemento por otro con el cual tiene cierto parecido. Animalización – Atribuir a las personas rasgos de animales. Cosificación – Atribuir a las personas características de las cosas.

La caricatura literaria: La caricatura literaria se realiza solo con palabras. Esta se convierte en un tipo de descripción en el que también se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje. Ejemplo: Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable. (Fragmento de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós). ¿Sabías que en Puerto Rico hay una asociación de caricaturistas? Pues, sí. Puedes acceder a su dirección en Internet www.caricaturistaspr.com. Aquí encontrarás un sinnúmero de caricaturas, anuncios y sus exhibiciones, entre otros. También, tendrás la oportunidad de conocer a caricaturistas jóvenes, a quienes puedes entrevistar en caso que te guste este mundo de la caricatura. ¿Qué crees? ¿Te gustaría? ¿Te atreves? I. Dibuja la caricatura de un personaje conocido y explica el proceso de transformación.

116

Editorial Panamericana Inc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Viva el español 12 by Editorial Panamericana Inc. - Issuu