3 minute read

el Archivo Municipal

Exposición homenaje en El Caserón por el centenario de su nacimiento ‘MANOLETE, UN RECUERDO DESDE EL ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES’

El Archivo Municipal, en colaboración con el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, rinde homenaje a Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, ‘Manolete’, por el centenario de su nacimiento (4 de julio de 1917) con una exposición en la que se han reunido fotografías, carteles, periódicos y objetos personales del diestro cordobés.

Advertisement

La trágica cogida del Miura Isleño, que acabó con su vida 30 años después, el 28 de agosto de 1947, en Linares (Jaén), convirtieron a Manolete en un mito de la Tauromaquia que no ha dejado de acaparar la atención de los aficionados durante todo este tiempo .

Así lo demuestran las publicaciones de libros y reportajes, programas de televisión dedicados a su figura e incluso películas con su nombre, como la estrenada en 2012, dirigida por Menno Meyjes y protagonizada por Adrien Brody y Penélope Cruz . En 1948, Florián Rey dirigió Brindis a Manolete, interpretada por Pedro Ortega y Paquita Rico, que fue rodada en los estudios Hércules de Madrid y en la que se intercalaron escenas de corridas reales del diestro .

Entre los carteles curiosos y de especial interés se han incluido los de la presentación del torero en la madrileña plaza de Tetuán de las Victorias, en 1935, y el de la última corrida que toreó en Las Ventas, el 16 de julio de 1947 . También se exponen algunos objetos personales del matador, como un traje de lu-

ces o un capote de brega procedentes del Museo Taurino de Madrid, así como periódicos, revistas, libros y dibujos dedicados a ensalzar la figura del matador .

Manolete toreó por primera vez ante el público en 1931, en Cabra y vistió su primer traje de luces en 1933 para una novillada nocturna celebrada en Córdoba . La Guerra Civil fue el escenario en el que se desarrollaron sus primeros años como novillero hasta que el 2 de julio de 1939, en La Maestranza de Sevilla, toma la alternativa y se convierte en el gran innovador de los ruedos junto a toreros de la talla de Luis Miguel Dominguín .

El torero, en cifras

· Participó en un total de 502 corridas y 42 novilladas

· Sufrió 27 cornadas a lo largo de su carrera . La última, el 28 de agosto de 1947, en Linares . Islero, un Miura de 495 kilos, negro entrepelado y bragado, el quinto toro de la corrida, le atravesó el muslo derecho con uno de sus pitones . La herida le produjo una hemorragia por la que el matador falleció la madrugada del día siguiente .

· Hizo un total de 26 paseíllos en la Monumental de Las Ventas, cortó 22 orejas y salió a hombros de los aficionados por la Puerta Grande en siete ocasiones .

· Participó en seis Corridas Extraordinarias de Beneficencia .

· En la Plaza Real de El Puerto de Santa Maria, el 30 de agosto de 1942, cortó dos orejas, rabo y pata .

Curiosidades sobre Manolete

· Nació en el número dos de la calle Conde de Torres Cabrera, Córdoba, el cuatro de julio de 1917 . Su padre, también torero, tomó la alternativa con el mismo nombre .

· Su madre, viuda de ‘Lagartijo Chico’, sobrino del legendario ‘Lagartijo’, aportó dos niñas al matrimonio . .

· Con Pepe Luis Vázquez alternó más de 120 tardes siendo, por tanto, con el que más toreó . Se les consideraba el tándem perfecto .

· En recuerdo del Miura que mató a Manolete “porque presentía que terminaría matándome a disgustos”, en 1963, Guillermo Velarde, físico y militar del Ejército del Aire, llamó ‘Islero’ al proyecto de bomba nuclear que proyectaba el régimen del general Franco .

· Fue uno de los toreros que inauguraron la Plaza de Toros de la Ciudad de México, el 5 de febrero de 1946, junto con Luis Procuna y Luis Castro .

· Fue nombrado Califa del Toreo, título honorífico que se concede a los grandes matadores de Córdoba, ‘creado’ por el escritor Mariano de Cavia, bajo el seudónimo de ‘Sobaquillo’ .

This article is from: