acemos entrega de la revista nº 8 de CUADERNOS. Esta vez la edición recoge trabajos de compañeros/as concebidos y desarrollados en el medio natural.
Los arquitectos/as tenemos la capacidad y la sensibilidad para intervenir en distintos entornos. La arquitectura permite fusionar belleza y eficacia en el medio natural. En ocasiones la arquitectura nos abre los ojos a través de sus ventanas, de su diálogo con el entorno, de su habilidad en la integración en el paisaje.
Es importante que logremos sentir el lugar, porque este nos dice mucho; cosas objetivas, por ejemplo, cómo es la topografía, el soleamiento, el viento, la vegetación. Pero el lugar también dice cosas subjetivas, que son igual de importantes: ¿Qué es lo que siento aquí? ¿Qué quiero mantener? ¿Qué quiero suprimir? ¿Qué es lo que me gusta o no de este lugar? ¿Qué tengo que valorar en este terreno? Es muy importante para nosotros saber ver el lugar, saber llegar, saber entender, andar y relacionar.
La arquitectura tiene un papel fundamental en la relación entre el ser humano y el medio ambiente. La naturaleza ha sido fuente de inspiración para nuestro colectivo en todos los tiempos. De hecho, en muchas ocasiones la arquitectura ha copiado a la naturaleza. Ante tal belleza como es nuestro medio natural, le brindamos el máximo respeto y cuidado con intervenciones como las que aquí os presentamos. Una mirada desde la arquitectura permite la aparición de una opinión más equilibrada y con una dimensión más profunda y más global de las actuaciones en el entorno . Hoy más que nunca, existe una conciencia del paisaje como un patrimonio precioso que la arquitectura puede y debe mejorar, mientras lo protege para transmitirlo a las generaciones futuras. Los trabajos que aquí se muestran son un claro ejemplo de observación y reflejan una preocupación constante por la creación consciente de lugares habitables en el paisaje.
La sensibilidad y consideración del colectivo por el medio que nos rodea hace que nuestra profesión no solo trate de construir edificios. A veces también es necesario incluir en el proyecto la rehabilitación del ecosistema, y ya se emplea el término “la arquitectura del paisaje”, donde se tiene en cuenta el medio construido, el medio natural y el medio cultural.
Por otro lado, nuestro clima y paisaje atrae turismo natural y en ocasiones ha planteado algunos problemas prácticos relacionados con la gestión de visitantes. En este sentido, nuestra profesión tiene un campo más de actuación: mitigar la destrucción del medio ambiente con la actualización de sitios turísticos mediante la promoción de un enfoque sostenible de los entornos naturales.
Enhorabuena por esta selección donde los colegas han trabajado de manera notable, yuxtaponiendo la arquitectura y la naturaleza y subrayando las cualidades intrínsecas de ambos.
Espero que lo disfrutéis y que nos sirva de ejemplo.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 5
H
María José Peñalver Sánchez Decana del COAMU
SUMARIO
P.05.....EDITORIAL. MARIA JOSE PEÑALVER SANCHEZ
P.08..... LA BARRACA MURCIANA. PEDRO PINA RUIZ
P.14..... LA DERROTA DEL DESARRAIGO. RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ
PROYECTOS
P.18 ACONDICIONAMIENTO DE LOS RESTOS DEL MOLINO DE LA PÓLVORA Y SU ENTORNO. SANTA CRUZ ARQUITECTURA
P. 22 CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL AGUA Y MINA DEL CARACOL. HUMA ARQUITECTURA
P. 26 MUSEALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO SIYÂSA. MIGUEL IBÁÑEZ Y FULGENCIO ANGOSTO
P. 30 RESTAURACIÓN DE DOS POZOS DE LA NIEVE EN SIERRA ESPUÑA. PABLO CARBONELL
P. 34 ACTUACIÓN PAISAJÍSTICA EN EL PARAJE DEL AVIÓN EN SIERRA ESPUÑA. BLANCAFORT-REUS ARQUITECTURA
P. 40 CASTILLO DE MONTEAGUDO. FRANCISCO J. SANCHEZ MEDRANO
P. 56 TEATRO ABIERTO DE CALASPARRA. PEDRO ANTONIO DÍAZ GUIRADO Y ÁNGEL ALLEPUZ PEDREÑO ARQUITECTOS
P. 60 CASA PASTRANA. PEPA DÍAZ ARQUITECTURA
P. 64 RESTAURACIÓN DE LA NORIA Y ACUEDUCTO DE LA ÑORA. PEPE MONTORO
P.73 ACTIVIDADES COAMU 2024
Revista del Colegio de Arquitectos de Murcia. Nº8. Edición semestral gratuita. Edita: Colegio de Arquitectos de Murcia (Tel: 968 213268). www.coamu.es- revistacoamu@coamu.es)
COMISIÓN EDITORIAL CUADERNOS Nº8: COAMU
DISEÑO E IMPRESIÓN
Pedro Pina Ruiz Doctor Arquitecto
LA BARRACA MURCIANA: casa mínima, autoconstruida, sostenible e integrada en su medio natural
En el año 1878 el arquitecto D. José Marín Baldo, describía la Barraca murciana como “…un nido como el de las golondrinas, que se fabrica con barro y cañas y yerbas secas, por los mismos que han de habitar en ella…” [Imagen 1].
La Barraca murciana , según la muestra que existe en el Museo Etnográfico de Alcantarilla, fue una pequeña construcción de planta rectangular y cubierta a dos aguas, de 6,60 metros de longitud y 4,60 de ancho (45,54 m2construidos : planta baja = 30,36 m2construidos y altillo / andana = 15,18 m2construidos) [Imagen 2].
Existieron tres tipos o sistemas constructivos de Barracas murcianas:
- De atobas
- De testeros
- Mixta
El tipo de atobas, se construía con adobes fabricados con barro y paja, secados al sol,…
El tipo de testeros, las fachadas estaban ejecutadas con cañizo y entramado de troncos de morera,...
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 8
Imagen 1: Vistas de barracas murcianas integradas en la huerta de Murcia. (Siglos XIX y XX)
En la [Imagen 3] se representa la tipología “mixta”, mezcla de atobas y testeros,...
En síntesis, la Barraca murciana se autoconstruía por sus futuros moradores, con materiales extraídos del entorno inmediato (kilómetro cero).
