

salida de nuestra patrona para acompañarla a nuestro queri do pueblo, donde compartirá con nosotros estas fiestas que están por venir. La devoción y sentir que evocan estas fies tas a la sociedad totanera y al visitante nos envuelven en una atmósfera única de alegría y festividad.
Es justo agradecer la implica ción de todos y cada uno de los empleados y departamen tos municipales que en estos días previos vuelcan para que nuestras fiestas sean posi bles un año más en Totana. Del mismo modo, es justo agradecer a los hermanos de La Santa, a su patronato, a empresarios, trabajado res, peregrinos, comercios y hosteleros que estos días redoblan esfuerzos para crear un ambiente de festividad del que los totaneros podemos presumir.
Cuando llegan las fiestas de Santa Eulalia, se condensan en nuestra ciudad los grandes valores que nos caracterizan. Estas fechas siempre suponen una oportunidad perfecta para ofrecer nuestra devoción, gas tronomía, artesanía y alegría a los miles de visitantes que comparten con nosotros estas fechas tan señaladas.
Al programa religioso, en el que destacan los eventos junto a nuestra patrona, acompaña un extenso programa de acti vidades para todas las edades a lo largo de estos días. Ha blar de estas fechas es hablar de momentos de encuentro entre amigos y familiares que bajo la noche estrellada del día 8 de diciembre esperan la
De nuevo, un año más, vuelven nuestras fiestas una vez su perados los duros momentos que nos ha dejado la pande mia en Totana. Con el más sentido recuerdo a nuestros fieles difuntos que este año nos acompañarán en nuestras fiestas de otra manera, y con especial recuerdo a nuestro anterior alcalde, Juan José Cánovas, deseo de corazón que esas fiestas que estamos por vivir sirvan de reencuentro definitivo con nuestras fami lias, nuestros amigos y nuestra esencia totanera. Recibid un fuerte abrazo y mis mejores deseos para estas Fiestas de Santa Eulalia.
Pedro José Sánchez Pérez Alcalde PresidentePROGRAMA FIESTAS DE SANTA EULALIA 2022 .......................................... 8
UNA VIDA EN LAS COCINAS
MATEO GARCÍA, UNA PERTINAZ RESPONSABILIDAD DE OTRO TIEMPO x
LA POLIFACÉTICA JUANA SERRANO x
LA PINTORA TOTANERA JOSEFA MARTÍNEZ ALEDO (1728ca.1811), LA CULMINACIÓN DE UN LEGADO INICIADO EN EL SIGLO XVII ........................................................................................................... x
SANGRE TOTANERA EN LA GENIALIDAD LITERARIA DE LOS HERMANOS MACHADO
x ROGELIO DE INCHAURRANDIETA EN LA BASTIDA
SOR PILAR LÓPEZ MARTÍN (1916-2017)
A QUIÉN LO QUIERA LEER
x ¡QUE EL TÍO JUAN RITA CAMINE CON NOSOTROS!
FRANCISCO
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE
18:00 H. APERTURA FERIA DE ATRACCIONES
Horario: 18:00 a 24:00 h
Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes
18:00 h. MERCADO
MEDIEVAL
Inauguración a cargo de las Autoridades Locales. Ambientación adaptada a la época medieval por todo el recorrido del mercado: telares, banderas, estandartes, en el que encontraremos puestos artesanales, de alimentación, zona infantil con atracciones y una amplia variedad de actividades: pasacalles, grupos de músicos, teatro, actuaciones de caballeros medievales, espectáculo de fuego y personajes de la época.
Lugar: Plaza de la Constitución y Plaza Balsa Vieja
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE 09:00 h. JORNADA ESCOLAR
JUGANDO AL ATLETISMO
Lugar: Pabellón Municipal “Manolo Ibáñez” Organiza: Concejalía de Deportes
12:00 h. MERCADO MEDIEVAL
Lugar: Plaza de la Constitución y Plaza Balsa Vieja
18:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA.
Horario: 18:00 a 01:00 h
Lugar: Recinto Ferial
19:00 h. PRESENTACIÓN
“CUADERNOS DE LA SANTA”
Lugar: Santuario de Santa Eulalia
20:30 h. CONCIERTO SINFÓNICO CORAL
“MAGNIFICAT” – J. Rutter Concierto 25º Aniversario “Coral Vox Musicalis” Actuación del Coro Diattersaron (Molina de Segura), Coral Vox Musicalis (Totana), la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM) y la Soprano Judit Muñoz Sellés
Director: Tomeu Quetgles Roca
Lugar: Iglesia de Santiago El Mayor Colabora: Concejalía de Cultura
DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE 10:00 h. MERCADO
ARTESANO DE LA SANTA
Horario: 10:00 a 14:00 h
Lugar: Paraje de La Santa
12:00 h. MERCADO MEDIEVAL
Lugar: Plaza de la Constitución y Plaza Balsa Vieja
12:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA.
Horario: 12:00 a 15:00 h / 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial VIERNES 2 DE DICIEMBRE 16:30 h. TARDE DE JUEGOS INTERCULTURALES
Lugar: Plaza de la Balsa Vieja Organiza: CEPAIM
18:00 h. INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE ATRACCIONES a cargo de las Autoridades locales. Todos los días en horario 18:00 a 20:00 h., se realizará las “Horas sin ruido” en atención a los niños y niñas con Síndrome de Trastorno Espectro Autista. Además “DÍA DEL FERIANTE” Durante toda la tarde y noche, niños y adultos podrán subir a las atracciones instaladas en el Recinto Ferial. 2x1. Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes
19:00 h. MUSICAL INFANTIL “ENCANTO”
Basado en la película Infantil. En lo alto de las montañas de Colombia hay un lugar encantado llamado Encanto. Aquí, en una casa mágica, vive la extraordinaria familia
Madrigal donde todos tienen habilidades fantásticas.
Lugar: Cine Velasco Entradas: 10€ anticipada y 12€ en la taquilla de venta en Centro Sociocultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (concejalía de Festejos).
20:00 h. INAUGURACION
FERIA DE NOCHE. Con la Actuación de Rocío López, la Vereda y Rida y Gómez
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
SÁBADO 3 DE DICIEMBRE 9:00 h. IX CAMPEONATO ESCUELAS DE RUGBY ”CIUDAD DE TOTANA”
Lugar: Polideportivo Municipal “6 de Diciembre”
Horario: 9:00 a 14:00 h Organiza: Club Rugby Totana Colabora: Concejalía de Deportes
9:00 h. TORNEO FÚTBOL BASE “FIESTAS DE SANTA EULALIA”
Lugar: Cuidad Deportiva “Valverde Reina” Organiza: Club de Fútbol Base Totana Colabora: Concejalía de Deportes
12:00 h. INAUGURACION
FERIA DE DIA “GASTRO”
Feria Gastronómica con la actuación de D’LOCOS (Tributo a Canto del Loco)
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
18:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA.
Horario: 18:00 a 01:00 h
Lugar: Recinto Ferial
18:00 y 20:30 h. (dos pases): REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LA COMEDIA “TANTO MONTA, MONTA TANTO”
Una comedia que mezcla distintas épocas entre la medieval, el mundo moderno y la actual, contando la historia “como les da la gana”. Ambientada en la época medieval, los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, reciben a Cristóbal Colón con la firme intención de demostrar que el mundo es redondo. Finalmente, lo que descubren es un nuevo continente en el que ya existe “Burger King”. Cía. de Teatro Si Jerez Entrada: 10 € (venta anticipada en plataforma www.giglon.es, Centro Sociocultural La Cárcel y Ayuntamiento de Totana (concejalía de Festejos)
Lugar: Teatro Ginés RosaCentro Sociocultural La Cárcel
20:00 h. FERIA DE NOCHE. Con la Actuación de D’JS RESIDENTE
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
DOMINGO 4 DE DICIEMBRE 08:00 h. XXXVI CAMPEONATO DE CAZA MENOR CON PERRO “FIESTAS DE SANTA EULALIA”
Lugar: Casa Don Ginés / Llano Las Cabras / Cotos MU-10026; MU-10309
Organiza: Sociedad de Cazadores Santa Eulalia
09:00 h. X KDD FEMENINA BTTRAS SIERRA ESPUÑA (BICICLETAS)
Salida: Venta de la Rata Más información: 968 422 817
Organiza: Concejalía de Igualdad
10:30 h.MASTER-CLASS DE YOGA BENEFICO A FAVOR DE LA “ASOCIACION ESPAÑOLA DE MASTOCITOSIS Y ENFERMEDADES RELACIONADAS”
Lugar: Polideportivo Municipal “6 de Diciembre”
Entradas: 8 € de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (concejalía de Festejos). Más información: 690308779
Organiza: Asociación Española de Mastocitosis y Enfermedades relacionadas
18:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA.
Horario: 12:00 a 15:00 h / 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial
12:00 h. FERIA DE DIA “GASTRO” SHOW DE MARI SOL Y SANDRA BRUMAN “La Vedette de Telecinco”
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
13:00 h. INAUGURACIÓN DEL BELÉN DEL “ILUSTRE CABILDO SUPERIOR DE PROCESIONES”
Cuadrilla invitada “Los Pipirigallos”
Días: 5, 6, 7, 15, 16, 22, 23, 25, 29, 30 de diciembre y 1,3 y 4 de enero en horario de 18:00 a 20:00 h. y los dias 11 17 y 18 en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 h.
Lugar: Casa Sede del Cabildo. C/ Castillo, 4
20:00 h. FERIA DE NOCHE. Con D’JS RESIDENTE
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
LUNES 5 DE DICIEMBRE
12:00 h. FERIA DE DIA “GASTRO” Con D’JS RESIDENTE
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
18:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA.
Durante toda la tarde y noche, niños y adultos podrán subir a las atracciones instaladas en el Recinto Ferial a 2 €
Horario: 18:00 a 24:00 h
Lugar: Recinto Ferial
21:30 h. MUSICAL “SIEMPRE CAMILO”
Un recorrido musical lleno de emociones, un homenaje a Camilo Sesto y toda una generación.
