San Cristóbal Entreviñas Fiestas 2023

Page 1

Queridos vecinos:

Saluda ALCALDESA

Nuestro Patrón San Cristóbal, nos convoca a todos a celebrar las fiestas de nuestro pueblo y nosotros como hacemos siempre, respondemos con ilusión, con ganas de divertirnos y sobre todo unidos :en las peñas, con los amigos, y con todas las personas que estos días vienen a pasarlos con nosotros.

Comenzamos una nueva etapa en el Ayuntamiento de otros cuatro años con la ilusión que siempre dan los comienzos y con la responsabilidad de gestionar bien toda la confianza que habéis depositado en nosotros. Muchas gracias.

Necesitaremos como siempre vuestra ayuda, vuestros consejos y participación, en la gestión y en las actividades que se realicen desde el Ayuntamiento. Somos conscientes de que las fiestas son un escaparate para todos aquellos que nos visitan, y por eso debemos mostrarnos con la tolerancia y el civismo que nos caracterizan, para que transcurran con la mayor normalidad posible.

Divertiros y participar al máximo, porque la fiesta la hacemos cada uno de nosotros. Hacer un paréntesis en el trabajo es bueno y nos ayuda a impulsarnos el resto del año en nuestros quehaceres.

A los más jóvenes, que sois el alma de las fiestas, disfrutar con coherencia y de forma segura.

Quiero expresar mi agradecimiento a todos los que ayudan al buen desarrollo de los actos, que se esfuerzan para que todo esté en orden, a los Concejales, a la Comisión de Fiestas, a los Trabajadores del Ayuntamiento, y a los que ayudáis con vuestra aportación a la financiación de la revista.

En nombre de la Corporación:

¡FELICES FIESTAS!

¡VIVA SAN CRISTÓBAL!

Un abrazo para todos de vuestra Alcaldesa:

San Cristóbal de Entreviñas 2023 3 DEL 7 AL 10 DE JULIO
Leonor González Cadenas.

San Cristóbal

YA LUCE SU NUEVA BANDERA

Y ESCUDO OFICIAL

El Ayuntamiento de San Cristóbal de Entreviñas era de los pocos que no tenía su distintivo propio, utilizando el escudo de la nación de España. Esta corporación ha considerado fundamental tener un símbolo de nuestra cultura y patrimonio , que nos represente en un escudo y una bandera, propios.

Se recuperó el expediente ya iniciado e inconcluso del año 2.000 dónde constan los informes preceptivos y se le envió al cronista de armas de castilla y león la propuesta seleccionada por el Ayuntamiento de San Cristóbal de Entreviñas que contiene la memoria histórica justificativa en que se basa la propuesta, parte de esa memoria es la siguiente:

El Municipio de San Cristóbal de Entreviñas, cuya situación geográfica es la siguiente:

Al norte de la provincia de Zamora a 715 m de altitud perteneciendo a la comarca de Benavente y los valles, limítrofe con la provincia de León. Su historia ha estado ligada a la de Benavente, dada su proximidad, repoblada por el rey Fernando II a comienzos del siglo XII, de la que fueron señores los Pimentel, siendo Juan Alonso Pimentel, conde de Benavente, el que inició un linaje de varios siglos de esplendor en la historia de la nobleza.

Durante la Edad Media San Cristóbal de Entreviñas quedó integrado en el Reino de León, siendo en la Edad Moderna una de las poblaciones que formó parte de la provincia de las Tierras del Conde de

Benavente, encuadrándose dentro de esta en la Merindad de Villamandos y la receptoría de Benavente.

Ya en el siglo XIX, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, San Cristóbal de Entreviñas pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Benavente

Sus tierras están regadas por el río Esla y el Canal del mismo nombre, que lo podríamos hacer figurar en su escudo por las ondas de azur (azul) y plata, existiendo también algunos arroyos como son El Reguero, Salado, Morredero y Santa Marina. San Cristóbal de

EDITA: Excmo. Ayto. de San Cristóbal de Entreviñas

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 4
PRODUCCIÓN EDITORIAL:

Entreviñas posee a su vez dos entidades locales menores Santa Colomba de las Carabias (integrado en 1972) y San Miguel del Esla (integrado en 1850), los tres asentamientos existen desde el año 812, asentándose en el mismo desde ese momento un núcleo de población estable, con sus costumbres y formas de vida particulares, lo que ha ido conformando la historia del Municipio.

La principal riqueza de sus habitantes proviene del sector primario adaptado al clima y al terreno, destacando en la agricultura el maíz y la remolacha y el ganado porcino, ovino y vacuno en la ganadería.

Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y los principios heráldicos señalados, proponemos que el ESCUDO de San Cristobal de Entreviñas se blasone de la siguiente forma:

bien tomados de su escudo de armas. En este caso haremos figurar tres cruces, representativas de los tres núcleos de población existentes San Cristobal de Entreviñas, Santa Colomba de Carabias y San Miguel del Esla, en campo de gules, color regional.

Por todo ello y con objeto de mantener una estética y una igualdad en las banderas, en el presente caso y dados los colores y esmaltes del escudo propuesto, proponemos que la BANDERA sea ordenada de la forma señalada a continuación:

BANDERA RECTANGULAR, DE PROPORCIONES 2:3, FORMADA POR TRES

FRANJAS HORIZONTALES EN PROPORCIONES 2/3, 1/6 Y 1/6, SIENDO ROJA CON TRES CRUCES GRIEGAS LA SUPERIOR, BLANCA LA INTERMEDIA Y AZUL LA INFERIOR.

ESCUDO DE PLATA, SAN CRISTOBAL DE GULES, ACOMPAÑADO DE DOS CEPAS DESNUDAS DE SINOPLE. EN PUNTA ONDAS DE AZUR Y PLATA. AL TIMBRE CORONA REAL CERRADA.

Para la creación de una nueva bandera representativa es el empleo de algunos de los elementos distintivos de la población, basados en su historia o

Podemos decir que el Escudo y la Bandera de San Cristóbal de Entreviñas ya es un hecho desde principios de año.

Hemos querido que nuestro escudo presida la entrada del Ayuntamiento colocándolo en el jardín central de la plaza del Ayuntamiento y nuestra bandera oficial ya ondea en el balcón del edificio municipal.

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 6

Árbol de vida Soledad

(19/03/2023)

Al árbol quiero cantar ya que a la gloria me acerca, para ver de Dios la faz cuando la fe se me aleja.

El árbol tiene raíces que firme a la tierra lo anclan, vida también le transmiten y a los hombres lo conectan.

El árbol muestra su cuerpo de forja, de cielo y luna: majestad que vence al tiempo otorgándole ternura.

El árbol tiende sus manos que balancea a los vientos, de noche indican los astros de día emiten consuelos.

El árbol abre sus brazos queriendo asir las estrellas, esporas para los bardos, para los niños, saetas.

El árbol lanza mensajes codificados en Braille para que a todos alcancen y vivifiquen el aire.

El árbol guarda recuerdos escondidos en sus hojas, son historias de los cerros y leyendas de las chozas.

El árbol con su follaje da color al horizonte, tibieza y sombra reparte y regala sus lecciones.

A los pájaros cobija, custodia siempre sus nidos fabricados sin aristas con amor y con sus picos.

El árbol besa las nubes abarcando sentimientos pues la esencia distribuye de nuestro destino y tiempo.

El árbol goza de duende, del misterio de los bosques, del murmullo de la mente y del canto de los monjes.

El árbol es la memoria del caminar por la vida, del paso de luenga historia y de irreverentes prisas.

El árbol cuando se muere al universo regresa, llora el alma de la gente y la esperanza se seca.

23/06/2021)

A todos aquellos que, con la edad o por alguna enfermedad (Alzheimer, Parkinson, etc.), van perdiendo la memoria. Con respeto, comprensión y simpatía.

Cuando cae y retumba en mí la tarde y el aleteo del alma es recuerdo, si cambio de camino y la fe pierdo, a la noche oro en un último alarde.

Le pido que mi amor del mal se guarde, que el pensamiento siga siempre cuerdo, que, si de mi pasado no me acuerdo, hurgue en mi vida y, sin temor, escarde…

Abrazaré el silencio obvio del justo, navegaré por aguas misteriosas, las que yacen sin dolo en soledad.

Tal vez deje de ser el hombre adusto, de gesto serio o de templadas glosas, y nada pueda ver con claridad:

desterraré mi edad, bucearé por la infancia primera, descarriado por tórrida quimera.

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 8
San Cristóbal de Entreviñas 2023 9 DEL 7 AL 10 DE JULIO

“Volver la vista atrás”

Este año vamos a dedicarle un pequeño espacio de esta publicación a “volver la vista atrás” repasando la historia de nuestra Biblioteca y dar a conocer todo lo que te puedes encontrar en ella a día de hoy.

San Cristóbal cuenta con el privilegio de poseer una Biblioteca Municipal desde el año 1994. En enero de ese año abrió sus puertas con el ánimo de satisfacer una demanda. Las bibliotecas rurales tratan de eliminar las barreras geográficas, sociales y económicas al llevar la información, el conocimiento y las distintas formas de entretenimiento a todos los rincones por pequeños sean y con la intención de favorecer la igualdad de oportunidades.