“La Huerta de Murcia: análisis y diagnóstico desde 1960 hasta 2030 (Evaluación y contraste entre morfología hortelana y ordenanzas urbanísticas de edificación”:
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 9
Imagen 2: Dibujo axonometríco de la barraca murciana del tipo mixto. Museo Etnográfico de Alcantarilla. (1970).
Imagen 3: Sistema tradicional de riego de la huerta de Murcia. D. Juan Ibáñez- Fondos del Museo de Murcia (1839)
(1) Edificaciones con autonomía energética e hídrica (Como históricamente,…”operación barraca”)
(9) Propiciar el poblar y habitar la huerta, con casas mínimas,…
…defender la huerta de Murcia, su fertilidad agradecida y sostenibilidad demostrada a lo largo de su dilatada historia, como reserva natural de un recurso no renovable, que es “capaz de regar tres veces con la misma agua”.
[Imagen 4]
“Cada casa nace como un organismo vivo, gracias al contacto entre el genius loci y las necesidades de sus habitantes” (Frank Lloyd Wright).
La Integración en el territorio de la barraca murciana, es una consecuencia del nacimiento natural del hogar cons-
truido, fruto del espíritu / genio del lugar propio de cada emplazamiento,… [Imagen 4] e [Imagen 5].
Imagen 5: Tarjetas postales de barracas murcianas (1912)
“Integrar es hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo”. (RAE).
La Integración en el entorno inmediato, consiste en lograr una simbiosis entre el espacio exterior y el interior,… [Imagen 5].
El objetivo, es difundir las virtudes y bondades de nuestra barraca murciana, mediante la Tesis: “Prototipo de casa mínima autosuficiente: el caso de la barraca murciana”, en la que se proponen tres sistemas constructivos de barraca contemporánea: tradicional, prefabricado e industrializado.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 10
Imagen 4: Tarjetas postales de barracas murcianas (1912)
La derrota del desarraigo
Martin Heidegger (1889-1976), filósofo de Messkirch y profesor en Friburgo, pasó a la historia del pensamiento por abordar la pregunta por el Ser de una forma radical. Así lo podemos comprobar en Sein und Zeit (1927), su obra capital. Sin embargo, y sin perder de vista esta cuestión, cabe destacar tres textos de suma relevancia para los arquitectos: El origen de la obra de arte (1935-36), La pregunta por la técnica (1953) y Construir habitar pensar1 (1951). Alrededor de este último escrito dedicaremos unas palabras.
Construir Habitar Pensar fue una conferencia dictada por Heidegger el año 1951 en los famosos Coloquios de Darmstadt. Allí se trató de la falta de viviendas y de la urgente necesidad de dotar a las ciudades destruidas por los bombardeos aliados de lugares de alojamiento. Participaron arquitectos, sociólogos, ingenieros, políticos y otros filósofos de la talla de nuestro Ortega (1883-1955) o Gadamer (1900-2002). Para sorpresa de muchos asistentes no habló de la escasez de viviendas, tampoco de construcción o técnica alguno. Su disertación estaba enfocada al problema del habitar (wohnen) ¿Qué es habitar? Ya de entrada construir (Bauen), señaló Heidegger. Construimos como habitamos. La forma de ser que tenemos es nuestra forma de hacer las cosas: “No habitamos porque construimos, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos” (CHP, pp.19). Pero la forma de ser ha variado en la historia. No es lo mismo construir para un griego arcaico que para el hombre medieval, para el moderno o el hombre actual. Cada época tiene su horizonte de sentido, su fondo significativo (Woraufhin) desde el cual entender las cosas y, precisamente por eso, cada época, porque tiene una forma distinta de comprender el ser, tiene su manera singular de construir y de habitar. En Grecia el ser se desveló como physis, naturaleza en el sentido de principio vital. En el medievo el ser era creación y en la Modernidad lo hizo como engranaje técnico (Gestell). En esta última la materia apareció como res extensa, generadora de energía y recursos ilimitados, lo que ya sabemos que es rotundamente falso.
Rafael García Sánchez Profesor de Estética y Composición de la ETSAE (UPCT)
Cada desocultamiento del ser oculta algo. Cuando el ser es physis no se deja ver la creación ni la extensión. Cuando el ser es creación se oculta la physis y la materia. Finalmente, y en esas estamos aún, el
ser puede desocultarse técnicamente bloqueando otras formas legítimas de ser. Esta última postura se radicaliza en nuestro tiempo cuando por naturaleza se entiende unilateralmente a una materia, estúpida, capaz de ofrecer recursos inagotables. Este es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Si la naturaleza solo se trata como una gran estación de servicio, que diría Heidegger, capaz de suministrar indefinidamente recursos energéticos, entonces nos hallamos, ante uno de los mayores peligros de la historia de la humanidad. Considerar la naturaleza un mero fondo de reserva alcanzará al hombre que acabará considerado otro recurso más. No es casualidad que numerosas empresas tengan un departamento de “recursos humanos”. El trato con los recursos (naturales) es un trato no pocas veces despótico y tiránico que produce desarraigo. La construcción de viviendas no puede considerarse una cuestión de meros recursos o medios para el alojamiento. Si así se entiende, si la vivienda solo se concibe y proyecta como un recurso disponible para el ocupar, entonces la relación con el entorno carece de interés y pasa a un plano secundario hasta que se olvida provocando desarraigo. En el mundo del Gestell, del imperar técnico moderno, lo único relevante es la disponibilidad, el estocaje (Bestand). Sin embargo, cuando se piensa en la construcción no como la fabricación de un fondo de reserva, sino como en un cuidar respetuoso al mundo, entonces comenzamos a conducirnos por la senda del habitar que ar raiga. Habitar no es un alojarse ni un mero ocupar. Habitar es procurarse una forma de relación con el mundo, con la naturaleza y con el entorno que nos pone a salvo de la dictadura tecnológica. Es la forma de cuidar y de dejarnos cuidar. La integración de la arquitectura con el entorno no es una cuestión técnica, es de mayor calado, pues en la forma de construir nos jugamos el ser, por eso es algo “ser-io”. El ser no es un qué, es una relación. Precisamente por ello, el título de la conferencia de Darmstadt no llevaba comas, era sencillamente Construir Habitar Pensar. Las tres cosas se han de articular a la vez. Esta fue la almendra de aquella conferencia de Darmstadt. Construir es un habitar y un pensar que dejan ver que solo en la relación y cuidado con las cosas y con el entorno estas llegan a ser, y solo entonces el habitar genuino es posible. A eso se refiere el profesor de Friburgo con el término Cuaternidad (das Geviert): Tierra, y cielo, divinos y mortales. Relación es la forma de ser de las cosas en el mundo, también de las cosas que construimos. Donde hay relación no hay desarraigo.
1 Para una traducción actualizada de esta conferencia (CHP) véase la edición bilingüe: Heidegger, Martin. Construir Habitar Pensar. Bauen Wohnen Denken, Trad. (Arturo Leyte y Jesús Adrián Escudero), la Oficina, 2015.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 14
PRO YEC TOS
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 17
ARQUITECTURA EN EL MEDIO NATURAL
ACONDICIONAMIENTO DE LOS RESTOS DEL MOLINO DE LA PÓLVORA Y SU ENTORNO
Santa Cruz
Arquitectura
FICHA TÉCNICA:
Cliente: Ayuntamiento de Murcia, Concejalía de Desarrollo Sostenible y Huerta.
Proyecto: Arquitectura: Santa-Cruz Arquitectura en colaboración con Antonio Abellán Arquitectura
Arqueología: Arqueotec. Luis A. García y Consuelo Martínez
Dirección de obra: Ayuntamiento de Murcia, Oficina Municipal de Proyectos
Fotografías: David Frutos fotografía de Arquitectura
Memoria
Proyecto de rehabilitación y consolidación de los restos del Molino Hidráulico ubicado en la Acequia Aljufía, perteneciente al extenso patrimonio de la Huerta de Murcia, permitiendo su correcta visita e interpretación, e introduciendo nuevos usos para incorporar nuevas actividades a este paisaje productivo.
Su diseño presta atención a criterios de sostenibilidad como el uso de materiales naturales, integración paisajística, durabilidad, utilización de recursos próximos y especies vegetales autóctonas.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 19
INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Las barandillas se diseñan y fabrican íntegramente para esta obra con la repetición de varillas de acero inclinadas que van variando de inclinación para conseguir una sensación de movimiento que acentúe su ligereza y se mimetice con la naturaleza a su alrededor.
Los muros de hormigón color arena, favorecen la integración visual de la intervención en el entorno natural.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 20
ACTIVACIÓN DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE
Aprovechamos la intervención sobre el Molino para introducir nuevos usos dispersos en el paisaje, como el mirador-auditorio al aire libre, con el objetivo de promover la realización de actividades en medio del paisaje, que eviten su deterioro (ya ha sido escenario de conciertos de verano en 2021).
De este modo, se pretende dotar a las pedanías de nuevas zonas de recreo en su entorno de huerta próximo, supliendo las carencias de espacios públicos de interés y potenciando el uso de la huerta como espacio social y de recreo y no únicamente productivo.
ARTESANÍA E INDUSTRIALIZACIÓN LOCAL
El diseño de la pasarela y las barandillas de acero, tienen como origen los vallados tradicionales de entramados de cañas de los huertos (bardiza), reinterpretando este sistema con geometrías contemporáneas y materiales duraderos adaptados a su uso.
A pesar de sus geometrías complejas, su ejecución está definida para ser realizada por talleres locales lo que supone una reducción de la huella de carbono en la ejecución de la obra, al minimizar las distancias en la obtención y manipulación de los materiales.
ARQUEOLOGÍA
El Molino de Pólvora consiste en una antigua fábrica de pólvora construida en las primeras décadas del siglo XVIII, aprovechando el impulso de la corriente de la acequia.
El proyecto de rehabilitación y restauración pretende consolidar y rehabilitar las estructuras hidráulicas del antiguo molino y de los quijeros de la acequia mayor con el fin de asegurar su conservación y restituir la correcta circulación del agua de la acequia a través de sus canales, siguiendo criterios de mínima intervención sobre los restos conservados, empleo de técnicas y materiales propios de cada elemento y señalización de los elementos repuestos o restaurados, todo ello bajo un programa de documentación y supervisión arqueológica.
BIOFILIA
La biodiversidad de la Huerta de Murcia es también un patrimonio a proteger y ensalzar. Aprovechamos la ubicación de esta intervención para potenciar nuestra la relación con la naturaleza. Se estudia minuciosamente la vegetación presente en el entorno de la Acequia Aljufía para generar junto a los restos del Molino un reservorio de especies autóctonas para aprender, potenciar y disfrutar de este paisaje privilegiado.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 21
CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL AGUA Y MINA DEL CARACOL
HUMA arquitectura
Memoria
Defender el agua como máxima humana por entender su condición de fuente inagotable de vida que sostiene la existencia es la base sobre la que se desarrolla las obras de consolidación y restauración de la torre del Agua de Aledo. Las obras han posibilitado conocer nuevos aspectos de este magistral edificio defensivo desde donde descubrir parte de la historia acontecida en el lugar.
La torre llegada a nuestros días era la denominada la torre del Agua data del siglo XV. Su recuperación volumétrica se realiza fiel a su huella siguiendo técnicas y empleando materiales presentes hallados en el edificio medieval original. Así las labores de refuerzo y retacado se realizan mediante encofrado in situ utilizando cal y piedras y arena del lugar, desde donde recupera el aspecto rojizo presente en todas sus laderas desde donde queda mimetizada con el entorno como un peñón mas nacido de la tierra. .El zócalo conserva sus rezarpas en su silueta escalonada sobre su cimiento de mampostería y mortero, mientras que los nuevos lienzos ejecutados se efectúan mediante tapias calicastradas siguiendo el módulo existente de la vara castellana de 0’80 desde donde los tapiales recuperan la altura original de la torre.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 22
Los nuevos muros se levantan retranqueados, a la sombra de los originales, retrasando sus plomadas como actitud de respeto y reverencia a lo ya existente. La intervención no solo es en la torre, sino en todo su conjunto. El entorno es su fiel compañero, aquel que le da soporte y sentido. En la intervención el entorno es cuidadosamente mimado, limpiado y reforestado desde donde recupera de nuevo su impronta.
También se procede a la ejecución de una puerta que permita el acceso y control a la mina del ca-
FICHA TÉCNICA:
Obra: consolidación y restauración de la torre del agua y mina del caracol.
