Zamora Guía Turística 2024

Page 1

ZAMORA GUÍA TURÍSTICA

2024



6 / PATRIMONIO SOSTENIBLE Zamora. Monumental tierra de contrastes 8 / PATRIMONIO NATURAL Las Lagunas de Villafáfila. Paraíso del “orniturismo” 14 / PATRIMONIO CULTURAL Arqueología en los Valles Benaventanos La Vía de la Plata Benavente: importante cruce de caminos La conquista del Císter: Monasterio de Santa María de Moreruela Conjuntos Monumentales 26 / ARTESANÍA Tradición alfarera y del bordado 28 / FIESTAS Semana Santa Zamora: Esencia de Pasión 32 / PATRIMONIO GASTRONÓMICO Entre cazuelas y sifones


4 MAPA de ZAMORA

ZAMORA


RA


6

PATIMONIO SOSTENIBLE

Zamora Monumental tierra de contrastes Comprendida en la submeseta norte y con clima típicamente continental, su territorio presenta numerosos contrastes: las escarpadas zonas de los Montes de León y la Sierra de la Culebra, los arribes del Duro, la típica llanura meseteña, interrumpida únicamente por los parajes-miradores de Peñausende cercanos a los 1000 m de altura sobre el nivel del mar. Además, los amantes de la naturaleza podrán encontrar en estas tierras la mayor reserva transfronteriza de Europa. Declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, está constituida por los cuatro parques naturales: Lago de Sanabria, Arribes del Duero, Montesinho y Do Douro Internacional. El visitante también tendrá la oportunidad de recorrer los conjuntos monumentales de Toro, Fermoselle, Puebla de Sanabria, Villardeciervos, Alcañices, Villalpando o Santa Cruz ZAMORA

La provincia de Zamora se sitúa al noroeste de Castilla y León, limítrofe con León, Valladolid, Salamanca, Orense y con Portugal. La provincia cuenta con 248 municipios, en los que el visitante podrá disfrutar de su rico patrimonio natural, cultural y gastronómico.


7

PATIMONIO SOSTENIBLE

de los Cuérragos y visitar los municipios que conforman la Vía de la Plata.

COMUNICACIONES

Conocer su Semana Santa, las fiestas de las Mascaradas, el Toro Enmaromado, el Carnaval, los Viriatos, la Virgen de la Veguilla o el Mercado Medieval de Puebla de Sanabria. Así como, apreciar el trabajo de los alfareros de Pereruela o Moveros y contemplar los bordados artesanos de Carbajales. Disfrutar de la rica gastronomía, elaborada con productos amparados bajo las diferentes marcas de calidad, y acompañada, naturalmente, de un exquisito vino de las denominaciones de origen que están presentes en la provincia.

Zamora está muy bien comunicada: • A 45 minutos por autovía del aeropuerto de Valladolid (96 Km). • A 35 minutos del aeropuerto de Salamanca (62 km), unida por autovía. • A 135 km del aeropuerto de León y a 284 km de Orense. • Además, se encuentra a 248 Km de Madrid y del Aeropuerto de Barajas. A una hora y 20 minutos en tren Alvia Madrid-Zamora. •C iudades portuguesas cercanas: Miranda do Douro a 68 km, Braganza a 112 km y Oporto a 346 km.

GUÍA TURÍSTICA


8

PATRIMONIO NATURAL

Reserva de la Biosfera La provincia de Zamora cuenta con cuatro espacios naturales protegidos, pero la declaración por la UNESCO del espacio Transfronterizo Meseta Ibérica como Reserva de la Biosfera en junio de 2015 ha supuesto, sin duda, un importante impulso tanto a nivel econó-

mico, como de empleo para la zona. Los espacios naturales que la conforman dentro de la provincia son: El Parque Natural del Lago de Sanabria, el Parque Natural de los Arribes del Duero, así como la Sierra de la Culebra de la Red Natura.

Caprichos del Würm el origen del Mare Lacum Parque Natural del Lago de Sanabria Para conocer el origen de este espacio debemos remontarnos a la última glaciación del Würm hace 10.000 años. Al terminar esta Edad de Hielo, cuando la lengua glaciar se retiró, quedaron al descubierto amplios valles de gran profundidad; un gran lago, circos glaciares, rocas aborregadas, estrías glaciares, morrenas, y más de 20 lagunas diseminadas por la sierra. Se trata del segundo mayor conjunto de lagunas de origen glaciar de España, después de los Pirineos. Situadas en parajes de difícil acceso han permanecido casi inmunes a la alteración de la mano del hombre. La extensión actual de este parque que ocupa 32.302 hectáreas, comprende el conjunto montañoso de las Sierras de Segundera y Cabrera. El Lago de Sanabria ha recibido diferentes nombres a lo largo de la historia: en el medievo “Mare Lacum”, después “lago de San Martín de Castañeda” y a principios del siglo XX “lago de Villachica”. Con sus 368,5 hectáreas, longitud máxima es de 3.178 metros, una ZAMORA

anchura de 1.590 y una profundidad de 51 metros, constituye, sin lugar a dudas, el mayor testimonio de la glaciación. El lago alberga una fauna muy rica y variada tanto de animales terrestres como acuáticos entre los que se pueden encontrar peces, como la bermejuela, el cacho, el barbo o la trucha, empleada tanto en la pesca deportiva como para la gastronomía. Aquí conviven 41 espe-


9

PATRIMONIO NATURAL

cies diferentes de mamíferos: el escurridizo desmán de los Pirineos, la nutria, la marta, el armiño, la garduña o el tejón, junto a otros mamíferos de talla mayor como el corzo, el jabalí y el gato montés son algunos de los

ejemplos más vistosos. Sobrevuelan los cielos de este Parque Natural 142 especies de aves, entre ellas el alcaudón dorsirrojo, el escribano cerillo, el pechiazul, la perdiz pardilla, denominada localmente “charrela”, junto a rapaces como el águila real, el halcón abejero, el halcón peregrino, el ratonero común, el cernícalo vulgar y el búho real. Entre los robles de sus bosques Se esconden el camachuelo común, el petirrojo, el arrendajo, la abubilla... Aunque la variedad dominante es la del roble carballo, abundan los serbales, acebos, tejos, abedules y castaños, y es que el Parque Natural cuenta con 1.500 especies vegetales, algunas de ellas únicas en la península En este espacio el deporte estrella es la pesca de la trucha: en el lago, en los ríos Tera, Castro, Negro, TreFacio, o en los embalses de Valparaíso, Cernadilla y Agavanzal.

Atractivo todo el año El Parque Natural en primavera invita a los amantes de la montaña a practicar el senderismo, recorriendo la parte alta de la sierra o los caminos que tradicionalmente unían sus pueblos. Excursiones a caballo o en bicicleta de montaña que te hacen sentir uno con el entorno. En verano la práctica de deportes náuticos como la vela o el piragüismo resulta una opción refrescante a la vez que permite disfrutar de los intensos colores. La espectacularidad del otoño tiñe de rojos, ocres y dorados los montes de Sanabria y sus bosques florecen para los amantes de la micología: edulis, pinícola, regius, la macrolepiota prócera, la amanita cesárea o seta de los dioses, o el cantharelus cibarius o chantarella. Y en invierno el blanco paisaje atrae a esquiadores de todos los rincones de la península. GUÍA TURÍSTICA


10

PATRIMONIO NATURAL

La cuna del lobo ibérico Espacio Natural de la Sierra de la Culebra Entre las comarcas de Aliste, Sanabria, la Carballeda y la portuguesa Tras Os Montes discurre serpenteante la Sierra de la Culebra, Reserva Regional de caza de 67.340 hectáreas. En esta sierra se encuentra la población más numerosa de lobo ibérico de toda España. Por ello, la localidad de Robledo acoge el Centro de Interpretación del Lobo Ibérico para el estudio e investigación, tanto desde el punto de vista científico como etnográfico y cultural de esta especie. Entre pizarras y cuarcitas emerge la vegetación, y el agua modela un relieve abrupto con grandes pendientes, que ha dado paso a torrenteras y pequeños cursos. Destaca la riqueza vegetal de la Sierra de la Culebra con un paisaje agreste donde conviven diferentes modalidades de pino, con especies autóctonas de roble, melojo y castaño. Además, en sus bosques se encuentran lugares excelentes para la práctica del turismo micológico, ya que se dan múltiples variedades de boletus y las exquisitas amanitas cesáreas.

ZAMORA

La fauna de la Sierra de la Culebra es una de las más ricas de Castilla y León: jabalíes, corzos, zorros, nutrias, gatos monteses o tejones conviven este terreno. Los aficionados de estas especies se dan cita en octubre, pues es el momento idóneo para la observación de las berreas de ciervos en su medio natural y de los lobos, señores de la Sierra, que campan a sus anchas entre el follaje.


11

PATRIMONIO NATURAL

Las Lagunas de Villafáfila Paraíso del “orniturismo” Al noreste de la provincia de Zamora en un paisaje salpicado por catedrales o castillos de barro, que así es como se denominan a los palomares, característicos de la Tierra de Campos, se localiza uno de los más importantes humedales de la península y Reserva Regional de Caza con 32.682 hectáreas: Villafáfila. La orografía plana y las características geológicas del terreno con la presencia de rocas impermeables, y la acumulación de agua, son las responsables de la formación de las lagunas y que dan origen a la avifauna más rica de Castilla y León y de máxima importancia a nivel tanto

nacional como europeo. El carácter salino de sus aguas responde a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales que conforman su subsuelo. En los atardeceres de los periodos de otoño y primavera se pueden observar numerosas bandadas de aves migratorias procedentes de toda Europa que hacen de Villafáfila un paraíso para el denominado ‘orniturismo’. Las Lagunas constituyen la mayor reserva de avutardas de todo el continente europeo, que además comparten este espacio con otras especies como el ánade real, las avefrías, las cigüeñas blancas, las garzas reales, la grulla común, los ánsares o las cigüeñas blancas.

GUÍA TURÍSTICA


12

PATRIMONIO NATURAL

Saltos del Duero Parque Natural de Los Arribes del Duero Entre cortados y formaciones de peñascos discurren rápidas las aguas del río Duero en el límite de la frontera de España con Portugal. Este profundo cañón excava la masa granítica de la comarca de Sayago, desde la era Paleozoica, con el fin de salvar el desnivel de la meseta, hacia su desembocadura en el Atlántico a su paso por Portugal.

ZAMORA

La Comarca Sayaguesa sorprende a los visitantes con su diverso paisaje, destacando los impresionantes berrocales de peñas con formas caprichosas, más prominentes hacia el oeste del arribe, cerca de la frontera con Portugal. Una naturaleza llena de bosques de alcornoques, encinas, quejigos o robles y una riqueza arquitectónica tradicional única, donde la piedra desempeña un papel central, conocido localmente como "cortineo".