La Biblioteca de aquellos primeros años llegaba más a los usuarios infantiles y también sustentaba las funciones tradicionales, como consulta, préstamo y estudio, pero pronto comenzó a desarrollar otro tipo de actividades con carácter más participativo. Fue la excusa perfecta para que la Biblioteca se convirtiera en un lugar de puertas abiertas para todos los colectivos de San Cristóbal. Fue pionera en tener un Punto de Información Juvenil, un servicio donde los jóvenes han podido informarse de estudios, actividades, becas, campamentos, etc.

También fue de las primeras en instalar un Telecentro, donde con sus 6 ordenadores, impresora y scanner los usuarios podían acceder a internet y no estar al margen de la brecha digital. En ese telecentro inscrito en la Red de Telecentros de Castilla y León se han impartido cursos para todos los colectivos del pueblo: para niños, para personas mayores, para trabajadores, para desempleados, para mujeres, autónomos, etc.

Aparte del Telecentro en la Biblioteca también se han realizado innumerables actividades, sobre todo con los pequeños. Hemos tratado de celebrar el Día del Libro, el día de la música, formación de usuarios con las visitas del CRA Vía de la Plata de San Cristóbal, visitas a la guardería con lectura de cuentos, jornadas anuales de animación a la lectura por parte del Centro Coordinador de Zamora, hemos participado durante varios años en concursos del Museo Etnográfico de Zamora y resultando niños ganadores en algún año, hemos impartido talleres de carnaval, de Navidad,…en definitiva hemos tratado que la Biblioteca siga siendo un lugar” con vida”, con un carácter abierto y participativo.

Este año hacemos este pequeño recordatorio porque el año 2022 ha sido un año especial, ha sido un año de mudanza después de tantos años. El pasado noviembre la Biblioteca de Adultos se trasladó a

DEL 6 AL 11 DE JULIO 10
San Cristóbal de Entreviñas 2023 11 DEL 7 AL 10 DE JULIO

la primera planta del edificio del Ayuntamiento. El cambio se ha hecho con muchísima ilusión y con el afán de tener un espacio más cercano, con mejores instalaciones y más cómodo para todos los usuarios. Como consideramos que los verdaderos protagonistas de las Bibliotecas son los lectores, seguimos tratando de estar al día de las últimas novedades en libros, continuamos teniendo dos periódicos diarios y aparte de las revistas hemos incrementado las publicaciones con 7 revistas más, teniendo 15 publicaciones mensuales para el servicio de préstamo.

Más recientemente en este mes de junio nos incorporamos a los Espacios CyL Digital. Se trata un programa abierto a todos los ciudadanos de Castilla y León en el que ofrecen actividades e iniciativas para sensibilizar, formar y asesorar a las personas en la aplicación de las tecnologías a su vida cotidiana. Se trata de una iniciativa de la Dirección General

de Telecomunicaciones y Administración Digital de la Junta de Castilla y León. Se nos han cedido 8 ordenadores para que los vecinos que lo deseen acudan a realizar cursos tanto presenciales, como online y de autoformación en sus instalaciones.

Y por último para terminar este escrito, recordar de nuevo que la Biblioteca no es nada sin sus lectores, sus cómplices y como decía en las páginas de su libro” La sombra del viento” Carlos Ruiz Zafón:

“Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quién lo escribió y el alma de quién de quien lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace más fuerte…”

OS ESPERAMOS …LECTORES

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 12
San Cristóbal de Entreviñas 2023 13 DEL 7 AL 10 DE JULIO

Felicitaciones

¡Felicidades a Jesús!

El próximo 18 de julio debéis felicitar a “Susi” por su 58 cumpleaños.

Un año más te deseamos un feliz cumpleaños.

Imágenes del entrañable Homenaje que hicimos a nuestros mayores en el año 2022 y 2023

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 14

Formación

El Ayuntamiento de San Cristóbal de Entreviñas, ha firmado un Convenio de la Liga Española para la Educación y la Cultura, con el fin de desarrollar un programa educativo, cuyo objetivo principal es el apoyo a todos los alumnos-as de secundaria en sus tareas de estudio y refuerzo en el aprendizaje de los contenidos impartidos durante la mañana cada uno en su respectivo Instituto de Enseñanza Secundaria.

Durante todo el periodo de este programa los alumnos-as, están acompañados por dos profesores en horario de 16:00 h. a 19:30 h., de lunes a viernes, profesores que les acompañarán, les orientarán para la resolución y el estudio en sus tareas mejorando sus capacidades y niveles, de manera que lleven a cabo su propósito de aprobar y pasar de curso, haciendo más difícil y evitando en todo lo posible el fracaso escolar, intentando forjar un buen y digno futuro, en su formación y su porvenir.

La financiación del programa corre a cargo del Ayuntamiento de San Cristóbal, de la propia Liga Española para la Educación y la Cultura y sus representantes en la provincia de Zamora, así como de la Diputación de Zamora.

Entre otras pretensiones, el programa también, pretende conciliar la vida laboral de todos aquellos padres que en horario de tarde han inscrito a sus hijos entre 12 y 16 años, en este caso son 17 niños y niñas.

Por todo ello, agradecemos encarecidamente a la Liga Zamorana para la Educación, así, como a la Diputación, su apoyo para que en San Cristóbal disfrutemos de este programa, ayudando de esta forma a nuestros jóvenes, a su formación permanente y al futuro de nuestro pueblo.

FORMACIÓN ADULTOS

Formamos parte de la Red de centros asociados al programa de castilla y León digital, a través del cual durante los próximos meses se van dar cursos de informática online supervisados por Merce en la Biblioteca Municipal y para ello contamos con 8 ordenadores portátiles cedidos por la junta de castilla y león .

En el mes de mayo y junio se han impartido dos cursos de Iniciación a la informática en competencias digitales básicas y resolución de problemas en el entorno digital, impartido por ATU asesoría de formación en colaboración con el servicio público de empleo , la Junta de Castilla y León y el ayuntamiento de san Cristóbal de entreviñas, para mujeres de san Cristóbal y santa Colomba.

San Cristóbal de Entreviñas 2023 15 DEL 7 AL 10 DE JULIO

TALLERES DE EMPLEO

De nuevo este año 8 vecinos han sido seleccionados para recibir formación teórico-práctica durante 6 meses recibiendo una prestación económica por ello. Todo ello orientado a la inserción laboral. Durante estos 6 meses del Taller mixto de formación y empleo “Senda del rio Esla y sus alrededores”, se ha hecho un jardín en la zona de la iglesia de Santa Colomba de las carabias , así como acondicionar la zona del caño de san Miguel del Esla y sus jardines. Han realizado trabajos de limpieza, poda de árboles, desbroce, acondicionamiento de jardines y zonas verdes en san Cristóbal y una nueva ruta desde santa colomba hasta el regalar por la defensa del rio.

Con su trabajo han conseguido rehabilitar y mejorar espacios públicos. Gracias.

DEL 6 AL 11 DE JULIO 16 San Cristóbal de Entreviñas 2023

Guardería de San Cristóbal

CURSO 2022-2023

Un año más el curso termina, de nuevo despedimos a unos pequeños y nos preparamos para recibir con los brazos abiertos a nuevos alumnos en nuestra escuela.

Queremos agradecer a todas las familias la confianza que depositan en nosotras día a día dejando a nuestro cargo lo más valioso que tienen nuestros pueblos: Los niños

Un saludo de Cristina y Rosa.

Niños de 0-2 años : Guillermo, Oriol, Valeria, Dafne, Mateo A., Ibai, Ariadne Ll., Nerea, Paula, y Emma.

Niños de 2-3 años: Mateo F., Ariadne T., María, Roberto, Lucia, Olivia y Marcelo.

Este grupo de niños de 2-3 años que empiezan en septiembre el cole, junto con el resto de niños de infantil, se van a beneficiar de la compra que ha hecho el Ayutamiento de los libros de infantil “¡ Mmm…Palomitas!” y que el cole proporcionará al comienzo del curso gratuitamente.

17 DEL 7 AL 10 DE JULIO San Cristóbal de Entreviñas 2023

A TODOS LOS NIÑOS Bienvenida

Abel García González

13/08/2022

Hijo de Diana y Pablo

Triana Huerga Ferrero

04/09/2022

Hija de Rocío y Jesús

Emma Ferrero Fernández

30/09/2022

Hija de Evelyn y Arturo

Rafa Rodríguez Ferrero

14/03/2023

Hijo de Natalia y Rafita

18
San Cristóbal de Entreviñas 2023

Hijo de Begoña y Maxime

Hijo de Irene y Jordi

Vera Lozano Rubio

22/04/2023

Hija de Elena y Jesús

Hija de Guadalupe y Chema

Marco Burón García

05/06/2022

Hijo de Estefanía y Diego (biznieto de Carmina)

19
Castiel Boivin Rodr í guez Eric Taxe Combarros Elisa Pérez Rodríguez
San Cristóbal de Entreviñas 2023

Durante el mes de febrero de este año, el artista Antonio Feliz “Parsec”, ha dejado en San Cristóbal una muestra de su larga y fructífera labor creativa.