Ubicación: aledo (murcia).
Promotor: ayuntamiento de aledo (murcia).
Superficie: 75 m2.
Construcción: salmer canteria y restauración
Presupuesto: por confirmar
Proyecto: Huma Arquitectos.
José amoros martinez-alberto amoros Martinez
Arqueología: Jose antonio Sanchez pavia
Fotografía: Eva Garcia millán. Salmer
Colaboradores: alberto lópez, Francisco denia, Joan Miguel martínez.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 23
racol situada junto a la torre y que inicia su recorrido en la falda de la ladera para penetrar en la entraña de la tierra en su infinita galería por donde caminaba el agua. La puerta queda resuelta con un leve gesto, mediante chapones de acero separados entre sí para que entre la luz y dote de ventilación necesaria al pasadizo subterráneo.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 24
La torre solo toma sentido desde el lugar, en su orografía escarpada, como punto de acceso a una Villa de Aledo que habita en lo alto de ella. Es esta singularidad hallada en las faldas de este valle desde donde la intervención se justifica.
Hoy la torre del Agua ha sido recuperada, sus heridas han sido saneadas mostrándose de nuevo renovada en su orgulloso semblante. Hoy la historia continúa, y de nuevo acuden al lugar los aviones roqueros en su ávido vuelo, de nuevo el escorpión encuentra cobijo en la piedra y el canto de la chicharras acompaña con su melodía a la sombra de la rama.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 25
MUSEALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO SIYÂSA
Miguel Ibáñez y Fulgencio Angosto
FICHA TÉCNICA:
Autores: Miguel Ibáñez Sanchís y Fulgencio Angosto Sánchez, colegiados 1430 y 1435.
Director de ejecución: xxxx
Promotor: Consorcio Turístico Desfiladero de Los Almadenes.
Superficie: 1150 m2.
Presupuesto: 900.000 € aproximadamente
Ubicación: Cerro del Castillo, Cieza
Memoria
Siyâsa fue un poblado andalusí de los siglos XII-XIII en la cabecera del Valle de Ricote con una extensión de 11 hectáreas y una población estimada de 4000 personas.
El interés de Siyasa radica en un abandono no traumático del que se extrae una información valiosísima de estructuras, distribuciones y forma de vida.
Desde que se iniciaron las excavaciones en los años 80 éstas han quedado totalmente desprotegidas ante los agentes medioambientales y actos vandálicos, lo que unido a actuaciones escasas de mantenimiento y restauración, ha provocado un estado de conservación precario.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 27
Entre 2019 y 2020 se ha llevado a cabo una actuación integral de musealización
y puesta en valor del yacimiento y su entorno; cubrición de la mayor parte del área excavada, construcción de Centro de Recepción y dotación de agua y luz.
La solución responde a una marcada topografía planteando un sistema de cubiertas superpuestas y discontinuas que de forma escalonada reinterpretan el poblamiento original aterrazado; además, esta discontinuidad, permite mantener el diálogo constante del visitante con el maravilloso entorno. El mínimo espesor de las cubiertas reduce el impacto paisajístico, mientras que los patios presentes en las mismas mediante lucernarios de vidrio enfatizan la idea principal de la casa andalusí, ayudando a comprender y acotar cada vivienda. En la visita planteada se mantienen los recorridos de azarbes y calles además de los accesos originales a las viviendas.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 28
La accesibilidad universal en los nuevos recorridos implementando plataformas de acceso, el sistema Navilens o maquetas tiflológicas y conceptos relacionados con la construcción sostenible (reutilización de aguas negras con depuradora
simbiótica, placas fotovoltaicas que dotan de energía a todo el conjunto…) complementan la puesta en valor y protección de este enclave sirviendo además como factor transversal de desarrollo patrimonial, cultural, económico y social.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 29
RESTAURACIÓN DE DOS POZOS DE LA NIEVE EN SIERRA ESPUÑA
Pablo Carbonell
Este proyecto surgió como resultado del Plan Director para los Pozos de Nieve de Sierra Espuña, que implicó una exhaustiva catalogación y análisis del estado de conservación de estas antiguas fábricas de hielo. Gracias al trabajo de investigación que conllevó este plan, en noviembre de 2022, los pozos fueron oficialmente declarados como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Lugar de Interés Etnográfico.
Dentro del Plan Director, la restauración de los pozos número 11 y 13 se destacó como una de las acciones prioritarias debido a la relevancia de estos dos elementos en el conjunto, su accesibilidad y su estado de conservación. A pesar de los daños sustanciales, incluido el colapso de porciones importantes de sus cúpulas, ambos pozos conservaban inicialmente suficiente integridad estructural e información histórica para un exitoso esfuerzo de recuperación.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 31
Objetivos y metodología de restauración: Afrontando el desafío de técnicas y materiales tradicionales
El foco principal de este esfuerzo fue la restauración integral de los dos pozos, con el objetivo de recuperar sus formas arquitectónicas originales y servir como ejemplares completos entre los 28 pozos. Se emplearon métodos de construcción tradicionales y materiales como mampostería de piedra y ladrillo, combinados con mortero de cal, para garantizar una restauración fiel. Los intentos de restauración anteriores se habían apartado de las técnicas tradicionales, utilizando estructuras de metal, una desviación corregida en la presente iniciativa de restauración.
Preservando el patrimonio cultural y natural: Un enfoque multidisciplinar liderado por Ecoproyecta
Esta iniciativa se destacó por su doble enfoque, por un lado en la restauración del patrimonio cultural de estas estructuras, y por otro en que resaltaba el patrimonio natural del enclave circundante. Encabezado por Ecoproyecta, el proyecto fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario que incluía ingenieros, historiadores, arqueólogos y botánicos. El esfuerzo colaborativo del equipo subrayó la integración de la restauración arquitectónica con la revitalización del ecosistema natural del entorno inmediato, demostrando un enfoque holístico para la preservación del patrimonio.
Distinguiendo dos sistemas de construcción
Dos tipologías distintas surgieron durante el proyecto: el pozo número 11 presentaba una cúpula de construcción mixta (piedra/ ladrillo), mientras que el pozo número 13 mostraba una cúpula de mampostería de piedra por aproximación de hileras (falsa cúpula). Estas variaciones dieron lugar a cúpulas con formas únicas, una parecida a un hemisferio y la otra a un cono. El uso deliberado de sistemas de construcción tradicionales preservó el carácter auténtico de estas tipologías distintas.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 32
Mejorando la experiencia del visitante
En lugar de restaurar la función original de los pozos, que ha perdido su sentido en la actualidad, el enfoque se centró en facilitar una experiencia inmersiva y educativa para los visitantes. Para mejorar la accesibilidad
y el compromiso, se integraron nuevos elementos de acceso, como una plataforma de observación y una escalera en el pozo 11, junto con un pasillo que atraviesa el vacío en el pozo 13. Estos elementos, elaborados en madera, fueron diseñados deliberadamente para contrastar con los materiales originales, brindando a los visitantes un viaje informativo a través de la historia. Los pozos restaurados acaban siendo testigos del cambio climático, porque estas antiguas fábricas de hielo no podrían usarse hoy en día debido a las escasas precipitaciones de nieve que se recogen en Sierra Espuña.
FICHA TÉCNICA:
Promotor: Tahe Productos Cosméticos S.L.
Representante : Mariano Magaña Pardo y Malte eglinger
Arquitecto: Ignacio Alarcón Dávalos
Director de obra: Ignacio Alarcón Dávalos
Director de la ejecución de la obra y Coordinador de Seguridad: Alfredo Martínez Gomáriz
Autor del estudio de seguridad y salud: Alfredo Martínez Gomáriz
Constructor: Sangonera Building, S.L
Presupuesto: 2.500.000 €
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 33
ACTUACIÓN PAISAJÍSTICA EN EL PARAJE DEL AVIÓN
EN SIERRA ESPUÑA
Blancafort-Reus Arquitectura
Esta intervención paisajística se realiza sobre los vestigios de una edificación que nunca llegó a concluirse debido al estallido de la Guerra Civil. Su destino iba a ser el de una residencia de reposo para el Ejército del Aire y lo más destacable era su forma, pues quisieron levantar un avión en mitad de la montaña.
FICHA TÉCNICA:
Autor/es: Blancafort-Reus arquitectura. Patricia Reus y Jaume Blancafort
Promotor: Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático. Dirección General del Medio Natural. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.
Colaboradoras: Candy García, Interiorista; Victoria Artés, Arquitecta
Empresa Constructora: INGENIERÍA QUIPONS, S.L
Autoría fotografías: Joaquín Zamora (vídeo y color)
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 35
Lo que ha trascendido hasta la actualidad ha sido la huella edificada de algunos de los muros del edificio, un depósito de aguas ubicado en lo que sería el morro del avión, el foso de la piscina y una construcción anodina y abandonada que se insertó a principios de los años 80 sobre las paredes existentes para ofrecer un servicio de restauración.
Además, la zona que rodea este enclave es una extensión arbolada que ha ido invadiendo el ámbito generando una atractiva convivencia entre ruinas y naturaleza. Así que, ante el estado de abandono, deterioro y desfiguración de los vestigios arquitectónicos, la propuesta ha tratado de recuperar la memoria histórica del lugar evocando el romanticismo de su concepción y enfatizando la fusión entre la acción humana y el monte. Con este objetivo, el proyecto se ha centrado en dos cuestiones:
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 36
Desvelar la forma del avión
Para lo cual se desmontan los cuerpos ajenos al proyecto original y se regularizan las alturas, dejando el muro perimetral más alto de modo que nos permita tener una comprensión nítida del espacio y los muros interiores a un nivel que invita al apoyo para descansar. Con la piedra recuperada y los morteros hechos con tierra del lugar se han repuesto algunos paños que con el tiempo y el expolio habían desaparecido. Por último, se han restaurado los huecos circulares que evocan la morfología del avión.
Invitar a la exploración del lugar rescatando la zona central como espacio lúdico y el depósito como mirador
La base del foso de la piscina se ha llenado con arena de playa como la que se dispuso allí originalmente y que afloró al hacer el desbroce. Como estímulo, se han trazado una serie de formas geométricas con tubo de acero que invitan a la interacción. En función del talante con el que se llega allí puede predominar una percepción más plástica y contemplativa o una reacción más física y creativa. Descanso, juego, observación, deriva, exploración…
Por otro lado, repasando la huella original de su trazado, se ha diseñado una escalera para subir al antiguo depósito desde donde se percibe el avión en toda su amplitud.
En definitiva, se ha proyectado un lugar en el que descubrir un pasado insólito y reconectar con el presente a través de un paseo evocador.
Perspectiva del proyecto del año 1935, redibujada en el año 1945 con la intención de reanudar la construcción. Autor anónimo
Fuente: Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. CARM
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 37
CASTILLO DE MONTEAGUDO
Francisco J. Sanchez Medrano
Memoria
En 2019 ganamos el Concurso nacional, se redactó el proyecto, después vino la pandemia, y hasta finales de 2021 no se adjudicó la obra, que concluyó en febrero de 2023.
Se trataba de iniciar un proceso de restauración integral, acorde a un segundo Plan Director más ajustado al respeto de una estructura defensiva medieval. Los objetivos establecidos eran muy concretos: proteger de caídas de rocas hacia la población, consolidar la cimentación del alzado sur, recuperar dicha fachada, articular las bases de apoyo a
las siguientes fases constructivas, mejorar la accesibilidad entre las diferentes plataformas y eliminar elementos de distorsión del monumento (grafitis, vegetación, andamiajes anteriores).
Con un profundo estudio del Plan Director, del propio Castillo y su entorno, justificamos también incorporar al proyecto el replanteamiento de accesos y la seguridad de la intervención Así facilitábamos la posibilidad de hacer visitas (concepto de “obra abierta”), y tratar de superar el desmantelamiento soportado por actuaciones parciales anteriores.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 40
FICHA TÉCNICA:
Promotor: Ministerio de Cultura y Deporte. Dirección General de Bellas Artes. IPCE (Instituto de Patrimonio Cultural de España).
Equipo del Concurso y redacción de Proyecto.
Coordinación: Francisco José Sánchez Medrano, Dr. Arquitecto.
Arquitectos colaboradores: Mª Ángeles Hernández, Manuel Arnau, Andrea Navarro.
Arquitectos Técnicos: Verónica Nadal, Jesús Alcañiz (Gabinete de Control).
