¿Qué significa correr una Maratón? o ¿Que se siente al correr una Maratón? Norberto Perea, Ilicitano y Corredor Popular Las dos palabras son válidas para empezar a escribir sobre la prueba más icónica del atletismo, la maratón. Después de correr 15 Maratones en distintas comunidades de España y experimentar un cambio, o, mejor dicho, una evolución física, mental y emocional, me he dado cuenta que correr una maratón para un corredor popular significa gestionar entrenamientos, trabajo y atender asuntos familiares, con el “único” objetivo obtener una inmensa satisfacción tras superar la distancia que Filípides recorrió hace ya miles de años. Cuando un corredor popular planifica y ejecuta su primera maratón, su vida gira de manera exponencial e irreversible. No es solo salir a correr un día y esperar a que llegue el kilómetro 42, sino saber gestionar miles de emociones durante entrenamientos, fatiga en el día a día, entrenar a horas intempestivas, conciliar vida familiar, soportar la presión… Entonces, ¿por qué lo hacemos? Pues yo siento una de las emociones más profundas que un ser humano puede tener consigo mismo, donde se mezclan el cansancio, el esfuerzo de la preparación, el coraje y la valentía del momento, que me hacen acabar cada maratón como la primera, llorando. Por tan motivo existe esa evolución de la que hablo y después de cruzar tu primera meta, tu vida cambia para siempre. Mi aventura comenzó por una promesa que hice a unos amigos. En el año 2012, decidí
(14)
cumplir mi promesa corriendo la Maratón de Barcelona. Esa adrenalina llamada maratón entró en mi cuerpo. Con el paso del tiempo me di cuenta de que la disciplina que había surgido en mí para preparar aquella maratón era desconocida. A pesar de ser una persona comprometida con mis obligaciones, me di cuenta que la exigencia de superarse así mismo con el deporte es otra cosa y tuve la necesidad de preparar otra Maratón para volver a experimentarla y que formara parte de mi vida personal. Así, en 2014 corrí mi segunda Maratón en Madrid, pero, no buscaba cruzar una META, si no preparar un camino. Además, la nostalgia de dos años fuera de mi ciudad me hizo correr la maratón con la camiseta más representativa de mi ciudad, la del Elche CF, lo que sería una tónica a partir de ahí. A la altura del Palacio Real y después de vivir uno de los momentos más emocionantes de mi vida en la Puerta del sol, me di cuenta de que correr Maratones formaría parte de mi mida para siempre y soñé una bonita
locura. Correré una Maratón por cada comunidad Autónoma y todas con la camiseta del Elche CF, y como en Barcelona no corrí con ella, la repetiremos y se llamara El Reto 17+1. Ahora bien, ¿todas las Comunidades Autónomas tienen Maratones? En 2014, cuando se me ocurrió este Reto, 3 comunidades autónomas no tenían ninguna prueba de maratón, pero yo me lancé con la esperanza de que fueran apareciendo y así fue. Canarias (Las Palmas), Navarra (Pamplona) y La Rioja (Logroño), acabaron celebrando su Maratón, “casualidad” o “causalidad” no lo sé, pero ahí está el detalle. Junto con la preparación de cada una de las Maratones siempre me acompañan una palabra que venía para ayudarme en este bonito y duro camino. Por lo tanto, al aprendizaje de Barcelona 2012, promesa; Madrid 2014, disciplina; Se unieron Valencia 2014, humildad; Málaga 2015, valentía; Zaragoza 2016, compromiso; Badajoz 2017, confianza; Bilbao 2017, lealtad; Las Palmas 2018, amistad; Laredo 2018, solida-