Se trata de un mural que ha sido realizado en dos días y el lugar elegido ha sido la antigua Cooperativa de San Antonio. El mural representa la tradición de este pueblo en el momento en que los quintos-as corren las cintas.

Es un mural realizado con carácter realista, con colores vivos, representando el momento más álgido, cuando uno de los quintos-as acaba sacando lo más deseado entre ellos, la emoción del premio al sacar la cinta que distingue y fortalece la tradición, ese instante en el que todo concluye, se desborda, se llena de alegría y al mismo tiempo nostalgia.

Es un merecido homenaje que el artista Antonio “Parsec” ha querido plasmar con su arte ha querido rendir a esta fiesta tan importante para este pueblo, como es el momento de a culminación de la “fiesta de los Quintos-as”. Un merecido recuerdo que perdurará en el tiempo, ayudando al manteniendo de nuestras tradiciones. Durante estos próximos meses del verano en nuestro pueblo, vamos a realizar como actividad cultural, una “Quedada” de artistas de Madrid, dirigidos por “Parsec” para realizar una serie de murales con motivos variados por distintos lugares del pueblo.

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 20 Mural “VIVAN
QUINTOS”
LOS
San Cristóbal de Entreviñas 2023 21 DEL 7 AL 10 DE JULIO

¡CUIDADO CON LAS SETAS!

Me contaron hace unos años una historia ocurrida a un matrimonio en Gijón y creo oportuno reproducirlo aquí para evitar, en lo posible, males mayores.

Antonio le regala a Paco una bolsa de setas junto con una receta para cocinarlas. Paco, el receptor, las acepta con la seguridad que le da el amigo de que eran comestibles. Él nunca las había cogido por desconocerlas y por temor a que fuesen venenosas.

Paco entrega a Andrea, su mujer, la bolsa con los hongos y le pide que las cocine para la cena de esa noche de acuerdo con la receta que se adjunta. Andrea lo mira con incredulidad y le pregunta:

- ¿Seguro que son comestibles?

- Mujer… mi amigo las conoce bien: ¡No nos iba a dar algo que nos hiciera daño! Bueno… en fin ¡Cenaremos setas!

Al poco de comenzar a cocinarlas Andrea insiste:

- ¿Seguro que tu amigo las ha comido ya?

- Eso me ha dicho que son setas de cardo que son comestibles.

Andrea no cesaba de mover la cabeza mientras añadía los ingredientes. Al poco volvía de nuevo al tema:

- Si son todas de cardo ¿por qué unas son más oscuras que otras?

- No lo sé Andrea. Pero debemos confiar en los que saben.

Al cabo de un rato el guiso estaba listo y la verdad es que olía bien: Andrea había sido generosa en el añadido de carne y demás especias con lo que el guiso

estaba llamando a la puerta del estómago de Paco que al cabo de unos minutos exclama ¡teno un famme que non veo!

En eso se sube a la mesa la gata como solía hacer antes de cada comida. Y Paco, ante las dudas que Andrea mantenía en torno a las setas, y a las dudas propias, se le ocurre la idea de ofrecer a la gata una pequeña ración de las setas con el fin de “asegurarse” de que las setas no son venenosas: “si la gata las ingiere y no ocurre nada podemos comerlas con total tranquilidad”. Andrea acepta encantada y la gata parece que también, pues las va comiendo con gran entusiasmo y de vez en cuando mira a sus “protectores” como sorprendida de que le presten tanta atención. Cuando deja de comer, sin terminar la “cena”, el animal se aparta para lamerse las patas delanteras y luego se acerca a restregarse al pantalón de Paco que aprovecha para pasarle la mano por el lomo a lo que el minino responde arqueando el lomo y levantando la cola en señal de agradecimiento.

Una hora más tarde y en vista de que el animal no muestra síntoma alguno, Andrea calienta las setas y las sirve en los platos. Previamente Paco había servido en los vasos el vino que habían comprado el pasado verano en el pueblo de unos parientes a los que habían visitado. Era un vino casero de San Cristóbal de Entreviñas, un pueblo de Zamora, con fama de buenos vinos. Con un apellido así dicho pueblo no puede tener malas uvas, Decía Paco, y por tanto el vino prometía. Lo habían comprado a Melchor, un agricultor que según les había dicho Camilo, otro vecino del pueblo, era quien mejor vino elaboraba. Parece ser que Melchor, además de hacer buen vino, tenía fama acreditada de ser un buen bailarín, sobre todo de pasodobles, aunque nunca mezclaba las dos actividades. De hecho, se le conocen premios en el baile. No así en los vinos, aunque, según parece, se debe a que nunca los presentó a

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 22

concurso. “Sus clientes eran su mejor premio” –según Melchor

Andrea y Paco se comieron las setas sin perder de vista a la gata, por si acaso.

Cuando hubieron terminado y aún no habían recogido la mesa, ambos comentaban la exquisitez de la cena y Paco añade: tenía razón Camilo cuando nos dijo “el vino de Melchor parte el vaso”. Si. Le compraremos otra vez el próximo verano.

¡De pronto! La gata comienza a maullar con gran estridencia y a revolcarse por el suelo. Andrea y Paco sin mediar palabra bajan de tres en tres los peldaños de la escalera camino del coche que los llevará

a urgencias. Una vez allí, internan a ambos inmediatamente (aún la sanidad funcionaba bien), para practicarles sendos lavados de estómago. Tres horas más en observación y a casa de nuevo. Habían llegado a tiempo.

Cuando llegan a casa ¡Oh sorpresa! había parido la gata cuatro hermosos gatitos, sanos y salvos, como Andrea y Paco.

Nota.- Los nombres de personas y localidades pueden ser ficticias. Cualquier parecido con la realidad es pura realidad.

San Cristóbal de Entreviñas 2023 23 DEL 7 AL 10 DE JULIO

Fotos cedidas por: Carmina, Encarna, Andrea, Luis Ignacio y Justi

Fotos PARA EL RECUERDO

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 24
San Cristóbal de Entreviñas 2023 25 DEL 7 AL 10 DE JULIO
Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 26
San
San Cristóbal de Entreviñas 2023 27 DEL 7 AL 10 DE JULIO

Y CRUZARON EL CHARCO…

María Paz Blanco López.

Los movimientos migratorios han existido en todas las épocas de la humanidad y un ejemplo de ello es el éxodo del pueblo judío, dirigido por Moisés, en busca de la tierra prometida, por todos conocido.

Los motivos por los que las personas emigran son siempre diferentes, unas veces es por razones climáticas, otras económicas, también políticas o sociales. Miles de personas de origen español decidieron probar suerte en América, en ese proceso que duró más de un siglo. A veces familias enteras y otras veces jóvenes de toda España, especialmente de regiones con fácil salida al mar, como Galicia, Asturias, Cantabria, El País Vasco, Cataluña o Canarias; todos se vieron obligados, en esa época, a lo que se denominaba, comúnmente, «hacer las Américas». Hacían la travesía, cargados de ilusión y esperanza, pero con escasas pertenencias. Emigrar en busca de mejores vida y fortuna hacia países iberoamericanos, como Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Venezuela…, era toda una aventura.

Algunos de estos jóvenes, los menos, lograron amasar verdaderas fortunas y decidieron volver, años más tarde, comprando grandes casas o construyendo bonitos palacios que se conocen como «casas de indianos».

Pero, de lo que yo quiero escribir, después de esta pequeña introducción, es sobre las vivencias de mis abuelos maternos por esos mundos de Dios. Ellos fueron Paz Huerga y Aureliano López.

Mi abuelo Aureliano nació en San Cristóbal de Entreviñas, a finales del siglo XIX, en el seno de una familia de obreros. Su padre Balbino, era el cachicán1 de una finca al otro lado del rio y su madre, Eudosia,

ama de casa. La juventud y la ilusión hicieron que pensara que, en otra parte del mundo, tendría más oportunidades, y así fue. Había oído que en Argentina había trabajo y futuro y, sin pensarlo más, con veinte años, decidió ir a Argentina.

Sus padres también estaban ilusionados, como él, pero al mismo tiempo inquietos porque Argentina no era precisamente un país cercano. Había que cruzar «el charco». Muchos jóvenes de toda España querían probar fortuna en aquel país rico pero lejano.

A principios del siglo XX, embarcó, rumbo a Argentina. Allí trabajó, primeramente, en la pampa, que son grandes extensiones planas de tierra fértil en las que pasta el ganado y, después de un tiempo, se trasladó a Buenos Aires, la capital.

1 m. capataz (hombre encargado de una hacienda) (Diccionario de la RAE),

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 28

Cuando estaba en Buenos Aires recibió una carta de su padre en la que le decía que tenía que regresar a España porque había sido reclutado por el ejército para incorporarse a la guerra que había entonces entre España y Marruecos. Aquello fue una gran sorpresa y un gran contratiempo, pero regresó, porque si no lo hace, se le habría declarado prófugo y no hubiera podido regresar, o, de regresar, se le encarcelaría y juzgaría por un tribunal militar.

Apenas llegó de Argentina, emprendió camino hacia Marruecos. Esta guerra tardaría años en finalizar, pero mi abuelo no estuvo demasiado tiempo allí pues fue reclamado, ya que su padre era mayor, y regresó de nuevo a San Cristóbal, su querido pueblo natal.

La vida sigue tranquila, en un pueblo tranquilo, pero el amor surge entre dos personas jóvenes, una es mi abuelo Aureliano y ella es Paz, mi abuela.

Mi abuela Paz era muy jovencita, apenas tiene dieciocho años, pero se siente atraída por ese joven aventurero, alto, bien parecido y sobre todo «formal», como ella decía. Comenzaron un noviazgo con final feliz. La boda se celebró en San Cristóbal y siguieron viviendo en el pueblo, por un espacio no muy largo de tiempo, porque habían decidido volver al otro lado del Atlántico, pero esta vez en dirección a la isla de Cuba.

La demanda de mano de obra, en Cuba, se había incrementado con rapidez desde que el sistema esclavista entrara en crisis y fue cubierta por la masiva llegada de españoles, no solo de las ciudades, sino también del campo. De 1912 a 1921, se alcanza el mayor volumen registrado de emigrantes en la isla. A partir de este último año, tras la caída de los precios del azúcar en el mercado mundial, el número fue decreciendo.

Para entonces, el viaje se organiza con un plan diferente. La idea era que mi abuelo conociera un poco la situación y el lugar y, posteriormente, iría su esposa. Ese era el acuerdo y la manera de comunicarse era por carta. Se escribían a menudo, pero la correspondencia no era tan rápida como nos imaginamos ahora. En una de las cartas que mi abuela recibió de su marido, le decía que todo estaba bien y que ya podía preparar el viaje a Cuba, concretamente a La Habana, para volver a estar juntos.

El viaje a La Habana, para una mujer joven, en aquella época, no era algo baladí. Tendría que viajar, no

San Cristóbal de Entreviñas 2023 29 DEL 7 AL 10 DE JULIO

en un carro de mulas de San Cristóbal a Benavente, como se hacía por aquellos entonces. Esto era otra historia bien diferente, se trataba de un trayecto largo y lento, atravesando el océano Atlántico en un barco de vapor, en un trasatlántico. Los trasatlánticos no eran hoteles de lujo flotantes, como los cruceros de hoy en día, aunque tenían amplias zonas y camarotes de categoría superior para los pasajeros más pudientes. La gran mayoría del pasaje era alojado en condiciones, a veces precarias y en estancias colectivas.

Mi abuela prepara el viaje. La acompañará su suegro hasta Vigo. Le comunica a su esposo, en una de las cartas, que ya tiene la fecha para ir a Vigo. En esa época, el puerto de Vigo era el puerto más importante de la península. Concretamente en el año 1913, salieron de Vigo, destino a América, 733 trasatlánticos en los que embarcaron 44300 pasajeros.

Allí cogerá el primer barco que fue posible ya que había tal cantidad diaria de emigrantes, a distintos puntos de América, que, a veces, aún con el pasaje comprado, se tardaba varios días en embarcar, pero, circunstancias de la vida, en ese medio tiempo mi abuelo escribe diciendo que posponga el viaje porque hay una especie de revueltas en la isla, lamentablemente, ella ya había salido de Vigo sin haber podido leer la carta.

Cuando estábamos juntas y hablábamos de este tema y yo le preguntaba: «¿Abuela, no tenías miedo de ir tú sola en ese barco tan grande, sin conocer a nadie?», ella sonreía y me contaba que la travesía fue dura por dos motivos principalmente, uno fue el movimiento del barco que hacía que ella se mareara y el otro la duración del viaje de aproximadamente un mes. Siempre daba las gracias a un matrimonio que conoció en el barco y que la cuidó durante toda la travesía.

¡Al fin La Habana! Gran Sorpresa al ver que no había nadie para recibirla. Las cartas se habían cruzado y su marido pensaba que había retrasado el viaje hasta recibir nuevas noticias. Pero, como preguntando se

llega a todas partes, le informaron que una persona iba a recoger el correo, todos los días y que esta la llevaría al ingenio donde trabajaba su marido. No obstante, aún no se habían acabado las sorpresas ese día ya que la persona que recogía el correo era un hombre negro. «Negro como el ébano», me decía. Ella nunca había visto a personas negras y nunca se hubiera imaginado tener que realizar un trayecto en un carruaje juntos. Viajó con aquel señor, y, con el tiempo, descubrió que el color de la piel no hace a la persona.

Al fin juntos en Cuba. Mi abuelo trabajaba en ese momento en un ingenio. El ingenio era una plantación agrícola que estaba dedicada a la caña de azúcar. En estas fincas, además de las cañas, estaban los molinos y con ellos extraían el jugo de la caña y obtenían la sacarosa cristalizada.

Los dos trabajaron en el ingenio, Aureliano en la caña y Paz como planchadora. Muchas de sus compañeras de trabajo eran cubanas y siempre las recordaba con cariño y emoción y contaba de ellas algo muy curioso, ¡me decía que las cubanas fumaban puros! Algo impensable en la España de aquella época y ya no digamos en San Cristóbal, donde solamente fumaban los hombres.

San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 30

Trabajaron unos años en Cuba y no estaban mal, pero…, había muchos españoles en La Habana y se decía que en New York pagaban mejor. Si «das el salto» desde cualquier punto de España hasta La Habana y estás ahí unos años, cabe pensar que es muy fácil dar un segundo salto hacia New York.

Así lo hicieron. Solicitaron sus pasaportes en el consulado de España en La Habana, donde fueron sellados el 19 de octubre de 1922. Cuando los tuvieron en sus manos, prepararon el baúl y, nuevo viaje, aunque mucho más corto, hacia la gran ciudad de los rascacielos, porque en esa época ya existía, entre otros, el edificio Woolworth, que fue el más alto del mundo hasta 1930.

Con el transcurso de los años, y, a tenor de las muchas conversaciones mantenidas con mi abuela, imagino que detrás de cada viaje había ilusión y un poco de incertidumbre por lo desconocido, pero el conseguir mejorar la forma de vivir, anulaba todo lo negativo sobre las nuevas vivencias y las dificultades no eran, sino, acicates de cara a un futuro más prometedor.

¡Al fin en Nueva York! Mi abuelo trabajaba en una fábrica de estufas, AMERICAN RADIATOR COMPANY, donde había jornadas de trabajo reguladas y un seguro de vida en la empresa de «five hundred dollars» (quinientos dólares ¾de los de entonces¾) para cada trabajador. Todo iba bien y, como regalo extra, llegó la felicidad completa. Allí nació su única hija, Enimia. Todo iba viento en popa. Tenían una hija, te-

nían amigos, no sólo españoles sino también hispanos, porque en Nueva York había emigrantes de toda América del sur, incluso, mis abuelos, pertenecían al Club Hispano-americano de Bayonne, «N.J.». Era una sociedad de «Instrucción, Recreo y Protección». ¡Era un club de ocio! Algo que no se conocía en todos los sitios y menos aún en San Cristóbal.

Cuando Enimia, mi madre, tenía aproximadamente un año, decidieron regresar, definitivamente, a su pueblo natal, con los suyos, ya que los abuelos se estaban haciendo mayores y necesitaban compañía, mas también por la añoranza que impregna el corazón del emigrante, cuando está lejos de sus orígenes y de su «terruño», aunque, por distintas circunstancias, muchos de ellos nunca volvieron a ver el campanario de la iglesia en la que fueron bautizados.

Lleno el baúl con sus pertenencias, como la cafetera exprés, que aún funciona, los prismáticos, la lonchera, la pluma estilográfica Parker, el abanico, para ahuyentar a los insectos y refrescar el intenso calor y, sobre todo, las muchas vivencias y los recuerdos almacenados en el corazón y en el alma, que ya nunca olvidarían.

No trajeron una gran fortuna, pero sí lo suficiente para comprar algunas tierras, hacer una bodega, organizar una huerta con árboles frutales y hortalizas y vivir de la agricultura y de su esfuerzo como la mayoría de la gente.

Desde estas líneas, sus nietos, les damos las gracias por ese coraje, por esa valentía, pero sobre todo por el ejemplo de firme convicción y haber asumido, en aquellos tiempos, tantos riegos al lanzarse, como lo hicieron, a tan vibrante y arriesgada aventura.

Hasta siempre, abuelos Paz y Aureliano.

San Cristóbal de Entreviñas 2023 31 DEL 7 AL 10 DE JULIO
Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 32
San
San Cristóbal de Entreviñas 2023 33 DEL 7 AL 10 DE JULIO
San Cristóbal de Entreviñas 2023 DEL 6 AL 11 DE JULIO 34
San Cristóbal de Entreviñas 2023 35 DEL 7 AL 10 DE JULIO

Cuando una fiesta llega a su final, es el comienzo de muchos recuerdos

Ayuntamiento de San Cristóbal de Entreviñas
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.