El Parque Natural abarca 106.105 hectáreas compartidas entre las provincias de Zamora y Salamanca, se caracteriza por los cortados con paredes que sobrepasan en muchos puntos los 200 metros de altura. Esta circunstancia ha hecho posible la existencia de un complejo de presas de producción hidroeléctrica. Además, el Parque Natural de los Arribes del Duero ofrece un peculiar crucero para la contemplación de este cañón excavado por el Duero con toda su espectacular orografía, fauna y flora. En este enclave natural se encuentran especies de gran valor para el entorno como el buitre común, el águila real, la cigüeña negra, el alimoche o el halcón peregrino, así como el águila culebrera, el búho real, la chova piquirroja o el murciélago. El microclima de temperaturas suaves, la humedad y la ausencia de heladas, ha dado origen a la presencia de especies animales y vegetales propias de la región mediterránea tales como jaras, escobas, espliego lavanda o alcornocales como el de Fornillos de Fermoselle. Y en los barrancos crecen viñas, olivos, madroños o enebros. Este espacio natural ofrece parajes realmente espectaculares, como la desembocadura del río Tormes, conocido como Ambasaguas, entre el término municipal de Fermoselle y Villarino de los Aires. Lo mismo que el puente de la Cicutina, en el Tormes, donde existe una zona de baño.


14

PATRIMONIO CULTURAL

Arqueología en los Valles Benaventanos La Ruta Arqueológica por los Valles de Vidriales, Órbigo y Eria, ofrece una amplia gama de la arqueología, que va desde el Neolítico y primera Edad del Hierro hasta el final del Imperio Romano. El aula Arqueológica del Neolítico y Megalitismo de Morales del Rey permite comprender la vida de una sociedad cazadora-recolectora, agricultora e itinerante que recorría ZAMORA

la comarca hace 6.000. Se pueden visitar reproducciones de viviendas y enseres, así como los enterramientos y ritos funerarios. En Morales del Rey y Granucillo de Vidriales se encuentran los dólmenes de El Tesoro, Las Peñezuelas y San Adrián. En Arrabalde está el dolmen conocido como El Casetón de los Moros y un aula didáctica donde se explica la vida de este pueblo prerromano. También

en Manganeses de la Polvorosa se recrea la vida de otro poblado habitado hasta la época romana. En Rosinos de Vidriales se puede visitar el campamento romano que albergó la Legio X Gemina y el Ala II Flavia. Santibáñez de Vidriales exhibe el centro de interpretación de los campamentos romanos. Así mismo, en Camarzana de Tera se han encontrado restos de una villa tardorromana con mosaicos geométricos policromados.


15

PATRIMONIO CULTURAL

La Vía de la Plata La calzada romana de la Vía de la Plata cruzaba el oeste de la Península de norte a sur, desde Mérida hasta Astorga, atravesando algunos núcleos importantes como Zamora, Granja de Moreruela y Benavente, en la provincia. Posteriormente, este camino también

sirvió de itinerario a Cañadas Reales. En contra de lo que uno pueda pensar, su nombre no se debe a que fuera una vía comercial de este preciado metal, sino que se trata de una deformación popular de la fonética.

Zamora no se conquista en una hora Elevada sobre un cerro y con el foso natural del río Duero, se erige la capital de la provincia: Zamora. En plena Ruta de la Plata, este promontorio albergó la antigua mansión romana de “Ocellum Duri” y se convirtió durante la Edad Media en baluarte fronterizo entre cristianos y musulmanes.

Como herencia de la sede real y de Cortes en los siglos X, XI y XII nos ha dejado más de veinte iglesias románicas, de las muchas que existieron en la ciudad. Entre todos los templos destaca la Catedral del siglo XII, con su cúpula escamada de piedra sostenida por un cimborrio de 16 arcos dobles, que se ha convertido en el icono de la ciudad.

Las otras iglesias románicas de interés son: • San Isidoro, próxima a la Catedral. • San Pedro y San Idelfonso, de la que sólo se conserva la capilla mayor del S.XIII, el rosetón y el muro sur. • La Magdalena que cuenta con la portada más decorada de toda la ciudad y bajo la que se administraba justicia en la Edad Media, y que además alberga en su interior un singular sepulcro románico. • San Cipriano del siglo XI es una de las iglesias más antiguas que destaca por su triple ábside cuadrado, sus capiteles y la puerta sur original. • Santa María la Nueva, con un ábside semicir-

cular y reconstruida en el S. XII como consecuencia de un incendio. • San Vicente, con su esbelta torre y su bella portada románica. • Santiago el Burgo, una de las que mejor conservan su estructura original con nave central de gran altura, bóveda de cañón e interesantes capiteles. • Santa María de la Horta, románica en su factura, pero ya con fuertes influencias del gótico primitivo. • Santo Tomé. • San Claudio de Olivares. • San Esteban. GUÍA TURÍSTICA


PATRIMONIO CULTURAL

16

“Bien cercada” La capital, también conocida como la “bien cercada” por sus tres recintos amurallados, conserva todavía varios paños de la muralla, algunos de ellos convertidos en miradores; diferentes cubos y puertas, así como el castillo. Otros monumentos destacados de la ciudad son: el antiguo palacio de los Condes de Alba de Aliste del siglo XV convertido en Parador de Turismo y cuyo patio cuadrangular y arcos a doble altura son especialmente bonitos; la iglesia de San Andrés del S. XVI construida sobre un antiguo templo románico; el Ayuntamiento Viejo (S. XV) de fachada de doble arquería decorada con escudos y armas de la ciudad; el Palacio de los Momos, de estilo renacentista decorado con elementos del gótico isabelino, alberga en la actualidad la administración de Justicia; la sede de Diputación (S. XVII) de sobria fachada y patio clasicista; y el antiguo edificio de Diputación construido en el siglo XIX en estilo neorrenacentista.

En torno a la Plaza Sagasta se concentran un buen número de edificios eclécticos e historicistas que han permitido la inclusión de Zamora en el exclusivo grupo de municipios que forman la Ruta Europea del Modernismo. De los edificios construidos bajo la influencia de este movimiento cabe destacar: el Mercado de Abastos, la Fábrica de Harinas Bobo, los edificios de Caja Duero, Pinilla, Matilla, el de la antigua Compañía Colonial o el de las Cariátides. Además, cuenta con edificios de arquitectura contemporánea que han obtenido premios a nivel nacional e internacional como el Museo de Zamora de Tuñón y Masilla, el Convento de San Francisco sede de la Fundación Hispanolusa de Manuel de las Casas, el recinto Ferial de Fraile y Trevillo, el Museo Etnográfico de Roberto Valle o el edificio de la Plaza de Viriato de Nieto y Tarancón.

ZAMORA



18

ZAMORA


PATRIMONIO CULTURAL

19

Benavente: importante cruce de caminos El trazado de la Vía de la Plata en la provincia de Zamora termina en Benavente antes de continuar por tierras leonesas hasta llegar a Astorga. En esta encrucijada de caminos es necesario hacer un alto para visitar algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. La iglesia de Santa María de Azogue comenzó a construirse en estilo románico y se finalizó en gótico. En ella destacan el juego de volúmenes de los cinco ábsides de la cabecera, la decoración de sus puertas y las esculturas góticas del interior. En la construcción de la iglesia románica de San Juan del Mercado se emplearon sillares de piedra y se terminó con ladrillo. La Torre del Caracol integrada en la actualidad en el Parador es el único elemento arquitectónico que ha sobrevivido del Castillo-Palacio de Los Pimentel construido

en estilo gótico renacentista. En la planta principal se puede observar una armadura mudéjar procedente del desaparecido convento de San Román del Valle. Merece la pena visitar la Casa del Cervato con sus balconadas de hierro forjado, uno de los edificios de la burguesía local de 1881 que mejor se conservan y que hoy acoge algunas de las dependencias del Ayuntamiento. No se puede visitar esta ciudad, nudo de comunicaciones con el noroeste de la Península, sin acudir al Hospital de la Piedad, fundado en 1518 por el V Conde de Benavente, Don Alfonso Pimentel y su esposa, doña Ana de Herrera y Velasco, para alojar a los peregrinos del Camino de Santiago. De estilo gótico con influencias renacentistas destaca su portada con el relieve de la Piedad y su patio interior de doble galería.

GUÍA TURÍSTICA


PATRIMONIO CULTURAL

20

La conquista del Císter: Monasterio de Santa María de Moreruela A dos kilómetros de Granja de Moreruela, junto a la Vía de la Plata, se encuentra el Monasterio medieval más importante del arte zamorano: Santa María de Moreruela. Destaca por su austera decoración, característica particular de las construcciones del Císter. La cabecera de la iglesia, con su armónica superposición de niveles, sus siete absidiolos y el uso de elementos góticos en este edificio del siglo XII, es en un conjunto monumental de visita obligada. Se pueden recorrer la Sala Capitular, la Sala de los Monjes y el recinto de la Hospedería del siglo XVI.

Conjuntos Monumentales Toro - Monumental e histórica Su emplazamiento sobre una elevación del terreno y su proximidad al Duero han contribuido al trazado de la estructura de la ciudad, convirtiéndola en feudo de históricas batallas. Al pasear por sus calles el viajero respira la rica historia que permea Toro. Sede real y de las Cortes entre los siglos XII y XVI, la majestuosidad es aparente en todos sus rincones y especialmente rica en la arquitectura de sus edificios tanto religiosos como civiles. La Colegiata de Santa María la Mayor es, sin duda, el mayor exponente del esplendor medieval. Construida entre los siglos XII y XIII en estilo románico de transición al gótico, cuenta con un pórtico de la Majestad policromado y profusamente decorado. Destacan el cimborrio ZAMORA


21

GUÍA TURÍSTICA


PATRIMONIO CULTURAL

22

que remata la cúpula de la nave central; la portada norte, recientemente restaurada; y el cuadro de la Virgen de la Mosca del siglo XVI ubicado en la sacristía. Resulta curioso observar los elementos mudéjares incorporados en edificios cristianos como las iglesias de San Salvador (s. XII) con sus tres ábsides hoy convertido en un museo de escultura medieval, o San Lorenzo (s. XII-XIII). El Monasterio de Sancti Spiritus fue fundado en 1316 y conserva bellas armaduras moriscas, un claustro del siglo XVI, el sepulcro de doña Beatriz de Portugal y un destacado museo de arte sacro. En San Sebastián de los Caballeros se conserva una interesante colección de pinturas murales góticas del XIV firmadas por Teresa Díez. Otros monumentos son el Arco del Postigo, que pertenece a la primitiva muralla de Toro; las Puertas de Corredera y Santa Catalina, de una muralla posterior;

el Arco del Reloj, del siglo XVIII; el palacio de los Condes de Requena, con un patio gótico de finales del siglo XV o el palacio de los Marqueses de Alcañices, donde vivió y murió el Conde Duque de Olivares.

Fermoselle - El balcón del Duero Esta villa situada en los Arribes del Duero cuenta con edificaciones tradicionales y un trazado urbano que le ha valido la declaración de conjunto histórico. El Arco, antigua entrada principal de la ciudad, es uno de los pocos restos de la muralla que quedan aún en pie. Su plaza Mayor está formada por un armonioso conjunto en el que destacan sus casas señoriales, las arcadas con soportales y la fachada del Ayuntamiento del siglo XIX. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción conserva muros y arcos románicos, aunque sus

ZAMORA

rasgos fundamentales son de estilo gótico. También de estilo románico es la Iglesia de Santa Colomba. Destacan las cuatro ermitas de la Soledad, Santa Cruz, Santa Colomba y San Albín, en los muros de las cuales se pueden observar estelas romanas. El convento de San Francisco del año 1730, ha sido recientemente restaurado. Está adosado a los Muros del Santuario de la Virgen de la Bandera y alberga la Casa del Parque de los Arribes. Otros sitios de interés son: las Ruinas del Castillo de doña Urraca; los Castrilluzos celtas y los baños romanos situados en el pago de Cordero.


23

PATRIMONIO CULTURAL

Puebla de Sanabria - Rica herencia patrimonial Puebla de Sanabria ya figuraba en documentos del siglo VI de nuestra era. Su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal hizo de esta plaza una villa aforada, fortificada y amurallada. Fue sede de un notable poder militar, eclesiástico y político que, a lo largo de los siglos, generó un rico patrimonio arquitectónico y monumental que le ha aportado el título de conjunto histórico. Al pasear por las calles del casco antiguo se descubre el encanto de la arquitectura de montaña, con edificios nobles de grandes balconadas y prolongados aleros. Entre sus construcciones más sobresalientes está la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue (siglo XII), con una sobria portada decorada con temas vegetales y figuras humanas, y la Casa Consistorial, del siglo XVI.

El monumento más característico de la villa es El Castillo, construido por los condes de Benavente a mediados del siglo XV. Hoy, convenientemente restaurado, alberga el Centro de Interpretación de las Fortificaciones y la Oficina de Turismo.

Villardeciervos - Esplendor decimonónico Esta población que durante el medievo dependió del monasterio de Moreruela, alcanzó su mayor esplendor económico y social en el siglo XIX. El casco urbano que constituye la villa ha sido declarado bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico. En él destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asun-

ción y un buen número de grandes casonas de dos y tres plantas construidas en piedra rojiza de sillares o con mampostería cuidadosamente trabada, en las que destaca el volado al exterior de sus galerías. Junto a éstas hay otras, también en piedra, que se caracterizan por su mayor sencillez y por utilizar las galerías y las solanas como elementos constructivos identificativos.

GUÍA TURÍSTICA


24

PATRIMONIO CULTURAL

Los recintos amurallados de Alcañices y Villapando De las antiguas murallas de Alcañices sólo ha sobrevivido el cubo, reconvertido en la Torre del Reloj. Destacan también su iglesia románica del siglo XIII situada junto al Palacio de los Marqueses de Alcañices. También cuenta con otra iglesia de estilo renacentista del siglo XVI aneja a un antiguo convento de los Franciscanos convertido hoy en Centro Cultural.

Villalpando es la capital de la Tierra de Campos. En el siglo XI logró gran relevancia. De su herencia histórica nos quedan las imponentes murallas y fortificaciones: las dos puertas monumentales de la ciudad la de la Villa y la de Santiago, así como el castillo de los Velasco. Además, en Villalpando fue coronada la Virgen María como La Inmaculada Concepción y cuenta con varias iglesias de estilo románico mudéjar.

Santa Cruz de los Cuérragos - Arquitectura tradicional de montaña En el extremo occidental de Zamora, fronteriza con Portugal y en la confluencia de las comarcas de Aliste, Sanabria y La Carballeda, dentro del Espacio Natural de la Sierra de la Culebra, se encuentra Santa Cruz de los Cuérragos. Su casco urbano, asentado sobre la ladera de Peña Castillo, ha determinado un tipo de arquitectura popular adaptada al terreno. Además, ha sido declarado sitio histórico-conjunto etnológico. Su peculiar tipología arquitectónica se caracteriza por el uso de materiales predo-

minantes en la zona, como la piedra, pizarra y madera. La casa tradicional se compone de planta baja, en la que se situaba la cuadra, y piso, al que se accede a través un corredor mediante una escalera de piedra. Otros dos elementos característicos de estas casas son el hogar, en torno al que se desarrollaba la vida cotidiana familiar, y el horno de pan, que sobresale al exterior en forma de bóveda. En Santa Cruz de los Cuérragos también se pueden visitar algunos monumentos como son la Iglesia de la Santa Cruz, el Puente de los Infiernos, que atraviesa el río Manzanas o el antiguo molino.

Sanzoles, con Z de Zangarrón Sanzoles es el Zangarrón, Fiesta de Interés Turístico Regional que aspira a conseguir la declaración nacional, pero tiene otras muchas vertientes. Es pueblo con prehistoria (dos yacimientos arqueológicos) y con historia. Enclavado en el corazón de la Tierra del Vino zamorana, tiene unido su futuZAMORA

ro a su condición vinícola en el marco de la DO Toro. Conserva todavía vivía la cultura agraria y las fiestas populares que alimentan los quintos. De paisaje ondulado, suma parajes verdes de una gran belleza. Enclavado a tiro de piedra de Zamora y muy cerca de Salamanca y Valladolid.


25

GUÍA TURÍSTICA


26

ARTESANÍA

Tradición alfarera y del bordado La artesanía de Zamora se concentra en tres localidades: Moveros, Pereruela y Carbajales. Las primeras mantienen viva la cultura del barro, la última la de los bordados tradicionales. Pereruela ha ganado su fama gracias a la excepcional calidad del barro con la que hacen sus cazuelas, hornos y demás utensilios de cocina. Tradicionalmente, la alfarería en Pereruela está vinculada a la mano de obra femenina. En Moveros se continua la tradición de este oficio, en la que hombres y mujeres comparten las tareas de extracción de la arcilla en los terrenos comunales y el modelado de las piezas. Aquí se crean piezas como ba-

ZAMORA

rrilas, botijos y cazuelas. Pero la más característica es, sin lugar a dudas, la cantarilla. De una o dos asas, boca estrecha y cuello ancho, se fabrica con la arcilla de color ocre blanquecino característica de la zona, que ayuda a conservar el agua fresca. Durante generaciones los bordados de Carbajales han acompañado a las mujeres de esta localidad, formando parte de su indumentaria tradicional. Pero de un tiempo a esta parte, estos característicos bordados han empezado a traspasar fronteras, encontrándose en mayor variedad de prendas y llegando incluso a formar parte de una de las colecciones de la Semana de la Moda de Madrid.