Historiadores, Arqueología, Restauración: Jesús Bellón, Pilar Vallalta.
Geología: Jacinto Sánchez (Basalto Inf. Técnicos)
Topografía: Ingeniería Civil. Diseños y Proyectos SL. Equipo de Dirección de Obra. Francisco José Sánchez Medrano, Director Obra. Amable Alcolea Luna, Director de Ejecución de Obra. María de los Ángeles Hernández Beltrán, Coordinación Seg. y Salud. Pilar Vallalta Martínez, Dirección de Restauración. Empresa Constructora UTE Patrimonio Inteligente S.L. – Construcciones y Desar rollo Tudmir S.L.
Presupuesto final de obra: 1.063.020,52.- € (IVA inc.)
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 41
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 42
Respecto de las operaciones de restauración creemos que la aplicación de una metodología solvente, apoyada en unos estudios previos exhaustivos, incluyendo el detalle minucioso de los medios auxiliares a emplear, ofrece un resultado respetuoso y coherente con el monumento.
En cuanto a la recuperación y re-lectura de los itinerarios de acceso, apreciamos una doble impresión: se hace posible el contacto directo y, en parte, novedoso sobre los restos y estructuras; y, a la vez, se descubren unas plataformas, miradores y atalayas donde se domina el territorio en una extensión tal, que devuelve el carácter estratégico a una fortaleza indisociable de su paisaje.
Al entronizar el espectador dentro la propia obra se consigue una revaloración de la identidad que nos proporciona este legado arquitectónico.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 43
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 48
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 50
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 51
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 52
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 53
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 55
TEATRO ABIERTO DE CALASPARRA
Pedro Antonio Díaz Guirado y Ángel Allepuz Pedreño arquitectos
El entorno del castillo de Calasparra está constituido por dos altozanos rocosos que destacan en la orografía montañosa del lugar. Dominan la vista de los valles, uno al norte y otro al sur que configuran el paisaje tan característico. La villa se asienta en la ladera sur y oeste de estos riscos.
Requisitos de uso y condiciones previas
Adecuación del espacio público entorno del castillo y la ermita
La presencia de los restos del castillo en el más alto y de los restos de la ermita en el otro más bajo, así como la existencia de cuevas y un caserío de viviendas de planta baja en la falda de la montaña son el origen de las actuaciones que se han puesto en marcha; y que básicamente son:
-Rehabilitación del castillo, torre y lienzos de muralla.
-Rehabilitación de la ermita.
-Realización de dos miradores en la falda suroeste que a su vez conectan con el caserío y el núcleo urbano.
El objeto de este proyecto es establecer un itinerario de paseo en torno a la ermita que una los dos miradores existentes, el caserío, el acceso principal, la subida a la ermita, y un auditorio al aire libre con un mirador al norte, todo ello adecuando el entorno físico con actuaciones de recuperación medioambiental.
Se propone la realización del programa cívico de una acrópolis o recinto defensivo amurallado propio de una polis griega a modo de referente arquetípico en nuestro entorno mediterráneo tomando como base la cultura greco-latina. De este modo quedarían reflejadas todas las instituciones ciudadanas propias de las sociedades democráticas primigenias.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 56
El carácter defensivo del castillo le coloca en una situación de privilegio y dominio visual sobre un amplio ámbito ter ritorial cuya integridad pretendía defender
Calasparra cuenta con el castillo y el templo (una ermita), se propone completar el conjunto con actividades que refuercen los aspectos visuales y contemplativos así como otros más activos como son los paseos y actividades culturales compartidas, lugares de encuentro. A estos lugares los denominamos ágora, plaza abierta y lugar de la estoa o almacén porticado utilizado para reunirse a cubierto,
Se dota de un teatro que, cuando no hay representaciones se convierte en un lugar de contemplación, como un mirador, un lugar de descanso y un acceso la ermita.
Por su posición –cierre de perspectiva desde la avenida Juan Ramón Jiménez
y plaza corredera- la peña en que se asienta la ermita es un referente visual inevitable. Tiene una configuración muy característica e identificable gracias a las formaciones de conglomerados rocosos aislados que emergen de la vegetación .Se propone un sistema de iluminación nocturna que intensifique la percepción utilizando el contraste por luces y sombras.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 57
FICHA TÉCNICA:
Promotor: Ilmo. Ayuntamiento de Calasparra.
Redactores del proyecto: Pedro Antonio Díaz Guirado y Ángel Allepuz Pedreño arquitectos.
Directores de obra: Pedro Antonio Díaz Guirado y Ángel Allepuz Pedreño arquitectos.
Director de ejecución de obra: Roque Piñero García arquitecto técnico.
Constructor: Infera construcciones del mediterráneo, s.l. + Estructuras y rehabilitaciones Munagar ,s.l. UTE. Fecha de inicio: Junio de 2009.
Fecha de terminación de obra: Junio de 2010.
Presupuesto base de licitación: 685.319,88 €
Programa
Acceso para tráfico rodado y aparcamiento para vehículos de visitantes, servicio y mantenimiento.
Senda – paseo peatonal para recorrer los miradores existentes y cerrar el circuito peatonal en torno a la ermita.
Acceso peatonal a las ruinas de la ermita.
Teatro –auditorio al aire libre.
Aseos y servicios para actores -camerinos.
Cantina o kiosco.
Almacén de material del teatro y jardinería.
Un tratamiento de jardinería acorde con el entorno.
Teatro
Uno Seleccionar una parte de la ladera de la montaña cuya pendiente media ronde los 25º de inclinación para satisfacer las condiciones acústicas de este tipo de instalaciones evitando los movimientos de tierras y limitando la incidencia sobre el paisaje.
Dos La orientación norte-sur para evitar el deslumbramiento de los espectadores.
Tres Seleccionar un espacio silencioso para mejorar la acústica.
Cuatro Enmarcar una vistas del paisaje lo más lejanas y despejadas.-arrozales.
Quinto El teatro se rodeara de vegetación para mejorar el aislamiento al ruido
Para los paseos se establece un sistema de contención de tierras lo más respetuoso con el entorno posible de modo que se trate de una operación reversible que pudiera desaparecer.
