MADRID ILUSTRE COLEGIO DE PROCURADORES Nº69

Page 1


Entrevista al presidente del Consejo General de Procuradores, Ricardo Garrido.

Tribuna del magistrado del Tribunal Supremo, Julián Sánchez Melgar.

Artículo sobre el acceso al expediente judicial electrónico en la Comunidad de Madrid.

Con las víctimas y afectados por la DANA

DELIA LEÓN ALONSO

En primer lugar, el ICPM quiere dedicar este número y mostrar toda nuestra solidaridad y apoyo a los familiares de las víctimas, a los compañeros afectados y Colegios de Procuradores, y a todos los que aun hoy continúan sufriendo los efectos de la terrible DANA del pasado 29 de octubre.

Damos paso a un nuevo año, dejando atrás un periodo de gran actividad y cambios para la procura. El 2024 ha pasado a formar parte de las páginas de nuestra historia con la inauguración de la nueva sede colegial por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; con el merecido homenaje a la labor de todas las mujeres constituyentes que representaron al pueblo español en la elaboración de la Carta Magna de 1978; y con la celebración del 450 Aniversario del Iltre. Colegio de Procuradores de Madrid, un hito que compartimos y celebramos con el mismo honor que recibimos la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo de la Comunidad.

Este número de la Revista ICPM está dedicado a todos los afectados por la DANA, a los compañeros y Colegios de Procuradores

Por su lado, hemos visto el fruto de la mejora de nuestras condiciones en la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita gracias al importante incremento en el presupuesto destinado a los procuradores de Madrid, seguimos con la renovación de nuestros ya habituales servicios colegiales (Servicio de Representación Procesal SRP, Servicio de Actos de Comunicación SAC, Servicio de Incidencias Procesales SERVIPROC etc.), la mejora de las distintas plataformas de justificacionesy la modernización de otras prestaciones, por ejemplo, con el próximo establecimiento de red wifien los Salones de procuradores o la inminente

creación de Puntos de Acceso Seguro, para que todos los colegiados puedan disponer de espacios de apoyo puntual debidamente habilitados en los que desarrollar sus quehaceres diarios. Sin olvidar la importante labor de difusión acercando la figua del procurador a los estudiantes universitarios, sociedad y Administraciones, compartiendo la actualidad de la Procura y la Justicia a través de nuestras redes sociales.

Somos conscientes de que 2025 llega cargado de retos. Será un año de esfuerzo, implicación y capacitación para adaptarnos

Somos conscientes de que 2025 llega cargado de retos. Por un lado, seguimos pendientes del devenir del recurso contra el nuevo decreto del Arancel que provoca dificultades en muchos despachos, de la sanción de la CNMC respecto al Portal de Subastas del Consejo General, y de las soluciones para unas jubilaciones dignas para los profesionales de la Procura. Será un año de esfuerzo, implicación y capacitación con el fin de adaptarnos -como hemos hecho antesa un nuevo marco jurídico tras la aprobación de la nueva Ley de Eficiencia Procesal. Ello requerirá de un firme compromiso con la formación continua, para que la Procura esté debidamente preparada y continúe a la vanguardia de la agilización y transformación de la Justicia, consolidando su labor como principal operador de las nuevas tecnologías y fortalezca, concrete y consolide nuevas competencias, principalmente en materia de ejecución de sentencias.

Como siempre, gracias por vuestras valiosas aportaciones, os deseo un feliz y próspero año nuevo, y que en una sociedad cada vez más compleja y diversa intentemos caminar siempre hacia el bien común.

El recurso de casación por interés casacional. Análisis de sus contornos procesales

Ricardo Garrido Rodríguez

La Comunidad de Madrid activa el acceso al expediente judicial electrónico

El Reglamento de Financiación del ICPM cumple dos años: evolución y mejora continuada

Revista editada por el Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid.

Fotografías: Manuel Charlón Margüelles, archivo ICPM.

CONSEJO EDITORIAL

Decano, Alberto N. García Barrenechea. Vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona. Secretario, Joaquín de Diego Quevedo. Vicesecretario, Noel A. de Dorremochea Guiot. Tesorera, M.ª Natalia Martín de Vidales

Llorente. Contador, Ángel L. Mesas Peiró. Vocales, Antonio A. SánchezJáuregui Alcaide, María Pardillo Landeta, Arturo Romero Ballester, M.ª

Soledad Castañeda González, Eduardo J. Manzanos Llorente, Marta Franch Martínez, Delia León Alonso, Francisco Montalvo Barragán, M.ª

Luisa Montero Correal y Leonor M.ª Guillén Casado

CONSEJO DE REDACCIÓN

Presidenta, Delia León. Vicepresidente, Ángel Mesas. Vocales: María Pardillo, Carlos Capa e Inés de la Concha (dpto. de comunicación del ICPM)

DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN: Editorial MIC

DEPÓSITO LEGAL: M-33397-2007

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD

C/ Sor Ángela de la Cruz 24 Local, 28020 Madrid Tfno.: 91 308 13 23; e-mail: dpto.comunicacion@icpm.es Web: www.icpm.es

La revista del ICPM es una publicación plural, respetuosa con las opiniones de sus colaboradores, aunque no por ello las comparta necesariamente, ni se responsabilice de las mismas. Queda autorizada la reproducción total o parcial de la misma siempre que se cite su procedencia.

LA PROCURA MADRILEÑA CERCANA Y SOLIDARIA

CON LOS AFECTADOS POR LA DANA

Todos los que formamos parte del ICPM nos unimos al luto y pésame con las familias de los fallecidos. Nuestro apoyo y solidaridad con los Colegios de Procuradores, compañeros y amigos, y con todos los que todavía están sufriendo los efectos devastadores de la DANA.

Nuestro reconocimiento también por la labor que continúan realizando los agentes de la Guardia Civil, Policía Nacional, Policías Locales, bomberos, Protección Civil, la UME, los distintos operadores jurídicos y funcionarios que prestan servicio público.

El pasado 29 de octubre una apocalíptica Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) golpeó brutalmente diversas regiones de España, y muy especialmente la provincia de Valencia, causando 224 fallecidos, centenares de heridos y estragos en infraestructuras, viviendas y servicios públicos.

Más allá de los daños materiales visibles, la DANA también ha tenido un impacto significtivo en el funcionamiento de la justicia y en la labor de los profesionales jurídicos en la región

Uno de los efectos inmediatos de la DANA en Valencia fue la interrupción del funcionamiento normal de los juzgados y tribunales. Las lluvias torrenciales provocaron graves daños en edificiosjudiciales y en los despachos de los operadores jurídicos, obligando a suspender vistas

orales, aplazar audiencias y cerrar temporalmente oficins. En algunas localidades, los archivos judiciales y los profesionales se han visto dañados, generando pérdidas de documentación importante y retrasos en la tramitación de casos.

Las carreteras anegadas y las interrupciones en el transporte público han dificltado que jueces, fiscles, procuradores, abogados y ciudadanos hayan podido desplazarse. Esto no sólo afecta a los casos individuales, sino que también genera un efecto acumulativo que puede tardar semanas o incluso meses en resolverse.

Los procuradores y otros profesionales del derecho han sufrido las consecuencias de este fenómeno meteorológico. Muchas oficinashan quedado inutilizadas por las inundaciones, causando pérdidas económicas y materiales. Equipos informáticos, documentos y archivos han sido dañados, lo que complica el seguimiento de los casos y afecta la relación de confianza con los clientes

Todas estas circunstancias han generado una sensación de incertidumbre y frustración, tanto entre los operadores, como entre sus clientes, quienes en muchos casos ya estaban lidiando con procesos legales complejos y emocionalmente desgastantes.

Ante todo, ello hay que destacar la pronta y valiente actuación del Iltre. Colegio de Procuradores de Valencia (ICPV)

que con su determinación ha hecho lo imposible por dar apoyo y respaldo a sus colegiados. Junto a él y siempre a su disposición, la procura madrileña y la del conjunto del Estado han querido materializar su ayuda moral y material a todos los compañeros que han sufrido esta tragedia.

Los daños a infraestructuras, la interrupción de servicios y el impacto en los profesionales jurídicos son solo algunos de los desafíos que este fenómeno ha generado. Sin embargo, también ha servido como una llamada de atención sobre la necesidad de modernizar el sistema judicial y adaptarlo a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático.

Es fundamental que las instituciones y los profesionales del derecho trabajen de manera conjunta para implementar soluciones sostenibles que garanticen la continuidad de la justicia, incluso en circunstancias adversas. Solo así será posible minimizar el impacto de futuros episodios climatológicos y preservar el acceso a un servicio esencial para la sociedad.

Mientras tanto, la procura valenciana tendrá en la de Madrid la ayuda y colaboración necesaria para que nuestros compañeros remonten la situación originada y puedan volver cuanto antes a la normalidad en su imprescindible papel en la Administración de Justicia.