27

GUÍA TURÍSTICA


28

FIESTAS

FIESTAS DECLARADAS LOS CAROCHOS Municipio: Riofrío de Aliste Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: 1 de enero Peculiaridades: Representaciones de mascaradas por las calles por la mañana. EL TORO ENMAROMADO Municipio: Benavente Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Víspera del Corpus Christi Peculiaridades: el miércoles, día grande, los mozos corren el toro por las calles del municipio. EL ZANGARRÓN Municipio: Sanzoles Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: 26 de diciembre Peculiaridades: Mascarada en la que el personaje recorre las calles del pueblo acompañado por los quintos. LA VENDIMIA Municipio: Toro Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Tres días a mediados del mes de octubre Peculiaridades: Desfile de carros engalanados con pisada de uvas y degustación del primer mosto y concurso de cestas de meriendas. Jornadas gastronómicas de la cocina toresana. LOS VIRIATOS Municipio: Fariza Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Primer domingo de junio Peculiaridades: Descomunales Viriatos, pendones de siete metros de altura. CARNAVALES Municipio: Toro Clasificación: Interés Turístico Regional ZAMORA

Días de Celebración: Semana de Carnaval Peculiaridades: Representación el domingo Gordo de la tradicional boda. Desfiles de carrozas, entierro de la Sardina. SEMANA SANTA Municipio: Toro Clasificación: Interés Turístico Regional Peculiaridades: La Bendición de los Coqueros del Jueves Santo. SEMANA SANTA Municipio: Zamora Clasificación: Interés Turístico Internacional. Bien de Interés Cultural Peculiaridades: Austeridad y silencio en los desfiles procesionales. Personajes tradicionales como “El Barandales” y “El Merlú”. VIRGEN DE LA VEGUILLA Municipio: Benavente Clasificación: Interés Turístico Regional Días de Celebración: Ocho días después del Domingo de Resurrección. Peculiaridades: Procesión de la Virgen con actos peculiares como el Pan de la Veguilla y la petición del toro enmaromado. SEMANA SANTA Municipio: Bercianos de Aliste Clasificación: Interés Turístico Regional. Bien de Interés Cultural Peculiaridades: El cofrade viste la que será su mortaja, túnica y caperuza de hilo blanco. MERCADO MEDIEVAL Municipio: Puebla de Sanabria Clasificación: Interés Turístico Regional Día de celebración: 15 de agosto Peculiaridades: Representación de un mercado medieval


29

FIESTAS

ZAMORA. Esencia de Pasión El agudo tintineo de las dos campanas del barandales anuncia recogimiento y silencio. Así da comienzo la procesión. La sobriedad del desfile contrasta con la belleza de pasos y tallas, como la del Cristo de las Injurias, que recorren desde el medievo las calles del casco antiguo de Zamora. Declarada de Interés Turístico Internacional desde 1986 y como Bien de Interés Cultural en 2015, la Semana Santa Zamorana es una experiencia de obligada visita para cualquier viajero que desee vivir, con intensidad y desde la austeridad, la mística experiencia de la Pasión. Durante una semana los propios habitantes de la ciudad, junto con los visitantes, se convierten en espectadores, actores y figurantes de este singular y relevante hecho cultural. El conjunto histórico de la Ciudad de Zamora se convierte en el escenario idóneo para su puesta en escena. No se puede pasar por alto el momento del Juramento del Silencio durante la tarde del Miércoles Santo, previo al desfile del Santísimo Cristo de las Injurias, en la que los cofrades de rodillas hacen un juramento mediante el cual ofrecen su silencio delante del Obispo de la ciudad. Experimentará la austeridad en la procesión de las “Capas pardas”, en la medianoche del Miércoles Santo, o en el canto del Miserere durante la procesión del Yacente del Jueves Santo, y en la madrugada del Viernes Santo, con el desfile de la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación. Quedará absorto ante la solemnidad del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo y sentirá alegría con los cohetes y bastones de flores del Domingo de Resurrección.

Diecisiete cofradías procesionan por las calles de la capital desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. GUÍA TURÍSTICA


FIESTAS

30

Toro - Declarada de Interés Turístico Regional Se consideran clave de la semana Toresana que comienza el Viernes de Dolores, los actos del Lunes Santo con la lectura del “Manifiesto” ante el Cristo del Amparo en la plaza de la Trinidad. El Miércoles Santo la Cofradía de Jesús y Ánimas de la Campanilla celebra el tradicional “vestir santos”, al finalizar la cual, los Abades en ejercicio obsequian a los Abades viejos con el tradicional bacalao. Ese mismo día, al finalizar la procesión del Vía Crucis, se puede asistir al emotivo canto de “Las 5 Llagas” en La Colegiata. El Jueves Santo, cuando la campana del Arco del Reloj toca mediodía, en el atrio de la iglesia de Santa María y Santa Catalina de Roncesvalles, ante la imagen de nuestro Padre Jesús, tiene lugar la bendición de “Los Conqueros”. En presencia de los se-

ñores Abades en ejercicio y el público asistente; los también llamados “cagalentejas” hacen juramento de silencio al pedir limosnas con sus concas - recipiente de madera utilizados en las bodegas para catar vino. El día álgido de la semana tiene lugar el Viernes Santo con la procesión de la Cofradía de Jesús y Ánimas de la Campanilla, que parte de la iglesia de Santa María y Santa Catalina de Roncesvalles a las siete de la mañana haciendo descanso en el paseo del Espolón. Allí se almuerza bacalao, y a partir de las once, se inicia el segundo recorrido hasta la iglesia de partida. Por la tarde-noche, se representa el acto del descendimiento o desenclavo de Cristo de su Cruz, para seguir en procesión el Santo Entierro.

Bercianos de Aliste Declarada de Interés Turístico Regional en 2011 y Bien de Interés Cultural desde 2014. Sobriedad, emotividad y una arraigada religiosidad hacen que la Semana Santa de Aliste mantenga intacta la tradición de representar con autenticidad y fervor la procesión del Santo Entierro. El Viernes Santo, a primera hora de la tarde, el pueblo se congrega alrededor la Iglesia dónde, ante la imagen de Cristo crucificado, tiene lugar el sermón del Descendimiento. A continuación, dos sacerdotes proceden al des-

ZAMORA

clavado del Cristo articulado y lo introducen en una urna de cristal. Comienza así el cortejo fúnebre hasta el Calvario, en el que un coro popular entona “Las cinco llagas” y el “Miserere” y se efectúa la reverencia ante las cruces. Los cofrades visten túnica y medias blancas. Este atuendo es la mortaja que los acompañará en su último viaje y que ha sido confeccionado por sus novias al prometerse en matrimonio. Les siguen otros hombres cubiertos con las capas pardas, características de Zamora. Uno de ellos va pidiendo limosna para el entierro de Cristo. Tras la reverencia, la procesión regresa a la iglesia donde se deposita la urna de cristal, con el cuerpo de Cristo.


31

FIESTAS

Benavente La Semana Santa de Benavente cuenta con unos desfiles procesionales de gran raigambre que rememoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Santa Veracruz es la más antigua de las cofradías de Benavente, data de 1482 y conmemora el Jueves de la Semana de Pasión con una conmovedora procesión. Entre las cofradías de más raigambre se encuentra la de Jesús Nazareno (instituida en torno a 1700), que realiza una procesión en el amanecer del Viernes Santo. A lo largo de los siglos, se han incorporado otras hermandades, como la Cofradía del Santo Entierro y su sección de Damas de Luz y Soledad, que acompañan con sus faroles a la procesión de Las Tinieblas durante la tarde del Martes Santo. En 1943 fue fundada la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, cuya procesión es conocida como El Silencio, ya que realizan sus cofrades el juramento de no pronunciar palabra durante su recorrido en la tarde-noche del Miércoles Santo. La imaginería procesional de Benavente es representativa de su dilatada historia y diferentes estilos escultóricos. Así se conservan obras como La Crucifixión (1668) con un Cristo renovado posteriormente, obra de Ramón Álvarez, Cristo de la Salud (s. XVI), Jesús Nazareno (siglo XVII), etc. Una parte significativa de su iconografía fue adquirida en la segunda década del siglo XX. Se trata en su mayor parte de obras del escultor valenciano Pío Mollar, como son La Oración del Huerto, La Dolorosa, y El Yacente. En décadas posteriores se acrecienta el patrimonio de las procesiones otras imágenes y grupos de factura y talleres de Olot, como son Grupo Escultórico

del Calvario, La Verónica, Jesús Resucitado, Jesús en la borriquilla. En 1953 se incorpora a la procesión del Silencio, Jesús Flagelado o Cristo atado a la columna, obra del benaventano José Luis Alonso Coomonte y más recientemente, en el año 2002, se adquiere para la procesión del Santo Entierro el paso de San Juan y la Virgen ante el sepulcro, obra del escultor zamorano Ricardo Flecha.

Las Semanas Santas de Alcañices, Fermoselle, Coomonte, Manganeses de la Lampreana, Malva, Villardeciervos, Villafáfila, Fuentelapeña o Carbajales presentan también gran interés. GUÍA TURÍSTICA


32

PATRIMONIO GASTRONÓMICO

Entre cazuelas y sifones La gastronomía zamorana oscila entre tradición y vanguardia. Platos elaborados con recetas que han pasado de generación en generación, marcados por la reinterpretación de una cocina que mantiene el sabor y unas materias primas de calidad.

turas, tratamientos de pescados, moluscos y crustáceos; así como por la caramelización, las espumas, escabeches y confitados. Algunos de ellos reconocidos por las guías gastronómicas más importantes como Gourmet, Repsol y Michelín.

Los platos de la cocina tradicional zamorana vienen condicionados por su emplazamiento geográfico: atravesada por ríos, y de proximidad a Portugal y a las costas gallegas. Así pues, el triunvirato zamorano está formado por el “arroz a la zamorana”, el “bacalao a la tranca”, la “trucha a la sanabresa” o el “pulpo”. Destacan también recetas elaboradas con los productos cárnicos de la zona como la ternera de Aliste; las carnes de caza de pichón, liebre o las codornices escabechadas, y las perdices estofadas; también merecen atención el tostón, el lechazo o el cabrito. En el ámbito de la repostería, es necesario degustar la “tarta de Císter” en Benavente, los “bollos maimón” y “borrachos” de Alcañices, por no hablar de los “feos” de Villalpando. En Villardeciervos se encuentran los “empiñonados” y “almendrados”, mientras que en la capital lo típico son el rebojo zamorano” y los “dulces de las monjas”. Durante la Semana Santa sería un pecado no probar “las aceitadas” y el “dos y pingada”. La nueva cocina Son muchos los restaurantes de la provincia que han dado un paso hacia la cocina de vanguardia como evolución de la cocina de base. Establecimientos que destacan por el dominio de las técnicas de las cocciones, friZAMORA

De tapas por Zamora La capacidad de síntesis de los hosteleros Zamoranos se pone a prueba durante el certamen de “De tapas por Zamora”. Durante el concurso, cada establecimiento elabora una tapa en cuya composición intervienen preferentemente productos autóctonos, y que recibe el voto de los clientes.