Se evita cualquier actuación que modifique la pendiente del terreno actual.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 58
La necesidad de realizar tres pequeños edificios que contengan diferentas programas funcionales –aseos públicos- almacén de material y jardineros, cantina o kiosco- hace conveniente el ocultarlos bajo la escena del teatro de modo que sea prácticamente inapreciable su presencia desde casi todos los puntos de vista. Se opta por construir una pérgola o techado ligero bajo el que se protegen el kiosco y los camerinos-aseos. Bajo rasante se coloca el almacén y aparcamiento.
Formalización
Se presenta la construcción de una forma fragmentada para evitar una excesiva presencia de lo construido frente a lo natural. La cávea del teatro se manifiesta como fragmento de un graderío más grande –semicírculo- pero que no se muestra completo. Se utiliza el orden natural de los círculos concéntricos consecuencia de las servidumbres de origen acústico a los que se superpone la geometría en planta de un rectángulo.
El aspecto final deseado es el resultado de la integración de las edificaciones en
un entorno vegetal, con un predominio claro del aspecto natural a cuyo orden se subyuga.
Seis factores son los determinantes del aspecto último de la construcción:
1.- La fragmentación:
2.-La disposición: buscando trasmitir la idea de montaje o construcción primitiva e intuitiva
3 El contraste: entre el orden natural y el orden artificial
4.-La geometría:
5.- La modulación espacial
6 la proporción de las gradas basada en los requisitos funcionales y de acústica. Siguiendo la experiencia de otros teatros construidos y lo dispuesto en la tratadística arquitectónica
7 El material, optándose por una paleta reducida de materiales para la resolución de toda la construcción – piedra natural, hormigón y acero galvanizado.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 59
CASA PASTRANA
Pepa Díaz Arquitectura
Memoria
La casa Pastrana I se trata de una rehabilitación-ampliación donde la intención es recuperar la esencia de la casa mediterránea del levante, enclavada entre las faldas la sier ra de las Moreras y la rambla de Malcamino, en medio de campos arados y bancales configurados con piedra seca, esta casa busca geometrizar sus orígenes, no distorsionando en la lejanía el paisaje donde se ubica, concentrando la intervención en ella y dejando el resto en un estado lo más inalterado posible.
La materialización ha optado por la presencia generalizada de soluciones naturales, transpirables y saludables. Para ello la parte rehabilitada recupera la piedra procedente de la excavación de la ampliación, en ella se ubican las zonas vinculadas a la actividad diurna, y la parte ampliada se realiza con un
acabado en barro procedente de la zona, ubicándose en ésta las estancias nocturnas; además las carpinterías en madera, y el pavimento de barro cocido sin tratamiento, contribuyen entre el resto de materiales a conseguir una hábitat lo más “ecológico” posible favoreciendo la desconexión de la vida industrial de su habitante principal.
La casa se presenta hermética desde su interior, en verano no requiere de climatización y en invierno, sólo se requiere de una estufa de leña, para los días en los que las temperaturas puedan ser más duras.
La principal finalidad es que la casa devuelva al habitante al origen, sin ornamento ni decoro, ésta es esencia de su propio lugar.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 61
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 62
FICHA TÉCNICA:
Arquitecta: Pepa Díaz.
Promotor: privado.
Ubicación: Mazarrón, Murcia, españa.
Año: 2015.
Fotografías: Juan s. Calventus
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 63
RESTAURACIÓN DE LA NORIA Y ACUEDUCTO DE LA ÑORA
Pepe Montoro
FICHA TÉCNICA:
Promotor: Consejería de Educación y Cultura . C.A.R.MU.
Proyecto: José Montoro Guillén. Arquitecto, Antonio Giménez Flores. Colaborador.
Dirección de Obra: José Montoro Guillén. Arquitecto, Francisco Sanz España. Arquitecto Técnico.
Empresa Constructora: Aplicher.
Inversión: 31.730.771 Pesetas.
La intervención sobre el conjunto de la Noria y el Acueducto de La Ñora, se ha desarrollado en dos niveles de trabajo:
-A) ESTUDIOS PREVIOS A LA RESTAURACIÓN., con la realización de catas y estudios arqueológicos, que complementaban la idea de partida que se tenía sobre el conjunto arquitectónico.
-B) RESTAURACIÓN PROPIAMENTE DICHA., con los siguientes criterios de intervención:
-Mínima intervención sobre partes originales del Monumento, todo ello cuando su estado de conservación así lo permitía.
-Eliminación de partes superfluas añadidas, vegetación y patinas no originales. Se incluyen en este apartado toda la serie de revestimientos, fábricas, etc., que se han ido añadiendo a la fábrica original en el transcurso de los años.
64
-Consolidación de las partes, mediante la incorporación de fábricas y revestimientos adecuados a la cualidad estética del conjunto arquitectónico y tendentes a la mejora de su estabilidad y funcionalidad.
-Algunas operaciones de adecuación del entorno, como mejora de elementos de seguridad entorno al aparato, de iluminación del mismo, así como la mejora de elementos propios del Acueducto.
A) ESTUDIOS PREVIOS A LA RESTAURACIÓN CONCLUSIONES
De las consideraciones iniciales de Proyecto y de las reflejadas en el Informe Arqueológico redactado tras la realización de las catas sugeridas por la D.T., podemos establecer como conclusiones las siguientes:
-a) El Acueducto de referencia, tiene una fecha de fundación que se puede situar entorno al siglo XVI. No obstante hemos de señalar la existencia de un paño de otro Acueducto, que intersecciona con el primero y cuya fecha de fundación se podría establecer entorno al siglo XV, es decir, se trataría de un Acueducto más antiguo que el primero y cuya toma de alimentación estaría situada aguas arriba sobre la Acequia Aljufía.
En proyecto se menciona la posibilidad de que exista soterrado en las inmediaciones y discurriendo casi de forma ortogonal al Acueducto principal, los restos de ese Acueducto Original, que sería continuidad del fragmento existente y que se conserva en fachada oeste junto al primer acceso abierto en el Acueducto Principal.
b) Observando en altura, un lienzo completo del Acueducto Principal, desde la base de una de las catas, hasta la coronación donde se ubica la canal, podemos observar tres edades o fases constructivas en su ejecución, son las siguientes:
-Cimentación, a base de hormigón de cal y mampuestos, sobre ella se disponen pequeñas pilastras de fábrica de ladrillo que actúan de transición para la ejecución
de una arquería. Se construye mediante una serie de arcos –muy rebajados-, que por la escasa altura entre la clave y la cara superior de la cimentación, tendría simplemente una función de drenaje para las aguas de lluvia.
