APRENDE MÁs... Auto sacramental Un auto sacramental es el género teatral más desarrollado de la Edad Media por los españoles. Es una pieza teatral religiosa alegórica de uno o varios actos y de tema preferentemente eucarísticos (siglos XVI al XVIII), por lo general con gran aparato escenográfico. Eran representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico; inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos. Este es el primer drama litúrgico en lengua castellana, escrito a finales del siglo XII. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma. Los autores más destacados: Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Lope de Vega.
Página del códice toledano de la obra “Auto de los Reyes Magos”, únicos fragmentos que se conservan en castellano.
36
Editorial Panamericana, Inc.
Calderón de la Barca les dio su forma definitiva en el siglo XVII. En su forma clásica, el auto sacramental desarrolló personajes simbólicos que encarnaban conceptos abstractos o sentimientos humanos en medio de un lujoso aparato escenográfico para desarrollar una idea alegórica de carácter teológico y filosófico. El auto sacramental de Lope de Vega: El dulce nombre de Jesús, es un buen ejemplo del teatro de la época. La puesta en escena era cada vez más elaborada. Se creaban unas estaciones que recreaban los misterios y los temas cristianos de la pasión de Cristo. Unas telas de fondo cerraban el horizonte del teatro. Este fondo escénico era pintado en un telón gigante en un fondo plano, simulando los frescos y poseían cada uno su propio telón. Este decorado establecía el lugar y espacio donde la acción se desarrollaba. Se ponían las estaciones en secuencia una tras otra, creando una trama dividida por escenas gigantes. Evoca poco el principio que se usa en los “comics” y el cine de hoy en día, en los que se dividen los dibujos y las escenas en foto imágenes. Estos espacios teatrales recibían el nombre de sede o mansión. Toda la ciudad y población, a pesar de las diferentes clases sociales se unía en estas celebraciones religiosas y visitaban las mansiones para ver las escenas creadas. Esto hace que sea históricamente muy parecido a las fiestas rituales del teatro en Grecia. Podemos decir que en la Edad Media, a pesar de la presión eclesiástica, la característica ritual del teatro no dejó de existir. A pesar de que la Iglesia revive al teatro y lo incluye como un recurso litúrgico, lo hace con condiciones. Lo cómico está totalmente prohibido en las obras, la risa no se acepta dentro del templo. La comedia no vuelve a tomar auge como género teatral hasta que la época cambió. La comedia subsistió de manera popular y clandestina. Incluso Terencio y Plauto, los cómicos romanos, fueron autores censurados por sus obras. El teatro cómico solo se veía de manera popular y juglaresca, pero no se trataba como una expresión teatral seria.