Junta de Gobierno del ICPV

AYUDAS A LOS COMPAÑEROS PROCURADORES AFECTADOS POR LA DANA

Desde el ICPM nos unimos a la iniciativa solidaria del Consejo General de Procuradores de España para la recogida de donaciones destinadas a los compañeros procuradores afectados por la grave situación de emergencia generada por la DANA.

Asimismo, el ICPM a propuesta del decano aprobó la concesión de una ayuda extraordinaria de 2.000 euros destinada a los compañeros procuradores y transferida al Consejo General, así como otra ayuda de 4.000 euros a través de Cáritas España destinada a todos los afectados.

ARTÍCULO

DE LA DECANA DEL ICPV: «AGRADECIMIENTO A LA GRAN FAMILIA DE LA PROCURA»

Finalmente, facilitamos enlace al artículo firmado por la decana de ICPV, Begoña Mollá, en el último número de la Revista del Consejo General de Procuradores (páginas 40 y 41):

- “Queda mucho por hacer, queda mucho por reconstruir, queda mucho por sanar, pero todos los procuradores que formamos parte del Colegio de Valencia somos fuertes, y la ayuda y el apoyo de todos, saldremos adelante”.

- “Los compañeros se ofrecían para poder hacer los señalamientos de aquellos que se encontraban incomunicados, de presentar escritos a todos aquellos que habían perdido sus despachos o que no disponían de conexión a internet”.

- “Los procuradores, como colaboradores de la Justicia que somos, no queríamos suspender ningún señalamiento, puesto que ya estábamos sufriendo retrasos causados por las distintas huelgas que hemos sufrido en la Administración de Justicia, amén del retraso y colapso que de os sí llevan los distintos órganos judiciales, y por eso se creó una ´cadena de favores´ entre todos los compañeros.”

Begoña Mollá, decana del ICPV, junto a la vicedecana del ICPM, M.ª Carmen Giménez Cardona, en una visita realizada a nuestra sede en enero de 2024.

La modificaciónlegal operada por la ley 41/2015, de 5 de octubre, ha generalizado la doble instancia y ha incorporado a nuestro ordenamiento jurídico las exigencias de revisión de sentencias condenatorias exigidas por los Tratados Internacionales, por lo que la nueva casación ha de ir dirigida a satisfacer los requisitos necesarios de seguridad jurídica y del principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley (STS 715/2024, de 4 de julio).

En efecto, la Ley de Enjuiciamiento Criminal se ha modificadomediante la Ley 41/2015, de 5 de octubre, en vigor a partir del día 6 de diciembre de 2015, denominada «Ley para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales».

Como nos dice su Preámbulo, junto con la reforma de la segunda instancia, era necesario remodelar la casación para conseguir que cumpla de forma eficazsu función unificadoa de la doctrina penal. Hasta dicha modificació legal, un porcentaje limitado de delitos tenía acceso al recurso de casación y, por consiguiente, su interpretación unificadoa se llevaba a cabo por las Audiencias Provinciales, lo que no garantizaba un tratamiento homogéneo para toda España.

Era necesario contar con doctrina legal para todos los delitos. Por ello, se generaliza el recurso de casación por infracción de ley, si bien acotado al motivo 1º del artículo 849 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y se reserva el resto de los motivos para los delitos de mayor gravedad.

El objetivo era tan evidente que no podía tolerarse que un mismo hecho no tuviera la misma respuesta penal en todo el territorio nacional. No se podía mantener

EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL POR INTERÉS CASACIONAL: ANÁLISIS DE SUS CONTORNOS PROCESALES

JULIÁN SÁNCHEZ MELGAR

Magistrado del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho

un sistema judicial que permitía, por ejemplo, que conducir un vehículo de motor sin permiso de conducción, fuera delito en el ámbito territorial de una provincia, y en otro no, por no coincidir ambas Audiencias en una misma interpretación legal.

El diseño de este nuevo recurso de casación exigía dibujar algunos contornos jurídicos más. En primer lugar, excluir del mismo las sentencias que no sean denitivas, esto es, aquellas que se limitaban a declarar la nulidad de las resoluciones recaídas en primera instancia, por considerarse que en estas situaciones que la casación se convertiría en un trámite superuo y dilatorio, sin que suponga sustraer la causa al conocimiento del Tribunal Supremo, toda vez que esta vía impugnativa permanecerá abierta una vez resueltas las causas de nulidad.

Del propio modo, debía darse agilidad a la inadmisión en el Tribunal Supremo, y se instituye, en consecuencia, la posibilidad de que el recurso pueda ser inadmitido a trámite mediante providencia «sucintamente motivada», dictada por unanimidad de todos los componentes de la correspondiente Sala de admisión, cuando carezca de interés casacional.

¿Qué significa el intrés casacional?

Pero el núcleo del recurso lo constituye el interés casacional, piedra angular para su admisión y decisión, y aunque el legislador no lo defin en su articulado, lo apunta su Exposición de Motivos (Preámbulo). Se acuñan, pues, tres supuestos: a) cuando la sentencia recurrida se oponga abiertamente a la doctrina jurisprudencial emanada del Tribunal Supremo; b) si tal resolución judicial resuelve cuestiones sobre las que exista doctrina contradic-

toria de las Audiencias Provinciales; c) si aplica normas que no lleven más de cinco años en vigor, siempre que, en este último caso, no existiese una doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo ya consolidada relativa a normas anteriores de igual o similar contenido.

Estos contornos son igualmente declarados en el Acuerdo de Pleno no Jurisdiccional, de 9 de junio de 2016.

Pero pronto se vio que tal contenido no agotaba todos los casos de interés casacional, sino que faltan algunos supuestos. En efecto, tal Acuerdo enuncia un listado, pero éste no puede tenerse como una suerte de fórmula normativa cerrada, o numerus clausus

Y así, en primer lugar, cuando tal interés resulte no solamente de la oposición a la jurisprudencia, sino cuando no exista jurisprudencia sobre una determinada cuestión jurídica.

Eso es lo que proclama la STS 477/2021, de 2 de junio, en tanto razona que tendrá interés casacional aquel problema jurídico que no haya merecido aún la respuesta del Tribunal Supremo, y, por consiguiente, interese su solución no solamente a la comunidad científica,sino que, sobre todo, sirva para resolver conforme a la ley –interpretada por dicho Tribunal–, el caso de autos.

En segundo lugar, otro supuesto, que es objeto de atención por la STS 98/2022, de 9 de febrero, declara que habrá también interés casacional cuando el Tribunal Supremo se plantee un giro interpretativo que modifiquela jurisprudencia consolidada sobre una determinada cuestión normativa o considere necesario insistir sobre cuestiones con especial significad

nomofiláctico,al hilo del concreto gravamen que sufra la parte recurrente.

¿Interés o relevancia casacional?

El término relevancia casacional ha sido introducido por el RDL 5/2023, de 28 de junio de 2023. Señala a tal efecto dicha disposición legal que la inadmisión a trámite del recurso de casación en el supuesto previsto en el artículo 847.1.a) podrá acordarse por providencia sucintamente motivada siempre que haya unanimidad por carencia de relevancia casacional y la pena privativa de libertad impuesta, o la suma de las penas privativas de libertad impuestas, no sea superior a cinco años, o bien se hayan impuesto cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. Sin embargo, creemos que no se trata de un concepto nuevo añadido a la Ley 41/2015, y que es simplemente una sinonimia legal.

Ahora bien, ni este recurso por interés casacional, es un recurso en interés de la ley, cuya legitimación activa correspondía exclusivamente al Ministerio Fiscal, y lo resuelto en él, no afectaba a lo decidido en la sentencia frente a la que se interponía, sino exclusivamente producía el efecto de crear jurisprudencia.

Ni tampoco es estrictamente un recurso de unificaciónde doctrina, en donde la parte recurrente lo que plantea es demostrar que la ley se interpreta de forma diferente por distintos órganos jurisdiccionales, aportando las sentencias de contraste que considere oportunas, y solicitando que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre cuál de las dos interpretaciones es la más correcta. Sin embargo, en el recurso de estudiamos, el Tribunal Supremo declara cuál es la interpretación correcta de la ley, aunque no coincida con ninguna de las soluciones ya propuestas.

Por supuesto que nada tiene que ver con la especial transcendencia constitucional (STC 155/2009, FJ 2 b).

¿Puede convertirse el recurso de casación en una nueva apelación?

Tajantemente, no. La STS 495/2020, de 8 de octubre, ha declarado: «A partir de la

reforma de 2015 lo impugnable en casación es la sentencia dictada en segunda instancia, es decir la que resuelve la apelación (art. 847 LECrim). Cuando es desestimatoria, la casación no puede convertirse en una apelación bis o una segunda vuelta del previo recurso, como un nuevo intento en paralelo y al margen de la previa impugnación fracasada. El recurso ha de abrir un debate directo con la sentencia de apelación, tratando de rebatir o contradecir sus argumentos. Indirectamente ello supondrá también cuestionar otra vez la sentencia dictada en primera instancia.

En consecuencia, no hay dos recursos de casación consecutivos, sino uno de apelación y otro de casación. Este entendimiento producirá que la configuación de ambos sea diferente, de modo que sus contornos jurídicos se dibujen con distintos trazos. Lo que signicará, en suma, que los argumentos de la parte recurrente no pueden ser repetitivos.

¿Contra qué resoluciones procede?

Conforme a lo dispuesto en el art. 847.1 b), procede este recurso de casación por interés casacional y exclusivamente por infracción de ley del motivo previsto en el número 1.º del artículo 849 contra las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

En cualquier caso, quedan exceptuadas aquellas sentencias que se limiten a declarar la nulidad de las sentencias recaídas en primera instancia (art. 847), lo que, conforme lo declarado en la STS 104/2020, de 10 de marzo, al estar incluido en el apartado 2 del precepto señalado, es de aplicación a todas las modalidades de recurso de casación, de modo que las sentencias que se limitan a declarar la nulidad de las recaídas en primera instancia no son susceptibles de ser recurridas en casación.

Acuerdo Plenario de 9 de junio de 2016

El citado Acuerdo Plenario de 9 de junio de 2016, decidió los siguientes aspectos:

1.º Respecto de la interpretación del artículo 847.1º, letra b), de la LECRIM, se

acuerda: A) El art 847 1º letra b) de la Lecrim. debe ser interpretado en sus propios términos. Las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional solo podrán ser recurridas en casación por el motivo de infracción de ley previsto en el número primero del art 849 de la Lecrim., debiendo ser inadmitidos los recursos de casación que se formulen por los arts. 849 2º, 850, 851 y 852.

B) Los recursos articulados por el art 849 1º deberán fundarse necesariamente en la infracción de un precepto penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica del mismo carácter (sustantivo) que deba ser observada en la aplicación de la Ley Penal (normas determinantes de la subsunción), debiendo ser inadmitidos los recursos de casación que aleguen infracciones procesales o constitucionales.

Sin perjuicio de ello, podrán invocarse normas constitucionales para reforzar la alegación de infracción de una norma penal sustantiva.

No es posible, en consecuencia, motivo alguno autónomo de contenido constitucional, de cualquier tipo, ni siquiera la infracción del principio acusatorio, conforme ya declaró el Tribunal Supremo mediante STS 88/2022, de 3 de febrero, declarando que solamente cabe invocar el art. 849.1º LECrim., de modo que otras discrepancias en cuanto a la valoración probatoria, defectos procesales, o normas constitucionales de relieve procesal quedan al margen de esa modalidad impugnativa pensada en exclusiva para unificarla interpretación de las normas sustantivas con trascendencia penal; sin perjuicio de que el justiciable pueda, en su caso, acudir al Tribunal Constitucional si entiende que aparece implicado un derecho fundamental.

Tampoco podrán plantearse defectos en la tramitación del recurso de apelación. La Sentencia del Tribunal Supremo STS 540/2022, de 31 de mayo sostiene que no resulta pertinente la alegación del recurrente, acerca de los defectos de tramitación del recurso de apelación, pues exceden de este marco aplicativo, debiendo ser denunciadas bajo premisas constitu-

cionales, que no son de posible enjuiciamiento en este formato impugnativo. En el caso, el recurrente alegaba que no habían sido resuelto correctamente algunos puntos de su recurso de apelación, al no dársele la oportuna respuesta.

Por supuesto, quedan extramuros de este formato impugnativo las cuestiones relativas a la valoración probatoria (STS 88/2022, de 3 de febrero). De modo que se añadió al citado Acuerdo Plenario:

C) Los recursos deberán respetar los hechos probados, debiendo ser inadmitidos los que no los respeten, o efectúen alegaciones en notoria contradicción con ellos pretendiendo reproducir el debate probatorio (art. 884 Lecrim.).

E) La providencia de inadmisión es irrecurrible (art 892 Lecrim.).

2.º Respecto a la posibilidad de recurso de casación contra sentencias recaídas en procesos por delitos leves, se razona que el art. 847 b) Lecrim. debe ser interpretado en relación con los arts. 792 4º y 977, que establecen respectivamente los recursos prevenidos para las sentencias dictadas en apelación respecto de delitos menos graves y respecto de los delitos leves (antiguas faltas). Mientras el art 792 establece que contra la sentencia de apelación corresponde el recurso de casación previsto en el art 847, en el art 977 se establece taxativamente que contra la sentencia de segunda instancia no procede recurso alguno.

En consecuencia, el recurso de casación no se extiende a las sentencias de apelación dictadas en el procedimiento por delitos leves.

¿Existe algún régimen de retroactividad?

Ninguno. Este nuevo formato impugnativo se aplica a los procedimientos incoados antes del día 6 de diciembre de 2015, lo que, según la jurisprudencia reiterada de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo no vulnera el principio de retroactividad de la ley penal más favorable. Se precisa en el ATS de 23 de febrero de 2017 que la modificaciónlegal operada por la Ley 41/2015 no puede tener efectos retroactivos al no estar previsto expresamente en su Disposición transitoria; sin que di-

cha falta de previsión afecte al principio de retroactividad de la ley penal más favorable, ya que no estamos en el ámbito de la normatividad penal sustantiva, sino de la procesal penal.

La primera Sentencia dictada fue de Pleno, la núm. 210/2017, de 28 de marzo. El Pleno se celebró el 23 de febrero de 2017, y el tema era el sometimiento a un doble control de la prueba de alcoholemia por aire espirado.

Empieza diciendo esta resolución judicial que inaugura esta sentencia del Pleno de esta Sala una nueva modalidad de casación con anclaje directo en la función nomofilácticaque se encuentra en los orígenes de la casación. Esa función, siempre presente, se ha difuminado, sin embargo, en los últimos años eclipsada y casi arrinconada como consecuencia de la irrupción de otras exigencias, también irrenunciables, de un plausible sistema de recursos que, al no haber merecido la necesaria atención del legislador, han ido de manera suave, pero imparable y creciente, enturbiando o minimizando las genuinas misiones que un recurso de casación está llamado a cubrir.

La ausencia de una real doble instancia en los delitos más graves reclamaba un paliativo en tanto el legislador no subsanase la laguna. El remiendo provisional vino de la mano de un estiramiento de las posibilidades de revisión probatoria en casación tan restringidas (casi ausentes) en el diseño tradicional de tal recurso extraordinario.

Era necesaria la atención de la Sala a todo el Código Penal. La exclusión del ámbito de la casación de los delitos menos graves ha venido suponiendo un muy serio obstáculo para la creación de doctrina legal sobre un buen número de tipos penales, lo que acarreaba unas disfunciones que crecieron a medida que se sucedían las reformas del derecho penal sustantivo tan frecuentes como sobredimensionadas. Una buena parte del Código Penal de 1995 y sus nada esporádicas modificciones han permanecido al margen de la doctrina jurisprudencial propiciando una dispersión interpretativa que exigía con urgencia la adopción de medidas legislativas correctoras.

Es importante tomar en consideración lo dispuesto en el Real Decreto-Ley 5/2023,

de 28 de junio de 2023, que modific el art. 855 LECrim. en tanto que, aunque se mantiene que la preparación del recurso se efectuará ante el Tribunal «a quo», se introduce un segundo párrafo que establece que, «cuando se pretenda interponer recurso de casación contra sentencia dictada en apelación por una Audiencia Provincial o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional por infracción de ley, el recurrente deberá presentar escrito consignando, en párrafos separados, con la mayor claridad y concisión, la concurrencia de los requisitos exigidos, identificado el precepto o preceptos sustantivos que se consideran infringidos y explicando de modo sucinto las razones que fundan tal infracción».

El espíritu de la nueva ley es que se controle mucho más por las Audiencias o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que los recursos de casación por interés casacional, que únicamente se puede interponer por infracción de ley, el recurrente presente el escrito consignando cada motivo en párrafo separado y exponiendo con la mayor claridad y concisión: 1) la concurrencia de los requisitos exigidos, 2) identificandoel precepto o preceptos sustantivos que se consideran infringidos, 3) y explicando de modo sucinto las razones que fundan tal infracción (dicho de otra manera, un extracto del motivo).

Pero no debe justificarseel interés casacional, pues el control de este requisito corresponde exclusivamente al Tribunal Supremo. De modo que la carga que pesa ahora sobre el recurrente es la siguiente: 1º. Indicar que el recurso se viabiliza por los cauces del art. 849-1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. 2º. El precepto penal sustantivo infringido (en cualquier caso, no procesal). 3º. Breve extracto del motivo: por el que se comprobará que el cauce es el correcto, y no estará camuflda una infracción procesal o una vulneración constitucional como error iuris.

¿Qué papel tiene ahora el Tribunal «a quo»?

Con la reforma que tiene lugar mediante Real Decreto Ley 5/2023, de 28 de junio, se ha diseñado un restrictivo criterio que se ha pasado a residenciar en el tribunal «a quo» y, en este sentido, en SSTS 774/2023, de 18 de octubre, y 805/2023, de 26 de oc-

tubre, se declara lo siguiente: «Esta línea, si se quiere más exigente, en la medida que la mira la pone en la finlidad de introducir una serie de filtos que ayuden a paliar la carga de trabajo en esta Sala Segunda ante pretensiones carentes de fundamento, derivando el control sobre su procedencia al órgano a quo, la encontramos con la reforma relativa al recurso de casación introducida en la LECrim. mediante Real Decreto-Ley 5/2023, de 28 de junio».

Lógicamente, los recursos de queja se han multiplicado, respondiendo a ellos el Tribunal Supremo que los requisitos formales que impone la nueva normativa son una carga procesal para el recurrente, que deberá, por tanto, especificr los preceptos sustantivos que, a su juicio, han sido infringidos por la sentencia recurrida. Asimismo, deberá concretar que el cauce casacional invocado es, exclusivamente, el error iuris. Finalmente, deberá efectuar una explicación sucinta de los motivos que justifiuen la existencia de infracción legal, por lo que, no cumplidos los requisitos que el legisla-

dor ha establecido para la preparación del concreto recurso de casación que se pretende, no es procedente avanzar en su sustanciación, y, en consecuencia, el recurso de queja ha de ser desestimado (Auto 20186/2024, de 19 de febrero).

¿Es preciso el depósito para recurrir?

No hace falta depósito para recurrir, salvo que se trate de la acusación popular. La LOPJ, en su Disposición Adicional 15ª, señala que en el orden penal el depósito será exigible únicamente a la acusación popular.

Plazo de formalización: plazo único para comparecer e interponer

El plazo diseñado en el art. 859 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal es plazo único. Esta cuestión ha dado lugar a diversos recursos. En el Auto de 1 de febrero de 2021, el recurrente entendió que el plazo de 15 días lo era para comparecer solamente, y no para formalizar, en rigor interponer, el recurso; al declarar el Tribunal

Supremo desierto el recurso de casación por parte del Letrado de la Administración de Justicia (art. 878), se interpuso recurso de revisión directo frente a dicha decisión. El Tribunal Supremo desestima tal recurso. En su argumentación señala que este artículo debe ser interpretado, según doctrina reiterada (por ejemplo, Auto de 8 de octubre de 2020), en el sentido de que el artículo 873 (en relación con el 859) de la Ley de Enjuiciamiento Criminal no previene un nuevo plazo para la formalización del recurso a adicionar al del emplazamiento. Es un único plazo conjunto para ambos trámites: comparecer y formalizar al mismo tiempo el recurso. Sólo en los casos de asistencia jurídica gratuita y designación de profesionales de oficioha de abrirse un nuevo plazo (art. 860 LECrim.).

Diremos, finalmente,que dentro de la tramitación del recurso de casación la réplica por tres días con la que contaba el recurrente se ha suprimido por el citado RDL 5/2023.

Presidente del Consejo General del Procuradores de España desde el 25 de octubre de 2024, cuenta con una dilatada experiencia como decano del Iltre. Colegio de Procuradores de Ourense y como presidente del Consejo Gallego de Procuradores.

RICARDO GARRIDO RODRÍGUEZ

“El Consejo debe ser el motor de los cambios que necesita la procura”

Revista ICPM.- En el mes de octubre fue elegido presidente del CGPE. ¿Cuáles son los principales retos que se plantea para su mandato?

Ricardo Garrido Rodríguez.- La candidatura que encabecé en las pasadas elecciones y que obtuvo la confinza del pleno del Consejo se presentó a los comicios

con una propuesta principal: democratizar el sistema de elección y convocar unas nuevas elecciones más abierta y participativas una vez reformado el Reglamento. En esa dirección avanzamos.

Obviamente, mientras se implementan estos cambios, es nuestra obligación mantener y fortalecer la representación institucional de la procura y afrontar los cambios necesarios para la renovación del funcionamiento del CGPE, tal y como nos han encargado la mayoría de decanos y decanas que nos respaldaron. En este sentido acabamos de aprobar unos presupuestos adecuados a la realidad con una disminución del gasto del 10% y estamos trabajando en un nuevo modelo organizativo más eficiene y sostenible.

La digitalización ha transformado nuestra forma de trabajar

Por otra parte, no podemos cejar en el empeño de consolidar el papel de los procuradores como una pieza clave en el sistema judicial. Esto implica reforzar nuestra presencia en las iniciativas de modernización de la justicia, mejorar las condiciones de la profesión, y garantizar que los procuradores sean reconocidos como agentes que contribuyen a la eficienca procesal. Además, es esencial trabajar en una mayor digitalización y en la adaptación a

los constantes cambios legislativos, siempre desde una perspectiva de colaboración con la Administración de Justicia y de servicio al ciudadano.

ICPM.- ¿Cómo evalúa la colaboración entre los procuradores y la Administración de Justicia en la agilización de los procedimientos judiciales?

R.G.R.- La colaboración ha mejorado significatiamente en los últimos años, pero aún hay margen de mejora. Los procuradores estamos comprometidos con la agilización de los procedimientos judiciales, ofreciendo un conocimiento técnico y una gestión ecaz. Sin embargo, es necesario un diálogo más fluidocon la Administración de Justicia para aprovechar plenamente nuestras capacidades y desarrollar herramientas conjuntas que optimicen los procesos.

ICPM.- ¿Cuál es su valoración respecto a la reciente sanción de la CNMC al portal de subastas judiciales gestionado por los procuradores? ¿Qué pasos está dando el Consejo General de Procuradores para abordar esta situación?

R.G.R.- La sanción ha sido un golpe para el Consejo y consideramos que la decisión no reflejaadecuadamente la realidad y los beneficiosque el portal ha aportado al sistema judicial y a los ciudadanos. Desde el Consejo estamos trabajando en dos frentes: por un lado, hemos recurrido la sanción en los tribunales y por otro, vamos a revisar el funcionamiento de este servicio.

ICPM.- ¿Qué impacto ha tenido la digitalización en el trabajo de los procuradores y qué aspectos considera que todavía deben mejorarse?

R.G.R.- La digitalización ha transformado nuestra forma de trabajar, permitiéndonos gestionar expedientes con mayor rapidez y precisión, así como mejorar la comunicación con los juzgados y otras partes implicadas. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos como la interoperabilidad de sistemas, la formación en nuevas herramientas tecnológicas y la necesidad de garantizar la seguridad de la información.

ICPM.- El decreto de aranceles ha generado una profunda preocupación en la profesión. ¿Qué opinión tiene al respecto y cómo afecta este a la sostenibilidad de la profesión?

R.G.R.- El decreto de aranceles es una cuestión delicada, ya que afecta directamente a la viabilidad económica de los procuradores, especialmente en casos de pequeña cuantía. Creemos que es fundamental revisar este decreto para garantizar que nuestra labor sea justamente valorada y remunerada, pues de lo contrario, podría comprometer la sostenibilidad de la profesión y, en última instancia, el acceso de los ciudadanos a un servicio de calidad. Un arancel que sólo contempla el máximo, pero carece de tipo mínimo no puede considerarse en puridad un arancel.

ICPM.- ¿Qué opinión le merece la Ley de Eficincia Procesal que fue publicada el pasado 2 de enero y cómo cree que afectará al ejercicio de los procuradores?

R.G.R.- La Ley de Eficincia Procesal es una oportunidad para modernizar el sistema judicial, pero su implementación debe hacerse de manera cuidadosa. Los procuradores tenemos mucho que aportar, especialmente en lo que respecta a la ejecución y al impulso procesal. Estamos trabajando para que esta ley nos reconozca como actores clave en estos procesos y para garantizar que las nuevas herramientas y procedimientos sean beneficioso para todos los implicados.

ICPM.- ¿Cree que la sociedad comprende el papel de los procuradores en el sistema judicial? ¿Qué medidas podrían tomarse para dar mayor visibilidad a la profesión?

R.G.R.- La sociedad no siempre entiende el papel crucial que desempeñamos en el sistema judicial. Es imprescindible una labor de comunicación más intensa, tanto hacia el público como hacia otros operadores jurídicos. El Consejo, los colegios y el conjunto de la profesión deben esforzarse en dar a conocer nuestro papel en la Justica. Seguiremos realizando el, ya de por si notable, trabajo que se realiza con los medios de comunicación y en las redes sociales para explicar nuestra función y los beneficios que apotamos a la sociedad.

Los procuradores tenemos mucho que aportar a la mejora de la Administración de Justicia

ICPM.- ¿Qué iniciativas debe impulsar el Consejo General de Procuradores para garantizar una formación continua y adaptada a los cambios legislativos y tecnológicos?

R.G.R.- La formación es una prioridad. Debemos dotarnos de un plan estratégico que incluya cursos especializados, seminarios sobre nuevas tecnologías aplicadas a la justicia y programas para adaptarnos a los cambios legislativos. Además, buscamos fomentar el intercambio de experien-

cias y conocimientos entre compañeros para enriquecer la práctica profesional.

ICPM.- ¿Qué medidas sugiere para garantizar que el trabajo de los procuradores contribuya a una justicia más accesible y equitativa para los ciudadanos?

R.G.R.- Es fundamental simplifica los procedimientos y facilitar el acceso a la información judicial. También debemos trabajar con tarifas transparentes para garantizar que nadie quede excluido del sistema judicial por razones económicas. Por último, el Consejo está explorando formas de colaboración con instituciones, asociaciones y organizaciones para atender a colectivos vulnerables como son las víctimas de Violencia de Género.

ICPM.- ¿Cómo imagina el futuro de la profesión de procurador en los próximos 10 años y qué papel jugará el Consejo General de Procuradores en ese proceso de evolución?

R.G.R.- Imagino una profesión plenamente adaptada a la era digital, con un papel reforzado en la agilización y ejecución de los procedimientos judiciales. Este Consejo renovado, más participativo y eficientedebe ser el motor de esta transformación, liderando iniciativas de modernización, defendiendo nuestros intereses ante las instituciones y asegurando que nuestra voz sea escuchada en los debates sobre el futuro de la justicia. Estamos ante un momento crucial, y juntos podemos construir una profesión más fuerte y reconocida.

A la izda. el decano del ICPM y secretario del CGPE, Alberto N. García Barrenechea, con el presidente Ricardo Garrido, el vicepresidente Fernando González-Concheiro, y la tesorera María Granizo.

EL REGLAMENTO DE FINANCIACIÓN

DEL ICPM CUMPLE DOS AÑOS: EVOLUCIÓN Y MEJORA CONTINUA

Desde la Tesorería del ICPM estamos satisfechos con el cumplimiento del Reglamento de Financiación, tras dos años de su puesta en marcha y por varias razones: por ser un gran paso reconocer su evolución y mejora continua, por la adaptación a los códigos informáticos y sus desafíos, y por cumplir con la normativa de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Justicia. Es un proceso que requiere colaboración y paciencia, pero es alentador saber que todos estamos comprometidos en seguir puliéndolo y mejorándolo día a día.

La aplicación Sede Electrónica del ICPM facilita la gestión, tanto de

Justicia Gratuita como de Cuota

Variable, y por ello realizar una revisión diaria es una excelente práctica

La aplicación Sede Electrónica del ICPM facilita la gestión, tanto de Justicia Gratuita como de Cuota Variable, y por ello realizar una revisión diaria es una excelente práctica para asegurarnos que todo está al día, tanto en las acreditaciones como en las exenciones, respectivamente. Es comprensible que algunas notificacions, como las resoluciones interlocutorias, el despacho de ejecución de una tasación de costas…. se incluyan en el listado debido a la coincidencia en los códigos que transmiten la información del procedimiento (tribunal, tipo de procedimiento, número de autos) por ello, revisar la exención correspondiente es clave para evitar el pago de ese tipo de cuotas.

En relación a las designaciones de Justicia Gratuita que escapan del programa, sólo son necesarios unos minutos diarios para gestionarlas, con el fin de poder cerarlas al finalizar el mes natual.

El Reglamento de Financiación ha invertido y agilizado la gestión de las inspecciones, puesto que ahora las autogestionamos, lo que significaque tenemos un mayor control sobre los procedimientos que se incluyen en un tiempo inmediato y, al acreditar

una exención, eliminamos el pago de una cuota variable. Si consideras que algún aspecto en particular requiere una mejora, no dudes en buscar la colaboración del Colegio porque, finalmente el beneficio es paa todos.

Integrar las revisiones de la aplicación SEDE en nuestra rutina diaria es una excelente estrategia, para mantenernos al día en exenciones y en la inclusión de procedimientos de justicia gratuita. Si cada día revisamos Lexnet, tanto para descargar noticaciones como para traslados de copias, integrar la revisión de la aplicación SEDE nos proporcionará tranquilidad y satisfacción de haber cumplido nuestras obligaciones colegiales, y de cara también a nuestros propios despachos.

Desde el Departamento de Informática se sigue trabajando para mejorar y facilitar la filtación de las exenciones y las designaciones de justicia gratuita, pero no olvidemos que las herramientas tecnológicas siempre tendrán ciertas limitaciones. La digitalización y la automatización son grandes aliados, pero también requieren una supervisión constante e intervención humana para garantizar que todo se tramite de forma correcta, o lo más correcta posible.

El trabajo de este Departamento de Informática es esencial para hacer que SEDE sea más ágil y eficiene, pero el éxito del sistema depende también de nuestra implicación activa, nadie mejor que cada uno de nosotros para las revisiones, pues la informática puede filtar información, pero depende de nosotros realizar una revisión y control minuciosos para asegurar que todo esté correcto, tanto las exenciones como las designaciones.

La combinación de la tecnología con la supervisión humana es lo que realmente garantizará la eficienciay precisión de SEDE; por eso, aunque la informática puede ayudarnos a simplifica tareas, nuestra labor es esencial para identificr cualquier detalle que pueda haberse pasado por alto, y asegurar que cada cuota y cada designación sean según marca la normativa vigente.

La aplicación SEDE también juega un papel clave en la gestión administrativa de nuestros despachos, en materia de solicitud de provisión de fondos y pago de honorarios, verificado aquellos procedimientos que en algún momento podrían haberse pasado por alto; bien porque no fueron reclamados al cliente, o la nece-

sidad de enviarles recordatorio cuando parece que han olvidado realizar el pago de la provisión de fondos; con ello nos aseguramos que todos los honorarios pendientes sean fácilmente rastreables.

En resumen, como profesionales liberales y juristas que somos, debemos recordar que el despacho es nuestro y somos nosotros quienes debemos supervisar directamente los procedimientos que forman parte de la cuota variable. Por ello, desde el Colegio seguimos comprometidos con una mejora continuada, trabajando para que el programa informático del Reglamento de Financiación facilite nuestra labor. Sin embargo, estas mejoras solo serán efectivas si contamos con la colaboración de todos y cada uno de nosotros, sólo a través de este esfuerzo conjunto lograremos optimizar nuestra gestión y facilitar nuestro día a día.

Acceso a la Sede Electrónica del ICPM.

El Manual de Usuario de la Plataforma está disponible en el área privada de la web colegial, sección Documentos.

LA COMUNIDAD DE MADRID ACTIVA EN ENERO DE 2025 EL ACCESO AL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO A SUS 80.000 PROFESIONALES

La Comunidad de Madrid activa en enero de 2025 el acceso de los profesionales de la Administración de Justicia (abogados, procuradores y graduados sociales) a los expedientes judiciales electrónicos en los que es parte a través de la opción Visor del EJE en la página web de la Sede Judicial Electrónica.

Esta herramienta beneficirá a más de 80.000 profesionales de la región que hasta ahora solo podían pedir que se les trasladara información, pero no disponer de ella en tiempo real. Esta medida va en la línea con el compromiso del Gobierno autonómico de reforzar la digitalización de la Justicia y la Transformación Digital de las administraciones públicas. Por tanto, busca que toda la información esté disponible de una forma, ágil, eficz y segura.

El Expediente Judicial Electrónico se utiliza en todos los órdenes jurisdiccionales -social, civil y contencioso administrativo- para que jueces, magistrados, fiscales y letrados de la Administración de Justicia puedan tramitar integralmente los expedientes por vía electrónica.

Con las mejoras que se han implementado hasta finalesde 2024 ya será posible que también puedan acceder a él abogados, procuradores, graduados sociales, asociaciones personadas en las causas y ciudadanos.

Gracias a ella se podrá acceder a toda la documentación de entrada que cumpla con la condición de encontrarse en estado proveído, y a la documentación notificadaque cuente con un acuse positivo al detalle del EJE permitiendo visualizar los documentos consolidados, la visualización de la documentación aportada por las partes, los datos generales del procedimiento, los vídeos

firmadospor el letrado asociados al procedimiento y la opción de descargar todo.

Esta nueva versión aporta importantes ventajas para los profesionales del ámbito judicial. Para empezar, agiliza la comunicación entre profesionales y órganos judiciales gracias al fácil acceso a la información sobre el procedimiento y la optimización de recursos que supone.

En segundo lugar, supone una reducción de desplazamientos con el consiguiente ahorro de costes para todos. El acceso remoto a los procedimientos judiciales permite a los profesionales consultar expedientes, presentar documentos y seguir los casos de forma virtual, optimizando la gestión y aumentando la eficiencia

Teniendo en cuenta que se gestionan aproximadamente 2,7 millones de escritos y 8 millones de notificacioes telemáticas, solo la presentación informatizada de documentos y el uso de los avisos digitales ahorrarán alrededor de 50.000 horas diarias en desplazamientos a abogados, procuradores y ciudadanos.

La visualización de vídeos firmadospor el letrado a través de la aplicación agiliza y da inmediatez en gran medida a este proceso, que antes requería enviar una solicitud al procurador, que este lo mandara al secretario judicial y una vez aprobado se realizara el camino de vuelta hasta lograr la copia. Por último, como cualquier avance de esta índole, conlleva un ahorro de papel y la mejora de la eficiecia en la gestión de los procedimientos, mucho más sencilla, inmediata y eficaz

La Justicia madrileña tiene ya un nivel de madurez tecnológica del sistema superior al 90 %, y con la digitalización

avanzada y la automatización de procesos se reducirá aún más los tiempos en los trámites judiciales al menos en un 20 %, lo que redundará en un servicio más ágil y simple, de cara a los ciudadanos.

El proyecto Justicia Digital cuenta con un presupuesto superior a los 52,7 millones de euros entre 2024 y 2026 para cumplir tres objetivos: lograr la meta de papel 0, equipar tecnológicamente todas las sedes y puestos de trabajo e interconectar las infraestructuras con el resto de las administraciones, incluido los hospitales que ya está activo en el 30 % de ellos, y con los juzgados de otras comunidades autónomas.

El Gobierno de Isabel Díaz-Ayuso tiene el objetivo de digitalizar todos los trámites judiciales de la región para que en 2026 funcione de manera electrónica al 100 %.

El acceso remoto a los procedimientos judiciales permite a los profesionales consultar expedientes, presentar documentos y seguir los casos de forma virtual, optimizando la gestión y aumentando la eficienci

¿Tiene valor para el laboralista y su cliente recurrir al procurador a pesar de no ser preceptiva su intervención?

Como es conocido y a diferencia de otros órdenes jurisdiccionales como el civil o el penal, ningún precepto de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (“LRJS”) obliga a la intervención de procurador/a en el orden social, lo que no implica, en modo alguno, una prohibición absoluta, ya que conforme al artículo 18, apartado 1, de la precitada LRJS “las partes podrán (…) conferir su representación a procurador (…) mediante poder otorgado por comparecencia ante el letrado o letrada de la Administración de Justicia, a través del registro electrónico de apoderamientos apud acta o por escritura pública”.

En caso de que la parte opte por comparecer asistido de procurador/a, conforme al artículo 21, apartado 2 de la LRJS, deberá ponerlo “en conocimiento del (…) tribunal por escrito, indicando también los datos de contacto de su profesional”. Dicho precepto debe interpretarse en el sentido de que para intervenir en juicio no es obligatoria la representación no sólo de procurador sino tampoco de abogado o graduado social colegiado, pudiendo la parte representarse a sí misma, excepto en dos supuestos:

• El previsto en el artículo 19.2 LRJS, relativo a los procesos en que demandan de forma conjunta más de 10 personas, donde sí es preceptiva la intervención de abogado, procurador o graduado social colegiado, y

LA PARTICIPACIÓN DEL PROCURADOR EN EL ORDEN SOCIAL: SEGURIDAD Y GARANTÍA

ALFREDO ASPRA

Abogado laboralista y socio de Labormatters Abogados

• El del artículo 21.1 de la LRJS que, aunque no refiere al procurador, exige que “en el recurso de suplicación los litigantes habrán de estar defendidos” por abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado” y en las actuaciones procesales ante el Tribunal Supremo será preceptiva la defensa de abogado”, lo que no impide que se pueda otorgar la representación al procurador tanto en el recurso de suplicación como de casación o casación para la unificación de doctrina.

Establecidas las antecitadas premisas, cabe decir que siendo “facultativa” la intervención del procurador, en caso de que se opte por ello, deberán tenerse en cuenta las novedades incorporadas en la Ley de Enjuiciamiento Civil y LRJS por el reciente Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia función pública, régimen local y mecenazgo -conocida como Ley de Eficiencia Procesal- que determina:

• Que en caso de que una persona física actúe representada por procurador, las actuaciones deberán llevarse a cabo por medios electrónicos (artículo 32);

• Que, para intervenir en el proceso con procurador, es preciso otorgar apoderamiento conforme a las reglas del artículo 24 LEC.

En definitiva, en el proceso laboral la representación mediante procurador es

potestativa pero no preceptiva, puesto que se admite incluso la posibilidad de que las partes puedan representarse a sí mismas en la fase de instancia.

Ahora bien, en el caso de que se opte por acudir representado por procurador, deberá otorgarse el correspondiente poder y las notificaciones se realizarán, por medios electrónicos, al mismo, debiendo entenderse que el procurador ostenta la representación a todos los efectos, con las inherentes consecuencias a efectos de pago de honorarios y costas.

Como apunte final, cabe decir que la designación de la figura de procurador en los procedimientos judiciales siempre es sinónimo de seguridad y garantía, máxime en aquellas Comunidades Autónomas donde los sistemas electrónicos de notificación, por diferentes razones, no operan en términos análogos (y deseables) a cómo lo hace Lexnet.

Asimismo, su agilidad y pericia también permite la consulta ágil a determinadas actuaciones procesales que obran en autos y que no es posible acceder telemáticamente lo cual, dados los plazos tan perentorios que se manejan en la jurisdicción social, siempre es de gran valía.

Por último, diría que dependiendo de los múltiples matices y aristas que pueda revestir un asunto o, incluso, una ráfaga de ellos, intervenir en determinados actos procesales ayudando al letrado/ equipo legal y director técnico del procedimiento/s y, en definitiva, aportando valor diferencial en el asesoramiento prestado al cliente

Introducción: la transformación digital del Derecho y la necesidad de una nueva formación para los juristas

Vivimos una época marcada por la transformación digital, donde el Derecho se enfrenta a desafíos inéditos. La inteligencia artificial(en adelante, la «IA»), el big data y la automatización están redefinindo los límites de la práctica jurídica, desde la investigación legal y la preparación de documentos hasta la resolución de disputas y el análisis de grandes volúmenes de datos. En este contexto, surge una cuestión fundamental: ¿cómo deben adaptarse los juristas a este entorno cambiante?

Para responder a esta pregunta, debemos abordar la formación de competencias digitales en el ámbito jurídico, enfocándonos especialmente en la inteligencia artificial.El propósito de este artículo es explorar la relevancia de estas competencias en la práctica legal actual y proponer un modelo de formación que permita a los juristas afrontar con éxito los retos de la era digital.

La IA como herramienta en el Derecho

La IA ha comenzado a integrarse en diversas áreas del Derecho, proporcionando ventajas como la eficienciay la capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos. Algunas de las aplicaciones más destacadas de la IA en el ámbito jurídico incluyen:

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL DERECHO: LA IA Y LAS COMPETENCIAS CLAVE PARA LOS JURISTAS

MARÍA ENCISO ALONSO-MUÑUMER

Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Rey Juan Carlos.

• Análisis de documentos y jurisprudencia: con herramientas de IA, es posible analizar rápidamente jurisprudencia relevante, identificarpatrones en decisiones judiciales y prever posibles desenlaces. Estas tecnologías no solo ahorran tiempo, sino que también permiten a los juristas ofrecer asesoramiento mejor fundamentado.

• Automatización de procesos repetitivos: la redacción de contratos, el análisis de cláusulas y la revisión de documentos pueden automatizarse, dejando a los profesionales más tiempo para dedicarse a cuestiones estratégicas o de análisis profundo. La IA permite que los juristas se concentren en tareas que realmente añadan valor.

• Predicción y análisis de riesgos: herramientas avanzadas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para identificr riesgos potenciales en casos judiciales, auditorías legales o procesos de cumplimiento. Esto ayuda a los juristas a ser proactivos y a mitigar riesgos con antelación.

Competencias digitales esenciales para los juristas

Para aprovechar el potencial de la inteligencia artificialy otras tecnologías digitales, los juristas necesitan desarrollar un conjunto de competencias específics. Estas competencias no solo mejoran la

eficienciay precisión en el trabajo diario, sino que también ayudan a los juristas a entender y gestionar los impactos de la tecnología en sus casos y en la sociedad.

• Conocimiento básico de IA y su funcionamiento: aunque no se espera que los juristas sean expertos en programación, es importante que comprendan los principios básicos de la IA, sus aplicaciones y limitaciones. Esto les permite utilizar herramientas de IA de manera informada y tomar decisiones críticas sobre su uso en cada caso.

• Gestión y análisis de datos: la capacidad para interpretar y analizar datos es crucial en un entorno jurídico digital. Con la proliferación del big data, los juristas deben estar preparados para entender la relevancia y la fiabilidad de diferentes tipos de datos, identificar sesgos potenciales y manejar la privacidad y la seguridad de la información.

• Adaptación a nuevas herramientas digitales: el entorno tecnológico evoluciona rápidamente, y los juristas deben ser capaces de adaptarse a nuevas herramientas y plataformas que puedan optimizar sus tareas. Esto incluye desde el uso de plataformas de gestión de documentos hasta software de análisis de contratos y revisión de diligencias.

Los juristas deben estar preparados no solo para adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas, sino también para comprender sus implicaciones y asumir una posición de liderazgo en su uso ético y responsable.

• Ética digital y privacidad: la tecnología trae consigo nuevas responsabilidades éticas, especialmente en temas de privacidad y protección de datos. Los juristas deben estar equipados para evaluar los impactos éticos de la tecnología y garantizar que su uso respete los derechos fundamentales de las personas.

Beneficiosde la formación en competencias digitales para los juristas

Una sólida formación en competencias digitales no solo permite a los juristas mejorar su eficienciay precisión, sino que también tiene beneficiosestratégicos y competitivos. En primer lugar, facilita la adaptación a los cambios del mercado y mejora la empleabilidad en un sector que valora cada vez más el dominio de estas tecnologías. En segundo lugar, permite a los profesionales prestar un servicio más ajustado a las necesidades de sus clientes, quienes también exigen cada vez más soluciones rápidas y basadas en datos.

Además, la formación en IA y competencias digitales fomenta una cultura de innovación en el Derecho. Conocer las capacidades y limitaciones de la IA permite a los juristas no solo usar herramientas existentes, sino también identificarnuevas aplicaciones que puedan mejorar la práctica jurídica. Esta cultura de innovación no solo impulsa la eficiencia,sino que también contribuye a una justicia más accesible y equitativa.

Propuesta de un modelo de formación en IA y competencias digitales para juristas

Para que los juristas se beneficin plenamente de la transformación digital, es necesario que los programas de formación en Derecho evolucionen e incorporen estas competencias. A continuación, se proponen algunos elementos esenciales que deberían incluirse en los programas formativos de Derecho:

• Cursos de introducción a la IA y la tecnología legal: las universidades y las instituciones de formación continua deberían ofrecer módulos de formación básicos en IA, big data y tecnología aplicada al Derecho. Esto brindará a los futuros ju -

ristas una base sólida sobre la que construir su conocimiento técnico.

• Talleres prácticos sobre herramientas digitales para la práctica jurídica: además de la teoría, es fundamental que los juristas tengan oportunidades de aplicar estas tecnologías en situaciones reales. Los talleres prácticos pueden incluir desde el uso de plataformas de análisis de datos hasta ejercicios de automatización de documentos y contratos.

Tanto el ICPM como la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la URJC, como instituciones comprometidas con la excelencia y la innovación, tienen la oportunidad de impulsar esta nueva era digital en el Derecho.

• Formación continua y actualización de conocimientos: dado el ritmo de avance de la tecnología, la formación en competencias digitales debe ser continua. Los colegios profesionales, como muy bien está realizando el Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, y las asociaciones de juristas tienen un papel clave en ofrecer programas de actualización para que los profesionales se mantengan al día en las últimas tecnologías y prácticas digitales.

• Ética y responsabilidad en el uso de la IA: la enseñanza de las implicaciones éticas de la tecnología en

el Derecho debería ocupar un lugar destacado en los programas formativos. La IA plantea desafíos éticos únicos, y es esencial que los juristas estén preparados para abordarlas de manera informada y con un compromiso claro hacia la protección de los derechos fundamentales, teniendo muy presente el recientemente aprobado Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial.

Conclusión: hacia una nueva era de competencias digitales en el Derecho

La revolución digital ha llegado para quedarse y transformará para siempre el sector legal. En este contexto, los juristas deben estar preparados no solo para adaptarse a las nuevas herramientas tecnológicas, sino también para comprender sus implicaciones y asumir una posición de liderazgo en su uso ético y responsable. La formación en competencias digitales y en inteligencia artificil no es una opción, sino una necesidad para cualquier profesional del Derecho que desee ser relevante y eficazen un entorno en constante evolución.

Estoy convencida de que tanto el Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid como la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos sabrán no solo adaptarse a este desafío, sino también liderarlo. Estas dos instituciones, comprometidas con la excelencia y la innovación, tienen la oportunidad de impulsar esta nueva era digital en el Derecho. Al unir esfuerzos y establecer sólidos lazos de colaboración, podrán construir una plataforma de formación sólida y visionaria, que no solo anticipe el futuro, sino que lo defina.Así, no solo transformarán la práctica del Derecho en España, sino que garantizarán que nuestros juristas estén preparados para responder a las necesidades de una sociedad cada vez más interconectada y digitalizada. El futuro del Derecho ya está aquí, y juntos lo haremos posible.

ABRIRSE NUEVAS PUERTAS

EDUARDO SÁNCHEZ AGUSTÍ

Procurador de los Tribunales

En más de una ocasión hemos escuchado o tenido presente aquello de que “la experiencia es un grado”, o simplemente que “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Al final, todo confluye en el mismo concepto: el tiempo.

En esta profesión este concepto está muy presente en todo momento: tiempo para presentar escritos, para contestar demandas, para personarse o simplemente para recibir traslados, tiempo para diligenciar mandamientos, tiempo para realizar actos de comunicación o simplemente tiempo para supervisar y realizar pujas en una subasta.

Y, es en el momento de la colegiación, donde ya experimentamos en primera persona este concepto. Los tiempos, los trámites y, por supuesto los documentos o papeles que debemos conseguir o aportar. En este momento de la vida de un nasciturus a la procura, descubrí que necesitamos tener siempre cercanía, sencillez y ganas de servir. Es por esto que la humildad forma parte de nuestro ser y, sólo con estos principios asimilados, tendremos una buena entrada. Aunque estos conceptos los desarrollé más adelante en mis relaciones con los juzgados y su personal, tuve la ocasión de poder iniciarme en ellos con el personal del Colegio. ¡Qué paciencia la de Maria José! Si no hubiera sido por ella, ahora no estaría escribiendo estas líneas. Como decía aquel Santo “Para poder servir, servir” y creo sinceramente que este es el leitmotiv de los empleados del Colegio.

Como muchos compañeros yo he llegado a la procura después de 20 años de vida profesional, por así decirlo, estaba en el “otro lado”. Esto me ha ayudado a no tener que realizar el famoso Máster de Acceso, y ha sido muy importante puesto que he tenido la oportunidad de colegiarme de forma más rápida que muchos de los jóvenes talentos que quieren desarrollar su temprana vocación en esta profesión.

Esta fue la parte más sencilla de mis “primeros pasos”. Desde este instante Maria José y el resto de compañeros del Colegio que ya desde el momento de mis primeras consultas, así me lo hicieron sentir, se pusieron con paciencia, profesionalidad y cariño, mucho cariño, en esta tarea de guiarme en esta nueva etapa.

“No te olvides del certificado de nacimiento y el de penales, y el título de licenciado, que por cierto no me traigas el cuadro, ¡sácalo!; la baja del Colegio de Abogados o de cualquier otro Colegio, las declaraciones juradas de incompatibilidad, el alta de autónomo, la cuenta corriente con su certificado, y lo más importante…la adscripción al turno de oficio. También tendrás que leer varias veces el acto de Jura, para que no te pongas nervioso; querrás jurar o prometer sobre la Biblia o la Constitución, la firma digital…” cómo debió de verme que puso su mano en mi antebrazo y con mucha serenidad me dijo: “tranquilo hombre, que todavía no se te ha pasado el plazo… además, estamos aquí para ayudarte… y siempre te quedará el art 135 LEC”.

El momento de la Jura es algo especial y emotivo, por lo menos así lo sentí yo. He pertenecido a otros colectivos profesionales, pero el sentimiento de compañerismo más allá del mero corporativismo, se hace sentir. Hasta este momento, tenía muy presente los 12 principios básicos de toda compañía: orientación a objetivos, especialización, jerarquía, unidad de mando, difusión, tramo de control, coordinación, comunicación, flexibilidad, eficiencia, continuidad y responsabilidad, pero en esta profesión podríamos añadir el compañerismo como el más importante, y no como el número 13.