Lugar: Cine Velasco Entradas: 10€ anticipada y 12€ en la taquilla de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (Concejalía de Festejos).
20:00 h. FERIA DE NOCHE.
Con THE PARTY OF PARTIES D’JS
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
MARTES 6 DE DICIEMBRE
9:00 h. VIII TROFEO AMISTAD DE PATINAJE ARTÍSTICO
Lugar: Pabellón Municipal “Manolo Ibáñez”
Horarios: 9:00 a 13:30 h – 16:00 a 21:00 h (aprox.)
Organiza: Club Patín Totana
10:00 h. XXXIII CARRERA POPULAR “DÍA DE LA CONSTITUCIÓN”
Lugar: Salida y Meta Ciudad Deportiva “Valverde Reina”
Organiza: Concejalía de Deportes
11:00 h. PASACALLES NAVIDEÑO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL
DE LA HERMANDAD DE LA VERÓNICA
12:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA.
Horario: 12:00 a 15:00 h / 18:00 a 01:00 h
Lugar: Recinto Ferial
12:00 h. INAUGURACIÓN DEL X BELÉN SOLIDARIO. HERMANDAD DE LA VERÓNICA. A beneficio de Jesús Abandonado.
Cuadrilla invitada “Los Gauchos” y Agrupación Musical “Hermandad de la Verónica”
Días: 6, 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 25, 30 de diciembre y los días, 1y 6 de enero
Horario: viernes de 19.00 a 21.00 h. Sábados de 18.00 a 21.00 h y Domingos y festivos mañanas de 11.00 a 14.00 h y tardes de 18.00 a 21.00 h. Lugar: Sede de la Hermandad. C/ Ministro Fernández Ordóñez, 9 Organiza: Hermandad de la Verónica.
12:00 h. FERIA DE DIA “GASTRO” + SINCE 1975 D’JS Paco Espadas y Pepe Medina, Los éxitos de siempre de los locales de entonces.
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
20:00 h. CONCIERTO FIESTAS DE SANTA EULALIA A CARGO “CUERDAS Y VOCES DE TOTANA” Y “CORAL SANTIAGO” Interpretación de Habaneras, boleros y fragmentos de Zarzuela
Lugar: Parroquia de las Tres Avemarias Entrada Gratuita.
MIERCOLES 7 DE DICIEMBRE 12:00 h. FERIA DE DIA “GASTRO Feria Gastronómica Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
18:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA. Horario: 18:00 a 24:00 h Lugar: Recinto Ferial
20:00 h. FERIA DE NOCHE. DJ RESIDENTE
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
21:00 h. MONÓLOGO DE JOSÉ LUIS CALERO “MI GRAN NOCHE DE HUMOR”. A BENEFICIO DE PADISITO
Lugar: Cine Velasco Entradas: 17€ anticipada y 20€ en la taquilla de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (concejalía de Festejos) Sede de PA.DI.SI.TO., Avda. de Lorca, 60 (Instituto Viejo) Mas información: en los teléfonos 633 11 08 33 / 606 55 57 65
JUEVES 8 DE DICIEMBRE 08:00 h. SANTA MISA en el Santuario de La Santa
09:00 h. TRASLADO EN ROMERIA DE LA SAGRADA IMAGEN DE SANTA EULALIA a la Ciudad de Totana. 12:00 h. Recibimiento de la Patrona en El Rulo por su pueblo y Autoridades y traslado a la Ermita de San Roque.
12:00 h. FERIA DE DÍA “GASTRO” Con la Actuación THE TRACK’S Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
12:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA
Horario: 12:00 a 15:00 h / 18:00 a 01:00 h
Lugar: Recinto Ferial
19:30 h. ACTUACIÓN
MUSICAL “LOS PARRANDBOLEROS” A BENEFICIO DE CÁRITAS PARROQUIAL TRES AVE MARÍAS Y SANTIAGO
Su música, romántica y entrañable, es el resultado de la fusión de voces formadas en largas noches de parranda, serenata y bolero con maestros de música instrumentistas de cuerda y percusión latina. Sus excelentes arreglos y sonido aportan al panorama musical un nuevo estilo en la música latina.
Lugar: Cine Velasco Entradas: 10€ de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (concejalía de Festejos). Organiza: Concejalía de Comercio
20:00 h. FERIA DE NOCHE
Con SECOND D’JS
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
VIERNES 9 DE DICIEMBRE 12:00 h. SANTA MISA EN LA ERMITA DE SAN ROQUE 12:00 h. FERIA DE DÍA “GASTRO
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
18:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA.
Horario: 18:00 a 01:00 h
Lugar: Recinto Ferial
16:30 h. TARDE DE JUEGOS INTERCULTURALES
Lugar: Jardín del Tierno Galván Organiza: CEPAIM
18:00 h. SOLEMNE TRASLADO PROCESIONAL de la imagen de la Santa desde la Ermita de San Roque a la Parroquia de Santiago. Al termino de la misma Santa Misa en honor a Nuestra Patrona
20:30 h. INAUGURACION DEL BELÉN MUNICIPAL “EL RETABLO DE UN BELENISTA” de manos de Fran Carrillo con la colaboración de la Agrupación Amigos del Belén “Venta de los Pinos” Días: del 9 de diciembre al 8 de enero
Horario: del 10 al 21 de diciembre de 18:00 a 21:00 h., domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Del 22 de diciembre al 8 de enero de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h.
Lugar: Sala de Exposiciones Gregorio Cebrián. 20:00 h. FERIA DE NOCHE. Con la Actuación SWIT EME, PSK&PELAO, ZETA & NGV, LA CUEVA STUDIO
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
22:00 h. SERENATA a nuestra Excelsa Patrona en la víspera de su festividad por los grupos musicales locales: “Coro Santa Cecilia” y “Voces y Cuerdas” de Totana
Lugar: Templo de Santiago El Mayor
SABADO 10 DICIEMBRE 11:00 h. SOLEMNE EUCARISTÍA EN HONOR A SANTA EULALIA en el Templo
de Santiago, presidida por el Excmo. Y Rvdmo. Sr. D. José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis
12:00 h. FERIA DE DIA “GASTRO D’JS RESIDENTE
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS
12:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA
Horario: 12:00 a 15:00 h / 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial 18:00 h. SOLEMNE PROCESIÓN con la imagen de Santa Eulalia, con la participación de diversos grupos musicales a lo largo del recorrido, al finalizar la procesión Santa Misa Cantada por la Coral Santiago.
20:00 h. FERIA DE NOCHE. FYV BAND
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz
21:00 h. CONCIERTO DE LA BANDA DE ROCK “DRY RIVER”
Concierto a beneficio de la E.L.A. Región de Murcia Entrada: 10 € anticipada y 15 € taquilla (A la venta en notikumi.com, The Rock Café, Centro Sociocultural La Cárcel y telf. 667694358)
Lugar: Teatro Ginés RosaCentro Sociocultural La Cárcel Organiza: Culture Rock Colabora: Concejalía de Cultura
DOMINGO 11 DICIEMBRE 12:00 h. OFRENDA FLORAL Concentración en la Glorieta
del Convento y comitiva hacia la Plaza de la Constitución, para la ofrenda floral a Nuestra Patrona Santa Eulalia de Mérida. Nota: en las distintas floristerías se podrá adquirir el “Ramo Solidario “a beneficio de Caritas Se suprimirán las Misas de 12:00 h. en la Iglesia Parroquial de Santiago y de 13:00 h. en la Parroquia de las Tres Avemarías.
Del 11 al 19 de diciembre SOLEMNE NOVENARIO en honor a Santa Eulalia de Mérida, Patrona de la Ciudad de Totana, Predicador José Ruiz García, delegado Diocesano de Enseñanza.
12:00 h. FERIA DE DÍA “GASTRO”
Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Colabora: Asociación de Hosteleros ASEMHOS 12:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA
Horario: 12:00 a 15:00 h / 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial
VIERNES 16 DE DICIEMBRE 16:30 h. TARDE DE JUEGOS INTERCULTURALES
Lugar: Plaza de la Balsa Vieja Organiza: CEPAIM
SABADO 17 DE DICIEMBRE 10:00 h. ENTRENAMIENTO PADRES / MADRES / ALUMNOS CLUB TAEKWONDO
Lugar: Polideportivo Municipal “6 de Diciembre” Horario: 10.00 h a 13.30 h Organiza: Club Taekwondo Totana Colabora: Concejalía de Deportes
DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE 09:00 h. XVI Concentración de vehículos clásicos Lugar de concentración: Lateral del Parque Municipal
10:30 h. Exposición de vehículos 13:00 h. Recorrido turístico por Totana Organiza: Asociación de Vehículos Clásicos
VISITA GUIADA AL YACIMIENTO DE LA BASTIDA
Días: 27 de noviembre y 10 de diciembre a las 10:00 y 4,6 y 12 de diciembre a las 12:00
Punto de encuentro: Instalaciones del yacimiento Compra de entradas: www.turismo.totana.es (Adulto 5,60€, niños 2,80€)
VISITA AL YACIMIENTO DE LAS CABEZUELAS “PÁGINAS DE HISTORIA”
Con recorrido por el laboratorio de investigación, Hornos Morunos y Arco de las Ollerías
Días: 4 de diciembre a las 10:00
Punto de encuentro: Antiguo Centro Tecnológico de Artesanía Reserva y más información Oficina de Turismo Tlf. 968418153 correo: turismo@totana.es
Organiza: Asociación kalathos
VISITA AL MUSEO DE LA TORRE DE SANTIAGO
Días: 26 de noviembre y 3 y 17 de diciembre
Punto de encuentro: Puerta principal de la Iglesia de Santiago Horario: 10:00h Reservas y más información Oficina de Turismo Tlf. 968418153 correo: turismo@totana.es
Si decimos que en este artículo vamos a recordar y conocer mejor a María Francisca Ros Fernández segu ro que se preguntarán, ¿quién es esa mujer? La respuesta es: esa gran mujer es MARIQUITA DE LA FONDA
Mariquita nació el 17 de diciem bre de 1922 -pronto celebraría mos su centenario-, en el seno de una familia humilde y tra bajadora. Hija de Antonio Ros y Josefa Fernández (la jumera) pasó su infancia en la finca El Azaraque (Alhama de Murcia) donde trabajaban sus padres. Ya en este tiempo mostraba un gran interés por la que después sería su profesión durante toda la vida, ser cocinera.
Ella misma contaba que en una ocasión siendo pequeña y después de una conversación sobre el cielo y el infierno le preguntaron:
- Mariquita, ¿tú adónde quieres ir, al cielo o al infierno?
- Yo... ¡a la cocina! - fue su respuesta.
¡ Y allí fue! Convirtiendo su gusto y afición por la cocina en la que sería su gran vocación, a la que le dedicó toda su vida ¡a cocinar!
Ver a Mariquita entre cacha rros y fogones era un placer indescriptible pues elaboraba sus platos con un cariño y un
arte inimaginable. Deshuesa ba una gallina con una técnica impresionante, con el mismo esmero que un escultor talla una piedra o un pintor utiliza los pinceles. ¿Y qué decir de lo monísimas que dejaba las chu letas? ¿y de la presentación y
el sabor inconfundible de los huevos del alcalde?
Hablar de la cocina de Mari quita es hablar de todos esos platos, las chuletas impeca bles, los huevos del alcalde, su famosa gallina en pepitoria,
entre una gran cantidad de elaboraciones. Todas ellas le llevaron a obtener el Premio concedido por La Cámara de Comercio, a recibir homenajes como mujer trabajadora, in cluso a ser mencionada por el escritor Manuel Vázquez Mon talbán en su libro “La Rosa de Alejandría”.
Su buen hacer y su personali dad dieron lugar a que en las mesas de su restaurante se sentaran conocimos políticos, artistas y grandes empresarios, junto a personas anónimas "del pueblo llano”, recibiendo todas el mismo trato y el mismo cariño. Solía salir de la cocina para saludar y charlar un ratico con todos y cada uno de sus clientes, siempre con una gran sonrisa y su inconfundible to que personal en la vestimenta, pues siempre llevaba un zapato de cada color (uno blanco y otro negro).
Se dice que para que un plato salga bueno además de elabo rarlo con ingredientes de cali dad hay que hacerlo con mucho cariño, por eso los suyos siem pre estaban exquisitos, pues eran el reflejo de ella misma.
Si nos referimos no a su pro fesión, si no a su persona, no tengo palabras suficientes para hablar de ella.
De Mariquita puedo resaltar su VALENTÍA, - una mujer em presaria muy anticipada a su
tiempo-; su GENERODIDAD, si alguien necesitaba comida y no podía pagarla acercándose a su casa no pasaba hambre, ni frío cuando regentaba La Fonda; su INGENIO, lo mismo hacía un sabrosísimo guiso con muy pocos ingredien tes que, como ella misma contaba, vestía a un crío de nazareno con un uniforme del colegio; su BUEN HUMOR, rara vez se le veía enfadada y siempre tenía alguna anécdo ta que contar; su DISPONIBI LIDAD, muestra de ello es que mientras vivió la luz de su casa siempre estuvo encendida indicando que su casa estaba abierta a quien le necesitara sin importarle qué hora fuese; su HORPITALIDAD, recuerdo que junto a las mesas de su primer restaurante (La Fonda) siempre hubo una mesa de camilla “gigante” en la que compartimos granades mo mentos, tanto clientes como familiares y amigos. Una mesa especial, en la que lo mismo se degustaban platos de su elaboración como elaborados por algunos de sus amigos o amigas, o cuando llegaba la noche sobre ella se ponían los cartones para echar unas manos al Bingo, aunque lo es pecial de esa mesa no era su tamaño sino los buenos ratos que pasábamos en compañía de Mariquita. Fue AMIGA de sus amigos a los que siempre acogía ofreciéndoles lo mejor de ella misma; una persona SENCILLA, como se mostraba
cuando acudía al restaurante de alguno de sus compañe ros, en el que no solía pedir nada de la carta dejándose sorprender con lo que le sirvieran.
Mariquita no tenía estudios, pero aun así el IES Juan de la Cierva le reconoció su esfuer zo y sabiduría otorgándole el título de Bachiller de Honor de ese centro, mostrándose ella muy AGRADECIDA por ese detalle, igual que se mostra ba ante cualquier detalle que recibiese por parte de quien fuese.
De Mariquita no podemos olvidar su ORGULLO por el trabajo bien hecho, pero so bre todo orgullo de ser madre de Ismael y M.ª José a los que además de su amor les trans mitió el gusto por la cocina, prueba de ello es que su hijo Ismael ha seguido los pasos de su madre dedicándose al mundo de la restauración y la hostelería.
El recuerdo de Mariquita, una gran mujer, perdurará no solo entre quienes le conocimos y le tratamos, sino en todos los totaneros, pues Totana tiene una calle con su nombre (C/ Mariquita Ros), lo que hará que Mariquita no caiga en el olvido y permanezca entre nosotros, pues como se dice por ahí “nadie muere definitivamente mientras permanezca en la memoria de alguien”.
A mediados del pasado mes de abril nos dejaba el Hijo Adoptivo de la Ciudad, periodista autodi dacta, coleccionista, divulgador y escritor Mateo García Martínez (1925-2022), quien fallecía a la edad de 97 años, en plena cele bración de la primera Semana Santa del post COVID-19.
Mateo García, hombre de interesante y amplia biografía y fecundo trabajo, fue nombra do Hijo Adoptivo de la Ciudad en 2009 y da nombre desde el año 2015 a la Biblioteca Pública Municipal, ubicada en el Centro Sociocultural “La Cárcel”, como reconocimiento a su trayectoria personal y profesional vincula da a esta ciudad y por ser uno de los máximos precursores de la cultura historiográfica de Totana.
Su nombre siempre será recor dado y estará vinculado a la comarca del Bajo Guadalentín por su legado gráfico e históri co; y más concretamente a los
municipios de Totana, Aledo, Alhama de Murcia y Mazarrón. Estos pueblos le correspon dieron en vida otorgándole su nombre a espacios públicos e infraestructuras culturales.
Mateo García nació en la calle Larga de Alhama de Murcia en 1925, pero su vida estuvo vinculada de forma más íntima a Totana desde su adolescencia; después de que su familia se trasladara a nuestra localidad por motivos laborales.
Su padre era un vecino conoci do en la vecina población como Paco ‘El Alpargatero’, ya que fabricaba aquel calzado emble mático de antaño, oficio que le llevó hasta nuestra localidad cuando él era joven. La activi dad comercial de su padre fue el germen para iniciar su peri plo por la zona y enraizarse en Totana.
Aquí pasó el resto de su vida y formó a varias generaciones de
Su amplio legado gráfico e histórico, fruto de su arduo trabajo archivístico y documental, permanecerá en el tiempo al servicio del interés general
vecinos y vecinas dirigiendo su propia academia de enseñanza, el colegio San José de Calasanz, por el que pasaron decenas de estudiantes que se aden traron en el conocimiento y la educación.
Fue un viajero incansable por todo el mundo, donde adqui rió un elenco de anécdotas y experiencias vitales; pero, sobre todo, un repertorio gráfico, documental y oral muy valioso transmitido con un lenguaje cer cano y una escritura accesible y amable.
Una de sus grandes aficiones fue el coleccionismo, cuyo pasatiempo atribuía a su niñez cuando buscaba los cromos que aparecían en las tabletas del chocolate. Esta afición le per mitió convertir su hogar en un auténtico museo.
Muchas de sus colecciones, dotadas de un copioso caudal documental y gráfico, las donó
en vida, precisamente, a los ayuntamientos de Totana y Alha ma de Murcia.
Sus aportaciones dan la oportu nidad a muchas personas, tanto estudiantes como historiadores o a la propia Administración, de poder acceder a su archivo personal y hacer uso de él para contribuir a la recuperación y mantenimiento de la idiosincra sia local.
Su dilatada trayectoria profe sional y la prolija edición de publicaciones sobre estudios históricos, biográficos, docu mentales e imágenes relacio nadas con Totana le otorgaron el nombramiento de Cronista Oficial de la leal y Noble Ciudad de Totana en septiembre del año 2000.
Totana le supo reconocer en vida su diligencia en favor de este pueblo y sus gentes, una empresa orientada a recuperar sus principales signos de identi dad, sus esencias y tradiciones, apostando por ellas y difundien do, con pasión y tenacidad, el rico patrimonio que el esfuerzo de sus vecinos ha sido capaz de forjar a lo largo de los siglos.
Durante años Mateo García tra bajó de forma incansable en la investigación, estudio y recopi lación de documentos históricos relacionados con el municipio de Totana, autor de una serie de relatos vibrantes con los que dejó un gran legado gráfico, considerado de gran trascen dencia para conocer el pasado.
Tras dejar la docencia por ca recer de la titulación oficial de maestro, se adentró en el mun do del periodismo. Su amor por
la comunicación comenzó de la mano del periodista granadino Antonio Márquez, tras lo que inició su andadura colaborando con el Diario Línea de Murcia escribiendo sobre Totana, en primera instancia, y Mazarrón, Aledo, Alhama y Librilla, en un paso posterior. En aquellos años, también solicitaron su colaboración en el diario Infor mación de Alicante, Las Hojas del Lunes de Alicante y Murcia, Radio Nacional de España (don de colaboró más de 25 años), Agencia de Informaciones EFE.
Además, de ser corresponsal de prensa escrita y radio, conferen ciante, transcriptor de docu mentos antiguos, coleccionista y autodidacta, su contribución a la literatura le supuso ser nomina do o premiado en varias oca siones por distintos organismos como el Premio Vizconde de Eza, la Prensa del Movimiento, o la Asociación de la Prensa de Murcia.
En estos años, ejerció una am plia actividad informativa que permitió difundir y promocionar el nombre de Totana a través de los medios de comunicación y sus colaboraciones fuera de nuestro término municipal; y publicó una veintena de libros, de los que una docena versaban sobre Totana, al tiempo que atesoró un archivo fotográfico y colecciones varias únicas sobre este municipio.
Concretamente, en su obra se compilan los siguientes libros: Noticia de Totana; Historia del Hospital Asilo y Colegio la Milagrosa; Alhama en 100 crónicas de Prensa; Alhama, un siglo en imágenes; Pequeña historia de notables personajes;
Totana, día a día; Recuerdos del ayer; Ordenanzas municipales de Aledo y Totana 1724; Totana en imágenes II; Totana entre el recuerdo y la añoranza; El Puerto, evocaciones; Mazarrón en pasados tiempos; Mazarrón y su Puerto, imágenes para el recuerdo; Miscelánea Maza rronera; Totana, imagen de sus gentes; La Santa de Totana, fervor de un pueblo; y Los Car navales que viví.
Fue un verdadero estudioso de los hechos históricos locales y un auténtico cronista de nuestro municipio, al que han recurrido el propio Ayuntamiento y otras instituciones y particulares en la búsqueda de información y do cumentos sobre acontecimien tos de nuestro pasado, así como sobre la biografía de los más variados personajes de nuestro pasado y presente.
El mérito de Mateo García estuvo en su pertinaz empeño y responsabilidad de desarrollar esta meritoria transcendencia en un tiempo en el que, además, se apreciaba escasamente este tipo de valores por el estudio, la difusión de los hechos y la transmisión de la historia.
Su apuesta por los valores históricos y culturales, por las costumbres y tradiciones, por los rasgos de identidad, razón y sentido que caracterizan el latido de las gentes de esta tierra, han sido una constante a lo largo de su existencia.
Su fecundo legado y su prolífica producción forman ya parte del acervo cultural de Totana gracias a una vida de dedicación y entrega puesta al servicio del interés general.
Su vida no fue nada fácil, pero ella siempre repetiría ese “no puedo no se dice nunca” hasta el final de sus días.
Tuvo 7 hijos, sus 7 almendros que sacó adelante poniendo el mundo por montera.
Juana quizás nunca llegó a sen tirse libre. Le habría gustado estudiar Psicología y descubrir más mundo. Pero hasta en las peores tormentas, encontraría refugio en su papel y su pintura.
Amiga de sus amigos, madre, abuela, sufridora, gran conse jera, incapaz de ver el mal en la gente.
conocen a Juana Serrano
La gran poetisa y pintora del Pareton.
La octava de 10 hermanos....
Juana era mucho más, era paz, corazón, valentía, alegría... A ve ces incluso miedo y melancolía.
Su felicidad era estar rodeada de/entre papeles y pinturas. Y es que, el tiempo dejaba de existir cuando lo dedicaba a sus grandes pasiones.
Inspiración para mayores y niños, también tenía un don con los animales; a veces pensaba que ellos la comprendían mejor que algunos humanos.
El legado de Juana es muy grande. Y de todas las mujeres que Juana tuvo que ser a lo lar go de su vida, su eterna favorita sería “ARTISTA”.
No he conocido a nadie que no esboce una sonrisa al recordarla.
Para sus familiares fue un verda dero privilegio estar a su lado, aprender a su lado.
Nosotros seguimos pensando que ella sigue aquí, guiñando el ojo a lo “Marujita Díaz” como ella decía, sonriendo con su mirada tan pura y disfrutando viendo como los suyos siguen unidos.
Un referente que repartió mu cho amor, versos, canciones y pintura.
Gracias por tanto Juana. ¡Esperamos sigas haciendo de las tuyas, tus Juanadas!
Al impulso de un testi monio pictórico. La his toria de los pueblos se afianza con la implicación y el compromiso de sus gentes, con la entrega y la apuesta en favor de la comunidad, conformando un espíritu y significado que los define e individualiza. Pero, además, en el conjunto humano que la constituye, el testimonio social, político, cultural, científi co… de concretos personajes le confiere una definida y precisa singularidad, realzada cuando las manifestaciones de natura leza artística, cultural, científica, técnica… son de relevancia y transcendencia. Aunque la temática que nos ocupa y la labor de su protagonista puede que no alcance atributos de sobresalientes consecuencias,
sí que ofrece el sello de una manera de hacer y expresar que engrandece el patrimonio artístico de Totana, con una tímida proyección fuera de lo local. Además, en una época en la que el papel de la mujer quedaba relegado a un segun do plano la totanera Josefa Martínez Aledo, supo manifes tar la impronta de su personali dad firmando su obra pictórica. Lamentablemente son muy pocas las que se conservan al
Recreación ideal del trabajo conjunto de Las Hermanas Pintoras (Josefa y M.ª. Luisa) realizado por Vicente Tiburcio. La preponderancia de Josefa está claramente acreditada.
presente, pero no por ello han de quedar en el olvido ni su talento oculto por el tiempo.
Josefa Martínez Aledo (1728ca. 1811), encuadre biográfico. En 1654 nacía en Totana Silves tre Martínez Vélez, el iniciador de una saga de artistas tota neros que se prolongará a lo largo de los siguientes siglos, en la figura de su hijo Silvestre Martínez Teruel (1689-1755) y en la de sus nietas Las Hermanas
Partida de Bautismo de Josefa Mar tínez Aledo, nacida el 19 de abril de 1728. Archivo Parroquial de Santiago. Libro Bautismo 15, f. 306.
Pintoras -Josefa Martínez Aledo y María Luisa (1721-1807)-, con especial protagonismo pictóri co de la primera de ellas.
Son escasos los datos biográ ficos que se han localizado al presente sobre las Hermanas Pintoras. La redacción del testamento de ambas, forma lizado en enero de 1802 y un posterior codicilio, fechado en diciembre de 1806, declaran datos sobre su identidad y pa trimonio. En las disposiciones de últimas voluntades manda ban se sepultasen sus cuerpos en «la Iglesia de Santiago, en el panteón de la capilla de Nues tra Señora de los Dolores», «en ataúd de madera, forrado en negro» y amortajadas «con el hábito de Nuestro Padre San Francisco». Realizaban diversas donaciones de obras artísti cas que formaban parte de su patrimonio, lo que las pone en relación con una apuesta por estos valores e inversiones. Es lógico pensar que parte de ellas hubiesen sido crea das por los miembros de este linaje. Entre las producciones que se reseñan se encuentran: «un cuadro de Nuestra Señora del Rosario, bastante capaz, con marco corlado y encar nado» que se debía entregar al convento de franciscanos alcantarinos de la villa de Tota na; «dos cuadros iguales, con marcos de talla, uno del Niño Pastor, otro de la Divina Pas tora», destinados al hospital de la Purísima Concepción; un cuadro grande de San Silvestre
papa con marco corlado; un belén colocado en una urna y un Niño Jesús, también en una urna.
De igual modo, son numero sas las lagunas que se ciernen sobre la producción de las Hermanas Pintoras, pues varios autores habían tratado sobre ellas incurriendo en confusio nes de identificación (Cáce res Plá, Baquero Almansa…), siendo Joaquín Espín Rael (1875-1959), en su libro Artistas y Artífices Levan tinos, el primero que definió esa trayectoria de un modo más real, sobre todo porque pudo consultar los apuntes no publi cados del historia dor totanero José Mª. Munuera y Abadía, a través de su hijo, el presbí tero Juan Antonio Munuera. Res pecto a sus obras, señala la existencia de «dos cuadros que pintó de Santa Gertrudis y Virgen del Pilar» para la ermita de Águilas, atribuyéndoles otros que adorna ban la sacristía de San Patricio, fecha dos en 1769.
Josefa Martínez Aledo, su que hacer pictórico.
En un ambiente de creación, de trabajo, de inquietudes y diseños, de lienzos, bocetos, pinceles, gubias y pinturas, en el taller artesanal de la familia Martínez, en íntima relación con lo gremial, debió de impregnar se Josefa Martínez Aledo quien, junto a su hermana María Luisa, realizó varias obras pictóricas, correspondiendo a Josefa la principal responsabilidad y dando lugar a la conjunción conocida como Las Hermanas Pintoras. Se trata de un hecho
En esta obra de Juan Cánovas Mulero y editada por el ayuntamiento de Totana se estudia el linaje de los artistas totaneros Martínez-Vélez, Martínez-Teruel y su continuación en Martínez-Aledo entre los siglos XVII y XVIII.
insólito y extraordinario en el escenario artístico del antiguo Reino de Murcia, pues no era frecuente en ese tiempo este protagonismo femenino. Sus trabajos no solo se circunscri bieron a Totana, sino que se extendieron a otras poblacio nes (Águilas, Lorca, Alhama y Bullas). Estos encargos pudie ron venir propiciados por la desaparición de artistas que ha bían centrado sus actuaciones a la ciudad de Lorca, en donde moría en 1748 Baltasar Martínez Fernández de Espinosa y en 1775 Antonio José Rebolloso Jiménez. Por otra parte, el historiador totanero José Mª. Munuera, en su obra publica da en 1916 refiere que en el templo parroquial de Santiago existían una abundante serie de cuadros «que llevan la firma de la incansable pintora tota nera doña María Josefa Mar tínez Aledo», aunque también precisa «que carecen de todo mérito artístico»1
La temática de las obras de Las Hermanas Pintoras, fun damentalmente devocional, responde a la tradición cre yente del país, en el que la demanda de imágenes de esta tipología era muy frecuente, procediendo las peticiones principalmente de personas e instituciones piadosas. Se buscaba con ello acercar a los fieles a lo espiritual y facilitar «la comprensión de la idea religiosa», repitiendo formas convencionales interiorizadas en el fervor de ese tiempo, siguiendo para ello modelos
de grabados y estampas. La mediana calidad que carac teriza la pintura murciana del siglo XVIII se hace visible en los trazos de Josefa Martínez Aledo. Aunque controla el dibujo presenta lagunas en la representación de anatomías, como también en proporcio nes y simetrías. Se aprecia un cierto manejo del óleo, pro bablemente adquirido en la colaboración con los trabajos que ejecutó junto a su padre, en el dorado de retablos, marcos, sagrarios…, eviden ciándose lagunas en matices e improntas 2
Aunque en el panorama re gional se constata un certero latir de la presencia femenina en la producción artística, se mueve condicionado por la mentalidad propia del Antiguo Régimen, limitadora de esa preeminencia. Entre los diver sos brotes de gestión crea tiva en donde la mujer pudo manifestar su buen hacer, circunscrito primordialmente al ámbito familiar, gran parte de ellas quedaron reducidas a un segundo plano, eclipsadas por la figura masculina. Este hecho realza la peculiaridad de la totanera Josefa Martínez Aledo, orgullosa de firmar sus obras en las décadas finales del siglo XVIII y en la primera de la siguiente centuria.
Ciertamente que esa distin ción eleva su prestancia en el contexto regional, que contó para ese tiempo con la efímera estancia de Françoise Duparc,
1 MUNUERA Y ABADÍA, J. Mª. Op. cit, p. 167.
hija del marsellés Antonio Duparc, que con pocos años de vida abandonaba la ciudad, con lo que de Murcia recibiría las primeras impresiones de su luminosidad mediterránea; de Inés Salzillo, empequeñecida por el carisma de su hermano Francisco3; como también de hijas y viudas de plateros, vin culadas a los talleres de platería familiares, herederas del activi dad del marido a su muerte o de su progenitor4, además de otras artesanas integradas en los talleres domésticos y que escapan de las páginas de la historia escrita.
2 IBORRA, A. Pintura del siglo XVIII en Murcia en VVAA. El legado de la pintura. Murcia, 1516-1811, pp. 60-63. Ayuntamiento de Murcia, 1999.
3 Belda Navarro, C: Francisco Salzillo. La plenitud de la escultura. Cajamurcia, 2001. Inés Salzillo (1717-1775).
4 García Zapata, I: El arte de la platería en Murcia. Estudio histórico-jurídico de la corporación. Sílex Universidad. Murcia, 2020.
Lienzo de santa Eulalia. Santuario de La Santa. Totana. Se trata de un óleo en el que se reproduce la figura de santa Eulalia, recurriendo a un modelo iconográfico interiorizado en la piedad popular. (La pieza fue restaurada por el taller Albayarte en 2016). En la composición, el dibujo cobra carácter, enriquecido por la vivacidad del color, por su sentido decorativo, con claras carencias de simetría y perspectiva. El cromatismo y la suntuosidad de los ropajes acerca la obra a un manifiesto preciosismo en los detalles decorativos y motivos florales, como también en el realce que los pliegues aportan al vestido y la elegancia del manto, todo ello en relación con la influencia que la moda francesa ejerció en España a lo largo del siglo XVIII. Los corti najes que circundan la imagen acentúan un sentido de impacto visual, desvelando al espectador la grandeza del testimonio de Eulalia. La pieza se puede contemplar en el Espacio Expositivo del santuario de La Santa.
Lienzo de san Vicente Ferrer. Esta pieza fue donada a la iglesia de Santiago por Úrsula Caruana Martínez y se encuentra en el Mu seo de la Torre de dicho templo. La iconografía de san Vicente, vendría a integrar en la devoción de este linaje al santo con cuyo nombre fueron bautizados varios de sus miembros. Su autora centra la atención so bre la imagen del bienaventurado valenciano, suprimiendo cualquier tipo de paisaje, sustituido por unas nubes pobremente conseguidas que, por una parte, lo glorifican y, por otra, rebajarían el coste de la obra. Josefa Martínez Aledo probablemen te siguió el modelo de alguna ilustración de época. Muestra una imagen dulcificada, con un rostro beatífico. El empleo de recursos facilitadores del conjunto que, como en el caso del manto, permiten, con su am plitud, ocultar las formas anatómicas, con exageradas ondulaciones para encarnar las articulaciones de codo y rodilla.
Pinturas de los cuatro evangelistas realizadas en el siglo XVIII por la totanera Josefa Martínez Aledo para las pechinas de la cúpula de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Bullas. Lo decorativo envuelve la tarea de los evangelistas que, ensimismados en su quehacer, reciben la inspiración divina. Un cierto artificio arquitectónico y paisajístico preside cada una de las escenas, en las que los evangelistas se acompañan con el símbolo que la tradición les asigna (san Mateo, el ángel; san Marcos, el león; san Lucas, el toro y san Juan el águila). Volúmenes escasamente conseguidos, posturas forzadas, con errores de pers pectiva, con gestos y expresiones muy diluidos, definen la configuración de estas representaciones que fueron ejecutadas para ser colocadas en un espacio elevado y, por tanto, carentes de detalles y rasgos de precisión. Estas piezas fueron restauradas en 2001 en el Centro de Conservación y Restauración de la Comunidad Autónoma. Imágenes gentileza del indicado Centro.
El poeta Antonio Macha do Ruiz y su hermano Manuel son dos de los escritores más significados de la llamada « Generación del 98 ». Poetas ambos de prodi gioso talento, Manuel, ade más, dramaturgo y académico de la lengua y Antonio, poeta universal. Nacieron en Sevilla, de padres sevillanos, pero con un aspecto de su vida casi desconocido: la abuela mater na había nacido en Totana. De familia totanera y bautizada en la iglesia de Santiago el Mayor, Isabel Hernández Gar cía debió marchar muy joven a la capital hispalense. Allí, nacieron sus dos hijos, Ana, madre de los literatos y Rafael, médico y tutor universitario de Manuel. Presentar matices de esa relación podría ayu dar, igualmente, a conocer la influencia que pudieron recibir los hermanos Machado Ruiz de su abuela totanera y de ese entorno familiar.
El veintiuno de noviembre de 1831 nacía en Totana, a las siete de la mañana, Isabel María Her nández García. Ese mismo día recibía las aguas bautismales en el templo parroquial de San tiago de manos del presbítero Bartolomé Alarcón Costa. Eran
sus padres José Hernández Burgos y Josefa García López1
Ese tiempo en el que Isabel vino al mundo e iniciaba su caminar, las primeras décadas del siglo XIX, no fue un periodo fácil para las gentes de Totana, pues varios brotes de tercianas y de fiebre amarilla, agravado por la epidemia de cólera de 1833, castigaron a la población. La situación sanitaria, junto con las consecuencias derivadas de la sequía que asoló no solo
Totana sino numerosos munici pios del antiguo Reino de Mur cia entre 1838 y 1842, obligó a los campesinos a «vender sus bestias por no tener con qué alimentarlas», cayendo la loca lidad en una seria desgracia, lo que forzó a la «emigración de sus vecinos a países más felices en busca de alimento con su trabajo»2. Estas adversas coyunturas podrían explicar el traslado de la familia de Isabel hacia las tierras de Andalucía, hecho relativamente frecuente
1 Los padres habían contraído matrimonio el 13 de febrero de 1831 (Archivo Parroquial Santiago el Mayor. Libro Matrimonios 14, folio 99 v.). El contrayente, José Hernández Burgos, había nacido en Totana el 21 de diciembre de 1807, hijo de Ginés Hernández Cayuela y de Isabel Burgos Martínez. La esposa, Josefa García López, se dice natural de Los Alumbres, aunque residente en Totana.
2 Archivo Municipal Totana. Actas Capitulares. Legajo 32, 25-II-1842.
en ese tiempo, opción que tam bién había ejercido el bisabuelo de Federico García Lorca, el totanero Bernardo Lorca Alcón, emigrando a Granada, en bus ca de eso que en la época se conocía como «tierras llovías», aquellas capaces de ofre cer trabajo y con él un cierto bienestar.
Desconocemos la vida de Isabel María y su familia en Totana, al igual que su llegada y avecindamiento en la ciudad del Guadalquivir. No será hasta mediados del siglo XIX cuan do volvamos a saber de ella, encontrándose instalada ya en Sevilla y, además, casada con Rafael Ruiz Pérez, «un soriano afincado en la capital andalu za». El origen del esposo se precisa en otros documen tos como natural de Sevilla y «de ejercicio marinero». El matrimonio «regentaba una confitería en el barrio sevillano de Triana, en el número 11 de la que hoy se conoce con el nombre de Calle Betis », antes «Acera del Río»3 . En esa casa, de la unión de la totanera y del «soriano-sevillano», nació Ana Ruiz Hernández en 1854 y, al menos, otro hijo Rafael, médico de profesión 4 . Ana contraía matrimonio con Anto nio Machado y Álvarez en los primeros años de la década de 1870. De esa unión nacieron, dos mujeres y cinco hombres. Figuras con especial relevancia literaria de ese linaje fueron Manuel (1874-1947) y Antonio (1875-1939).
Fotografía del matrimonio formado por Antonio Machado y Álvarez y Ana Ruiz Hernández, hija de la totanera Isabel María Hernández. La pareja había contraído nupcias el 22 de mayo de 1873. Sobre Ana, escribe Antonio Campoamor González, en su libro An tonio Machado 1875-1939, que era «una muchacha, con el tiempo, de belleza típicamente andaluza, exquisita perso nalidad velada por cierto aire de tristeza y extraordinaria dulzura, a la que aguar daba una vida difícil y desventurada» (la gigante digital). En el indicado medio digital se puede leer: «Lo que sí sabe mos, porque su hijo Antonio lo contó con la voz sabia de Juan de Mairena, es cómo conoció a su futuro esposo, el abogado sevillano Antonio Machado Álvarez, conocido con el pseudónimo de “Demófilo”, y que sería uno de los
antropólogos, traductores y folcloristas más ilustres del siglo XIX, especialista, ante todo, en el ámbito de la cultura fla menca. Escribió Machado: «“Y fue que unos delfines, equivocando su camino a favor de la marea, se habían adentrado por el Guadalquivir llegando hasta Sevi lla. De toda la ciudad llegó mucha gente atraída por el insólito espectáculo, a la orilla del río, damitas y galanes, entre ellos los que fueron mis padres, que allí se vieron por primera vez”». Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/ Antonio_Machado
Siguiendo la crónica que pu blica Pineda Novo, la totanera Isabel María pasó la mayor parte de su vida en el barrio de Triana, pues «muy raras veces, durante su larga vida, atravesó el Puente de hierro de Isabel II, que cruza el Guadalquivir para venir a Sevilla», pensaba «que para realizar a diario aquella locura era preciso… no andar muy bien de la cabeza». Así lo refiere Manuel en sus Estam pas sevillanas, al recordar que «cuando llegué de Madrid, mi buena abuela, que tendría por entonces unos sesenta años, me preguntaba, entre asom brada y compungida: Pero ¿es que tú vas a ir todos los días a Sevilla, hijo mío?».
