8 minute read

Eloy Gonzalo García, el héroe de Cascorro

Next Article
de las fiestas

de las fiestas

Luis Miguel Velasco Peña

El día primero de diciembre de 1868, en el número 72 de la Calle Mesón de Paredes del madrileño barrio de Lavapiés, donde se encontraba la inclusa de las Hermanas de la Caridad, alguien dejó un bulto envuelto en ropa, en el que había una nota sujeta con un imperdible que decía:”Este niño nació a las seis de la mañana. Está sin bautizar y rogamos se le ponga por nombre Eloy Gonzalo García, hijo legítimo de Luisa García, soltera, natural de Peñafiel. Abuelos paternos, Santiago y Vicenta.” A los pocos días, Eloy fue prohijado por una pareja que había perdido a su hijo meses atrás. En aquel momento, por el hecho de prohijar, se recibía una ayuda económica, pero en 1879 se dejó de percibir, por lo que decidieron abandonar a Eloy. Eloy entonces trabajó de albañil, labrador, carpintero y barbero en el pueblo de Chapinería (Madrid), donde habían residido sus padres adoptivos. En diciembre de 1889 ingresa como soldado quinto. En su expediente podemos ver su descripción física: el pelo, castaño; los ojos, azules; la nariz, regular; su barba, poca; boca y frente, regular; color, sano. Su talla era de 1,705, que para la época, era una altura más que respetable. Posteriormente pasó al Instituto de Carabineros del Ejército, donde tuvo un enfrentamiento con un superior, según se cuenta, por líos de faldas. Fue expulsado del cuerpo y condenado a cárcel en la prisión militar de Valladolid. Años después, el gobierno necesitaba urgentemente reclutas para enviar a Cuba, permitiendo incluso el acceso a militares con faltas, por lo que Eloy se alistó como soldado raso. Su destino fue la localidad de Cascorro, donde el ejército español fue sitiado por los guerrilleros rebeldes (mambises) durante bastantes días. Para poder salir de esta situación desesperada, debida a la falta de víveres y munición, se pidió un voluntario que se internase en las líneas enemigas y quemase sus instalaciones, a lo que se ofreció Eloy, al que se le atribuye la frase:”Soy inclusero y no dejo a nadie que me llore o me precise”. Esa noche se le proporcionó a Eloy una lata de petróleo, solicitando este que se le atara una cuerda a la cintura para que, en el caso más que probable de que le capturara el enemigo, pudieran tirar de él hasta sus posiciones. Los guerrilleros tenían la mala costumbre de machetear a los prisioneros, estuviesen vivos o muertos. El caso es que Eloy, de forma imprevista, consiguió su objetivo, preparó un buen incendio y regresó sano y salvo. Y mientras los guerrilleros se dedicaron durante días a sofocar el incendio, los soldados españoles fueron rescatados por una columna de socorro. Este hecho heroico fue destacado no solo por los militares que se hallaban en Cuba, sino que trascendió a través de los corresponsales de guerra a sus periódicos, en una época en la que los españoles necesitaban de estas gestas

Advertisement

para salir de la depresión en la que estaban sumidos debido a la pérdida de las colonias y a la crisis económica (“La Correspondencia de España”, “El Cantábrico”, “El imparcial”, etc.) Una vez acabada la guerra, el cuerpo de Eloy fue repatriado junto a otros militares de alta graduación, también fallecidos. Fueron recibidos con todos los honores en Madrid, y su ayuntamiento, bajo la presidencia de Alberto Aguilera, acordó en octubre de 1897 que se erigiera un monumento en recuerdo a la gesta realizada. El monumento fue inaugurado el 5 de junio de 1902 en la plaza que posteriormente se denominó Plaza de Cascorro, en pleno Rastro de Madrid. Dicha escultura representa a Eloy armado con el fusil Mauser y sosteniendo con la otra mano la lata de petróleo y la cuerda atada a su cintura. Además, se le puso su nombre a una calle en el barrio de Chamberí de Madrid, y en 1929 se filmó una película dirigida por Emilio Bautista, titulada “El Héroe de Cascorro”.

