CNC Nº12 JULIO 2025

Page 1


ACTUALIDAD CNC

Guía sobre la preparación y diseño de las licitaciones públicas

Inseguridad o industrialización de la vivienda

Proyecto Blueprint

FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

La FLC obtiene la certificación de Auditoria Retributiva

Webinar sobre “La gestión de prevención de riesgos laborales con enfoque de género”

Sólo un 10% de los parados de la construcción posee algún título formativo en el sector

SUMARIO SUMARIO

y consulta de la Comisión Europea

OBRAS PÚBLICAS Y MINERÍA (ANMOPYC)

• ASOCIACIÓN

DE ALQUILADORES DE PLATAFORMAS AÉREAS DE TRABAJO (ANAPAT)

• ASOCIACIÓN DE PROMOTORES CONSTRUCTORES DE ESPAÑA (APCEspaña)

• CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN (CEPCO)

• FEDERACIÓN NACIONAL DE EXCAVADORES (FENAEX)

FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

• La Fundación Laboral de la Construcción obtiene la certificación de auditoria retributiva, otorgada por aenor, que reconoce el compromiso con la igualdad salarial de su plantilla 82

• El webinar sobre “La gestión de prevención de riesgos laborales con enfoque de género” destaca la igualdad como una oportunidad de mejora 84

• Sólo un 10% de los parados de la Construcción posee algún título formativo en el sector, según el último informe del observatorio industrial

• La Fundación Laboral lanza su oferta de grados de formación profesional 2025/2026

EL MONÓLOGO SOCIAL NO TIENE GRACIA

Mientras miles de ciudadanos —en su mayoría jóvenes— se manifiestan en las calles reclamando soluciones al principal problema para los españoles, según el CIS, la clase política parece alejarse cada vez más del debate real sobre el déficit de vivienda. En lugar de grandes consensos, en el Congreso de los Diputados y en el Consejo de Ministros se impone ahora una lógica de medidas unilaterales y sin diálogo. Los Pactos de Estado han pasado a un segundo plano.

Formulo estas reflexiones poco después de ser reelegido como presidente de la

Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En la asamblea que precedió a mi designación para un segundo mandato, reivindiqué ante la ministra de Vivienda una mayor coordinación entre el Gobierno, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos en materia de política de vivienda, y también más cohesión entre los ministerios implicados. Destacan, por ejemplo, Trabajo, Seguridad Social, Migraciones y Educación, ante el grave problema de falta de mano de obra; Economía, Hacienda y Transportes para agilizar la normativa de contratos públicos, la colaboración público-privada

y para reformar el sistema de clasificación de empresas, hoy profundamente injusto.

También trasladé a la ministra Isabel Rodríguez y al titular de Transportes, Óscar Puente, la necesidad urgente de impulsar un gran pacto de Estado que supere los intereses partidistas y priorice soluciones reales. La medida más inmediata debe ser el desbloqueo de la Ley del Suelo, paralizada por una incomprensible falta de voluntad política. Según cálculos de CNC, España necesita construir 220.000 viviendas al año para empezar

a corregir el déficit actual y estabilizar el mercado en una media de 150.000 anuales en los próximos cinco años. Es hora de ponerse manos a la obra.

Desbloquear la Ley del Suelo no es una opción, es una necesidad. La parálisis tiene consecuencias: el primer intento de reforma fracasó en mayo de 2024 y el segundo ya ha encallado en 2025. Urge una reforma pactada, porque la legislación actual bloquea cientos de planes urbanísticos, fomenta la burocracia y frena la liberación de suelo, generando incertidumbre en lugar de estabilidad. La inseguridad dificulta la tan necesaria moderación de precios.

Basta mirar a Alemania, donde los dos grandes partidos históricos, CDU y SPD, han sabido anteponer el interés general y alcanzar múltiples acuerdos de Estado para garantizar la gobernabilidad de la primera potencia europea.

Nos enfrentamos también a una ruptura del diálogo social, encabezada por el Ministerio de Trabajo, irónicamente el mismo que se presenta como garante del consenso. No hace ni tres años, a finales de 2022, CNC, junto a los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, celebrábamos el 30º aniversario de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) con un acuerdo histórico: el VII Convenio General del sector, que no sólo impulsó el primer plan de pensiones sectorial en España, sino que además reguló por primera vez el trabajo en condiciones climáticas extremas. En nuestro sector, ha quedado demostrado: cuando el diálogo es leal, funciona.

Un diálogo que nos está consolidando como sector moderno, flexible y dinámico; también como sector cada día más inclusivo e igualitario.

Como muestra más reciente, la aprobación de un protocolo pionero contra el acoso al colectivo LGTBI, ya publicado en el BOE, así como la incorporación a nues-

tro Convenio General de nuevas medidas para garantizar la igualdad real y luchar contra todo tipo de discriminación.

En cambio, estos días nos enfrentamos a una nueva medida aprobada de forma unilateral y sin consenso, que agravará la situación de las empresas y afectará directamente al salario de más de un millón de trabajadores de la construcción, así como a otros sectores como el agrario, la hostelería o el comercio. Se trata de la aprobación en Consejo de Ministros -no es definitiva, debe pasar el trámite parlamentario- del anteproyecto de ley para reducir la jornada ordinaria máxima a 37,5 horas semanales, en cómputo anual, que contraviene los 33 años de diálogo social sectorial construido entre empresarios y empleados. Paradójicamente, la iniciativa parte del mismo ministerio que hace bandera de proteger ese consenso.

Esta reducción forzosa de jornada, sumada al incremento del control y de las sanciones, golpeará directamente a las pymes y autónomos que representan más del 95% del sector de la construcción. El impacto salarial medio, especialmente en horas extraordinarias, superaría los 7.000 euros por trabajador al año. Recordemos que estas horas extra son voluntarias, legales y habitualmente mejor remuneradas que las ordinarias. Además, el anteproyecto —aún pendiente de tramitación parlamentaria y al que nos oponemos con firmeza— impone un régimen de control desproporcionado y peligroso para la viabilidad de muchas empresas.

Las horas extraordinarias, más allá de permitir a los trabajadores complementar voluntariamente sus ingresos ante gastos extraordinarios o imprevistos, también contribuyen a aumentar la recaudación fiscal del Estado. Eliminar esa opción perjudica tanto al empleo como a las arcas públicas. Y este anteproyecto convierte en temerario el uso del régimen de horas extras, pues puede su -

poner sanción por cada trabajador, con prohibición de contratar, por parte de un inspector controlando el registro horario de manera telemática.

Igualmente, la reducción forzosa de jornada tiene otra derivada negativa: alejará los objetivos del nuevo PERTE para la industrialización de la vivienda, considerando que las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros son incompatibles. La buena noticia que fue la aprobación del nuevo PERTE para la industrialización de la vivienda, que conllevará una inversión pública de, al menos, 1.300 millones de euros en 10 años para construir anualmente una media de 15.000 viviendas industrializadas y poder llegar a las 20.000 anuales dentro de una década, quedará seriamente comprometida al agravarse ahora el problema de la falta de mano de obra con las rigideces por la reducción de jornada.

Finalmente, este monólogo sin consenso amenaza con arruinar las buenas intenciones del Gobierno para atraer jóvenes, desocupados, migrantes y mujeres y colmar la falta de personal. Hablamos de la aprobación de los nuevos itinerarios formativos a medida en la rama relacionada con el sector dentro de la Formación Profesional (FP), ya publicados en el Boletín Oficial del Estado, que en CNC hemos saludado positivamente. Una norma en forma de “mochila profesional” con la que el Gobierno busca adaptar la oferta formativa a las necesidades reales de los sectores productivos.

Pactos de Estado, sí. Ruptura del diálogo social, y más aún desde quienes dicen defenderlo, no. Hay que decirlo más. Y más claro. Os lo digo ya: espero que los grupos parlamentarios tumben esta medida forzada y unilateral. Porque los monólogos, en los teatros, pueden provocar algunas carcajadas. Pero cuando se imponen en asuntos tan delicados que afectan tanto a las empresas como a los trabajadores, no tienen ni pizca de gracia.

GUÍA SOBRE LA PREPARACIÓN Y DISEÑO DE LAS LICITACIONES PÚBLICAS

la Construcción (CNC)

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) publicó, el pasado día 23 de mayo, la Guía sobre la preparación y el diseño de las licitaciones públicas. Esta publicación constituye la tercera entrega del proyecto de actualización de la  Guía sobre Contratación

Pública y Competencia de 2011, tras la primera sobre Planificación (2020) y la segunda sobre los Encargos a medios propios y convenios (2023). Su objetivo es proporcionar herramientas prácticas para mejorar la eficiencia del gasto público y fomentar una competencia efectiva en los procesos de contratación.

Esta nueva Guía aporta herramientas para la fase preparatoria de los expedientes, incluyendo la realización de estudios de mercado, el uso de inteligencia artificial y el desarrollo de consultas preliminares de mercado con las máximas garantías de transparencia y respeto del principio de libre competencia. Además, ofrece numerosas recomendaciones sobre elementos esenciales del diseño de los pliegos, como la definición del objeto centrada en los resultados, la división en lotes que favorezca la participación o la introducción de cláusulas sociales, medioambientales y de innovación de forma coherente con el principio de libre competencia.

En la consulta pública realizada por la CNMC identificaron numerosos obstáculos, entre otros, complejidad técnica y normativa, carencias de formación e información, requisitos de entrada y de ejecución innecesarios y desproporcionados, y criterios de adjudicación discriminatorios. Además, se señalaron otras cuestiones como la exigencia de garantías (especialmente en contratos de escasa cuantía),

las prórrogas forzosas y la rigidez en el régimen de revisión de precios.

En este artículo me voy a centrar en la parte final de la Guía, que contiene pautas específicas para impulsar la participación de pymes en las licitaciones, dando una serie de recomendaciones para crear un entorno más accesible y competitivo para las pymes en el ámbito de la contratación pública. Entre ellas quiero resaltar:

1. Maximizar la difusión de las convocatorias de licitación más allá de los canales obligatorios y facilitar el acceso a la información sobre los procesos de aprovisionamiento público (ej. publicación complementaria en redes sociales, revistas sectoriales).

2. Publicar los planes anuales de contratación (incluida la no sujeta a regulación armonizada) y centralizar toda la información sobre las contrataciones en apartados específicos de la web de la entidad contratante (ej. portales con

información sobre las convocatorias, requisitos, plazos, resolución de consultas, etc.). Todo ello sin perjuicio de las obligaciones de información previstas en las plataformas de contratación pública.

3. Simplificar los requisitos, trámites y documentación requerida en los pliegos para reducir barreras administrativas y burocráticas. Eliminar los requisitos innecesarios o desproporcionados, asegurando que los procesos sean sencillos y accesibles. Evitar la complejidad innecesaria sin perder rigurosidad técnica o de calidad. Ofrecer certidumbre sobre la necesidad demandada y lo que se exige. Admitir certificados de calidad u otros medios de prueba de efecto equivalente al estándar exigido.

4. Optar por procedimientos de adjudicación abiertos y accesibles frente a procesos no competitivos, como la contratación menor. Valorar la posibilidad de acudir preferentemente a las

variantes simplificadas del procedimiento abierto.

5. Ajustar los requisitos de entrada al mínimo necesario y proporcional respecto de la naturaleza del objeto del contrato. Aplicar las medidas flexibilizadoras para la acreditación de la solvencia de nuevos entrantes y valorar la necesidad de requerir experiencia previa. Admitir la acreditación de la solvencia por medios externos. Aceptar la participación de operadores en UTE siempre que su constitución no infrinja la normativa de competencia.

6. Dividir el contrato en lotes cuando la naturaleza de su objeto lo permita, debiendo justificarse de forma razonada los argumentos que no lo aconsejarían, teniendo en cuenta las características del mercado y el riesgo de dependencia de uno o varios operadores. Diseñar los lotes buscando la heterogeneidad en su tamaño y considerando las distintas capacidades y especializaciones que pueden aportar las pymes. Replantear la utilización de los contratos mixtos que pueden dificultar la participación de éstas debido

a la diversidad de objetos contractuales, considerando en su lugar la división en lotes.

7. Admitir la subcontratación siempre que se ofrezcan máximas garantías de publicidad para permitir su seguimiento y control (especialmente respecto al cumplimiento de las obligaciones de pago del contratista principal y la posible acción directa de los subcontratistas frente a la administración contratante cuando exista impago por parte de aquél). No obstante, de cara a fomentar la participación de pymes como contratistas principales, convalidar la experiencia obtenida como subcontratistas a la hora de acreditar su solvencia

8. Conjugar distintos criterios de adjudicación (económicos y cualitativos) teniendo en cuenta las principales variables de competencia en el sector. Por ello recomienda:

• Otorgar preferencia y una ponderación mayoritaria a los criterios cuantificables y evaluables mediante fórmulas por su mayor

objetividad, frente a criterios cuya valoración conlleve márgenes de subjetividad (sometidos a juicio de valor).

• Evitar que los criterios que resultan difíciles de valorar con parámetros objetivos menoscaben la puntuación otorgada a la oferta económica o sean decisivos a la hora de adjudicar el contrato.

• Diseñar los criterios conforme a rigurosos estudios de mercado y aplicar con cautela los potenciales límites a las ofertas económicas.

• Maximizar la transparencia y la precisión en la definición de los criterios de valoración. Utilizar preferentemente fórmulas continuas y lineales fácilmente comprensibles y simples, que permitan repartir los puntos proporcionadamente según la mejora que representa cada oferta respecto al mínimo exigido en el pliego.

• No favorecer indebidamente a los operadores ya establecidos me -

diante la puntuación del cumplimiento satisfactorio de contratos previos.

• Justificar en su necesidad y proporcionalidad la valoración de la cualificación del equipo profesional debiendo implicar en todo caso un valor añadido para la ejecución del contrato, evitando su solapamiento con los requisitos de solvencia.

• Evitar valorar criterios discriminatorios basados directa o indirectamente en el lugar de residencia, arraigo o establecimiento del operador.

• Utilizar diversos criterios (de tipo económico y cualitativo) ya que, en términos generales, dificulta la colusión entre licitadores.

9. Establecer plazos de presentación de ofertas ajustados a la complejidad del contrato, teniendo en cuenta que los recogidos en la normativa son plazos mínimos que no impiden su ampliación. De recortarse plazos procedimentales,

optar por la reducción en trámites que no afecten negativamente a la concurrencia.

10. Considerar las limitaciones financieras que dificultan la participación de las pymes, como la exigencia de garantías (o, en su caso, establecerlas mediante la retención del precio del contrato) y prever la posibilidad de realizar pagos parciales por fases.

11. Evitar que la inclusión en los pliegos de criterios sociales, laborales, medioambientales o de innovación constituya una barrera de entrada injustificada que provoque un menoscabo de la competencia efectiva. Mitigar dicho riesgo valorando su inclusión como condición especial de ejecución, por tanto, sólo exigible al adjudicatario.

12. De existir condiciones especiales de ejecución, recomienda:

• Garantizar que sean proporcionales y justificadas en relación con el objeto del contrato.

• Vincularlas con las particularidades de la ejecución del contrato y no con las características propias de la empresa adjudicataria.

• Establecer medidas específicas de seguimiento y cumplimiento en los pliegos, así como el régimen de penalidades en caso de incumplimiento.

• Diseñarlas teniendo en cuenta criterios objetivos y verificables y permitir diferentes formas de cumplimiento, evitando favorecer a determinados operadores o procesos de acreditación.

• Ponderar los beneficios esperados con la potencial afectación a la competencia de la medida.

Y, por último, Fomentar la profesionalización de los órganos de contratación y reforzar las medidas preventivas de prácticas anticompetitivas en la preparación y diseño de las liquidaciones.

INSEGURIDAD E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA VIVIENDA

Hace tiempo que los propietarios de vivienda han quitado el cartel de “se alquila” y lo han cambiado por el de “se vende”. Desde fuera se ve lógico, teniendo en cuenta que la producción normativa no da seguridad a los propietarios de vivienda y beneficia a quienes se sitúan al margen de la Ley, de la Ley de Arrendamientos Urbanos, en concreto.

La política de vivienda actual no parece que esté dando ningún fruto a corto plazo, más bien al contrario. Nos encontramos con unas listas de espera interminables para un piso en alquiler. Es la realidad que observan algunos portales y agencias inmobiliarias en las ciudades del país; otras agencias ni siquiera llegan a eso porque directamente no tienen viviendas con las que intermediar en alquiler. No les entran viviendas de alquiler y sus escaparates

albergan casi de forma exclusiva anuncios de compraventa -muchos, eso sí-. Las alarmas llevan tiempo sonando en el mercado de arrendamiento, pero nunca como ahora se había dado tal nivel de pesimismo.

El inventario de propiedades disponibles en todo el país baja de forma exponencial y casi todos en el sector señalan un momento de inflexión: la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, de la que se acaban de cumplir dos años. En este periodo, algún portal inmobiliario indica que, el stock se ha reducido un 17%.

No se puede poner una vivienda en alquiler en un país dónde la lentitud de la Justicia ampara la posibilidad de permanecer años en una vivienda a los alquilados sin abonar la renta.

Cuando tienes leyes que permiten que el inquilino permanezca en la vivienda ajena sin abonar la renta, y además al propietario se le ponen trabas a la hora de actualizar el alquiler para que éste no alcance al IPC, el propietario las trata de esquivar y se va a otro tipo de rentas (alquiler por habitaciones, alquiler de temporada o venta del inmueble). La mayor parte de las viviendas en alquiler no pertenecen a los denominados “grandes tenedores”. Y es a estos propietarios a los que hay que garantizar los abonos de la renta, un incremento con el IPC, seguridad para reclamar y cobrar el coste de los desperfectos y sus reparaciones, así los propietarios podrán poner el piso en el mercado de alquiler de vivienda.

Nadie pone en riesgo un inmueble, pagado (con su hipoteca) a base de mu -

chos años de sacrificio, para que un inquilino se declare vulnerable y no pueda desalojarlo en años (y, para más humillación, pagándole luz, agua, gas y comunidad). El fruto de años de trabajo nadie piensa en regalárselo al primer asocial que pase por la vivienda. El gobierno y las leyes deben luchar contra la inseguridad jurídica de los propietarios y contra la ocupación, que es lo que también está haciendo subir los precios y desaparecer la oferta.

Frente a este panorama llega una noticia desde el gobierno consistente en el PERTE de la Industrialización de la Vivienda que tiene como objetivo construir más viviendas, más rápido y mejor, con mayores criterios de sostenibilidad y eficiencia, para que España disponga, cuanto antes, de un parque público de vivienda similar a la media europea. El proyecto estratégico parte de la constatación de algunas carencias del sec-

tor: los elevados costes financieros, el elevado envejecimiento de las plantillas y un tejido empresarial muy atomizado.

Entre los retos estructurales que se pretenden afrontar están:

• Aumentar la capacidad industrial del sector dedicada a la fabricación de sistemas constructivos complejos y abiertos, cuyo desarrollo conlleva importantes costes fijos y el aprovechamiento de economías de escala.

• Incentivar la innovación a través de la elaboración de políticas públicas integrales, junto con la participación del sector privado, garantizando la consolidación de la construcción industrializada como un sector de referencia en España.

Entre las líneas de actuación previstas en el PERTE se plantean las siguientes:

• Aumentar la capacidad productiva a través de una mejor financiación público-privada y la generación de una demanda estable.

• Facilitar la puesta en marcha de proyectos de construcción, tanto de vivienda como de otras tipologías susceptibles de incorporar la construcción industrializada.

• Medidas en el ámbito de la normalización o de la regulación, que generen el clima empresarial y normativo más favorable al desarrollo de la construcción industrializada.

A corto y medio plazo no va a solucionar el problema de la vivienda, ya que se prevé una inversión de 1.300 millones de euros a 10 años para consolidar un ritmo productivo de 15.000 viviendas industrializadas al año; y 20.000 anuales al término de estos 10 años.

EL AGUA· CONFERENCIA EUROPEA

ORGANIZADA POR LA FEDERACIÓN DE LA INDUSTRIA

EUROPEA DE LA CONSTRUCCIÓN (FIEC) Y CONSULTA DE LA COMISIÓN EUROPEA

Mª Ángeles Asenjo, Directora Dpto. Internacional, Confederación Nacional de la Construcción (CNC)

El día 16 de mayo de 2025, la Federación de la Industria Europea de la Construcción (FIEC) en la que está integrada la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), celebró en Atenas su Conferencia Anual y Asamblea General, con la colaboración de la organización empresarial del sector de la construcción de Grecia PEDMEDE.

La Conferencia estuvo dedicada al tema del agua bajo el título “Construir el mañana: Soluciones para la resiliencia hídrica y las infraestructuras del agua”.

El agua es un recurso esencial, pero limitado y sometido a una presión cada vez mayor por una demanda creciente y por las consecuencias del cambio climático. Periodos prolongados de sequía, lluvias torrenciales e inundaciones o cuestiones relacionadas con la calidad del agua, se han convertido en graves problemas en muchos Estados miembros de la Unión Europea. En el mandato de la actual Comisión Europea, el agua es uno de los ámbitos de actuación prioritarios, de modo que ya su programa de trabajo para este año ha anunciado la publicación de una Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica.

En este contexto, la FIEC decidió abordar este importante asunto en su Conferencia Anual, para reivindicar la importancia de la inversión en las infraestructuras del agua y el papel clave de las empresas de la construcción realizando obras que aportan soluciones.

La sesión inaugural de la conferencia corrió a cargo del presidente de la FIEC, Sr. Piero Petrucco, y de PEDMEDE, Sr. Konstantinos Gkoliopoulos, para dar paso una intervención del ministro de infraestructu-

ras y transporte de Grecia, Sr. Christos Dimas, y del ministro portavoz del gobierno del país, Sr. Pavlos Marinakis.

Seguidamente se emitió un video de la comisaria europea responsable de agua y medio ambiente, Sra. Jessika Roswall, grabado singularmente para esta ocasión. La comisaria hizo referencia a la preparación de la próxima Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica y agradeció a FIEC su valiosa contribución a la consulta pública lanzada hace unos meses para recoger comentarios y propuestas de cara a la elaboración de tal Estrategia.

También intervino en la sesión plenaria el Sr. Paul Rübig, anteriormente eurodiputado y ahora miembro del Comité Económico y Social Europeo por parte del grupo de los empresarios. Experto en temas de agua,

expuso su opinión sobre los principales retos a abordar contenidos en un documental que unos días antes de la Conferencia, el 12 de mayo, presentó en un acto organizado conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Comité Económico y Social Europeo. Asimismo, en la sesión plenaria, participó el Sr. Francesco Rutelli, ex alcalde de Roma, quien se refirió a los desafíos en materia de agua en dicha ciudad.

Tras la sesión inaugural y plenaria, la conferencia se desarrolló en torno a tres sesiones de trabajo simultáneas para abordar respectivamente los siguientes temas:

• Estrategias para prevenir inundaciones y proteger el territorio, planificación y ejecución de infraestructuras necesarias e inversión.

• Estrategias para prevenir sequías y gestionar situaciones de falta de agua.

• Permisos, pérdidas/fugas de agua y calidad del agua.

En la primera de las sesiones de trabajo, se contó, a propuesta de la CNC, con el Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Valencia, Sr. Félix Francés, para hablar de actuaciones hidráulicas que podrían haber mitigado las consecuencias que tuvo la DANA en Valencia a finales de octubre de 2024.

El documento de la FIEC de conclusiones y propuestas a raíz de la celebración de la Conferencia, que se está ultimando en el momento de redactar este artículo, se enviará a las instituciones comunitarias.

En otro orden, aunque continuando con temas de agua, cabe explicar que del 4 de febrero al 4 de marzo de 2025 la Comisión Europea tuvo abierta una consulta pública, citada por la comisaria europea Roswall en la Conferencia de la FIEC, para recoger opiniones de todas las partes interesadas acerca de las líneas de actuación a incluir en la anunciada Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica, de cara a la redacción

de la misma. La CNC participó en esta consulta pública poniendo énfasis en los siguientes puntos que, en opinión de la Confederación, deberían formar parte de la Estrategia:

• Gobernanza y puesta en práctica: la Estrategia europea debería instar a revisar y mejorar el marco de gobernanza a nivel nacional. La distribución de competencias requiere una extraordinaria coordinación y cooperación entre Administración General del Estado y Administraciones Territoriales, y entre estas últimas, a la hora de planificar y realizar infraestructuras, de modo que ningún territorio quede atrás y se garantice la seguridad hídrica en el país en su conjunto. Asimismo, es primordial impulsar la colaboración público-privada.

• Infraestructuras: la Estrategia europea debería poner el acento en el papel clave que tienen las infraestructuras del agua, tanto impulsando nuevas

infraestructuras que son necesarias como reforzando el mantenimiento de las existentes, abordando todos los posibles ámbitos de actuación y gama de desafíos, desde el suministro de agua potable, el saneamiento y depuración, regadíos, desalinización, prevención de inundaciones, adaptación al cambio climático, combatir la desertificación, recuperación de acuíferos, generación de energía renovable a través de plantas hidroeléctricas, etc.

• Financiación de inversiones : la Estrategia europea debería indicar claramente la necesidad de contar con un fondo europeo o una partida presupuestaria específica en el próximo marco financiero plurianual 20282034, dirigida a financiar la realización de proyectos de infraestructuras del agua. Complementariamente, debería también instar a los Estados miembros a establecer en sus presupuestos nacionales financiación para realizar este tipo de proyectos. El reto de inversión

es enorme. En España hemos sufrido un notable déficit inversor en infraestructuras del agua y esta situación debe revertirse.

• Innovación y formación: la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, son claves para seguir avanzando desde el sector y dar respuesta a problemas actuales y futuros. La Es-

trategia europea debería apostar por el impulso a la I+D+i en temas del agua y sus infraestructuras. La formación es crucial en un sector tan intensivo en mano de obra como la construcción. La Estrategia europea debería contemplar la asignación de recursos del presupuesto europeo, por ejemplo, del programa Erasmus+, a líneas ligadas a temas de agua.

PROYECTO EUROPEO CONSTRUCTION BLUEPRINT 2

ENFOQUE ESTRATÉGICO SOBRE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) está participando en el proyecto europeo CONSTRUCTION BLUEPRINT 2, que tiene como finalidad general seguir promoviendo la formación en el sector de la construcción para hacer frente a los desafíos de la transición ecológica y digital.

El proyecto cuenta con cofinanciación de la Unión Europea a través del programa Erasmus+.

Los días 11 y 12 de febrero de 2025 tuvo lugar en Madrid la reunión de inicio del proyecto, celebrada en la sede de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) que actúa como entidad coordinadora.

Además de la FLC y la CNC, participan en el proyecto otras dieciocho entidades de diez países europeos. Así, el consorcio está configurado como sigue: Alemania: Berufsförderungswerk der Bauindustrie NRW gGmbH (BFW-NRW). Bélgica: Centre IFAPME Liège-Huy-Verviers.

Bulgaria: CleanTech; CQ-EAD. Eslovenia: Chamber of Commerce and Industry of Slovenia (CCIS).

España: Fundación Laboral de la Construcción (FLC); Confederación Nacional

de la Construcción (CNC); Comisiones Obreras del Hábitat; Federación de Industria, Construcción y Agro de la UGT; Universidad de Valencia-IRTIC.

Grecia: Panhellenic Association of Engineers Contractors of Public Works (PEDMEDE).

Irlanda: Technological University of the Shannon: Midlands Midwest (TUS).

Italia: Ente per la Formazione e l’addestramento professionale nell’edilizia (FORMEDIL); Associazione Nazionale Costruttori Edili (ANCE).

Luxemburgo: Institut de Formation Sectoriel du Bâtiment S.A. (IFSB).

Rumanía: Federatia Patronatelor Societatilor din Constructii din Romania (FPSC); German-Romanian Foundation Timisoara.

Unión Europea: European Construction Industry Federation (FIEC); European Federation of Building and Woodworkers (EFBWW); European Builders Confederation (EBC).

Durante los cuatro años de duración del proyecto (enero 2025-diciembre 2028), se trabajará para dar continuidad a algunos de los resultados más relevantes de la primera edición de CONSTRUCTION BLUEPRINT, siempre con el fin último de seguir avanzando en la formación en el sector de la construcción principalmente relacionada con la sostenibilidad medioambiental y la digitalización. CONSTRUCTION BLUEPRINT 2 buscará la promoción de nuevas metodologías formativas. Entre los principales resultados que se obtendrán en el marco del actual proyecto destacan:

• Observatorio de competencias necesarias en el sector, tanto técnicas como

transversales (a partir de los resultados de la primera edición).

• Impulso al Pacto europeo por las competencias en construcción.

• Hoja de ruta/Plan de acción sobre medidas para actualizar las competencias de los profesionales del sector, en línea con los principios del Pacto europeo por las competencias en construcción.

• Acciones para abordar las necesidades urgentes de formación.

• Programas de formación/planes de estudio, dirigidos a personal del sector para diferentes niveles de cualificación y diferentes perfiles.

• Mapa interactivo sobre buenas prácticas e iniciativas relacionadas con la actualización de competencias profesionales en el sector (a partir del resul-

tado de la primera edición).

• Matriz digital de habilidades emergentes para la industria de la construcción.

• Aplicación web con recursos de formación disponibles para el sector de la construcción.

• Libro blanco sobre metodologías innovadoras de formación.

• Enfoque de certificación de microcompetencias.

• Estrategia para la futura continuidad de los resultados del proyecto a nivel europeo, nacional y regional.

El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores. Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

PLAN DE PENSIONES DE EMPLEO SIMPLIFICADO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

MODELO 345. DECLARACIÓN INFORMATIVA DE PLANES, FONDOS DE PENSIONES Y SISTEMAS ALTERNATIVOS

El cambio de criterio de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) una vez finalizado el plazo de presentación del modelo afecta a las entidades promotoras del Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del Sector de la Construcción (PPESSC).

El Modelo 345 es una declaración anual que recoge todas las contribuciones realizadas a planes de pensiones, productos de previsión social y primas no imputadas a pólizas de seguros colectivos de ahorro durante el año. Su objetivo principal es informar a la Agencia Tributaria sobre estas contribuciones y, en su caso, primas de seguro.

Debe presentarse ante la Agencia Tributaria entre el día 1 y el día 31 de enero de cada año. Cada entidad promotora (cada empresa), debe detallar los partícipes por los que ha realizado contribuciones obligatorias, junto con el importe destinado a cada persona en el año natural anterior a su presentación.

Las contribuciones que la empresa (entidad promotora del PPESSC) paga a sus personas trabajadoras (partícipes del PPESSC) tienen la consideración de retribución en especie que no requiere

ingreso a cuenta. No existe, por lo tanto, obligación de efectuar ingresos a cuenta respecto a las contribuciones satisfechas por las entidades promotoras de planes de pensiones de empleo. Esta información no debe aparecer, por lo tanto, al listar el Modelo 190. Deberá aparecer, eso sí, en el Modelo 345 que cada empresa ha de presentar cada año.

Para la presentación de este modelo se ha venido aplicando un criterio de caja. Es decir, se han venido declarando las contribuciones efectivamente “pagadas” durante el año natural del ejercicio al que se refiere (con independencia de la fecha de su devengo). De hecho, en la Declaración Informativa de dicho modelo se hace referencia a: “las contribuciones que los promotores, en los planes de empleo, hayan “efectuado”.

En el caso de nuestro PPESSC, el artículo 28.4 de su Reglamento de Especificacio-

nes (que se encuentra en el Libro III del VII Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción, artículo 240) establece que “El desembolso de las contribuciones por parte de las Entidades Promotoras, … deberá efectuarse en la misma fecha en la que deben ingresarse las cotizaciones a la Seguridad Social”. Así, las entidades promotoras realizarán las contribuciones a mes vencido (coincidiendo con las cotizaciones a la Seguridad Social).

Esta particularidad del PPESSC tiene importantes consecuencias a la hora de presentar el modelo 345. En concreto, surgía la duda de en qué ejercicio imputar/comunicar la contribución devengada en diciembre, que se paga en enero del ejercicio siguiente.

Siguiendo el criterio de caja que se había venido utilizando hasta este año, y para el caso del modelo 345 de 2024, la última contribución del PPESSC que se tendría

Ignacio Ayala Soto Director Dpto. Proyectos, Confederación Nacional de la Construcción (CNC)

que haber declarado es la devengada en noviembre de 2024 (pagada en el mes de diciembre de 2024), ya que la contribución de diciembre de 2024 (pagada en el mes de enero de 2025) se informaría en el Modelo 345 de 2025, año en el que se ha “efectuado/pagado” dicha contribución.

Éste ha sido el criterio utilizado de manera generalizada durante años. La Consulta V2250-06, de fecha 13/11/2006, realizada ante la SG de Operaciones, ya arrojaba luz sobre el tema. Aunque versaba sobre un tomador de un seguro de vida de compromisos por pensiones, puede aplicarse a nuestro caso por analogía. En concreto establece:

“ Por tanto, en la declaración anual del modelo 345 presentado por las empresas tomadoras de los contratos de seguros colectivos de vida que instrumentan compromisos por pensiones sin imputación fiscal a los trabajadores deberá indicar la identificación de los asegurados por quienes se han pagado primas y el importe correspondiente a cada uno de ellos, es decir, las primas efectivamente pagadas durante el año natural sin compensación alguna con extornos y aplicación de la participación en beneficios. Y todo ello con independencia de los posibles extornos de primas o de la aplicación de la participación en beneficios que, de conformidad con la naturaleza de los compromisos por

pensiones, resulte aplicable lo previsto en el Reglamento sobre la instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios, aprobado por Real Decreto 1588/1999, de 15 de octubre, y en el contrato de seguro colectivo”.

En este contexto, una vez vencido el plazo de presentación del modelo 345 del ejercicio 2024, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) publicó una nota aclaratoria sobre la imputación fiscal de aportaciones y contribuciones empresariales en el Modelo 345, haciendo referencia expresa a nuestro PPESSC.

Recuerda que “las contribuciones o aportaciones satisfechas por los promotores de planes de pensiones tienen la consideración de rendimientos del trabajo, conforme al artículo 17.1 e) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”

Por ello, “las aportaciones y contribuciones efectuadas a sistemas de previsión social deben informarse en el modelo 345. La regulación del modelo 345 establece el carácter anual de la declaración informativa sobre las aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social efectuadas, e imputadas en su caso, en el año natural inmediato anterior por los sujetos obligados a informar sobre ello”.

Así, para el caso concreto de nuestro PPESSC, “cabe destacar que el artículo 56 del VII Convenio colectivo general del sector de la construcción fija el importe de las contribuciones anuales en función de la retribución salarial de cada año natural.

Por tanto, las contribuciones del mes de diciembre de 2024 imputadas como rendimiento del trabajo del propio mes de diciembre, deberán incluirse en el modelo 345 de 2024”.

Esto supone un importante cambio de criterio con respecto a lo que se había venido aplicando. Se pasa de un criterio de caja, a un criterio de devengo, que habrá de tenerse en cuenta de cara a futuros ejercicios fiscales.

La Nota concluye indicando que “si como consecuencia de lo anterior tiene que modificar el modelo 345 presentado, deberá presentar una declaración sustitutiva”, añadiendo que “se tendrá en consideración que la publicación de esta Nota se ha realizado una vez finalizado el plazo de presentación de la declaración informativa”.

Esta última frase podría interpretarse o parecería indicar que la AEAT permitirá la presentación de esta nueva declaración sustitutiva sin consecuencias para la empresa.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Andalucía

ASOCIACIÓN CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DE GRANADA (ACP GRANADA)

Compromiso con el desarrollo de Granada

ACP Granada está comprometida con la mejora de la construcción y la vivienda a través del diálogo entre instituciones, empresas y profesionales

El sector de la construcción desempeña un papel fundamental como motor económico y herramienta de cohesión territorial, especialmente en una provincia marcada por la diversidad geográfica y la necesidad de soluciones habitacionales accesibles.

ACP Granada está comprometida con el impulso de un modelo constructivo eficiente, sostenible e inclusivo. Como entidad representativa del sector, promueve espacios de encuentro,

ACP Granada analiza el impacto del Decreto Ley 1/2025 en una jornada clave para la vivienda

La normativa andaluza plantea nuevas oportunidades para la vivienda protegida y el desarrollo urbano

El acto contó con la participación de Rocío Díaz, Consejera de Fomento; Paloma Ortega, Coordinadora de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada; y Alicia Martínez, Secretaria General de Vivienda, entre otros expertos. Durante la jornada se destacó el papel de la colaboración público-privada como herramienta esencial para impulsar soluciones reales a la escasez de vivienda en la provincia.

análisis y colaboración que permiten avanzar en el desarrollo de políticas públicas, optimizar la acción profesional y anticiparse a los retos del sector.

En esta línea, llevamos a cabo iniciativas que reflejan este compromiso activo, poniendo de manifiesto la apuesta decidida de ACP Granada por acompañar y fortalecer la evolución del sector en nuestra provincia.

La Asociación de Constructores y Promotores de Granada celebró el pasado 25 de abril una jornada técnica centrada en el nuevo Decreto Ley 1/2025 de la Junta de Andalucía, que establece medidas urgentes en materia de vivienda. Con una alta participación, el evento reunió a representantes institucionales y profesionales del urbanismo para debatir los desafíos actuales del sector y las oportunidades que brinda esta normativa para fomentar la vivienda protegida y facilitar el acceso al suelo.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

ACP Granada acoge la presentación del Plan Estratégico de Carreteras 2025

La Diputación de Granada impulsa una inversión de 16,19 millones de euros para mejorar la red viaria provincial

El pasado día 15 de mayo, ACP Granada fue sede de la presentación del Plan Estratégico de Carreteras 2025 de la Diputación de Granada, que prevé una inversión total de 16,19 millones de euros. La iniciativa incluye actuaciones destinadas a mejorar y modernizar la red viaria provincial, reforzando la seguridad y conectividad del territorio.

Durante el acto, intervinieron el presidente de la Diputación de Granada, Francisco Rodríguez, y el presidente de ACP Granada, Juan de Dios Molinero, quienes coincidieron en señalar el papel estratégico del sector constructor como motor económico y pieza clave para la cohesión territorial de la provincia.

ÁMBITO TERRITORIAL

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DE MÁLAGA (ACP MÁLAGA)

ACP Málaga celebra medio siglo de historia rindiendo homenaje a empresarios que han hecho historia

La gala conmemorativa del 50 aniversario de la Asociación reunió a cerca de 500 asistentes del ámbito empresarial, institucional y profesional, poniendo en valor su liderazgo sectorial, compromiso colectivo y aportación al progreso de la provincia.

La Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga (ACP Málaga) ha conmemorado, el pasado día 4 de junio, medio siglo de historia con una gala institucional que ha reunido a cerca de 500 asistentes entre empresarios, representantes institucionales y de las organizaciones empresariales, líderes sindicales y miembros de la sociedad civil. Todos ellos compartieron una velada que fue, en esencia, un tributo al pasado y una declaración de intenciones para el futuro. Bajo el lema “La asociación de los empresarios del arte de construir”, el acto puso en valor el papel que ha desempeñado ACP Málaga desde su fundación en 1974: ser interlocutor y punto de unión de un sector clave para el desarrollo económico y urbano de la provincia.

Lejos de limitarse a una celebración protocolaria, la cita ha servido para trazar un recorrido por la evolución del sector en estas cinco décadas, marcado por ciclos económicos, transformaciones normativas, cambios tecnológicos y nuevos

modelos de ciudad. Desde sus inicios —nacida de la necesidad de agrupar esfuerzos en un contexto de escasez de materiales, inseguridad jurídica y surgimiento de un fuerte movimiento sindical—, ACP Málaga ha ido tejiendo una red institucional sólida, capaz de representar con solvencia a constructores y promotores en todos los niveles de decisión.

Uno de los momentos más significativos del evento fue la entrega de distinciones a los empresarios fundadores y a los expresidentes de la Asociación. Figuras como Felipe Acha, José Antonio Lozano, Cristóbal Peñarroya, José Luis Sánchez Domínguez, Francisco Porras, Miguel Rodriguez, José Carretín, Francisco Vera, Juan López Cohard o José Prado, entre otros, fueron homenajeadas por sentar las ba-

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

ses de una entidad que desde sus inicios apostó por la unidad como herramienta de transformación. También se rindió tributo a quienes, desde funciones ejecutivas y técnicas, han contribuido a consolidar el día a día de la ACP.

Juan Manuel Rosillo, actual presidente de ACP Málaga, aprovechó su intervención para subrayar el valor de la cooperación: “ACP ha sido útil porque ha sabido sumar. Porque ha sido más que una organización: una comunidad profesional que construye con visión y compromiso”. Su discurso, centrado en la necesidad de afrontar los retos actuales desde la unidad, recordó que la planificación urbanística y de las infraestructuras, “la planificación urbana y de las infraestructuras necesarias, no son una técnica neutra: son política básica para el estado del bienestar presente y futuro”.

A lo largo de estos 50 años, la Asociación se ha caracterizado por su voluntad de interlocución transversal. La presencia en la gala de los máximos responsables de la Junta de Andalucía, como la Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocio Díaz, alcaldes de numerosos municipios

de la provincia, la vicepresidenta de la Diputación, así como equipos de todas las administraciones, evidenció el consenso que la entidad ha sabido tejer a lo largo de los años. Así mismo, la conmemoración contó con la presencia de los presidentes de las principales organizaciones empresariales y sectoriales – APCE , FADECO , CEM, CEA,– y representantes sindicales de CCOO y UGT, evidenciando una red de colaboración que hoy resulta más necesaria que nunca, ante una situación marcada por la necesidad de mejorar las infraestructuras de movilidad y las referentes al agua, la falta de vivienda asequible, o en el propio sector la falta de mano de obra, la

incorporación de los jóvenes o la complejidad normativa que ralentiza la actividad empresarial.

En este contexto, la ACP se enfrenta al futuro con la experiencia acumulada de medio siglo y con una agenda clara: defender la seguridad jurídica, simplificar los procedimientos administrativos, atraer talento joven al sector, y fomentar un urbanismo más ágil, inclusivo y sostenible. Como recordó Rosillo, “la construcción es un vector del bienestar, pero necesita de condiciones estables y de una planificación inteligente”.

La celebración del 50 aniversario no ha sido un momento para mirar atrás con orgullo, pero también para asumir con responsabilidad los desafíos del presente. En un sector que cambia a gran velocidad, el legado de ACP Málaga demuestra que el compromiso colectivo, el diálogo institucional y la profesionalización siguen siendo los cimientos sobre los que edificar el futuro.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DE SEVILLA (GAESCO)

Jornada sobre la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (LEGAM)

La Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (LEGAM) va a suponer un espaldarazo a la estrategia emprendida por la Junta de Andalucía para simplificar y agilizar los procedimientos administrativos que requieren numerosos proyectos urbanísticos.

El día 14 de enero de 2025 tuvimos la ocasión de comprobarlo en la jornada que celebramos en Gaesco con la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, otros miembros de su gabinete y representantes del Ayuntamiento de Sevilla, como Amparo Guerrero Núñez.

La Consejería aspira a tener la mejor ley para Andalucía, por eso está analizando las propuestas de los distintos colectivos en este periodo de información pública. Y desde Gaesco, también hemos querido aportar nuestro granito de arena para favorecer la demandada agilidad en los

trámites administrativos. Proponemos lo siguiente:

• Consideración del silencio administrativo positivo en la tramitación de los expedientes que promotores y empresarios en general tienen que presentar.

• Simplificar en una única licencia las dos que se necesitan actualmente para abrir un negocio en Andalucía: urbanística y de actividad ambiental.

• Depositar más confianza en las decisiones que adoptan los profesionales competentes en medio ambiente.

Jornada “Actuaciones para afrontar la sequía, danas y tsunamis”, 3 de febrero de 2025

El objetivo de este acto fue debatir sobre la necesidad de adoptar una estrategia proactiva que ayude a mitigar los efectos adversos del cambio climático.

Nos acompañaron: Antonio Sanz, Consejero de la Consejería de la Presidencia,

Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa; Consolación Vera, Viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; y prestigiosos ingenieros de Caminos, Canales y Puertos como Alberto Marina,

José Trigueros, Ignacio Sánchez de Mora, Agustín Argüelles, Juan Saura y Gregorio Gómez Pina, expertos en obras hidráulicas, que hablaron sobre estos fenómenos atmosféricos extremos y sobre el estado actual de las infraestructuras.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Jornada sobre la formación profesional en el sector de la Construcción, 13 de febrero de 2025

Desde GAESCO apoyamos sin reservas la Formación Profesional y, en especial, su modalidad DUAL, para formar y cualificar a jóvenes en las distintas familias profesionales de la construcción. Es una formación que se ajusta a las necesidades reales de las empresas y tiene una elevada empleabilidad.

EMASESA presenta en GAESCO el Proyecto de la futura desalobradora de Sevilla, 27 de febrero de 2025

Sevilla se encuentra, desde julio de 2019, en Estado de Emergencia Climática, con sequías cada vez más intensas y duraderas.

Urgen infraestructuras que produzcan agua potable o apta para el riego, como la desalobradora proyectada por EMASESA, cuyos detalles se presentaron en la sede de GAESCO. Esta infraestructura permitirá mantener el suministro incluso en los peores escenarios, gracias al agua del estuario del Guadalquivir.

Como expuso el consejero delegado de EMASESA, Manuel Romero, esta futura infraestructura consistirá en la captación de aguas en el estuario del Guadalquivir, aguas abajo de la presa de Alcalá del Río. Desde ese punto, el agua se bombeará hasta la conducción Gergal-Carambolo y se conducirá hasta la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) Carambolo, donde se tratará en una planta de tratamiento avanzado con membranas de ósmosis inversas y nanofiltración. Cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros y un plazo de ejecución de 2 años.

Para hablar de sus ventajas y posibilidades, intervinieron César García CEO de Dualcon – Consultoria de Formación Profesional. Especialistas en FP Dual.

Gaesco ha firmado un convenio de colaboración con Caixabank Dualiza  para dar respuesta a las necesidades de cualificación que debe afrontar el sector de la construcción.

En GAESCO estamos convencidos de que esta desalobradora generará nuevos recursos hídricos que impulsarán el desarrollo del territorio.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Rafael Sánchez Durán, director general de ENDESA en el Foro GAESCO, 6 de marzo de 2025

Foro Gaesco reunió una vez más a empresas e instituciones para difundir conocimientos e iniciativas que contribuyen a transformar nuestro sector.

El director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán pronunció la ponencia ‘Construyendo un futuro eléctrico y sostenible” y compartió su visión sobre los

desafíos y oportunidades que enfrenta el sector energético en la actualidad. Fue presentado por Luis Montoto Rojo, corresponsal económico de ABC de Sevilla.

Endesa es un actor clave para el sector de la construcción y la promoción inmobiliaria, porque es la responsable del suministro eléctrico de las nuevas promociones de viviendas que se están levantando en Sevilla.

GAESCO participó en una jornada organizada por la Junta sobre vivienda protegida en Andalucía, 11 de marzo de 2025

La Junta de Andalucía organizó la jornada ‘Una Agenda para impulsar la vivienda asequible en Andalucía’, en la que se desgranó el decreto ley de medidas urgentes que se aprobó recientemente para ampliar la oferta de vivienda protegida.

El gerente de Gaesco, Juan Aguilera, participó en una mesa-coloquio para analizar las medidas del decreto ley en materia de suelo y urbanismo.

Aguilera valoró positivamente la nueva norma, pero expuso que hay que reducir las cargas urbanísticas actualmente vigentes a nivel nacional, así como la fiscalidad de las promociones inmobiliarias, ya que ambos conceptos repre -

sentan el 25% del precio de venta de las viviendas

Esta jornada ha contó con la participación de los consejeros de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz; de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España; y de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, así como con alcaldes de las principales capitales andaluzas y representantes del sector.

Foro GAESCO celebró una jornada sobre ciberseguridad, 3 de abril de 2025

El pasado día 3 de abril el Foro Gaesco celebró una Jornada sobre Ciberseguridad, un tema de máxima actualidad. Se abordaron los desafíos y las soluciones más innovadoras para enfrentar las amenazas digitales que cada vez afectan más a las empresas y organizaciones.

Grandes expertos en ciberseguridad compartieron sus conocimientos sobre cómo proteger nuestros sistemas, datos y activos más valiosos en un mundo cada vez más interconectado y vulnerable.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Foro GAESCO da la bienvenida a 25 nuevas empresas e instituciones, 8 de abril de 2025

Foro Gaesco ha dado formalmente la bienvenida, en su sede de Sevilla, a las 25 empresas e instituciones que se han incorporado a este Foro profesional  durante el primer trimestre del año. Han acudido representantes de todas las nuevas asociadas: Aqualia, BBVA,

Bilba, Caja Rural, Caralca, Diputación de Sevilla, Exxacon, Ghenova, Ideltec, Level, Llopis, Grupo Ansan, Grupo Idisa, Grupo Q, Inmobiliaria Osuna, J. Campoamor, Magtel, Mussat, Navier Ingenieria, Pryconsa, Safe Credit, Rucapri, Sando, Sorigué y Via Appia.

Foro GAESCO: Presente y futuro del Flex Living con la presidenta de COWORD, 23 de abril de 2025

En el Foro Gaesco, hemos contado con la intervención de Araceli Martín-Navarro, fundadora y presidenta de COWORD.

En GAESCO creemos que la transformación del sector inmobiliario pasa por

impulsar modelos residenciales más humanos, accesibles y sostenibles. Flex Living no solo representa una oportunidad de desarrollo urbano, sino también un campo fértil para la inversión con impacto social.

Jornada sobre el Código Estructural: novedades en la fabricación, recepción y uso del cemento y del hormigón

Como resultado de nuestra permanente toma de contacto con la actualidad, el pasado día 14 de mayo de 2025 GAESCO celebró una jornada técnica clave para el sector de la  construcción centrada en el Código Estructural y sus principales novedades para el cemento y el hormigón.

Representantes institucionales, expertos técnicos y profesionales del sector. abordaron asuntos cruciales como:

• El papel de las empresas constructoras ante el nuevo marco normativo.

• La descarbonización en la industria del cemento.

• La evolución de los proyectos estructurales.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

• Novedades reglamentarias y control de calidad en el suministro y la recepción del hormigón.

La Jornada contó con la participación de importantes ponentes como Marta Sánchez de Juan, Coordinadora del Área General de Normativa y Reglamentación Técnica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Ricardo López Perona, Director Ge-

Foro GAESCO celebró su XXV aniversario

neral de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de Andalucía (AFCA), César Bartolomé Muñoz, Director de Tecnología del Instituto Español del Cemento y sus aplicaciones (IECA), y Fernando José Gómez Pajuelo, Delegado de ANEFHOP en Andalucía.

Sin duda, una jornada muy participativa donde brillaron el análisis, el diálogo y la actualización normativa en el ámbito estructural.

El pasado día 21 de mayo de 2025 vivimos una jornada muy especial con motivo del XXV aniversario de Foro GAESCO un encuentro que reunió a más de 150 empresas e instituciones del sector en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Una ocasión para mirar atrás con orgullo y hacia el futuro con ilusión.

Nos arroparon representantes de todas las administraciones públicas, como la consejera Rocío Diaz Jiménez, Juan Francisco Bueno, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla y Francisco Javier Fernández, presidente de la Diputación de Sevilla.

Durante el acto, rendimos homenaje a quienes han liderado este camino, en -

tregando distinciones a los anteriores presidentes del Foro, en reconocimiento a su dedicación y visión. Su trabajo ha sido clave para consolidar este espacio

de diálogo, colaboración y defensa del sector. Gracias, siempre, Francisco Javier de Aspe, Miguel Rus Palacios, Juan Aguilera Ruiz y José Pozo Barahona.

Queremos agradecer el apoyo de las empresas y de las administraciones públicas, que han estado a nuestro lado durante este recorrido, y que siguen siendo un pilar esencial para afrontar los retos del presente y del futuro.

Foro GAESCO sigue firme en su compromiso con la actualidad y el desarrollo del sector, con la mirada puesta en la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento compartido.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Aragón

CONFEDERACIÓN

DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE ARAGÓN

Comparecencia de CEAC en Las Cortes de Aragón para exponer su visión del proyecto de Ley de Vivienda de Aragón

El 22 de enero 2025 el Diario de las Cortes de Aragón publicó el texto del proyecto de Ley de Vivienda de Aragón, iniciándose así el trámite parlamentario para su aprobación.

El texto publicado mejoraba sustancialmente respecto de algunas cuestiones contempladas en el Anteproyecto. No obstante, CEAC consideró que quedaban muchas cuestiones que debían ser mejoradas y otras eliminadas, por lo que se creó un grupo de trabajo para elaborar un documento de enmiendas.

Con un texto de enmiendas bastante avanzado se le pidió a CEAC que compareciera en las Cortes para dar la visión del sector a este proyecto.

D. José Luis Roca Castillo, presidente de honor y miembro de la Junta Directiva, fue

el encargado de realizar dicha comparecencia el día 7 de febrero.

En su brillante intervención, puso de manifiesto que el problema de acceso a la vivienda no es un problema nacional, sino que es global. Expuso diversas causas que, a entender de CEAC, lo han generado y no se han puesto suficientemente de relieve, como la crisis monetaria, las medidas macroprudenciales del Banco Central Europeo y la hiperregulación técnica, afectando esta última también a otros sectores, como el agrario, el acero, automóvil, defensa y comercio, que ya lo están denunciando ante la Unión Europea.

El señor Roca incidió en que los promotores quieren producir vivienda y son muy conscientes de la problemática actual que denuncia la sociedad con movimientos como los que defienden la huelga de alquileres.

Asimismo, indicó algunos de los puntos que el sector considera positivos de la ley, como la posibilidad de impulsar vivienda protegida sobre suelos calificados para usos terciarios y el procedimiento de declaración responsable para la obtención de la calificación provisional y definitiva. Continuó señalando algunas de las cuestiones que son mejorables, como la eliminación del requisito de la comunicación de propietarios y arrendatarios de la modificación de las circunstancias que puedan suponer la pérdida del derecho de propiedad o arrendamiento, la necesidad de recuperar las diversas categorías existentes actualmente en la tipología de promoción privada, la actualización anual automática del módulo, la limitación del valor del suelo al 15% del módulo, la dotación de seguridad jurídica a la declaración responsable en las calificaciones y el mantenimiento de los coeficientes correctores del Decreto 69/2009 para

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

valorar los ingresos familiares, puesto que los que marca el proyecto perjudican a determinadas unidades familiares.

Fruto de dicha comparecencia, los grupos parlamentarios de VOX, PSOE y PP

solicitaron a CEAC mantener reuniones para conocer al detalle las enmiendas realizadas.

El pasado día 14 de mayo se finalizaron dichas reuniones, sin descartar que pue-

Creación del clúster de la construcción en Aragón

En 2023, en el marco de las elecciones autonómicas y municipales, el presidente de CEAC, Juan Carlos Bandrés, como presidente de la Comisión de Urbanismo, Construcción e Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Zaragoza, consiguió reunir a las organizaciones del sector, a los colegios profesionales, abogados, gestores de residuos, CEOE Aragón y sindicatos para elaborar un documento que recogiera las demandas del sector, con la finalidad de remitirlo a los partidos políticos, visualizando de este modo, la unión de todo el sector.

Esta experiencia resultó muy positiva para los participantes, por lo que el Presidente propuso avanzar en esta unión, planteando la creación de un clúster de la construcción, al ser un vehículo potente que puede

permitir que las empresas aumenten su productividad y se posicionen más fuertes ante los retos de futuro. En prácticamente todas las Comunidades Autónomas de nuestro país se ha creado un “clúster de la construcción” con diferentes denominaciones, pero cuya finalidad es unir a todos los que de una u otra manera participan en el proceso de construcción, involucrando, por lo tanto, al sector privado y al público.

La idea cuajó rápidamente entre los integrantes de la mencionada Comisión. En un inicio se planteó como Zaragoza, pero las Cámaras de Huesca y Teruel pidieron que se ampliara su ámbito a Aragón.

2024 fue un año de reuniones, preparación de documentación y realización de trámites para su constitución.

da haber una nueva ronda. Muchas de las cuestiones planteadas por CEAC fueron muy bien acogidas, por lo que se espera que algunas puedan ser incorporadas al debate parlamentario e incorporadas al texto que se apruebe.

Finalmente, el día 9 de enero de 2025 se constituyó con la denominación de “Clúster Industrial de la Construcción de Aragón” (CICA), con un total de 41 socios fundadores que incluyen empresas del sector promotor y constructor, despachos de arquitectura e ingeniería, fabricantes de componentes, colegios profesionales, centros tecnológicos y entidades público-privadas.

Juan Carlos Bandrés, como director general del Grupo Lobe, asumió la presidencia del clúster; David Briceño, director de Brial, la vicepresidencia; Alberto Pellicer, director de Desarrollo de Negocio de EIGO Construcciones, la secretaría, y Antonio Gargallo la gerencia.

El Clúster Industrial de la Construcción de Aragón (CICA) busca transformar el sector de la construcción, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la colaboración. Su objetivo principal es ser “un catalizador para la mejora de la competitividad” de las empresas mediante la industrialización, el desarrollo de proyectos de I+D+i y la adaptación a los nuevos paradigmas del sector, como la eficiencia energética, la sostenibilidad y la digitalización. Asimismo, pretende la retención de talento a través de la mejora en planes de

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

formación que potencien la cualificación de los empleados.

El clúster ha tenido una gran acogida en el sector, ascendiendo ya a 65 el número de socios y colaboradores.

En esta idea de unidad del sector, el día 25 de abril, en el marco de Rebuild 2025, se dio un paso más para promover la cooperación a nivel territorial creando la “Red de

Clústeres de la Construcción”, una alianza estratégica cuyo objetivo es impulsar la competitividad del sector del hábitat en España. Ocho entidades autonómicas firmaron el acta constitutiva: el Clúster Industrial de la Construcción de Aragón (CICA), el Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León, AEICE, la Asociación Riojana para la Innovación Constructiva (ARIC), Clúster de la Construcción de Euskadi (BUILD:INN), Clúster de Construcció Industrialitzada de

Catalunya (CCIC), Clúster de Construcción Galicia Constrúe, Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra (iCONS) y Clúster de la Edificación (Madrid).

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Baleares

LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE BALEARES INAUGURA SU NUEVA SEDE DE CIUTADELLA EN MENORCA

Con motivo de la inauguración oficial de su nueva sede de Ciutadella en Menorca, la Asociación de Constructores de Baleares celebró en la isla su Junta de Gobierno el pasado día 15 de mayo. Al acto asistieron: el presidente de la Asociación, Climent Olives, el vicepresidente por Mallorca,

Carlos Veny, la vicepresidenta por Ibiza, Consuelo Antúnez y las vicepresidentas de CAEB, Fanny Alba y Joana Mora, además de los miembros de la Junta y otros invitados para la ocasión.

Estas nuevas oficinas de la Asociación nacen con la finalidad de acercar la Asociación a todas las empresas constructoras de la isla, poniendo especial énfasis en facilitar la formación a los profesionales del sector y hacer más accesible su cualificación.

Con unas instalaciones totalmente renovadas, las nuevas oficinas disponen de un

aula de formación para 28 personas y una sala multiusos. Están situadas en el Camí Vell de Maó 192-B, un enclave de gran visibilidad y fácil aparcamiento.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

La Fundación Laboral de la Construcción de Baleares presentó el pasado día 8 de mayo, en un acto institucional, su nuevo Centro de Formación en Menorca, que se suma a los que actualmente posee en Palma e Ibiza

El evento contó con la presencia de Héctor Pons, alcalde de Mahón; Catalina Cabrer, de la Secretària Autonòmica de Treball, Ocupació i Diàleg Social y en representación de la Presidencia del Govern de Illes Balears, y María Isabel Salas, directora general de Formació Profesional de la Conselleria d’Educació i Universitats.

Por parte de la Fundación Laboral estuvieron su presidente y de la Asociación de Constructores de Baleares, Climent Olives; su vicepresidenta y secretaria general de UGT FICA Illes Balears, Sonia Saavedra; el secretario general de CCOO del Hábitat Baleares, Alberto Guixaro; la directora general de la Asociación de Constructores de Baleares, Sandra Verger; la secretaria

de la FLC y directora del Departamento Laboral de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), María José Leguina; el miembro del Patronato de la FLC y secretario general de CNC, Mariano Sanz; el director general de la FLC, Julio Gil, y el gerente de la Fundación Laboral de Baleares, Mario Guillén.

En sus palabras de bienvenida, el presidente de la patronal de la construcción balear quiso “dar la enhorabuena a todos los que han hecho posible que este Centro sea una realidad”. “Este es un acto -ha dicho- que supone un buen punto de inflexión y donde presentamos un Centro de Formación moderno que está enfocado para traer a jóvenes y mujeres de Menorca

a un sector con futuro que necesita paliar una acentuada escasez de profesionales”.

Tras el acto oficial, se celebró una Mesa de debate para compartir los testimonios reales del alumnado de la Fundación Laboral de la Construcción de Baleares, que contó con la participación de directores de destacadas empresas constructoras de la isla como Joana María Mora (CEO de Juan Mora SA) y Antonio Florit Casasnovas (director de Florit i Florit Obres i Reformes SL). Posteriormente, se hizo un recorrido para conocer las áreas de Formación, Empleo, Seguridad y Salud e Innovación del Centro.

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Informe Obra Pública 2024 en Baleares: recuperación de la obra pública, pero continuó el problema del excesivo número de obras que quedaran desiertas

La Asociación de Constructores de Baleares presentó en marzo el informe de actividad del 2024 con especial atención a las cifras de Obra Pública y al Informe de Obras Desiertas.

En Obra Pública, la subida de la inversión durante el 2024 en Baleares fue del 57,1% en comparación al 2023. Cabe recordar que en 2023 se produjo una caída drástica del 42,1% debido a que fue año de elecciones autonómicas y locales con cambio de gobierno en muchas administraciones y todavía no se habían puesto en marcha muchos proyectos financiados con fondos europeos. En concreto, la licitación que corresponde al Govern de les Illes Balears creció un 72%, la del Estado un 56% y la local de Consells y ayuntamientos un 46%.

Por islas, en Mallorca la inversión en obra pública aumentó un 39,7%, con un crecimiento significativo de la licitación autonómica. En Menorca, el incremento registrado fue de un 163%, con una subida tanto en la administración estatal, autonómica y local. En Ibiza, la inversión creció un 88,5%, con un gran aumento de la licitación estatal y local, aunque bajó la autonómica.

Para tener una cifra real de inversión, a la cifra de licitación publicada hay que restar la inversión de obras que han quedado desiertas, las que ha habido un desistimiento de la administración y las anuladas. Así, la cifra de 762 millones de euros en Baleares quedaría en 648 millones, 114 millones menos.

Los organismos estatales más licitadores en Baleares en 2024 fueron AENA con 70,6 millones de euros, Autoridad Portuaria de Baleares con 36,2 millones y el SEPES con 14,1 millones.

A nivel autonómico, el organismo más licitador fue el Instituto Balears de Infraestructuras y Servicios Educativos (IBISEC) con 64 millones, el Consorcio de Recursos Sociosanitarios con 47,4 millones, Servicios Ferroviarios de Mallorca con 31,1 millones, Puertos Illes Balears con 30,5 millones, la Universidad de las Islas Baleares con 27,3 millones y la Agencia Balear del Agua con 22,8 millones.

A nivel local, los ayuntamientos licitaron por valor de 237 millones de euros lide-

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

rados por Santa Eulària del Riu en Ibiza con 51,3 millones de euros, una cifra superior a la de Palma. Destacar que, de los 5 ayuntamientos más inversores en 2024, 3 fueron de la isla de Ibiza.

Durante el año pasado, el promedio de licitadores por licitación en Baleares fue del 3,01. En el 2023 fue del 2,71.

En el 2024, se licitaron obras financiadas con Fondos Europeos por valor de 189,5 M€. Corresponde a un 24,8% del total de obra publicada, una cuarta parte.

El problema de las obras desiertas

Por primera vez en Baleares, la Asociación de Constructores ha elaborado un estudio, con datos obtenidos de la Plataforma de Contratación Pública del Estado, para obtener una visión detallada de la obra desierta que se ha registrado en Baleares durante el 2024 y el 2023. Los resultados han confirmado que seguimos con una tendencia similar y con un volumen de licitaciones desiertas inaceptable. En 2024 quedaron desiertas 88 obras por valor de 81,6 millones de euros (alguna se ha adjudicado con posterioridad con un aumento del presupuesto). Un hecho insólito que nunca había sucedido antes de la pandemia.

La causa principal es que estas licitaciones han salido sin los precios actualizados, tal y como exige la Ley de Contratos del Sector Público. También hay algunos casos que quedan desiertas por prever unos plazos de ejecución inasumibles. Las constructoras se encuentran en una

situación de fragilidad e incertidumbre absoluta al haber asumido, desde la pandemia, unos sobrecostes que no están siendo compensados. Las revisiones extraordinarias de precios por parte de las administraciones han tenido una incidencia muy baja y muchas han acabado en los tribunales. Por tanto, muchas empresas optan por no presentarse a las obras para no seguir perdiendo dinero ante la falta de actualización de algunas licitaciones.

Respecto al 2023, ha habido una disminución del 5% del número de obras desiertas pasando de 93 a 88. En cuanto al volumen económico, la bajada ha sido tan solo de un 3%, de 84,2 millones en el 2023 a 81,6 en 2024. Consideramos que, al estar los precios de los materiales desde hace más de un año estabilizados, aunque sea al alza, no hay excusa para que sigan saliendo proyectos sin valores actualizados. Desgraciadamente, se sigue manteniendo la tendencia de años anteriores cuando los precios subían semana a semana y era más difícil tener los proyectos del todo actualizados.

Por islas, destaca un aumento del presupuesto de obra desierta del 380% en Menorca, al pasar de 4,7 millones a 22,9 millones de euros, debido, en buena parte, a las dos licitaciones desiertas de la construcción del CEIP Es Mercadal. En Mallorca, el presupuesto de obra desierta se reduce casi un 34% y en Ibiza y Formentera un 12,5%.

Son obras que afectan a infraestructuras esenciales como colegios, aeropuertos, puertos, mejora de carreteras, así como de ciclo del agua, residencias de ancianos, depuradoras y obras de eficiencia energética. Algunas están financiadas con fondos europeos que se han perdido o corren serio riesgo de perderse.

Se ha hecho un seguimiento de las licitaciones más importantes y cuando se han vuelto a licitar con los precios actualizados, han sido adjudicadas. Algunas de ellas se han licitado con un 30% o 40% más de presupuesto, lo que demuestra lo desfasado que estaba el proyecto cuando salieron a concurso.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Canarias

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DE LA PROVINCIA DE LAS

PALMAS (AECP) – CNC LAS PALMAS

AECP ejecuta la III Fase del Plan de Digitalización del sector de la Construcción

La Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas (AECP) inició, en 2022, un ambicioso “Plan de Digitalización del sector de la construcción”, proyecto financiado por la Agencia Canaria de la Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

La transformación digital permite que las organizaciones compitan mejor en un entorno económico que cambia constantemente, a medida que la tecnología evoluciona y la industrialización, la innovación y la generación de nuevas oportunidades pasan por la adaptación e implantación que este proyecto pretendió desde sus inicios.

En las primeras fases de este Plan, se realizaron jornadas de formación dirigida a directivos y CEO de las entidades del sector, con el fin de reforzar el liderazgo en materia de transformación digital. Al mismo tiempo, se realizaron diagnósticos personalizados con el fin de identificar el grado de madurez tecnológica de más de 200 empresas del sector y se elaboraron Planes Directores individualizados .

Por otro lado, se llevaron a cabo jornadas de concienciación y sensibilización sobre la materia, y se creó en la Asociación, una Oficina Técnica de Digitalización (OTD) con el fin de ofrecer un servicio de consultoría y asesoramiento tecnológico que sirviera, además, de acompañamiento a las empresas en su transición digital.

El pasado ejercicio culminó con éxito la III fase del “Plan de Digitalización del sector de la Construcción 2024”, marcando un hito en la innovación y transformación digital de las empresas del sector.

Plan de Comunicación

Dentro del marco del “ Plan de Comunicación” se llevó a cabo la producción de 25 vídeos sobre casos de éxito, para sensibilizar y concienciar a las empresas del sector que aún no están inmersas en el cambio y, sobre todo, en la importancia real e inmediata que tiene la digitalización para su actividad.

Las empresas participantes compartieron sus experiencias en la implementación de nuevas tecnologías en sus procesos pro-

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

ductivos. Estos testimonios han reflejado los beneficios tangibles en eficiencia, sostenibilidad y competitividad motivando a otras empresas a sumarse al cambio.

En el siguiente fotograma junto a su código QR podrá acceder directamente a cada historia de éxito.

Digital Hub

Otro de los hitos relevantes de este proyecto consistió en el desarrollo del Digital Hub, un espacio en el que se llevaron a cabo experiencias inmersivas para promover la digitalización mediante la tecnología BIM y construcción en Impresión 3D con tecnología Evoconstructor®.

La AECP organizó una primera experiencia inmersiva en la que invitó a todas sus empresas asociadas a visitar la primera obra en Canarias de construcción en Impresión 3D con tecnología Evoconstructor®.

En la visita los participantes disfrutaron de una introducción del proyecto en ejecución, que fue seguida de una presentación instructiva. En ella se detalló el funciona-

miento de la máquina de Impresión 3D: cómo se bombea y se mezcla el material, las diferencias frente a cualquier otra tecnología del mundo, así como la normativa aplicable y procedimiento de visados.

Se ofreció también una explicación detallada de la etapa del proceso constructivo y se pudo observar en, tiempo real, una demostración de la tecnología Evoconstructor® imprimiendo en obra, lo que permitió que los asistentes pudieran resolver todas sus dudas y obtener las aclaraciones técnicas surgidas en el momento.

La segunda y última experiencia inmersiva, se organizó con el propósito de visitar

Salto de Chira, la mayor obra hidroeléctrica de Canarias, liderada por Red Eléctrica de España con una inversión total de 589 millones de euros. La central hidroeléc-

trica de bombeo reversible constituye una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético y la transición ecológica en la isla de Gran Canaria y en la que el uso de diferentes tecnologías y software han sido claves para su ejecución.

La AECP nuevamente invitó a los profesionales del sector a esta extraordinaria y enriquecedora visita en la que se brindó a los asistentes una detallada explicación de la ejecución de la obra y la importancia de aplicar diferentes tecnologías para su desarrollo, haciendo especial énfasis en el uso de la tecnología BIM.

Una vez más, y gracias a nuestro compromiso de apostar por un sector más innovador, hemos dejado claro que el futuro pasa por seguir explorando estas herramientas y métodos, ya que, si queremos

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

continuar progresando, es esencial mantener este tipo de iniciativas y garantizar el apoyo necesario para que más empresas puedan beneficiarse de ellas.

En este 2025, desde AECP daremos inicio a la IV fase del proyecto de digitalización del sector para continuar impulsando la transformación digital e innovación y fortalecer el camino hacia un sector más competitivo y eficiente. Para ello, llevaremos a cabo los siguientes hitos:

• Plan de comunicación, diseñado para dar visibilidad a los procesos de digitalización de diferentes empresas.

• Planes Directores de Transformación Digital.

• Jornada de Sensibilización.

• Oficina Técnica de Digitalización.

La digitalización es el presente y el futuro de nuestro sector.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ENTIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (FEPECO) – CNC SANTA CRUZ DE TENERIFE

Moderna burocracia

Oscar Izquierdo, presidente de FEPECO

Se habla o, mejor dicho, se critica con mucha frecuencia a la burocracia sin saber qu é significa, lo que es y la importancia que tiene en el funcionamiento ordinario del Estado, en todos sus niveles territoriales o competenciales, teniendo una incidencia clave en el devenir cotidiano de los ciudadanos y del entero tejido empresarial que, de una manera directa o indirecta, sufren o se benefician de su funcionamiento, dependiendo de su eficacia o de su acostumbrada torpeza gestora.

Es la organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios, además del conjunto de los servidores públicos. Su actividad es básica, estructural, para el funcionamiento consecuente y oportuno del sistema productivo, que lo puede hacer eficaz, creando riqueza social, desarrollo y progreso o, por el contrario, si se convierte, que es lo más certero, en un muro infranqueable donde es imposible diligenciar cualquier asunto en tiempo y forma, en el propiciador de la paralización de la actividad económica esencial.

Su importancia capital, como servicio público, exige una serie de medidas correctoras que, a lo largo del tiempo, se han enquistado dentro del sistema de la Función Pública y que es apremiante corregir, empezando por los necesarios elementos de cohesión y los instrumentos de coordinación. En estos momentos, cada departamento o servicio funcionan al albur de la discrecionalidad del responsable de turno, que cual reyezuelo de un reino de taifas, recordamos que eran pequeños estados independientes que surgieron en Al-Ándalus tras la disolución del Califato de Córdoba en el siglo XI, significando la época gloriosa de la

fragmentación política, hacen y deshacen dependiendo de las ganas de producir o quedarse quieto parado, según tenga un día, mes o año más apremiante o penoso, que para ellos el tiempo no es lo más importante, sino precisamente, en muchos casos, lo sobrante.

La modernización, dinamización y buena gobernanza en la gestión de los recursos humanos es absolutamente indispensable porque la evolución de la sociedad, economía y, especialmente, de la tecnología, con la incorporación abrumadora de la informatización, exigen una acomodación que vaya al mismo ritmo, para evitar disfunciones que son precisamente las que se están produciendo actualmente cuando, con medios materiales de última generación, todavía se siguen resolviendo los expedientes a ritmo de siglos pasados. No es una exageración, sino una experiencia empírica que padece cualquier ciudadano que tenga la necesidad o valentía de atreverse a empezar cualquier procedimiento administrativo público.

La calidad, como esa propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo que permiten juzgar su valor, tiene que estar implícita, inexorablemente, en una

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

burocracia que se precie y quiera ser calificada con nota. Unido a la cualificación técnica y profesional de los empleados públicos, que tienen que seguir una estricta formación continua, más que obligatoria exigente en un mundo acelerado, donde lo de ayer ya no sirve, el hoy es efímero, siendo el futuro más dudoso y exigente que nunca. La eficiencia va pa-

ralela al compromiso real con la situación concreta del momento y, sobre todo, a las aspiraciones de contar con la excelencia, que da confianza, seguridad y prestigio.

Agilidad es sobre todo lo que demandamos, con el cumplimiento de plazos de los dictámenes correspondientes según normativa vigente, por supuesto, con toda la

seguridad jurídica que lleve implícita, porque se puede conseguir, poniendo el mérito y la responsabilidad personal como seña de identidad. El esfuerzo siempre es un acicate para mejorar constantemente, ya que el hecho de tener conciencia de que hay que modernizarse, adaptarse a este nuestro tiempo, es el principio del cambio que todos esperamos.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Castilla-La Mancha

FEDERACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE CASTILLA-LA MANCHA (FERECO)

Reunión de FERECO – CNC Castilla La Mancha con el Consejero de Fomento y la nueva Directora General de Vivienda

La Federación Regional de Empresas Constructoras de Castilla-La Mancha (FERECO) ha mantenido un encuentro de trabajo con el Consejero de Fomento, Ignacio Hernando Serrano , y la nueva directora general de Vivienda del Gobierno regional, Salu García Alfaro, en la que ha sido una primera toma de contacto tras su reciente nombramiento.

La reunión, celebrada en la sede de la Consejería de Fomento, en Toledo, ha tenido por objeto fortalecer el diálogo y las vías de colaboración conjunta existentes entre FERECO, como único interlocutor y representante de las empresas del sector en la región, y la administración, con el fin último de mejorar la situación de las empresas del sector de la construcción en Castilla-La Mancha.

La Federación sectorial, encabezada por su presidente, Manuel Carmona Roldán , que también es Presidente de APEC Ciudad Real, ha trasladado al Consejero y a la nueva directora general su apoyo y disposición a continuar trabajando de manera conjunta con la Dirección General de Vivienda para impulsar iniciativas que favorezcan al sector. En este sentido, se ha analizado también la evolución de aquellas iniciativas en el ámbito de la región en las que FERECO ha desempeñado un papel destacado, tales como el Plan 10.000, elaborado junto a la Federación de Constructores de Castilla- La Mancha, las propuestas en materia de urbanismo o de acceso a la vivienda, o la difusión de las diferentes ayudas puestas en marcha por el Gobierno regional.

Por su parte, tanto el Consejero como la directora general de Vivienda han expresado su voluntad de mantener el entendimiento y la colaboración actual con la Federación sectorial, reconociendo que la cooperación será esencial para abordar desafíos tan actuales como la falta de oferta en materia de vivienda que tanto preocupa en el ámbito social.

FERECO, organización que se constituyó hace dos décadas, es la organización empresarial representativa del sector de Construcción en la región, tanto en edificación, obra civil y actividades afines, contando con la integración de las cinco asociaciones provinciales de Castilla-La Mancha, que superan el millar de empresas asociadas, y está presente, como representante regional del sector, en los foros y organizaciones de ámbito regional y nacional, así como en como la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y en la Fundación Laboral de la Construcción.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Cataluña

CÁMARA

DE CONTRATISTAS DE OBRAS DE CATALUÑA (CCOC)

Cataluña aumenta un 3,7% la licitación pública de obras en 2024 gracias al impulso de la Administración Local

El número de obras desiertas sigue siendo excesivo y la concurrencia aún está lejos de los estándares europeos: la mitad de las obras tienen menos de 4 licitadores.

La licitación pública de obras en Cataluña cerró el año 2024 con un incremento del 3,7% respecto al año anterior, alcanzando los 3.443 millones de euros. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la Administración Local, con un aumento del 15,4% en sus licitaciones, compensando las caídas de la Generalitat (-13,2%) y de la Administración Central (-5,4%). En cualquier caso, el incremento de licitación en 2024 no compensa la caída de 2023 y todavía se sitúa lejos de los 3.954,5 millones de euros alcanzados en 2022 y de la licitación óptima del 2,2% del

PIB de 2024 (6.968 M€).

La licitación local sostiene la licitación total anual

La Administración Local fue el motor principal del crecimiento de la licitación en Cataluña, acumulando 1.625,9 millones de euros, el 47,2% del total. Se destaca el fuerte incremento en:

Edificación: crecimiento del 22,8%, hasta los 739,8 millones de euros, impulsado por los fondos europeos Next Generation, que aumentan en 109,5 M€ respecto a 2023.

Infraestructuras hidráulicas: aumento del 140,8%, pasando de 94,5 millones de eu-

ros en 2023 a 227,5 millones en 2024, en el marco de la lucha contra la sequía.

Las principales licitaciones locales incluyen el Acuerdo Marco para el mantenimiento de superficies públicas en Barcelona (76 millones de euros) y el Acuerdo Marco para obras de alcantarillado e iluminación en varios barrios de la ciudad (31,1 millones de euros) licitados por BIMSA.

Disminución en la licitación de la Generalitat y la Administración Central

En contraste, la licitación gestionada por los organismos públicos de la Generalitat ha disminuido un 13,2%, situándose en 952,4 millones de euros. La caída afectó especialmente a la edificación no residencial (-14,6%) y a las obras de infraestructura hidráulica (-30,2%).

En cuanto a la Administración Central, la reducción ha sido del 5,4%, con un volumen total de 677,5 millones de euros. Destaca negativamente la bajada en licitaciones ferroviarias (-68,8%), aunque la obra de reordenación de la estación de Sants en Barcelona, con un presupuesto de 147 millones de euros, ha sido una de las inversiones más destacadas.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Impacto de los fondos Next Generation

Durante el año 2024 se han licitado 520 obras/lotes vinculados a los fondos europeos Next Generation, los cuales suman un total de 503,6 millones de euros, el 14,6% de la licitación del año. Durante 2023, la licitación vinculada a estos fondos supuso el 23,4% de la licitación anual, con un total de 775,3 M€. Por tanto, se trata de un retroceso muy relevante, con un total de 271,7 M€ menos respecto a 2023 (-35%).

Sin embargo, los fondos Next Generation han tenido un papel desigual durante 2024:

• Las licitaciones locales han experimentado un fuerte impulso (+80%), con un total de 304,4 millones de euros, de los cuales 205,5 millones se han destinado a edificación (+114%).

• En cambio, las licitaciones gestionadas por la Generalitat han caído un 83%, con una disminución de 342 millones de euros respecto a 2023, alcanzando 69,8 M€ en 2024.

• La licitación estatal vinculada a estos fondos también ha disminuido un 68,5%, alcanzando un total de 43,6 millones de euros (138,2 M€ en 2023).

Principales organismos licitadores de 2024

Infraestructures.cat (Generalitat), con 586,3 millones de euros.

Barcelona d’Infraestructures Municipals (BIMSA), con 344,1 millones de euros.

Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), con 229,2 millones de euros.

Principales obras licitadas de 2024

Hospital Joan XXIII de Tarragona (fase 1) , con una inversión de 206 millones de euros (Generalitat). Reordenación y transformación de la estación de Sants, presupuestada en 147 millones de euros (ADIF).

Moll Catalunya. Mota de recintos Fase 1, licitado por la Autoridad Portuaria de Barcelona, con un importe de 94,3 millones de euros.

Concurrencia

y obras desiertas

El número de obras desiertas en Cataluña continúa con una tendencia a la baja, con volúmenes similares a los de antes de la guerra en Ucrania y el incremento de precios de materiales. Aun así, el volumen de obras desiertas sigue siendo elevado. En cuanto a la concurrencia, aunque ha mejorado, todavía el 35% de las licitaciones tienen entre 1 y 2 licitadores y la mitad de las obras tienen menos de 4 licitadores. Los indicadores están lejos del objetivo europeo de situarse por debajo del 10% con un solo licitador.

Retos y oportunidades

Para la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya es preocupante la caída del 35% en las licitaciones vinculadas a los fondos Next Generation durante 2024, teniendo en cuenta el horizonte temporal de 2026. Es una oportunidad que no se puede desaprovechar en todo su potencial.

Asimismo, es necesario fomentar la competitividad en los procesos de licitación para alcanzar niveles aceptables en el marco europeo. En este sentido, es necesario, entre otras cosas, que las licitaciones salgan a concurso con precios actualizados de mercado y establecer mecanismos automáticos de revisión de precios que reflejen la evolución real del coste de los materiales.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Foment

del Treball y la Cambra de Contractistes reclaman un Pacto Catalán por las Infraestructuras dotado con, al menos, 1.500 millones de euros adicionales anuales

El pasado 30 de enero, Foment del Treball y la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC) presentaron la nueva edición del Catálogo de Infraestructuras Básicas CAT-100, una herramienta que recoge los 100 proyectos clave para revertir el déficit estructural de inversiones en infraestructuras que arrastra Catalunya desde hace años. Entre los proyectos destacados figuraban la estación de La Sagrera, la ampliación del Aeropuerto de El Prat, la culminación del Corredor Mediterráneo y la desaladora de Tordera.

Durante la presentación, ambas entidades reclamaron a la Generalitat y al Gobierno central un Pacto Catalán por las Infraestructuras que aportara, como mínimo, 1.500 millones de euros complementarios

anuales para corregir el déficit inversor acumulado. Según cálculos de Foment del Treball, Catalunya habría dejado de recibir 42.500 millones de euros en los últimos 15 años, lo que supone un agravio comparativo respecto a otros territorios del Estado, afectando sectores clave como la movilidad, el comercio, la logística o la gestión de recursos naturales.

El presidente de la CCOC y vicepresidente de Foment del Treball, Lluís Moreno, subrayó que la falta de inversión en infraestructuras en Catalunya era un problema estructural que perjudicaba directamente el desarrollo económico, la competitividad empresarial y la cohesión territorial. Moreno defendió la necesidad de una inversión anual cercana a los 3.000 millones

de euros por parte de la Generalitat y del Estado para hacer frente a este déficit, y reiteró la propuesta de un pacto a largo plazo que garantizara al menos 1.500 millones de euros adicionales cada año. Esta inversión permitiría alcanzar un 2,2% del PIB en infraestructuras, nivel equiparable al de países como Dinamarca u Holanda. “La mejora de estos proyectos es lo que realmente mejora la calidad de vida de la ciudadanía”, afirmó.

El CAT-100 identificó cinco grandes ámbitos estratégicos prioritarios:

( Movilidad ferroviaria: Con proyectos como la nueva estación de La Sagrera, la ampliación de Rodalies y nuevos tranvías interurbanos, se buscaba descongestionar vías, mejorar la accesibilidad y fomentar una movilidad más sostenible.

( Conectividad intercontinental: La ampliación del Aeropuerto de Barcelona era considerada esencial para consolidar Catalunya como un hub global y atraer talento e inversiones, destacando que los vuelos intercontinentales son los menos contaminantes por pasajero transportado.

( Transporte de mercancías: La finalización del Corredor Mediterráneo debía optimizar los flujos logísticos y aumentar la cuota ferroviaria, actualmente del 4%, muy por debajo del 18% de media

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

europea. “Aún no está finalizado dentro de Catalunya, lo que demuestra que el proyecto apenas ha arrancado”, alertó Moreno.

( Seguridad vial: La estrategia de carreteras 2+1 pretendía mejorar la conectividad y la seguridad, especialmente en las zonas menos urbanizadas.

( Autoabastecimiento hídrico: Proyectos como la ampliación de la desaladora Tordera II eran claves para garantizar el suministro de agua y aumentar la resiliencia ante el cambio climático.

Durante la jornada, también se denunció que los retrasos en proyectos como las líneas L9 y L10 del metro o los accesos al Puerto de Barcelona limitaban el desarrollo económico de Catalunya y comprometían su posicionamiento como nodo logístico europeo. La escasa inversión en infraestructuras ferroviarias de mercan-

cías, sumada a la falta de ejecución de grandes obras, suponía una pérdida de oportunidades evidente.

Este déficit de infraestructuras, concluyeron, también perjudicaba la descentralización económica y el desarrollo equilibrado del territorio, manteniendo desigualdades entre Barcelona y otras zonas. La falta de planificación y ejecución efectiva generaba

incertidumbre entre empresas e inversores, limitando su crecimiento e innovación.

Finalmente, Foment del Treball y la CCOC alertaron del elevado coste de oportunidad que suponen estas carencias, dificultando avances en transición energética, movilidad sostenible o digitalización. Por ello, instaron a las administraciones a priorizar la ejecución de infraestructuras clave como palanca para reforzar la economía y garantizar el bienestar de las próximas generaciones mediante un verdadero Pacto Catalán por las Infraestructuras.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Jornada “Construyendo igualdad: mujeres liderando el cambio en la construcción”

La Cambra de Contractistes, con el apoyo de la Confederació Catalana de la Construcció (CCC) y la colaboración de Certis Constructora, Constructora d’Aro, Constructora del Cardoner, Construcciones Bosch Pascual, Cots i Claret, Elecnor Servicios y Proyectos, Garcia Riera, Grup Sorigué, Romero Polo y Vesta Rehabilitación, organizó la jornada “Construyendo igualdad: mujeres liderando el cambio en la construcción” con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el sector de la construcción vivió una jornada llena de esperanza, reflexión y compromiso con la igualdad. La Cambra de Contractistes (CCOC), con el apoyo de la CCC y la colaboración de diversas empresas reconocidas, organizó el evento celebrado en el Hotel Colón de Barcelona el pasado 6 de marzo. El objetivo principal fue dar visibilidad al papel creciente de las mujeres en un sector históricamente masculino y debatir los retos que aún deben superarse.

Durante el acto, que contó con una elevada participación de profesionales, se celebraron cuatro mesas redondas en las que se abordaron temas como la conciliación laboral, el liderazgo femenino, la vocación en la construcción y el acceso a oportunidades profesionales. Los de -

bates pusieron de relieve tanto los avances conseguidos como las dificultades que aún persisten. Las personas ponentes coincidieron en la necesidad de implementar medidas innovadoras para adaptar el sector a un mundo cambiante, donde la flexibilidad y la creatividad son claves para la sostenibilidad.

El presidente de la CCOC, Lluís Moreno, inauguró la jornada destacando que este tipo de iniciativas son imprescindibles para transformar el sector. La Sra. Lídia Guillén, secretaria de Vivienda de la Generalitat, remarcó la importancia de impulsar políticas de conciliación e igualdad de género. En la clausura, la Sra. Esther Real, directora de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Barcelona, subrayó la necesidad de crear nuevos referentes femeninos en el sector.

Varias voces destacadas generaron un intenso debate. Tere Arnal, jefa de grupo en Construcciones Bosch Pascual, afirmó: “La incorporación de la mujer ha humanizado el sector, aportando valor añadido y mejorando las condiciones laborales”. Sara Mompart, jefa de obra en

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Elecnor, señaló que la falta de referentes femeninos es un obstáculo que debe superarse. Por su parte, Marcela López, instaladora en Bosch Pascual, recalcó que la confianza en una misma es clave para superar los retos profesionales.

El liderazgo femenino también fue protagonista. Patricia Romero, CEO de Romero Polo, explicó cómo su empresa ha aplicado políticas de conciliación que favorecen la armonía entre vida personal y profesional. Se destacó que la diversidad de equipos y los planes de igualdad son esenciales para un sector más innovador y competitivo. Además, se remarcó la necesidad de acercar la construcción a las nuevas generaciones, especialmente a las niñas, para romper roles tradicionales y mostrar que es un sector con un futuro prometedor.

En conclusión, el evento “Construyendo igualdad” marcó un punto de inflexión en

el sector de la construcción, evidenciando que la igualdad de género es una realidad en evolución. El compromiso colectivo, de mujeres y hombres, es clave para avanzar hacia un modelo más justo y equitativo. Empresas como Certis Constructora, Constructora d’Aro, Construcciones Bosch Pascual, Constructora del Cardoner, Cots i Claret, Elecnor, Garcia Riera, Romero Polo, Sorigué, Vesta Rehabilitación, Archs Constructora, Coynsa, Obres i Projectes Catalunya, Romà Infraestructures, Rubau Tarrés y Tarraco reafirmaron que la diversidad y la innovación son fundamentales para un sector moderno y sostenible.

Con determinación y esfuerzo, el futuro de la construcción se dibuja con nuevos horizontes, donde cada profesional, sin importar su género, puede contribuir al crecimiento y la prosperidad colectiva. Este esfuerzo conjunto abre la puerta a una nueva era de cambio, donde la igualdad se convierte en el pilar de un sistema más humano e inclusivo.

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

La Cambra de Contractistes y Deloitte analizan en un webinar las novedades legislativas laborales que marcarán 2025

El pasado jueves día 8 de mayo, la Cambra de Contractistes, en colaboración con Deloitte Legal, celebramos el webinar “Principales novedades legislativas en materia laboral”, una sesión virtual que reunió a numerosos profesionales del sector para abordar los principales cambios normativos que marcarán la agenda laboral de 2025.

Una apertura institucional con visión estratégica

La bienvenida de la jornada fue a cargo del secretario general de la CCOC, Ignasi Puig, quien destacó la importancia de anticiparse a los retos normativos y de adaptar la gestión de los equipos a un entorno cada vez más cambiante:

“Las nuevas normativas nos desafiarán a ser más flexibles, abiertos y responsables. Esta jornada es una oportunidad excepcional para entender cómo nos impactarán estos cambios a nivel práctico”.

También intervino Iván Rubio, socio responsable del sector de infraestructuras de Deloitte en Cataluña, Aragón, Baleares y Andorra, quien subrayó la relevancia de estos espacios de análisis para facilitar la toma de decisiones informadas en el ámbito empresarial.

Temas clave en la agenda legislativa

La sesión contó con las intervenciones de Xavier Pallarès, socio de Deloitte Legal, y Ariadna Escartín, asociada sénior de Deloitte Legal, quienes analizaron las principales novedades normativas que afectarán a las empresas del sector de la construcción.

Los temas tratados giraron en torno a:

( La reducción de la jornada laboral máxima en España, a raíz del proyecto de ley aprobado recientemente por el Consejo de Ministros.

( La Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva, que exigirá mayor transparencia salarial por parte de las empresas.

( Las novedades en materia de despidos, como la exigencia de audiencia previa o las propuestas de actualización de las indemnizaciones.

( La cuota de solidaridad en la Seguridad Social prevista para el año 2025.

( El nuevo permiso retribuido por fenómenos meteorológicos adversos, conocido como “permiso climático”.

Conclusiones de la jornada

La jornada fue una valiosa oportunidad para compartir dudas y abrir un debate sobre los cambios normativos que afectarán al sector de la construcción y a otras áreas empresariales.

Xavier Pallarès y Ariadna Escartín profundizaron en aspectos clave como la reducción de jornada, la transparencia salarial, los cambios en los despidos y la cuota de solidaridad.

Estos cambios plantean interrogantes importantes para las empresas, que deberán gestionarlos eficazmente para mantener su competitividad y cumplir con las nuevas normativas.

Fue una jornada enriquecedora, en la que se compartieron inquietudes y se abrió el debate sobre las incertidumbres que se están generando en el sector, y que, sin duda, afectan no sólo a la construcción, sino al conjunto del tejido empresarial del país.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

UNIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE GERONA (UEC)

Éxito absoluto del 1er Concurso de Construcción para Estudiantes de Catalunya

El pasado viernes 4 de abril, en el marco del Salón Expojove en el Palacio Ferial de Girona, se celebró el 1er Concurso de Construcción para Estudiantes de Cataluña, con el objetivo de dar visibilidad al sector de la construcción.

El acto fue organizado por la Unió de Empresaris de la Construcció y tres institutos de Girona: INS Serrallarga de Blanes, INS La Garrotxa de Olot y INS Sta Eugènia de Girona, todos ellos centros que imparten el ciclo formativo de grado medio en Construcción. También contó con la colaboración del departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya y con el patrocinio de la Confederació Catalana de la Construcció (CCC) y la Fundación Laboral de la Construcción

(FLCC). Las empresas Rubí, Ferrés Cerámica y Gecol colaboraron facilitando el material necesario para la construcción de la obra.

Participantes

Se invitó a los diez institutos que existen en Catalunya que imparten el grado medio en construcción y todos participaron, representando así a las cuatro provincias catalanas. En total compitieron 10 parejas (20 alumnos), acompañados por 19 profesores.

Premios

Se premiaron los cuatro primeros clasificados con una dotación económica:

• 1er Premio: 250 €

• 2º Premio: 200 €

• 3er Premio: 150 €

• 4º Premio: 100 €

Además, todos los participantes recibieron un trofeo conmemorativo.

Ganadores

El nivel de las construcciones fue muy alto y el jurado tuvo serias dificultades para decidir la clasificación final. Las parejas ganadoras fueron:

1er Premio: INS Comte de Rius (Tarragona) – Naia Hurtado y Enric Cuartielles Premio entregado por el Sr. Víctor Puga, secretario de Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana de la Generalitat de Catalunya.

2º Premio: INS Provençana (Barcelona) – Paula Ordóñez y Javier Mayorquin Premio entregado por la Sra. Sílvia Pérez, asesora técnica docente de la familia de edificación y obra civil del Departamento de Educación.

3er Premio: INS Castellet (Barcelona) – Nil Vázquez y Carles Alemany. Premio entregado por el Sr. Esteve Freixas, presidente de la Unió de Empresaris de la Construcció de Girona.

4º Premio: INS Sta Eugènia (Girona) – Sergi Duch y Aleix Hidalgo. Premio entregado por el Sr. Antoni Bramon, presidente del Colegio de Aparejadores de Girona.

Actividades previas

El jueves por la tarde, concursantes y acompañantes se reunieron en un hotel en Girona para la bienvenida y presentaciones. Se organizó una visita guiada por la ciudad y tras la cena, dos concursantes veteranos, Jordi Artau y Esteve Vilella, ofrecieron consejos a los participantes. También se realizó el sorteo de las parcelas y se repartió la ropa facilitada por la FLCC.

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

El concurso

Al día siguiente, a las 9 en punto, se entregaron los planos secretos de la figura que se debía construir. Tras 20 minutos para organizarse, dio comienzo una auténtica maratón de cinco horas de trabajo intenso. Los participantes demostraron un gran esfuerzo y profesionalidad, trabajando prácticamente sin descansar.

Los profesores vivieron la competición con nervios, pero ofrecieron un apoyo fundamental a sus alumnos. La calidad de las construcciones fue excelente, con un nivel de ejecución digno de auténticos profesionales.

Mientras el jurado deliberaba, se sirvió una comida.

Clausura y valoración

A las tres de la tarde se realizó la entrega de premios, trofeos y la despedida. El concurso ha sido valorado como un rotundo éxito, tanto por el resultado del

trabajo de los concursantes, como por su originalidad y la impecable organización. El objetivo de dar visibilidad al sector de la construcción se ha conseguido con creces, tal como refleja la repercusión mediática del evento.

La valoración por parte de alumnos y profesores ha sido muy positiva, y ya se habla de que provincia será la sede del 2º Concurso de Construcción para Estudiantes de Cataluña

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

C. Valenciana

FEDERACIÓN VALENCIANA DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN (FEVEC) – CNC VALENCIA

Guía sobre compliance y canales de comunicación para la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción

La Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción, gracias a una subvención de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, ha elaborado una GUÍA SOBRE COMPLIANCE Y CANALES DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

Esta Guía, está teniendo una gran repercusión en el sector, ya que no existe ninguna con características similares que trate esta temática.

El documento comienza justificando su existencia en relación con la Prevención de Riesgos Laborales en nuestro sector, presentando el Compliance como una herramienta útil en el difícil proceso de la gestión de la PRL.

También hace hincapié en los Sistemas de Gestión del Compliance a través de las Normas Internacionales aplicables, como el Sistema de Gestión del Compliance (ISO 37301) y, además, trata el tema de la Comunicación del Compliance de manera detallada: Canales de Comunicación Internos, Externos y la Comunicación con Proveedores y Subcontratas.

Por último, tiene un Anexo sobre el CÓDIGO DE CONDUCTA PARA COMPLIANCE EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Guía puede descargarse desde la web de FEVEC, a través del apartado Documentos y Guías:

www.construccion2030.es/documentos-y-guias/ www.construccion2030.es/wp-content/uploads/2025/02/GUIA.pdf

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Extremadura

FEDERACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS

DE LA CONSTRUCCIÓN (FECONS)

– CNC CÁCERES

XIX Concurso de albañilería “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”

El día 24 de mayo se celebró el XIX concurso de albañilería “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”, organizado por FECONS. El concurso de Cáceres es el más antiguo de España, organizándose su primera edición en el año 1950.

Este año el proyecto fue realizado por el arquitecto Pepe Ulecia, y han participado un total de 21 cuadrillas procedentes de toda Extremadura y diversos puntos de España. Es de destacar la participación de 8 cuadrillas de alumnos de la Fundación Laboral de la Construcción, así como una cuadrilla formada por mujeres y otra cuadrilla mixta.

Los ganadores han sido los hermanos Raúl y Lucio Jiménez, de Riolobos (Cáceres). El segundo lugar fue para Arturo Ventura e Isidoro García, de La Nava de Santiago (Badajoz); y terceros fueron Juan Manuel Antúnez y Gabriel Morato, de San Vicente de Alcántara (Badajoz). Por su parte, el premio a la mejor cuadrilla joven (menor de 30 años) lo ganaron Samuel Morillo e Ilyasse Belabassi, alumnos de la Fundación Laboral de la Construcción.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Madrid

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MADRID (AECOM)

FESCOMAD celebra su tercera edición con más de 3.000 asistentes y medio centenar de empresas y entidades del sector

Un año más las empresas más representativas del sector han vuelto a ofrecer su modelo de gestión de personas en el Espacio Empleo, y como novedad, han mostrado sus proyectos más vanguardistas en el Espacio Innovación.

“Queremosmantenervivoelcompromiso que nos ha traído hasta aquí y continuar luchando por la necesaria incorporación de los más jóvenes al sector”, manifestó en el acto de clausura el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de Madrid, Francisco Ruano.

La Feria de referencia del Sector de la Construcción de Madrid, FESCOMAD, que se celebró del 8 al 9 de abril en la Sede y Centro de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción de Madrid, en Vicálvaro, cerró su tercera edición con la asistencia de más de

3.000 visitantes, y la participación de más de 50 empresas, entidades, asociaciones e instituciones del sector.

La feria, organizada conjuntamente por la FLC y sus patronos (la Asociación de Empresas de la Construcción de Madrid-AECOM- y los sindicatos CCOO del Hábitat de Madrid y UGT FICA Madrid), se consolida de esta manera como punto de encuentro del sector de la construcción, abordando las temáticas más relevantes para el sector entre las que se encuentran la sostenibilidad, industrialización, atracción de talento joven, innovación y seguridad; confirmándose como una referencia para los principales agentes del sector, empresarios, organizaciones, sindicatos, entidades y profesionales, así como de autoridades y jóvenes de centros educativos de enseñanza secundaria y formación profesional de la región.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Durante los dos días que duró FESCOMAD, más de 3.000 visitantes, junto con una veintena de grupos organizados de estudiantes tutorizados, recorrieron los 25.000 metros cuadrados destinados al Pabellón de Exposiciones, Espacio Empleo, Espacio Innovación, Espacio Demo, Espacio Seguridad y Salud y Aula Magna.

En total, más de medio centenar de empresas punteras, entidades y organizaciones estuvieron presentes en la zona de expositores para mostrar sus productos y servicios. Se sucedieron casi una veintena de demostraciones programadas con productos innovadores en cuanto a maquinaria, materiales, herramientas y seguridad. Las dos jornadas han estado encabezadas por mesas de expertos abordando temas como los retos de presente y futuro del sector, el diálogo social, las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y la atracción de talento entre otros, sucedido de presentaciones, ponencias y coloquios en los que participaron más de medio centenar de profesionales, junto con los testimonios de jóvenes sobre su primera experiencia en el sector de la construcción.

Asimismo, se celebraron una quincena de demostraciones para dar a conocer las últimas tecnologías en uso de drones y robótica aplicada a la construcción, realidad virtual, tecnología láser escáner, impresión 3D en construcción, simuladores de maquinaria, así como sesiones de showroom dedicadas a la seguridad y salud para conocer las últimas novedades tecnológicas y digitales.

En cuanto a la representación institucional, este año FESCOMAD contó con la presencia de la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, que fue la encargada de su inauguración, además del secretario de Estado de Trabajo y Economía Social del

Ministerio de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, en la clausura. Asimismo, estuvieron presentes el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén; el vicepresidente de la Fundación Laboral de la Construcción y secretario general de CCOO del Hábitat, Daniel Barragán y el vicepresidente de la Fundación Laboral de la Construcción y secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya.

Finalmente, tanto el presidente de la FLC de Madrid y de AECOM, Francisco Ruano; los vicepresidentes de la entidad paritaria en Madrid, Pedro Garijo CCOO del Hábitat de Madrid y Juan Antonio Lorido UGT-FICA Madrid, coincidieron en destacar el éxito obtenido de esta tercera edición de FESCOMAD.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

Murcia

FEDERACIÓN REGIONAL DE EMPRESARIOS

DE LA CONSTRUCCIÓN DE

MURCIA (FRECOM)

FRECOM Marca Prioridades en su Asamblea Anual: Empleo, Fiscalidad Y Futuro Del Sector

La Región de Murcia reunió a más de un centenar de empresarios en su Asamblea y Foro FRECOM, que contó con Carolina Roca y Javier Machí como protagonistas

La Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM) celebró el pasado mes de marzo su Asamblea y Foro FRECOM, en Lorca. Un evento que contó con los empresarios y empresarias del sector de la construcción de la Región de Murcia, así como representantes de todas las instituciones, para abordar los retos urgentes a los que se enfrenta la construcción.

La jornada arrancó con la Asamblea de la Unión Comarcal de Constructores de Lorca (UCECON), en la que Jesús Abellán se convirtió en el nuevo presidente, sucediendo en el cargo a Juan Francisco García, que lo ha sido durante ocho años.

Después, se celebró la Asamblea anual de la Federación, que contó con la presencia de los asociados que pudieron conocer las actividades y proyectos del último año en la Federación, así como los movimientos que están previstos para los próximos meses. El Hotel Jardines de Lorca acogió también el Foro FRECOM 2025, que contaba como plato principal con las ponencias de los expertos en el sector del panorama nacional Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores de Madrid (ASPRIMA) y Javier Machí, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Comunidad Valenciana.

La presidenta de ASPRIMA, Carolina Roca, primera en intervenir, expuso ante el salón repleto de asistentes los entresijos del reto de la vivienda en España: las propuestas y soluciones que pasan por incentivar el suelo, mejorar las condiciones para las empresas constructoras y generar vivienda asequible.

Por su parte, Javier Machí expuso, en una interesantísima ponencia, por qué se produjeron los daños de la DANA de Valencia

y cómo se había trabajado previamente para crear infraestructuras y generar estudios que pudieran predecir y atenuar catástrofes como esta. Además, explicó cómo las posibles nuevas infraestructuras hidráulicas pueden intentar paliar los daños y resumió, a través de varios mapas de su ciudad, la situación actual.

El presidente de FRECOM, José Hernández, dio la bienvenida al nuevo presidente de UCECON, Jesús Abellán y remarcó la importancia de abordar, junto a los empresarios, los retos más urgentes del sector. Recordó la falta de mano de obra en el sector y la necesidad de un relevo generacional inmediato: “Es urgente que las políticas públicas se adapten a esta realidad”. También hizo hincapié en la presión fiscal que sufren las empresas, sobre todo en lo referente a la construcción de viviendas y al coste de las obras.

Al acto acudieron diversos representantes de la Asamblea Regional, como el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, el presidente de CROEM, Miguel López Abad, el presidente de CE-

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

CLOR, Juan Jódar , el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil

La Asamblea FRECOM 2025 contó con el apoyo institucional y patrocinio del Centro Tecnológico de la Construcción Región de Murcia (CTCON), Ceclor, UCECON, Fundación Laboral de la Construcción (FLC), Aislamientos Lorca, CaixaBank, MUSA-

AT, Cementos La Cruz, ENAE, Garrigues, Gestaner, González Soto, HG Patrimonial, Asefa, Pegiro, Primalum, Talasur, Tecno Asfalto y Terrapilar.

“La presión fiscal y la falta de mano de obra amenazan el crecimiento de las empresas del sector”

Las Empresas de Áridos de la Región de Murcia Plantan 2.000 árboles y Conciencian a los Jóvenes sobre el Valor de la

Restauración Ambiental

La Asociación de Empresas Fabricantes de Áridos de la Región de Murcia (Afarem) rehabilita anualmente distintas zonas del municipio de Fortuna simbolizando el compromiso con la restauración ecológica y la sensibilización sobre el papel de esta industria en la recuperación medioambiental

La Asociación de Fabricantes de Áridos de la Región de Murcia (AFAREM) ha plantado cerca de 2.000 árboles como muestra del compromiso que sus empresas tienen con la preservación del medio ambiente, reforestando el espacio natural de Fortuna.

En la actividad también participó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, y la alcaldesa de Fortuna, Catalina Herrero, junto a alrededor de 100 alumnos de 1º y 2º de ESO del IES Santa María de los Baños, que ayudaron a plantar árboles en una jornada marcada por la protección al medio ambiente.

“Implicar a los más pequeños en actividades que aúnan diversión y aprendizaje es una de las mejores formas de sensibilizar sobre la importancia de preservar el medio natural”, explica Eduardo Martín Pignatelli, presidente de AFAREM.

Esta plantación de distintas especies arbóreas también tiene como objetivo dar cumplimiento al compromiso adquirido por AFAREM con los participantes en la “III Ruta de las Canteras”, una prueba deportiva con resultado final de cero emisiones de CO2 que se celebra en Fortuna organizada por la Asociación de Áridos. Así, Afarem calculó la huella de carbono en la atmósfera de la realización de esta prueba trail y se comprometió con los corredores a efectuar la compensación mediante la plantación de árboles. “Creemos que es un valor añadido de la carrera y otra forma de promover la responsabilidad medioambiental que todos tenemos como ciudadanos”, afirma Martín Pignatelli. Desde su primera edición de la Ruta de las Canteras, Afarem ha plantado más de 6.000 árboles en los últimos 3 años,

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL

contribuyendo a la rehabilitación de zonas protegidas.

Rehabilitación y reforestación de más de una hectárea de espacio natural

Para mejorar el hábitat y la flora del espacio natural de Fortuna, AFAREM ha plantado una hectárea de especies como el Pinus

halepensis, Pistacia lentiscu, Olea sylvestris, Ephedra fragilis y Rhamnus lyciodes. El objetivo es efectuar una reforestación de calidad, fijando y mejorando ecosistemas tan agrestes y delicados como el de la zona. Así, AFAREM dotará a la plantación de un sistema de riego continuo e individualizado por plantón para obtener los mejores resultados de la actuación.

A la plantación también asistieron María Cruz Ferreira, secretaria Autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, Francisco José Galera, Jefe de Servicio del Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Murcia, y Andrés Jerez, Decano Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía del SURESTE

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES INDEPENDIENTES (ANCI)

El ministro Óscar Puente entrega el Premio ANCI a Tesis Doctorales 2024

• El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ha defendido la importante labor de las ingenierías y constructoras para desarrollar un nuevo modelo de infraestructuras que garanticen su resiliencia ante las catástrofes naturales

• La presidenta de ANCI, Concha Santos, aboga por contratos cuya dimensión fomente la concurrencia ante “licitaciones de contratos cada vez mayores”

• El premio recae en Gemma Rojo, de la Universidade da Coruña. Asimismo, se reconoce con un accésit a Rafael Ruiz, de la Universidad Politécnica de Madrid.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha entregado el “Premio ANCI 2024 a Tesis Doctorales” en su XXVI edición a la Dra. Ingeniera de Caminos Canales y Puertos de la Universidade da Coruña (UDC), Gemma Rojo, por su tesis “Investigación y nuevas técnicas inteligentes en la caracterización de hormigón autocompactante con residuos industriales y fibras para aumentar su sostenibilidad y vida útil”. Asimismo, ha hecho entrega de un accésit al Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Rafael Ruiz, por su tesis “Diseño, caracterización y ensayo de vigas de hormigón reforzado con fibras de alto rendimiento para puentes de carretera”.

De izquierda a derecha, de arriba abajo, el rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Óscar García; la presidenta de ANCI, Concha Santos; el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén; el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), Miguel Ángel Carrillo; la premiada Gemma Rojo, y el accésit Rafael Ruiz

ANCI, la asociación que agrupa a las grandes constructoras no cotizadas, premia anualmente, desde hace ya veintiséis años, a las mejores Tesis Doctorales de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, implicándose así con la excelencia del sector, en el marco de un firme compromiso con la innovación. El acto, presidido por el ministro, ha tenido lugar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y ha contado con la asistencia de altos cargos de los tres niveles de la Administración, representantes del Congreso y el Senado, embajadores, autoridades académicas y otros miembros de la sociedad civil, acompañados por presidentes y directivos de las veinticinco empresas asociadas de ANCI.

En su intervención, el ministro Óscar Puente ha destacado la importante labor de las ingenierías y constructoras para desarrollar un nuevo modelo de infraestructuras que garanticen su resiliencia ante las catástrofes naturales, como la DANA del pasado mes de octubre que asoló gran parte de la provincia de Valencia y otras localidades de Castilla-La Macha, Andalucía y Aragón.

“Debemos poner el foco en la construcción, pero también en la identificación de estos riesgos para encontrar soluciones que garanticen la continuidad de servicios esenciales y facilite su reparación ante fenómenos extremos”, ha asegurado el ministro.

En este sentido, ha señalado que la tesis premiada, elaborada por la Doctora Inge-

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

niera Rojo, viene a respaldar estos objetivos al abrir “nuevos cauces para la economía circular en la construcción y para mejorar la resiliencia de las infraestructuras”.

La DANA ha confirmado que España cuenta con un sector de la construcción de obra pública envidiable que, además, ha contribuido a que sólo en 2024 se ejecutaran obras por 10.000 millones de euros, una cifra récord. Un ritmo inversor que seguirá y sigue en 2025 ya que, sólo el año pasado, el Ministerio y sus empresas adjudicaron contratos por un importe récord de 9.344 millones, lo que nos garantiza el mismo ritmo inversor este año.

“Aumentar la inversión no es simplemente una cuestión presupuestaria. Invertir exige una planificación rigurosa donde el trabajo de los ingenieros e ingenieras de caminos es fundamental”, ha destacado el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible.

Por su parte, la presidenta de ANCI, Concha Santos, tras felicitar a los premiados, ha puesto en valor la industria española de infraestructuras, con la Alta Velocidad como “una de las puntas de lanza de la Marca España”. Santos ha reconocido la labor del Ministerio en la creación de esta industria mediante una estrategia “apoyada en dos pilares: primero, una decidida inversión durante los últimos 30 años y segundo, un diseño de esa inversión muy eficiente, basado en licitar la ejecución de las grandes infraestructuras tramificando en contratos cuya dimensión permite explotar las ventajas de escala, pero evitando una excesiva concentración”. Así, ha añadido la presidenta de ANCI, “se consiguió aumentar la presión competitiva en cada licitación y que el conocimiento técnico, la tecnología y la experiencia no se quedara sólo en unas pocas empresas, tal y como lo recoge INECO en su informe de 2023 Eficiencia del sector español en el desarrollo de la alta velocidad ferroviaria”.

En palabras de la presidenta de ANCI, “entre todos, hemos creado una potente industria de las infraestructuras formada por muchas compañías de altísimo nivel y muy competitiva, que hoy permite hacer frente a retos como ejecutar las obras ligadas a los fondos MRR en plazos ajustadísimos o recuperar la movilidad tras los daños causados por la DANA en tiempo récord”.

El impacto positivo de fomentar la concurrencia

Por todo ello, Santos ha manifestado que “es esencial cuidar esta industria” y ha

querido insistir en “el impacto positivo que, a tal fin, tiene fomentar la concurrencia en las licitaciones”. En ese sentido, ha manifestado preocupación ante “licitaciones de contratos cada vez mayores”, recordando la importancia de que, “en la medida de lo que permite la técnica y la eficiencia, y al margen de ciertos proyectos singulares o especialmente complejos, la licitación se siga planteando en contratos que fomenten la concurrencia, evitando tramos de obra con presupuestos tan elevados que supongan una barrera de entrada para muchas empresas”.

Tal y como ha expuesto la presidenta de ANCI, se trata de una inquietud ya conocida por el ministerio y a la que éste “es sensible”, que deriva de anuncios recientes como el de “la LAV entre Burgos y Vitoria, por 1.500 millones de euros, que se planteó inicialmente en sólo cinco tramos; la Alar del Rey-Reinosa, en tres tramos con una inversión de 800 millones de euros; o la Sevilla-Huelva, de 1.600 millones de euros, en cinco tramos”.

La necesaria mejora de la rentabilidad de las empresas

Santos también se ha referido a la rentabilidad de las empresas, como otro de los aspectos a mejorar y ante el que “medidas puntuales en relación con la posibilidad de anticipos financieros, el régimen de revisión de precios, tanto ordinario como extraordinario, o la agilización de la gestión de los expedientes de daños resultarían sin duda muy beneficiosas”.

Página web: www.ancisa.com

Vista panorámica del público durante el acto

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

La presidenta de ANCI propone mejoras en la contratación pública durante una jornada de la ATC

Santos también apunta a la falta de estabilidad en la inversión y a la pérdida de oportunidades que supone el abandono del sistema concesional

La presidenta de ANCI, Concha Santos, ha intervenido en la Jornada ‘Mejora en los procesos para la gestión eficiente de proyectos y obras’ de la Asociación Técnica de Carreteras (ATC), promovida por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP).

Durante la misma, Santos señaló que el sector afronta diversos problemas ligados a los procesos de contratación, destacando, entre ellos, la baja rentabilidad de las empresas, apuntando a que la tramitación de los procedimientos es larga y poco ágil y, en concreto, los referidos a la ejecución son tan rígidos, que, en la práctica, limitan la capacidad de gestión de la obra por parte del Director, resaltando la importancia en esta fase de dar certidumbre a las empresas.

Como solución, la presidenta de ANCI propuso una mejora y simplificación del marco normativo actual, con el fin de evitar retrasos y reducir sobrecostes, destacando la importancia de introducir cuatro reformas:

1. la modificación del sistema actual de revisión de precios, de manera que sea automática en todos los contratos, desde la fecha de presentación de la oferta y que además incluya la revi -

sión de la mano de obra en un entorno como el actual, de creciente evolución de los costes laborales y de escasez de mano de obra,

2. a revisión de la regulación de las ofertas anormalmente bajas para evitar el riesgo de viabilidad de los contratos,

3. la simplificación de la compleja tramitación del sistema actual de modificados para evitar las demoras en los plazos durante la ejecución contractual y

4. facilitar la gestión de los expedientes de daños.

Asimismo, Santos añadió que los problemas del sector no se deben únicamente al marco normativo y por eso requieren cambios en el planteamiento y las estrategias de inversión en infraestructuras, refiriéndose en concreto a la falta de estabilidad en la inversión, muy ligada a tendencias políticas y, sobre todo, a ciclos económicos. También destacó la pérdida de oportunidades de inversión que supone el abandono del sistema concesional, que precisamente permitiría complementar los fondos públicos y laminar el efecto de los ciclos económicos.

Además, la presidenta de ANCI se refirió a la opacidad del mercado de la contrata-

La presidenta de ANCI durante su intervención en la mesa redonda

ción como un problema para las empresas, ya que, a diferencia de otros países, donde es práctica habitual presentar al sector un pipeline detallado de las inversiones, en España las empresas desconocen las previsiones y los proyectos de inversión con antelación suficiente para programar su actividad y optimizar su capacidad productiva, lo que va en contra de su rentabilidad e impide, además, que se den las condiciones para que inviertan en innovación, en tecnología o en formación del personal.

Santos también destacó la necesidad de licitar con precios actualizados y cuidar la contención en las bajas para evitar dificultades, en términos de plazos y costes, en la ejecución de los contratos.

Fomentar la concurrencia y la libre competencia

Finalmente, la presidenta de ANCI recordó que tan importante como disponer de unos procedimientos de contratación pública sencillos y ágiles, es hacer un uso adecuado de los mismos a fin de optimizar la eficiencia del gasto público y maximizar el retorno al ciudadano. Esto requiere, en

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

primer lugar, añadió Santos, una práctica de la contratación pública que fomente la concurrencia y la libre competencia entre empresas, ya que, en concreto, en términos de coste, la elección del procedimiento no es neutral para la eficiencia en la adjudicación. Según la CNMC, los contratos en los que se utiliza el procedimiento abierto -permitiendo una mayor concurrencia de empresas- suponen un

coste para la Administración casi un 10% menor que cuando se utiliza un procedimiento no abierto. Además, recordó, esa tensión competitiva es el motor de la innovación en las empresas y de la calidad en las prestaciones.

La Jornada de la ATC fue inaugurada por el Director General de Carreteras (DGC) Juan Pedro Fernández Palomino, y la interven-

ción de la presidenta de ANCI tuvo lugar en el marco de una mesa redonda sobre ‘Mejora de la contratación’ moderada por Coral Collazos, de la Subdirección General de Proyectos y Obras de la DGC. En ella también participaron los presidentes de Tecniberia, Joan Franco; Aseci, Borja Escobar; Seopan, Julián Núñez; o el Subdirector General de Proyectos y Obras de la DGC, Fernando Pedrazo.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE TRABAJOS VERTICALES (ANETVA)

ANETVA, Promoción vertical, un hecho constatable

Llevamos casi un semestre del año 2025, y la actividad de ANETVA ha sido muy relevante en lo que respecta a la promoción y divulgación de la actividad de los trabajos verticales.

Desde la reunión con el Comité Internacional de Trabajos Verticales (I.C.R.A) en el mes de octubre de 2024, en Brasil, la agenda asociativa ha estado, y está repleta de actividades promocionales de los trabajos verticales. Como ejemplos más destacables están la reciente participación en el campeonato “Rescue Great Day” en la ciudad de Sevilla que se celebró entre los días 24 al 27 de Abril de 2025, al cual asistieron 40 equipos de rescate de diferentes países, siendo el ganador el equipo sueco.

Ha sido y está siendo un evento que cada año tiene una mayor trascendencia nacional e internacional, de ahí que en esta edición, la asociación patrocinara la entrega del segundo premio que recayó en el equipo de “Verticali” de Portugal, especializado en el rescate y emergencias de cualquier tipo de actuación en altura en este país. El premio fue entregado por el Presidente de Anetva, lo cual es de destacar, porque ANETVA por medio de su patrocinio y participación, apuesta por este tipo de eventos, en los que el uso de cuerdas, equipos, materiales, etc., son esenciales en los trabajos temporales en altura, no s ó lo en España, sino a nivel internacional.

Un evento, el “Rescue Great Day”, que cada año tiene más reconocimiento, participación y relevancia nacional e internacional, destacando en ello el compromiso, esfuerzo y dedicación de su organización, que han hecho de este encuentro nacional e internacional del rescate en altura un referente mundial, que se celebra en España, y que en el momento de redactar esta noticia, según las últimas noticias, el año que viene habrá más equipos inscritos, lo cual es impresionante, y dice mucho de lo que significa el trabajo vertical a nivel mundial.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

Anetva, ha estado apoyando la feria FESCOMAD, que se va consolidando cada año. En su edición de Abril de 2025, entre el 8 y 9 de abril de 2025. La asociación ha participado y contribuido mediante su presencia, no solo por medio de un stand, sino también, con la realización de demostraciones prácticas de rescate vertical, que fueron efectuadas por la empresa asociada Abrake, S.L.

Como se indicaba antes, Fescomad es una feria del sector de la construcción que cada edición está teniendo mayor reconocimiento y repersución.

Pero además de la labor asociativa, aparte de otras actividades, a efectos de repaso, destaca la participación en la feria CONSTRUMAT en la Fira de Barcelona, entre los días 20 y 22 de mayo, una feria referente en el sector de la construcción a la que ANETVA ha asistido por primera vez, y que esperemos que siga creciendo, si bien con la participación de más empresas constructoras.

Queda todavía un semestre de 2025. Será muy intenso para la actividad asociativa, y también para los trabajos verticales. Para ANETVA lo será porque este año organiza, en el mes de octubre, un campeonato de trabajos verticales. Ello implica mucha responsabilidad en cuanto a su organización, celebración, etc., pero sirvan estas líneas, para que si alguien está interesado en participar, se ponga en contacto con ANETVA para recibir más información. Para ello debe enviar un mensaje al mail: administracion@anetva.org.

Hay más cosas, actividades, reuniones o encuentros, etc., pero estos hasta el momento, son los que más destacamos, si bien próximamente nos quedan otros como: Feria A+A Dusselford, Seminario de Formadores, Campeonato de trabajos verticales, la reunión internacional de asociaciones de trabajos verticales, la del Comité Europeo de trabajos verticales, etc. Nos vemos!!!. ANETVA, siempre en lo más alto!!

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES EXPORTADORES DE MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN, OBRAS PÚBLICAS Y MINERÍA (ANMOPYC)

El nuevo Reglamento (UE) 2025/14 sobre la homologación de máquinas móviles no de carretera que circulan por la vía pública

Aunque muchas máquinas móviles automotrices están diseñadas y fabricadas principalmente para realizar trabajos en entornos específicos, en determinadas circunstancias pueden verse en la necesidad de circular por la vía pública. Esto ocurre, por ejemplo, cuando deben desplazarse entre zonas de trabajo cercanas o acceder a obras situadas en entornos urbanos o interurbanos. Esta circulación, ya sea ocasional o habitual, plantea riesgos específicos que deben abordarse desde una perspectiva de seguridad vial, dado que estas máquinas comparten temporalmente el espacio con otros vehículos y peatones.

La Directiva 2006/42/CE, principal acto regulador aplicable a las máquinas cuando se introducen en el mercado de la UE, establece requisitos esenciales de salud y seguridad que incluyen aspectos

relacionados con el desplazamiento de las máquinas móviles fuera de la vía pública, como la desaceleración, la parada, el frenado, los puestos de conducción o los sistemas de retención. No obstante, estos requisitos están concebidos únicamente para garantizar la seguridad durante el uso operativo de la máquina (es decir, cuando está desempeñando su función de trabajo), por lo que no abordan los riesgos específicos asociados a su circulación por la vía pública.

Para cubrir esta laguna, el nuevo Reglamento (UE) 2025/14 establece un marco armonizado para la homologación de las máquinas móviles no de carretera destinadas a circular por la vía pública, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del mercado único y garantizar un alto nivel

de seguridad vial. Esta nueva normativa complementa la legislación ya existente para vehículos de motor (Reglamento 2018/858), vehículos agrícolas y forestales (Reglamento 167/2013) y vehículos de dos o tres ruedas y cuatriciclos (Reglamento 168/2013), y será aplicable a partir del 29 de enero de 2028.

El Reglamento se aplica a máquinas móviles no de carretera («vehículos de categoría U») que sean autopropulsadas, independientemente del sistema de propulsión (térmica, híbrida, eléctrica, pila de combustible de hidrógeno), con o sin conductor, y que se introduzcan en el mercado de la UE con la intención de circular por vías públicas, ya sea de forma ocasional o regular. Entre las exclusiones previstas se encuentran las máquinas

Sergio Serrano, Director Técnico

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

cuya velocidad máxima de fabricación no supere los 6 km/h o exceda los 40 km/h, al considerar que los riesgos para la seguridad vial aumentan con la velocidad y que varios Estados miembros han establecido un límite de 40 km/h para la circulación en carretera.

El presente Reglamento establece requisitos técnicos y administrativos y procedimientos armonizados para la homologación de tipo UE y la homologación individual UE de nuevas máquinas móviles no de carretera destinadas a circular por la vía pública, así como normas y procedimientos para la vigilancia del mercado de estas máquinas.

Por un lado, el Reglamento establece un sistema armonizado de homologación de tipo a escala de la Unión Europea. La homologación de tipo UE consistirá en certificar, en una única operación, que un tipo de máquina móvil no de carretera cumple las disposiciones pertinentes del Reglamento. Esta certificación será expedida por una autoridad de homologación, y la solicitud deberá ser presentada por el fabricante o su representante autorizado.

Por otro lado, el Reglamento contempla también la posibilidad de conceder una homologación individual UE para una máquina móvil no de carretera concreta, ya sea un modelo único o no, siempre que cumpla con los requisitos establecidos. En este caso, la solicitud podrá ser presentada no sólo por el fabricante o su representante, sino también por el importador o el propietario de la máquina.

Durante el periodo transitorio, del 29 de enero de 2028 al 29 de enero de 2036, los fabricantes podrán optar por solicitar la homologación de tipo UE, la homologación individual UE o cumplir con la legislación nacional vigente en materia de homologación de tipo. No obstante, sólo quienes adopten el marco europeo podrán beneficiarse de la libre circulación en el mercado interior. En el caso de máquinas utilizadas principalmente en canteras, prototipos destinados a pruebas de desarrollo o ensayos en condiciones reales, así como series cortas de hasta setenta unidades por tipo, los fabricantes siempre tendrán la posibilidad de elegir entre aplicar la normativa nacional, solicitar una homologación de tipo UE o una homologación individual UE.

La Comisión Europea debe adoptar próximamente actos de ejecución que definirán las disposiciones administrativas necesarias para la aplicación del Reglamento, tales como los modelos de la ficha de características, del expediente del fabricante, del certificado de homologación de tipo UE y del certificado de conformidad, así como el diseño de la placa reglamentaria con el marcado correspondiente y el sistema de numeración armonizado.

Asimismo, el Reglamento establece requisitos técnicos aplicables al diseño, fabricación y montaje de las máquinas móviles no de carretera, con el objetivo de minimizar los riesgos de lesiones para ocupantes y terceros, así como posibles daños a la infraestructura viaria durante su circulación por vía pública. Para deta-

llar estos requisitos, la Comisión deberá adoptar antes del 29 de enero de 2027 actos delegados que definan las especificaciones técnicas para una lista de 24 características del vehículo, junto con los procedimientos y métodos de ensayo, físicos y/o virtuales, que permitan verificar la conformidad con el Reglamento.

Finalmente, cabe señalar que los Estados miembros no podrán impedir la comercialización, matriculación o circulación por la vía pública de máquinas móviles no de carretera que cumplan este Reglamento. No obstante, podrán restringir su circulación o matriculación si estas máquinas presentan dimensiones o masas excesivas que afecten la maniobrabilidad o dañen la infraestructura viaria, o si utilizan sistemas de conducción totalmente automatizados o a distancia para su uso en carretera. Para gestionar estos casos, la Comisión deberá adoptar actos delegados que definirán la metodología para determinar los valores umbral y, posteriormente, mediante actos de ejecución, establecerá dichos valores, que podrán variar según el tipo de máquina móvil no de carretera.