3 https://lagigantadigital.es/ana-ruiz-hernandez-el-perfume-de-la-albahaca-y-la-yerbabuena/
Los datos referidos a la etapa sevillana de Isabel tienen en este documento una principal fuente de referencia.
4 Pineda Novo, D.: La Sevilla de los Machado. Revista MonteMayor 2017, p. 67. En una nota al pie este autor escribe, «Rafael Ruiz Hernández, tío de los Machado, era médico; vivió, después, en el antiguo barrio de San Lorenzo en Sevilla, en la calle de Martínez Montañés, número 35. Rafael atenderá a su cuñado, Antonio Machado y Álvarez, cuando en febrero de 1893 regresa a Sevilla, ya enfermo, desde Puerto Rico».
Sevilla. Puente de Isabel II o Puente de Triana, aquel que muy raramente atravesó la abuela de los Machado, la totanera Isabel Hernández. Este hecho anecdótico nos sitúa ante una realidad que se vivió en Sevilla durante siglos, de tal modo que esta infraestructura hacía de frontera ante dos reali dades sociales bien distintas. Fotografía Biblioteca Nacional.
En aquella vivienda residió Manuel Machado, en donde, también tenía su domicilio su tío Rafael5, el que, además era su tutor universitario. La familia de Manuel se había traslada do a Madrid, sin embargo, según precisa Alarcón Sierra (1995:109), por «ciertos amo ríos y costumbres bohemias de Manuel aconsejan a la madre y a la abuela enviarlo con su tío materno, Rafael Ruiz Hernández a Sevilla -calle Vázquez de Leca, 4, Triana- para que acabe el bachiller e ingrese en la Univer sidad». En ese mismo estudio
se refieren añoranzas y sen saciones de Manuel en aquel ambiente. Sus emociones se dejaban sentir en estas evoca ciones «Son las tres de la tarde. En Triana, a primero de junio. Yo tengo veinte años… Esta mos en época de exámenes y vengo de la Universidad. vuelvo a mi casa, es decir, a casa de mi abuela materna, donde vivo hace un año, mientras curso mi carrera de Filosofía y Letras en la Facultad de Sevilla…».
La influencia de la familia mater na se hace presente también en
la memoria de Antonio. En un texto autobiográfico fechado el 12 de junio de 1914, revive un episodio de la niñez sevillana del poeta. Mi caña dulce se titu la ese texto que es muchas co sas a la vez: una parábola, una clave en la formación de su per sonalidad y un alegato contra la jactancia, pero sobre todo fue, como escribe Antonio en Juan de Mairena, «el acontecimietno más importante de mi historia». Como protagonista, aportando la sabiduría de la prudencia y la mirada serena, las palabras de su abuela Ana. «Mi caña
5 DE MAYORALGO Y LOGO, J.M.: Movimiento Nobiliario 1931-1940. https://www.ramhg.es/images/stories/pdf/movimien to-nobiliario/movimiento%20nobiliario%201938.pdf. «El 17 de enero de 1938 falleció en Sevilla (San Lorenzo) don Rafael Ruiz Hernández, Médico, a los 86 años, viudo de doña Carmen Palacios. Hijos, don Joaquín, don Francisco y María. Hijas políticas, doña Concepción Linares y doña Brígida Gil Delgado Olazábal. Nietos, hermana».
dulce. No recuerdo bien en qué época del año se acostumbra en Sevilla a comprar a los niños cañas de azúcar, cañas dulces, que dicen mis paisanos. Mas sí recuerdo que, siendo yo niño, a mis seis o siete años, estábame una mañana de sol sentado en compañía de mi abuela, en un banco de la plaza de la Mag dalena, y que tenía una caña dulce en la mano. No lejos de nosotros, pasaba otro niño con su madre. Llevaba también una caña de azúcar. Yo pensaba: la mía es mucho mayor. Recuedo bien cuán seguro estaba yo de esto. Sin embargo, pregunté a mi abuela: ¿no es verdad que mi caña es mayor que la de ese niño? Yo no dudaba de una contestación afirmativa. Pero mi abuela no tardó en responder, con un acento de verdad y de cariño, que no olvidaré nunca: al contrario, hijo mío, la de ese niño es mucho mayor que la tuya. Parece imposible que este trivial suceso haya tenido tanta influencia en mi vida. Todo lo que soy -bueno o malo- cuan to hay en mí de reflexión y de fracaso, lo debo al recuerdo de mi caña dulce». Este texto en el que Antonio reconstruye un episodio de su niñez es toda una parábola, una clave en la formación de su personalidad y un alegato contra la jactancia. En él vemos la serena imagen de la abuela, de la totanera Isa bel, transmitiendo al nieto una clara lección de humildad, una actitud que definió el caminar de la vida de Machado. Ade más, es posible que la caña que saboreaba el niño procediese de la confitería que regentaba la abuela.
La estrecha relación de los hermanos Machados con sus
Tumba en la ciudad francesa de Colliure donde reposan los restos de Antonio Machado (1875-1939) y de su madre Ana Ruiz (1854-1939). Ana profesó un intenso fervor por Antonio Machado, acompañándolo al exilio en Francia y asistiéndolo en el lecho de muerte, en la ciudad de Colliure, hecho que ocurrió el 22 de fe brero de 1939. Unos días después, el 25 de ese mismo mes, moría, la anciana madre, en la población francesa. Imagen: Pedro Solano Garre.
ancestros femeninos contribui rá a alentar una mayor sensi bilidad para captar la realidad de su tiempo, los matices que envolvían su concreto contex to histórico. Ana, la madre, acompañará a Antonio al exilio y unos días después que él fallecía también en la localidad francesa de Colliure, en donde reposan sus restos.
El testimonio de Isabel Her nández, una totanera que hubo de abandonar nuestra tierra, probablemente por las dificultades de tiempos difíci les, generando una estirpe de grandiosa transcendencia, no
solo nos sitúa ante la necesaria gratitud a un valioso legado, sino también en emociona da evocación hacia todos los hombres y mujeres que con su esfuerzo y dedicación, con su entereza y solidaridad, han trabajado y siguen haciéndolo por forjar un presente y trans mitir futuro. Que la reflexión de Cicerón al recordar que «la vida de los muertos ha sido dispuesta en la memoria de los vivos», sea un acicate para avanzar fortalecidos en la entrega y responsabilidad de aquellos que nos han precedi do y con esta actitud hagamos vivo cada día su recuerdo.
Rogelio de Inchaurrandieta Páez (1836-1915) fue uno de los ingenieros de caminos más destacados de la segunda mitad del siglo XIX en España. Su figura, biografía, trayecto ria profesional e inquietudes
arqueológicas han sido glosa das en varios trabajos. Aunque la arqueología no figuraba entre las obligaciones profe sionales de Inchaurrandieta, realizó excavaciones en La Bas tida con el apoyo de la Escuela
de Ingenieros
de Madrid. 1
La casa de la familia Inchau rrandieta se hallaba a 3 km de La Bastida, en la zona de Los Huertos. En 1868 o quizá a principios de 1869, cuando contaba poco más de 30 años y siendo profesor de la Es cuela de Caminos en Madrid, Inchaurrandieta fue informado por un labrador del hallazgo de objetos metálicos y esque letos humanos en un monte cercano. Decidido, realizó una exploración inicial que depa ró el descubrimiento de una tumba. En el verano de 1869, abordó una excavación de tres días con 18 jornaleros. El coste fue sufragado por la Escuela de Caminos con la cantidad de 90 escudos, que iba también destinada al pago del traslado al Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas en Copenhague (1869) de dos moldes de yeso realizados a partir de cráneos hallados en La Bastida. Tras esos tres días de intervención, diversas obligaciones profesio nales le impidieron proseguir los trabajos de campo, que nunca más reanudó.
1 Para una visión más detallada del papel de Rogelio Inchaurradieta en la investigación sobre La Bastida, puede consultarse Lull, V., Micó, R., Rihuete Herrada, C. y Risch, R. (2015), Primeras investigaciones en La Bastida. Murcia, Integral. La información sobre los trabajos de Inchaurrandieta en La Bastida procede de las tres publicaciones en las que se refirió a ellos (y que aquí detallaremos).
Inchaurrandieta publicó sín tesis de sus descubrimientos en una revista española y en las actas del congreso interna cional de Copenhague (1869) antes citado2 . Sus resultados figuraron también en una breve nota incluida en Apun tes para la Historia de Totana y Aledo (Munuera, J. Mª, 1916).
Por desgracia, se ha perdido todo rastro de los hallazgos de La Bastida, inicialmente almacenados en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, quizá a raíz de los acontecimientos de la
Guerra Civil o del traslado de la Escuela a la sede actual en 1968 3 . Tampoco conocemos la ubicación de los sectores excavados por Inchaurrandie ta, salvo en un caso. Su relato (Inchaurrandieta 1875, p. 349) menta el hallazgo de varios hoyos rellenos de escorias en un entorno cuya descripción cuadra con la “balsa de agua” detectada por intervenciones llevadas a cabo en la década de 1940. El Proyecto Bastida (ASOME / UAB) concluyó su excavación en 2011 y se trata, efectivamente, de una gran
Portada de las actas del con greso de Copenhague de 1869, donde La Bastida se dio a co nocer internacionalmente por primera vez.
estructura destinada a la ges tión del agua.