Noticia aparecida en El Cantábrico 22-10-1896

Eloy siguió combatiendo en Cuba y fue condecorado con la Cruz Roja al Mérito Militar. Al poco tiempo cayó enfermo y falleció en Matanzas (Cuba) el 18 de junio de 1897. Según consta en el certificado de defunción, la causa de su muerte fue una “enterocolitis ulcerosa gangrenosa”.

El Norte de Castilla 12-12-1898

Estatua en honor a D. Eloy González

EL PADRE DE ELOY GONZALO GARCIA

Sobre el padre de Eloy Gonzalo, llamado Vicente, se han realizado estudios que han tratado pormenorizadamente su vida licenciosa. Era un agricultor pudiente, nacido en Malaguilla, en la provincia de Guadalajara, en el año 1816. Se casó dos veces y eran conocidas sus andanzas amorosas con numerosas mujeres, entre ellas una carnicera madrileña, o la hija de un melonero toledano, o la madre de Eloy, Luisa García, a la que dejó embarazada. Según se cuenta, no quiso hacerse cargo del recién nacido porque pensaba que podría dañar su reputación. ALONSO, nacida el 26 de agosto de 1832 y bautizada en la iglesia de San Miguel de Peñafiel dos días después, siendo la menor de 8 hermanos. Era hija de Santiago García del Tío, nacido en Peñafiel el 21 de julio de 1795, y de Vicenta Alonso de la Fuente, nacida en Aldeyuso el 5 de abril de 1795. Vicenta Alonso falleció a los tres meses de nacer Luisa y Santiago se volvió a casar con María Lucía Casado Charles.

Bautismo Luisa García Alonso (28-08-1832) Fuente: Archivo Diocesano de Valladolid

Sus abuelos paternos fueron Patricio García García, nacido el 21 de marzo de 1766 en Peñafiel, y Manuela de los Dolores del Tío Rodrigo, nacida el 12 de marzo de 1761 en Valladolid. Los maternos fueron Baltasar Alonso Díez, nacido el 12 de enero de 1756, y María de la Fuente Alonso, nacida el 7 de octubre de 1764, ambos en Aldeyuso.

LA MADRE DE ELOY GONZALO GARCÍA

Gracias a la nota que dejaron en la inclusa he podido localizar a la madre de Eloy entre los libros parroquiales de Peñafiel. Se trata de LUISA GARCÍA A través del Libro de Matrículas de la Iglesia de San Miguel he comprobado que Luisa vivía en la Calle San Sebastián con su padre, madrastra y hermanos, desconociendo, porque no se indicaba, la ubicación exacta de la vivienda.

Dato curioso es que los abuelos paternos de Luisa también vivieran en la Calle San Sebastián en 1825 y seguramente sea la misma vivienda que posteriormente habitó un hermano de Santiago, el padre de Luisa, llamado Silverio, junto con su esposa Sebastiana Vaquero López e hijos. En el libro de matrículas de 1850, Luisa, que había cumplido los 18 años, ya no se

Libro de matrículas de 1825

Libro de matrículas de 1849

encuentra conviviendo con sus padres, ignorando su destino hasta el mes de abril de 1865, en el que aparece en Valladolid, en la Parroquia de San Martín

Bautismo Juan Sarrià García (17-04-1865) Fuente: Archivo Diocesano de Valladolid.

y San Benito de Valladolid, la partida de bautismo de Juan Sarriá García, hijo de Don Juan Sarriá Páramo, de Barcelona y de Doña Luisa García Alonso. Se trata de un hijo legítimo de Luisa, lo que nos indica que la nota que dejaron en la inclusa es errónea, dado que Luisa cuando nació Eloy no era soltera, sino casada o viuda. No he podido encontrar más datos de Luisa y de sus vicisitudes ni de cómo llegó al pueblo de Malaguilla. El resto ya es historia.

ÁRBOL GENEALÓGICO DE ELOY POR PARTE MATERNA.

This article is from: