Coordinació Técnica i Edició: Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto comissioloreto@gmail.com
Col·labora: Disseny, maquetació i impressió: Editorial MIC, Álvaro Monfort, José Erades i Antoni Espinós
Cartell de festes i portada: Álvaro Monfort Torres. Festa a la badia de Xàbia
Imatges: Juan Catalá, Vicente Doménech Xàbia Meravellosa, Álvaro Monfort, José Vives El Gallo, Alex Pérez, Confraria de Pescadors, Fundació Cirne, Arxiu Municipal de Xàbia, Lolo Ferrer, Toni Bolufer i Quico Llobell.
Escrits: Els seus autors. El seu contingut és responsabilitat dels mateixos.
Dipòsit legal: A-895-2010
SUMARI Salutació de l’Alcaldessa de Xàbia 8 Salutació del President de la Comissió de Festes 9 Salutació de la Regidora de Festes 10 Saluda del Párroco de Nuetra Señora de Loreto · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 11 Saluda del Párroco de San Bartolomé 12 Comissió de Festes 13 Majoralesses i Majorals 2023 ······································· 14 Penyes Marineres i Carrers 20 Programa de Festes Valencià 24 Programa de Festes Castellà 29 Novenario en honor a la Mare de Déu de Loreto · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 34 XXXI Campionato de Ajedrez Mare de Déu de Loreto 35 V Concurs de Escaparates, Balcones y Calles Engalanadas 36 Bases Concurs Fotogràfic 37 Guanyadors i Guanyadores XXX Concurs Infantil de Dibuix Dionís Henarejos Crespo · · 38 Gràcies 46 Обійняти 47 Les Barques de Pesca de Xàbia amb les festes patronals 48 Història, Etnografia, Opinió, Poesia i Imatge ···························· 53 El jurado Jaume Diego, constructor militar y defensor de la Villa 54 La Cooperativa del Pòsit, la tenda d’Ambrosio i Lolita i altres coses 60 Valentí Ros i Gavilà · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 69 Campanes de Sant Bertomeu: passat, present i futur del paisatge sonor de Xàbia 72 El mapa del municipio de Xàbia hace 85 años 78 Las vacaciones escolares tienen 136 años 82 Enseñanza y cultura · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 88 La prosa de José Albi 92 Anar a Ca Ambrosio 98 Poliomielitis. Enfermedad del pasado. Pacientes de hoy 100 Sobre el cambio climático · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 104 Luisa, una marinera del Camí Vell de la Mar 105 Carmen, la argentina 107 “Valorar el esfuerzo” 112 El ajedrez viviente volvió a brillar tras la pandemia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 114 La belleza en las montañas 119 Gracias 120 Con mi barquilla sonora 121 “El castell de les festes de la Mare de Déu de Loreto en la bahía de Xàbia” · · · · · 122
GOZOS A LA MARE DE DÉU DE LORETO
Rendidos a tus plantas Reina y Señora. Los marinos te aclaman por su Patrona. Los marinos te aclaman por su Patrona.
Yo tus auxilios, vengo a pedir. Virgen de Loreto, ruega por mí. Virgen de Loreto, ruega por mí.
De este mar tempestuoso, fúlgida estrella. Cada vez que te miro, eres más bella. Cada vez que te miro, eres más bella.
Llévame al puerto sano y feliz. Virgen de Loreto, ruega por mí.
Virgen de Loreto, ruega por mí.
Una tarde venturosa fuiste coronada. Como Reina y Señora de Aduanas. Como Reina y Señora de Aduanas.
Mira a tu pueblo postrado ante ti. Virgen de Loreto, ruega por mí. Virgen de Loreto, ruega por mí.
A ti, Virgen de Loreto, tus hijos rogamos. Nos protejas y ampares bajo tu manto. Nos protejas y ampares bajo tu manto.
En cuerpo y alma, me ofrezco a ti.
Virgen de Loreto, ruega por mí.
Virgen de Loreto, ruega por mí.
SALUTACIÓ
Alcaldessa de Xàbia
Quan comencem a dir adéu a l’estiu, tota Xàbia es submergeix en les festes en honor a la Mare de Déu de Loreto, moment en el que el barri de Duanes de la Mar es vesteix de gala per a mostrar respecte i devoció a la patrona.
Uns dies que la Comissió de Festes prepara durant tot l’any, representant la viva imatge d’una gran família que dona el millor que té per a que majors i menuts, veïns i veïnes de Xàbia; puguem viure amb intensitat cadascun dels actes programats. Una família que, junt als Majorals i Majoralesses, aconsegueixen estendre a qualsevol racó del poble el fervor i la devoció per la Mare de Déu de Loreto.
Sopars de germanor, solidaritat amb actes com la Marató de Donació de Sang, la visita als residents de l’Asil i del Centre de Dia, el Baret de Bous com a punt d’encontre per a tots i totes o la gran varietat d’activitats esportives, són només algunes de les propostes que recull el programa. No vull oblidar els grans actes d’aquesta festivitat, els de major fervor, com són l’ofrena de flors, les processons al Santíssim Crist del Mar i la Mare de Déu de Loreto i, per suposat, el gran final de festa, el gran
Castell pirotècnic que il lumina el cel i la mar i ens congrega a tots i totes al llarg de la nostra estimada badia.
Aquest Llibre de Festes és una de les altres joies que, any rere any, ens regala la Comissió superant-se en la seua edició i convertint-ho en un record per a les futures generacions. Benvolguts lectors i lectores, desitge que el degusteu amb tranquil ·litat i gaudiu del seu contingut, la seua història, reportatges i fotografies que sempre ens traslladen a l’origen d’aquestes centenàries festes i al nostre passat com a poble.
La devoció per la Mare de Déu de Loreto s’incrementa durant els dies festius per tot arreu. Xàbia torna a esclatar en festa i per això, vull aprofitar i convidar-vos a tots i totes a participar al màxim d’aquestes festes i fer, junts, un gran poble.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 8
Visca Xàbia i Visca la Mare de Déu de Loreto!
Rosa Cardona Vives, Alcaldessa de Xàbia
President de la Comissió de Festes
Amigues i amics de la festa, la cultura i l’esport. De les tradicions, la devoció, el comboi i la germanor; un any més donem inici a la festa gran de Xàbia en honor a la nostra patrona la Mare de Déu de Loreto.
Eixiu al carrer a gaudir de tot els actes que la Comissió de Festes, les Penyes Marineres i un fum d’associacions del poble han preparat per aquests dies amb els quals diguem adéu a un altre intens estiu al nostre meravellós poble.
Amb la família, amb la quadrilla d’amigues i amics, amb les companyes i companys de feina, el veïnat o inclús assoles; estos dies són per a deixar els problemes i els maldecaps a un costat i escriure, tots junts, una pàgina més en la memorable història de la nostra festa i de la nostra Xàbia.
És temps d’alegria. Acompanyem, junts, al grup de joves que arrepleguen el testimoni de tantes generacions què els han precedit sent les Majoralesses i Majorals de l’any 2023 i es converteixen en la representació de la devoció que Xàbia té cap a la seua patrona, la Mare de Déu de Loreto.
Des d’aquestes línies voldria fer un reconeixement a totes les persones que, desinteressadament, fan possible les Festes de Xàbia i contribueixen a mantenir la identitat xabiera. Des de la meua benvolguda Comissió de Festes, Majoralesses i Majorals i Penyes de Duanes; com totes les comissions, confraries i juntes de les altres festes de Xàbia: San Sebastià, Jesús Nazareno, les Fogueres de Sant Joan, Moros i Cristians, Santa Llúcia, Mare de Déu dels Àngels, San Francesc de Paula, Mare de Déu del Pòpul, Sant Antoni, Casa de Andalucía i un llarg etcètera que, any rere any, fan possible que Xàbia siga un poble alegre, ric en tradició i en diversitat. Gràcies a totes i tots.
Si per a alguns aquest serà el final d’un camí, per a altres serà l’inici. Ha sigut i serà un gran plaer formar part d’aquesta festa, per a mi la més gran de Xàbia. La meua benvolguda Mare de Déu de Loreto sempre es mereixerà el millor que la gent de Xàbia i els seus visitants li puguen oferir.
Visca El Santíssim Crist de la Mar!
Visca la Mare de Déu de Loreto!
Vicente Gavilá Cholbi, President Comissió de Festes
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 9
Visca Xàbia!
SALUTACIÓ
SALUTACIÓ Regidora de Festes de Xàbia
Amb el tancament de l’estiu i als peus de la badia de la nostra Xàbia, donem pas a l’inici de les festes de Duanes de la Mar en honor a la Mare de Déu de Loreto, unes festes plenes de fervor, alegria i devoció que mantenen viva, un any més, la tradició i el costum de la veneració a la patrona de la mar.
Tots els que coneixem aquesta festivitat sabem que és una festa d’origen popular i humil que, any rere any, aconsegueix reunir a familiars, veïns, veïnes, amics, amigues i visitants vora mar, per tal d’atorgar-nos, de nou, l’oportunitat de crear anècdotes i records que guardarem sempre al caixó de la memòria.
Les tertúlies baix la lluna, els colors del castell de focs artificials, el soroll dels coets i de la música, els carrers engalanats o el baret i la bona companyia són sols alguns dels milers de moments que ací puc anomenar, però si vull aprofitar aquest espai per a recordar-vos que sou vosaltres els que doneu sentit a les festes, els que fiqueu en valor tot el treball que s’ha realitzat durant tant de temps, els que honreu la dedicació, treball i esforç diari de la Comissió i els que teniu la sort de poder viure les nostres festes des de dins.
Animeu-se a participar d’aquestes festes ben reconegudes per la seua varietat d’activitats que no deixen a ningú enrrere i que tenen en conte altres aspectes més enllà de la festa, com son l’exaltació de la nostra cultura, la nostra història o la nostra gastronomia, i tot gràcies a l’insuperable treball de la Comissió de Festes, dels Majorals i Majoralesses, dels comerços i al barri de Duanes en general, qui tots junts, fan possibles unes festes tan emotives i plenes de comboi, de germanor i de sentiment cap a allò que ens uneix a tots: El gaudir amb els nostres.
Estic convençuda de que no hi ha una millor forma de despedir l’estiu que no siga celebrant tots junts les festes en honor a la Mare de Déu de Loreto. Pels moments, els records i la bona companyia, bones festes!
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 10
Visca Xàbia i visca la Mare de Déu de Loreto!
Mavi Pérez Font, Regidora de Festes de Xàbia
Párroco de Ntra. Sra. de Loreto
Queridos vecinos y vecinas, Aduanas hace fiesta a su Madre y Señora, la Virgen de Loreto.
No sé cómo estáis a nivel personal, cómo os ha ido este año. Me imagino que habrá de todo. Lo que sí sé, es que estos días son especiales. Lo son porque dirigimos nuestra mirada a María en la Advocación de Loreto. Una madre que muchos de vosotros, por vuestra fe, nos hacéis quererla más.
Os invito a que os imaginéis la imagen de la Virgen de Loreto para hacerla vida. Me explico: tenemos una imagen en la que la Virgen está encima de una casa con un niño en los brazos. No entro en una explicación histórica sino en una lectura simbólica. Que la Virgen esté encima de la casa expresa protección. Imagínate tu hogar protegido por nuestra Madre. Pero, además, es una imagen que ofrece, a quien se acerca; un niño con los brazos abiertos. La madre te ofrece a un niño con los brazos abiertos que es Jesús, el Señor. ¡Qué maravilla! Nuestro Dios es un niño que espera que lo cojas en los brazos.
Quizás sea una definición preciosa de lo que es la fe: el abrazo. ¿Te habías imaginado que la fe fuera esto? Es decir, la fe no es solo rezar un credo, sino más bien abrazar un Dios que se hace pequeño para no convertirse en una amenaza para nadie. Ante un Dios así, solo cabe hacer una cosa o quizás dos: abrazar y besar. Quizás sea la confesión de fe más bonita que espera Dios de ti.
Todo ello se nos regala, según vemos en la imagen de Nuestra Señora de Loreto, por María. Te invito a que visites a tu Madre de Loreto. Pide su protección. Y muy importante: abraza y besa a su niño Jesús.
Acabo dando gracias a todos aquellos que hacéis posible estas fiestas. Gracias por vuestro esfuerzo y cariño. Gracias a todos aquellos que, aun no siendo creyentes, os mostráis respetuosos. Doy gracias por ello y rezo por todos vosotros. Virgen de Loreto ruega por nosotros.
A todos os deseo unas buenas fiestas.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 11
SALUDA
Francisco Manuel Murillo Roldán, Párroco de Ntra. Sra. de Loreto
SALUDA
Párroco de San Bartolomé
Saludos en estas fiestas en honor a la Virgen de Loreto Es un placer unirme, por primera vez, a todos vosotros; para celebrar estos días. Que este tiempo esté lleno de alegría, esperanza y bendiciones para todos nosotros y para todos aquellos que veneran a la Virgen de Loreto.
Un filósofo, Nietzsche, a principios del siglo XX, ante el panorama que vislumbraba; exclamaba: “¡Ay del que no tenga hogar!”. Es verdad, el hombre necesita encontrar un hogar del que pueda decir: “Es mi casa, es mi sitio”.
El Hogar (con mayúscula) del hombre es Dios. Sin Él, sólo es un vacío sin sentido y no encuentra más que desierto en todo lo que vive. La Virgen de Loreto, a sus pies, nos muestra ese hogar del cual, aquí en esta tierra, solo encontramos pálidos reflejos, pero que nuestro corazón intuye y percibe en cada cosa y en cada acontecimiento, que le está esperando.
Miremos esa casa, hogar de Nazaret, hogar del cielo, como la puerta abierta que nos está esperando y que algún día cruzaremos para descansar en un inmenso abrazo. Que la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto, nos brinde protección y guía en nuestra vida hasta que regresemos a casa. Que su amor maternal nos acompañe siempre y nos conceda paz y alegría en cada paso que demos hacía ese encuentro.
Que disfrutéis de estas fiestas en honor a la Virgen de Loreto junto a vuestros seres queridos, ¡nuestros hogares en la tierra! Y que ella siga bendiciendo nuestro pueblo.
¡Felices fiestas en honor a la Virgen de Loreto!
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 12
Juan Antonio Navarro Tarín Párroco de San Bartolomé de Xàbia
Comissió de Festes Mare de déu de Loreto
+ 2
Tot i que la més que centenària celebració es va dur a terme l’any passat, realment, són 127 anys oficials de festa els que Xàbia li dedica a la seua Mare de Déu de Loreto. En la commemoració de 2022 tiràvem la vista enrere, bussejant entre les profunditats de la festivitat, per a descobrir que esta va íntimament lligada a un gran sentiment de devoció col lectiu i al creixement històric de l’àncora més ferma del poble: Duanes de la Mar.
Per això, amb les xarxes remendades i més que preparades, la nau carregada d’història, esforç generacional i ganes de fer-se a la mar; la Comissió de Festes mira cap al futur amb la missió de perpetuar el llegat dels nostres avantpassats. Amb el coratge dels mariners i marineres per bandera, l’orgull de pertànyer a un poble valent i treballador i amb la inestimable protecció de la Mare de Déu de Loreto.
Som Festa i història viva. Acompanyeu-nos a fer poble!
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 13
125
Majorals i Majoralesses 2023
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 18
Isabel Cardona Iglesias Ángel Devesa Devesa
Ainara Pastor García Fernando Serrano Osca
Irene Cardona Iglesias Sergio Cruañes Buigues
Teresa Victoria Bertomeu Monllor Aarón Serrano Osca
Jose Antonio Sapena Gallego Loreto García Llidó
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 19
Manel Guardiola Pastor Paula Guardiola Pastor
Rubén Bisquert Ferrer Mireya Ferrer Ribes
Penyes Marineres i Carrers
LA BUFA
LA BARCÀ DEL PAILEBOT
LES MARINERES
LA PENYETA ROJA
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 20
LA MAMERA LIATRIX
Penyes Marineres i Carrers
DEPRAVÀ
LA
U.C.A.
PILI
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 21
LA
ELS GOLOSSOS
LA BANYÀ
Penyes Marineres i Carrers
LES DOBLAES ANTES
EL TREMOLÓ LA PORCÀ EL ALIJO L’ESTIRÀ
MUERTA QUE SENCILLA Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 22
Penyes Marineres i Carrers
VEÏNS I VEÏNES DE BARTOLOMÉ ROS VEÏNS I VEÏNES DE VIRGEN DE LORETO
VEÏNS I VEÏNES DE DOCTOR FLEMING VEÏNS I VEÏNES DE TRIANA
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 23
VEÏNS I VEÏNES DE CRISTO DEL MAR
PROGRAMA DE FESTES 2023
DE DIMECRES 16 A DIJOUS 24 D’AGOST
20:00 h Novena en honor a la Mare de Déu de Loreto al temple de Duanes (Programa a part). El dimecres 16, de 18:00 h a 19:30 h, s’anima a tots els veïns i veïnes a portar una ofrena voluntària d’aliments a benefici de Càritas Parroquial.
DIMARTS 22 D’AGOST
Des de les 09:30 h fins a les 13:30 h i des de les 17:00 h fins a les 20:30 h XI Marató de Donació de Sang Dionís Henarejos al casal de la Comissió de Festes situat al carrer Severo Ochoa.
DIJOUS 24 D’AGOST
20:00 h Missa en sufragi per les ànimes dels difunts de la Parròquia i solemne veneració a la imatge de la Mare de Déu de Loreto. La Comissió de Festes farà una ofrena floral a la Patrona en record dels membres difunts de la Comissió.
21:30 h II Cata de Cerveses Mare de Déu de Loreto. Gaudirem de cinc cerveses de la mà de Miguel Ángel Barberá delegat de vendes d’Ambar. Inscripció màxima de 65 persones previ pagament de 15 €, de dilluns 21 a dimecres 23 d’agost, de 19:00 h a 21:00 h; al Casal Fester del carrer Severo Ochoa.
DIVENDRES 25 D’AGOST
22:00 h Sopar de Germanor al Passeig Pintor Joaquín Sorolla. La Comissió de Festes convidarà a l›aperitiu, la beguda i als postres a tots els assistents. Tot seguit, actuació de l’orquestra TWISTER fins a les 03:30 h.
DISSABTE 26 D’AGOST
11:00 h XVI Concurs Infantil de Pesca Penya La U.C.A. al Port de Xàbia. Les inscripcions (fins als 12 anys) es faran a partir de les 10:00 h. Cada participant haurà de portar la seua canya.
17:00 h XLI Trofeu Ciclista Penya La Bufa. (Programa a part).
22:30 h PRESENTACIÓ DE LES FESTES 2023. Presentació de les Majoralesses i Majorals com a protagonistes de les Festes de 2023 a l’avinguda Lepant. A continuació, actuació de l’orquestra MONTECARLO
DIUMENGE 27 D’AGOST
10:00 h XL Cursa Popular Penya La Bufa. Les inscripcions es faran prèviament a Cala Blanca, punt d’eixida de la cursa.
11:00 h Partida de palma XÀBIA contra EL POBLE NOU DE BENITATXELL al carrer Verge de Loreto.
12:30 h Passacarrer de la Comissió de Festes i les Penyes Marines recorrent els carrers de Duanes. En acabar, la Penyeta Roja ens convidarà a una sagnia a gogó al Passeig Jaume I.
17:00 h XXXI Campionat de Raspall entre Penyes Marineres al carrer Verge de Loreto.
17:00 h Torneig de Majo-Pong al Recinte de Penyes organitzat pels Majorals 2023.
18:30 h Extraordinària Partida de Raspall en què competiran XÀBIA A (Sergio, Tomaca i Jocan) contra ELS POBLETS (Mateu, Vallès i Canella) al carrer Verge de Loreto.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 24
19:00 h Lliurament de Premis del XXX Concurs Infantil de Dibuix Dionís Henarejos Crespo a l’avinguda Lepant. A continuació, espectacle infantil Mi villana favorita
22:00 h NIT D’HUMOR a l’avinguda Lepant. El grup de teatre de la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto, TOT RIST, representarà el divertit sainet El soldat de Nápoles d’Antonio López Monís i Lázaro d’O’Lein, escrita el 1918 i que ara recupera la Comissió. Hi haurà servei de barra amb entrepans.
DILLUNS 28 D’AGOST
22:00 h Sensacional MUSICAL de la Comissió de Festes en què coneguts artistes i grups dels 70, 80 i 90 interpretaran els seus grans èxits a l›avinguda Lepant. Hi haurà servei de barra.
DIMARTS 29 D’AGOST
20:00 h DANSÀ VORA MAR al carrer Triana. Balladors i Balladores dansaran al ritme del tabal, la dolçaina i les ones de la mà del Grup de Danses Portitxol.
22:00 h Sopar de Germanor al carrer Doctor Fleming. La Comissió de Festes convidarà a l’aperitiu, la beguda i als postres. Es farà una gran rifa entre tots els assistents. Tot seguit, ball amb SWEET SOULZ. A continuació, discomòbil fins les 03:00 h.
DIMECRES 30 D’AGOST
21:00 h VIII Cata de Vins Mare de Déu De Loreto. Enguany farem una aproximació a les joies blanques de la Comunitat Valenciana posant en valor el nostre patrimoni cultural vitícola. L’esdeveniment estarà dirigit i guiat per l’enòloga Graciela Pena Valent de VinoVitaro i la col laboració del sommelier Raúl Caselles del Celler Miguel i Salons Carrasco. Inscripció màxima de 65 persones amb pagament previ de 25 € el dia 29 d’agost al Casal Fester del carrer Severo Ochoa des de les 19:00 h fins les 20:00 h.
22:00 h Sopar de Germanor al Grup Bartolomé Ros. La Comissió de Festes convidarà a l’aperitiu, la beguda i els postres. A continuació, ball amb el quartet LA TRAMPA
Durant el dia de hui, els veïns i veïnes de Duanes acabaran d’engalanar els balcons, carrers i aparadors per a les festes d’enguany. L’associació de comerciants XÀBIA PORT i la COMISSIÓ DE FESTES volen animar a embellir els carrers del nucli durant les festes patronals i premiar la creativitat i destresa dels engalanats més singulars. Les bases i terminis del concurs es troben al Llibre de Festes 2023 i a les xarxes socials de la festa i l’associació.
DIJOUS 31 D’AGOST
12:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia BENAVENT i inauguració del mundialment conegut BARET DELS BOUS
15:00 h I Tardeig organitzat per la Penyeta Roja a la Plaça Comare Maruja Varó. A partir de les 16:30 h, música amb els DJ’s JUAN HDZ i LA GAVI fins a les 21:30 h. Hi haurà servei de barra i salsitxes alemanyes.
19:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia LA PALOMA.
23:30 h Discomòbil organitzada per la Penya Els Golossos i Les Doblaes al Passeig Pintor Joaquín Sorolla amb la millor música del moment fins a les 03:30 h.
23:30 h BOUS AL CARRER al recinte del Port. PRIMERA GRAN NIT DEL V DESAFIAMENT EDU MONFORT GASENT. Les ramaderies ELS COVES i BENAVENT s’enfrontaran amb dues vaques i un bou cadascuna.
DIVENDRES 1 DE SETEMBRE
12:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia ELS COVES.
16:30 h II Tardeig Callejero al carrer a Verge de Loreto organitzat per la Penya El Tremoló en el seu X aniversari. Comptarem amb els millors Djs, torneig de futbolí amateur i moltes sorpreses més fins a les 23:00 h. Les inscripcions per al torneig es podran fer contactant amb els membres de la Penya.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 25
18:00 h Simultànies d’escacs amb la participació del mestre internacional Daniel García Román al carrer Severo Ochoa.
19:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia LA HERMANDAD.
23:30 h Discomòbil organitzada per les Penyes Les Marineres i La Mamera al Passeig Jaume I. Fins a les 04:00 h.
23:30 h BOUS AL CARRER al recinte del Port. EXHIBICIÓ DE RETALLADORS. A continuació, solta de dues vaques per als més toreros de la ramaderia ELS COVES.
Durant l’actuació no es permetrà l’accés al recinte de persones alienes a l’espectacle per al lluïment i la seguretat dels participants.
DISSABTE 2 DE SETEMBRE. DIA DELS XIQUETS I LES XIQUETES
09:30 h Despertà infantil des de l’avinguda Jaume I protagonitzada pels més menuts en el seu dia gran de les Festes. Tot aquells xiquets i xiquetes que vullguen participar hauran de portar el seu propi instrument per fer soroll. La Comissió de Festes proporcionarà un instrument a tots aquells que no en disposen.
09:30 h XXIII Open de Ping Pong Mare de Déu de Loreto organitzat pel Club Tennis Xàbia. Les inscripcions podran fer-se el mateix dia al Palau Municipal d’Esports.
10:00 h Xocolatada organitzada per la Comissió de Festes i preparada i repartida pels veïns i veïnes del carrer Doctor Fleming al Passeig Jaume I.
Continuarem amb jocs populars al carrer Triana organitzats per la Comissió de Festes i amb la col laboració dels veïns de Triana.
Seguidament, tradicional merengada a l’avinguda Jaume I organitzada per la Comissió de Festes. En acabar, festa de l’aigua amb la col laboració d’Excavacions Maite.
11:00 h Inauguració del Parc Infantil i Aquajocs al Passeig Jaume I.
12:00 h Tradicional Pal Ensabonat al Recinte Taurí organitzat per la Penya La Bufa.
13:00 h Carretons a la Mar al Recinte Taurí per als toreros i toreres més menuts. Hi haurà servei de barra.
Es prega la col laboració dels pares i mares per a una millor vigilància dels seus fills i filles si estos tenen la intenció de llançar-se a la mar.
14:00 h Paella, refrescs i gelats per a tots els xiquets i xiquetes, oferts per Celda S.L. i Supermercats SUMA, al carrer Severo Ochoa.
19:30 h GRAN CAVALCADA DE CARROSSES amb la participació de xiquets xiquetes, representants de les festes locals, Comissió de Festes, Majorals 2023 i la divertida crítica satírica de les Penyes Marineres. La desfilada començarà des de la Llotja de Pescadors i continuarà per la Plaça President Adolfo Suárez, Santíssim Crist de la Mar, Lepant, Antoni Llidó, Doctor Fleming, Jaume I i Plaça A. Suárez. Durant l’acte, hi haurà servei de barra al Passeig Pintor Joaquín Sorolla.
00:00 h EL FOC DE LA MAR. CORREFOC a càrrec de XARXA TEATRE que recorrerà els carrers Verge de Loreto, Toni Llidó, Doctor Fleming i l’avingunda Jaume I. Espectacle que se submergeix a les nostres arrels mediterrànies més arrelades al voltant del foc, la mar, la música i el guirigall, amb una estètica inspirada en l’artista Joan Miró.
En acabar, gran discomòbil BIT SOUND al Passeig Pintor Joaquín Sorolla amb els millors Dj’s del moment fins a les 05:00 h.
DIUMENGE 3 DE SETEMBRE. DIA DE LES PENYES MARINERES
10:00 h XXXI Campionat d’Escacs Mare de Déu de Loreto (XXXIV Open Vila de Xàbia). Organitza Club d’Escacs Xàbia.
10:00 h Esmorçar popular per a totes les Penyes Marineres.
11:30 h Divertit passacarrer de les Penyes Marineres fins arribar al Recinte Taurí per acompanyar-nos en una nova sessió de Bous a la Mar i Baret dels Bous.
12:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia LA HERMANDAD.
15:00 h Dinar de Germanor entre Penyes Marineres amb xaranga i discomòbil.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 26
19:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia HERMANOS CALI.
19:00 h Espectacle de màgia per a xiquets i xiquetes al carrer Severo Ochoa. La Comissió de Festes repartirà gelats.
23:30 h BOUS AL CARRER al recinte del Port. SEGONA GRAN NIT DEL V DESAFIAMENT EDU MONFORT GASENT. Les ramaderies LA PALOMA i EL CALI s’enfrontaran amb dues vaques i un bou cadascuna. Després, continuarà la festa amb música al Recinte Taurí i servei de barra fins a les 03:30 h.
DILLUNS 4 DE SETEMBRE
Des de les 11:00 h fins a 13:30 h Planetari itinerant per a xiquets i xiquetes al carrer Severo Ochoa. Descobreix l’univers i el nostre Sistema Solar de forma única i divertida.
12:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia LA PALOMA.
16:00 h I Gran Torneig de Futbolí Humà organitzat per les Penyes Les Doblaes i Antes Muerta que Sencilla al carrer Sevilla. Hi haurà música i servei de barra fins a les 21:30 h. Les inscripcions es podran fer contactant amb les membres de les Penyes.
De 17:00 h fins a 19:30 h Planetari itinerant per a xiquets i xiquetes al carrer Severo Ochoa. Descobreix l’univers i el nostre Sistema Solar de forma única i divertida.
19:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia BENAVENT.
20:00 h Concert de la Banda Jove del Centre Artístic Musical de Xàbia al Passeig Pintor Joaquín Sorolla.
23:30 h BOUS AL CARRER al recinte del Port. GRAN FINAL DEL V DESAFIAMENT EDU MONFORT GASENT. Les ramaderies guanyadores de la primera i la segona nit s’enfrontaran amb dues vaques i un bou cadascuna.
00:00 h Concurs de disfresses i divertit passacarrer recollint les Penyes Marineres a ritme de xaranga pels carrers de Duanes. Organitzen Majorals i Majoralesses 2023. Fins a les 03:00 h.
DIMARTS 5 DE SETEMBRE
10:00 h XI Gran Cagada organitzada per la Penya La Bufa al Recinte Taurí amb esmorçar popular per a tots els assistents. El premi a la persona guanyadora es lliurarà durant la sessió de bous de la vesprada al Baret dels Bous.
12:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia EL CALI.
19:00 h BOUS A LA MAR amb la ramaderia ELS COVES. Tot seguit, gran fi de festa de les actuacions taurines i cloenda del mític BARET DE BOUS A LA MAR per fi de temporada.
22:00 h Discomòbil Closing Bull’s Party al Passeig Pintor Joaquín Sorolla organitzada per la Penya El Tremoló fins a les 03:30 h.
DIMECRES 6 DE SETEMBRE. DIA DELS NOSTRES MAJORS
10:30 h Al casal de la Penya La Bufa, concurs de brisca per als més grans de 50 anys.
11:00 h Tradicional visita dels Majorals 2023 i la Comissió de Festes a l’Asil Hospital Hermanos Cholbi. A continuació, passacarrer pel Centre Històric repartint Coca Maria i mistela i visita al Centre de Dia Santa Maria de Betània. Durant el transcurs del mateix s’oferirà un ram de flors a la Patrona a la seua capelleta del carrer Loreto.
12:30 h La Penya La Bufa convidarà a un aperitiu als nostres majors.
13:00 h Volteig General de Campanes anunciant la proximitat dels dies grans dels nostres patrons.
18:00 h La penya La Bufa visitarà l’Asil Hospital Germans Cholbi.
19:30 h OFRENA DE FLORS A LA MARE DE DÉU DE LORETO. La Comissió de Festes convida a tots els veïns i veïnes Xàbia, Penyes, festivitats locals i associacions a participar en este acte tan entranyable.
23:00 h NIT DE RONDA A LES MAJORALESES I MAJORALS des de la Parròquia de la Mar. En acabar, al carrer Severo Ochoa, s’oferirà un vi d’honor gentilesa dels Majorals de 2023 i la Comissió de Festes.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 27
DIJOUS 7 DE SETEMBRE. DIA DEL SANTÍSSIM CRIST DE LA MAR
09:00 h Passacarrer musical Pilatrix pels carrers de Duanes organitzat per les Penyes Pili La Banyà i Liatrix.
09:00 h Volteig general de campanes assenyalant la celebració del dia en honor al Santíssim Crist de la Mar.
12:00 h Passacarrer pels carrers de Duanes dels Majorals, Majoralesses i Comissió de Festes fins al carrer Santíssim Crist de la Mar. Durant el recorregut, s’ofrenarà als nostres Patrons en les seues respectives capelletes.
13:00 h Festa de Carrer al carrer Santíssim Crist de la Mar organitzada per les Penyes Pili La Banyà i Liatrix. Durant la celebració, l’associació de comerciants i hostalers XÀBIA PORT lliurarà els premis als guanyadors dels concursos d’engalanats d’enguany.
18:30 h Passacarrer de la Comissió de Festes per acompanyar les Majoralesses i Majorals al temple parroquial.
19:00 h Celebració de l’Eucaristia en honor al Santíssim Crist de la Mar. La missa serà cantada pel Cor Parroquial. A continuació, PROCESSÓ DEL SANTÍSSIM CRIST DE LA MAR pels carrers de Duanes. En finalitzar la processó, MASCLETÀ DE COLORS a l’avinguda Jaume I.
23:30 h Espectacle WE LOVE QUEEN. Un emocionant homenatge a la mítica banda liderada per Freddie Mercury al Passeig Pintor Joaquín Sorolla.
00:00 h ALBÀ DE LA MARE DE DÉU DE LORETO. Disparament de ramillets de focs artificials des de diferents punts de Duanes il ·luminant el cel a l’inici del dia gran de la nostra Patrona.
00:00 h Discomòbil organitzada per la Penya La U.C.A. al carrer Doctor Fleming fins a les 05:00 h.
DIVENDRES 8 DE SETEMBRE. DIA DE LA MARE DE DÉU DE LORETO
08:00 h Despertà pels carrers de Duanes a càrrec de la Comissió de Festes.
09:00 h Volteig general de campanes anunciant el dia gran de la nostra Patrona.
11:00 h Passacarrer de la Comissió de Festes i la Banda de Música per recollir les Majoralesses i dirigir-se al temple parroquial.
12:00 h Celebració de la Solemne Eucaristia en honor a la nostra Patrona la Mare de Déu de Loreto amb l’assistència d’autoritats municipals, cabildo de la Confraria de Pescadors, Majorals i Majoralesses 2023, Comissió, representants de les festes locals i poble de Xàbia. La missa serà cantada pel Cor Parroquial.
En acabar, passacarrer de tots els assistents i, tot seguit, ensordidora MASCLETÀ a l’avinguda Jaume I.
19:00 h Passacarrer de la Comissió de Festes i la Banda de Música per recollir els Majorals i Majoralesses 2023.
20:00 h Solemne PROCESSÓ DE LA MARE DE DÉU DE LORETO pels carrers de Duanes.
23:30 h Ball amb l’orquestra EUFÒRIA al Passeig Pintor Joaquín Sorolla.
00:30 h Sensacional CASTELL DE FOCS ARTIFICIALS AQUÀTIC amb què clausurarem les festes en honor a la Mare de Déu de Loreto. Després, continuarà el ball amb l’orquestra fins a les 04:00 h.
NOTES
- Queda totalment prohibit el maltractament dels animals durant la celebració dels actes de Bous a la Mar, així com l’estada de menors de 16 anys i de persones en estat d’embriaguesa a la zona de solta de vaquetes. Per complir esta normativa, hi haurà vigilància formada per membres de la Comissió de Festes i de l’organització.
- Tots els treballs florals són a càrrec de la Penya Liatrix.
- Als Sopars de Germanor, cadascú s’emportarà el menjar i la Comissió de Festes proporcionarà l’aperitiu, la beguda i els postres.
- La Comissió de Festes es reserva el dret de variar el present programa de Festes i els itineraris dels actes en cas de necessitat.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 28
PROGRAMA DE FIESTAS 2023
DEL MIÉRCOLES 16 AL JUEVES 24 DE AGOSTO
20:00 h Novena en honor a la Mare de Déu de Loreto en el templo de Aduanas (Programa aparte). El miércoles 16, de 18:00 h a 19:30 h, se anima a todos los vecinos y vecinas a traer una ofrenda voluntaria de alimentos a beneficio de Cáritas parroquial.
MARTES 22 DE AGOSTO
Desde las 09:30 h hasta las 13:30 h y desde las 17:00 h hasta las 20:30 h XI Maratón de Donación de Sangre Dionís Henarejos en el casal de la Comissió de Festes situado en la calle Severo Ochoa.
JUEVES 24 DE AGOSTO
20:00 h Misa en sufragio por las almas de los difuntos de la Parroquia y solemne veneración a la imagen de la Mare de Déu de Loreto. La Comissió de Festes realizará una ofrenda floral a la Patrona en recuerdo de los miembros difuntos de la Comissió.
21:30 h II Cata de Cervezas Mare de Déu de Loreto. Disfrutaremos de cinco cervezas de la mano de Miguel Ángel Barberá delegado de ventas de Ambar. Inscripción máxima de 65 personas previo pago de 15 euros, del lunes 21 al miércoles 23 de agosto, de 19:00 h a 21 h; en el Casal Fester de la calle Severo Ochoa.
VIERNES 25 DE AGOSTO
22:00 h Cena de Hermandad en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla. La Comissió de Festes invitará al aperitivo, la bebida y al postre a todos los asistentes. A continuación, actuación de la orquesta TWISTER hasta las 03:30 h.
SÁBADO 26 DE AGOSTO
11:00 h XVI Concurso Infantil de Pesca Peña La U.C.A. en el Puerto de Xàbia. Las inscripciones (hasta los 12 años) se realizarán a partir de las 10:00 h. Cada participante deberá llevar su propia caña.
17:00 h XLI Trofeo Ciclista Peña La Bufa. (Programa aparte).
22:30 h PRESENTACIÓN DE LAS FIESTAS 2023. Presentación de las Mayoralesas y Mayorales como protagonistas de las Fiestas de 2023 en la avenida Lepanto. A continuación, actuación de la orquesta MONTECARLO
DOMINGO 27 DE AGOSTO
10:00 h XL Carrera Popular Peña La Bufa. Las inscripciones se realizarán previamente en Cala Blanca, punto de salida de la carrera.
11:00 h Partida de palma XÀBIA contra EL POBLE NOU DE BENITATXELL en la calle Virgen de Loreto.
12:30 h Pasacalle de la Comissió de Festes y las Peñas Marineras recorriendo las calles de Aduanas. Al finalizar, la Penyeta Roja nos invitará a una sangría a gogó en el Paseo Jaime I.
17:00 h XXXI Campeonato de Raspall entre Peñas Marineras en la calle Virgen de Loreto.
17:00 h Torneo Majo-Pong en el Recinto de Peñas organizado por los Mayorales 2023.
18:30 h Extraordinaria Partida de Raspall en la que competirán XÀBIA A (Sergio, Tomaca y Jocan) contra ELS POBLETS (Mateu, Vallés y Canella) en la calle Virgen de Loreto.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 29
19:00 h Entrega de Premios del XXX Concurso Infantil de Dibujo Dionís Henarejos Crespo en la avenida Lepanto. A continuación, espectáculo infantil Mi villana favorita
22:00 h NOCHE DE HUMOR en la avenida Lepanto. El grupo del teatro de la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto, TOT RIST, representará el divertido sainete El soldat de Nàpoles de Antonio López Monís y Lázaro de O’Lein, escrita en 1918 y que ahora recupera la Comissió. Habrá servicio de barra con bocadillos.
LUNES 28 DE AGOSTO
22:00 h Sensacional MUSICAL de la Comissió de Festes en el que grandes artistas y grupos de los 70, 80 y 90 interpretarán sus grandes éxitos en la avenida Lepanto. Habrá servicio de barra.
MARTES 29 DE AGOSTO
20:00 h DANSÀ VORA MAR en la calle Triana. Balladors y Balladores danzarán al ritmo del tabal, la dulzaina y las olas de la mano del Grup de Danses del Portitxol.
22:00 h Cena de Hermandad en la calle Doctor Fleming. La Comissió de Festes invitará al aperitivo, la bebida y al postre. Se realizará una gran rifa entre todos los asistentes. Seguidamente, baile con SWEET SOULZ. A continuación, discomóvil hasta las 03:00 h.
MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO
21:00 h VIII Cata de Vinos Mare de Déu De Loreto. Este año realizaremos una aproximación a las joyas blancas de la Comunitat Valenciana poniendo en valor nuestro patrimonio cultural vitícola. El evento estará dirigido y guiado por la enóloga Graciela Pena Valente de VinoVitaro y la colaboración del sumiller Raúl Caselles de la Bodega Miguel y Salones Carrasco. Inscripción máxima de 65 personas previo pago de 25 euros el día 29 de agosto en el Casal Fester de la calle Severo Ochoa desde las 19:00 h hasta las 20:00 h.
22:00 h Cena de Hermandad en el Grupo Bartolomé Ros. La Comissió de Festes invitará al aperitivo, la bebida y al postre. A continuación, baile con el cuarteto LA TRAMPA.
Durante el día de hoy, los vecinos de Aduanas terminarán de engalanar sus balcones, calles y escaparates para las fiestas del presente año. La asociación de comerciantes XÀBIA PORT y la COMISSIÓ DE FESTES quieren animar a embellecer las calles del núcleo durante las fiestas patronales y premiar la creatividad y destreza de los engalanados más singulares. Las bases y plazos del concurso se encuentran en el Llibre de Festes 2023 y en las redes sociales de la fiesta y la asociación.
JUEVES 31 DE AGOSTO
12:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería BENAVENT e inauguración del mundialmente conocido BARET DELS BOUS
15:00 h I Tardeo organizado por la Penyeta Roja en la Plaza Comare Maruja Varó. A partir de las 16:30 h, música con los DJ’s JUAN
HDZ y LA GAVI hasta las 21:30 h. Habrá servicio de barra y salchichas alemanas.
19:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería LA PALOMA.
23:30 h Discomóvil organizada por la Peña Els Golossos y Les Doblaes en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla con la mejor música del momento hasta las 03:30 h.
23:30 h BOUS AL CARRER en el recinto del Puerto. PRIMERA GRAN NOCHE DEL V DESAFÍO EDU MONFORT GASENT. Las ganaderías ELS COVES y BENAVENT se enfrentarán con dos vacas y un toro cada una.
VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE
12:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería ELS COVES.
16:30h II Tardeo Callejero en la calle Virgen de Loreto organizado por la Peña El Tremoló en su X aniversario. Contaremos con los mejores DJ, torneo de futbolín amateur y muchas sorpresas más hasta las 23:00 h. Las inscripciones para el torneo podrán realizarse contactando con los miembros de la Peña.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 30
18:00 h Simultáneas de ajedrez con la participación del maestro internacional Daniel García Román en la calle Severo Ochoa.
19:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería LA HERMANDAD.
23:30 h Discomóvil organizada por las Peñas Les Marineres y La Mamera en el Paseo Jaume I. Hasta las 04:00 h.
23:30 h BOUS AL CARRER en el recinto del Puerto. EXHIBICIÓN DE RECORTADORES. A continuación, suelta de dos vacas para los más toreros de la ganadería ELS COVES.
Durante la actuación no se permitirá el acceso al ruedo de personas ajenas al espectáculo para el lucimiento y seguridad de los participantes.
SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE. DÍA DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS
09:30 h Despertà infantil desde la avenida Jaime Iprotagonizada por los más pequeños en su día grande de las Fiestas. Todo aquel niño o niña que quiera participar deberá traer su propio instrumento para hacer ruido. La Comissió de Festes proporcionará un instrumento a todos aquellos que no dispongan de uno.
09:30 h XXIII Open de Ping Pong Mare de Déu de Loreto organizado por el Club Tennis Xàbia. Las inscripciones podrán realizarse ese mismo día en el Palau Municipal d’Esports.
10:00 h Chocolatada organizada por la Comissió de Festes y preparada y repartida por los vecinos y vecinas de la calle Doctor Fleming en el Paseo Jaime I.
Continuaremos con juegos populares en la calle Triana organizados por la Comissió de Festes y con la colaboración de los vecinos de Triana.
Seguidamente, tradicional merengada en la avenida Jaime I organizada por la Comissió de Festes. Al acabar, fiesta del agua con la colaboración de Excavaciones Mayte.
11:00 h Inauguración del Parque Infantil y Aquajocs en el Paseo Jaime I.
12:00 h Tradicional Palo Enjabonado en el Recinto Taurino organizado por la Peña La Bufa.
13:00 h Carretons a la Mar en el Recinto Taurino para los toreros y toreras más pequeños. Habrá servicio de barra.
Se ruega la colaboración de los padres y madres para una mayor vigilancia de sus hijos e hijas si éstos tienen la intención de lanzarse al mar.
14:00 h Paella, refrescos y helados para todos los niños y niñas ofrecidos por Celda S.L. y Supermercados SUMA en la calle Severo Ochoa.
19:30 h GRAN CABALGATA DE CARROZAS con la participación de niños, niñas, representantes de las fiestas locales, Comissió de Festes, Mayorales 2023 y la divertida crítica satírica de las Peñas Marineras. El desfile comenzará desde la Lonja de Pescadores y continuará por la Plaza Presidente Adolfo Suárez, Santísimo Cristo del Mar, Lepanto, Antoni Llidó, Doctor Fleming, Jaime I y Plaza
A. Suárez. Durante el acto, habrá servicio de barra en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla.
00:00 h EL FOC DE LA MAR. CORREFOC a cargo de XARXA TEATRE recorriendo las calles Virgen de Loreto, Toni Llidó, Doctor Fleming y la avenida Jaime I. Espectáculo que se sumerge en nuestras raíces mediterráneas más arraigadas en torno al fuego, el mar, la música y la algarabía con una estética inspirada en el artista Joan Miró.
Al finalizar, gran discomóvil BIT SOUND en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla con los mejores DJ del momento hasta las 05:00 h.
DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE. DÍA DE LAS PEÑAS MARINERAS
10:00 h XXXI Campeonato de Ajedrez Mare de Déu de Loreto (XXXIV Open Vila de Xàbia). Organiza Club d’Escacs Xàbia.
10:00 h Almuerzo popular para todas las Peñas Marineras.
11:30 h Divertido pasacalle de las Peñas Marineras hasta llegar al Recinto Taurino para acompañarnos en una nueva sesión de Bous a la Mar y Baret dels Bous.
12:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería LA HERMANDAD.
15:00 h Comida de Hermandad entre Peñas Marineras con charanga y discomóvil.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 31
19:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería HERMANOS CALI.
19:00 h Espectáculo de magia para niños y niñas en la calle Severo Ochoa. La Comissió de Festes repartirá helados.
23:30 h BOUS AL CARRER en el recinto del Puerto. SEGUNDA GRAN NOCHE DEL V DESAFÍO EDU MONFORT GASENT. Las ganaderías LA PALOMA y EL CALI se enfrentarán con dos vacas y un toro cada una. A continuación, continuará la fiesta con música en el Recinto Taurino y servicio de barra hasta las 03:30 h.
LUNES 4 DE SEPTIEMBRE
De 11:00 h a 13:30 h Planetario itinerante para niños y niñas en la calle Severo Ochoa. Descubre el universo y nuestro Sistema Solar de forma única y divertida.
12:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería LA PALOMA.
16:00 h I Gran Torneo de Futbolín Humano organizado por las Peñas Les Doblaes y Antes Muerta Que Sencilla en la calle Sevilla. Habrá música y servicio de barra hasta las 21:30 h. Las inscripciones podrán realizarse contactando con las miembros de las Peñas.
De 17 h a 19:30 h Planetario itinerante Planetario itinerante para niños y niñas en la calle Severo Ochoa. Descubre el universo y nuestro Sistema Solar de forma única y divertida.
19:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería BENAVENT.
20:00 h Concierto de la Banda Jove del Centre Artístic Musical de Xàbia en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla.
23:30 h BOUS AL CARRER en el recinto del puerto. GRAN FINAL DEL V DESAFÍO EDU MONFORT GASENT. Las ganaderías ganadoras de la primera y segunda noche se enfrentarán con dos vacas y un toro cada una.
00:00 h Concurso de disfraces y divertido pasacalle recogiendo a las Peñas Marineras a ritmo de charanga por las calles de Aduanas. Organizan Mayorales 2023. Hasta las 03:00h.
MARTES 5 DE SEPTIEMBRE
10:00 h XI Gran Cagada organizada por la Peña La Bufa en el Recinto Taurino con almuerzo popular para todos los asistentes. El premio a la persona ganadora se entregará durante la sesión de toros de la tarde en el Baret dels Bous.
12:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería EL CALI.
19:00 h BOUS A LA MAR con la ganadería ELS COVES. A continuación, gran fin de fiesta de las actuaciones taurinas y clausura del mítico BARET DE BOUS A LA MAR por fin de temporada.
22:00 h Discomóvil Closing Bull’s Party en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla organizada por la Peña El Tremoló hasta las 03:30 h.
MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE. DÍA DE NUESTROS MAYORES
10:30 h En el casal de la Peña La Bufa, concurso de brisca para los mayores de 50 años.
11:00 h Tradicional visita de los Mayorales 2023 y la Comissió de Festes al Asilo Hospital Hermanos Cholbi. A continuación, pasacalle por el Centro Histórico repartiendo Coca María y mistela y visita al Centro de Día Santa María de Betania. Durante el transcurso de este se ofrecerá un ramo de flores a la Patrona en su hornacina de la calle Loreto.
12:30 h La Peña La Bufa invitará a un aperitivo a nuestros mayores.
13:00 h Volteo General de Campanas anunciando la proximidad de los días grandes de nuestros patrones.
18:00 h La peña La Bufa visitará el Asilo Hospital Hermanos Cholbi.
19:30 h OFRENDA DE FLORES A LA MARE DE DÉU DE LORETO. La Comissió de Festes invita a todos los vecinos y vecinas Xàbia, Peñas, festividades locales y asociaciones a participar en este acto tan entrañable.
23:00 h NOCHE DE RONDA A LAS MAYORALESAS Y MAYORALES desde la Parroquia del Mar. Al acabar, en la calle Severo Ochoa, se ofrecerá un vino de honor gentileza de los Mayorales de 2023 y la Comissió de Festes.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 32
JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE. DÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL MAR
09:00 h Pasacalle musical Pilatrix por las calles de Aduanas organizado por las Peñas Pili La Banyà y Liatrix.
09:00 h Volteo general de campanas señalando la celebración del día en honor al Santísimo Cristo del Mar.
12:00 h Pasacalle por las calles de Aduanas de los Mayorales y Mayoralesas y Comissió de Festes hasta la calle Santísimo Cristo del Mar. Durante el recorrido, se ofrendará a nuestros Patrones en sus respectivas hornacinas.
13:00 h Festa de Carrer en la calle Santísimo Cristo del Mar organizada por las Peñas Pili La Banyà y Liatrix. Durante la celebración, la asociación de comerciantes y hosteleros XÀBIA PORT entregará los premios a los ganadores de los concursos de engalanados de este año.
18:30 h Pasacalle de la Comissió de Festes para acompañar a las Mayoralesas y Mayorales al templo parroquial.
19:00 h Celebración de la Eucaristía en honor al Santísimo Cristo del Mar. La misa será cantada por el Coro Parroquial. A continuación, PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL MAR por las calles de Aduanas. Al finalizar la procesión, MASCLETÀ DE COLORES en la avenida Jaime I.
23:30 h Espectáculo WE LOVE QUEEN. Un emocionante homenaje a la mítica banda liderada por Freddie Mercury en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla.
00:00 h ALBÀ DE LA MARE DE DÉU DE LORETO. Disparo de ramilletes de fuegos artificiales desde distintos puntos de Aduanas iluminando el cielo en el comienzo del día grande de nuestra Patrona.
00.00 h Discomóvil organizada por la Peña La U.C.A. en la calle Doctor Fleming hasta las 05:00 h.
VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE. DÍA DE LA MARE DE DÉU DE LORETO
08:00 h Despertà por las calles de Aduanas a cargo de la Comissió de Festes.
09:00 h Volteo general de campanas anunciando el día grande de nuestra Patrona.
11:00 h Pasacalle de la Comissió de Festes y la Banda de Música para recoger a las Mayoralesas y dirigirse al templo parroquial.
12:00 h Celebración de la Solemne Eucaristía en honor a Nuestra Patrona la Mare de Déu de Loreto con la asistencia de autoridades municipales, cabildo de la Cofradía de Pescadores, Mayorales y Mayoralesas 2023, Comissió, representantes de las fiestas locales y pueblo de Xàbia. La misa será cantada por el coro parroquial.
Al finalizar, pasacalle de todos los asistentes y, a continuación, ensordecedora MASCLETÀ en la avenida Jaime I.
19:00 h Pasacalle de la Comissió de Festes y la Banda de Música para recoger a los Mayorales y Mayoralesas 2023.
20:00 h Solemne PROCESIÓN DE LA MARE DE DÉU DE LORETO por las calles de Aduanas.
23:30 h Baile con la orquesta EUFORIA en el Paseo Pintor Joaquín Sorolla.
00:30 h Sensacional CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES ACUÁTICO con el que clausuraremos las fiestas en honor a la Mare de Déu de Loreto. Al finalizar continuará el baile con la orquesta hasta las 04:00 h.
NOTAS
- Queda totalmente prohibido el maltrato de los animales durante la celebración de los actos de Bous a la Mar, así como la estancia de menores de 16 años y de personas en estado de embriaguez en la zona de suelta de vaquillas. Para el cumplimiento de esta normativa, habrá vigilancia formada por miembros de la Comissió de Festes y de la organización.
- Todos los trabajos florales corren a cargo de la Peña Liatrix.
- A las Cenas de Hermandad, cada uno se llevará su comida y la Comissió de Festes proporcionará el aperitivo, la bebida y el postre.
- La Comissió de Festes se reserva el derecho de variar el presente programa de Fiestas y los itinerarios de los actos en caso de necesidad.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 33
NOVENARIO EN HONOR A LA MARE DE DÉU DE LORETO 2023
MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO
De 18 h a 19:30 h Ofrenda de alimentos para Cáritas en el templo parroquial.
19:30 h Rezo del Rosario.
20 h Santa Misa. Tema: Hijos de Pentecostés.
JUEVES 17 DE AGOSTO
19:30 h Rezo del Rosario.
20 h Santa Misa. Tema: Danos el don del Consejo
VIERNES 18 DE AGOSTO
19:30 h Rezo del Rosario.
20 h Santa Misa. Tema: Danos el don del Entendimiento
Durante la Misa: Celebración de la Unción de Enfermos.
SÁBADO 19 DE AGOSTO
20 h Santa Misa. Tema: Danos el don de la Sabiduría. Durante la Misa: Aniversario Bodas Plata y Oro.
DOMINGO 20 DE AGOSTO
20 h Santa Misa. Tema: Danos el don de la Fortaleza. Durante la Misa: Presentación de los Niños Bautizados en el último año. (Entre agosto 2022 y agosto del 2023)
LUNES 21 DE AGOSTO
19:30 h Rezo del Rosario.
20 h Santa Misa. Tema: Danos el don de Ciencia.
MARTES 22 DE AGOSTO
19:30 h Rezo del Rosario.
20 h Santa Misa. Tema: Danos el don de Piedad
MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO
19:30 h Rezo del Rosario.
20 h Santa Misa. Tema: Danos el don del Santo Temor de Dios
JUEVES 24 DE AGOSTO
19:30 h Rezo del Rosario.
20 h Santa Misa por los difuntos de la Parroquia. Tema: Frutos del Espíritu. A continuación, Solemne Veneración a la imagen de nuestra Patrona la Mare de Déu de Loreto.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 34
XXXI CAMPEONATO DE AJEDREZ MARE DE DÉU DE LORETO (XXXIV OPEN VILA DE XÀBIA)
BASES DEL TORNEO
1. El Torneo se celebrará el domingo 3 de septiembre de 2023, a partir de las 10 h, en la calle Severo Ochoa frente al Casal de la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto.
2. Se establece una única categoría individual con un torneo absoluto y un torneo sub 16.
3. El torneo se jugará a 7 rondas por sistema suizo y a un ritmo de juego de 7 minutos + 3 segundos de incremento por jugada (Fischer).
4. No es un campeonato válido para ELO FIDE y FEDA. Está abierto a todo tipo de jugadores y jugadoras con o sin ELO y no hay límite de edad para participar.
5. Tanto las categorías de ranking como las de por edades están cerradas a jugadores o jugadoras comprendidos entre el rango superior e inferior de su categoría. En el caso de que un participante obtenga premios en dos categorías diferentes se le otorgará el de mayor cuantía económica. Si la cuantía coincide, el orden de preferencia será: 1) Ranking ELO, 2) Edad, 3) local y 4) femenino.
6. Se constituirá Comité de Competición del Torneo.
7. El tiempo de demora será de caída de bandera desde la hora fijada como inicio de la ronda 1. Pasado este tiempo, el jugador o jugadora que no se haya presentado ante el tablero perderá la partida a menos que el árbitro decida lo contario. La incomparecencia no justificada a una ronda o a dos rondas, aunque sean justificadas, supondrá la retirada del torneo.
8. No habrá Byes.
9. Sistema de desempates: 1) Buchholz-1, 2) Buchholz Total, 3) Sonnen y 4) Partidas ganadas.
10. Inscripciones: Podrán realizarse por teléfono o Whatsapp a través del teléfono 659 82 60 70 o enviando un correo electrónico a franciscomorato71@gmail.com. La cuota general para Adultos es de 10 euros y para Sub 16 que no sean socios del Club d’Escacs de Xàbia, 7 euros. La cuantía se abonará en la cuenta ES09 3058 2606 7027 2000 6807 (indicando nombre y apellidos del jugador o jugadora en el concepto) o el mismo día del Campeonato antes de comenzar. Los GM y MI, MF, socios del Club d’Escacs Xàbia NO abonarán cuota de inscripción. No obstante, deberán confirmar su asistencia antes del 2 de septiembre de 2023 por cuestiones de aforo. Enlace de personas inscritas: https:// chess-results.com/tnr650510.aspx?lan=2
11. En la sala de juego no estará permitido consumir alimentos ni tener bebidas que no dispongan de tapón para evitar derrames. También está prohibido el uso del teléfono móvil y otros dispositivos electrónicos. Excepcionalmente, el árbitro puede autorizar dejar el móvil desconectado en una bolsa
o mochila a la que no se vaya a acceder durante la partida. Si un teléfono móvil emite algún se usa o está encendido; supondrá la pérdida de la partida. Finalizada la partida no se permite hacer uso de los móviles en la sala de juego. Incumplir esta regla supone expulsión del recinto. El equipo arbitral no se hará cargo de guardar móviles. Otros dispositivos electrónicos se rigen por las mismas reglas.
12. Los trofeos se entregarán a la finalización de la última ronda. La organización puede determinar la pérdida de los derechos de premios y trofeos ante la ausencia injustificada en la clausura o la incorrecta cumplimentación de los justificantes de pago.
13. Los participantes en el torneo autorizan la publicación de sus datos personales y de su imagen en los medios de comunicación que la organización considere necesarios, así como la cesión de los datos estrictamente necesarios a la FACV, FEDA y FIDE.
14. Todo lo no especificado en estas bases se regirá por el Reglamento de Competiciones de la FACV, FEDA y FIDE o será resuelto por la organización.
PREMIOS GENERALES
Primero: 200 euros y Trofeo. Segundo: 150 euros y Trofeo.
Tercero: 80 euros y Trofeo. Cuarto: 60 euros y Trofeo. Quinto: 50 euros y Trofeo. Sexto: 40 euros. Séptimo y Octavo: 30 euros. Noveno y Décimo: 20 euros.
PREMIOS ADICIONALES
Primero por tramos ELO FIDE. De 0 a 1700 y de 1701 a 2000: 30 euros y Trofeo.
PREMIOS POR CATEGORÍAS (SUB 8, SUB 10, SUB 12, SUB 14 Y SUB 16)
Trofeos para el primer, segundo y tercer clasificado en cada una de las modalidades.
CATEGORÍAS ESPECIALES
Primer Comarcal: 25 euros y Trofeo. Segundo Comarcal: 10 euros y Trofeo. Primero Club d’Escacs Xàbia: 15 euros y Trofeo. Segundo Club d’Escacs Xàbia: 10 euros y Trofeo. Primer Veterano +50: 20 euros y Trofeo. Primer Veterano +65: 20 euros y Trofeo. Primera clasificada Femenina: 20 euros y Trofeo. Segunda clasificada Femenina: 10 euros y Trofeo
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 35
V CONCURSO DE ESCAPARATES, BALCONES Y CALLES ENGALANADAS, FESTES MARE DE DÉU DE LORETO 2023
La asociación de comerciantes XÀBIA PORT, en colaboración con la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto, quiere contribuir a realzar la celebración de las fiestas patronales. Por ello, anima a todo el vecindario y comerciantes a embellecer el barrio marinero durante su consecución y convoca la V edición del Concurso de Escaparates, Balcones y Calles Engalanadas 2023
BASES DEL CONCURSO
1. Podrá participar cualquier establecimiento, balcones de viviendas particulares o calles de Duanes de la Mar en cada una de las tres modalidades de engalanados.
2. La inscripción se realizará a través de la la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto. La fecha máxima para hacerlo será el martes 5 de septiembre de 2023.
3. A la hora de inscribirse, los participantes deberán aportar los datos de un representante indicando su nombre completo y el número de teléfono de cara a facilitar el trabajo del jurado a la hora de realizar la entrega del premio.
4. Los escaparates, balcones, fachadas y calles que participen deberán estar engalanados el miércoles 30 de septiembre de 2023 con el fin de que luzcan durante la semana grande de las fiestas.
5. El tema de las decoraciones será libre con el fin de no poner barreras a la creatividad de los participantes. En cualquier caso, no podrán ser ofensivas ni de mal gusto.
6. No podrán participar las viviendas de los Mayorales y Mayoralesas 2023 ya que se sobreentiende que, por costumbre, las entradas de sus domicilios ya estarán engalanadas con las tradicionales “portalaes”.
7. El jurado valorará especialmente todos aquellos engalanados cuya confección sea artesanal, realizada con materiales reciclados y elaborada por sus propietarios o vecinos.
JURADO
1. La composición del jurado será impar con el fin de facilitar el resultado final en caso de empate.
2. El jurado estará formado por miembros de la asociación XÀBIA PORT, la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto, vecinos y vecinas de Duanes y artistas vinculados al mundo de las artes plásticas que aporten una visión profesional al veredicto.
3. En caso de que el mal tiempo o el vandalismo afecten a alguno de los participantes, será competencia del jurado decidir cómo valorar dicho trabajo.
4. El jurado puede declarar desiertos los concursos si así lo considera.
PREMIO
1. Habrá un único ganador en cada una de las tres modalidades.
2. El premio será de 200 euros en la categoría de las Calles Engalanadas y se entregará en metálico. En el caso de las categorías de Escaparates o Balcones Engalanados, será de 100 euros cada uno a invertir en cualquiera de los comercios asociados a la entidad XÀBIA PORT.
4. El fallo del jurado se dará a conocer el jueves 7 de septiembre de 2023, a partir de las 13 h aproximadamente, durante la celebración de FESTA DE CARRER que tendrá lugar en la calle Santísimo Cristo del Mar.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 36
BASES CONCURS FOTOGRÀFIC FESTES MARE DE DÉU DE LORETO 2023
La Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto recupera el seu concurs fotogràfic (que va celebrar la seua última edició l’any 2015) amb la finalitat de compartir una altra mirada de les festes des de l’òptica del veïnat i visitants.
PARTICIPANTS
Podrà participar qualsevol persona, professional o amateur, major de 16 anys i resident a Espanya (tot i que la seua nacionalitat no siga espanyola). Els participants seran els autors o autores de les fotos presentades i es responsabilitzen, totalment, de tindre la completa propietat i autoria de les imatges i que no existisquen drets a tercers; així com de tota reclamació sobre les obres presentades al concurs.
TEMÀTICA
El tema serà les Festes Patronals en honor A La Mare de Déu De Loreto de Xàbia, 2023. En tots els seus àmbits i sense caràcter ofensiu. Des de la nit de la Presentació, els Bous a la Mar, el colorit Dia dels Xiquets i de les Xiquetes, qualsevol de les activitats esportives i culturals, les Processons o el famós Castell Aquàtic de Focs Artificials, entre altres actes emblemàtics.
OBRES
Cada participant podrà presentar un màxim de 10 fotografies realitzades en les festes d’enguany, sent estes originals i inèdites i no havent-se presentat amb anterioritat en altres concursos, pàgines web o mitjans de comunicació i de difusió digitals o impresos.
Una vegada presentades les obres al concurs, l’autor o autora facultarà a la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto per a utilitzar lliurement les imatges amb fins de promoció i publicitat de les festes patronals, sempre citant l’autoria de les fotografies i sense poder fer un ús lucratiu directe d’elles.
PRESENTACIÓ
Les imatges hauran de presentar-se en format JPG i un tamany mínim de 4000 px pel seu costat major i 300 ppp de resolució. També caldrà que estiguen numerades (en el cas que un mateix autor o autora presente diverses fotografies) i indicar el nom i cognoms de la persona propietària. Podran titular-se les imatges, però no serà una condició obligatòria.
La bona qualitat i resolució de les imatges és important de cara a, si correspon, fer una exposició pública de les imatges participants en el concurs o una selecció de les millors.
Totes les obres hauran de presentar-se al següent correu electrònic: comissioloreto@gmail.com indicant en l’assumpte del correu CONCURS FOTOGRÀFIC FESTES LORETO 2023 - NOM I COGNOM de l’autor o autora.
El termini de presentació de les imatges serà des del dia 9 fins al 30 de setembre de 2023. A més, en l’interior del correu, s’haurà d’indicar les següents dades personals: nom, cognoms, data de naixement, número de DNI/NIE, adreça completa, telèfon de contacte i correu electrònic. En funció de la Llei Orgànica de Protecció de Dades, l’ús d’estes dades serà estrictament confidencial.
PREMIS
Es concediran tres premis. D’entre totes les imatges presentades al concurs es triarà La Millor Fotografia del certamen. Aquella que serà considerada, a ulls del jurat, com la què millor representa la singularitat de les festes patronals. Esta obtindrà un premi de 500 euros.
La segona millor fotografia obtindrà un premi de 350 euros i la tercera, de 150 euros. Un mateix participant no podrà obtenir més d’un premi.
La decisió del jurat es produirà el diumenge 15 d’octubre de 2023 i, a partir d’eixe moment, es comunicarà expressament el resultat a cadascuna de les persones guanyadores. De la mateixa manera, la Comissió de Festes difondrà esta informació pels canals que estime oportuns i podrà mostrar les imatges premiades.
JURAT
El jurat estarà format per persones vinculades al món de la Fotografia i de les festes Mare de Déu de Loreto, que atenent a criteris coherents amb les bases exposades i pretensió del concurs; seleccionarà les obres premiades.
El jurat podrà declarar desert el concurs si les imatges presentades no estan a l’altura del mateix.
La Comissió de Festes podrà posar-se en contacte amb els autors o autores de les obres seleccionades i/o premiades, a fi de requerir les imatges en la qualitat necessària en cas de voler fer un major ús d’estes en formats diferents als habituals.
ACCEPTACIÓ DE LES BASES
La participació en este concurs suposa l’acceptació total de tots i cadascun dels anteriors punts estipulats i de la decisió inapel ·lable del jurat.
No Plourà. Primer Premi Concurs Fotografic 2015. José Antonio Vives “El Gallo” Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 37
Guanyadors i Guanyadores XXX Concurs Infantil de Dibuix Dionís Henarejos Crespo
A Xàbia sent les 18:30 h. del dimarts 6 de juny de 2023 es reuneix el Jurat del XXX Concurs Infantil de Dibuix
Dionís Henarejos Crespo format per:
Daniel Fernández Calzado - Il lustrador i dissenyador.
Pepe Morató Costa - Docent.
Vicente Gavilá Cholbi - President de la Comissió de Festes.
Ainara Pastor García - Majoralessa 2023.
Sergio Cruañes Buigues - Majoral 2023.
Mireya Ferrer Buigues - Majoralessa 2023
Actua com a secretari Álvaro Monfort Torres, secretari de la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto.
EL JURAT HA DECIDIT CONCEDIR ELS SEGÜENTS PREMIS:
INFANTIL 3 ANYS
Camila Rivera Marín - CEIP Mediterrània
Hanna Jenkins - CEIP Mediterrània
Manel Foronda Cardona - CEIP Graüll
Rim Rak Ben M’Hamed - CEIP Mediterrània
Joaquín Bolufer Garrido - María Inmaculada
Massimo Sánchez Iacopini - CEIP Port de Xàbia
INFANTIL 4 ANYS
Danial Ebourki Rambla - CEIP Mediterrània
Anthony Iker Esculpi Münch - CEIP Mediterrània
Aya Zerrad - CEIP Graüll
Sara El Ouahabi - CEIP Mediterrània
Manuela Martín-Villalba Ros - CEIP Port de Xàbia
Alize Umar - CEIP Mediterrània
INFANTIL 5 ANYS
Nael Naufal - María Inmaculada
Ian Rueda Pérez - CEIP Graüll
Olivia Lario Gilabert - CEIP Port de Xàbia
Mariia Stepanchuk - CEIP Port de Xàbia
Eric Bertomeu Andrés - CEIP Graüll
Daniel Rugeles Cuesta - María Inmaculada
Néstor Tormos Mata - María Inmaculada
PRIMER CICLE DE PRIMÀRIA
Ana Del Val Garreta - CEIP Port de Xàbia
Catalina Martínez Ghadban - María Inmaculada
Elizabeth Randle - María Inmaculada
Jorge Morales Cardona - CEIP Port de Xàbia
Amelia Rose Ingram - CEIP Mediterrània
Vera Buigues Bisquert - CEIP Trenc d’Alba
SEGON CICLE DE PRIMÀRIA
Leonardo Martínez Ghadban - María Inmaculada
Leandro Martínez Salinas - CEIP Arenal
Mia Menéndez - María Inmaculada
Cristian Daniel Gómez Ramírez - CEIP Mediterrània
Elsa Almazán García - CEIP Port de Xàbia
Leo Iglesias - María Inmaculada
TERCER CICLE DE PRIMÀRIA
Aroa Salvatierra - CEIP Port de Xàbia
Marta Martínez Cardona - CEIP Graüll
Aroa Serrat Franco - CEIP Graüll
Fabrizzio Nazario Cano - CEIP Arenal
Lola Torres - CEIP Graüll
Claudia López Soler - CEIP Port de Xàbia
El lliurament de premis es farà efectiu el diumenge 27 d’agost, a les 19 h, en l’avinguda Lepanto, en un acte públic especialment dedicat als xiquets i a les xiquetes de Xàbia.
Rebeu l’agraïment de la Comissió de Festes per la vostra participació desinteressada any rere any. Sou els millors!
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 38
Categoria Infantil 3 Anys
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 39
Rim Rak Ben M’Hamed CEIP Mediterrània
Camila Rivera Marín CEIP Mediterrània
Hanna Jenkins CEIP Mediterrània
Joaquín Bolufer Garrido María Inmaculada
Manel Foronda Cardona CEIP Graüll
Massimo Sánchez Iacopini CEIP Port de Xàbia
Categoria Infantil 4 Anys
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 40
Alize Umar CEIP Mediterrània
Anthony Iker Esculpi Münch CEIP Mediterrània
Aya Zerrad CEIP Graüll
Danial Ebourki Rambla CEIP Mediterrània
Manuela Martín-Villalba Ros CEIP Port de Xàbia
Sara El Ouahabi CEIP Mediterrània
Categoria Infantil 5 Anys
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 41
Daniel Rugeles Cuesta María Inmaculada
Eric Bertomeu Andrés CEIP Graüll
Ian Rueda Pérez CEIP Graüll
Mariia Stepanchuk CEIP Port de Xàbia
Nael Naufal María Inmaculada
Néstor Tormos Mata María Inmaculada
Olivia Lario Gilabert CEIP Port de Xàbia
Categoria 1 Cicle Primària
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 42
Amelia Rose Ingram CEIP Mediterrània
Ana Del Val Garreta CEIP Port de Xàbia
Catalina Martínez Ghadban María Inmaculada
Elizabeth Randle María Inmaculada
Jorge Morales Cardona CEIP Port de Xàbia
Vera Buigues Bisquert CEIP Trenc d’Alba
Categoria 2 Cicle Primària
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 43
Cristian Daniel Gómez Ramírez CEIP Mediterrània
Elsa Almazán García CEIP Port de Xàbia
Leandro Martínez Salinas CEIP Arenal
Leo Iglesias María Inmaculada
Leonardo Martínez Ghadban María Inmaculada
Mia Menéndez María Inmaculada
Categoria 3 Cicle Primària
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 44
Aroa Salvatierra CEIP Port de Xàbia
Aroa Serrat Franco CEIP Graüll
Claudia López Soler CEIP Port de Xàbia
Fabrizzio Nazario Cano CEIP Arenal
Lola Torres CEIP Graüll
Marta Martínez Cardona CEIP Graüll
Gràcies
Incombustible Nasio i necessària Fina. Parlar d’Ignacio Sellés i Fina Cruañes és parlar de dos institucions en les festes de Xàbia i molt especialment en la nostra Comissió de Festes. La seua entrega generosa, el seu bon fer altruista i la seua bona mà fan possible que tinguem forces i energia per a portar endavant els preparatius i la celebració de tots i cadascun dels actes que conformen la programació festera. Podem assegurar que sense ells dos no podríem treballar de valent i amb tanta alegria en les sessions maratonianes del Baret dels Bous o celebrar tants i variats actes al llarg del dia.
Perquè el seu camp és el de la cuina, però també el de la qualitat humana. És el dels fogons en ebullició en ple estiu i
també el de la simpatia, la broma inesperada i les paraules d’ànim quan ,el cansament comença a dibuixar-se en el rostre. Nasio i Fina, Fina i Nasio, representen el comboi, l’esforç i la germanor veïnal que caracteritza la nostra festa. Són el tàndem perfecte i formen part de la Comissió de Festes. No han sigut Majorals mai, ni s’han vestit amb la indumentària tradicional, però els dos tenen, per mèrits propis, la medalla dels nostres patrons perquè la Mare de Déu de Loreto i el Santíssim Crist de la Mar estiguen prop del seu cor, com els dos estan prop del nostre.
Diuen que qui té un amic, té un tresor. Nosaltres tenim una parella de tresors, increïbles festers, extraordinaris cuiners i millors persones. No hi haurà prou escrits públics que demostren la nostra gratitud cap a tanta estima.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 46
Oбійняти en ucraniano significa “acoger” y el término “acoger” significa recibir o admitir, una persona a otra en su casa, con el fin de tenerla como invitada, ayudarla o protegerla. Eso mismo es lo que trató de hacer la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto con un pequeño equipo de fútbol adolescente proveniente de Ucrania durante las dos últimas semanas del pasado mes de abril.
Natalia Moskalenko, ucraniana afincada en Xàbia desde hace varios años, es la responsable de ello. Al estallar la guerra; sintió la necesidad de aunar esfuerzos para aliviar la situación de sus compatriotas y, junto a su familia, creó la asociación Cultura contra Balas con el fin de potenciar la cultura como herramienta contra la violencia y construir un puente colaborativo entre España y Ucrania para que el mundo no olvide que existe un pueblo abatido que tendrá que levantar de nuevo su país cuando la guerra finalice.
Para llevar a cabo la hazaña de traer a España a todo un equipo de fútbol, Natalia, acudió a la Comissió de Festes asesorada por vecinos y vecinas que conocen la vertiente solidaria y la capacidad de movilización de nuestro colectivo festero. Como es lógico, la Comissió aceptó involucrarse de lleno desde el primer momento y ocuparse de coordinar la manutención y alimentación de la delegación del FC Barsa Sumy que visitó nuestro municipio con el fin de mitigar el desgaste físico y psicológico provocado por la guerra. Un grupo formado por 18 adolescentes acompañados por cuatro entrenadores adultos y una enfermera que encontraron en Xàbia y la Comunitat, un balón de oxígeno emocional y la afectividad de la sociedad española.
Sumy se encuentra en el nordeste de Ucrania, en la frontera con Rusia y fue una de las primeras localidades invadidas al inicio del conflicto. Las tropas ucranianas lograron recuperar el control del territorio, pero eso no evitó que la imponente ciudad quedara reducida a escombros. Hay constantes cortes de electricidad y el agua caliente se ha convertido en un bien preciado. Pero sí continúan habitándola muchos ciudadanos y
ciudadanas. El deporte ha sido, gracias al esfuerzo de sus entrenadores, la distracción y el entretenimiento de estos jóvenes.
Para hacer factible la estancia del equipo en Xàbia, la solidaridad ciudadana fue vital. La Comissió propuso aunar esfuerzos junto a otras entidades locales predispuestas a contribuir altruistamente con la causa como fueron Cáritas Nuestra Señora de Loreto y Cáritas San Bartolomé, la Cofradía de Jesús Nazareno, las Asociaciones de Jubilados y Pensionistas Amanecer y Aduanas del Mar, la asociación de Amas de Casa de Xàbia, Cruz Roja, el Restaurante La Cantina, el Club Náutico Jávea, Chorro Marí S.L. o Suma Supermercados. También se contó con la colaboración personal de miembros de la Comissió de Festes que estuvieron a pie de cañón en todo momento y vecinos del municipio como Bartolomé Espasa o Juan Bas, entre otros. Tampoco podemos olvidar a los clubes deportivos que, durante la estancia del equipo, promovieron actividades entre los deportistas locales y ucranianos.
El periodista Eduardo Galeano dijo: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños y haciendo cosas pequeñas; puede cambiar el mundo”. Y es que juntos podemos ser un gran agente transformador de la sociedad. Gracias a todos por vuestra generosidad.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 47
Обійняти
Les Barques de Pesca de Xàbia amb les festes patronals
Chorroll cinc Chorroll dos
Embarcacions d’Encerclament
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 48
Barques d’Arrossegament
prim segon
segundo
segon Sol Tercer Verge Loreto II Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 49
Cap
Faro
L’escull
Embarcacions de Trasmall
Chatet Dos
David
Irene y joaquin
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 50
Teresa
El Pòsit de Xàbia, amb la seua flota pesquera al capdavant, sempre al costat de les festes patronals com a garants, al igual que els mariners i marineres, de la nostra cultura i les arts tradicionals.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 51
Història, Etnografia, Opinió, Poesia i Imatge
ÍNDEX El jurado Jaume Diego, constructor militar y defensor de la Villa · · · · · · · 54 La Cooperativa del Pòsit, la tenda d’Ambrosio i Lolita i altres coses · · · · 60 Valentí Ros i Gavilà · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 69 Campanes de Sant Bertomeu: passat, present i futur del paisatge sonor de Xàbia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 72 El mapa del municipio de Xàbia hace 85 años · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 78 Las vacaciones escolares tienen 136 años · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 82 Enseñanza y cultura · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 88 La prosa de José Albi · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 92 Anar a Ca Ambrosio · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 98 Poliomielitis. Enfermedad del pasado. Pacientes de hoy · · · · · · · · · · · · · · 100 Sobre el cambio climático · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 104 Luisa, una marinera del Camí Vell de la Mar · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 105 Carmen, la argentina · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 107 “Valorar el esfuerzo” · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 112 El ajedrez viviente volvió a brillar tras la pandemia 114 La belleza en las montañas 119 Gracias 120 Con mi barquilla sonora · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 121 “El castell de les festes de la Mare de Déu de Loreto en la bahía de Xàbia” · 122
El jurado Jaume Diego, constructor militar y defensor de la Villa
Pascual Diego Herrero
El levante amenazado
La segunda mitad del s. XVI no fue un periodo apacible para nuestras costas. Parece difícil imaginar cómo nuestra tierra, de clima, tierras y gentes amables, apacible refugio de turistas, jubilados y nómadas digitales, fuera un punto clave de una feroz guerra naval. A la sazón Jávea era un fortín en permanente pie de guerra, situada entre un mar peligroso y las comarcas moriscas del interior, hacia la que los cristianos viejos que poblaban Jávea tenían una profunda desconfianza.
Los ataques de los piratas de Berbería en busca de cautivos, esclavos y pillaje no eran ninguna novedad. Desde 1.307 hasta el s. XVIII, Juan Codina Bas recoge en sus Anales de Jávea1 veinte ataques de piratas o corsarios de distinta procedencia.
No es de extrañar esta predilección de los Piratas por nuestra Villa. Jávea es la localidad más al este de la costa valenciana, bien metida dentro del mar y fácilmente identificable desde un barco. Su escarpada costa de acantilados era una referencia clara para los marinos de la época -con independencia de sus intenciones- antes de la existencia de instrumentos de navegación. El litoral de calas, acantilados, cabos y pequeñas islas formaba refugios ideales para que pequeños barcos berberiscos se oculten a la espera de realizar sus ataques. Los berberiscos además contaban con la simpatía de una parte de la población morisca, muy mayoritaria en los pueblos del interior y que podían procurar apoyo logístico e inteligencia. Los piratas buscaban sobre todo la captura de cautivos, a los que llevaban a sus bases en Orán, Bujía y Argel, donde había un activo mercado de esclavos. Para rentabilizar este tráfico se permitía establecerse en Argel a las Órdenes de Trinitarios, Redentoristas y Lazaristas que mediaban en los rescates de aquellos cautivos que podían pagarlos. En el periodo que nos ocupa se estima que había en Argel cerca de 30.000 cautivos cristianos. Los vecinos de Jávea sufrieron también el azote del secuestro de cautivos: En el censo de 1.5912 seis cabezas de familia de Jávea estaban documentados como cautivos actuales o pasados, de un total de unos 400 censados. Cin-
1 Anales de Jávea. Tomo I (hasta 1800). Juan Codina Bas.
co de ellos son pescadores, presumiblemente capturados mientras trabajaban en su oficio en la mar. Del infortunado Joan Roig incluso se afirma que ya ha sido cautivo una vez, y fue hecho cautivo de nuevo ese mismo año.
En palabras de Juan de Acuña “toda la costa desde el mojón entre los Reynos de Valencia y Murcia hasta la Villa de Jabea es lo más peligroso del dicho Reyno de Valencia [...] y de esta parte lo más peligroso de todos los effetos dichos es desde la Villa de Calpe hasta la torre del Cabo Prim y Cabo Martín”
En el ecuador del Siglo, los berberiscos se alían con los Turcos, por lo que a la piratería endémica de los primeros, se suman expediciones con ataques a gran escala a cargo de los segundos
El ataque más agresivo de los turcos a la costa española tuvo lugar en en 1558, cuando una flota de 140 barcos comandada por el Bajá Piali atacó Ciutadella. Tras un saqueo que duró tres días, Menorca perdió a la mitad de su población y 3.500 menorquines fueron llevados a Estambul como cautivos. La ciudad quedó tan destruida que el gobernador interino Federico de Cor hubo de hacer noche en una cueva por no quedar en la ciudad casa alguna habitable donde pudiera hospedarse.
Indudablemente los vecinos de la Villa y sus señores los Marqueses de Denia, estaban horrorizados por estos hechos, y tenían la justificada preocupación de poder sufrir el mismo destino que los Menorquines. Afortunadamente, en palabras de Gaspar de Escolano “Todo este paraje [...] es de suyo muy peligroso de corsarios de mar, por sus muchas calas, cabos y montes. Pero así como la naturaleza que es tan próvida en sus acciones, tuvo cuidado de proveerle de hombres valerosos, que nacen con nativo valor para defenderse”
Els Batlets, Ciutadans Honrats
Este es el complicado escenario donde vive nuestro protagonista Jaume, llamado por las circunstancias a dejar su impronta en la historia de nuestra Villa, siempre en relación con la defensa contra los piratas.
2 Libro de los vasallos que tiene el Ilustrísimo Señor Marqués de Dénia en la Villa de Xàvea de dicho Marquesado. Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli Legajo 15 - UDS 11.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 54
Jaume era miembro destacado de una familia de “Ciutadans Honrats”, estamento que encuadraba al patriciado urbano elegible para cargos públicos, asimilable -a Fuero del Reino de Valencia- a los hidalgos castellanos3.
Desde 1526 el Marqués de Denia decreta que el concejo de Jávea puede elegir Jurados y Justicia, entre las personas propuestas por el Marqués o su gobernador4. El Jurado es el magistrado municipal, con facultades rectoras y ejecutivas, equivalente a consejeros o procuradores. El Justicia es el oficial municipal de justicia y orden público. Con sus asesores constituían un pequeño tribunal o Consejo. Jurados y Justicia son a veces referidos en documentos públicos como “Oficiales”. En Jávea había tres Jurados y un Justicia. El procedimiento de elección no estaba muy explicitado, pero sin duda los vecinos tenían participación en el proceso5, con cierta capacidad de elegir o proponer nombres de personas de buena fama.
La familia Diego tiene una participación muy activa en los asuntos públicos de la Villa de Jávea en el s. XVI. Durante todo el siglo hay al menos siete miembros documentados de la familia que son Oficiales6, incluyendo a Jaume, protagonista de nuestra historia, que es Justicia en 1554, y Jurado en 1559-60, que nos conste.
Ya el primer Jurado que nos consta de la familia es Joan Diego, en 1531, al que por este servicio se le pagan, como al resto de Jurados y según la costumbre, 5 lliures cada año de servicio7
El Censo de 1591 menciona a varios miembros de la familia que son o han sido Oficiales. En las breves citas del Censo: “Andres Diego, labrador de 58 años, viudo. Es Jurado, vive bien, y acude muy bien [sirve con prontitud a los requerimientos de los Marqueses], ha muchos que está en oficios [ha sido Oficial varios años]”.
Otros indicios indican que la familia está muy implicada en asuntos públicos de Jávea, más allá de los cargos, como que “Lorenço Diego - Labrador, (..) Justicia de 38 años, casado con la hermana del Bayle [Beatriu, hermana de Gaspar de Urteaga] es su casa posada del Governador, estase muy bien [i.e. tiene buena situación económica] y acude bien”.
Casi todos los cabezas de la familia mencionados en el censo tienen algún tipo de vinculación con el gobierno municipal, o al menos constan como tenidos en buena estima por el Gobernador, los administradores del Marquesado, y -sin duda- por sus vecinos. Sin menospreciar la preferencia señorial en la elección de cargos, éstos también intervenían en la designación de candidatos a esos puestos, aunque fuera sólo a título de propuesta.
La presencia de la familia en los asuntos públicos de la Villa les hace merecedores del apodo “El Batlets”, apodo que perdura hasta nuestros días8. Es un raro ejemplo de pervivencia de un tradición oral durante más de 300 años, pues ya tras los Decretos de Nueva Planta y desde al menos 1.736 se adopta en Jávea de forma oficial la denominación castellana de “Alcalde ordinario”, que sustituye a todos los efectos al “Batle” o “Bayle” propia de los antiguos Fueros, y que sólo ha sido recuperada en el uso común del Valenciano en tiempos recientes.
Hay otras evidencias de que Jaume Diego, nuestro protagonista, participaba en la vida social de las familias notables de la Villa. En los Quinque Libri de Jávea9 Jaume consta como testigo de la Boda en 1574 de Joan Trilles e Isabel Bañuls, tía de Antoni Bañuls, que llegó a ser mayordomo de los reyes Felipe III y Felipe IV y cuyo Palacio aloja actualmente al Museo Soler Blasco.
3 La Nobleza del Reino de Valencia. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio.
4 Efemérides históricas de Jávea. Num 58. Godofredo Cruañes. Xabiga nª1. 1986.
No tenemos referencias de la fecha de nacimiento de Jaume, pero sí de sus hijos y nietos. De haberlos tenido con aproximadamente 20 años, como era normal en la época, debería haber nacido en torno a 1510, con lo
5 Título de Villa para el lugar de Xàbea en el Reyno de Valencia. Ajuntament de Xàbia. 2001.Antonio Grau Escrihuela.
6 Esto resulta de añadir los que se citan como tales en la Efemérides de Jávea y los que en el Censo de 1.591 constan como Oficiales presentes o pasados, considerando los coincidentes.
7 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Num 63. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
8 La Heráldica en Jávea. José Caruana y Reig. Barón de San Petrillo. Ayto de Jávea 1999.
9 Quinque Libri de Jávea 1565-1577. Archivo del Reino de Valencia. ES.462508.ARV/C CS Par Xab Sac//Clero, libro 4255.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 55
Censo de Jávea de 1591. Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli.
Partida de Matrimonio Trilles-Bañuls en 1.574, con Jaume Diego como testigo. Quinque Libri Jávea 1.565-1.577. Archivo del Reino de Valencia.
que tendría unos 40-45 años cuando dirigió las construcciones defensivas a las que nos referiremos, y unos 50 cuando participó en la defensa ante el ataque pirata de 1560. Debió fallecer entre 1574 y 1591, pues ya no aparece en el censo como cabeza de familia, aunque sí sus hijos, como luego veremos.
Las atalayas del Duque de Maqueda
El Virrey de Valencia, D. Bernardino de Cárdenas y Pacheco, II Duque de Maqueda, responde prontamente a la nueva amenaza de Turcos y berberiscos, y en 1.553 manda construir fortificaciones defensivas y de observación a lo largo de la costa valenciana. Las órdenes del Virrey llegan a los Jurados de Jávea el 11 de Junio, indicando que “(...) se pusiese luego mano a hacer las torres o atalayas de la guarda de San Antón y del cabo de Martín, que están cercanas a esa Villa y en su comarca (...) “. Aunque no se menciona expresamente en la carta del Duque, también en este proyecto se incluye Torre Ambolo, así como las torres de la Almadrava y del Gerro en Denia10. Esta última todavía conserva las armas de la Casa de Austria, del Reino de Valencia y de la Casa de Maqueda.
Sabemos que para costear las 3 torres de observación de Jávea el Duque facilita 325 libras, que son recogidas en Valencia por el Jurado Bartolomé Borrull, siendo los otros Jurados Joan Diego y Pedro Bas11.
Muy contentos debieron estar los Jurados de la Villa con estos renovados fondos. Hasta la fecha tenían que hacer frente a los preparativos defensivos con sus propios medios o apelaciones al Marqués de Denia.
Como ejemplo, en 1539, El Consejo –del que forma parte otro miembro de la familia, Miquel Diego– acuerda que “los senyors de Jurats remeten un home a Valencia e que compre una cárrega de pólvora de gombarda: salmitre e plom, e de les monisions que mes nesesaries son a la Vila, per tenir males noves de gran armada de moros12”. Bien empleadas estuvieron dichas armas, pues efectivamente en la primavera de 1546 seis galeotas berberiscas intentaron fondear en el Cabo Negro, pero los Javienses lo impidieron, capturando a 78 de ellos13
El hecho es que el Consejo de Jávea inicia en 1554 la construcción de las torres, para lo cual “Eligieron para sobrestante a Jaime Diego, el cual cuide o tenga a su cargo la obra”14, al que asignan un salario de tres sueldos por cada día de trabajo. El papel de sobrestante en la época iba mucho más allá de un mero capataz, pues a la sazón la arquitectura estaba mucho menos formalizada como profesión, y no tenía un plan de estudios propios o colectivo profesional organizado. El papel de capataz y arquitecto, en obras de la dimensión de las que nos ocupan, eran perfectamente asimilables.
Sabemos entonces que nuestro Jaume Diego fue el artífice de las tres atalayas de Jávea: San Antonio, Portichol y Ambolo. ¿Es posible que participara en alguna otra construcción defensiva de la época?
Los Jurados de Jávea tenían experiencia de sobra con los piratas como para saber que tres torres de vigilancia desde las que sólo se puede disparar con arcabuz no iban a ser suficientes para contener la amenaza berberisca, por lo que mandan también reforzar la muralla de la Villa con otra puerta defensiva –actual Portal del Clot– y reformar el Castillo de San Martín
Respecto al Portal de San Jaime, o del Clot, los Jurados “Acuerdan en Consejo que, en vista de las noticias de la venida de la escuadra de Argel para fortificar el Portal del Clot, se haga un torreón de la misma forma que está en el portal de la Ferrería y se encarguen un par de pedreros (cañones)”15.
La reforma del Castillo de San Martin, o de la Fontana, principal construcción defensiva de la villa tiene lugar en 1558.
10 Arquitectura i control del territori. ISBN 847784223X. Antonio
Josep Vicent Boira
11 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Núm. 79. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
12 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Núm. 66. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
13 Los moriscos españoles y su expulsión. Pascual Boronat y Barrachina. T. I, 1901. Pag. 209.
14 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Núm. 78. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
15 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Núm. 83. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
Antonio Lluesma. Ajuntament de Benissa. 1996.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 56
Banyuls,
y Josep
Torre del Gerro con las armas del Duque de Maqueda. Fuente: Denia.com
“Se construye el castillo de San Martín o de la Fontana. En el medio del valle, junto a la mar, hay un castillo nuevo, labrado a lo moderno en el año 1558. En este castillo, con la buena artillería que tiene, guarda todo el sitio de mar de Montemongo al monte de Cabo Martín”16. Dicho castillo se reforma sobre la base de otro más antiguo cuya construcción original parece ser de 1424.
necesitat que tenim de reparar al present així en la muralla com en la torre y ques fasa i se pose má prontament i se despaga lo que sia de diners de la Vila de Xábea”18.
Está claro que el Consejo municipal entendió la defensa de la Villa como un todo, al que había que responder atendiendo al requisito del Duque en las torres de vigilancia, pero también asegurando las fortificaciones y el armamento. En 1.559 la Villa compra también 2 docenas de arcabuces19, que se aumentan en 50 más en 156120
Con muy alta probabilidad, Jaume Diego no sólo dirigió la construcción de las tres torres, sino que fuera también el responsable de la reforma del Castillo de San Martín y del Portal del Clot, por tres motivos:
• Todas estas fortificaciones se construyeron o reformaron prácticamente a la vez, entre 1554 y 1558.
• Jaume Diego y su familia gozan de una gran influencia en el Consejo municipal en los años de la construcción, estando consistentemente representados durante los años claves de la presupuestación y construcción.
Reconstrucción del Castillo de San Martín. Arquitectura i control del territori. Banyuls, Baira y Lluesna17
El presupuesto de la reforma del Castillo, así como de la puerta del Portal del Clot no estaban contemplados en los fondos iniciales del Duque de Maqueda, por lo que fueron costeados directamente por la Villa, como deja bien claro el acta de los Jurados del 17 de junio de 1554: “I per tots, némine discrepante, fonc acordat que los gob. de Justicia i Jurats, a consell de les persones expertes i a elles benvistes, fassen mirar la
• La experiencia de Jaume en las atalayas le convertían en el candidato idóneo para ejecutar las obras mencionadas. Es probable que también participará en las obras posteriores pedidas por el arquitecto Giovanni Battista Antonelli en su informe de 1563: Las reformas de las atalayas para habilitar el uso de cañones, y –ya con menor probabilidad por tener entonces unos 70 años– la construcción de la Torre de San Jorge según diseño de Antonelli en 1578.
16 Crónica de la Ínclita y Coronada Ciudad de Valencia. Martín de Viciana. 1564.
17 ISBN 847784223X. El estudio de Antonio Banyuls, Josep Vicent Boira y Josep Antoni Lluesma es referencia clave para el estudio de las fortificaciones costeras de la Marina.
18 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Núm. 81. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
19 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Núm. 95. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
20 Efemérides históricas de la Villa de Jávea. Núm. 103. Godofredo Cruañes. Xabiga nª 1. 1986.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 57
Por estos motivos no es aventurado afirmar que Jaume Diego dirigió la construcción de la práctica totalidad de las fortificaciones defensivas de Jávea del s. XVI.
Jaume Diego en el ataque pirata de 1560
En una carta de un Capellán de Jávea21 de la época se recoge un ataque pirata sucedido en 1560, en el que volvemos a encontrar a Jaume tomando parte muy directa y activa en la defensa de la Villa.
“El día de San Bartolomé22, del año 1560, una fragata de moros de arráez Mami-Yaud, se arribó en la isla del Portichol, desembarcando veinticinco musulmanes, que se extendieron por la llanura, ávidos de pillaje y de cautivos. Dos de ellos sorprendieron a Roque Catalá pescando en la playa. Vióse perdido y dióse a correr y cuando llegó a la acequia de la Noria de un salto la salvó. Lo propio hicieron los moros, pero el fugitivo pudo llegar al castillo de San Martín, fortaleza costera. Dejó el portillo abierto y los moros en su ímpetu, por no perder la presa, entraron en él, pero los guardias de la torre cerraron y quedaron allí presos.
Los vecinos de la Villa, al toque de somatén se levantaron prestamente, mandados por los Jurados Jaime Diego, Guillermo Quart y Pedro Erades y el Justicia Pedro Sapena, que hacía de capitán. Los hicieron reembarcar, con pérdida de un moro muerto, pero por parte de la Villa perdieron tres cautivos. La fragata con su presa, se largó de estampía. Condolióse mucho de este
suceso el conde de Lerma, señor territorial de Xabea y el Virrey de Valencia, el Duque de Calabria, ofreció remedio al mal causado. El Arzobispo doctor Don Francisco de Navarra consoló a las familias de los cautivos, prometiendo su mejor recomendación a los frailes redentoristas para que predicaran el rescate de aquellos infelices cautivos”.
El ataque de 1560 es poco más que una pequeña escaramuza y es muy representativo del tipo de piratería berberisca de la época: una nave pequeña y maniobrera que se refugia en las irregularidades de la costa, fondea en lugar escondido y desembarca a un pequeño contingente en busca de secuestros y pillaje, para luego llevar a los cautivos a Argel y cobrar anticipadamente un pago en su activo mercado de cautivos, a la espera de que los intermediarios negociaran el rescate principal a través de los Redentoristas.
También es muy revelador de cómo se esperaba que los Jurados y Justicia de la Villa no fueran meros agentes municipales, sino que tenían el mandato –y el coraje necesario– para liderar a los vecinos ante amenazas físicas muy reales. Nunca hay que perder de vista que el primer asunto municipal, a una distancia abrumadora del resto, era la defensa de la Villa contra los piratas, como acertadamente señaló Juan Bover 23. Esta tarea requería que los Jurados no fueran sólo administradores, sino hombres valientes a los que los aldeanos estuvieran dispuestos a seguir aun poniendo su vida en riesgo.
21 Anales De Jávea. Tomo I. Juan Codina Bas. Juan Codina cita este escrito, transcrito por el periodista Fidel Melgares, con seudónimo Félix de Montemar. publicado en Las Provincias el 25 de septiembre de 1927. No se dispone del documento original, que probablemente se perdió en el incendio de los archivos municipal y parroquial, en los desórdenes de 1936.
22 24 de agosto.
23 Recuerdos históricos y testimonios arquitectónicos de la defensa de Jávea contra los piratas del mediterraneo. Juan Bover Bertomeu. 1945.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 58
El desigual destino de los hijos de Jaume
Por una curiosa paradoja del destino, un defensor de la Villa tan destacado como Jaume Diego, sufrió en su propia familia el azote de la piratería. La información del Censo de 1.591 parece indicar que –con posterioridad a la muerte de Jaume– su propio hijo mayor Miquel fue hecho prisionero y rescatado, perdiendo en el rescate la mayor parte de su patrimonio.
En dos apuntes contiguos del dicho Censo, se hace referencia a los dos hijos de Jaume, a quien se cita, como se solía hacer con los hijos de los notables de la Villa. El texto menciona que:
“Antonio Diego, hijo de Jayme, labrador de 50 años, casado, tiene buena hacienda, acude bien y es muchos años oficial
Miguel Diego, hijo de Jayme, labrador de 58 años. es viudo, pobre, ha sido cautivo”
El hermano pequeño Antoni gozaba de una buena hacienda, continuación del patrimonio de una familia bien posicionada, y siguió los pasos de su padre y sus familiares como uno más de “Els Batlets” , aunque no se dispone de otras fuentes que indiquen en qué años fue Oficial. Por el contrario, su hermano mayor Miquel, era pobre en 1591, y se indica que ha sido cautivo.
El censo no da más información, pero esta disparidad probablemente revela dos cosas:
• El rescate de Miquel tuvo que ocurrir con posterioridad a la muerte de Jaume, de lo contrario Jaume hubiera respondido del rescate como cabeza de familia, dejando a sus dos hijos una cantidad más equilibrada tras su herencia.
• El rescate de su cautiverio tuvo que ser lo suficientemente cuantioso para hacer pasar a Miquel de “te-
ner buena hacienda”, tal como le correspondía como hermano mayor, a ser “pobre”.
Podría especularse con que la desventura de Miquel se debiera no sólo al cautiverio sino a otras causas como giros de fortuna, el juego o una vida disoluta, pero no parece lo más probable. El Censo no escatima adjetivos para aquellos vecinos de la Villa a quien los agentes marquesales consideran “jugador”, “revoltoso”, “tonto”, o “loco”. También menciona a los que, por enfermedad, están impedidos para el trabajo. Nada de esto se menciona en el caso de Miquel.
No constan las fechas del cautiverio (sólo se especifican en el Censo los cautivos capturados ese mismo año), pero tuvo que ocurrir entre 1574, cuando Jaume aún vivía y 1590, año anterior al Censo. La duración de su cautiverio también es desconocida. Estudios realizados sobre el corso argelino del s. XVIII cifran la media en unos 8-9 años24 ¿Acaso pudiera haber coincidido en Argel con el más famoso de nuestros cautivos, Miguel de Cervantes? Cervantes estuvo cautivo en Argel entre 1575 y 1580, por lo que pudo haber coincidencia de fechas, dentro de un amplio rango de incertidumbre. Tampoco sabemos con seguridad si Miquel Diego estuvo custodiado en Argel, aunque éste era el destino más habitual y cercano a la costa de Jávea.
Más improbable aún es que ambos, aun habiendo coincidido, llegaran a conocerse, ya que en Argel había entonces otros 30.000 cautivos. Los cerca de cien prisioneros castellanos que convivieron con Cervantes están bien documentados en los libros de los redentoristas, pero los de Aragón se registraron por separado ya que los Frailes llevaban sus archivos clasificados por Reinos. Por este motivo nunca llegaremos a saberlo.
Aun así, tal vez podríamos imaginar que, por una casualidad del destino, ambos compartieran navío de vuelta en dirección a Denia en 1580, por fin de camino a casa.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 59
Censo de Jávea de 1.591. Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli.
24 Los Cautivos españoles en Argel durante el Siglo ilustrado. Maximiliano Barrio Gozalo. Cuadernos Dieciochistas, N.º 4, 2003.
La Cooperativa del Pòsit, la tenda d’Ambrosio i Lolita i altres coses
J.F. Erades
Tot va començar el dia de l’assemblea que tots els anys convoca la Penya La Marina per informar els socis de la seua situació econòmica i esportiva. En esta última etapa, el lloc de la convocatòria sol ser el Restaurant Pòsit, restaurant que, vagament recorde, compartia antigament dependències amb la Confraria de Pescadors, més conegut per mi com el Pòsit. En el sopar tradicional solc posar-me al costat de Batiste Buigues, Pepe Cardona i Antonio Pérez, el qual va ser treballador durant molt anys d’esta Confraria. Allí, eixe dia, l’11 de novembre de l’any passat, en la LXI edició de l’assemblea, i després de la pandèmia, algú (segurament, jo) va comentar alguna cosa de la tenda que tenia el Pòsit just allí, en el mateix edifici i de seguida em va vindre la idea d’es-
criure algunes línies al respecte, ja que feia uns pocs anys, en el llibre de Festes de 2019, vaig parlar de «Dos tendes molt respectuoses amb la natura»: la d’Ambrosio i Gertrudis i la del Pelut; m’apetia arreplegar informació i preguntar a les persones que havien format part d’eixa comerç. Al final, ja sabeu, vas parlant amb els veïns i les veïnes i una informació et porta a una altra i esta a una altra i no acabes mai. He vist que per proximitat a la Cooperativa del Pòsit, just davant, també hi havia un tenda, la «competència» (em diu Antonio), la d’Ambrosio i Lolita: «Ultramarinos Ferrer». En parlaré també i aprofitaré, per una altra banda, i com sempre, per comentar anècdotes o detalls que puguen interessar a la gent encara que supose això desviar-me un poc del tema. Vull donar les gràcies a totes les persones
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 60
Foto: Arxiu Municipal Xàbia. Vista panoràmica als anys 80.
que han fet possible els següents paràgrafs que formen part de la memòria col ·lectiva del poble de Xàbia.
Antonio ara té 81 anys i prompte en farà 82. Quasi 48 anys ha estat en la Confraria, temps de sobra per a saber com era l’empresa on treballava; es va retirar als 63 anys, quan, segons em diu ell, van irrompre els ordinadors i les cares noves i jóvens. Ell era el més vell i ja començava a estar-ne un poc cansat. En el seu moment, haguera pogut ser secretari, però no va voler ser-ho. En l’actualitat el secretari és Jaime Pons Devesa i el president és el meu cosí Moisés Erades Sart.
Tal vegada, i primerament, seria interessant fer un aclariment i un poc d’història sobre l’aparició dels Pòsits i, posteriorment de les Confraries de Pescadors. Alberto Ansola Fernández en l’article «Los Pósitos de Pescadores. Una inusitada aventura reformista» (1917-1943) diu:
En los años finales del siglo XIX y los primeros del XX la actividad pesquera española se adentró en un proceso de transformaciones que tendió a modernizar la flota, pero también a generar nuevas formas de asociacionismo y de conflictividad sociolaboral entre los pescadores. Para solucionar esos problemas sociales se plantearon entonces varias propuestas, aunque la que acabó plasmándose en la segunda década del Novecientos fue la de Alfredo Saralegui, basada en la implantación de los denominados Pósitos de Pescadores, unas asociaciones cooperativas amparadas por el Estado a través del Instituto Social de la Marina. En poco tiempo dichos pósitos fueron incrementando secciones, desde las más habituales de socorros
mutuos o de educación hasta las más innovadoras de comercialización directa de la pesca o de embarcaciones colectivas, y extendiéndose por todo el litoral nacional, aunque con resultados muy diferentes entre unos puertos y otros. Tras la Guerra Civil, su carácter laico y colectivista no cuajó con el Franquismo, que prefirió su abolición y su sustitución por unas remozadas cofradías de pescadores,
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 61
Foto: Confraria 16/6/59. Nova Confraria de Pescadors, construïda l’any 1946. A l’esquerra, el Restaurante Pòsit.
Foto: Confraria de Pescadors. Antic Pòsit de Pescadors ocupant el castell de la Mesquida. A l’esquerra, la Casa de Salvament on estava el canonet que disparava cordes o salvavides (actualment, el canó està en el Club Nàutic).
poniendo así punto y final a una gran aventura reformista…
Continuant fent història, en l’article de Jacinto Insuza Dahlander, assessor jurídic de FNCP (Federación Nacional de Cofradías de Pescadores), en la Revista Mar núm. 595, s’exposa:
En 1942, algunos pósitos se acogieron a la Ley de Cooperativas que regulaba a las Cooperativas del Mar, que a la vez se encuadrarían en una cofradía de pescadores... El resto de pósitos pasó por Orden de marzo de 1943 a denominarse cofradía de pescadores, junto con las ya existentes y con los gremios e instituciones de igual naturaleza, conservando su autonomía, como Corporación de derecho público, bajo la tutela del ISM (Instituto Social de la Marina...).
Los pósitos, denominados cofradías, con respaldo público, conservaron sus funciones cooperativas, sin ajustarse a la ley de cooperativas, y siguieron colaborando en la ordenación de la pesca y su comercialización, y en el sistema de protección de los seguros sociales... Una Orden de 1963 permitió a las cofradías participar en los concursos para explotar las lonjas de los puertos, con preferencia en la concesión, lo que ayudó a suprimir intermediarios y a reforzar su capacidad de auxilio a sus asociados y de colaboración con los poderes públicos.
Alfredo Saralegui Casellas degué ser una persona important i estimada pel poble de Xàbia, com reconeix Amadeu Ros en l’article «Alfredo Saralegui Casellas. Un tribut a la memòria i en record de Don Alfredo», del llibre de Festes de Loreto 2015:
Quan entrevistava mon pare Valentí...moltes vegades li eixia el nom de Don Alfredo Saralegui (Ferrol, 6 de gener de 1883-Madrid, 27 de març de 1961). Sempre associava eixe
nom amb l’existència del Pòsit i més concretament amb la relació d’amistat que tenia amb el tio Bertomeu, el del Pont, Bartolomé Ros Rodríguez, germà de son pare, el tio Amadeo, havia sigut el primer secretari del Pòsit de Xàbia.
...Entre 1918 i 1929 es van crear 190 pòsits arreu del litoral peninsular aconseguint associar fins a 33.729 mariners...
...La relació de Don Alfredo amb el poble de Xàbia, i més concretament amb els seus mariners, va començar cap al 1920. En eixa època Don Alfredo i els seus col·laboradors van visitar els ports pesquers per promocionar l’associacionisme. El fruit d’eixes repetides visites i converses fou la constitució del major nombre dels pòsits del litoral, entre ells el de Xàbia.
Cap al 1927 la primera junta gestora va fundar el Pòsit de Xàbia. El cabildo fou encapçalat pel seu resident el tio Bertomeu de Floréncio, Bartolomé Cardona Soler i el seu secretari el tio Bertomeu del Pont, Bartolomé Ros i Rodríguez.
Per ampliar la informació, en el llibre de Festes de 2005, en l’article «L’escoleta de la Mar» vaig escriure, seguint la informació que en el seu moment em va donar José Iglesias Puig, qui va estar també molts anys en el Pòsit (jo diria, tota la vida), el següent:
...En 1927 se crea el Pósito de los Pescadores, hoy Cofradía de Pescadores. El primer edificio de reuniones estaba situado en lo que hoy es el Hogar de los Jubilados, la Casa del Pescador (actualment, l’associació de Jubilats està ubicada en el soterrani de la Biblioteca Municipal del Port). Mucho esfuerzo debieron de hacer los marineros y su presidente, don Bartolomé Cardona Soler, para sacar adelante dos edificios: la primera pescadería (lonja) y el Pósito. Esto ocurrió en el año 1928 y sería después de
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 62
Foto: Confraria de Pescadors. En la part superior estan les Vivendes Protegides, l’escola de la Mar i la casa del tio Batiste Sart. En la part inferior de la foto podem vore l’antiga pescateria i el baret del tio Joaquín de l’Hort.
la Guerra Civil cuando el Cabildo, habiendo conseguido un local más espacioso en la plaza Almirante Bastarreche (hui, Plaça Presidente Adolfo Suárez), se desplazaría hasta allí y daría su consentimiento al Ayuntamiento, sin pago de alquiler, para que se pudieran dar clases en su antiguo local. Si alguien conoce estos asuntos es el señor José Iglesias.
Entre 1927 y 1928, probablemente, el Pósito de los Pescadores, viendo la posibilidad de que sus hijos pudieran estudiar en el mismo lugar que lo hacían los niños y niñas de las Colonias, pedirían a la familia Bolufer que les cediese esa parte del almacén. Por lo tanto, en los meses de verano se alojarían las colonias y durante todo el año recibirían clases los hijos de los marineros.
El edificio funcionaría como escuela hasta la Guerra Civil. Posteriormente se vendería al señor Miguel Crespo Buigues, el Pelut, y se construiría la primera fábrica de hielo… Situant-nos ja en què va ser la cooperativa, cal remarcar que va obrir les portes l’any 1956, al mes de desembre i Antonio va entrar a treballar a principis de juny de l’any 1957, ja que encara no havia complit els 16 anys i no el podien donar d’alta. Ell era el que despatxava de cara al públic, junt a Dora, i el que s’ocupava de les compres i vendes. José Iglesias Puig estava a les oficines i era el responsable de portar la comptabilitat de la Cooperativa i també de la Confraria. Pepito, així el coneixíem tots, sempre, des de ben menudet, ha estat en les oficines i sempre, recorde jo, estava disposat a ajudar-te en allò que necessitares.
Em diu Antonio que «quan va faltar el que havia sigut durant molts anys el secretari de la cooperativa, Bartolomé Ros Rodríguez, germà del tio Amadeo, és quan José Iglesias va passar a l’oficina i jo em vaig fer càrrec de la Cooperativa. Aixina vaig estar treballant hasta l’any 1972, any en que es va tancar la Cooperativa i em vaig incorporar a la Cofradia...També estava Miguel Castell que se’n va anar a la cofradia de Gandia».
«La cooperativa, -segueix informant-me- Antonio-, es va tancar perquè va arribar un moment en què no hi havia beneficis, més bé pèrdues. Era una època de pocs diners: un venia i s’emportava quatre rolls de cable per a la barca d’arrastre, un altre s’emportava dos rolls de cordes, menjar... i «apunta que ja t’ho pagaré». Quasi tot era a granel: el sucre, els sacs de llegums, el vi i l’oli...Teníem pintura, roba, productes de neteja, botes d’aigua, llençols, bombones de gas Butsir, fil per a remendar... Havia de tot! Xarxes no en veníem: les venien Benavent i Castelló al poble...Totes les setmanes veníem més de mil litres de vi que portàvem al principi d’Oliva: Vinos del 17. Més tard, li’l compràvem a Mengual».
També em comenta Dorita, Dora Puig Ros, que va ser dependenta en la cooperativa durant 3 anys, des de
1966 a 1969, que, efectivament, venien de tot: grassa, cordó d’amiant, cordes, paelles i torradores (de l’empresa Julián Celda, un tio de Batiste Crespo), cullerots, orinals, vi (les mesures eren d’1 litre, de 1/2 i de 1/4 de litre). Recorda que al corredor guardaven les bombones de butà de Butsir i que les garrafetes de vi que portaven de la Mistelera eren de 2 i 4 litres. Verdura, diu Dorita, que no en venien.
A Dorita encara li ve a la memòria, rient-se, el dia que van aparèixer per la tenda dos clients castellans preguntant si tenien «corchetes» i Antonio, tot decidit se’n va entrar corrents endins i els va traure uns surets de pescar. També recorda que una vegada va arribar una parella d’estrangers que no sabien com demanar una paella per a fregir ous caiguts. Eixe dia estaven els tres: Dorita, Antonio i Pepito. No hi havia manera de saber què volien les persones. Al principi feien sorolls de l’ou quan cau (xu,xu,xu) i, al final, imitaven la gallina. Tot un riure!
Per eixa època hi havia més tendes, em conta Antonio: la de Clara Maria (enfront de la cooperativa), la d’Ambrosio i Gertrudis, la del Pelut, la del tio Mayans, una tendeta que estava al principi del carrer Triana, al costat del Bar Manolo, hui Picoteo Port, la del Pelut, la del Roig i una tendeta també menudeta, darrere de l’església, al carrer Churruca, que la va obrir Isabel Català Pérez, la mare del meu amic Blas i la iaia de Sabina. Esta tendeta es deia «Paquetería y Perfumería Belinda» i es venia roba de xiquet, fils i perfums. Pepita Ferrer (Pepiqueta) i Ángeles Morató van estar un temps ajudant com a dependentes mentre que Isabel es recuperava d’una malaltia. La tenda es va tancar en els anys 79/80. Per cert, també aquí punxava D. Vicente Gomis...També estava una de les tendes de roba més antigues i per eixa època el «no va más»: la de Mariuca...
La tenda d’Ambrosio (Ambrosio Ferrer Pons) i Lolita (Lolita Buigues Marqués) era gran i també tenia de tot, com es pot comprovar en la foto corresponent. Eixa tenda, que es trobava a la plaça Almirante Bastarrache (actualment està el restaurant A la Deriva i la plaça ara es diu Plaça Adolfo Suárez), enfront de la Cooperativa (al principi estava en el carrer Cristo del Mar, davant del Cine Jayan). La tenda la regentaven els pares i els iaios (Juan Bautista Ferrer Sivera i Clara María Pons Mengual) de María Dolores Ferrer, Lolo per als amics. Em diu Lolo que Batiste, el seu iaio, repartia les comandes als estiuejants i ho feia amb carro i burro pel Muntanyar, entre altre llocs. Dolores (Dolores Pérez Pons, germana d’Antonio) va estar com a dependenta, només per temporades, tres o quatre anys, quan ja el tio Batista i la tia Clara Maria es van fer majors. Per cert, quan va començar a treballar Dolores «ja no fiaven». La tenda va tancar les portes entre 1970 i 1971, quasi al mateix temps que la Cooperativa.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 63
Una altra curiositat d’eixos temps (fa més de cinquanta anys) és que Ernesto Soler (junt a la seua dona Rosa Escortell), a la temporada d’estiu, venia de València i muntava un quiosquet de premsa, just al cantonet de la terrasseta del Pòsit que dóna a la plaça. En el quiosquet, a més de vendre premsa, també es canviaven novel les. Ben segur que mon pare i mon tio Pepe van passar per allí totes les setmanes. El quiosc tenia un mostrador, darrere del qual passava D. Rafael Peirò a atendre a Rosa quan va tindre el seu fill Nino. Ernesto i Rosa, van viure al principi en un pis llogat davant de la Confraria, on també recorde que havia una tendeta d’un estranger que venia milers de figuretes molt diminutes de ceràmica: boets, guàrdia civils, gitanetes...
Tornant al Pòsit, una altra feina d’Antonio era la de subhastar el peix en la llotja. Quan s’ho va deixar Vicent de Mata va entrar ell i després va seguir Miguel Espasa, que va entrar al més d’abril de l’any 1972, quan va acabar el servei militar. Miguel va ser també secretari de la Confraria quatre anys, dos amb Miguel Mata i dos amb Moisés Erades.
Per una altra banda, el tio Francisco, Francisco Iglesias Ferrer, una bellíssima persona, igual que la seua dona Carmen, era l’encarregat d’apuntar les caixes de peix que descarregaven les barques tots els dies. Quan acabava al moll i tornava a l’oficina s’encarregava de fer les factures dels compradors. I això tots el dies fins que es va jubilar i va tindre temps per a passejar amb la seua dona. Encara
els veig als dos, agarraets de la mà, caminant pel carrer Triana. Francisco escrivia poesies i un dia, fa ja setze anys, em va donar la següent:
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 64
Foto: Lolo Ferrer. «Ultramarinos Ferrer». D’esquerra a dreta: Juan Bta Ferrer Sivera.
Clara María Pons Mengual, Ambrosio Ferrer Pons i Lolita Buigues Marqués.
RESPECTO DE MI PROFESIÓN
Nunca escribí poesías, pues no he podido pensar, pues mi trabajo de cada día, igual de noche como de día, fue siempre el ir a pescar.
A la edad de cuarenta y seis años dejé de ir a pescar, pues me encontraba delicado de una penosa enfermedad y al encontrarme sin recursos, con mucha necesidad, en la Cofradía de Pescadores me tuve que emplear. En la lonja de pescado empecé a trabajar, al servicio de los pescadores y también de la Cofradía, y con muy poco jornal, trabajando noche y día, para todo el pescado que se cogía, el tenerlo que apuntar. Allí trabajé dieciocho años, sin parar de trabajar, con más o menos alegría, esperando siempre llegara el día, de cumplir la edad necesaria para poderme jubilar…
També el seu fill, José Iglesias Arenas, Pepito, a més de dedicar-se a la mar dèsset anys va estar treballant a la Confraria trenta anys. La seua feina consistia en pesar el peix que portaven les barques i col ·locar les caixes damunt els bancs per a la subhasta. També havia de descarregar el gel, ja triturat, que portaven els camions, de 8, 10 i, a vegades, de 15 tones per a repartir-lo entre les barques i les caixes de peix. «Al principi -diu Pepe- compraven el gel a la fàbrica de la Vila i després a la de Calp (anteriorment, es portaven les barres de gel de la fàbrica d’aquí i les trituraven). Eixos camions podien fer dos viatges al dia. Jo treballava tot el dia, des de les sis i mitja o set del matí hasta que s’acabara la faena. A voltes arribaven tard els camions i tenies que estar hasta les nou o les deu de la nit...Hi havia un problema i és que el gel que sobrava el teníem que tirar dins de la càmara i com es fea dur después tenies que picar-lo. Era faena a muntó. Ara és fàcil».
Per una altra banda, Salvador Signes, qui ha estat també treballant a la pescateria des de 1984 al 2003 subhastant el peix de llum (pel matí), em diu que tot s’ha modernitzat i que en l’actualitat són les màquines les que s’encarreguen també de la subhasta (però, ell em diu que no gasta mòbil).
Passant de nou a la cooperativa, el cunyo representatiu era un peixet que va dissenyar D. Juan Celda de la Visitación. D. Juan va arribar a Xàbia l’any 1952 i va ser el primer rector de la Parròquia de Duanes i canonge de la Catedral de València. Va destacar per les seues pintures (molt amic del pintor i alcalde Juan Bautista Soler Blasco), algunes de les quals va representar en les parets de la mateixa cooperativa. Em diu la meua cosina Mari Ángeles, la filla de Juanito el Boter (Juan Andrés Sivera, fill de Guillem el Boter), que recorda perfectament on estaven
eixos murals i què representaven cadascun d’ells: «en el més gran estava representada la Mare de Déu de Loreto, que cobria de dalt a baix tota la paret (paret de tosca), i en l’altre, més xicotet, hi havia escenes de la mar: polpets, peixets, etc.». També se’n recorda Antonio que hi havia varios murals: dos laterals i dos enfront; en uns hi havia peixets, en un altre un remendador i en l’altre la Mare de Déu, a l’aire sobre la mar, al mig del Cap de Sant Antonio i el Cap Prim (observeu les fotos). Al fer la reforma l’ajuntament als anys 90 degué desaparèixer tot (Antonio i jo van entrar fa uns dies i no vam vore res). Don Juan va ser també l’impulsor de la construcció de la nova parròquia i va romandre a Xàbia fins l’any 1980. En tot eixe temps va col laborar amb la Confraria i, fins i tot, va formar part de la Junta de la Cooperativa (va haver-hi dos Juntes: la de la Confraria i la de la Cooperativa. Esta última va durar poc).
Si fem una descripció del lloc, començant per la façana que dóna a la plaça, s’ha de dir que al principi la primera finestra formava part del restaurant (Restaurante Pósito) i la resta de la Cooperativa. Darrere estava l’oficina del secretari i el magatzem. L’espai, durant la guerra, s’usava com a servei de retretes per als soldats i va ser després de la Guerra Civil, l’any 1946, quan es va construir l’edifici i la Confraria es va traslladar des de l’Escola d’Orientació Marítima a eixe nou lloc. La Confraria, a més, va construir les anomenades «Viviendas Protegidas» per als pobres. També el que ara és l’Hostal Costamar (recentment venut, per cert) era de la Confraria i li’l van vendre al tio Batiste Sart Serrat. Ací, en un principi, la idea era fer un tenyidor de xarxes (amb rosca de pi), però mai es va portar a terme eixe projecte.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 65
Foto: Lolo Ferrer. Any 1967. Lolita amb el seu nebot als braços i Dolores darrere el mostrador.
Posteriorment, i abans de convertir-se en cooperativa i pòsit, l’emplaçament també es va aprofitar com una espècie d’hostal amb llit i cuina perquè quan vingueren els mariners de les barques de fora pogueren tindre un lloc per a quedar-se a descansar, dormir o recuperar-se d’alguna malaltia. Després ho van tirar tot i van construir el nou Pòsit i la Cooperativa, lloc on també D. Vicente, el practicant, punxaria tots els dies. En l’actualitat, tot eixe indret seguix sent una concessió. El Pòsit, des de fa prou anys s’ha traslladat al mateix Port i l’antic edifici l’ha cedit a l’Ajuntament a través d’un conveni, on actualment estan les dependències de la Policia Municipal i l’Oficina de Turisme. El restaurant, que actualment regenta la meua cosina Mari Ángeles Andrés Gavilá, al principi, el portaven el tio Joaquín Barber (Joaquín de l’Hort) i la tia Pepa Torres. A
Batiste Buigues li vénen a la memòria els «berberetxos», «grans i boníssims», i a Maruja Castell el «café gelat tant rebó» que feia son tio Joaquín: «posava el café amb sucre dins d’un recipient ple de gel i gira que te gira la maneta (havia adquirit una gelatera manual) ...era una faenata, el pobre, a voltes s’adormia... El gel el portava en barres de la fàbrica on estava Manolo Mollar...». Quan Joaquín es va deixar el Bar Pòsit se’n va anar al moll, al costat de la pescateria. Allí, en un casup, en un «baruxet», servia cervesa i torrava el polp que anteriorment havia secat en unes cordes allí mateix, darrere del baret. El seu germà Pepe, el pare de la meua amiga Maria José Barber, quan va deixar de treballar al «Bar Mediterráneo», li va tirar una maneta. El baret es deia «Bar l’Escata» (actualment estan les oficines del guardamoll)...Tot està en continu canvi!!!
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 66
Francisco Iglesias Ferrer i el seu fill Pepe.
Foto: Confraria de Pescadors. Interior de la cooperativa. 16/6/1959.
Pots de pintura de l’antiga cooperativa.
Per una altra banda, si fem referència a les embarcacions que havia en eixos dies i a la quantitat de captures, s’ha de dir que en eixos anys 60-70 hi havia 17 o 18 barques i segons interessava en cada estació de l’any el tipus de pesca variava: arrastre, palangre o cèrcol. D’arrastre hi havia 7 o 8 barques: la Cuatro Hermanos (de Mariano), la Rosita (de mon pare i J. Morató), la Cinco Hermanos (dels Pachanques), la Jose (dels Mata), l’Antonio Barcenas, del neveter (abans va tindre la Joven Germán), la Dos Hermanos, entre altres...De cèrcol, n´hi havia més.
S’agarrava més peix que ara, en diu Antonio:
«Recorde que un dia de Sant Vicent (les barques eixien hasta els diumenges) vaig subhastar 11.000 caixes d’aladroc, de 35 i 40 quilos cada una. Mira si havia peix que el subhastava damunt les barques. També d’arrastre s’agarrava molt més peix. A vegades el tiraven a la mar de tant de peix que agarraven perquè ningú el volia, especialment el polps, les galeres i la morralla... En l’època del mollet, a setembre, a vegades, a les dotze del matí, ja venien les barques a tope de peix. I això que les barques tenien molts pocs cavalls de potència. La «Cuatro Hermanos» tenia, al principi, 50 cavalls, després va pujar a 230... En l’actualitat, qualsevol barca porta més de mil cavalls de potència...Això sí, el preu del peix, en proporció, no ha pujat a tant: el lluç, per exemple, jo el subhastava ja a 100 pessetes el quilo...Lo que sí ha pujat és la gamba. S’agarrava molta més gamba: hi havia barques que portaven 8 i 10 caixes amb 20 i 30 quilos cada caixa. Ara vas al moll i veus dos quilets d’eixa, dos de l’altra...».
Hem de reconèixer que cada vegada hi ha menys peix i alguna cosa s’ha de fer. Ja als anys 90, Mariano Soler Puig, fill del tio Bartolomé, començava a ser pessimista sobre el futur de la pesca a Xàbia. En l’article «Vivències i inquietuds dels hòmens de la mar» que vaig escriure l’any 1996 en la publicació «Xàbia Marinera. Memòria Gràfica» pronosticava Mariano: Amb els cinquanta-sis anys que tinc veig que la potència ha acabat amb la mar. Antes era el peix el que do -
minava, ara passa al revés. Fa no massa anys un bon motor tenia seixanta o setanta cavalls «Volund». Ara, ací a Xàbia, tenim barques de més de mil... Aquelles xàrcies de torçal, que jo tantes vegades he hissat i arriat perquè s’eixugaren, han sigut substituïdes per altres molt més grans de plàstic i niló...Els trenta-cinc cavalls de la Rosita amb cartutxos Volund, eren capaços d’agarrar més de quaranta caixes de peix en un dia normal...
Fa uns dies, vaig vore Mariano que anava a esmorzar amb uns amics i li vaig preguntar el mateix de fa ja vint-i-set anys i em va contestar, poc més o menys, de la mateixa manera:
El peix dominava, ara és al revés. La «Virgen de Loreto» del tio Pep de Florencio tenia un motor Broyand de 28 cavalls i la «Cuatro Hermanos» un motor Bolinder de Suècia. Era dels més potents de l’època. Recorde que el primer pistó d’eixa barca es va foradar als 26 anys... Agarraven més peix antes amb eixes barques que ara les barques de més de mil cavalls.
Per una altra banda, el docte Amadeu Ros, al que li pregunte com veu ell la situació actual de la pesca, em contesta que « les poblacions de peix han canviat: per compte d’haver bacallaret i lluç hi ha gamba blanca. D’eixa gamba sempre se n’agarrat un grapat però, des de fa quinze anys cap aquí les barques que es dediquen a mitja terra i mitja mar poden fer vint caixes de gamba blanca (és una bona ajuda)...Des de fa tres anys cap aquí la Unió Europea ha implantat el pla plurianual per a les espècies demersals a la Mar Mediterrània (arrastre, pesquera de fondo, per al bou) i ens està llevant un trenta per cent de dies de faena i enguany a mosatros ens han tocat cent cinquanta dies... Podem mantindre la situació només amb tres tripulants...Amb eixes mesures de restricció jo espere que les poblacions de peix augmenten i hi haja més biomassa i més estoc de tota classe de peix... esperem que siga aixina...».
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 67
Joaquín Barber Serra. José Barber Serra. Juan Andrés Sivera.
Finalment, per acabar i com a fester, m’agradaria agrair a la Confraria la seua continua col laboració amb la Festa. Al principi -em diu Antonio- pagant la mascletà, aproximadament 500.000 pessetes (uns tres mil euros) i ara col laborant amb el gel (ben trituradet, clar!) i en tot el que faça falta.
MOLTES GRÀCIES A LA CONFRARIA en nom de la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto i MOLTES GRÀCIES A TOTS ELS MARINERS.
Agraïments:
Arxiu Municipal Xàbia (Juanjo Mas), CIRNE (Enric Martínez i Antoni Espinós), Antonio Pérez Pons, María Dolores Ferrer Buigues, Moisés Erades Sart (President actual de la Confraria) Jaime Pons Devesa (actual secretari de la Confraria), Juan Codina Bas, Dora Puig Ros, Dolores Pérez Pons, José Iglesias Ribes, José Iglesias Arenas, Mariano Soler Puig, Mari Ángeles Andrés Gavilá, José Morató Costa, Amadeu Ros i Torres, Francisca Sart Bisquert, Maruja Castell Barber, Juan B. Buigues Cardona, Salvador Signes García, Maria José Barber Cholbi, Guillermo Bas Buigues, Pepita Ferrer, Teresín Mata Segarra, Nino i Rubén Soler Escortell, Ángeles Morató, Mari i Cande Ros, Santi Ferrer Alcina...
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 68
Foto: Irene Iglesias. Ofrena de 1975.
VALENTÍ ROS I GAVILÀ
Conegut per la gent de Duanes com: Valentí de “BERTOMEU DEL ROS” i “MARIANA DE SARRÓ”
L’esperit d’aquest relat li’l devem a Ana Ros Buigues, la meua iaia. Va ser la filla de Valentí Ros i Josepa Buigues i era coneguda al poblet de Duanes com la Tia Anita, casada amb Amadeo Ros Rodríguez, el meu iaio. Narrat en primera persona, conta els records i les impressions d’un xiquet del segle XIX. El nostre protagonista fou real, tanmateix com el seu primer embarcament i els lligams familiars de Xàbia amb Teulada. Aquesta recreació del mon mariner de la nostra comarca de La Marina podem considerar-la ficció històrica dintre del context econòmic i social dels ports comercials i pesquers de les acaballes de la centúria del 1800.
El meu nom és Valentí, de la família de “Bertomeu del Ros” i Mariana de “Sarró” (1), i açò que vaig a contar-vos fa molt i molt de temps, quan encara no s’havia canviat de segle, es respectava la mar i la feina es feia a mà.
Des de ben menut, amb 10 anys, vaig haver de treballar perquè a casa n’érem molts i passàvem gana. Amb la confiança de la que aleshores les persones eren posseïdores, se me va buscar plaça de xiquet (2) a bord d’un llaüt que feia d’enviada (3) a la parella dels Feliu (4), de Dénia. Tal com es va quedar, vaig anar a buscar la barca Sant Vicent per començar la temporada del bou (5).
Aquell dia de tardor, a primera hora de la vesprada, vaig fer camí cap a Dénia (6). Seguint la senda amunt cap a la Plana i desprès cap avall, al capvespre vaig xafar la riba del port. A l’extrem de ponent del moll del Raset (7) m’estaven esperant. El llaüt Sant Vicent s’aguantava abarloat a la riba amb dos caps encapellats als canons clavats al terra (8). La resta de llaüts (9), de totes les mides, estaven amarrats proa al moll i amb els ferros calats per popa. A bord del Sant Vicent els tres tripulants estaven asseguts
al quarter i a la bancada de popa davant d’una olla negra com el carbó. En veure’m parat damunt del moll amb el mocador de roba al muscle (10) mirant la barca, un dels homes es va alçar i em va dir:
—Xicot, eres Valentí de Bertomeu del Ros, de Xàbia? — Jo vaig assentir.
L’home va respondre:
—T’estàvem esperant, salta i soparàs amb nosaltres. —Vaig saltar a bord i em va dir que deixés el bolic sobre el quarter que tapa el ranxo (11), després em va preguntar si havia dut cullera i en fer que no amb el cap, es va enfilar pel quarter i va baixar al ranxo.
En eixir em va donar una cullera de fusta nova i va dir:
—Pren-la, és per a tu i procura no perdre-la.
Aquella sensació de pertinença de ser un tripulant més a bord, que aleshores vaig sentir, era nova per a mi. Malgrat haver-me criat a la platja de la Duana (12), d’haver jugat amb la xicalla sobre les barques, d’haver-me capbussat des de les proes més altes dels pailebots fondejats, no era un més d’ells.
A bord em van fer un lloc entre els homes i vaig seure a la bancada de popa (13). Al meu costat el patró, el Tio Bernat “Palangre”. Tots quatre vam començar a menar la cullera en aquella olla fumejant de bullit en blanc (14). El patró va repartir llesques del pa rodó que havia al costat de l’olla, tallant-les amb la seua navalla. Amb una mà el pa i a l’altra la cullera, (15) anàvem sucant el caldo i fent mossos de rajada, i el bullit va anar acabant-se. Així va ser el meu primer dia de tripulant a bord de l’enviada Sant Vicent Des d’aleshores vaig estar sense tornar a casa fins uns dies a Nadal. Després vaig tornar a l’enviada embarcat fins la primavera. Fou dur...
Ara vos parlaré del patró, el Tio Bernat, de la família dels “Palangre”. Era un home alt i prim, el monyo el duia sempre
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 69
Amadeu Ros
Fotos: Arxiu Bernat Cardona Bañó i família Ros Torres.
escabellonat amb uns rinxols rulls i salvatges. La seua boina negra descolorida no arribava mai a cobrir-los. El mentó sempre ben afaitat per baix d’un mostatxo gros i negre. Vestia de blau amb roba marinera de maó (16) i sempre descalç. Només es pentinava cap arrere i es calçava unes espardenyes de careta i vetes blanques quan havia d’anar a la Comandància de Marina a despatxar (17).
Quan estava a la mar navegant, si era bonança, el Tio Bernat deixava al timó (18) a un altre mariner competent i realitzava la seua litúrgia de l’afaitada. Buscava la seua caixa (19) i d’ella treia l’assentador de cuiro, el mirallet, la navalla barbera, la brotxa, el sabó i l’escudella. Assegut a la vora de la caixa començava les maniobres. Primer penjava el mirallet d’un clau a la batallola de l’escotilla (20), després s’ensabonava la barba amb la brotxa, afilava la navalla a l’assentador, i per últim feia anar la navalla amb molta cura per les galtes, el coll i el mentó.
Navegant amb temps ventós i onades, el Tio Bernat no abandonava mai el timó. Per servar el timó amb seguretat s’asseia amb les cames dins del quarter senó de popa (21), aguantant la manuella amb les dues mans. Per no mullar-se vestia una marinera, un pantaló i un barret de loneta impregnats d’oli de llinassa (22). No volia que ningú li fera el relleu en eixes hores tenses de navegar cap a terra.
Recorde que la feina dels mariners a bord d’una enviada no era tan pesada com a bord d’un llaüt de parella (23). Tampoc el sou era el mateix. L’enviada acompanyava sempre a les barques, allà on navegaven. La temporada de la parella de bou durava tot l’hivern. Si per malaurança entraven els vents del primer quadrant (24), les barques feien via cap a garbí, per treballar o aguantar-se al redós dels caps i puntes del sud de La Nau (25). Se solia començar per Tots Sants, es descansava una setmana o dos en Nadal i durava fins la Pasqua de Resurrecció, quan s’acabava. Durant l’estiu s’anava a altres ocupacions com l’almadrava o el cabotatge comercial.
Amb els anys vaig créixer i vaig arribar a ser patró a les pesqueres litorals, i aconseguí manar el meu propi llaüt.
Vaig fer casament amb Josepa Buigues, dels Marguí de Teulada, que també tenien varies barques a Moraira. Encara que se me va proposar, mai vaig voler acompanyar al meu cunyat Vicent(26) a bord de la parella, ja n’havia tingut prou a l’enviada.
I així fou el meu primer embarcament professional de mariner. Si no cregueu el que vos he contat, ho podeu preguntar a qui vulgueu, si més no, que conservi al cap el coneixement i el seny.
1.-Valentí Ros i Gavilà, va nàixer a Xàbia el 3 de març de 1869 i va faltar el 24 de gener de 1941.
2-Un xiquet a bord de les barques era molt comú. Se li destinava la feina més simple i de poca força: navegant
ajudava al cuiner a preparar i vigilar els guisats, a terra se li encomanaven les feines d’anar amb els cànters a la font a per l’aigua, al forn a pel pa o a per carbó i llenya.
3-La barca enviada era un llaüt de vela d’entre 6 i 8 metres. Cada parella tenia una o dos enviades que ajudaven en algunes maniobres, la més comuna era la de dur la pesquera a terra per vendre, abastir de queviures o donar remolc.
4-La parella del bou eren dos llaüts grans de vela d’entre 12 i 18 metres que s’empraven per arrossegar la xàrcia de bou. Cada barca tenia una dotació d’entre 6 i 10 tripulants i si el temps era bo treballaven nit i dia: calant, arrossegant i xorrant el bou.
5-La temporada del bou durava tot l’hivern i mitjan primavera. S’havia de treballar en temporada de fred i poca temperatura per la conservació del peix, ja que els sistemes de fabricació de gel encara no s’havien inventat.
6-El camí des de Xàbia a Dénia era una senda de ferradura (l’amplària era la d’un animal de càrrega) que pujava a la Plana i baixava cap al barranc de la Florida en direcció a Dénia. La gent caminant, solia emprar dues o tres hores en completar l’anada. La carretera actual no segueix la senda vella.
7-El Raset és la part del port de Dénia més a l’oest i de menys fondària davant del barri de Baix la Mar i el Castell. Aleshores era el moll dels pescadors, on es concentraven les activitats pesqueres i les drassanes.
8-Les peces d’artilleria retirades, canons provinents del Castell i les Torres de Guaita desguarnides, eren uns excel lents amarradors -norais- per a les ribes dels molls. Se’ls plantava dins d’un clot i se soterraven fins a la mitat de cada peça.
9-Abans de 1925 tots els llaüts anaven a rem i vela llatina. Havia llaüts de totes les eslores, depenent de a quina pesquera es dedicaren. Des de 4 metres fins a 18. Amb els més menuts, d’entre 4 i 6 metres, es feien pesqueres litorals diverses de poques hores diàries. Els de 6 a 8 metres anaven al sardinal i a les xarxes. Entre 8 i 11 metres solien servir d’enviats a les parelles del bou. Per últim, els
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 70
més grans, de 12 fins als 18 metres, solien dedicar-se a parella del bou. Hem d’entendre que com l’activitat del bou només es feia cinc o sis mesos a l’any, les famílies armadores i els patrons buscaven feines complementàries a la pesca. Aquestes feines podien ser viatges de cabotatge amb mercaderies, barques auxiliars d’almadrava o de barcassa de càrrega de vaixells mercants.
10- En aquells temps, les pertinences personals es transportaven de tres maneres: a la faixa, al fardell, o a la caixa. El fardell era la més lleugera i comuna, també se li deia bolic: un mocador gran penjat al muscle o a una vara que contenia mudes de roba, sobretot.
11-El ranxo era l’espai dins de la barca dedicat a allotjar els tripulants, normalment a la proa. També se deia i continua anomenant-se, al menjar que es cuina per a tots els tripulants.
12-La Duana era la platja de Xàbia, el Port d’embarcament de persones i mercaderies. Aleshores Xàbia posseïa serveis d’oficina de correus, duana, carrabiners i destacament de l’Armada. Les famílies navilieres tenien magatzems i drassanes per atendre els seus vaixells i assumptes comercials.
13-Als llaüts pescadors, l’escotilla de més a popa era nomenada “senó” i es cobria amb un quarter únic.
14-El bullit en blanc era un dels guisats que es feien a bord. Era un bullit de verdura i peix sense sofregit, per això el seu aspecte era blanquinós.
15-Els ranxos de calent a bord de les barques es menjaven en comú des de l’olla o des de la platera. Els mariners posseïen una cullera pròpia i s’ajudaven amb una llesca de pa o una galeta de mar.
16-Era comú en la gent de mar vestir roba de feina blava de cotó nomenada “de maó”.
17-Als ports on havia moviment comercial, fóra una platja o un port artificial, un dels serveis que prestava l’estat per controlar les embarcacions, era un destacament militar de l’Armada que depenia d’una Comandància o Ajudantia de Marina. En aquestes oficines es despatxava i certificava la documentació de les barques: el rol de la barca i les llibretes dels mariners.
18-Portar el timó és servar la manuella, menar el timó, anar a la canya o l’arjau i era un dels llocs de guàrdia navegant a vela. Normalment a popa anava el patró i el rellevava un tripulant que fóra experimentat.
19- La caixa de mariner era com la maleta actual. Aquells tripulants que s’ho podien permetre posseïen caixa per guardar i transportar els objectes personals i la roba. Sinó era un bolic o un sac.
20- La batallola és la vora de fusta d’una escotilla, l’obertura de la coberta que dóna accés a l’interior. Les barques, segons l’eslora, tenien diverses escotilles que es tapaven amb quarters.
21- El senó amb el seu quarter era l’escotilla de més a popa i on se solia asseure per a servar aquell tripulant de guàrdia al timó.
22- La roba d’aigua abans dels plàstics era de lona de cotó o llí pintada d’oli de llinassa. Era dura i incòmoda, però era millor que banyar-se de pluja o ruixims de mar.
23- Les barques parelles del bou eren llaüts d’una eslora important, de 12 a 18 metres. Eren segures navegant i molt marineres. La faena a bord dels seus patrons i tripulants era molt dura i abnegada. Si el temps i la mar eren bons treballaven arrossegant la xàrcia del bou les 24 hores durant dies. Les enviades els feien el viatge del peix a terra i aprovisionaven d’aigua, llenya, galeta o qualsevol menester.
24- El primer quadrant de la Rosa dels Vents es correspon amb al nord-est. Són els vents de Tramuntana, Gregal i Llevant.
25- Quan els vents bufaven i havia mala hora, és a dir, vent molt fort al Golf de València, la costa central del País Valencià i els caps de la Marina eren la salvació. Les barques navegaven i buscaven fondeig al redós del cap de Sant Antoni, La Nau, la Granadella, Moraira, Ifac i les Penyes de l’Albir.
26- Vicent de Marguí, anys després, va ser el protagonista del salvament que van realitzar a Cap de Pals del vapor Sirio, de més de 100 m d’eslora, al 1906.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 71
Campanes de Sant Bertomeu: passat, present i futur del paisatge sonor de Xàbia
Marcos Buigues Metola (Campaners
Els campaners (que toquem les campanes manualment per pura afició i plaer) gaudim utilitzant la denominació de «paisatge sonor» per referir-nos a aquell que han construït i constituït els sons de les campanes i els seus tocs (no immutables, però alguns ben presents en la memòria col ·lectiva d’un poble). A més, no dubtem en parlar del so de les campanes com la més alta música comunitària, la qual cosa té el seu sentit, tant figurat com real.
I tot això perquè considerem que cal posar les campanes al lloc on li corresponen, més enllà d’unes «màquines sorolloses per cridar a missa». Només posarem alguns exemples d’allò que podem considerar que són: objec-
de la Catedral de València)
te de bronze, instrument musical, objecte litúrgic/sagrat/ beneït, “la veu de Déu”, objecte protector, peça artística, element mesurador del temps, mitjà de comunicació comunitari, patrimoni material (l’objecte històric), patrimoni immaterial (els tocs manuals, de fet, han sigut així reconeguts recentment per l’UNESCO) i, en fi, com havíem dit a l’inici, element integrant del paisatge sonor.
La casa de les campanes és el campanar, i a Xàbia és el de Sant Bertomeu qui ha emès aquesta música col ·lectiva dels tocs de campanes durant segles. El nostre campanar, que tenia la doble funció de campanar i torre vigia del sistema defensiu litoral, domina visualment la vall de Sant Bertomeu des del segle XVII pràcticament amb l’aspecte actual. En canvi, no podem dir que s’haja conservat també quasi intacte el domini acústic de la vall, ja que no són les mateixes campanes (i per tant, tampoc els mateixos sons ni melodies) les que conservem actualment.
Les campanes desaparegudes
Poc sabem, en realitat, de les campanes que han anat passant al llarg dels segles pel campanar. La notícia més antiga seria la que tenim gràcies a la troballa d’un clot al terra de la plaça de l’Església, aparegut en 2006 durant les excavacions arqueològiques prèvies a les obres de substitució de paviment de la plaça. El clot era, ni més ni menys, que l’utilitzat per a la fosa d’una campana al segle XIV, a peu de torre (com era costum donades les dificultats de transport dels pesats instruments).
Pel que fa a referències escrites sobre les campanes antigues, són sempre breus i insuficients per al que ens agradaria saber. Només coneixem les referències recollides per Godofredo Cruanyes a les “Efemerides Historicas de la villa de Jabea”. En tot cas, enumerem tot seguit allò que coneguem d’aquelles campanes que ja no existeixen, i com veiem, molt habitualment apadrinades pel batlle o alcalde del moment:
• 1575. El 24 de octubre de 1575 el Dr. D. Baltasar Dalp, retor de Xabea, batejà dues campanes: la primera Tófola, de nou quintals de pes, padrins Juan de Urteaga, bayle i Ángela Duart y de Sapena. La
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 72
El campanar a finals del segle XIX, encara amb les campanes amb truja de fusta.
menuda pesa set arroves i li posaren el nom de “Cristóbal”, sent padrins Cristóbal Sapena i Ana Bas, donzella, filla de Jaime.
• 1651. La “Bartolomeue María Antonio de Padua y Apolonia”. Beneïda pel Paborde Dr. D. Bartolomé Borrull, el 9 de febrer de 1651. Tenia 27 quintals de pes, 108 arroves. L’apadrinaren Francesc Esteve, “Jurat en Cap”, i Francesca Torró, esposa de Jaume Cruanyes, batle de la vila.
• 1843. José Sendra, ecònom de l’església parroquial de Xàbia, batejà la campana San Bartolomé Apóstol l’11 de febrer de 1843 sent padrins D. Vicente Sapena, alcalde primer i Dª Rosalía Bolufer.
Guerra civil espanyola i postguerra: adéu a les campanes velles, benvinguda a les actuals
És molt probable que alguna de les campanes de què hem parlat sobrevisquera fins a la data de la guerra civil
espanyola, moment en el qual es va estendre com a esport nacional el llançament de campanes des dels campanars, en principi amb l’excusa de l’ús del bronze per a fabricació d’armament, i en moltes ocasions com a part de les destrosses revolucionàries patides pel patrimoni religiós. Sense cap dubte, el període de major pèrdua de patrimoni campaner de la nostra història.
Així doncs, l’agost de 1938 el President del Consell Municipal de Xàbia rep de part de la Subsecretaría de Armamento una petició «para recoger el mayor número de campanas que sean destinadas a la fundición». En aquell moment hi haurien quatre campanes, i sembla que les dos més grans foren arreplegades, mentre que les dues més menudes quedaren a la torre.
Passat el període bèl ·lic, tocava reconstruir i recomençar moltes coses, entre les quals es va incloure la recuperació de les campanes. L’Ajuntament aprova en sessió pública extraordinària de 25/10/1941:
Adquisición campanas
«Puestas de manifiesto las condiciones de venta establecidas por la casa Roses de Silla para la adquisición de campanas con destino al Templo Parroquial, se acuerda la adquisición de dos de ellas por el Ayuntamiento con sus badajos y truchas correspondientes por el precio de cinco mil pesetas y mediante entrega de las dos campanas viejas que existen en la torre de la Iglesia adelantando dos mil quinientas pesetas y el resto cuando se hallen instaladas dichas campanas en la torre, autorizando a la Presidencia para que bajo estas bases formule el oportuno contrato de compra venta».
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 73
El campanar a principis del segle XIX, encara amb les campanes amb truja de fusta.
Arribada i pujada de les campanes, any 1941. Foto Arxiu Museu «Soler Blasco».
Aquest acord municipal significa que en 1941 es van fondre, per la foneria dels Germans Roses (Silla, València), 3 noves campanes, aportant les dues campanes conservades a la torre, per ser refoses i aprofitar el bronze. Eixes 3 noves campanes són les actuals Victòria i Sebastiana (les que va pagar l’ajuntament), a més de l’antiga Mariana (apadrinada per Mariana Cholbi Calabuig), que va ser refosa de nou dues dècades més tard. Coneguem algunes fotografies del moment de l’arribada i pujada de les campanes, tot un espectacle en aquell temps, i també per a ulls actuals.
En 1942, amb les aportacions dels feligresos de la parròquia (com queda especificat en la seua inscripció al mateix bronze), es va afegir, essent rector D. Pedro Lloret, la nova campana grossa (del mateix fonedor que les menudes), coneguda per tota la població com a Bertomeua, tot i que només apareix com a possible nom inscrit al bronze l’intrigant i inusual nom «Pax».
Segona meitat del s. XX, mecanitzacions i oblit
Ja completat el nou conjunt de campanes de postguerra, als pocs anys arriben les noves tendències tecnològiques a les instal lacions de les campanes. Així, en 1953 s’instal ·laren nous contrapesos (que en valencià anomenem tradicionalment «truges») de ferro (en compte dels tradicionals de fusta) a les 4 campanes, però sense ser electrificades. En aquella època, les campanes encara es tocaven a mà, generalment per part de membres de la família Miñana (els de la ferreria).
Passant a la dècada posterior, es conserva una carta del rector D. Juan Esteve, del 8 d’agost de 1963, amb una certa presa o urgència per demanar a l’empresa Salvador Manclús (València) un pressupost d’electrificació: «tengo el proyecto inmediato realizar la electrificación de las campanas de la torre de esta parroquia». Manclús, que ja havia instal ·lat truges de ferro durant la dècada anterior, va respondre ràpid i el 15 d’agost, en ple dia festiu, va visitar el campanar per fer pressupost d’electrificació.
Així, l’octubre de 1963 quedaren electrificades les 4 campanes amb motors de volteig, aprofitant la truja de ferro de Sebastiana i instal ·lant-ne de noves per a les altres tres. A més, per algun motiu (possible trencament de la campana) es va refondre l’antiga campana Mariana, que va passar a ser la actual Mariana, fosa por Salvador Manclús (València) també en 1963.
Aquest procés de mecanització va suposar un abans i un després per a les nostres campanes i tocs. D’una banda, l’ofici de campaner i els seus coneixements i tècniques, van desaparèixer de sobte, substituïts per mecanismes de toc automatitzats. D’altra banda, i com a conseqüència, es van perdre els tocs antics, desapareguts de la memòria col lectiva i substituïts per ritmes molt més limitats (els motors de volteig i els electromartells per als repics tenen les seues limitacions musicals i rítmiques), menys creatius i molt més estandarditzats i globals, quan el llenguatge de les campanes sempre havia sigut un llenguatge, un codi de caràcter local.
I tot allò, en nom d’una modernitat o d’un progrés mal entès, i en un context històric i eclesial, el dels anys 60, de canvis grans i ràpids en la societat del moment. El campanòleg i antropòleg Francesc Llop ho ha explicat sovint d’aquesta forma: «Els campaners eren cars, els motors eren barats, sobre tot per què els venien com una inversió per a sempre. I a més del desprestigi de la tradició i del culte a la modernitat es va afegir el Concili Vaticà II, tan mal entès a casa nostra: calia tallar amb tot, calia començar de bell nou, per ser conciliars, per ser europeus, per ser moderns.»
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 74
Benedicció de la campana Bertomeua, any 1942. Foto Arxiu Museu «Soler Blasco».
Fulla de pressupost de Salvador Manclús per a la mecanització de les campanes, any 1963.
I des del 1963, les nostres quatre campanes, Victòria, Sebastiana, Mariana i Bertomeua, només ham conegut l’envelliment d’aquestes instal lacions que, segurament, eren la millor tecnologia del moment però que han tingut (no només a Xàbia sinó als centenars de campanars on també s’hi van instal lar) conseqüències negatives, fins i tot per al propi campanar:
• les truges de ferro s’han deteriorat i només han tingut reparacions parcials i provisionals.
• les instal ·lacions s’han rovellat en extrem durant dècades d’exposició a l’humit aire de la mar, tan a prop.
• el campanar ha vist com els clevills s’han multiplicat, especialment per l’agressivitat dels motors de volteig continu, que afecten als murs.
Així, la gran decadència de la mecanització arriba el 12 de maig de 2004, quan s’anuncia la paralització del motor de volteig de la Bertomeua, pels clevills al mur en la zona dels eixos de la campana. I a partir de 2020, fins i tot la campana Mariana ha de ser desconnectada. Només les menudes, Victòria i Sebastiana, han continuat voltejant amb normalitat fins a l’actualitat.
Pel que fa al volteig de la Bertomeua, només s’ha sentit en tres ocasions especials (dos concerts en 2007 i 2012, i la commemoració del 50 Aniversari de Jesús Natzaré com a alcalde perpetu, el 2017), de mans dels Campaners de la Catedral de València.
En 2020, per acabar de rematar, el campanar pateix les conseqüències del temporal Glòria, amb la caiguda de la mostra externa del rellotge i fragments de gàrgoles i altres pedres. En aquest moment el nostre campanar arriba a la
més profunda desolació: les campanes al mínim rendiment, els clevills com a part inseparable de la seua essència i les caigudes d’elements febles com a crit urgent de socors. El 2021 suposa la llum al final del túnel. Després de dècades d’espera, de reparacions provisionals, de promeses polítiques esfumades, d’un projecte de restauració fantasma en 2006, fins i tot amb cartell d’obres a peu de campanar, però mai començat... Després de tot això, arriba la restauració de gran part de l’església fortalesa i de l’interior i exterior del campanar, recuperant la morfologia original d’un espai com és la sala de les campanes, que va tindre durant dècades un fals terra de fusta (probablement afegit per tocar les campanes més còmodament, quan les tècniques de toc manual a corda van perdent-se). El terra de fusta ha sigut retirat durant la restauració per arribar al terra original que hi havia sota les fustes, i que deixa les campanes a l’alçada original. 2023, l’esperança de tornar a escoltar les campanes restaurades
El passat 20 de juny tornàrem a vore campanes volant pel cel de Xàbia, evocant aquelles fotos en blanc i negre de la seua pujada en plena postguerra. Un dia històric perquè sembla que, després d’una llarga espera, les campanes de Sant Bertomeu tornaran a lluir com en altres temps.
Quan la gran grua va baixar els instruments, els curiosos que estaven atents a la delicada operació pogueren comprovar el terrible estat de les truges de ferro i les rodes dels motors. No diem de les campanes, que estan perfectament conservades (el bronze envelleix molt bé), sinó dels mecanismes, devorats pel rovell fins al punt de desfer-se la capa més superficial del ferro passant la mà.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 75
Sala de campanes, any 2004. Foto de l’autor.
Estat de conservació del terra de fusta, any 2017. Foto Campaners de la Catedral de València.
La restauració consistirà a tornar a instal ·lar truges de fusta, que no només milloren estèticament les campanes sinó que, especialment, milloren la seua acústica, ja que està comprovat que la fusta absorbeix les vibracions més desagradables de la campana, mentre que les truges de ferro actuals les potenciava. A més, la nova mecanització no impedirà que el toc de les campanes es realitze de forma manual per part de campaners. I també dins de la restauració, està previst recuperar el so de les antigues batzoles o matraques, instrument de fusta prou estès en altres temps, però molt oblidat en l’actualitat, i que serveix per marcar el dol del Divendres i Dissabte Sants (l’existència de les batzoles està documentada a Xàbia des del 1769, a la Consueta del Sagristà).
Però el més il ·lusionant de la restauració serà, a banda de tornar a vore les campanes netes, boniques i amb
les truges tradicionals de fusta, el poder recuperar tocs de campanes descrits en la Consueta del Sagristà, de 1769, o en uns apunts sobre els tocs tradicionals que van deixar per escrit Bartolomé i Joaquín Miñana, els últims de la família que es dedicà a tocar les campanes a mà abans de la mecanització.
Gràcies a ells, que van deixar per escrit part dels seus coneixements campaners, i gràcies a la restauració actualment en procés, es recuperaran tocs, s’aprofitaran més les possibilitats sonores del conjunt de campanes, i es podrà gaudir del volteig amb la seua màxima esplendor, amb el vol de les quatre campanes, la Bertomeua inclosa, després de 19 anys de silenci i immobilitat.
Un moment d’esperança per poder gaudir millor que mai d’aquest patrimoni, de la nostra més alta música de Xàbia.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 76
Concert de campanes, any 2012. Foto Campaners de la Catedral de València.
Foto comparativa 2007-2021 de la sala de campanes abans i després de la restauració, que va retirar el terra postís de fusta. Fotos Campaners de la Catedral de València.
2007 2021
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 77
La sala de campanes buida, 20 de juny de 2023. Foto Ximo Bolufer.
Baixada de les campanes per ser restaurades, 20 de juny de 2023. Fotos de l’autor.
EL MAPA DEL MUNICIPIO DE XÀBIA HACE 85 AÑOS
Vicente Catalá Bover
Esta colaboración literaria, para la revista de las fiestas de Nuestra Señora de Loreto, de Aduanas, de Xàbia, no sólo tiene el carácter de informar del esplendor de la fiesta, sino también de la riqueza cultural que aportan algunos personajes, que merecen el reconocimiento general. Estas colaboraciones revisten un interés que excede de la simple curiosidad de su lectura. Su misión es hacer historia, dado que la historia es el relato de los hechos relativos al hombre ordenados cronológicamente. Estos artículos no deben olvidarse,
sino “congelarse” para el futuro, para que el investigador de turno pueda conocer la historia de este pueblo. Ese “congelador” histórico es el archivo municipal. Pretendo dar a conocer un personaje de Xàbia, Jaime Cruañes Cholbi, persona ilustre para los que le han tratado, pero ignorado para las generaciones actuales. Daré una breve pincelada biográfica del mismo, y me centraré en el objeto de esta narración, que no es otro que el de interpretar, el concepto de Trencalls, que Jaime Cruañes fija en su mapa del término de Xàbia.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 78
Mapa
85 años.
término municipal Jávea hace
Quiero hacer una advertencia previa a los lectores. Este trabajo no es una tesis, ni un estudio erudito, y no guarda ningún orden cronológico en el relato de los hechos. Son conceptos puntuales de la historia local, que los voy desgranando conforme los pienso.
Jaime Cruañes Cholbi, nació en Xàbia el 28 de marzo de 1897, fue el primer hijo del matrimonio compuesto por Godofredo Cruañes Signes y Milagros Cholbi Calabuig, del que tuvieron los siguientes hijos, Jaime, Joaquín, Rosa, María Anita, Enriqueta, Consuelo, Milagro y Augusto Cruañes Cholbi. Jaime, el mayor casó con Pilar Bover Albi, hermana de Rafael, por lo que soy pariente, por el apellido Bover, y de “rebote” soy familia por el apellido Cruañes. Esto por el lado genealógico.
Jaime, estudió la carrera de Aparejador de Obras (hoy Arquitecto Técnico) y desempeñó su trabajo en la Diputación de Alicante y más tarde fue presidente del Colegio de dichos profesionales. Su vocación era la náutica y por presiones familiares no siguió esa carrera. Cuando se retiró, vivió en Xàbia, fue socio fundador del Club Náutico y más tarde su Presidente de Honor.
Este plano del mapa de Xabia, llegó a mis manos hace algún tiempo, ignorando y no recordando, quién me lo facilitó y donde lo obtuve. La curiosidad, me ha llevado a tratar de averiguar el significado de la palabra Els Trencalls. Es la primera vez, que esa denominación, la veo escrita en plural. Siempre, a esa zona de la partida de La Guardia, se la ha identificado y nombrado en singular (El Trencall). Para salir de dudas he recurrido al Diccionario de la Lengua valenciana.
La casa de Jaime era de las más antiguas Xàbia, tiene 400 m2 y tres alturas y fue construida antes del descubrimiento de América, en el siglo XV. Esta noticia la conozco a través de mi pariente Godofredo Cruañes, que fue el último propietario de esta y la vendió en su día al Ayuntamiento. Según catas arqueológicas realizadas por el arqueólogo municipal Joaquín Bolufer, para estudiar la resistencia y origen del caserón, se advirtió la presencia de grafitis y restos de materiales de construcción del siglo XV. Actualmente sigue en observación, como puede verse. El último trabajo profesional de Jaime Cruañes fue participando en la construcción del mercado municipal, junto al arquitecto alicantino, Juan Vidal, en el año 1946, siendo alcalde Jaime Cruañes Bover. Murió el 2 de julio de 1970, víctima de un accidente automovilístico.
Antes de utilizar el diccionario, para consultar la palabra Trencall, voy a entretener a los lectores con la historia de España y su vinculación o relación con la de Xàbia, en lo referente a la palabra Trencall. Todo ello, sea dicho, con la finalidad de dar a conocer la colaboración de gentes de Xàbia en la guerra de Cuba. En definitiva, la aportación económica al Gobierno de la nación en 1898, presidido por el liberal Sagasta, para sufragar los gastos de la guerra. Así como suena. A medida que tecleo este relato pienso que no todos saben que Xàbia ayudó al Estado español, cuando éste necesitó ayuda.
Vamos un poco con la historia. A todos, en la Escuela nos enseñaron que España, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón en el siglo XV, Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, España se convirtió en el país más poderoso del mundo conocido, y que ese imperio colonial terminó su hegemonía y poderío en el siglo XIX, concretamente en el año 1898, con la pérdida de nuestras últimas colonias de África, y las del antiguo Imperio colonial español de ultramar, Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
En las colonias americanas, a mediados del siglo XIX aparecieron los movimientos secesionistas, buscando
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 79
Pilar Bover y Jaime Cruañes.
Carrer Roques.
la independencia respecto de la metrópoli España, Sus incitadores y cabecillas fueron, entre otros, José Martí y Antonio Maceo. Los Estados Unidos, que habían conseguido su independencia, respecto del Reino Unido en 1783, también habían puesto su interés en la isla de Cuba. En febrero de 1898 el crucero norteamericano Maine, anclado en la bahía de La Habana hizo explosión y se hundió con una buena parte de su tripulación. Nunca se aclararon las causas de la catástrofe y las autoridades estadounidenses no reconocían otro motivo que un criminal sabotaje español. El presidente de Estados Unidos, Mac Kinley, para zanjar el asunto, ofreció 300 millones de dólares por la isla. España, por orgullo y dignidad, se negó a la venta de Cuba. Fallaron los intentos de un arreglo diplomático, de un arbitraje internacional y una mediación papal, y el 25 de abril de 1898 los Estados Unidos declararon la guerra a España, la cual no estaba preparada para enfrentarse a la potencia norteamericana. Las Cortes españolas, fueron convocadas por el presidente del gobierno, el liberal Sagasta para debatir y acordar la conveniencia o inconveniencia de la intervención armada. En los debates del Congreso, los Diputados, no valoraron los dictámenes de los expertos del mando militar, que desaconsejaban la intervención bélica, y la votación de los diputados dio vía libre al presidente del gobierno para iniciar la guerra. La primera decisión gubernamental fue pedir dinero a la ciudadanía, para invertirlo en la recluta de soldados, comprar armamento y mejorar la escuadra naval, muy inferior a la poderosa flota norteamericana. A este respecto, el Almirante Pascual Cervera, que mandaba la escuadra española alertó al gobierno en el sentido desfavorable, por inferioridad numérica de barcos, y antigüedad de estos. El gobierno no tomó ninguna decisión ante esta advertencia, y le ordenó: “Salga V.E. inmediatamente”. Esta escueta orden militar, era para que la escuadra española que estaba concentrada en la bahía de Santiago (en Cuba), saliera de la misma para enfrentarse a la poderosa flota norteamericana. Era el 3 de julio de 1898, y la escuadra española, fue deshecha por la norteamericana. Fue una guerra breve y fácil para los norteamericanos. Al cumplirse los 125 años del desastre del 98, el periodista y escritor Arturo Pérez Reverte, ha dicho que: “la trágica batalla naval de Santiago de Cuba frente a la flota norteamericana fue una “carnicería estúpida” tras la cual España perdió sus últimas colonias de ultramar. La batalla en la que España hundió su pasado”.
Al llegar a este punto, tengo que hacer un alto en el relato, para mencionar un recuerdo familiar: mi abuelo y mi tío abuelo, hermanos, nacidos en Xàbia, Francisco y Juan Bover Dotres, recién salidos de la Escuela Naval de San Fernando con la graduación de guardiamarinas de los Cuerpos de Infantería de Marina y de la Armada, con veintipocos años iban embarcados en el crucero Oquendo que participó en la batalla que tuvo lugar el 3 de Julio de
1898 en la bahía de Santiago de Cuba. Lo explica muy bien el escritor Arturo Pérez Reverte:
“Era el Oquendo, y desde el momento de su salida quedó sellada su suerte: lo hizo bajo el fuego continuo y devastador de los acorazados Oregón y Iowa, maniobrando con increíble sangre fría entre los piques, columnas de agua e impactos de la artillería pesada norteamericana, en una de las más impecables faenas marineras que registran los anales de la marina militar española. A pesar de saberse perdido de antemano, el crucero español devolvió fuego con fuego, observando impotente la dotación como sus proyectiles apenas arañaban los blindajes norteamericanos… El Oquendo fue a embarrancar a toda máquina en la costa, …que era una sucesión de buques encallados y en llamas, de cientos de hombres ensangrentados que intentaban ganar la costa a nado o se hacinaban heridos en las playas y sobre los arrecifes, Los norteamericanos tuvieron un solo muerto y dos heridos, España: 323 muertos y 151 heridos graves”.
Los que se salvaron de morir a bordo, bajo los cañonazos, alcanzaron la playa a nado y fueron capturados por los soldados del ejército norteamericano, pasando a ser prisioneros de guerra, que más tarde, tras los tratados y trámites diplomáticos de la época fueron repatriados. Mis antepasados parientes, pudieron rehacer y ejercer sus carreras a lo largo de sus vidas en diferentes Ayudantías Militares de Marina del territorio español.
El único camino que quedaba a continuación de la derrota era solicitar la paz, que se firmó en París en otoño de 1898. España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de su imperio. Ese día, 3 de julio de 1898, nos dice Pérez Reverte: “Mientras tanto, aquel mismo domingo, en Madrid lucía un sol espléndido y la gente, incluidos algunos miembros del Gobierno, se divertían en los toros”. ¡El país ignoraba y no se enteraba de la tragedia, qué país! Sigo. Miren por donde el dinero se buscó en Xàbia. Ahora verán.
El Gobierno de España, puso su mirada en la provincia de Alicante, en Xàbia. El presidente Práxedes Mateo Sagasta tenía relación con el jefe del Partido Liberal José Antonio Bolufer, y uno de los bienes elegidos para su venta en pública subasta, y conseguir fondos para el mantenimiento de lo que queda de nuestro imperio colonial, fue el monte del Estado, conocido como La Guardia, de una extensión superficial de 7.000.000 m2. Tras los trámites de la transmisión legal, la finca fue adquirida por las acaudaladas familias de Xàbia, los Bolufer, Catalá y Benimeli. El monte en cuestión poseía una abundante riqueza en madera, caza y pastos. Estos nuevos propietarios cedieron al pueblo el derecho de su aprovechamiento. Para hacer efectivo ese derecho, y consecuentemente poder acceder a los terrenos, se abrieron sendas, y caminos rústicos,
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 80
que denominaron trencalls, para acceder al aprovechamiento del monte. Eran accesos. Estamos hablando del año 1898, siglo XIX, y ahora vamos a situarnos en la Xàbia del siglo XX, en donde se produce una importante transformación en el plano político y económico.
En los años 60 del siglo XX, Xàbia sufre un importante cambio en su desarrollo económico al llegar el turismo y modelarse el ordenamiento urbano. Una empresaria emprendedora, doña Julia Jiménez Muro, hace su irrupción en Xàbia y con gran espíritu y visión comercial, compra un montículo, El Tossal, y construye un complejo residencial para descanso, al que denomina Urbanización El Tossalet, expresión desconocida entonces, porque ésta fue la que lo utilizó por vez primera en este tipo de iniciativas inmobiliarias. Debido a las buenas relaciones políticas que tenía con ministros, y autoridades del Gobierno tuvo muchos apoyos. El político más influyente en la iniciativa inmobiliaria fue el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga. En los años 60, coincidiendo con la inversión inmobiliaria de “doña julia”, que así era conocida popularmente, se produce el fenómeno que cambia radicalmente la historia urbanística de Xàbia, En lo en lo que se refiere al aprovechamiento del suelo para la construcción, debido al buen acierto de los ediles del Ayuntamiento javiense, dentro del Plan de Estabilización Económica del gobierno, aprueban un Plan de Urbanismo basado en un aprovechamiento horizontal del suelo, descartando la masificación constructora y la proliferación de rascacielos. Benidorm eligió el aprovechamiento vertical del suelo, de modo que en Xabia había calidad de vida y tranquilidad y en Benidorm ocio y bullicio masivo
Ante la aceptación y atracción urbanística que tuvo El Tossalet, sus vecinos de proximidad territorial, los de La Guardia, se unieron en sociedad, (Pozos Reunidos: Catalá, Benimeli y Ballester) y acordaron hacer lo que doña Julia, su vecina, había hecho: urbanizar: y se llamó Costa Nova, dentro del perímetro de La Guardia. Estos socios, (con tierra y agua) llamaron a esta zona El Trencall, en base y razón a que al vender sus antepasados ese monte, se llenó de trencalls (caminos, sendas, atajos…) para el aprovechamiento de este.
La sociedad Pozos Reunidos vendía parcelas y construía, en los años 6O-70, y un avispado jornalero del campo, enterado del asunto, adquirió una parcela junto a la carretera del cabo de La Nao, para la construcción de un restaurante. Él, José Crespo Serrat (“Cuarteró”), jornalero con visión de futuro y su mujer Isabel Bisquert Sapena (“Del port”), ama de casa, y excelente cocinera, pusieron manos al negocio y dedicaron sus vidas a cocinar paellas, crear una familia y hacer historia. Ese fue el origen del Restaurante El Trencall.
Ahora tomo el diccionario de la lengua valenciana y leo: “Trencall: camì travesser. Arribaren a la casa de Lluis
Restaurante El Trencall (aproximadamente 1970-1972).
pel primer trencall que hi ha a la dreta”. La palabra valenciana travesser, significa transverso, travesero. Es decir, retomando el relato de éste articulo y haciendo una interpretación personal, pienso y deduzco que estos caminos de que habla el diccionario se aplicaban a terrenos no urbanizados, donde se iba por sendas y atajos. No se refiere por tanto a terrenos donde hay carreteras asfaltadas, avenidas, rotondas, autopistas… Aplicando esta interpretación al monte del Estado comprado por los Catalá, Bolufer, y Benimeli, como estos señores cedieron la explotación de este al pueblo, son éstos, los beneficiados en la explotación los que hicieron esos caminos y sendas, que en valenciano son trencalls. Hoy ya no tiene sentido, dado el progreso de la humanidad, que se hable dels trencalls, como indicadores para la circulación. Ha caído en desuso la palabra trencall, como vía de tránsito o circulación.
Ahora viene la prueba. Consulte el lector a Google (la sabiduría actual) y le informará brevemente de lo que es un trencall (cosa antigua) y muy ampliamente de lo actual, Restaurante El Trencall (cosa moderna).
Conclusión: la palabra trencall en minúscula ha caído en desuso porque en el siglo XXI no se conocen las traveseras y caminos transversos de los que habla Google. Pero Trencall, en mayúscula, existe en la forma que anuncia la sabiduría informática: buen comer.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 81
Isabel Bisquert y José Crespo.
Las vacaciones escolares tienen 136 años
Juan Bta. Codina Bas
El artículo 10 de la Ley de 9 de septiembre de 1857 dice así: “Los estudios de la primera enseñanza no están sujetos a determinado número de cursos: las lecciones durarán todo el año, disminuyéndose en la canícula el número de horas de clase.”1 La misma ley indicaba que la enseñanza elemental se daba a los niños y niñas de 6 a 9 años.
Concepción Arenal en La instrucción del pueblo alude a las duras condiciones de vida de las familias que por “necesidad” incumplían la legislación sobre obligatoriedad de la enseñanza, Concepción Arenal indicaba la conveniencia, entre los medios para favorecer la asistencia a la escuela, de flexibilizar en estos casos el horario escolar reduciéndolo hasta sólo dos o tres horas diarias frente a las seis horas oficialmente establecidas.2
Un editorial del 10 de julio de 1888 sobre las vacaciones3 que transcribimos porque alude a esta temática que en el pasado no existieron hasta que fue apareciendo una opinión favorable a las mismas y cuyos inicios para crear un estado de opinión pueden ser editoriales como la presente. Este editorial figura en la sección doctrinal de la Revista de Instrucción Pública de la provincia de Alicante. El mes de Julio avanza, la temperatura, especialmente en estas zonas meridionales, deja ya sentir sus rigores, la canícula se acerca y con ella la necesidad de dar descanso a las escuelas, empezando las vacaciones estivales, tan indispensables a la higiene de los niños y a la salud de los pueblos.
Es evidente que estas vacaciones vendrán, como han venido por necesidad imperiosa todos los años, y vendrán con tanta más razón, cuanto que ya este asunto no depende de la resolución discrecional de las autoridades locales ni de las Juntas de provincia, sino que las vacaciones están decretadas por una ley, que por su condición de tal ha de cumplirse.
En efecto, por la ley de 16 de junio de 1887, se establece que todas las escuelas de España vaquen por espacio de cuarenta y cinco días en el año, y durante
la estación estival en que precisa el descanso en las tareas escolares.
El precepto, pues, existe y ha de cumplirse necesariamente, solo resta saber cuáles han de ser los 45 días designados para las vacaciones.
Al promulgarse la ley a que nos referimos se adoptó un reglamento, se designaron los días, pero de una manera provisional y transitoria, reservándose los centros directivos la facultad de variar los días señalados, cuando se estableciera de una manera uniforme y regular para toda España, la época de vacaciones, según los climas y las necesidades de las diferentes regiones de la Península.
Para obrar con el debido acierto, se pidieron informes a las Juntas provinciales, acerca de este asunto, a fin de que dichas corporaciones, con el conocimiento de las condiciones climatológicas de sus provincias respectivas, manifestaran lo que considerasen más conveniente a sus respectivos territorios, armonizando las conveniencias de la enseñanza con las necesidades de la higiene.
No sabemos si en este momento se habrá contestado a la consulta por todas las Juntas de España.
Es probable que así sea, atendido el largo tiempo que ha transcurrido desde que se hizo la consulta hasta la fecha; pero, de todos modos, urge que la cuestión se resuelva, porque lo avanzado de la estación exige, y la naturaleza del asunto demanda una resolución definitiva.
Nada hay peor que la incertidumbre y la vaguedad en la interpretación de las leyes.
Verdad es que si los centros directivos no hubieran conseguido todavía reunir todos los datos y adoptar un criterio, apreciando las indicaciones de las Juntas provinciales, cabe repetir lo que ya se hizo a raíz de la publicación de la ley de vacaciones que hemos citado: esto es, dictar otra Real orden análoga a la del
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 82
1 Gaceta de Madrid. 10 de septiembre de 1857. Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano Samaniego.
2 Viñao Frago, Antonio. ‘Tiempos familiares, Tiempos escolares.’ Historia de Educación. ASPHE, 2005.
3 Sección doctrinal. Revista de Instrucción Pública. Nº 1017. 10 de julio de 1888, págs. 226-227.
19 de julio del año próximo pasado, disponiendo de una manera puramente transitoria, que las vacaciones sean este año durante determinados días, sin que tal señalamiento se considere permanente y definitivo.
Esto puede hacerse sin duda; pero como tal procedimiento dejaría las cosas en el mismo estado de incertidumbre y vaguedad que tenían, creeríamos más conveniente, si fuera posible, decidir de una vez el asunto, y dictar la resolución definitiva, que hace un año se espera.
Convencidos como estamos del celo que en pro del buen servicio anima a la Inspección general de primera enseñanza y a cuantos hoy regulan la marcha de la instrucción pública en los centros directivos, abrigamos la esperanza de que muy en breve, pues así lo exige lo avanzado del tiempo, se dictará la resolución que fije de una manera regular la época o épocas, según provincias, en que deben vacar las escuelas en cumplimiento de la ley.
Hay unas experiencias que van preparando el camino. En 1860 la reducción del horario escolar en el mes de agosto se refleja en la disposición de la Junta Provincial de Alicante que estimó oportuno que las escuelas públicas de la provincia tuviesen tres horas diarias de enseñanza del 1 al 31 de agosto, desde las siete a las diez de la mañana.4 En 1865 el rector del distrito universitario ordenaba que en el mes de agosto las clases se redujesen a dos horas: desde las ocho a las diez de la mañana. Y por otro lado la presencia de la epidemia de cólera tuvo su repercusión en la actividad educativa. La Real Orden de 23 de septiembre de 1865 prohibió au-
sentarse de la población a los profesores y maestros en caso de enfermedad epidémica. Hubo momentos en que se abrieron las escuelas, pero con la indicación de que la asistencia a las mismas fuese voluntaria.5 En 1867 el rector del distrito universitario propuso que en el mes de agosto las clases se redujesen a hora y media: desde las ocho a las nueve y media de la mañana. Pero era opinión extendida la de adoptar la vacación completa en el mes de agosto. Por fin en el distrito universitario de Valencia se suspendieron las clases y se señaló el 2 de septiembre para su reanudación.6
Por otro lado, los días no considerados de escuela eran los jueves por la tarde de todas las semanas que no hubiese fiesta entera y los domingos. Los días de fiesta entera eran desde el 24 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive; lunes y martes de carnestolendas, desde el domingo de Ramos hasta el segundo día de Pascua de Resurrección; los días de sus majestades, los de fiesta nacional y los que fuese preciso en poblaciones rurales por las urgentes ocupaciones del campo, sin exceder en ningún caso las seis semanas. 7
Hay que llegar a 1887 cuando aparece el 27 de marzo un Real decreto de la Reina regente del Reino, Mª Cristina8, para que se someta a la deliberación de las Cortes un proyecto de Ley concediendo vacaciones a los Maestros y Maestras de Escuelas Públicas.9 Era ministro de Fomento Carlos Navarro Rodrigo.
No conviene a la salud del niño, durante los rigores del Estio, la asistencia a las Escuelas, cuyos locales carecen generalmente en nuestro país de las condiciones de amplitud y ventilación que la higiene recomienda; ni es tampoco justo negar al Maestro, en la incesante fatiga de su ministerio, la tregua concedida al Profesorado de los demás grados de la pública instrucción. Ya en algunas poblaciones se ha establecido la costumbre de cerrar las Escuelas en el verano, y en muchas más la ausencia de los niños a quienes las familias emplean en tareas agrícolas, ha venido a constituir de hecho la vacación.
No es posible fijar de un modo uniforme en la ley la época precisa en que han de vacar las Escuelas, en razón a que el clima, los trabajos del campo y hasta las costumbres en las diversas regiones de la Nación, aconsejan que todo esto se tome en cuenta, como lo
4 Codina Bas, Juan Bta. La enseñanza pública en Jávea en el siglo XIX. 2016. Pág. 86.
5 Supra, Pág. 98.
6 Supra, Pág. 124-125.
7 Supra, pág. 242-243.
8 La Reina Regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, en el tiempo de su regencia (1885-1902) y en nombre de su augusto hijo que sería Alfonso XIII presentaba las leyes para su debate y posterior publicación en la Gaceta…
9 Gaceta de Madrid. 27 de marzo de 1887.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 83
Tomado de Luis Junceda, Diccionario de refranes. espasa-Calpe, Madrid, 1995, pag. 470.
hará el Gobierno, para determinar respecto a cada provincia cuando deben tener lugar estas vacaciones escolares.
Fruto de las deliberaciones salió la ley que derogaba el artículo 10 de la ley de 1857 y en esa ley aparecida en la Gaceta de Madrid el 19 de julio de 1887 se decretaba que en las Escuelas públicas se vacara durante cuarenta y cinco días en el curso del año y al mismo tiempo que en esos días se celebraran conferencias y reuniones encaminadas a favorecer la cultura general y profesional de los Maestros y Maestras.
El 20 de julio de 1887 salió una Real orden10 cuyo artículo 1.º decía “las vacaciones de las Escuelas Públicas de todas clases y grados en el presente año darán principio en 24 del presente mes, y terminarán en 6 de septiembre próximo inclusive”. Y en el artículo 6º se indicaba “Que atendiendo a lo avanzado de la estación se comunique por telégrafo a los Gobernadores de las provincias lo dispuesto en el art. 1.º de esta Real Orden”. (Si la Real orden apareció el 19 de julio, y al día siguiente se publicaba siendo así que el día 24, que comenzaban las vacaciones era domingo, no había tiempo a que la noticia llegara a las Escuelas, por ello se instó en la misma orden a utilizar
el telégrafo por los Gobernadores y que estos debían telegrafiar a los pueblos la orden, menos mal que en Jávea había oficina de Telégrafos por lo que serían los primeros en conocer esa decisión y los escolares debían incorporarse tras las vacaciones el miércoles siete de septiembre.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 84
10 Gaceta de Madrid. 20 de julio de 1887.
Palomero, Josep. Juegos tradicionales. Calendario de 2003. Rural Caja.
Sorolla, Joaquín. Tomado de David Gutiérrez Pulido, Xabia en la vida y obra de Joaquín Sorolla. Niños en el puerto. Jávea. Pág. 183.
La revista de Instrucción Pública de 22 de julio de 1887 anunciaba dicha decisión dos días después “En virtud de lo que previene la disposición 1ª de la Real orden de 19 del actual, las vacaciones de las escuelas públicas en todas clases y grados, en este año, darán principio en 24 del presente mes, y terminarán en 6 de septiembre próximo inclusive. Alicante, 22 de julio de 1887.11
La institución de las vacaciones escolares se inició hace 136 años. Hasta ese momento no había descanso en el estio. Los escolares debieron dar saltos a alegría por este reconocimiento al descanso estival, aunque algunos se vieron con la oportunidad de ayudar a la familia en las tareas agrícolas.
Hace 136 años que se instituyeron las vacaciones escolares. Fue algo para los escolares inusitado e impensado. Hemos de añadir que, si en esos años la obligatoriedad se ceñía a los 9 años, fue en 1901 cuando se extendió a los 12 años y en 1923 lo haría hasta los 14 años.
Otro tema que plantea la obligatoriedad que afectaba de modo distinto a los niños que a las niñas y más en el medio rural, como dice Félix Martí: “Los niños de las zonas rurales asistían de modo irregular, por periodos o épocas, bien para realizar las tareas del campo, bien para llevar la comida a su padre y continuar junto a él, ayudándole, el resto de la tarde. En las ciudades, sin embargo, dejaban de ir a la escuela cuando encontraban un oficio como aprendices u obreros. Las niñas, tanto en las zonas rurales como en las familias de clase obrera de las ciudades, asistían irregularmente algunos días de la semana y parece que eran menos puntuales. Las madres dedicaban los sábados y lunes a la limpieza de la casa, el lavado de la ropa y la compra; mientras, la hija mayor cuidaba de los hermanos. No era inusual, además, que antes de ir a la escuela fueran a la compra diaria, lo que dificultaba su puntualidad. Para los hijos de los empleados y comerciantes, el horario escolar no parecía plantear, por el contrario, problema alguno”.12
Toda esta situación llevó a tomar decisiones para resolver la situación del trabajo infantil por lo que el 1 de abril de 1889 se presentó para su discusión en las Cortes un proyecto de ley sobre el trabajo de los niños.13 Hay un antecedente de esta toma de postura en la ley de 24 de julio de 1873 que prohibió el trabajo a los menores de 10 años en fábricas, talleres, fundiciones y minas. Pero esto contrastaba con la realidad de acuerdo con lo que nos dice Luis Aner al coincidir “la necesidad del trabajador y el interés del propietario”. El trabajo infantil era tan necesario para las economías domésticas de las familias
11 Revista de Instrucción Pública. N.º 983. 31 de julio de 1887
obreras como para la economía fabril o de otro tipo. En el primer caso, para hacer frente a elementales necesidades de subsistencia y, en el segundo, para reducir –por su menor retribución- los costes de producción.
Planteada la cuestión del trabajo de los niños más bien en forma de principio que de disposición legislativa en la ley de 1872; resucitada después con motivo de sucesos que preocuparon la opinión pública y dieron origen a la de 1878, la necesidad ya reconocida de legislar sobre tan interesante asunto tomó nueva importancia con los datos que ofreció la información que respecto al estado de la clase obrera tuvo lugar en los años de 1884 y 1885. Era natural, por consiguiente, que la Comisión encargada de estudiar la situación de las clases trabajadoras en España y las reformas a que aspiran, consagrase su atención a tan importante asunto.
En 1884 se había detectado un descenso en el número de alumnos matriculados en las escuelas públicas. Si en 1880 el número ascendía a 34.001, en 1884 había bajado a 27.924. Este hecho, después de realizar la comparación pertinente dio lugar a los siguientes comentarios de la Revista de Instrucción Pública14 que transcribimos porque muestran una preocupación y a la vez advierten de otras cuestiones:
Hay un descenso de matrícula en 1884 de 5.509 en alumnos menores de 6 años y de 1.222 mayores de 9 años. En la edad reglamentaria de 6 a 9 años hay una ventaja de 654 alumnos.
Los alumnos de menos de 6 años descienden y esto tiene una explicación lógica y racional. Prescindiendo de la gran mortalidad que se ha experimentado en la provincia en los últimos tres años: angina diftérica, sarampión, viruela, etc., en la época de la primera estadística, los pagos de las atenciones de primera enseñanza no se verificaban con regularidad, y los profesores en su mayoría utilizaban con economía y provecho el emolumento de las retribuciones, que en algunas localidades era el único recurso de que podían disponer para satisfacer las necesidades de la familia; y de aquí, que se admitieran a matrícula en la generalidad de las escuelas a niños y niñas menores de la edad reglamentaria sin que pusieran inconveniente las Juntas locales, porque era un modo de salvar la crisis angustiosa que atravesaban los maestros. Por idénticas razones se admitían también durante algunas temporadas a los mayores de edad ordinaria para asistir a las escuelas, contándose en este número a los adultos y adultas cuyas escuelas venían
12 Martí Alpera, Félix. Las escuelas rurales. Cit en Viñao Frago, Antonio. ‘Tiempos familiares, Tiempos escolares’. Historia de Educación. ASPHE, 2005. Pág. 38.
13 Gaceta de Madrid, 12 de abril de 1889.
14 Revista de Instrucción Pública. N.º 871. 20 de junio de 1884.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 85
funcionando en la época que se recogieron los datos para formar la primera estadística, y no ha sucedido así al formar la segunda por ser estación ocupadísima y tener que utilizar los padres de familia a los hijos que podían consagrarse a las faenas de la agricultura. Además, los trabajos inaugurados en la provincia para la construcción… de la carretera de Cocentaina a Denia… han separado de las escuelas públicas gran contingente de alumnos mayores de 9 años, por cuya razón se observan tales descensos. Se nota un aumento en la cifra de los comprendidos en la edad reglamentaria que en las escuelas de niños asciende a 598 alumnos y en las de niñas a 96, guarismos que revelan los efectos que está llamado a producir el Real decreto de 23 de febrero indicando, en armonía con el artículo 7º de la Ley, por el que se declara obligatoria la primera enseñanza.
Si hay descenso… puede deberse también a las escuelas debidas a la iniciativa particular; pues aunque los locales y material científico no reúnan las condiciones que las de los establecimientos oficiales, ni la enseñanza en la generalidad de aquellos ofrezca la garantía que en los últimos, sin embargo, muchos padres y especialmente los de posición desahogada, prefieren los colegios particulares, no porque valga más la instrucción que tanto les cuesta, sino por otra serie de consideraciones que no son propias de este lugar; y el contingente que han llevado a estos establecimientos ha sido a expensas de las escuelas públicas habiendo aumentando la matrícula en los primeros, en tanto en cuanto ha disminuido en las escuelas oficiales.
en cuenta las condiciones de desarrollo físico y la educación intelectual y moral á que tiene perfecto derecho todo ser humano y para lo que debe encontrar garantía en la ley, ya que lo humilde de su nacimiento y la posición de su familia arrastran a los padres, más aún que a desconocer, a sacrificar ante necesidades apremiantes el derecho de los hijos. Atento a este principio fundamental, el presente proyecto de ley fija la edad a que los niños pueden dedicarse al trabajo, el número de horas que, según las diversas edades, se les puede exigir; distingue las industrias en que pueden ser ocupados, y establece garantías de carácter negativo, pero eficaces, para facilitar su asistencia a las Escuelas, proteger su seguridad personal e impedir su desmoralización.
Su punto de partida, cuyo carácter jurídico nadie podrá poner en duda, es la determinación de la cantidad y de la forma de trabajo que puede exigirse a un niño, teniendo
No queriendo los autores del proyecto adelantar demasiado la acción oficial, han dejado una parte importante a la reglamentación, a fin de que el estudio de cada localidad, y aun de cada grupo de industrias, garantice el acierto en el desenvolvimiento de una ley, en la que, el principio de familia, el de libertad del trabajo, y hasta el de libertad individual, necesitan ser cuidadosamente estudiados. Sin duda, la atención que los Diputados de la Nación consagrarán a este asunto perfeccionará una obra por la cual la Comisión que la ha preparado, merece desde luego la gratitud del Gobierno y de los Representantes del país.
Artículo 1.°. Los niños de uno y otro sexo menores de nueve años no serán admitidos al trabajo en ninguna fábrica, taller, fundición o mina.
Art. 2.°. Los menores de ambos sexos de nueve a trece años, cualquiera que sea la clase de trabajo en que se
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 86
Soler Blasco Niña haciendo llata. Museu Soler Blasco.
Pisando la uva. Archivo de Bartolomé Bas Segarra. facilitado por Bartolomé Bas y tomado de Codina Bas, Juan Bta. El temps de la renda, pág. 103.
les ocupe, no emplearán en él como máximum más que cinco horas, y los de trece a diez y siete, ocho horas, sin que el trabajo consecutivo exceda de cuatro. Los comprendidos dentro de esta edad no podrán en ningún caso prestar sus servicios:
• 1.°. En minas o canteras, si fuere subterráneo el trabajo.
• 2.°. En establecimientos destinados a la elaboración o manipulación de materias inflamables, intoxicantes o insalubres.
• 3.°. En recintos donde la máquina funcione por acción independiente de la del trabajador.
• 4.°. En la limpieza de motores y piezas de transmisión, mientras esté funcionando la máquina.
Art. 3.°. Quedará prohibido el trabajo de noche, en domingos y días feriados, a los menores de trece años.
A la entrada del siglo XX se publica la ley de 14 de marzo de 190015: era una ley dictando disposiciones para que los menores de ambos sexos que no hayan cumplido diez años no sean admitidos en ninguna clase de trabajos.
Art. 1.°. Los menores de ambos sexos que no hayan cumplido diez años, no serán admitidos en ninguna clase de trabajo .
Art. 2.°. Serán admitidos al trabajo los niños de ambos sexos, mayores de diez y menores de catorce años, por tiempo que no excederá diariamente de seis horas en los establecimientos industriales, y de ocho en los de comercio, interrumpidas por descansos que no sean en su totalidad menores de una hora.
Art. 4.°. Queda prohibido el trabajo nocturno a los niños de ambos sexos menores de catorce años. Queda prohi-
15 Gaceta de Madrid, 14 de marzo de 1900.
bido también a los mayores de catorce años y menores de diez y ocho años, en las industrias que determinen las Juntas locales y provinciales. Para los efectos de esta ley, se entenderá por trabajo nocturno el que tenga lugar desde las siete de la tarde, hasta las cinco de la mañana, con descansos, como mínimum, de hora y media. El trabajo nocturno no podrá exceder de cuarenta y ocho horas semanales.
Art. 8.°. Se concederán dos horas diarias, por lo menos, no computables entre las del trabajo, para adquirir la instrucción primaria y religiosa a los menores de catorce años que no la hubiesen recibido, siempre que haya Escuela dentro de un radio de dos kilómetros del establecimiento en que trabajen. Si la Escuela estuviera a mayor distancia, será obligatorio sostener una para el establecimiento fabril que ocupe permanentemente en sus trabajos más de veinte niños. A los niños que acrediten saber leer y escribir se les admitirá en la fábrica un año antes de la edad marcada en la presente ley.
Estas últimas disposiciones dejan al alumnado en una situación de vacío, pues si a partir de los 9 años no es obligatoria la enseñanza, y no se puede trabajar, ¿qué hace el alumno en ese año? Esto se va repitiendo y así en los años anteriores a la Ley de Villar Palasí, la escolarización primaria concluía a los 12 años, para trabajar se necesitaba tener 14 años.
En síntesis, el modelo de organización escolar y distribución del tiempo propuestos y legislados no encajaban con los hábitos y necesidades de la población rural y de la mayoría de la clase trabajadora urbana, con su manera de organizar y distribuir el tiempo dedicado a las tareas familiares y laborales. La lógica temporal de la escuela iba por un lado y la de las familias por otro.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 87
Sorolla, Joaquín. Tomado de David Gutiérrez Pulido, Xabia en la vida y obra de Joaquín Sorolla. Niño pescando. Jávea. Pág. 189.
ENSEÑANZA Y CULTURA
Las fiestas son el esparcimiento para el cuerpo y el alma (espíritu). Para el cuerpo con la panza y la danza, para el alma con el pensamiento y la reflexión. Quiero reflexionar sobre cuestiones interesantes, y empezaré desgranando los conceptos que me facilitaran el relato de este artículo.
La enseñanza y la cultura son los pilares de la civilización que, con la educación familiar y escolar, hacen viable la convivencia.
Cuando participo en este tipo de colaboraciones literarias, me gusta divulgar acontecimientos de esta villa, que, con el paso del tiempo, formaran parte del patrimonio cultural de la misma. Los investigadores, tendrán a su disposición la base documental del archivo municipal, para desarrollar la historia y la memoria de nuestros ancestros. Empiezo hablando de una conmemoración y fecha histórica. El día 8 de octubre de 2018, en el carrer D`avall, bajo la presidencia del alcalde José Chulvi y la presencia del concejal de Cultura Quico Moragues, la del Juez de Paz Gabriel Sapena y del Archivero Juan José Más, y el numeroso público, que llenaba la capilla (desacralizada) de Santa Ana, se inauguraba, tras los discursos de rigor, el Archivo municipal. El Archivo dispone de unas instalaciones de varias plantas, salas de estudio y de consulta, despachos y salón de actos. Contrariamente a la idea que se tiene de los viejos archivos como lugares oscuros y tétricos, este goza de excelente luminosidad, y está servido por personal capacitado y atento al público. El archivo ocupa lo que hasta hace unos años era el negociado de Urbanismo del Ayuntamiento, llamado también la Oficina técnica.
El antiguo archivo, que databa de varios siglos atrás, y conservaba la historia local, fue destruido y quemado, víctima de la brutalidad, ignorancia y cobardía de los individuos del Frente Popular, que al estallar la guerra civil de 1936-39, sembraron el pánico en el pueblo asesinando a personas por el solo hecho de ser honradas y buenas.
Como en esta colaboración voy a tratar de temas que pertenecen al magisterio y a la enseñanza, advierto a los lectores, que, si cometo algún error, me disculpen. No soy maestro, tengo formación jurista, y mi mentalidad está orientada a la definición e interpretación de los conceptos. Advierto a los lectores que si en el desarrollo de la narración hablo en primera persona es debido a que he sido testigo y receptor de las enseñanzas recibidas como
alumno de la academia Jesús Nazareno y compañero y amigo de varias generaciones estudiantiles.
De momento, voy a encasillar a la población de Xàbia, en dos apartados. De Xàbia, se decía antiguamente, que había sido tierra de curas y de maestros. La tendencia al sacerdocio y a la enseñanza ha tenido mucho arraigo.
¿Por qué ha sido tierra de curas? Esta circunstancia, tiene su explicación en la agricultura. Xàbia siempre ha sido una población agrícola, y su fuente de riqueza estaba en el trabajo del campo, pero las familias labradoras modestas y de escasos recursos, veían una salida a sus hijos varones, que, sin sentir la llamada vocacional, los confiaban a la Iglesia para su formación. Con ello, cumplían dos fines. Recibir instrucción y la posibilidad de alcanzar con el sacerdocio, una posición social estable.
¿Por qué ha sido tierra de maestros? Tiene su iniciación o arranque en los años posteriores a la guerra civil de 1936. Como consecuencia de esta, España quedó devastada y arruinada, y la economía de la nación necesitó ayudas y refuerzos de otros países e instituciones benéficas internacionales. Las familias no podían ofrecer a sus hijos salidas dignas. Se vivía bajo la sensación de pobreza, escasez de medios y falta de recursos. Los planes de enseñanza estaban regulados por la antigua Ley Moyano, de 1857, y en Xàbia, solo se podía acceder a la enseñanza primaria (escuelas), sin posibilidad de acceso a la educación secundaria y a la universitaria. Las circunstancias económicas del país no permitían aspiraciones ni ilusiones, pero llegó la solución, con la creación del colegio academia Jesús Nazareno, y una de las enseñanzas que se impartieron fue la de magisterio. Como en aquellos tiempos los planes de estudio eran otros (Ley Moyano), al magisterio se le calificó como carrera facilona y corta, de ahí que tuviera muchos alumnos matriculados. La carestía de la vida llevo a la abundancia de maestros. Hay que decir que la carrera de maestro es muy digna si se tiene en cuenta que el maestro imparte sabiduría y pautas de vida y convivencia. En los países nórdicos de Europa, poseedores de la mayor educación del mundo, la carrera de `profesor es comparable a la de médico, ingeniero, arquitectico o abogado. La persona que mejor ha definido al maestro ha sido el escritor José Luis López Aranguren cuya calificación dejo para el final. Ahora que he tocado la calidad del profesorado de los países escandinavos, voy a referirme a la poca consideración que se les ha tenido, en ciertas épocas, a estos
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 88
Vicente Catalá Bover. Junio de 2023
profesionales. Me refiero a la costumbre escolar del “Punt”. Se trataba de un obsequio alimenticio, elaborado por las madres de los niños, en plan de ayuda, consistente en una cesta conteniendo embutido, huevos, cocas y otros productos caseros, que los discípulos entregaban, al comienzo de las vacaciones, a sus maestros. Los maestros tenían una consideración social muy baja desde el siglo XIX, con
la ley de enseñanza de Claudio Moyano. En ese tiempo, la retribución salarial del magisterio corría a cargo de los ayuntamientos y no del Estado, y debido a que muchos de ellos carecían de suficientes recursos económicos, la percepción del sueldo se les retrasaba o se les disminuía. Por esta razón de precariedad se les colgó el San Benito de “tener más hambre que un maestro de escuela”.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 89
Llegó la ENSEÑANZA, con mayúsculas. En el verano de 1947, atendiendo al clamor popular de la necesidad de un centro de enseñanza para la salida profesional de la juventud, se tomaron las primeras iniciativas. Convocados por José Font Marzal, miembro de la directiva de la Cooperativa Agrícola Jesús Nazareno y secretario del Juzgado comarcal y Andrés Lambert Jordán, personaje de un reconocido prestigio profesional e intelectual, se reunieron con una entusiasta representación de los padres de las familias más arraigadas, y contando con el apoyo económico de la citada cooperativa, se creó una academia, para enseñanzas superiores. Una vez aprobados los estatutos de la nueva academia, por la directiva se eligió como sede escolar, la mansión o palacete de calle Primicias, que era propiedad del Arzobispado, y lo cedió para su uso escolar a la recién creada academia, que se denominó Colegio Academia Jesús Nazareno. Por tratarse de un edificio que tiene su historia, y haberlo tenido, éste que suscribe, como sede estudiantil, voy a hablar de él valiéndome de la descripción de mi buen amigo Juan Bta. Codina Bas, profesor, escritor e historiador, que tiene publicado un libro muy interesante “Desde Jávea”, donde ofrece la crónica histórica de este palacete, que ha sido el instrumento y la cuna de la enseñanza. Así comienza la descripción: “El edificio número 2 es la casa palacio de los marqueses de Denia. En ella se alojó el duque de Lerma en 1611 cuando visitó la villa. Esta casa la habitaba entonces el bayle don Juan de Urteaga. En 1811 se suprimen los señoríos y todos los derechos y bienes señoriales pasan a la Corona. Este edificio se vende como bien nacional, adquiriéndolo don Antonio Catalá y Montaner, que en 1866 es elegido diputado a Cortes por el distrito de Denia. Luego pasó a poder de Juan Cholbi, quien lo destinó a pensión o colegio de señoritas bajo la regencia de las MM. Concepcionistas. A lo largo de este siglo ha sido utilizado con diversos fines: escuelas nacionales, servicios municipales, colegio de Obreras de la Cruz. En 1954 se instalan las Obreras de la Cruz hasta 1966. Desde 1978 este local se destina para realizar actividades catequéticas y parroquiales. En 1981-82 coexisten la escuela de música y algunas y algunas clases de las Obreras de la Cruz mientras se terminan las obras de ampliación del colegio de la “Soberana”. El nombre de la calle hace alusión al impuesto primicial que cobraba la Iglesia: los “diezmos y primicias” a que se aludía en el 5º Mandamiento de la Iglesia cuando decía: “Pagar diezmos y primicias a la Iglesia de Dios, y que hoy ha sido modificado por el Ayudar a la Iglesia en sus necesidades”.
Una vez designado el local (Casa de las Primicias) que había de servir para el estudio de los alumnos matriculados en el año fundacional de 1947, voy a describir cómo era y de cuantas habitaciones disponía para la enseñanza. He dicho habitaciones y no aulas porque las posibilidades de la época no daban para haber convertido el caserón
en aulas. Las habitaciones, se transformaron en aulas sin más. El edificio, consta de planta y dos alturas, con la distribución que en su día se le dio. Había una sala grande y majestuosa, con artísticos balcones, orientados a la calle Primicias, que era la dependencia noble y se destinó a salón de estudio, y, en donde se instaló el mobiliario escolar. Decir mobiliario era una exageración, porque se reducía a unos quince o veinte tableros, formados por varias láminas de madera encoladas entre sí, y, apoyados sobre por unas patas de madera. Cada uno de estos tableros, alineados uno detrás de otro, eran ocupados por tres alumnos. Tal era la carestía de medios de la flamante Academia que el salón de estudios y las habitaciones destinadas a aulas, carecían de asientos. Cada alumno, debía aportar por su cuenta su propio asiento, que no era otra cosa que una silla doméstica. Con lo cual había una gran variedad de tipos de sillas, predominando las tradicionales de asiento de anea. Otra particularidad era que había que cargar con la silla, para acudir al aula-habitación donde esperaba el profesor de la asignatura para impartir la clase. Advierto a los lectores que, si hablo en primera persona, es porque he sido testigo y receptor de la enseñanza recibida y compañero y amigo de varias generaciones estudiantiles. Entre todos hemos pasado a engrosar, el patrimonio de la cultural de Xàbia.
Llegado a éste punto de la narración, y debido al interés de la corporación municipal, por divulgar la cultura y la historia de la villa, la concejalía del ramo tiene creado
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 90
el “Premi d`Investigaciò Vila de Xàbia” y este año los ganadores de la convocatoria y del premio asignado, ha recaído, en el libro, de dos volúmenes, “L´Esenyament a Xàbia: 1950 fins a l´actualitat” del que han sido autores Francesc Reus y Boyd Swan, Antonio Sesé Soler, Enrique Bas Espinos y Joaquín Carbonell Bellver, ex alumnos y docentes con vinculación a la academia. El texto abarca los comienzos del colegio academia, desde su nacimiento en 1947, y su evolución posterior, con la creación de los distintos Institutos y centros, establecidos en los distritos escolares del casco urbano, de Aduanas del Mar y del Arenal. Es muy interesante la relación de todos los estudiantes, en sus distintas promociones, que
han pasado por la academia, en cuya lista están los estudiantes de Gata y de Benitachell, que venían y volvían diariamente a sus casas, en las rústicas bicicletas de aquellos años.
He dejado para el final y despedida, la frase más expresiva, elegante y llena de admiración hacia el maestro, del escritor y filósofo José Luis López Aranguren (Ávila 1909-Madrid 1996).
Así definía y consideraba al maestro: “El verdadero maestro no es el que se limita a transmitir una enseñanza, sino que a través de ella imparte una forma de vida. Mejor calificación no cabe. ¡Sobresaliente!
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 91
La prosa de José Albi
Hem catalogat de sempre José Albi com a poeta, com un gran poeta, a més. I no hi ha dubte que ho és. No cal més que llegir els nombrosos llibres de poesia que ha anat publicant per a constatar la seua vàlua, el seu vocabulari exquisit, la seua capacitat d’observació, el ritme que imposa als seus poemes, tant rimats com lliures i la seua visió poètica de la vida.
Però no podem passar per alt que, malgrat escassa, també hi ha una prosa que explorar dins la producció de José Albi. En primer lloc la novel la El silencio de Dios, amb la qual va guanyar el Premi Gabriel Miró de l’Excel lentíssim Ajuntament d’Alacant, l’any 1958, quan havia complit 36 anys d’edat.
L’argument és el següent: Don Eduardo és un home de 60 anys, que és natural de la localitat de Parcent a La Marina Alta, però que viu a València des de fa anys, per fugir de la soledat en la que viu al llarg de tota la seua vida i per a oblidar els problemes econòmics pels que passava la família. Coneix Teresa, una xica de 20 anys, òrfena, i aconsegueix que l’accepte en matrimoni, gracies sobretot a la tia amb la qual viu. La diferència d’edat entre ambdós és motiu de mofa entre els veïns del barri que els miren com a una parella atípica i es burlen d’ells cruelment. Intentant acabar amb aquesta situació, decideix traslladar-se a Parcent, on té una casa compartida amb dues germanes. Però, contràriament al que pensava, la vida al seu poble se li fa molt difícil, degut fonamentalment a que Doña Pura, una de les germanes considera que casar-se amb una dona tan jove és la profanació de l’honestedat i el decoro. I que viure al costat de qui està vivint en pecat resulta indigne per a ella i no està disposada a acceptar-ho. L’altra germana, Doña Àgueda, encara que no es mostra tan intransigent, deixa fer i no s’oposa a l’actitud hostil de la major. Teresa, que s’ha vist obligada a casar-se per les circumstàncies en què viu , es veu humiliada constantment per Doña Pura, que atribuint-se la condició de salvadora de la moral, li fa la vida impossible, davant la inacció de Don Eduardo, que es veu entre l’espasa i la paret, és a dir, entre la sobergueria religiosa d’una i la reserva de l’altra, que no està convençuda de què el seu matrimoni haja segut un encert. Don Eduardo no es troba a gust a sa casa, no es troba a gust amb els tertulians del casino i no es troba a gust amb la seua esposa, però no fa res per millorar la situació. Tan sols té contacte agradable amb Roque i la seua família, un dels membres de la qual és Rafael, estudiant que es troba de vacances a Parcent i que es veu atret per Teresa,
que descansa en ell les seus penalitats. En un moment de desesperació li proposa anar-se’n amb ell a València i deixar el seu marit i les dues germanes, deixar el poble i viure amb ell per sempre, cosa a la que no vol obligar-se Rafael. Aconsegueix sortir de Parcent i Don Eduardo va a buscar-la a la capital i torna amb ella amb molta por pel que puga dir Doña Pura i, sobretot, pel que puga dir tot el veïnat de Parcent. Quan arriba a sa casa, la troba tancada i, després de la intervenció del senyor rector, que resulta negativa, i del manyà que obri el pany, troben a la senyora morta en la seua butaca habitual.
La trama en si sembla fàcil de seguir des del començament, però una vegada que entrem en ella veiem un bon nombre d’arestes, determinades pels racons de l’ànima dels diferents personatges i per les circumstàncies en què es desenvolupa la seua vida.
Doña Pura és presentada com una dona seca, dominant, inapel lable, dura, violenta en ocasions i tremendament
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 92
Francesc Reus i Boyd-Swan
imbuïda d’una religió obsessiva. Pretén esdevenir una mena de reserva espiritual, conservadora perpètua d’uns valors que han observat els membres de la seua família durant generacions i és incapaç d’entendre que el temps va canviant i la forma de viure de les persones també es pot veure alterada. Ella mateixa es defineix com qui ha sacrificat la seua vida per mantindre l’honor i la honra de la família i no pot acceptar que ningú de fora vinga a trencar la seua manera de viure. L’entrada a sa casa de Don Eduardo i de Teresa suposa per a ella una indignitat i la pèrdua de la seua llibertat i farà tot el possible per tal de no perdre aquestes dues condicions clau en la seua vida. Doña Àgueda no té un temperament tan vital i sembla dominada per la germana a la qual no vol oposar-se mai, llevat d’algun moment ocasional, en què ben aviat es veu obligada a callar.
Teresa és una dona que no ha tingut una infantessa fàcil i que treballa en un taller de modistes que està enfront de la casa de Don Eduardo, que des de la seua finestra la veu cada dia fins que troba l’ocasió de declarar-li la seua estima i proposar-li matrimoni. La xica no està segura d’acceptar, però acaba per donar el sí pràcticament obligada per sa tia, que veu així la possibilitat d’assegurar la seua vida. Però és incapaç d’aguantar les sortides de to de les seues cunyades i arriba a odiar, no soles a elles, sinó també el seu marit, perquè no el veu disposat a ajudar-la i defensar-la. El contacte amb ell a l’hora de gitar-se li provoca repulsió i veu en Rafael un pit damunt del qual plorar la seua tristesa i uns braços on refugiar-se.
Rafael resulta un xic d’edat semblant a Teresa. Estudia Peritatge Agrícola a València i ara passa uns dies de vacances a casa del seu oncle, Roque. És de caràcter tímid i no molt parlador, encara que s’oposa al seu oncle, al que acusa de ser molt antiquat. Els primers encontres ocasionals entre els dos van poc a poc donant pas a una relació amorosa. Procuren veure’s a soles i les carícies van sorgint en contraposició a la seua vida sexual, inexistent amb el seu marit. Però Rafael no vol arribar a viure seguit amb Teresa i, quan ella li proposa d’anar-se’n junts, no ho veu clar, perquè malgrat estima molt Teresa, té por a les conseqüències que pot ocasionar la seua unió, d’una banda la seua carrera i professió, i d’altra l’escàndol que això podria produir en Parcent i en les dues famílies. El resultat final és que, quan arriben els dos a València, Teresa va a casa de sa tia i ell desapareix, demostrant així una falta de valor i de seguretat en els seus sentiments.
Don Eduardo resulta un home sense pretensions, que ja va anar a viure a València per tal de fugir d’un ambient que no li agradava i que es veu perseguit per la desgràcia des del moment en què la gent no entén que poguera estimar una xica molt més jove que ell i que ella li corresponguera. En tornar a Parcent, els problemes no sols no desapareixen, sinó que van en augment. Li falta caràcter per a oposar-se a les germanes i per a deixar clara la seua postura devant Teresa. És un bon home, però el seu mèrit no és suficient per solucionar una situació que l’ofega. Ni tan sols quan Teresa se’n va d’ell, no creu possible que l’enganye amb Rafael. Estima molt Teresa, però no gosa enfrontar-se a les seues germanes, per tal que la tracten com deurien.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 93
Roque és l’única persona de Parcent que es relaciona amb Don Eduardo. Llaurador, propietari de bons terrenys, viu amb dues filles des de la mort de la seua esposa. Acull amb molt de respecte el seu amic, però en diverses ocasions parla malament de Doña Pura i afirma que no anirà mai més a sa casa mentre ella estiga allí. No és conscient de la relació entre Teresa i Rafael i, quan se n’adona, ja és tard i prefereix mirar cap a un altre costat.
Els personatges estan clarament definits, cadascú amb el seu caràcter o alguns manca de caràcter. Tots ells fan pensar al lector que no hi ha una veritat a soles, que dins de la ment de cada persona existeix una forma diferent d’entendre la vida. Així, si Doña Pura representa la intransigència i allò que solem dir com “ser més papista que el Papa”, Don Eduardo és la imatge de l’home que estima la vida, que és pulcre, amable, fidel, però que no té força per a oposar-se ni a les germanes ni tampoc a la variabilitat d’estats de la seua dona. Aquesta, per la seua part, es veu abandonada per tots i no té altra ocurrència que fugir, però sense estar convençuda del que fa, en part perquè Rafael no li ofereix major seguretat. I el senyor rector que al principi accepta berenar totes les setmanes a casa de les germanes, es veu alliberat d’aquesta obligació, quan les recrimina en la seua postura.
Don Sebastián és el rector del poble. Com dirien molts feligresos “un santo varón”. Un home senzill, que intenta no ocasionar problemes de consciència entre els fidels i que manté greus enfrontaments amb Doña Pura per la seua intransigència respecte a la moral. Arriba a acusar-la de seguir una religió a la seua mida i de no tindre un esperit veritablement cristià, perquè creu que tan sols ella és infal lible en les seues apreciacions. Intenta al llarg de la novel ·la que la senyora entre en raó i comprenga que Teresa no ha entrat a sa casa per a llevar-li llibertat ni dignitat i que deu intentar portar una vida tranquil la amb ella i amb el seu germà. Protesta quan acusa els altres de ser roïns, com el cas de Don Valentín, del qual Doña Pura afirma que és masó, davant la negativa del rector.
Elvira és una altre personatge, però de caràcter secundari. És molt amiga de Doña Àgueda, la casa de la qual visita amb freqüència. Una dona que intenta saber tot el que passa al poble i critica apassionadament l’actitud d’alguns veïns.
Però, a banda de tots els personatges, sembla que el protagonista de la novel ·la és el poble de Parcent, lloc on es desenvolupa pràcticament tota l’acció. En llegir-la, m’ha vingut al pensament el paper que juga Vetusta en La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”i Oleza en El obispo leproso o Nuestro padre san Daniel, de Gabriel Miró. I precisament caldria parlar de la influència de l’escriptor alacantí en José Albi. Si vaig conèixer Albi, va ser perquè un altre gran poeta, Manolo Molina, me’l va presentar com un “gran mironiano”, quan jo estava elaborant la Tesina de Llicenciatura, sobre l’obra de Miró. I comprove que, efectivament, en la seua prosa hi ha moments que sembla rellegir i reviure algun passatge mironiano i sobretot
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 94
la sensibilitat de cara al paisatge, a la natura, a la força dels sentits i l’acostament a les persones. Vegem alguns exemples:
Quan Don Eduardo, durant el viatge a Parcent , pensava en la diferència d’edat entre ell i Teresa, llegim: “Cuarenta años..., cuarenta años..., cuarenta años... -repitieron los resoplidos del motor. Y una bocanada de polvo, como una gran nube cegadora y cálida, se metió en el interior del vehiculo, haciendo lagrimear, y ensuciando la americana gris de Don Eduardo que, delicadamente, volvía a sacudirse las solapas”(p. 35).
Pel camí cap a Parcent, l’autobús passa per Orba, que descriu breument, per a continuació fer una introspecció de l’ànim de Don Eduardo:
“Al doblar un recodo de la carretera aparició Orba y, detrás del pueblo, la silueta escarpada y picuda de su monte, coronado por los cubos ruinosos del Castillo, por los que una boira negruzca se introducía. Orba, vista bajo esa luz plomiza y apretada, adquiría un cierto aire legendario y fantástico que desagradaba a Don Eduardo. Él hubiera preferido encontrar, como siempre, sus perfiles tajantes, labrados a punta de sol y de cuchillo; su aire sutil, trepando, fluyendo por las laderas del monte, verdes y suaves, para luego quebrarse de pronto, para luego empinarse, rompiéndose a pico, hasta dejar en lo alto algo así como un leve temblorcillo de torres. Pero la tarde, sucia y gris, parecía chafar las cosas hasta dejarlas sin luz. Un calor blando, entregado a merced de unas rachas de viento contumaces y lívidas, iba calando en los árboles que bordeaban el camino y que quedaban inermes, como detenidos en su propio silencio” (p. 53).
I, naturalment, fa una detallada descripció de la casa de Parcent:
“El centro geométrico del zaguán estaba ocupado por una mesa redonda. Una mesa de caoba maciza, gruesa, con un solo pie; un pie que como un gran tronco recargado se retorcía y se multiplicaba. Para Doña Águeda venía a ser algo así como el ombligo de la casa. Para Doña Pura era el ombligo del pueblo. Era una mesa con dignidad, con carácter.
Cuatro mecedoras se distribuían, con matemática precisión, alrededor de la mesa. Eran unas mecedoras graves y parsimoniosas, que parecían mirar con jactancia, casi despectivamente, el solapado, el mudo discurrir del tiempo”(p. 61).
I vegem la reflexió que fa Don Eduardo sobre la seua vida i sobre el moment, difícil, que està passant amb Teresa, amb una contradicció permanent:
Hi ha una àmplia descripción de la casa de València, de la qual he escollit aquests fragments:
“Una de las habitaciones era la alcoba. La otra, ofrecía un carácter un tanto ambiguo, a fuerza de quedar a mitad de camino entre despacho y sala, cuarto de estar y lugar de aseo. En un rincón, cerca del dormitorio, había un gran lavabo circular; en él se realizaban todas las mañanas las abluciones de ritual y los retoques, repulidos y minuciosos, de su propietario” I més avant:
“Cerca de uno de los balcones, una mesita de caoba, con unos cuantos libros encima; y delante, una poltroncilla verde. Y más allá, una sillería amarilla como las cortinas; de un amarillo triste y como escuálido. Una gran cornucopia recargada de años, retorcida, con un espejo blanquecino en el que las cosas se reflejaban con perfiles esquinados y turbios”(p 40)
“Don Eduardo pensó que su vida, desde que llegó a Parcent, era pura irrealidad desde cualquier ángulo que se la mirase. Aquel agobio de la noche se lo repetía a golpes de silencio. ¿Qué era, si no, esa mujer, que a pocos pasos de él dormía; próxima pero infinitamente distante? Era un ser hermosamente concreto, tiernamente deseable, que siendo de él, le era ajeno; que perteneciéndole, se le negaba. Tan cercanos los dos, y a la vez tan remotos. Ella encerrada en su soledad; él, en la suya. Y los dos, desplazados de la vida, absortos en su propia decepción y cruzados de brazos ante las puertas que ellos mismos se habían cerrado”(p. 102).
En tota l’obra de José Albi, una de les paraules més emprades ha segut “el silencio”. La percepció del poeta sobre el silenci és moltes vegades commovedora. És un
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 95
monòleg interior amb una força tremenda i que reflecteix l’ambient del seu poble:
“El silencio de la calle era otra cosa. La luz lo arrebataba, lo hacía más sutil, más humano. Era un silencio de casas entreabiertas; de mujeres sentadas en la calle; de niños que meriendan, apretujados en un cansancio de miel o chocolate; de caballerías que llegan oliendo a monte, a pino, a calor, a aire en libertad. Ladra un perro, grita un hombre, llora un niño, el grifo de una fuente suelta de pronto la alegría contenida, orquestal, tierna, incontenible, puríssima, del agua”(p. 182).
Un silenci que Teresa rebutja davant la seua situació:
“Cualquier cosa antes que aquel silencio. Silencio. Silencio siempre por todas partes. Es abrumador tanto silencio: en las calles, en el campo, en la casa. Se diría que viene de lo alto, que desciende de la mole imponente del Coll y se remansa en los últimos rincones y allí se queda como el agua de un estanque, paralizada, ciega” (p. 251).
I, per últim, un bucòlic moment al final del dia:
“Una rana se puso a croar. Luego, otra más lejana, más honda. El aire tenía diafanidad de cristal, resonancia de campana. Se diría que el pueblo había quedado, de pronto, al alcance de la mano. Las voces en la distancia se
afilaban, se tornaban aire sonoro y caían como gotas de luz en la quietud anchísima del atardecer” (p. 187).
Moltes mostres més de l’estil literari d’Albi, molt en la línia de Gabriel Miró al qual també segueix en la intenció d’anomenar diferents pobles de la comarca, com Sagra, Orba, Xaló, Tàrbena i el Coll de Rates, a més de Parcent, localitat en la qual l’escriptor alacantí va romandre algun temps i on situa també la seua obra Del vivir, una raó més per a parlar de la possible semblança d’ambdós.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 96
ANAR A CA AMBROSIO
Paquita Ros
Què bonica és la infantesa que mos va tocar viure, sempre jugant pels carrers, a la comba, a la goma, al sambori, però, era arreplegar una pesseta i ja estàvem corrent a ca Ambrosio a comprar-mos qualsevol llepolia; primer, apegàvem el nas al cristall de l´escaparatet, per vore quines novetats tenien. Eixe escaparate, per lo menut que era, tenia de tot: llepolies de tota classe, trompes, caniques, jocs de cartes i l’últim en joguets de plàstic... rellotgets, camaretes de fotos, que a l’apretar el botó eixia un cuc amb un moll dins que donava sustos; segons les fetxes que estàvem, posaven a l’escaparatet unes coses o altres. Per Pasqua, l´omplien de milotxes, coets, piuletes i mistos de tro; per Nadal era el torn de la decoració nadalenca, havia boles i garlandes per a l´arbre de Nadal, aleshores eren finetes d’espumilló en color... or, plata, roig i blau, el nostre arbre lluïa tots els colorets!!!
Tenien també les figuretes del Betlem de plàstic, aixina que només posaven tot lo de Nadal anàvem corrent les meues
germanes i jo a dir-li a ma mare que mos donara diners per a comprar algun pastor/a nou, animalets o palmeres per a anar engrandint el naixement del nostre Betlem de casa. Cada any augmentava el cens al nostre Betlem amb les figuretes noves, amb quina il ·lusió ho compràvem !!!
La tenda d’Ambrosio i Gertrudis era per a mi el paradís, entre els joguets, les llepolies, revistetes, colors, llapis, gomes, sacapuntes; un en forma de telèfon en color roig me’l varen regalar les meues germanes, i que contenta estava jo! Tenien llibretes, bolis, tot estava a l’escaparate, i just a la porta d’entrada, que era de fusta i cristall, que tenia dos vitrines, una a cada costat de la mateixa porta, que s’obrien des de dins, plenetes també de «sobres sorpresa`» de xics i xiques, uns amb indis i vaquers i els altres amb perolets de cuina o útils d’infermeria, retallables de nines de paper, per cert, jo tenia una caixa de sabates pleneta de retallables, amb què poc mos torbàvem!
Recorde molt bé la tenda, entre l’escaparate i la porta tenien una màquina de xicles de boletes a la paret; per
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 97
a entrar a la tenda, baixaves un escaló, a mà esquerra, a continuació de l’escaparate, tenien el mostrador i sobre ell dos bàscules, al costat de una d´elles, tenien una pila de cartons d´ous.
Ahí darrere del mostrador sempre estaven atenent Ambrosio i Gertrudis, i darrere d´ells estaven les estanteries plenes de llandes de conserva de tota classe; a mà dreta, tenien tota la fruita i verdura fresca, en caixons de fusta i sacs de tota classe de llegums, dentilles, fesols, cigrons, entraves més cap a dins i tenien un expositor més modern; darrere del cristall tenien tota la xarcuteria i el salat, i sobre ell, una màquina de tallar el fiambre.
Darrere i als costats les parets estaven plenes d’estanteries, amb unes botelles de licors , altres de llet fresca i condensà, altres de paper de l’Elefante, de productes de neteja i detergents, d’arròs, de sucre, vamos que no faltava de res! I entre unes estanteries i altres, havia una porta de fusta i cristalls que separava la tenda de la seua casa, mai vaig entrar més que a l’altura de la porta, cridant en alguna ocasió a deshores per demanar qualsevol cosa que de moment li faltara a ma mare,
Allí, al mig de la saleta, havia una taula de fusta, amb les cadires al seu voltant, un tapet damunt i un fruiter per tota decoració, a mà dreta, arrimat a la paret tenien un aparador de fusta amb fotos i alguna figura, dos sillonets i una tele en blanc i negre, com era habitual en totes les cases. Des de la porta cridava jo: Ambrosioooo, Gertrudiiiiiis, és que ma mare diu si em pot donar arròs o el que de repent faltara, lo bo de que ells visqueren allí era que
sempre podies anar a comprar. Entre les voltes que anava a comprar per a mi i les que m´enviava ma mare no havia dia que no anara dos o tres voltes. Ma mare em tenia de recadera, sobretot als estius, em deia: Ves a ca Ambrosio i porta un cartó d´ous i allà que me n’anava jo, i a lo millor quan jo entrava havia una dona i jo m’esperava, i entrava un altra dona i atenia a les dones antes que a mi, entrava un altra i jo deia: es que estava jo, i em contestava: tu no tens pressa, que te’n vas a jugar i jo encara tinc que posar el dinar al foc; total, que quan arribava a casa ma mare em deia: ¡a tu podríem enviar-te a per la mort!!! ¡Ja t´has parat a jugar!!! ¡I jo li deia: no, que totes les dones es colen, i ella em deia: pues els dius que t’envie jo que em fa falta, i que t’ho donen!!!
Ambrosio era molt xarraor, contava enredros, era graciós, igual que Vicente, el fill, que et feia creure que un burro volava. Sempre que entrava jo a la tenda de menudeta i estava Vicente, em cascava dient: ¡ja està aquí la d’Algemesí!! ¡I jo, tota enfadada, li deia: jo sóc de Xàbia!!! I ell insistia. Jo aplegava a casa tota disgustada i ma mare em deia: no li fages cas, no veus que ho fa per a cascar-te. Massa sap ell que tu eres de Xàbia.
Quan varen passar els anys i Vicente es va quedar a soles al front de la tenda, va fer una reforma per a modernitzar
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 98
la tenda, més a l’estil que anava imposant-se: tots els productes a l’abast de la gent, o siga, agarrar i pagar, prestatgeries on estava tot a mà i Vicente en una caixa registradora al costat de la porta. Per a mi, eixa reforma li va fer perdre l´encant i l’essència de la tendeta d’abans, però Vicente amb les seues xarrades i amb tot el que em contava cada volta que anava a comprar em feia riure molt i ser conscient que encara que canviada la tenda, ell seguia igual que sempre donant-li vida. Un dia vaig i em diu: tu troves, ve una forastera i em diu: oiga, ¿eso está bueno?? i ell amb la sorna que tenia li diu: ¡uuuy no, no lo coja que está muy malo!! (¡La cara que li faria la dona!) i aixina me’n contava una darrere d´altra.
Em venen tantes i tantes coses a la memòria, la il lusió en què anàvem a comprar, lo bonico que era entrar a les tendes de barri, el record d’Ambrosio, Gertrudis i Vicente i la seua tenda, que ja no estan. Ara en el seu lloc està la Taberna Andares Ibéricos, l’inexorable que és el pas del temps, tan sols mos queden els records de lo viscut a la
seua tenda i lo bé que ho passàvem als dinars del dia del Cristo tots els veïns al mig del carrer. ¡A Ambrosio el van nominar Alcalde de la Mar en un dels dinars, si mos réiem i què bé ho passàvem tots junts!
Records, tants i bons, que varen quedar per sempre a la nostra memòria i als nostres cors.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 99
Poliomielitis. Enfermedad del pasado. Pacientes de hoy
José Vicente Artés Mascarell
En una reciente visita al hospital de la Malvarrosa, visitando sus salas y consultas, recordé un libro que leí no hace mucho: “Sueños de escayola”, donde se cuenta la historia novelada de niños que sufrieron la poliomielitis. Al igual que este hospital es un símbolo, también lo fueron otros sanatorios valencianos: Fontilles donde se trataban los enfermos con Lepra y Portacelli enfermos de tuberculosis. Símbolos sanitarios valencianos de una época pasada.
Lloré amargamente porque de repente me sentía solo, odié la maldita cojera que me hacía ser y sentir tan diferente a los demás. En el silencio de aquella noche maldije que me hubiera tocado precisamente a mí.
“Durante años la poliomielitis traumatizó al mundo” (Marca Shell), trató de dar una idea de los sentimientos de miedo por sus terribles consecuencias y la falta de recursos eficaces para frenarla en la primera mitad del siglo XX y aún más tarde.
Es necesario no olvidar. Somos producto de nuestro pasado, aquel que nos llenó de carantoñas felices y sueños incumplidos.
La mayoría de los recuerdos de aquella lejana infancia, nos han sido transmitidos por nuestros padres y abuelos; ellos han sido nuestra memoria. Mi agradecimiento por contar con ellos de forma incondicional y contar con su gran sacrificio económico para que no me faltara nada y buscar los mejores médicos en lejanos hospitales privados, empezando por Palma de Mallorca, Clínica Virgen del Lluc, y terminé en Madrid en la Clínica Ntra. Sra. del Loreto, donde figuraba una placa a la entrada que indicaba que allí nació nuestro Rey Felipe VI.
La poliomielitis fue un problema en todo el mundo, especialmente en los países occidentales. Las esperanzas suscitadas por la aparición de las vacunas eficaces, se dio en 1955 con la introducción en EE. UU. de la primera vacuna, “La inactivada”, desarrollada por Jonas Salk. En 1963 lo haría “La atenuada trivalente” de Sabin.
La globalización de las actividades preventivas, incluida la inmunización activa de las poblaciones contra las enferme-
dades infecciosas como la poliomielitis,sigue siendo un reto y un objetivo que debe lograrse. Es una enfermedad conocida desde antiguo y ya aparece en un jeroglífico egipcio de hace entre 3500 y 3300 años, con la figura de un sacerdote con la pierna derecha más corta y atrofiada y ayudándose para andar con una muleta. Aunque la primera descripción de la polio se debe a Michael Underwood, un médico inglés que en 1789 la describió en su libro A Treatise on the Diseases of Children
Mi historia con la polio empezó a los 15 meses, tenía fiebre y al caminar arrastraba la pierna izquierda, con caídas repetidas. Tras la exploración, los peores presagios: “creo que su hijo tiene un principio de poliomielitis, una enfermedad muy grave y contagiosa”.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 100
Estela egipcia de la XVIII dinastía (Carlsberg Glyptotek de Copenhague).
El objetivo de mis padres aferrarse a cualquier posibilidad que supusiera alguna mejoría, sin calcular lo que ello conllevaba.
En la exploración del Dr. Andrés Peña, fui capaz de sentir que aquellas manos, que mezclaban a partes iguales sutileza, seguridad y firmeza, transmitían tacto y una sensibilidad especial.
“…Podrá andar sin ningún tipo de ayuda, pero con una importante cojera, además de flacidez muscular en la pierna izquierda”.
La poliomielitis sacudió a la población infantil española entre 1956 y 1963. Provocó graves discapacidades físicas en 12.000 niños y causó alrededor de 2.000 muertos. En España la ‘polio’ sacudió a la población infantil hasta 1964, casi diez años después de dicho descubrimiento.
En la actualidad, en España hay unas 300.000 personas con secuelas de la polio. La vacunación contra la enfermedad está incluida, desde 1975, en el calendario vacunal infantil, a los 2, 4 y 6 meses de vida con una dosis de recuerdo a los 15-18 meses.
España se encuentra libre de poliomielitis desde que se notificaron los dos últimos casos autóctonos en un brote en Andalucía en 1987 y 1988 en población no vacunada. En los últimos 30 años se han identificado sólo tres ca-
sos de poliomielitis en España, todos relacionados con la vacunación.
La poliomielitis es una infección causada por un poliovirus, se contagia de persona a persona por el paso de heces, con virus, del enfermo a la boca de la persona sana. Y a veces, también, por alimentos contaminados con materia fecal.
Es como una gripe, que remite en una o dos semanas, con fiebre, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, dolores articulares y musculares. El virus destruye neuronas e interrumpe la comunicación entre los centros motores y los músculos, sobre todo en las piernas. Los músculos se atrofian y aparece la parálisis con las dificultades en el movimiento.
Viajé con mi abuela en barco a Palma eran mis primeras intervenciones, teníamos familiares allí y conservo ligeros recuerdos de las “corrientes”, que convulsionaban la pierna haciéndola danzar y se completaban con aquellos paños de agua muy caliente que escaldaban unos nervios rotos.
Después las intervenciones quirúrgicas, se aplicó una fasciotomía a todo lo largo de toda la pierna izquierda, para realizar un estiramiento del tendón que mantuviera la pierna con cierta tensión.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 101
¡Triste herencia! Joaquín Sorolla en 1899.
Al quitarme la escayola vi que tenía tres cicatrices enormes, en la cadera, en la parte exterior del muslo y entre el interior del tobillo y pie izquierdo.
En la actualidad gracias a una iniciativa internacional la polio está camino de la erradicación. Previsiblemente será la segunda enfermedad infecciosa en serlo, tras la viruela. En 2013 solo era endémica en Pakistan, Afganistan y Nigeria. En 2019, se han notificado casos de en los dos únicos países con transmisión activa: Afganistán (21 casos) y Pakistán (86 casos).
Yo siempre fui un niño al que le faltaba destreza y le sobraba orgullo. No quise permitir que la pierna enferma, condicionara mi vida, aunque en ocasiones fuera la almohada el único testigo mudo de mis derrotas.
¿Qué secuelas me dejó la polio? Me había quedado un pie equino (que me impedía apoyar el talón en el suelo) una pierna ladeada hacia fuera y cuatro centímetros más corta, lo que me obligaba a calzar unas pesadas botas con alza; una masa muscular frágil y extremadamente escuálida, con un muslo que era capaz de rodear con mis manos. Pronunciada cojera. Su pierna gemela, la derecha gruesa y robusta.
Acudía a rehabilitación donde en las diversas salas se encontraban poleas a las que se sujetaban unas cinchas de cuero, bicicletas sin ruedas y atornilladas al suelo, barras paralelas por donde paseaban indecisos los recién operados, electrodos para fortalecer aquellos músculos flácidos y siempre presentes los ejercicios, con sus masajes y estiramientos.
La polio no tiene tratamiento específico. Debe hacerse fisioterapia para minimizar las secuelas y facilitar en lo posible la recuperación. Para las deformidades y parálisis se puede recurrir a la cirugía correctora, al uso de órtesis y otros aparatos ortopédicos.
Prevención: La vacuna es muy eficaz y ha hecho que la polio sea una enfermedad erradicable al ser el hombre el único reservorio conocido. La prevención está fundamentada en la vacunación sistemática de la población lo que está permitiendo su erradicación mundial.
En 2014 la OMS actualizó su posición con relación a la vacunación antipolio. Resalta la recomendación de añadir, en los países donde se usa la vacuna oral, al menos una dosis de vacuna inactivada con el fin de reducir el riesgo de que reaparezca. En España la vacunación, no gratuita, comenzó en 1958 utilizando la vacuna tipo Salk pero no sería hasta 1963 cuando comenzaron las campañas de vacunación gratuita empleando la vacuna tipo Sabin, el precio que se pagó por el retraso fue muy alto. El último caso autóctono por virus salvaje declarado en España se remonta a 1988.
Todo esto que escribo forma parte de un universo vivido en aquellos hospitales y sanatorios donde almas tristes de infancia y tenaz adolescencia, coexistían cada día entre esperanzas e ilusiones que siempre parecían estar muy por encima de lo que unas piernas heridas eran capaces de devolver.
No puedo dejar de evocar el cariño con que se nos trataba por parte de todos los profesionales sanitarios; en estos
Acudía a rehabilitación donde en las diversas salas se encontraban poleas a las que se sujetaban unas cinchas de cuero, bicicletas sin ruedas y atornilladas al suelo, barras paralelas por donde paseaban indecisos los recién operados, electrodos para fortalecer aquellos músculos flácidos y siempre presentes los ejercicios, con sus masajes y estiramientos.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 102
centros sanitarios cabía el llanto, pero también la ternura, las risas y las ganas de vivir de muchos de nosotros, aunque nos tuviéramos que enfrentar al éter, cloroformo, bisturí y a una desesperante escayola.
Fue aquel un tiempo intenso y doloroso, cruel, idealizado, vivido en espacios y lugares que a todos nos marcó profundamente. Dudo mucho que aquellos que sufrimos la polio durante esos años seamos capaces de olvidarlo jamás.
Complicaciones: Síndrome post polio. Desde hace unos años se ha hecho evidente que del 25 % al 50 %, o quizá más, de las personas que tuvieron polio de niños desarrollan décadas después síntomas de debilidad y atrofia muscular y de fatiga. Es el síndrome post polio. Parece que la causa está en el fallo de las neuronas que suplieron a las destruidas por el polio virus en la fase de enfermedad, rehabilitación y recuperación. Es un síndrome lento y progresivo para el que no se conoce cura y se discute sobre el nivel de esfuerzo en la rehabilitación, con recomendación estricta de evitar tanto la inactividad como el sobreesfuerzo.
Y para terminar cito las palabras de la cantante Martirio, otra de las afectadas “pienso que la vida es muy generosa, si tú lo eres con ella, y cuando te envía una dificultad grande, a la vez te manda un regalo en forma de don o de suerte, puede ser… inteligencia, sensibilidad, belleza, conocimiento, solidaridad, en fin, el regalo de alguna cualidad que alimente tu personalidad”.
Con el deseo que se cumplan todos vuestros sueños y se atiendan las necesidades de todos los afectados.
****Este artículo quiere reflejar las emociones y el agradecimiento a escritores como José Vicente García Torrijos, Philip Roth y las profesoras Dra. M.ª José Báguena, por su trato dispensado y su calidad humana, in memorian y la Dra. Isabel Porras, por su inmenso saber en esta área. También mencionar a nivel local el papel del Rotary Club de Jávea, por su empeño en erradicar esta enfermedad, vacunando a todos los niños del tercer mundo y especialmente al Dr. Luis Santos, por su tenacidad en esta misión, lo cual le agradecí personalmente en una charla en el IES La Mar de Xàbia.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 103
SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
J. Ramón Vidal Esteve
Todo tiene su momento de actualidad, pero, pasado un tiempo, se relega a segundo plano, o a tercero. Y en ese momento, más o menos duradero, los políticos, los entendidos en el tema, los medios de comunicación, los tertulianos, etc. se afanan en opinar, proponer soluciones, alabar o condenar. Esto me viene a cuento por el cambio climático. A primeros de 2020 se celebró en España la Cumbre sobre el tema y creo que, por desgracia, ha sido un ejemplo claro por todos reconocido, de su evidencia. Horas y días ocupando la actualidad el asunto. Todo el mundo estuvo preocupado, discutió, opinó y dio recetas, reconociendo la emergencia y la urgencia de afrontar el problema con soluciones efectivas.
Pero pasó el momento y, aunque se continúa hablando del tema, sobre todo cuando acontecen catástrofes de la naturaleza, como proliferación de incendios, sequías extremas, lluvias torrenciales devastadoras, etc., lo cierto es que otros temas surgen que acaparan la actualidad (algunos de ellos muy importantes) y llenan los espacios informativos y el cambio climático es evidente si, y precisa soluciones urgentes, pero ya no es prioridad.
La irregularidad del clima y la pertinaz sequía que estamos padeciendo en 2023, son una seria advertencia añadida de la gravedad y urgencia de aplicar medidas drásticas si queremos salvar el planeta.
Todo esto me recuerda un relato y comentario del ensayista y dramaturgo del pasado siglo Maurice Maeterlink, que reproduzco a continuación:
“Había una vez cuatro individuos que se llamaban: TODO EL MUNDO, ALGUIEN, CADA UNO y NADIE.
Como se tenía que realizar un trabajo importante, se pidió a TODO EL MUNDO hacerlo. TODO EL MUNDO estaba seguro de que ALGUIEN lo iba a hacer. CADA UNO parecía haberlo hecho, pero en realidad NADIE lo hizo. ALGUIEN se enfadó mucho porque en realidad, el trabajo era de TODO EL MUNDO.
TODO EL MUNDO pensó que CADA UNO podía hacerlo y, por consiguiente, NADIE dudaba que ALGUIEN lo haría.
Al fin y al cabo, TODO EL MUNDO hizo reproches a CADA UNO, porque NADIE había hecho lo que ALGUIEN podía hacer.
A la luz de este breve relato, quizás podríamos considerar lo siguiente:
Si queremos hacer alguno o muchos reproches a TODO EL MUNDO, sería interesante que CADA UNO haga lo que sabe que debe hacer, sin tener en cuenta que ALGUIEN lo haga en su lugar. Porque la experiencia demuestra que cuando se espera a ALGUIEN generalmente no se encuentra a NADIE. Cada vez que perdemos el ánimo, perdemos muchos días de nuestra vida”.
Creo que sobran los comentarios.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 104
LUISA, UNA MARINERA DEL CAMÍ VELL DE LA MAR
Hi ha una frase cèlebre que diu que «mai mor qui es recordat» i crec que és veritat, ara que escric aquestes línies. Fa exactament 10 anys que mos va deixar, (però seguix ben viva en el nostre cor), la nostra benvolguda amiga Luisa que, com diu el títol, va ser una marinera del Camí Vell de la Mar. La nostra amistat va començar l´any 1982, quan el Cor Parroquial de la Verge de Loreto va organitzar un viatge a Itàlia. Luisa, que només coneixia del Cor a Angelita, “la Ventureta”, li va preguntar sobre el viatge i si podria anar o només anaven els del Cor. Ella li va dir que parlara amb la Hermana Luisa, que aleshores era la directora del Cor i la que organitzava el viatge. Luisa va baixar i, per suposat, li va dir que clar que podia anar. El viatge va ser el punt de partida de l’amistat que va començar entre Luisa i tots els que formàvem el Cor. El viatge a Itàlia va ser genial i, clar, 12 dies varen donar per a molt, i més en autobús que anàvem; mira que era llarg el viatge però els dies es feien curts de lo bé que ho passàvem. Vam recórrer Itàlia de nord a sud, entre cançons, rises i acudits; va ser inoblidable. Al tornar, la vàrem comboiar per a que s´apuntara al Cor i des d’aleshores no sols baixava tots els diumenges a cantar, sinó que baixava tots els dies, a fer-nos el café, a fer la xarraeta totes les vesprades després de la seua tasca com a mestra del Lady Elisabeth School. Els estius anava a la platja amb els nebodets, quedàvem per a eixir, per a anar de compres o anar al cine i a tot el que fóra. També s’apuntava al sopar de Carnestoltes que organitzava la Comissió de Festes a Toscamar i al Parador, què divertits eren eixos sopars!
Quan anàvem a la nostra caseta, de paella, de torrà o de coques, Luisa era la primera que s´apuntava per a comprar i per a anar a preparar-ho tot; i si fèiem coques, allí estava ella arromangà pastant en el llibrell. Per aquells temps, la caseta estava per acabar, sense finestres, tapàvem amb canyissos els forats i amb quatre matalafs davant la xemeneia passàvem la nit, sense llum, portàvem dos petromax i què bé ho passàvem!
Una de tantes voltes que vàrem anar, va vindre per primera volta Cristina , la germana de Luisa, i estant fora, davant la porta tots estesos prenent el sol, diu Cristina ( que no sabia que no teniem encara llum): tireu un enxufe i posarem música !!! I se’n pugen a la part de dalt Luisa i Cande i enganxen un botifarró de volta amb un cordell, i d’un forat que havia a lo que en un futur seria una finestra, comencen a despenjar des de dalt el botifarró, i li varen dir: ¡Cristinaaaaaa agarraaaaaa l’enxufe, que baixaaaaaa!!! Aaay si mos vàrem riure, que bé ho passàvem sempre. Poc a poc, vàrem anar coneixent a tota la família de Luisa: els seus pares també varen gaudir de dinaetes a la caseta tots junts.
Miguel i Pepita eren unes persones excepcionals, eren una parella molt bonica , conèixer-los i que mos convidaren prou sovint a sa casa, Nadals, aniversaris, em va donar l’oportunitat de descobrir un pintor magnífic i senzill, i contemplar els seus meravellosos quadres. Cada col lecció que exposava a la Galeria d´Art tots els estius, als pocs dies estaven venuts, quin ARTISTA en majúscules! També vàrem conèixer a Pepa, la germana major de Luisa, i als seus fills Pau i Miguel, els quals baixaven amb sa tia Luisa
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 105
Paquita Ros
prou sovint al Port. L’amistat es va convertir en algo més, érem com a família .
L´any 1991, Luisa va vore complida la seua il lusió de ser majoralessa de la Verge de Loreto. Eixia de la nostra casa i li vàrem arreglar una ben bonica portalà, quina felicitat tenia de viure tots els actes acompanyada de tots els amics, al baret dels bous, carrosses verbenes, a tot i més, va formar part de la Penya Liatrix, que tants anys vàrem... i continuem col laborant amb els arreglos florals de l’altar i les andes; també participava amb la festa del carrer Cristo del Mar, fent la sangria, el dinar de tots els veïns al mig del carrer, amb les cucanyes, els balls, quants bons moments!
Luisa era una persona boníssima, mai la vaig vore alçar la veu, era discreta, molt alegre i generosa en donar-se als demés, en fets i en tota classe de formes que estigueren
a la seua mà, per cert, els meus escritets des del primer any 1998 fins al del 2012, com el que ara esteu llegint en aquest llibre de festes, passaven primer per les seues mans. M’agrada escriure’ls en valencià i ella me’ls corregia sempre que li ho demanava .
Sempre estava ahí per a qui la necessitara, i mosatros també vàrem estar per a ella, s’ho mereixia. Eixa amistat no es va acabar fa 10 anys, no, està “en pausa” , perquè mos hem de tornar a ajuntar.
Un poquet d´ella, se’n va anar amb una preciosa carcassa de l’últim castell que es va llançar des de l’escollera del Port, mos vàrem despedir d´ella amb una carcassa de llum i color, com va ser ella per a tots els que vàrem tindre la sort de conèixer-la i viure tants moments que mai oblidarem... una persona de llum i color.
Luisa, mai t´oblidarem.
Besets al cel.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 106
CARMEN, LA ARGENTINA
J.F. Erades
¿Qué decir de Carmen que la gran mayoría no sepa? A Carmen la conocemos desde hace ya una treintena de años, cuando regresó a España definitivamente de Argentina con su marido César. Carmen, durante todo este tiempo, ha colaborado con la Comisión de Fiestas de Loreto, yo creo, en todas las facetas, en todos los actos, entre otras cosas, porque sabe hacer de todo: pinta, prepara comidas (choripanes, paellas, cocas), cose, organiza y se expresa muy bien, no en vano ha sido locutora de radio durante más de veinte años. Carmen siempre ha sido y es una persona muy activa. En Argentina, Carmen, entre otras cosas, ya representaba a España en la Fiesta de Colectividades Europeas y aquí, en nuestras tierras, ha hecho de todo. Ha impartido clases de trabajos manuales a las amas de casa: bordando manteles, pintando figuras y velas de decoración, grabando piezas de cristal, etc. Estas clases, al principio, se daban en el antiguo casal, en la calle Andrés Lambert, donde anteriormente estaba el videoclub de la amiga Quica Morató; posteriormente se pasaría a la Casa de les Pedres y en los últimos años las clases se daban en el actual casal de la Comissió de Festes, en la calle Severo Ochoa… Cuando se trata de participar para el arreglo de las calles, siempre suele ser una de las primeras en acudir.
A Carmen siempre le ha entusiasmado la Fiesta, siempre la ha disfrutado y la sigue disfrutando como si fuera el primer día. Este año pasado, en el 125 Aniversario, se puso un traje negro precioso con teja y mantilla para salir en la Ofrenda de Flores.
Josefa Carmen Vicens Álvarez, Carmen, la Argentina, nació el 8 de diciembre de 1926 en un pueblo hermoso, como dice ella, y donde espera descansar para siempre.
El pueblo se llama la Adsubia, provincia de Alicante, al lado de Pego. Cuenta ella que cuando todavía era una niña, tuvo la desgracia de vivir los desastres de la Guerra Civil y esos acontecimientos la marcaron para siempre. En la Adsubia, pueblo natal de su padre, permaneció hasta los diez años sintiendo en primera persona los odios entre familiares y vecinos. En un momento determinado, a un tío suyo, Vicente, hermano del padre de Carmen, lo mandaron a Barcelona para que ingresase en un seminario. Poco después, y viendo que el tema religioso no era lo suyo, Vicente decidió viajar a Argentina. Fue esa la circunstancia que motivó también a los abuelos a convencer a los padres de Carmen, que estaban continuamente recibiendo amenazas de fusilamiento por parte del bando enemigo, de que cruzaran también el océano y permanecieran allí, al menos, hasta que acabara la guerra. Y así lo hicieron. El abuelo les dio una lata repleta de duros de plata, que todavía conserva Carmen y dispusieron todo para el viaje. Ahí empieza una de tantas y sorprendentes historias de Carmen. En las páginas que a continuación usted/tú lector/a podrá leer solamente se narrarán unos pocos capítulos de su vida y la relación que ha tenido
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 107
Carmen con la Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto a partir de 1993.
Primero, la familia se dirigió a Valencia y después a Barcelona, en cuyo puerto embarcaron en el “Cabo de Buena Esperanza” (barco de la Naviera Ybarra) rumbo a la Argentina . Al llegar allí no encontraron al tío que supuestamente les estaría esperando. Parece ser que el tío se había trasladado a Nueva York (recordad que las cartas tardaban en llegar no menos de dos meses). Una vez cruzado el charco, se quedaron en el pueblo de Media Agua, en la provincia de San Juan, donde residía una importante agrupación de valencianos que se dedicaban a la huerta. De San Juan muy pronto viajaron a Buenos Aires viajaron a Buenos Aires a probar fortuna. Allí el padre, Justo Vicens Pastor, empezó a trabajar en una curtiduría y su madre, María de la Asunción Álvarez Varela, en una fábrica de toallas. Los dos, muy trabajadores y con aspiraciones de progresar, muy pronto fueron ascendidos a jefes de sección.
El padre de Carmen, Justo, un valencià de la Marina Alta y María de la Asunción, una gallega de Chantada (Lugo) se conocieron en Barcelona, cuando Justo estaba haciendo la mili y María de la Asunción trabajaba como cocinera en una casa de ricos indianos que residían en Barcelona y veraneaban en tierras gallegas. María Asunción era una buena cocinera, igual que su hija.
tenía un familiar. Allí, en un primer momento, consiguió un trabajo de “mozo” (camarero) en la Confitería San Martín hasta que un fin de semana le vio Carmen y dijo: “este me gusta”. Se casaron en la iglesia de Montserrat, en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, y tuvieron dos hijos: María de los Ángeles, Marién, y Fernando Javier. Ahora mismo, Carmen tiene cinco nietos y siete biznietos.
Carmen empezó a ir a la escuela en Argentina, no sin problemas. Los documentos que acreditaban su nacimiento se quemaron en la iglesia de San Vicente con motivo de la guerra y, por tanto, hasta los 12 años no tenía nada. Al entrar en Secundaria, en el Registro Civil de Buenos Aires se decidió que la niña había nacido el 8 de diciembre del 36, el año que llegaron a Argentina.
A César, César González Gómez, el asturiano de su vida, le conoció Carmen cuando sus padres alquilaban habitaciones. César, que tendría unos 20 años, había llegado de España como emigrante para ejercer como maestro. Estudió con los maristas en Asturias y le habían ofrecido impartir clases en la Provincia de Fernando Poo, pero prefirió probar suerte en Argentina, donde también
Por cierto, Fernando Javier tuvo un profesor ilustre de química, D. Jorge Mario Bergoglio, en la actualidad el Papa Francisco. Efectivamente, su Santidad estudió Ingeniería Química entre otras cosas e impartía clases en el Colegio El Salvador de los jesuitas. Fernando, con motivo del nombramiento como papa le mandó una carta de felicitación a lo que el papa le contestó acordándose de él y llamándole el “gallego”.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 108
Después de casarse, Carmen y César, trabajaron en varios negocios en Buenos Aires y luego se fueron a Mar del Plata donde alquilaron un hotel e hicieron bastante dinero y almacenes donde hicieron bastante dinero. Finalmente, aterrizaron en Bariloche (San Carlos de Bariloche, en la Patagonia Argentina). Allí montaron una cafetería, el Bar América, una de las primeras confiterías de Bariloche y permanecieron unos veinte años. Después, pusieron un taller de neumáticos, “Neumáticos América”, de todas las marcas importantes: Michelin, Good Year, Firestone, etc.
Una faceta poco conocida de Carmen es que también fue monitora de esquí en el Cerro Catedral de Bariloche, a unos dos mil metros de altitud. Le gustaba mucho bajar la montaña de noche disfrutando del bello paisaje.
Otro aspecto a destacar de esta mujer incansable fue el tiempo que estuvo trabajando en la radio: casi 25 años. Trabajó en la LU 8 Radio Nacional Bariloche, una radio abierta que conectaba a ciertas horas con teletipos. La radio se podía escuchar en toda la provincia de Río Negro.
Empezó a trabajar en la radio “porque necesitaba hacer algo”. Carmen se preguntaba continuamente: ¿Y yo qué hago en casa? Estar en casa le deprimía, sobre todo después de fallecer su padre al que quería con locura. Un día, sin pensarlo dos veces, se dirigió a la radio y habló con el director Abel Castro, al que le dijo que quería hacer un programa en la radio, un programa que “la gente escuchara”. El director le propuso los domingos (todavía no tenía los papeles oficiales, ni el curso que posteriormente hizo). ¿Y cómo se va a llamar el programa? Le pregunto el director. Se va a llamar “Por los caminos de España”, contestó Carmen. …Allí entrevistó a Raffaella Carrá y a Julio Iglesias entre otros artistas. Por cierto, que este último dijo que no volvería más a ese sitio por las condiciones del local. El lugar del concierto era un garaje de bomberos donde de vez en cuando se oían los bombazos (un bombazo, incendio. Dos bombazos, prepárense. Tres bombazos, incendio grande). Ese ruido debió molestar al cantante.
Carmen trabajó con el que, según ella, sería su maestro, el locutor de radio Arnaldo Velázquez. Este, en los programas de radio, le pasaba los “papelitos” de lo que tenía que decir por la radio. Recuerda una vez uno que decía: “Se le avisa al puestero de la estancia La Primavera que se acerque a La Tranquila a las once con la yegua de su hermana que ya salió del hospital”. La radio, en esa época, además de entretener, daba noticias a los puesteros (productores, crianceros, campesinos) ya que los teléfonos escaseaban. Posteriormente, la llamaron de una FM, Radio Melodía, para hacer un programa por la noche y todos los días de la semana. Mientras tanto César, su marido, trabajaba en la gomería. Por cierto, habría que recordar que a César le nombraron vicecónsul honorario de San Carlos de Bariloche.
En un momento determinado, César empezó a tener problemas de corazón y por recomendación de un amigo cardiólogo decidieron volver a España. Hay que tener en cuenta que Bariloche está a casi mil metros sobre el nivel del mar. En el viaje que hicieron a la Expo del 92 en Sevilla, decidieron que arreglarían los papeles en Argentina y
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 109
se volverían a España definitivamente. Así lo hicieron. En mayo de 1993 cogieron el avión y regresan a España. Los hijos ya estaban casados.
De vuelta a España, primero alquilaron un apartamento cerca de Denia y unos pocos meses después visitaron Jávea y les encantó tanto su mar y sus campos de naranjos que decidieron que ese sería el pueblo donde vivirían el resto de sus días. En septiembre, durante las Fiestas, Antonio Llidó, el Carnisser, les propuso entrar en la Comisión ya que faltaba gente. Al mismo tiempo, entablaron amistad con Vicente Sarró, alma mater de la Fiesta, y su mujer María, que vivían en el mismo edificio.
El trabajo de Carmen en la Comissió siempre ha sido inmenso. Se integró perfectamente desde un primer momento. Ha participado, yo creo, en todos los actos y en todas las
actividades. Al principio, haciendo cocas en La Plana con Faustina y con María para venderlas posteriormente en el baret del bous. En ese baret nunca está quieta: cortando los calamarets, emplatando las sardinas o mejillones, poniendo la salsa... Pero, sobre todo, ha colaborado y sigue colaborando en la representación teatral del Ajedrez Viviente, en todas ediciones. Junto a mis amigas Rosa Miralles y Mari Ros se encargaba de confeccionar los trajes de los niños para la actuación. Igual cosía un traje para neandertales que decoraba unas botellas de plástico y unos tubos de electricidad para que parecieran bombonas de oxígeno,
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 110
o recortaba las banderas rusas o americanas... Esto ocurrió en la edición de 1999, “Una partida por la Paz”, cuando Pedro Duque, el astronauta, fue el invitado de honor. Dedicaba muchas horas a coser y a visitar tiendas para comprar las telas necesarias (Alcira, Valencia, Onteniente, Pedreguer).
También dedicaba tiempo a mirar revistas, libros, consultar al arqueólogo municipal Ximo Bolufer, todo para llevar a cabo las ideas. Al principio, nada se compraba, todo se confeccionaba en el casal. En las primeras ediciones son muchas las tardes que empleaba preparando y probando todo el vestuario a los niños.
También ha participado en la organización de la Chocolatada para el Día de los Niños. Primero, colaborando con los vecinos de la calle Doctor Fleming y ahora con los de la calle Triana… Ayudando a Batiste y Melín a hacer la paella gigante para los niños...También ha estado participando en todas las actividades lúdicas (bingo). Pepe Cardona, en los primeros años, decía los números y Carmen colgaba los papelitos que de vez en cuando se caían al suelo.
Su faceta culinaria también habría que destacarla. Como se sabía que Carmen era una excelente cocinera, un día, en el paseo de La Grava, mi amigo Dionís y Francisco Pastor (Quico) le propusieron la posibilidad hacer alguna comida para la Comissió. Durante unos años prepararon las comidas: pescados, asados de carne, tortillas, ensaladas, fideos, albóndigas.
Y como los años no perdonan a nadie, llego el día en que hacer las cocas era muy pesado y se le propuso a la pareja cocinar los choripanes argentinos, eso sí, con la condi-
ción de que se encargaran ellos de todo. Carmen y César necesitaban ayuda y buscaron a Virginia, que es argentina, y a Tomás. Contactaron con una fábrica asturiana que vendía chorizos muy parecidos a los argentinos. El primer encargo fueron cien choripanes, más tarde serían trescientos y al final unos mil. Del chimichurri (salsa argentina con la que se aderezan los choripanes) se encargaba personalmente Carmen. Durante cuatro años en el baret del bous no faltaron los chorizos.
Carmen, a su edad, sigue siendo un todoterreno, se involucra en todo. Si hay elecciones y hay que pedir cocas y repartirlas en un mitin allá que va ella. Que se necesitan voluntarios para organizar comidas para los niños ucranianos, allí te la encuentras. Doña Carmen es inagotable, siempre dispuesta a todo, ¡Ah, y cuidadín si no cuentas con ella!
Dijo el amigo Juan Legaz de ella el 8 de septiembre de 2006 en “A mi estimada Carmen (La Argentina):
...Por tus poros se respira alegría, paz, amor, no hay sitio para el dolor, eres remanso de vida. Siempre derrochando amor, dándole luz a tu vida con fortaleza divina para calmar el dolor… SIGUE ASÍ, CARMEN.
Agraiments: Mari i Cande Ros, María Cholbi, Vicente Gavilá, Rafael Andarias, Juan Legaz, Màbel Doménech.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 111
“VALORAR EL ESFUERZO”
Juan Legaz
Palomares. Xàbia 10 mayo 2023
Decía mi Maestro “que el trabajo, la educación y el esfuerzo siempre obtienen su recompensa”.
Ahora que nuestra última Ley de Educación aprobada por el Parlamento aporta una generosa y cuestionable laxitud, a la hora de permitir pasar de curso a estudiantes con una o varias asignaturas suspensas, entendemos oportuno realizar una reflexión sobre el esfuerzo, considerado como uno de los valores que nos definen como seres humanos.
Es extraño encontrar a alguien que no sea admirador de Rafael Nadal, uno de los mejores deportistas de la historia, reiteradamente ganador de los más significativos torneos de tenis. Ciertamente, nos provoca una envidia sana, que nos hace soñar con triunfos personales similares.
Todos tenemos sueños, soñamos con un futuro ideal, utópico, con un trabajo al que estemos convocados por nuestra particular vocación, trabajar en aquello que nos gusta. Todos conocemos el dicho popular “querer es poder”. Sin embargo, nos tememos que únicamente con el deseo no basta, el deseo, por sí solo, no te proporciona el objetivo deseado. Es importante ser realista y comprender que alcanzar la meta soñada implica trabajo y esfuerzo.
Detrás de todos esos logros, existe una realidad inevitable, y es el sacrificio. Muchas horas de duro entrenamiento y de llevar una vida saludable, sin excesos. Sin esfuerzo es imposible conseguir objetivos. El esfuerzo te obliga a desplegar todas tus habilidades, todo tu talento. Cierto que en la vida hay que tener suerte, pero la suerte, o la inspiración, como decía Picasso, que te pille trabajando. O como decía el gran baloncestista de los Boston Celtics Larry Bird: “Es curioso, cuanto más entrenamos, más suerte tenemos”.
Los padres solemos fallar muchas veces, porque cedemos antes nuestros hijos pequeños y les damos el capricho que con lloros o gritos nos reclaman. Con ello, pueden pensar que, de adultos, podrán hacer realidad sus deseos por el mismo procedimiento.
Más que un patrimonio material, lo mejor que podemos dejar en herencia a nuestros hijos y nietos son determinados valores por los que el tiempo no pasa ni marchita. Uno de estos valores, sin duda, es el valor del esfuerzo, el cual consiste en la canalización de todas tus fuerzas físicas, mentales y emocionales, hacia el logro de un objetivo. El esfuerzo es, por tanto, el andamiaje que, junto
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 112
con el aprovechamiento de nuestro talento y capacidades personales, consigue hacer realidad nuestros ideales. Inmediatamente, hay que decir que no basta con el esfuerzo. Se necesitan otros valores imprescindibles, como la perseverancia, la justa y equilibrada autoconfianza y una fuerte motivación, un cóctel que te hace capaz de superar cualquier obstáculo. En este sentido, viene bien recordar la frase de aquel genio que fue Albert Einstein: “Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor”.
El valor y la cultura del esfuerzo se inculcan desde los primeros años de nuestros hijos, educándoles en la com-
prensión de conceptos tales como derechos, deberes, libertad, compromisos y responsabilidades, y en la necesaria ponderación y armonía que debe existir entre ellos, asignándoles determinadas tareas que estén al alcance de su edad y, sobre todo, con el ejemplo paterno y materno.
Educar en la cultura y el valor del esfuerzo implica soñar con una meta, pero también es importante prepararse para asumir posibles frustraciones y fracasos. El deseo infantil no es capaz de digerir una negativa, pero la persona madura, que se esfuerza, sabe que surgirán obstáculos, aunque jamás se rendirá ante ellos.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 113
EL AJEDREZ VIVIENTE volvió a BRILLAR TRAS LA PANDEMIA
Rafael Andarias Estevan
Cuando la situación de la pandemia mejoró, los componentes del Ajedrez Viviente nos reunimos en el casal el 17 de mayo del pasado 2022 para decidir si realizábamos la edición de ese verano.
Tan solo disponíamos de algo más de dos meses para su preparación, hándicap importante pues nos solemos citar a primeros de año para planificarlo todo con suficiente antelación. Había dos opciones: una era cancelar su celebración –tal como acababa de anunciar por esas fechas la organización del Festival Internacional– y la otra llevarla a cabo a pesar del escaso tiempo disponible. Debatimos esta alternativa con sus pros y contras, y cuando nos encontrábamos en un punto muerto alguien propuso la segunda opción, pero retomando alguna obra anterior. A todos nos pareció muy bien pues con ello solventábamos las dificultades propias de crear una nueva historia porque disponemos de los guiones y de buena parte del vestuario y atrezzo empleado desde la primera edición de 1996. Además, estábamos convencidos de que podría agradar a los espectadores que, en más de una ocasión, nos han pedido repetir alguna obra anterior.
Entonces nos miramos con un gesto interrogativo que decía: «¿Y cuál de todas?». Revisamos los carteles de todos los años que adornan las paredes del casal, hasta que una voz sugirió: «¡El Poema Escacs d’Amor!», y a continuación añadió: «En Valencia acaban de tener lugar unos actos institucionales, bajo el título de “Valencia, cuna del ajedrez moderno”, con el fin de conmemorar el nacimiento del ajedrez moderno que sustituyó al medieval y cuya primera partida fue la que recoge el Poema… Volver a recrearlo sería un modo de adherirnos a dicho evento».
Nos cruzamos nuevas miradas, esta vez de duda, pues esa obra resultó densa y larga para el público, aunque nos gustaba esa posibilidad. Rememoramos su desarrollo y creo recordar que varios propusieron aligerar el texto y efectuar algunas modificaciones para resolver dichos inconvenientes y que, por tanto, resultara más entretenida para el público. Se produjo un acuerdo general e inmediatamente nos pusimos manos a la obra en la compleja tarea que supone poner en marcha una nueva edición, y
con la dificultad sobreañadida de la falta de hábito tras dos años en blanco.
El presidente Vicent Gavilà contactó con el Ayuntamiento para aclarar contrarreloj todo lo concerniente a la contratación de las gradas, la megafonía y la luminotecnia, el corte del tráfico por parte de la Policía Local y otras complejas áreas, y el resto nos dedicamos a revisar la obra.
¡Creatividad al poder!
Sin embargo, el plan inicial que consistía en realizar una simple adaptación para salir airosos de la situación no fue como habíamos previsto. En un arrebato de explosión creativa Raquel Violero, Joan Bou y su hija Laura y Álvaro Monfort se entusiasmaron tanto con la lectura de nues-
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 114
Cartel edición 2022.
tro clásico que crearon una nueva obra que, en realidad, resultó ser una adaptación de la que hicimos en 2004 y que, a su vez, nosotros adaptamos de la original del S. XIV. Escribieron un nuevo libreto, idearon una escenografía totalmente diferente y prepararon un repertorio musical exprofeso, que naturalmente fue asunto de Joan, para que la Orquesta Sinfónica del Centro Artístico Musical de Xàbia interpretara una selección de temas acordes con el desarrollo escénico.
El común hijo teatral que surgió fruto de la imaginación de ellos cuatro se podría resumir con la siguiente frase: «Una mirada actual del amor, ampliando el encorsetado amor medieval al de nuestro siglo»… ¡Si Francesc de Castellví, Narcís Vinyoles y Mossen Fenollar levantaran la cabeza!
La edición pospandemia
Y por fin, celebramos la XXIV edición que contó con la presencia de los concejales de Cultura y Turismo, Quico Moragues y Antonio Miragall.
Recordemos que el Poema Escacs d´Amor es un clásico de la literatura valenciana y universal que constituye la primera referencia del ajedrez moderno donde se incorpora la Reina al juego. Este singular poema —en el que se combinan el verso y las jugadas de una partida— está repleto de gracia y de dobles intenciones. Las estrofas son una alegoría del arte amatorio y la trama se enmarca en la mitología clásica donde Marte trata de conseguir
los favores de Venus, bajo los consejos de Mercurio que interviene como árbitro.
Participaron más de ochenta personas: los treinta y dos escolares que encarnaron al número de piezas del juego, los dos alferzas (las figuras anteriores a la reina), la presentadora Irene Wittwer, los dos jugadores y el árbitro (Arnau Dkaidek Torres, Laura Bou y Bartolomé Bas Segarra), las dos narradoras (Raquel Violero e Iris Cholbi Crisóstomo) en el papel de dos hermanas –una veinteañera y otra adolescente– que explicaron en castellano el desarrollo de la historia, la treintena de integrantes de la orquesta y una decena de ayudantes de escena cuya misión consistió en realizar la supervisión general y en ir colocando y retirando el atrezzo del tablero.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 115
Comienza la partida. Foto Toni Bolufer.
Escena. Foto Comissió.
El libreto se basó en la adaptación lingüística realizada en su día por Pepa Guardiola, Paco Reus, Dionís Henarejos, Vicent Ferrer y José Erades y la teatral que corrió a cargo de quien firma estas líneas (Hay que mencionar que se trata de un texto en valenciano antiguo y que carece de indicaciones escénicas).
El amor en el s. XXI
La obra se inició con la intervención de las narradoras. La hermana pequeña no entendía por qué sus compañeros de clase estaban tan enamoradizos y le pidió ayuda a su hermana para entenderlo. Esta, aprovechando que estaba leyendo el libro Escacs d’Amor, le fue explicando y dando ejemplos sobre los distintos tipos de amor: amor filial, amor prohibido…
Acto seguido, los dioses Venus, Marte y Mercurio aparecieron en el tablero, y Mercurio expuso el problema que estaban generando Venus y Marte con sus disputas por ver quién era el mejor en las artes amatorias y los animó a enfrentarse en una partida de ajedrez para dirimirlo.
Pero cuando iba a empezar el juego, los dioses se quedaron confundidos pues se preguntaron por qué no había reinas. Mercurio pidió al dios Júpiter un cambio y aparecieron sobre el tablero las reinas, que fueron recibidas por los alfiles con un baile de homenaje en su honor, y luego pasaron a sustituir a las alferzas que se despidieron con una reverencia. Una vez situados los dos bandos en sus casillas, los dioses otorgaron valores alegóricos a cada
una de las piezas (Voluntad, Pensamientos, Deseos, Belleza…) y con ello se abrió la partida.
Entre el enunciado de las jugadas y las escenas (un baile cortesano, un alarde, una lucha de espadas y otras) se
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 116
La orquesta. Foto Toni Bolufer.
Jaque mate. Foto Toni Bolufer.
El violinista. Foto Toni Bolufer
intercalaron microhistorias en que la hermana mayor fue ilustrando a la pequeña con ejemplos para que comprendiera la naturaleza del amor.
La acción fue avanzando acompañada de piezas musicales en la que Capriol Suite de Peterr Warlock fue su hilo conductor. Entre otras obras, la orquesta interpretó composiciones clásicas como la Marcha de la Oda a Sta. Cecilia de G. F. Haendel y Oiseaux dans la Charmille de J. Offenbach, así como con fragmentos de temas de películas como Gladiator de H. Zimmer, Alatriste de R. Baños y El Señor de los anillos de J. Whitney.
Uno de los momentos cumbre de la velada fue cuando el violista Pablo Nieto López, acompañado por la orquesta, ejecutó en medio del tablero Oblivion de A. Piazzolla. Fue una memorable escena en la que intervinieron cuatro figurantes que personificaron a la reina Victoria de Inglaterra, Marie Curie, el emperador de la India Shah Jahan ilustrando la historia del Taj Mahal y el rey Eduardo VIII de Inglaterra.
La partida concluyó con el jaque mate del bando de las blancas al de las negras. Pero, tras efectuar la jugada, Marte reflexionó y, al tiempo que las piezas se queda-
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 117
La foto de familia. Foto Comissió.
Ensayando el cambio de alferzas a reinas.
Los monarcas ensayando con Isabel Martí.
ban congeladas, proclamó: «¿Qué importancia tiene ganar en el juego del amor? Es un hecho egoísta. El amor es de todos y cada uno ama como puede y como sabe». Después, se dirigió a Venus: «Estimada amiga, compartimos el triunfo»; y esta le contestó: «Estimado amigo, así sea en nombre del amor». Se estrecharon las
manos, mientras que sobre el tablero ambos reyes se abrazaban.
En suma, vivimos una noche mágica en la que teatro, danza, música… y amor se fundieron como en un crisol y emocionaron al millar de espectadores que asistieron a la representación.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 118
La hora del polo.
Celebrándolo en Aqualandia.
La belleza en las montañas
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 119
Gertrud Buchmann
Todos los días por vivir gracias doy, y más si cuento mis años vividos, contento por haber sido quien soy, y al lado de mis seres queridos.
No me importa si he triunfado o no, si soy mucho o poco conocido, porque la vida he vivido con ilusión, y creo que mi cometido he cumplido.
Pienso que de algo podemos presumir pero teniendo a mi esposa conmigo, mucho más podemos los dos conseguir.
Sé que un día el fin vendrá. Cuando llegue, llegado será. Por mi parte, ni prisa ni ganas habrá.
GRACIAS
J. Ramón Vidal Esteve
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 120
CON MI BARQUILLA SONORA
Manuel Bertolín
CON MI BARQUILLA SONORA busco el abrigo del puerto, con la proa ilusionada por la estrella de los vientos.
Las luces de la ribera traen nostalgia de besos... En la vana ilusión, vuelve la paloma del recuerdo.
Busco ese inquieto reposo de los puertos, sin temor a los escollos, sin lágrimas de silencio.
Busco la paz estridente de sirenas y de hierros, para esconder en el grito mis horas de sufrimiento.
Que se embriaguen los sentidos en la música del puerto, y en esas viejas canciones de los viejos marineros.
Dejar que la alama se libre de las garras del silencio.
Con mi barquilla de auroras busco el abrigo del puerto.
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 121
Foto: Xàbia Meravellosa.
“EL CASTELL DE LES FESTES DE LA MARE DE DÉU DE LORETO EN LA BAHÍA DE XÀBIA”
Tras el desafortunado desenlace del Castell en el año 2022 cuando se cumplía el 125 aniversario de les Festes en Honor a la Mare de Déu de Loreto, se me ha reactivado la neurona por la que me siento cada vez más enamorado de Xàbia. Pero, los festeros continúan sin desmayo y, por fin consiguieron que, posteriormente se celebrara un Castell con las máximas garantías y la vistosidad que merecía el gran evento festivo del 125 aniversario, ¡aleluya, aleluya, aleluya!
También se escuchaban algunas voces y opiniones que, con un buen humor enfatizaban que, dentro de la decepción, este 08 de septiembre se recordaría con la coincidencia como dato histórico por la muerte de la Reina del Reino Unido Isabel II. La repetición del error informático fue el espectáculo que se había soñado y previsto inicial-
mente; un espectacular baile de colores y sonidos que dibujaron una sonrisa en los rostros del público y pusieron de manifiesto el esperado broche final al 125 aniversario de las Fiestas en Honor a la Virgen Mare de Déu de Loreto. Este castillo piro acuático relumbra y deslumbra a todos los que lo presencian, porque es un misterioso secreto de colores que iluminan la preciosa Bahía de Xàbia y su brillante luminosidad, al unísono, eleva los corazones y las almas hacia el cielo.
“Tot el món de Xàbia i pobles próxims diu, a veure el Castell, i es posa en el passeig maritim i en tota la plaja de la Grava plena de gent”. Así cada año se repite, y cada vez más y más personas se emocionan, se arremolinan en ese pequeño y precioso rincón para presenciar el gi-
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 122
Juan Legaz Palomares (Xàbia, agosto 2022)
gantesco Castillo que se proyecta con estruendosa luminosidad y colorido para culminar el final glorioso de las Fiestas en honor a la Patrona de los pescadores, la Virgen de Loreto.
Lo confieso: cada año valoro más la puntualidad certera con la que se efectúa el Castell en honor a la finalización de les Festes de la Mare de Déu de Loreto, así como su espectacular y maravillosa pirotecnia y el cuidadoso esmero con el que se cuida cada detalle para que el lucimiento y brillantez se superen un año tras otro.
Dormía y soñaba que la vida era bella, desperté y advertí que era sublime en Xàbia y superbellísima en la celebración de les Festes de la Mare de Déu de Loreto en Aduanas, con sus diversos eventos y la fastuosa y espectacular iluminación con la finalización de dichas Fiestas con el Castell en la incomparable Bahía de Xàbia.
Aún no habían puesto las calles, la luz del sol tenue, apenas relucía en el mar, la penumbra envolvía el entorno y el pensamiento se confundía con el revoloteo de los peces y el vuelo raso de las gaviotas, y la mente como si se paralizara. Embobado el espíritu, el corazón latía acelerado, rebosante de gozo. Rejuvenecía todo mi cuerpo como si quisiera levitar, flotaba en el aire y la felicidad se reflejaba en todo mi ser, de tal manera, que la masa corporal se mecía con la suavidad de la pureza del aire.
Mi imaginación vuela. Ni siquiera el tiempo la detiene. Mi cerebro y mis neuronas se alteran, pero también se estimulan con la luminosidad del colorido del Castell. Preciso recuperarme de tantas emociones seguidas de un año para otro. Y… el siguiente torno a emocionarme. ¿No habéis visto este esplendoroso CASTELL? Os invito a que lo presenciéis. Os quedaréis atónitos, y no solo esta-
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 123
réis dispuestos a repetir, sino que animaréis a familiares y amigos a que lo vean, ya que su brillantez os dejará sorprendidos para una larga temporada, incluso os impregnará de un agradable sabor interior durante toda la vida. Será un hecho trascendental que le comentaréis a vuestros descendientes (hijos, nietos...). Cuando les narréis tan extraordinario acontecimiento que habéis tenido la suerte de presenciar durante varios años, estará entre vuestros recuerdos preferentes de la vejez, y al referirse a él lo incluiréis entre vuestras destacadas batallitas de vuestros años de juventud y madurez. El Castell es el premio que culmina y redondea todo el maravilloso discurrir de les Festes de la Mare de Déu de Loreto.
Cuando pienso en Xàbia, cuando participo en les Festes de la Mare de Deu de Loreto, se anima el cuerpo y el espíritu, me siento rejuvenecido como si una nueva vida renaciera en mí. Es como si recibiéramos un soplo divino que nos enciende el alma y nos revitaliza el corazón. Su brillante luminosidad nos eleva la adrenalina, respondemos espontáneamente con un sorpresivo: ¡¡¡OOOHHH!!!, dejando atónitos a propios y extraños, y es seguido de calurosos aplausos.
Ver como los infinitos multicolores emergen del mar de la Bahía y se elevan al cielo para retornar hacia el mar nuevamente, nos enloquece, nos congratula y nos alza el ánimo hasta el mismo cielo y, hasta pedimos extasiados que no se acabe. Es difícil presenciar un espectáculo tan gratificante en tan corto espacio de tiempo (unos 30 minutos aproximadamente). Los festeros, así como la mayoría de los asistentes, quisiéramos quedarnos en ese esplendoroso paraíso para siempre, aunque en el subconsciente retenemos en nuestra mente el variado colorido que acabamos de presenciar, y quedan las imágenes grabadas en nuestro cerebro y, con la esperanza de que el próximo año lo volveremos a vivir y sentir con otras novedades pirotécnicas que nos entusiasmarán de nuevo, igual o más, porque unirán el mar, el cielo y la tierra a través de un sensacional espectáculo donde se recrean el cuerpo y alma.
En el Puerto, en Aduanas, los pescadores y sus habitantes esperan ansiosos estas entrañables Fiestas, que forman parte de la Historia de Xàbia y, en honor a la bella imagen de la Mare de Déu de Loreto. El respeto a la Mare de Déu de Loreto, eleva la emoción y la dignidad de los pescadores de Aduanas y de todos los xabieros y, su presencia sigue siendo un signo de veneración para que día a día siga intercediendo por ellos ante su Hijo, y les libere de las tribulaciones en su cotidiano navegar, así como de las desafortunadas enfermedades del cuerpo y del alma. Ella les habla:
os pido que hagáis para mí oración y no pecado.
Mare de Loreto: el Puerto, sus pescadores y sus habitantes, saben que, aunque hayan pasado más de 125 años estás ahí, perenne en tu Iglesia que simboliza una divina barca y que se construyó en tu honor, sintiendo el amor que les das y que te dan. Están seguros de que les asistes sin reparos, y saben que les proteges y vigilas diariamente:
Con fe tus consejos sigo en fervorosa procesión como pecador arrepentido te entrego, mi alma y mi corazón, que se eleven al cielo contigo.
El sentimiento popular de la devoción infinita a su Mare de Déu de Loreto, a lo largo de cientos de generaciones de los pescadores y xabieros, ellos te veneran desde niños y de generación en generación.
Aduanas mantiene una viva y divina devoción a la Virgen de Loreto. Ella, desde su Iglesia, vela cada instante del día por el bienestar de todos los habitantes del Puerto. Aduanas, en eterno agradecimiento y devoción le homenajea, cada año, (desde finales de agosto hasta el 08 de septiembre).
La Parroquia de Nuestra Señora de Loreto, la Comissió de Festes de la Mare de Deu de Loreto, los pescadores y todos los habitantes del Puerto, se unen recíprocamente a todos los actos en los que se homenajea a la Mare de Déu de Loreto, dedicándole con fervor sus oraciones por el bien de Aduanas, de los pescadores, de Xàbia y de todos los xabieros. Tras superar la trágica pandemia con la ayuda de tu iluminadora divinidad, se rinden a tus plantas para celebrar con gran felicidad y entusiasmo espiritual el 125 aniversario de las Fiestas en tu Honor, desbordados por la ilusión de seguir, no solo otros 125 años adorándote y venerándote, sino toda la vida hasta encontrarse contigo en la gloria eterna. Sabemos que tu recompensa final es siempre acogernos en la gloria y recompensarás con creces todos nuestros sufrimientos terrenales. Por eso, los pescadores de Aduanas y todos los javienses depositan su confianza en Ti, Mare de Loreto, porque eres el faro y la guía que nunca decepcionas y que constantemente envías tu incesante rayo de luz divino al corazón de tus fieles seguidores, los pescadores de Aduanas.
Pescadores ya estoy aquí siempre estoy a vuestro lado
Para los pescadores de Aduanas has sido, eres y serás el faro que les ilumina en las tribulaciones de la travesía de los mares y siempre habitas en su corazón y en su alma. En los temporales, en la zozobra y en la bravura
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 124
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 125
del mar enfurecido. Saben que estás siempre a su lado y no les abandonas jamás. Por eso, al celebrar este 125 aniversario, lo hacen con gozo y con fe en Ti, Mare de Déu de Loreto, y te cantan y dan las gracias desde lo más profundo de su corazón con:
mis oraciones y mis preces para Ti al llegar a Puerto.
Zarpo con mi barca al amanecer cuando mi faenar empiezo Tú me sabes proteger en mi navegar te rezo.
¡Aleluya, aleluya, aleluya! Mare de Déu de Loreto que mi alma siempre sea tuya Señora, a ello me comprometo.
Soy pescador en pecado deja que hoy venga y te alabe Mare, tú siempre estás a mi lado, siempre diriges mi nave.
Diriges mi nave en la mar diriges mi nave del alma diriges mi vida familiar conviertes mi zozobra en calma.
Nuca te diré que “No” a tu divino deseo en Xàbia soy pescador, soy yo, te diré “Sí”, porque te creo.
Mare, tú llenas mis redes de peces, para alimentar mi cuerpo
Cuando me acerco a la orilla tras mi navegar incierto tu imagen más que el sol brilla que son las Fiestas del Puerto.
De mi barca eres la luz que vigilas desde el cielo dile a tu Hijo en la Cruz que desde Xàbia le quiero.
Mare, hoy te traigo mis cantares, con alegrías y aleluyas como reina de los mares mis penas también son tuyas Tú consuelas mis pesares gracias, con millones de Aleluyas.
Este pescador te implora que del mal y el pecado huya porque ha llegado la hora de que mi vida sea tuya este pescador te adora ¡Aleluya, Aleluya, Aleluya!
Xàbia Mare de Déu de Loreto 2023 126
“¡ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA”
Treball i esforç comercial
La Comissió de Festes Mare de Déu de Loreto està molt orgullosa i agraïda de poder sumar, cada any, per a continuar escrivint la història de la nostra Xàbia des de l’alegria, la devoció, les nostres arrels i el respecte per les nostres tradicions. Gràcies a tots els establiments, equpis de seguretat, entitats, institucions i persones particulars que contribueixen, amb el seu esforç i dedicació, a fer-ho possible.