Se pueden destacar varios aspectos de la intervención de Inchaurrandieta en La Bas tida. Prestó especial atención a las tumbas (excavó entre 20 y 22) y sus contenidos, distinguiendo ya entre urnas y cistas (“sepulcro de losas”), típicas de la Edad del Bronce argárica. También fue capaz de determinar que la cerámi ca de La Bastida no se hizo a torno, y sus conocimientos de geología le permitieron
2 Inchaurrandieta, R. de Inchaurrandieta, R. de (1870), “Estudios Pre-Históricos. La Edad del Bronce en la prov. de Murcia”, Boletín-Revista de la Universidad de Madrid, II, nº 13, pp. 806-815; y (1875), “Notice sur la montagne funéraire de La Bastida – Province de Murcie (Espagne)”, Congrés International d’Anthropologie et d’Archéologie Préhistorique. Copenhague (1869), Imprimerie de Thiele, pp. 344-350.
3 Según información de Ignacio Menéndez-Pidal, profesor en el Laboratorio de Geología de la sede actual (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos – Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria).
identificar la materia prima de los abundantes morteros de piedra (principalmente calcárea y traquita). Además, con buena intuición, describió posibles “piedras” para moler grano, como las utilizadas por algunos pueblos africanos, descubrien do así los molinos barquiformes tan abundantes en La Bastida y otros yacimientos argáricos. Otras interpretaciones arqueo lógicas dan cuenta de la agu deza de Incharraundieta. Situó correctamente La Bastida en la Edad del Bronce basándose en el grado de desarrollo de sus industrias (por ejemplo, la sen cillez de los adornos metálicos y la ausencia de artefactos de hierro) y estableció la antigüe dad del yacimiento en unos 3500 años, es decir, no lejos
de las estimaciones actuales que datan la ocupación del lugar entre 2200 y 1550 antes de nuestra era. Inchaurrandie ta formuló, además, el primer intento de lectura social a partir de las sepulturas argáricas. Según sus observaciones, sólo los cadáveres masculinos se asociaban a armas y, en gene ral, afirmó que las gentes de La Bastida llevaron “una existen cia bien miserable y precaria”, siendo el “estado social [de las mujeres] … bien digno de com pasión” (Inchaurrandieta 1870, pp. 809, 811).
El mérito de haber sido pio nero en la investigación de la Edad del Bronce contrasta con la poca repercusión de la labor de Inchaurrandieta en el
desarrollo de la arqueología argárica. Sus publicaciones aparecieron en medios de difícil acceso, carecían de ilustraciones y los hallazgos quedaron al margen de los museos arqueológicos. A partir de 1887, el impacto de la obra de los hermanos Siret— pioneros de la arqueología prehistórica en la península ibérica—eclipsó toda referencia anterior. Así, las descripciones e inferencias de Inchaurran dieta no se tuvieron en cuenta en la posterior caracterización material y social de El Argar. La reivindicación de su trabajo por Sáez Martín (1947) comen zó a hacerle justicia 4 , aunque sin duda, como el que se reco ge aquí, sean reconocimientos que llegan demasiado tarde.
4 Sáez Martín, B. (1947), “Las excavaciones en el siglo XIX”, en Martínez Santa-Olalla, J., Sáez Martín, B., Posac, C., Sopranis, J. A. y del Val, E., Excavaciones en la ciudad del Bronce Mediterráneo II, de La Bastida de Totana. Ministerio de Educación Nacional, Informes y Memorias 16, Madrid, pp. 29-41.
Nació en Jabalquinto (Jaén) el 1 de febrero del año 1916 y falleció el 6 de julio de 2017 en El Carde nal Belluga en Murcia. Entró en la Compañía de las Hijas de la Caridad el 29 de abril en el año 1944, siendo destinada a la población de Totana en el año 1964. Desarrolló su labor como docente en El Colegio la Mila grosa, de esta localidad, du rante veintiséis años. Después de su jubilación, parte de su tiempo, mientras su salud no le hizo perder fuerzas tanto en lo físico como en lo intelectual, lo dedicó a trabajar en la Secreta ría del Centro, hasta que el 8 de octubre de 2012 fue trasladada al Cardenal Belluga debido a que su estado de salud había sufrido un deterioro como con secuencia de una edad ya muy avanzada.
Sus profundas creencias religio sas y el interés por lo espiritual fueron como consecuencia de la influencia, que tuvo desde pequeña, de una familia con unas convicciones religiosas muy profundas que hacían cumplir los mandatos de una
Religión Católica que poseía un Dios que vino al mundo para conducirnos a una BONDAD UNIVERSAL. De hecho esta formación religiosa y humanís tica, que le transmitieron desde pequeña, tuvo una importan cia vital en el desarrollo de su personalidad y, como fiel seguidora de su Dios, consi deraba que la fuerza espiritual depende siempre de la pureza del corazón del ser humano, como también la de su capaci dad para el perdón.
Con este bagaje espiritual decidió, que donde podía llevar mejor a cabo las enseñan zas que sus padres le habían transmitido, fue la de ingresar en la COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD. Le atrajo su CARÁCTER VICENCIANO, en el marco de la ESCUELA CATÓLI CA, por su espíritu de colabo ración y servicio a una sociedad plural y como signo de pre sencia de Dios en el mundo de la educación que tenía como premisa la transmisión de va lores evangélicos y la de optar, a través de ellos, por los más débiles en su nivel económico, capacidad intelectual…
Sor Pilar fue de esa gente que sin hacer hazañas e hitos descollan tes, sin embargo, a través de su sencillez, humildad, bondad… en su trabajo diario, como educa dora en la transmisión de unos valores que ponían en conso nancia la integración entre FE y el conjunto de saberes, valores, actitudes,… que favorecían la síntesis entre fe, cultura y vida. Es lo que Unamuno llamó intrahis toria y que María Dolores Pérez Murillo (Universidad de Cádiz) incluyó a gente, como a Sor Pilar, en esta intrahistoria de personas que pasan por la vida, sin apenas hacer ruido, no teniendo una historia oficial, pero sí una GRAN HISTORIA DE VIDA.
Fue en Totana, en el Colegio la Milagrosa, donde durante veintiséis años llevó a cabo su labor como Educadora Vicen ciana. Aquí, pensando siempre que sus alumnos/as, como nuevas generaciones, serán, en gran medida, lo que ella, como educadora, logre de ellos/as sabiendo de la responsabilidad
que exige la labor de todo edu cador ante la sociedad.
A este grupo de personas con una “intrahistoria de vida” bien en una escuela, en una ONG, en un hospital, en una residen cia, en el campo, en un taller… pertenece Sor Pilar, trabajando día tras día por el bien común y poniendo todo su empeño por mejorar al mundo a través de una estilo de educación impregnada de unos valores vicencianos que sirvieran como frontón a todas las ineficiencias de la sociedad. Sor Pilar supo impartir en sus aulas, a través de su carácter vicenciano que sus alumos/as pasaran de un mundo de afectividad privada a un mundo de afectividad social, como educadora inagotable de esperanza, de humidad, sencillez y excelente cuidadora del progreso de los niños/as. La vida depende del corazón, pero el corazón está oculto, de ahí que ella vio, de una manera muy acertada, que la escuela
era el corazón escondido de la vida social, el lugar donde la pobreza, la ignorancia, la injusticia se debería convertir en humanidad, dejando a un lado toda exacerbación, todo oscu rantismo y toda violencia. La escuela como motor liberador de los seres humanos y como educadora que ejerce su “oficio mágico” de cuidadora del futuro. Esa fue su concepción de la escuela. Siempre fue cons ciente de la trascendencia de su misión como educadora de los más débiles de la sociedad que le tocó vivir y sabiendo, en todo momento, que la educa ción era y es el instrumento más eficaz para luchar contra las desigualdades, trabajando de manera infatigable por hacer realidad el derecho universal a la educación.
En su cuerpo pequeñito y, a la vez, frágil habitaba en su inte rior una mujer inmensamente trabajadora llena de grandes virtudes: sencillez, humildad,
bondad…y paciencia, con las que transmitía un ambiente de SERENIDAD y PAZ a todas las personas que tuvimos la dicha de conocerla. Pero también era una persona muy tímida. Sin embargo, ella hacía de su timidez otra gran virtud. Esta timidez la llevaba a economizar siempre las palabras, creyendo que antes de hablar y hablar estaba el hábito de reflexionar para utilizar las palabras preci sas en cada momento.
Todos y todas guardamos en nuestra mente la imagen de un maestro o maestra que hicie ron que nuestro futuro fuese más enriquecedor en todos los aspectos de nuestra vida tanto a nivel individual y social, por todos los conocimientos y valores que nos transmitieron y por su extraordinaria calidad humana. Totana, la población donde desarrolló más tiempo su labor como educadora, ha sabido y sabe reconocer, aún, su trabajo en los muchos años que convivió con su gente. Sé de la inmensa gratitud y admiración que le profesan los alumnos/as que recibieron sus enseñanzas y todas las personas con las que mantuvo una relación de cerca nía cuando me hablan de ella.
Sor Pilar representó, con toda razón, como otras hermanas de la Compañía de las Hijas de la Caridad, mediante su genuina espiritualidad vicenciana, el de imitar a Cristo en el compromi so radical a favor de la justicia y en defensa de derechos de los más necesitados, los “sin voz”, siendo fiel devota a la mística y al mensaje de los fun dadores de la Compañía: San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.
Aquien lo quiera leer…. No soy muy apañada para escribir rela tos porque mi oficio es bien distinto, pero como me lo ha pedido mi amiga Amparo, voy a intentar hacerlo. ¡A ver cómo queda!
“Erase una vez, un pueblo situa do en un valle entre dos sierras. Un pueblo de gente buena a la que no se debería olvidar. Gen te trabajadora y acostumbrada a las penurias, como tanta gente de otros pueblos de la misma época que esta historia. Ese pueblo estaba separado en dos barrios, Triana y Sevilla, por una rambla con algunos puentes sobre ella para poder hermanar a esos dos barrios.
De esos puentes, dos eran sin duda los más importantes, un puente rodeado de alfarerías que tanta fama han dado a lo largo de la historia a ese pueblo y el otro puente importante era el que conducía a la plaza del Ayuntamiento.
Alrededor de dicho puente, en aquella época, se orga nizaba la convivencia de la sociedad de buena parte de dicho pueblo. Los paisanos, al terminar la faena formaban tertulias en aquella barandi lla a la vez que se buscaba trabajo para el siguiente día, se acordaban ventas y com pras, y se enteraban de las noticias acontecidas al termi nar el día.
Ese puente es el escenario donde se desenvolvió la vida de una viejecica a la que como tantos otros mayores no se deberían olvidar. Esa viejecica era conocida en todo el pueblo, por el lugar en el que desem peñaba su trabajo, aunque allí donde hubiera una fiesta en aquel pueblo allí estaba ella. En Semana Santa, a vender cara melos para rellenar el buche de los nazarenos, en San Roque a hacer guitarras de galleta, típicas de esa fiesta. Y ¿Cómo no? En otoño con la llegada el frío, porque en aquella época hacía mucho más frio que aho ra, castañas asadas para que la gente se calentara las manos y el estómago. Los hombre se tomaban un vasico de vino y
cinco duros de castañas en el bar de enfrente del puesto de la viejeca.
Seguro que ya hay lectores que están reconociendo a los per sonajes y lugares de este relato.
Un día, la nieta mayor de esa viejecica, entró ya cerca de la época de Navidad, en una parroquia del pueblo, en la que como en otros rincones, se exponían un belén. Cual fue su sorpresa, que al verlo reconoció algunos edificios de ese mismo pueblo. Las alfarerías al lado del arco gigante que cruzaba la ram bla, el ayuntamiento y una plaza de abastos blanca con una balsa de agua bastante
grande a su espalda. Delante de la fachada de la plaza, un poco más cerca del puente, había una viejecica asando castañas. La chica quiso ima ginar que aquella viejecica era su abuela por que en el pueblo no había otra. Fue a su casa a por su abuela para que viera el belén. La viejeci ca lloraba al verse represen tada en aquel hermoso belén y se sitió importante para su pueblo y querida a la vez.
De toda esta historia, hace ya algunos años la viejecica ya falleció. Pero su familia no la va a olvidar jamás y su pue blo creo que tampoco. Como tantas otras personas que han partido hacia otro mundo, no
deberíamos olvidarlos y siem pre que tengamos oportunidad recordar las cosas que aporta ron a los demás.
Para no ser más pesada quiero recordar a es viejeci ca valiente y entregada a los demás toda su vida. Era mi abuela, se apodaba “La Mur ciana” y de nombre Soledad Perellón Almagro y ese pue blo por supuesto es nuestra querida Totana.
Gracias por leer este cuento escrito con cariño para que recordemos a nuestros mayores que algún día dejaron de estar cerca de nosotros.
Gracias de corazón.
Poco puedo contar que ya no conozcáis del Tío Juan Rita, su complicada niñez, el tiempo del hambre, necesidad e ingenio, salir y superar encrucijadas como un Odiseo destacado en el tiempo que le tocó vivir; como diría Machado, buena per sona en el buen sentido de la palabra, amigo de todos , afable con cualquiera que se aproxi mara a él, amante de lo bueno y lo bello, del café con su copa de coñac, de su puro… Hom bre esencial, pero no simple; persona sencilla y directa, pero jamás zahiriente, ofensivo o vio lento. Alguien de los de antes, pero absolutamente moderno, contemporáneo y cercano, muy próximo.
Al Tío Juan Rita lo distinguimos con el primer título de Bachiller de Honor que le dio el Claus tro de Profesores del Instituto, bueno más bien nos honró a nosotros al incorporarse a nues tra familia, a nuestra comunidad educativa; quisimos presentarlo ante todos los alumnos como un hombre bueno, curtido por la vida y sabio, ilustrado en el colegio de la experiencia y las dificultades, lo propusimos así a todo el Instituto y, como institución académica, a todo el pueblo de Totana; y él no solo acudió a nuestra llamada acom pañado de sus manos y sus pies, el incansable Javi, sino que a partir de ese año en los prime ros días de febrero, siempre nos
volvimos a citar en nuestro salón de actos para que se encontrara y hablara con los estudiantes de bachillerato. Allí le cantába mos el “cumpleaños feliz” a su entrada y creo que siempre se emocionaba: juventud a rau dales, tantos proyectos de vida y junto a ellos que no enfrente, tanta experiencia…
Hace muchos años preparé una sencilla publicación que editó el Ayuntamiento de Totana en la que reflexionaba sobre la “Poesía popular del Tío Juan Rita”; creo que fue el primer estudio que se hizo sobre él, recogiendo unas rimas que él tenía escritas y que hablan, como no podía ser de otra manera, de su vida, de sus orígenes, de sus intereses, de su visión de la realidad. Me recuer da el verso del oriolano en eso de que “la lengua en corazón tengo bañada”, vamos que habla con el corazón, que no quiere contarnos sino lo que personal mente siente, su observación minuciosa, esencial, ingeniosa de cuanto le rodea. Y si es en un entorno festivo, mejor; y si es acompañado de amigos, genial; y si es cantando y alternando con la Cuadrilla de Aledo, pues ¿qué más se puede pedir?
El Tío Juan Rita nos arrobó los oídos, el entendimiento, el corazón; que él llegara hacía el día festivo: en el bar, en el instituto o en un encuentro de cuadrillas. Lo ves entrar tan
Juan Fco. Otálora
pequeño y frágil y ves cómo lo llena todo. Mucha vida en ese cuerpo, mucho ingenio; es maestro de los buenos, aque llos que transmiten de forma natural su autoridad, de los que se hacen querer, maestro al que respetas y honras sin que tenga que levantar la voz más que para cantar. ¡Ay, cómo me gus taría que siguiera dictándonos sus lecciones, con su sentido común, tan afable…!
El Tío Juan Rita se fue, pero no ha pasado. Es tan grande que no podemos ocultarlo ni almacenarlo en un libro pol voriento o en un archivo que se abre para que los escolares hagan sus trabajos de corta y pega. Hay que conocerlo, hay que quererlo; tenemos la res ponsabilidad de que los críos más jóvenes lo sientan también su abuelo, o su bisabuelo, En estos tiempos difíciles en los que nos ha tocado vivir, pese a los avances y la tecnología, es preciso cantar para seguir vi viendo, y eso lo entendía mejor que nadie el Tío Juan Rita; por eso tendremos que respon der ante la historia y ante las próximas generaciones, si no les mostramos a quienes sobre vivieron y nos dieron las claves para ser mejores personas, si no les acercamos a la poesía, a la naturaleza y al optimismo en la vida, si no les traemos de la mano para que camine con ellos al Tío Juan Rita.
A finales del pasado mes de octubre, recibí la llamada telefónica de mi amiga, y actual concejal de educa ción del ayuntamiento de Totana, Marta Sobejano; en ella, me pedía cariñosa mente, que escribiese unas palabras sobre el Padre Francisco, para nosotros: Fray Francisco.
Accedí gustosa, con una rotunda afirmación y sin dudarlo ni un instante…pero, a la hora de plasmar tanto sentimientos, emociones, vivencias y recuerdos vívidos junto a él, en mi adolescencia y juventud, se me hace difícil: es el corazón el que tiene que hablar a partir de ahora…
¿Cómo puedo expresar lo que un grupo de jóvenes, nacidos en la generación de finales de los sesenta y prin cipios de los setenta, vivimos junto a él, en nuestro Con vento, allá por los años 80?.
Éramos varios grupos de jóvenes los que acudíamos asiduamente por el Conven to, también había grupos mayores que nosotros.
Aquellos muchachos y mu chachas, tuvimos la inmensa suerte de conocer a un hom bre extraordinario donde los halla, un hombre sencillo y cercano, de mirada cálida y penetrante que te calaba; sus palabras te llenaban y cautivaban; a él, todos lo
queríamos y admirabamos. Por aquel entonces, él solo era fraile, de ahí que todos lo llamábamos “Fray”. Conectó con nosotros, los jóvenes de la parroquia y enseguida comenzamos con los gru pos. Nos solíamos reunir los sábados, teníamos nuestras charlas, nuestras misas, lue go cantábamos en el coro…
y qué decir de nuestras con vivencias con otros grupos de jóvenes de la provincia franciscana:de Alicante, Va lencia, Castellón… y nuestros campamentos en “Los Pinos donceles”.
Gracias a Fray, se nos brindó la oportunidad de abrirnos a la Fé, y afianzarnos en ella, de conocer la figura de Francisco de Asís, ese peculiar personaje, capaz de llamar “hermano” al sol, a la luna e incluso al lobo; conocimos la Porciúncula, palabreja algo extraña, que fue la primera Iglesia que re construyó Francisco de Asís, y que todos somos capaces de recordar, aún con el paso de los años…Francisco de Asís, fue nuestro referente, nuestro modelo a seguir; y, para nosotros, Fray repre sentaba a nuestro Francisco de Asís particular. y ¿por qué digo esto?, pues porque Fray era y sigue siendo sencillo, humilde y cercano “ a más no poder”, amigo de sus amigos, familiar y afable… ahora, eso sí, le gusta pasar
desapercibido, no es amante de la notoriedad, y no lo bus quéis para grandes eventos, celebraciones…porque no le gustan; se buscará mil excu sas y no irá. Él es así.
Con él aprendimos a ser soli darios, a trabajar y colaborar con nuestra parroquia, y así fuimos creciendo en años, y, en lo más importante, en la Fé.
Fray sembró en nosotros nuestras convicciones reli giosas y eso hizo mella en nosotros. Hoy, con el paso de los años, aquellos jóvenes de los ochenta, somos ya hombres y mujeres adultos, algunos, padres y madres de familia,que hemos intentado dejar en nuestros hijos aquel legado que Fray dejó en no sotros y que tanto bien nos ha hecho.Por eso, mi querido Fray, SIEMPRE te estaremos AGRADECIDOS, y siempre tendrás en Totana a tu gran familia: Te queremos.