Sobre la arquería existe un nuevo cuerpo de transición, elaborado mediante fábrica de ladrillo macizo. Superado el nivel de la arquería y ese segundo cuerpo de fábrica, sobreviene un cuerpo de acueducto a base de hormigón de cal y guijarros, encofrado y con su cara exterior calicastrada. La misión de este cuerpo hormigonado es la de dar una mayor base y estabilidad a la fábrica que después se levantará, lo que se consigue con el vuelo exterior de dos hiladas de ladrillo macizo un total de 15 cmtrs., a cada lado del Acueducto.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 65
Un nuevo cuerpo de fábrica de ladrillo macizo, aplomado con el cuerpo hormigonado, nos lleva finalmente al primer nivel de canalización, actualmente cegado y por el que originalmente discurría el agua.
Todo lo anterior queda englobado en lo que llamamos primer periodo de la construcción, entorno a los Siglos XVIXVII. Hay que decir algo importante y es que la cota desde la coronación de este primer nivel de canalización, hasta el nivel de la cimentación, es aproximadamente de 5 metros. Si comparamos esta cota, con el diámetro de la Noria, podemos concluir que si el cajal de la Acequia Aljufia coincide con la parte inferior del aparato y este a su vez con el nivel de cimentación, el diámetro máximo de la Noria sería a lo sumo 5-5,50 Metros, lo que es bastante frecuente en esta época.
A este nivel confluyen los dos acueductos, la coronación del llamado Original y el de referencia que hemos restaurado.
Los cuerpos siguientes de Acueducto, se ejecutan en dos fases y en épocas distintas, siglos XVII y XVIII y la ultima reforma en la fábrica sería del siglo XX, todo ello para conseguir la cota de coronación actual y el actual tamaño de Noria, entorno a 10 metros de diámetro.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 66
B) RESTAURACIÓN. CONCLUSIONES
Se han ejecutado las siguientes actuaciones sobre el Acueducto Principal:
• Eliminación de manto vegetal, tanto en paramentos de Acueducto, como en una banda de terreno adyacente al mismo, en su fachada oeste, consiguiendo así una mejor contemplación del Monumento. Esto no ocurre en su fachada este, por la proliferación de edificaciones casi adosadas al mismo.
• Eliminación mediante picado de los depósitos calcáreos existentes en las fábricas. Esta especie de costra, ha sido fruto de las innumerables filtraciones de agua que durante largos periodos de tiempo se han producido por fallos en la canalización
• Reposición y restauración de fábricas de ladrillo macizo, de factura moderna, tomadas con mortero bastardo de cal y cemento blanco de baja resistencia.
• Reposición de paños de hormigón de cal y cemento blanco de baja resistencia, con áridos similares a los existentes, encofrado mediante tablas y compactado mediante picado con barra, ofreciendo un acabado en claro contraste con el hormigón original y ofreciendo una adecuada protección al soporte original que ha sufrido a veces perdidas importantes de masa.
• Nueva canalización interior que actúa como forro interior de la existente. Se ejecuta mediante encofrado de tablas y hormigonado continuo, quedando su parte superior vista.
• Restauración de fábrica de mampostería ordinaria y ladrillo macizo de métrica variable, tomada con mortero bastardo de cal y cemento blanco de baja resistencia. Esta fase de obra, se sitúa en la parte final de Acueducto, donde conecta con las primeras edificaciones de la población.
• Cuando las fábricas han sido muy afectadas e incluso han desaparecido, se han levantado de obra nueva e incluso se han revestido con un mortero de cal y cemento blanco, esto
ha sucedido en gran parte de la fachada oeste del Acueducto.
• Cuando la perdida de masa de los paños de hormigón es de pequeñas dimensiones, se ha procedido a realizar un revestimiento superficial mediante un mortero de cal con árido grueso de fácil identificación y en claro contraste con la fábrica original.
Las actuaciones de restauración proyectadas, presentan un denominador común, que es, una intervención respetuosa con el Monumento en claro contraste con las partes originales del mismo y que ha perseguido que el observador tenga de una forma rápida y clara una lectura correcta de todos los elementos que forman el Conjunto de la Noria y el Acueducto de La Ñora.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 67
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 68
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 69
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 70
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 71
La Casa del Dragón DE GAUDÍ
En 1892, un joven Antonio Gaudí viajó a León para construir su primera casa de vecinos. En menos de un año levantó un edificio único con el que soñarían ciudades de todo el mundo. Una fortaleza que esconde secretos, símbolos y leyendas asombrosas.
Vive la Experiencia Gaudí en León con el Museo Casa Botines. Bienvenido a la Casa del Dragón.
Reserva tus entradas casabotines.es
DESCUBRE
Plaza de San Marcelo 5 - 24002 León (Spain) • (+34) 987 353 247
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES 2024
EXPOSICIONES
Exposición Proyectos ganadores del PIREP Línea 2
Fecha: Del 13 de julio al 10 de septiembre.
Exposición Poética del Espacio. La Verdad
Fecha: Del 20 de septiembre al 2 de octubre.
Exposición Ladrillos Perdidos, retratos de una ciudad entre la demolición y la transformación.
Juan Ballester
Fecha: Del 5 de octubre al 6 de noviembre
Exposición Enrique Carbonell: 1950-2003.
La elegante heterodoxia
Fecha: A partir del 15 de diciembre.
OTROS
Día del Colegio. Fecha: 2 de junio.
Cine Arquitectura Emocional 1959
Fecha: 4 de octubre
Gala de entrega de Premios de la XXII Edición de los Premios de Arquitectura de la Región de Murcia
Fecha: 6 de octubre
Visita guiada
instalaciones Cementos La Cruz. Fecha: 16 de noviembre
Jornada Italo Calvino. Diálogo entre amigos. 1923-2023
Fecha: 5 de diciembre
Concurso Postales Navideñas infantiles
Fecha: 27 de diciembre
Visita guiada exposición Magna Urbe (Caravaca de la Cruz)
Fecha: 27 de enero 2024
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 03_2024 74
ACTIVIDADES 2024
| CUADERNOS_08 | ARQUITECTURA EN EL MEDIO NATURAL