PATRIMONIO GASTRONÓMICO

33

Alimentos de Zamora La tradición ganadera de Zamora con sus cabañas de vacuno y rebaños ovinos ha dado lugar a la obtención de varias figuras de calidad. El Queso Zamorano es la única D.O.P de quesos de Castilla y León, y la quinta en España. Una de las principales características de estos quesos es que se obtienen de la leche de ovejas churras y castellanas, razas puras y autóctonas de la provincia. De estas mismas cabañas ovinas surge también la industria transformadora amparada bajo la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Lechazo de Castilla y León. Zamora además cuenta con una I.G.P propia de carnes: la Ternera de Aliste. Criadas en las comarcas del Oeste de la provincia, en explotaciones la mayoría de carácter familiar, y alimentadas por pastizales naturales y leche materna. También el Chorizo Zamorano, tan arraigado a alimentación de la zona y las industrias cárnicas de la provincia, ha logrado la Marca de Garantía gracias al impulso de la

Asociación Zamorana de Elaboradores de Chorizo y a la Diputación. Del mismo modo, de las fértiles tierras zamoranas también surgen varias I.G.P y Marcas de Garantía. Los garbanzos de Fuentesaúco en el siglo XVI llegaron a gozar de protección real y se vendían en la Corte. Su cultivo se extiende por toda la zona Sur del Duero de la provincia de Zamora, no sólo en Fuentesaúco sino también en numerosos pueblos de la comarca de la Guareña. Desde 2002 cuentan con el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida. También, en la comarca de la Tierra de Campos que se extiende por las provincias de Zamora, Valladolid, Palencia y León, se cultiva la I.G.P. Lenteja de Tierra de Campos. En la provincia de Zamora la tradición harinera que se ha se ha traducido en la elaboración de harinas para panes tradicionales de especial calidad, los conocidos como ‘panes de pueblo’. Además, es la única harina que tiene marca de garantía. El Pimiento de Fresno-Benavente constituye una variedad local, muy apreciada en todos los mercados locales de la provincia y fuera de ella. En el norte de la provincia de Zamora, en la comarca de Benavente y los valles se cultivan los pimientos bajo el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida de Pimiento de Fresno-Benavente. La recolección y comercialización de setas de los montes de Sanabria, Carballeda y Aliste, representa uno de los valores en alza del mundo rural. La alta calidad de estos productos los convierte en uno de los más demandados por el sector de la restauración, y la obtención de la Marca de Garantía (M.G.) Setas de Castilla y León. GUÍA TURÍSTICA


PATRIMONIO GASTRONÓMICO

Enoturismo Zamora es tierra de caldos, y así lo avalan sus tres Denominaciones de Origen: Toro, Arribes y Tierra del Vino, y la Denominación de Origen Protegida: Valles de Benavente. En la D.O Toro los amantes del vino podrán disfrutar las rutas de enoturismo por las bodegas y viñedos de Toro

ZAMORA

34


PATRIMONIO GASTRONÓMICO

35

D.O. TORO El paisaje dibujado por plantaciones de vid en espaldera, alternadas con la geometría de los majuelos diseminados por la vegas y laderas de la comarca vitivinícola de Toro. La visita a las bodegas ayuda a familiarizarse con las fases de elaboración del vino desde las tolvas de recepción, a las naves de fermentación, embotellado y envejecimiento en barricas de roble, culminando con el dormitorio de botellas. Además, se finaliza la visita con la cata de los vinos.

GUÍA TURÍSTICA


36

PATRIMONIO GASTRONÓMICO

D.O ARRIBES Si hay un territorio que fascina al visitante y que tiene la huella de la viticultura marcada en el paisaje, es, sin duda, la comarca de los Arribes zamoranos. Profundos barrancos escoltan al río Duero en un escenario de grandes moles graníticas y masas forestales, donde las viñas ocupan un lugar en las laderas, formando bancales. Las variedades empleadas en la zona son la autóctona Juan García, la rufete y el tempranillo, de las tintas, y la blanca malvasía. Sin embargo, sólo están reconocidas por D.O la mencía, la garnacha, el verdejo y el albillo.

ZAMORA


PATRIMONIO GASTRONÓMICO

D.O.P. VALLES DE BENAVENTE Los viñedos en esta zona se encuentran en un territorio bañado por los ríos Esla, Tera, Órbigo y Eria. 380 hectáreas de viñedo y sus bodegas forman parte de esta D.O.P. En el ámbito enológico destaca la trilogía varietal tinta: prieto picudo, tempranillo y Mencía. La garnacha y la cabernet-sauvignon se emplean para la coupage. Para la elaboración de los caldos blancos se emplean las variedades verdejo y malvasía. D.O TIERRA DEL VINO Cuando el turista se adentra en el ámbito geográfico de la DO Tierra del Vino de Zamora, se percata de las raíces vitícolas de una provincia cuya toponimia identifica el

37

cultivo de la vid y la elaboración: la Tierra del Vino de Zamora, que suma al espacio rural, donde se encuentran las bodegas dispersas en un racimo de localidades. Esta D.O. ha sufrido una enorme transformación tecnológica en sus bodegas durante los últimos años. Los 210 viticultores que forman parte de esta, muchos de ellos de honda tradición han apostado de la construcción de nuevos espacios en los que produce vinos de calidad, fruto de una viticultura responsable. La variedad principal es el tempranillo, aunque también están autorizadas la garnacha y la cabernet-sauvignon. En cuanto a las cepas blancas destacan, la malvasía, la verdejo y el moscatel. No obstante, la D.O. reconoce las variedades albillo, palomino y godello para los blancos. GUÍA TURÍSTICA


PATRIMONIO GASTRONÓMICO

ZAMORA

38


39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.