Una vez se publiquen todos los actos necesarios indicados, los fabricantes deberán adaptar sus procesos y productos para cumplir con los nuevos requisitos del Reglamento (UE) 2025/14. Esta adecuación será imprescindible para obtener la homologación correspondiente y garantizar la libre circulación de sus máquinas móviles no de carretera en el mercado europeo, así como para cumplir con los estándares de seguridad vial establecidos.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALQUILADORES DE PLATAFORMAS AÉREAS DE TRABAJO (ANAPAT)

Constitución de la Confederación Empresarial “Alianza Eleva”

En Madrid, En el día de ayer, 3 de abril de 2025, en un acto celebrado en el Paseo de la Castellana, 179, Madrid, se ha formalizado la constitución de la Confederación Empresarial “Alianza Eleva”. Este nuevo organismo nace como resultado de la unión de siete destacadas asociaciones empresariales del sector de maquinaria y equipos: **ANAGRUAL**, **AECE**,

**ANAPAT**, **ANMOPYC**, **FANAGRUMAC**, **ASEAMAC**, y con la colaboración de **IPAF** como socio colaborador. La Alianza ELEVA se ha constituido por las Asociaciones Empresariales del ámbito profesional de la industria de la maquinaria móvil de elevación de cargas o personas y otros ámbitos relacionados.

La firma de los estatutos marca el inicio oficial de esta confederación, cuyo propósito es consolidar y representar los intereses comunes de las entidades participantes, fomentando la cooperación y el desarrollo transversal en el sector. La creación de *Alianza Eleva* se ampa -

ra en la Ley 19/1977 y el Real Decreto 416/2015, que regulan las organizaciones empresariales y sindicales en España.

Principios rectores de “Alianza Eleva”

Los estatutos aprobados establecen los siguientes principios fundamentales para garantizar una organización democrática y representativa:

**Igualdad en la toma de decisiones:** Cada miembro de los órganos de gobierno tendrá el mismo porcentaje de voto.

**Elección del presidente:** El cargo será designado por la Asamblea General.

**Liderazgo colegiado:** Se prioriza un modelo basado en liderazgo colectivo frente al unipersonal.

**Pluralidad y diversidad:** Se valora la transversalidad y no se exige exclusividad a los miembros para pertenecer a *Alianza Eleva*.

El fin fundamental de ELEVA es la representación, defensa y promoción de los intereses de sus miembros, entre los que destaca la seguridad y salud laboral, la formación; en definitiva, la defensa de la industria de la maquinaria móvil de elevación de cargas o personas y otros ámbitos relacionados.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

Comité directivo provisional

En este acto fundacional, se ha designado un comité directivo provisional para liderar los primeros pasos de la confederación. Este comité está compuesto por:

**Presidente:** José Manuel García Suárez

**Vicepresidente:** Luis Manuel de Sancha Bech

**Secretario:** Alfonso de la Lama-Noriega Lorenzo

**Vocales:** Representantes destacados de cada asociación miembro.

Objetivos

Tras la constitución y a la espera de la celebración de la asamblea general donde se ratifique al comité de dirección, así como marcar las pautas de trabajo de la Alianza Eleva en los próximos meses; ya se está trabajando en mejorar la representatividad del sector mediante la solicitud de ingreso de la Alianza Eleva en CEOE, como movimiento estratégico tendente a dar visibilidad a la industria de la elevación de cargas y personas y convertir a ELEVA

en un referente frente a la Administración.

Otro de los objetivos de ELEVA, será la promoción del sector, de cara a conseguir paliar una de las grandes lacras como es la escasez de técnicos, mecánicos y operadores.

Con este paso histórico, *Alianza Eleva* se posiciona como una plataforma clave para promover el desarrollo sostenible, la innovación y la cooperación entre empresas del sector. La pluralidad y el liderazgo compartido serán pilares fundamentales para afrontar los retos del futuro.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

ASOCIACIÓN DE PROMOTORES CONSTRUCTORES DE ESPAÑA (APCESPAÑA)

Actividades APCEspaña

La Asociación de Promotores Constructores de España se reunió el pasado día 27 de mayo con representantes de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda (HOUS) del Parlamento Europeo, en el marco de la visita de una delegación de eurodiputados a Barcelona, ciudad que inició el tour de esta comisión por diversas ciudades europeas para analizar el problema de la vivienda y conocer los resultados de las políticas implementadas.

En la reunión, celebrada en la oficina de representación de la Comisión Europea en Barcelona, el presidente de APCEspaña, Xavier Vilajoana, y la vicepresidenta de la asociación, Carolina Roca, trasladaron a los eurodiputados los retos a los que se enfrenta España -y ciudades como Barcelona- en materia de vivienda y urbanismo, entre los que destacan: la falta de suelo para edificar, la sobrerregulación e inseguridad jurídica que paraliza la construcción de viviendas, la necesidad de facilitar la financiación para desarrollo urbanístico

y aligerar las cargas administrativas y la tributación que soporta la vivienda, que en España representa entre un 25 y un 30% de su precio final.

Decálogo sobre vivienda

En el marco de la celebración de CONSTRUMAT, el pasado día 21 de mayo el presidente de APCEspaña y Construmat, Xavier Vilajoana , acompañado por los representantes de CNC, CSCAE y CGATE, hizo entrega del decálogo elaborado por estas organizaciones a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, y al presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, entre otras autoridades presentes en la celebración inaugural del salón.

El documento recoge 10 grandes áreas de la vivienda y el urbanismo con propuesta de medidas efectivas para afrontar la escasez de vivienda en España. Entre ellas destacan la necesidad de incrementar la oferta de vivienda hasta las 220.000 unidades anuales, agilizar la transformación y gestión de suelo para desencallar los planeamientos paralizados y que no se tarde 16 años en desarrollar suelo para residencial, agilizar y unificar la normativa de concesión de licencias para que se

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

cumpla el plazo de 2-3 meses que marca la ley actual. También reclaman una fiscalidad adecuada que permita reducir la carga que soporta el precio final de una vivienda; financiación accesible y suficiente, con políticas públicas que incidan tanto en la demanda como en la oferta; impulsar la mano de obra cualificada tan necesaria en el sector, o fomentar la colaboración público-privada efectiva y alcanzar un Pacto de Estado en Vivienda, entre otras medidas necesarias.

Otras actividades

La Asociación de Promotores Constructores de España ha participado como ponente en diversas jornadas sobre el sector inmobiliario para trasladar nuestro posicionamiento y visión de las necesidades en materia de vivienda y urbanismo.

El pasado día 29 de mayo, la vicepresidenta de APCEspaña, Carolina Roca , participó en la mesa redonda “El problema de la vivienda en España y las soluciones que ofrece la Administración General

del Estado”, en el marco del III Congreso Nacional de Derecho de la Construcción, celebrado en la sede del ICAM. Junto con el director general de Vivienda y Agenda Urbana, Javier Martín, el presidente del ICO, Manuel Illueca, y Javier Rodríguez Pellitero, secretario general de la Asociación Española de la Banca (AEB), analizaron las políticas de vivienda aprobadas por el Gobierno y apuntaron los retos de presente y de futuro para afrontar las necesidades de vivienda en España. Entre ellos, Carolina Roca destacó la urgencia

para aprobar la reforma de la Ley de Suelo que desencalle los planeamientos paralizados por defectos de forma o subsanables, la necesidad de implementar nuevas líneas de financiación del ICO para vivienda asequible y de VPO, y el desarrollo de políticas enfocadas tanto en la demanda como en la generación de mayor oferta de viviendas.

APCEspaña también participó en la jornada “El reto de la vivienda en Baleares”, organizada el pasado día 23 de mayo en Palma de Mallorca por el diario digital Mallorcadiario.com. Xavier Vilajoana, presidente de APCEspaña, apostó por incrementar ostensiblemente la producción de vivienda para dar respuesta a las necesidades de las familias españolas, así como también por reducir la sobrerregulación que sufre el sector promotor-constructor y que penaliza la construcción de vivienda, además de pedir a las administraciones que escuchen al sector, que tiene la máquina productiva para poder llevar a cabo los retos en materia de vivienda en España.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN (CEPCO)

El sector español de materiales de construcción cierra 2024 con un descenso en sus exportaciones

CEPCO publica su Informe anual especial sobre comercio exterior 2024, un análisis detallado sobre la situación del comercio exterior del sector a lo largo de los últimos años.

El sector de Fabricantes de Productos y Materiales para la Construcción alcanzó unas ventas al exterior de 27.509 millones de euros, lo que supone un retroceso del 5,9 % respecto a 2023.

El superávit del sector se situó en 6.394 millones de euros, un 24,3 % inferior al registrado un año antes y un 9,4 % por debajo del nivel de 2021.

La cuota española en las exportaciones europeas se mantuvo en el 6,2 %, consolidando a España como quinto productor neto en los últimos cinco años y séptimo en volumen absoluto.

CEPCO ha publicado su Informe anual especial sobre comercio exterior 2024, un análisis detallado sobre la situación del comercio exterior del sector a lo largo de los últimos años, con especial énfasis en el ejercicio 2024. El informe, diseñado para ofrecer una aproximación a la evolución del sector, se estructura en dos grandes bloques: una perspectiva general del comportamiento de la exportación de los sectores representados por CEPCO y un análisis más particular sector a sector.

Balance de Exportaciones en 2024

El informe destaca que, durante 2024, el sector español de Fabricantes de Productos y materiales para la Construcción exportó materiales por un valor total de 27.509 millones de euros. Esta cifra representa un descenso del 5,9% respecto a 2023 y un 9,9% menos que en 2022. Es importante señalar que, descontando el efecto precio (incremento anual del IPC), la cantidad de material exportado sufrió un descenso mayor, del 8,3% respecto al año anterior. Esta diferencia entre la caída en valor y en volumen se debe a que las tasas anuales de precios, según el INE, alcanzaron el 3,6% en mayo de 2024.

Las importaciones de materiales y productos para la construcción, por su parte, experimentaron un crecimiento del 1,5% en valor durante 2024, a diferencia del descenso del 11,4% en 2023. No obstante, descontando el efecto precio, la importación de materiales registró un descenso del 1,2%.

En cuanto al saldo comercial del sector, éste se situó en 6.394 millones de euros en 2024. Esto supone un descenso significativo del 24,3% en comparación con 2023 y un 9,4% menos que en 2021. España se mantiene como el cuarto país de la UE con mayor aportación al saldo comercial de su país, por detrás de Alemania, Italia y Polonia. Sin embargo, dentro

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

de este grupo, la economía española fue la que experimentó el mayor descenso en su aportación de saldo comercial.

Contribución y Posición en el Contexto Europeo

La contribución de las exportaciones de materiales de construcción al total de la economía española en 2024 fue del 7,2%, cifra inferior al 7,6% de 2023 y al 7,9% de 2022. El descenso anual del 5,9% de las exportaciones del sector fue seis puntos inferior al descenso de la exportación total de la economía española, que fue del 0,1% respecto al ejercicio anterior.

En el ámbito europeo, las exportaciones españolas del sector representaron un 6,2% del total europeo, cifra similar a

la del ejercicio anterior. España se posiciona como el quinto país netamente productor con mayor exportación de los últimos cinco años, por detrás de Alemania, Italia, Francia y Polonia. En términos absolutos de exportación, España es el séptimo país.

Principales Destinos y Orígenes del Comercio Exterior

Los principales destinos de nuestras ventas fueron, dentro de la UE, Francia (17,6 %), Portugal (8,4 %), Alemania (8,1 %), Italia (6,0 %) y Bélgica (3,1 %). Fuera del bloque, los mercados más relevantes fueron EE. UU. (8,6 %), Reino Unido (6,0 %), Marruecos (3,9 %), México (1,9 %), Arabia Saudita (1,6 %) y China (1,0 %).

Previsiones 2025: moderación en la caída exportadora y aceleración de las importaciones

De acuerdo con los últimos informes de coyuntura de CEPCO, el comportamiento del sector en el primer trimestre del año muestra signos mixtos. De esta forma, en el mes de marzo, el valor de las exportaciones de materiales de construcción en España registró un descenso interanual del 3,8 %, siete puntos y dos décimas por debajo de la media nacional, encadenando ya más de veinte meses consecutivos de caída. No obstante, esta caída es menor que la registrada en meses anteriores, lo que podría indicar una leve moderación en la tendencia negativa.

Por otro lado, las importaciones aceleran su crecimiento, con un aumento del 8,5 % interanual en marzo que arrojan un saldo comercial todavía en positivo, situándose en 5.285 millones de euros, aunque representa una disminución del 34,6 % respecto al mismo mes del año anterior.

En términos reales, en el acumulado del primer trimestre de 2025, descontado el efecto precio, las exportaciones muestran una caída del 3,5 %, mientras que las importaciones se incrementan un 14,3 % en volumen, lo que refuerza la tendencia de desequilibrio en la balanza comercial sectorial.

Impacto de los aranceles

El reciente anuncio de imposición de aranceles por parte de Estados Unidos puede

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

afectar negativamente al sector de materiales de construcción en España, ya que están generando incertidumbre en el mercado nacional e internacional. Esta situación podría impactar de forma directa en la competitividad de nuestra industria, especialmente en aquellas empresas españolas dedicadas a la exportación de materiales para la construcción. La medida también plantea, sin duda alguna, desafíos para la planificación y estrategia de negocio en el sector, lo que podría llevar a una reevaluación de las relaciones comerciales entre ambos países.

CEPCO señala que la caída más acusada en volumen frente al valor confirma una pérdida de competitividad en términos reales,

motivada en parte por la presión de precios y el menor dinamismo de algunos mercados clave. A esta situación se suma la creciente incertidumbre generada por las políticas comerciales en EE.UU., especialmente en relación con la posible imposición de nuevos aranceles que podrían afectar directamente al sector español, uno de los principales exportadores a ese mercado fuera de la UE.

EE.UU. es el segundo destino más importante para los productos de materiales de construcción españoles, con un valor de exportación de 2.367 millones de euros en 2024. Este sector representa el 8,6% del total de exportaciones de materiales de construcción y el 13% de todas las exportaciones españolas a EE.UU., manteniendo un saldo comercial positivo de 1.831 millones de euros.

Los aranceles anunciados tendrán un impacto notable en varios sectores de exportación. En primer lugar, la cerámica y los revestimientos, que constituyen el 19,9% del total exportado, tienen una presencia significativa en el mercado estadounidense, lo que sugiere que podrían enfrentar desafíos en su competitividad. En segundo lugar, los productos químicos para la construcción representan el 22,4% de las exportaciones del sector y podrían experimentar un encarecimiento en Estados Unidos, afectando a su demanda.

Además, las estructuras y productos metálicos, que incluyen acero y aluminio, se verán perjudicados por tarifas adicionales que podrían disminuir su competitividad en el mercado. Por último, el vidrio y la piedra natural, materiales esenciales en la construcción, también podrían ver afectada su exportación a EE.UU. si los costos de importación aumentan.

Propuestas del sector

En este momento clave para la industria española de materiales de construcción, nuestro Presidente, Luis Rodulfo, asistió el pasado 7 de Abril, a un encuentro con el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, en el que tuvo la ocasión de trasladar las preocupaciones y propuestas del sector de fabricantes de productos y materiales para la construcción.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

Durante el encuentro, se abordaron los desafíos que esas medidas representan para nuestro sector industrial exportador español y se presentaron una serie de propuestas estratégicas para reforzar la posición de nuestra industria en un contexto internacional cada vez más exigente. De esta forma, Luis Rodulfo expuso el impacto que esa política arancelaria podría tener sobre la competitividad del sector español y presentó una batería de propuestas estratégicas para mitigar sus efectos y reforzar la posición internacional de la industria de materiales y productos para la construcción:

• Reforzar los sistemas de vigilancia de mercado a nivel autonómico, con el objetivo de asegurar que los productos importados cumplan las mismas normativas de calidad, seguridad y sostenibilidad que los exigidos a nuestra industria nacional y europea. Una medida fundamental para proteger al consumidor y garantizar la competencia leal.

• Establecer un Plan especial interterritorial de internacionalización del sector, en colaboración con ICEX y agencias autonómicas, que permita a los fabricantes españoles posicionar sus productos en mercados exteriores estratégicos y aumentar su competitividad global. Esta propuesta se la trasladó nuestro Presidente a la Secretaria de Estado de Comercio en reunión privada.

• Impulsar una Ley de Industria y Autonomía Estratégica, concebida como un pacto de Estado entre el Gobierno y los principales partidos políticos, que dote a nuestra industria de un marco estable y ambicioso para el crecimiento y la innovación tecnológica.

• Aplicar una fiscalidad incentivadora mediante la reducción temporal del IVA para productos destinados a la rehabilitación y reforma de vivienda, contribuyendo así a la mejora del parque edificatorio, la eficiencia energética y la dinamización de la economía.

Cabe señalar que las medidas propuestas no son sólo reactivas, sino estructurales ya que no sólo responden a una crisis puntual, sino que deben sentar las bases para una política industrial moderna, más resiliente y conectada con el reto de la autonomía estratégica europea.

Próximos pasos

Desde CEPCO vamos a seguir monitoreando de cerca la evolución de esta situación y analizando sus posibles repercusiones en el corto y medio plazo. Asimismo, instamos a las autoridades españolas y europeas a intensificar los esfuerzos diplomáticos y técnicos para encontrar soluciones que permitan mitigar el impacto de los aranceles sobre nuestra industria.

Del mismo modo, hemos puesto a disposición de todas las fuerzas políticas, administraciones públicas y entidades del ámbito empresarial e institucional nuestra total colaboración, con el objetivo de avanzar en una respuesta conjunta y eficaz que proteja los intereses de la industria española de materiales de construcción, la industria española y la economía nacional.

Informe especial de exportación CEPCO

El estudio sobre comercio exterior del sector de la industria de materiales de construcción, que publicamos anualmente por estas fechas, se ha elaborado con el fin de ofrecer una visión detallada de la situación del comercio exterior en los últimos años, con un enfoque particular en el ejercicio 2024. Se divide en dos bloques principales. El primero proporciona una perspectiva general sobre el comportamiento de las exportaciones de los sectores representados por CEPCO, destacando su contribución a la economía española y comparándola con el desempeño del mismo sector en la Unión Europea. Además, se identifican las regiones y países destinatarios de las exportaciones, así como los países de origen de los materiales importados.

El segundo bloque se centra en un análisis sectorial más específico, utilizando el desglose del informe mensual de coyuntura económica. Este análisis incluye datos sobre exportaciones totales, saldo comercial, crecimiento anual y la contribución de cada sector dentro de la UE, así como los países objetivo y de origen de los materiales. Al final del resumen ejecutivo, se presentan los datos más significativos en un cuadro, cuyos valores detallados se pueden consultar en el informe Seguimos trabajando por una industria fuerte, sostenible y estratégicaparaelfuturoeconómicodenuestropaís.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

FEDERACIÓN NACIONAL DE EXCAVADORES (FENAEX)

La Federación Nacional de Excavadores celebró en Santander su Asamblea General y Jornada extraordinaria sobre el futuro del sector de excavación.

Para la Asociación de Excavadores de Cantabria y su presidente, Antonio García, ha sido todo un honor el ser los anfitriones de la tercera Asamblea General celebrada por esta joven Federación Nacional de Excavadores, fundada en junio de 2022, como paso natural de la estrecha relación mantenida durante décadas por las asociaciones de Aragón, Vizcaya y Cantabria.

Una Federación que durante su breve trayectoria y bajo la presidencia de Antonio García y con un equipo extraordinariamente ilusionado con el proyecto, ha sido capaz de reunir en torno al proyecto común de defensa de los intereses y la dignificación del sector de excavación y movimiento de tierras, a la práctica totalidad de las asociaciones sectoriales existentes en España. Así, actualmente cuenta entre sus afiliados con las asociaciones de Asturias, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Aragón, Barcelona, Valencia, Segovia y las dos asociaciones de la Comunidad de Madrid, pero también, a un importantísimo número de empresas colaboradoras, en estos momentos catorce, que han creído en el valor del proyecto FENAEX.

El encuentro tuvo lugar en el marco incomparable del Palacio de la Magdalena de Santander, donde los asistentes a la asamblea fueron informados acerca de la actividad de la federación durante el pasado año, sus aspectos económicos y proyectos de futuro en los que se está trabajando actualmente, Plan Renové de maquinaria del sector o régimen sancio-

nador de la morosidad, entre otros, y tuvieron ocasión de debatir sobre algo tan preocupante y transversal para todos los sectores también para el nuestro, como es la atracción de talento, de nuevos profesionales que puedan suplir las graves carencias que padecemos, y de las posibles soluciones en las que estamos trabajando: desde la formación mediante el contrato en alternancia a la formación profesional, o la captación de profesionales de terceros países.

Entre los acuerdos adoptados en la Asamblea están:

• Aprobación del ejercicio económico de 2024

• Aprobación del presupuesto económico para 2025

• Dinamización y programación de agenda en relación a la Confederación Nacional de la Construcción, a la que FENAEX está integrada, para trasladar las principales reivindicaciones de la misma, así como para optimizar los recursos que proporciona CNC

• Impulsar, a través de la Plataforma Multisectorial Contra la Morosidad, a la que FENAEX está integrada, fórmulas de comunicación y asesoramiento en esta materia, a fin de hacer un seguimiento al estado del Reglamento Europeo contra la Morosidad, y de proyectos como el reciente en esta materia

en Cataluña, con el establecimiento del pago directo al subcontratista

• Participación en el próximo certamen de SMOPYC, acogiendo la Asamblea General de FENAEX en el mismo, previsiblemente el viernes 17 de abril de 2026

• Dinamización de los grupos de trabajo dentro de la Federación:

Ý Priorización de líneas de actuación en torno a:

Ý Mano de obra, Formación y Relevo Generacional

Ý Plan Renove de Maquinaria y ayudas a proyectos para el sector

Ý Simplificación y agilización normativa en el ámbito ambiental

Ý Promocionar vías de asesoramiento a través de la Federación

Para completar el evento, y prácticamente como una prolongación de la asamblea, tuvimos ocasión de disfrutar de la jornada, “EXCAVACIÓN: SOLUCIONES-INSTRUMENTOS DE FUTURO” con ponencias diversas y profesionales de extraordinario prestigio;

• “Evolución y tendencias de la venta de maquinaria en España”, Jorge Cuartero, director general de Anmopyc,

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

• “Contrato de Formación en Alternancia. Claves para un futuro Laboral sólido” David Lantarón Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Cantabria

• “Profesionales cualificados y con experiencia de Terceros Países” Diego Carbajosa, Fundador y Ceo Grupo Talento Internacional

• “Efectos de la inestabilidad geopolítica actual en la gestión de la compra y venta de maquinaria usada” Valero Serentill Director de Ventas para España, Portugal y Centro y Sur América

Ritchie Bros

Se cerró con la ponencia sobre “Seguridad Financiera y Protección de Datos” Juan José González, Director Comercial Empresas e Instituciones Territorial Cantabria y Asturias BANCO SANTANDER

de la clausura. En el centro, Gema Igual Ortiz, alcaldesa de Santander. A su izquierda, Antonio García Rivero, Presidente de FENAEX y AEXCA. A su derecha, Amando Astorga, Vicepresidente de FENAEX y Presidente de BIE-AVE y Roberto Loraque, Secretario General de FENAEX y AEXAR

15 al 18 de abril de 2026 en Feria de Zaragoza, a través tanto de la proyección de un video promocional del certamen, con la intervención de Arancha Morquecho.

Finalizada la jornada, el presidente de FENAEX agradeció a la alcaldesa de Santander su presencia y hospitalidad, recordando la importancia de la inversión movilizada desde el ayuntamiento en momentos tan delicados como los vividos durante la pandemia de COVID.

Posteriormente, tuvo su espacio promocional del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería SMOPYC, en su edición 20ª edición del certamen, que tendrá lugar del

Para clausurar la jornada, tuvimos el privilegio de contar con Gema Igual, alcaldesa de Santander, y de compartir con todos ellos un agradable almuerzo en el Real Club de Tenis de la Magdalena.

De igual forma, subrayó la ingente y vital labor desarrollada por el sector y FENAEX para contribuir a paliar los efectos de la DANA, agradeciendo especialmente a los compañeros de Valencia su valentía y compromiso con su tierra y con la Federación.

Palabras que agradeció la alcaldesa, sumándose a la necesidad de valoración de un sector que, como el de excavación,

Imagen de la clausura: Gema Igual y Antonio García Rivero
Imagen

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL

aunque muchas veces pase desapercibido, es absolutamente esencial para nuestra sociedad y su desarrollo.

A todos los asistentes, colaboradores, ponentes, y patrocinadores Banco de San-

tander y Ritchie Bros, nuestro más sincero agradecimiento.

El Comité Ejecutivo de FENAEX quiere hacer extensivo el llamamiento a las empresas y autónomos del sector para que se adhieran

a sus asociaciones territoriales y apoyen la labor realizada en beneficio de todos ellos.

LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN OBTIENE LA CERTIFICACIÓN DE AUDITORIA RETRIBUTIVA, OTORGADA POR

AENOR, QUE RECONOCE EL COMPROMISO CON LA IGUALDAD SALARIAL DE SU PLANTILLA

LA ENTIDAD PARITARIA SE CONVIERTE ASÍ EN LA PRIMERA

FUNDACIÓN Y LA PRIMERA DE SU SECTOR EN CONSEGUIR ESTA

CERTIFICACIÓN POR SU COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Y LA IGUALDAD SALARIAL

La Fundación Laboral de la Construcción ha recibido este año la certificación de Auditoría Retributiva otorgada por AENOR, que la reconoce como entidad comprometida con la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por un trabajo de igual valor, siendo la primera Fundación y la primera de su sector en conseguir esta calificación.

Durante el acto de entrega celebrado en marzo, el director general de la Fundación Laboral de la Construcción, Julio Gil Iglesias, recibió la certificación de manos de la directora de Personas y Organización de AENOR, Susana Pedrero, en las instalaciones de la Sede de la entidad paritaria en Madrid.

En palabras de Julio Gil Iglesias, “la concesión de este certificado a la Fundación Laboral de la Construcción es un paso muy importante en nuestro compromiso con la igualdad y la transparencia salarial. Este logro ha sido posible gracias al trabajo de todos y todas, en especial de nuestra Área de Recursos Humanos, y reafirma nuestro compromiso en la creación de un entorno de trabajo justo. Además, la auditoría pone de manifiesto el cumplimiento de normativas que todavía no están en vigor, como la Directiva Europea 2023/970, que entrará en vigor en el año 2026, y sobre todo confirma nuestra total adhesión a los principios de igualdad salarial entre hombres y mujeres”.

Por su parte, la directora de Personas y Organización de AENOR, Susana Pedrero, quiso “felicitar a la Fundación Laboral de la Construcción por conseguir el certificado de Auditoría Retributiva. Siendo el sector de la construcción históricamente masculinizado, es estratégico que una Fundación, y específicamente una Fundación del sector, abandere su compromiso por la igualdad salarial entre mujeres y hombres. Este compromiso pone de manifiesto un cumplimiento que va más allá de los requisitos legales. De esta forma, se invita a las organizaciones del sector a poner en valor sus prácticas, ya vigentes, y su apuesta por la igualdad salarial entre mujeres y hombres”.

FLC obtiene la calificación A, la máxima posible

La certificación de AENOR de auditoría retributiva está basada en un modelo econométrico (matemático y estadístico) propiedad de OMD Human Resources Consulting, que permite la comprensión objetiva, transparente y neutra de la práctica retributiva en las organizaciones. Este modelo permite identificar posibles brechas salariales entre mujeres y hombres en puestos de igual valor y, lo más relevante, las causas que las originan pudiendo mejorar la toma de decisiones. Además, es un mecanismo que ayuda a las organizaciones a dar cumplimiento a la exigencia recogida en la Directiva Europea 2023/970 de que las empresas justifiquen, si se produce, el 5% de diferencia salarial entre hombres y mujeres.

A la hora de hablar de la brecha salarial, hay que diferenciar entre brecha salarial bruta, basada en la diferencia entre lo que cobran en media o mediana, mujeres y hombres, y brecha salarial ajustada, que es el resultado de identificar qué parte de la brecha salarial bruta no se puede justificar por razones objetivas y legítimas. De esta manera, la brecha salarial ajustada es la que deben corregir las empresas. En esta certificación, AENOR incluye dos tipos de puntuaciones: la calificación A, cuando la brecha salarial ajustada está entre el 0 y el 2,5%, y la B, cuando la brecha salarial ajustada está en entre el 2,51% y el 5%. En el caso concreto de la Fundación Laboral de la Construcción, la calificación obtenida es la máxima posible, la A

EL WEBINAR SOBRE “LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO” DESTACA LA IGUALDAD COMO UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la FLC celebró un encuentro online donde se analizaron los retos que enfrenta el sector y las líneas de actuación para conseguir entornos laborales equitativos, inclusivos y seguros

Dentro de los actos relacionados con el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el pasado 30 de abril, la Fundación Laboral de la Construcción celebró un webinario técnico sobre “La gestión de prevención de riesgos laborales con enfoque de género”, en el que se abordó la necesidad de integrar la perspectiva de género en la actividad preventiva, presentándola no sólo como una obligación, sino como una oportunidad de mejora continua.

El encuentro, al que asistieron más de 200 personas, contó con la participación de representantes de los órganos de gobierno de la Fundación Laboral de la Construcción (la Confederación Nacional de la Construcción, CCOO del Hábitat y UGT

FICA ), del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y del Servicio de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción.

Durante la hora y media que duró el webinario, las personas participantes analizaron los retos a los que se enfrenta el sector de la construcción en lo que respecta a la integración de la perspectiva de género en la actividad preventiva, y presentaron las diferentes líneas de actuación que se están desarrollando para hacer frente a los mismos.

De esta manera, María del Carmen Díaz Muñoz, jefa de la Unidad Técnica de Se-

guridad del Departamento de Seguridad y Agentes Físicos del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del INSST, destacó durante su ponencia la necesidad de “avanzar en el conocimiento de los riesgos y de los daños a la salud, teniendo en cuenta un enfoque de género” y resaltó la importancia de “visibilizar riesgos que no se valoran lo suficiente”. Además, dio a conocer las diferentes actuaciones que el INSST está desarrollando en relación con la integración de manera transversal de la perspectiva de género en la gestión de la prevención de riesgos laborales.

Por su parte, la responsable de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción del País Vasco, Angélica Fraile Iglesia, aseguró que, para desarrollar correctamente el enfoque de género en la gestión preventiva, es necesario “trabajar con varios sujetos de referencia (hombres y mujeres en plural)” para poder atender a las “diferencias y desigualdades” existentes. En este sentido, destaca que “la prevención tiene que evaluar de manera diferente a hombres y mujeres, sin visualizar a éstas como asimiladas a los hombres que están trabajando”.

Además, en línea con la temática abordada en el encuentro, presentó el “Proyecto Berdinduz”, desarrollado en colaboración con el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), con la finalidad de fomentar la progresiva integración del enfoque de género en el ámbito laboral y el apoyo a las empresas para el cumpli-

miento normativo en materia de igualdad; y el MOOC sobre “Entornos laborales no discriminatorios”, un curso online, gratuito y de corta duración, dirigido a todas las personas trabajadoras de la construcción, que promueve llegar a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, empleando la visualización de situaciones discriminatorias que las personas trabajadoras pueden tener normalizadas y que es necesario identificar de cara a corregirlas y prevenirlas.

Por último, el responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Andalucía, Vicente Martínez Oliver, hizo alusión, entre otros, al reto de la infrarrepresentación feme-

nina en los oficios en construcción: “Si no hay mujeres, no evaluamos los puestos de trabajo bajo esa perspectiva; y si no adaptamos el puesto de trabajo para una futura presencia femenina, tampoco atraemos talento femenino”. A continuación, presentó el proyecto DIGEN-Construcción, desarrollado en colaboración con el Laboratorio Observatorio de Salud Laboral desde la perspectiva de Género en Andalucía (LAOGEN) de la Junta de Andalucía, como herramienta que permitirá a las empresas del sector evaluar el grado de integración de la perspectiva de género en su gestión preventiva, diagnosticando las diferencias en la exposición a riesgos y condiciones de trabajo para implementar

buenas prácticas y soluciones inclusivas y seguras.

Para concluir este encuentro, la responsable de Servicios de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción, Olga Fernández Ambit, hizo un breve resumen de todos los aspectos abordados durante las ponencias, destacando la importancia de la formación y sensibilización sobre el enfoque de género en la gestión preventiva y el necesario compromiso de todas las partes intervinientes -instituciones, empresas, profesionales de la prevención, etc- para lograr entornos laborales seguros para hombres y mujeres.

SÓLO UN 10% DE LOS PARADOS DE LA CONSTRUCCIÓN POSEE ALGÚN TÍTULO FORMATIVO EN EL SECTOR, SEGÚN EL ÚLTIMO

INFORME DEL OBSERVATORIO INDUSTRIAL

La publicación “Radiografía del desempleo en el sector en el primer semestre de 2024” desgrana que tan sólo un 3% de los demandantes de empleo en el sector posee algún Certificado de Profesionalidad y que apenas un 3,8% tiene titulación de FP

Sólo el 9,7% (o lo que es lo mismo 19.226) del total de personas paradas registradas en construcción (198.055) posee algún título de formación relacionado con el sector, según se desprende del último informe “Radiografía del desempleo en el sector en el primer semestre de 2024”, publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción de la Fundación Laboral de la Construcción, con datos del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe).

Las cifras muestran que en 2023 se registraron un total de 6.005 personas paradas con algún Certificado de Profesionalidad en Edificación y Obra Civil (niveles 1, 2 y 3) lo que suponen un 3% sobre el total de personas paradas del sector en junio de 2024. Además, este dato se reduce un 3,7% respecto a 2022. El número de demandantes de empleo con esta titulación asciende a 8.871.

En cuanto al número total de personas paradas registradas que cuentan con alguna titulación de Formación Profesional en construcción, asciende a 7.552 en junio de 2024, cifra que supone un 3,8% sobre el total de parados del sector y experimenta una caída del 7,3% respecto al año anterior. Teniendo en cuenta la edad, sólo el 2,5% de los parados con titulaciones en FP de la

rama de Edificación y Obra Civil tienen menos de 30 años, mientras que el 77,3% son mayores de 45 años.

En sus 76 páginas, el informe del Observatorio Industrial de la Construcción hace un análisis de contextualización del empleo en construcción, ofreciendo sus principales cifras en el primer semestre del año 2024, además de ofrecer indicadores de desempleo desde la perspectiva ofrecida por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), y por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) del Ministerio de Trabajo y Economía Social  para, finalmente, ofrecer un perfil de la persona parada en las ocupaciones más demandadas del mercado laboral de la construcción.

De esta forma, el número de parados en construcción en ambos indicadores estadísticos refleja una caída en su variación interanual. Según la EPA, el número de parados cuyo último empleo estuvo en una empresa de la construcción fue de 122.267 de media en los dos primeros trimestres de 2024. En la comparativa anual, supone un descenso del 3,9% respecto al dato de 2023, lo que se traduce en 4.908 parados menos. Atendiendo al indicador de desempleo del Sepe, destaca que el número de parados registrados en el sector fue de 198.055 en junio de 2024, un 4,8% menos respecto al mismo mes de 2023.

Si nos fijamos en el perfil de los parados de construcción, son muy similares en los datos del INE y del Sepe. Según la EPA, el 95% de los parados son hombres, frente al 5% de mujeres. El 61,9% son españoles, mientras que el 38,1% son extranjeros, procediendo el 57,6% de América Latina. El 65,7% tienen un nivel formativo equivalente a la ESO o inferior. En cuanto al rango de edad, el 19,6% son mayores de 54 años. En este sentido, según el Sepe, el perfil del parado en construcción es un hombre (82,9%), de nacionalidad española (84,3%) frente al 15,7% de extranjeros, en su mayoría procedentes de países extracomunitarios (64,4%). El 49,2% pertenece a “Actividades de construcción especializada”, seguido del 46,9% a “Construcción de edificios” y el 3,9% a “Ingeniería civil”.

Solo el 6,4% de las bajas por colocación han sido a través del Sepe

El estudio también da a conocer a través de los datos de la EPA las características del último empleo en construcción de los parados del sector, donde se desvela que 54,3% había trabajado y tenía experiencia laboral como albañil o peón. Entre los métodos de búsqueda activa de empleo, destacar que el 21,5% de las personas paradas para encontrar empleo pregunta a familiares o amigos, mientras que un escaso 3,8% contacta con las Oficinas de Empleo.

En cuanto al total de demandantes de empleo en el sector (sean ocupados o no ocupados), según datos del Sepe, esta cifra asciende a 300.785 demandas de empleo, de las cuales un 72,1% corresponden a personas no ocupadas. El documento incide en que en el primer semestre de 2024, de las bajas por colocación que se dieron en el sector tan sólo el 6,4% han sido con una oferta de puesto de trabajo tramitada previamente desde el Sepe. Entre los puestos de trabajo ofrecidos por las empresas a las Oficinas Públicas de Empleo, 9.149 son de peones de la construcción de edificios.

Ocupaciones más demandadas: “Falta de relevo generacional”

Finalmente, la “Radiografía del desempleo en el sector” muestra las diez ocupaciones más demandadas en la construcción y que suponen el 85,4% del paro registrado en el sector. La lista está lidera por los “Peones de la construcción de edificios” (con 66.042 parados, un 33,4% del total), seguido de “albañiles” (49.494 parados, un 25% del total), “conductores asalariados de camiones” (13.308, que representa un 6,7%), “electricistas

de la construcción y afines” (11.729 parados que son el 5,9% del total), “encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón” (9.384 parados, un 4,7% del total), “fontaneros” (8.417 parados, 4,3%), “operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares” (3.551 parados, un 1,8%), “supervisores de la construcción” (3.358 parados, un 1,7% del total), “operadores de grúas, montacargas y maquinaria similar” (3.013 parados, un 1,5%) e “ingenieros en construcción y obra civil” (782 parados, que representan un 0,4%).

“De las diez ocupaciones más demandadas sólo existen tres ocupaciones en las que el peso de los parados jóvenes supere el 5% de los parados en cada ocupación: peones (7,5%), fontaneros (8,8%) y electricistas (12,8%). En contraposición, se indica que el peso de los parados mayores de 45 años es mayor al 50% en todas las ocupaciones consideradas, destacando cuatro ocupaciones en las que ocho de cada diez parados pertenecen a este segmento de edad: operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales (80,3%), operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares (80,4%), conductores asalariados de camiones (84,7%) y supervisores de la construcción (90,2%).

“Con estos datos sobre el número de parados, se puede deducir que en las ocupaciones analizadas más demandadas en el sector de la construcción existe una evidente falta de relevo generacional, ya que la población joven está muy infrarrepresentada en el paro registrado”, concluye el documento del Observatorio Industrial de la Construcción, formado por la patronal (Confederación Nacional de la Construcción, CNC) y los sindicatos mayoritarios del sector (CCOO del Hábitat y UGT FICA).

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

LA FUNDACIÓN LABORAL LANZA SU OFERTA DE GRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2025/2026

Estos ciclos formativos de carácter teórico-práctico están diseñados para cualificar a las personas jóvenes y paliar la falta de relevo generacional en el sector de la construcción

La Fundación Laboral de la Construcción lanzará un año más la oferta de Grados de Formación Profesional (FP) que impartirá durante el curso 2025/2026 en sus Centros de Formación de Aragón (Villanueva de Gállego y Huesca), Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza), Cantabria (Revilla de Camargo), La Rioja (Logroño), Madrid (Vicálvaro) y Navarra (Huarte y Villafranca). El objetivo de estos ciclos de FP es cualificar a las personas jóvenes para que puedan acceder al mercado laboral que ofrece la construcción, un sector que registra una alta tasa de empleabilidad

y oportunidades de crecimiento aunque, paradójicamente, una acusada falta de nuevas personas trabajadoras y relevo generacional.

Oferta y centros de formación

La oferta formativa que se impartirá en Aragón abarca los ciclos de FP de Grado Básico, Medio y Superior; en el Centro de Villanueva de Gállego se realizarán los ciclos de Grado Superior

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

en ‘Técnico/a en Prevención de Riesgos Profesionales’ y ‘Técnico/a Superior en Energías Renovables’; los de Grado Medio en ‘Técnico/a en Construcción’ y ‘Técnico/a en Operaciones de Excavaciones y Sondeos’ y el curso de FP Básica de ‘Reforma y Mantenimiento de Edificios’, que desde 2023 también se imparte en el centro de Huesca.

Mediante un convenio con la Consejería de Educación y Universidad, la entidad paritaria imparte en Baleares los ciclos de Grado Medio de FP de ‘Técnico/a en Construcción’ en su Centro de Mallorca; y de ‘Técnico/a en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación’ en los Centros de Mallorca, Menorca e Ibiza. Todos los cursos son gratuitos gracias al concierto que mantiene con el Gobierno de Islas Baleares, junto con el IES Politècnic de Palma, el IES Pasqual Calbó i Caldés de Mahón, y el IES Isidor Macabich de Ibiza.

En cuanto a Cantabria, su Centro de Formación de Revilla de Camargo mantiene ciclos de diferentes grados: Grado Superior de ‘Técnico/a Superior en Energías Renovables’, Grado Medio de ‘Técnico/a en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación’ y de ‘Técnico/a en Excavaciones y Sondeos, y FP Básica de ‘Reforma y Mantenimiento de Edificios’. El período de inscripción a estos ciclos tendrá lugar del 1 al 7 de julio.

Por otra parte, gracias al acuerdo de colaboración con el IES Batalla de Clavijo, la FLC de La Rioja imparte en las instalaciones del instituto el ciclo de Grado Medio de ‘Técnico/a en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación’.

Asimismo, en el Centro de Formación que la entidad paritaria de Madrid tiene en Vicálvaro, se seguirá impartiendo el ciclo de Formación Profesional Básica en ‘Reforma y Mantenimiento de Edificios’; y, a partir de septiembre, también se podrá cursar el ciclo de Grado Medio en ‘Técnico/a en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación’.

Por último, las personas que deseen formarse y desarrollar su carrera profesional en el sector de la construcción en Navarra, podrán hacerlo a través de los ciclos de Grado Superior en ‘Técnico/a Superior de Organización y Control de Obras de Construcción’; de Grado Medio en ‘Técnico/a en Operaciones de Excavaciones y Sondeos’; o de Grado Básico en ‘Fabricación y Montaje’ y ‘Reforma y Mantenimiento de Edificios’;  impartidos en los dos centros que la entidad paritaria tiene en la Comunidad Foral.

La FP como herramienta para la cualificación de profesionales

Desde hace más de 30 años, la Fundación Laboral de la Construcción promueve la profesionalidad de las personas trabajadoras y la competitividad de las empresas, fomentando el empleo y apostando por un sector más profesional, seguro, capacitado y con futuro.

En este sentido, el director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral, Javier González, asegura que “la FP que se imparte en la FLC es muy práctica, lo que facilita un aprendizaje muy completo de los distintos oficios de construcción”. Además, este enfoque práctico, “suele garantizar un empleo a las personas participantes, ya que se registran porcentajes de inserción laboral del 70% una vez que se completa la formación”, añade.

Más de 800 jóvenes formados/as en FP

La incorporación del talento joven es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector. Por ello, desde la Fundación Laboral de la Construcción se sigue apostando firmemente por la Formación Profesional como vía de incorporación de las personas jóvenes al mercado laboral. Ejemplo de ello son los 802 alumnos y alumnas que cursaron Grados de FP en la FLC durante 2024, basados en una metodología didáctica eminentemente práctica y actualizada según las demandas de las empresas y las necesidades de formación de las personas trabajadoras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CNC Nº12 JULIO 2025 by editorialmic - Issuu