Finalmente, ya eres ¡procurador!, el Acto de Jura ha ido bien, el Decano y la Junta de Gobierno me han admitido en esta “pequeña gran familia” y, en mi caso, con el honor añadido de poder contar con las palabras de Antonio Álvarez-Buylla Ballesteros y un emotivo discurso donde desarrolló los principios y el deber de nuestra profesión, donde, con extrema profesionalidad y lealtad al Colegio, nos recordó el deber de difundir los principios y esencia de la Procura, siendo plenamente conscientes de la responsabilidad e impacto que nuestro buen, o mal hacer, puede tener en la profesión y en el resto de compañeros, y sobre quienes la persiguen tratando de cuestionarla permanentemente, por diversas cuestiones.

Ya tengo el carné de procurador, desde mañana ya me pueden entrar asuntos. Ahora empiezas a ser consciente en primera persona de la responsabilidad de tu profesión. Mientras buscas clientes, haces sustituciones, con la presión de

Intervención de Antonio Mª Álvarez-Buylla, decano honorario del ICPM y anterior secretario del CGPE, en el solemne Acto de Jura y a petición del decano, Alberto N. García Barrenechea.

que son gestiones de un compañero, y que por ello deben salir aún mejor que si fueran tuyas. Vas a los juzgados llamando tímidamente a la puerta y preguntando con voz entrecortada…por favor aaauuuutosss 457/2016, y al fondo una señora con jersey marrón responde ¡yo misma! Ahora toca cruzar la sala entre cajas y mesas, menos mal que de fondo se oye Kiss FM y David Bisbal canta su Ave María…Tuve suerte, la funcionaria me indicó que ella llevaba esos autos, pero el juzgado era en otra sede… Las cosas ya no pueden ir peor el primer día, ¡con lo que soy yo, como no me he dado cuenta! Este es tu pequeño bautizo, hay que ser humilde.

La tarea de despacho no deja de tener también su riesgo, comienzas a notifica y te das cuenta que en lugar de escribir decreto, notificasun “decerto”, o en lugar de tribunal escribes “tribanal”, o ya no hay plazos si no “pazos”, es tanta la intensidad que uno ya deja de tener claro el día que es. Las notificacioes están fechadas una o dos semanas antes o meses, y vencen una o dos semanas después, pero se cuentan desde mañana, no desde hoy… Al fial no recoges a los niños del colegio porque piensas que es sábado.

Te llaman del turno de oficio, diciendo: “perdona he recibido una carta donde dice que tú eres mi abogado. Que piensas hacer con mi hijo, ¿lo vas a ir a visi -

tar a la cárcel?”. Con paciencia y mucha serenidad tratas de explicar que normalmente se notifica antes la designación de procurador, que la de abogado, y le facilitas los datos del letrado para que resuelva con él este asunto.

Cuando tu día parece que se acaba, suena el teléfono. Los abogados ya están listos, para empezar a compartir todo aquello que no se han atrevido durante la jornada. ¡Necesito que hagas esta gestión urgente que tenemos la vista pasado mañana y no tengo el informe del fiscal!; ¿sabes si se ha notificado al deudor ya la demanda?; necesito impulso de este expediente ya que el juzgado no se ha pronunciado, “pero… compañero si lo hemos presentado ayer”.

Aun así, también tenemos buenas noticias, expedientes que, gracias a las gestiones realizadas en el juzgado, se desenquistan, señalamientos que, por fin,se producen, vistas telemáticas que se señalan.

Pero no debemos olvidar, que esta profesión debe ser resiliente, y es en este punto cuando me acuerdo de la frase que solemos atribuir a Cervantes, y algunos acuñan su origen a Johann Wolfgang von Goethe quien en 1808 publicó el poema titulado «Ladran» (Kläffer):

“…Más siempre atrás nos ladran, ladran con fuerza…, quisieran los perros del po -

trero, por siempre acompañarnos, pero sus estridentes ladridos sólo son señal de que cabalgamos”.

Y, en este aspecto compañeros recién colegiados, tenemos el deber y la responsabilidad de adaptar la profesión a las nuevas tecnologías, para que nuestros despachos estén más cubiertos de cara al riesgo, sean más eficientes de cara al compañero letrado y más eficaces de cara al cliente.

Recibimos el testigo de nuestros “primeros padres” de la Procura con un carácter altamente institucional y jurídico, nosotros debemos saber sin quebrar su esencia, adaptarlo al nuevo hacer cotidiano donde no se percibe la destrucción de nuestra figura, sino la oportunidad de saber iluminar con nuestra luz, el camino procesal. No olvidemos compañeros que somos y seremos siempre el faro que ilumina en la noche. Donde unos ven flaqueza o debilidad, nosotros debemos saber encontrar la fortaleza.

Muchas gracias equipo de trabajo del Colegio, sois el pegamento de los colegiados. Muchas gracias Junta de Gobierno actual, pasada y futura, por mantener el legado de nuestros primeros padres de la Procura; y por supuesto muchas gracias compañeros de profesión por hacernos sentir parte de esta familia a los recién llegados.

NOVEDADES PARA EL RESCATE DE PLANES DE PENSIONES Y MUTUALIDAD COMPLEMENTARIA

GONZALO DE LUIS

Abogado. Asesor fiscal del ICP

Dado que este artículo está dirigido a compañeros procuradores, en aras de la brevedad y la concreción, bajo la denominación de Planes de Pensiones nos referiremos de manera genérica a las distintas modalidades de estos productos, así como a la Mutualidad complementaria, que es la variedad de aquellos compañeros que, de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social, mantienen la previsión social de Mutualidad como producto equivalente a un Plan de Pensiones. Por lo tanto, no nos referiremos en momento alguno a la Mutualidad como sistema alternativo al RETA, es decir, los que sólo están de alta en la Mutualidad para ejercer la profesión ni a otros productos de la Mutualidad distintos de la complementaria o planes de pensiones.

Antes de exponer las novedades sobre la recuperación o rescate de la inversión, conviene un pequeño repaso retrospectivo.

Desde su creación, los Planes de Pensiones y la Mutualidad complementaria se han regulado para incentivar una suerte de Seguridad Social privada. Básicamente se caracterizan por unas condiciones equivalentes o semejantes a la cuota/prestación de la Seguridad Social: las aportaciones son deducibles en el IRPF; la prestación sólo se recibe por las mismas causas que la Seguridad Social (jubilación, fallecimiento, incapa -

cidad, dependencia severa) o si se dan ciertas situaciones especiales (paro de larga duración, enfermedad grave); asimismo, son inembargables hasta que acontezca las contingencias o causas que motivan su cobro; y, por último, las prestaciones, ya sean en forma de renta, capital o mixtas, tributan en el IRPF en la base general a escala progresiva, es decir, que cuanto más se gana más elevado es el tipo impositivo.

La principal característica que ha condicionado su éxito ha sido el que las aportaciones reducen la base imponible, pero siempre con un límite sobre lo que se puede aportar. Antaño, la aportación podía alcanzar los 12.500.-€, lo que suponía un ahorro incuestionable si el tipo impositivo en IRPF era muy alto. Sin embargo, el límite se ha ido reduciendo con los años, de tal forma que actualmente sólo se pueden aportar hasta 1.500.-€ anuales. Con esta exigua aportación, poca reducción fiscal se alcanza y poco ahorro y rentabilidad se puede acumular, máximo si tenemos en cuenta los gastos de administración.

Queda clara la intención del legislador al limitar paulatinamente las aportaciones. Y no es otra que la de aminorar poco a poco las ventajas de los Planes de Pensiones de tal modo que queden abocados a un lento languidecer.

A partir del 2025 tenemos la opción del rescate por el mero transcurso del tiempo

Este panorama implica que los impositores de un Plan de Pensiones o Mutualidad complementaria que llevan años alimentando su inversión se han encontrado con un producto que ya no ofrece tanto aliciente, pero, además, no pueden rescatar los fondos si no se dan las circunstancias o contingencias. Es decir, hay que mantenerlo, pudiendo aportar tan sólo 1.500.-€ anuales, lo que implica que los gastos de administración y la inflación pueden comerse la rentabilidad futura.

La Ley 26/2014, sobre modificación del IRPF y otras normas tributarias, introdujeron dos cambios en los Planes de Pensiones y Mutualidad complementaria, a saber:

• Desde el 1 de enero de 2025 los partícipes podrán rescatar las aportaciones y los intereses que tengan una antigüedad mínima de diez años.

• Reducción de las comisiones de gestión.

Para sofocar la situación creada, con estos dos cambios lo que se pretende es ofrecer una nueva opción de liquidez y un marco menos gravoso en el gasto de mantenimiento. No siendo tan atractiva la inversión en Planes de Pensiones, desde el 1 de enero de 2025 hay una puerta de salida, permitiéndose disponer de la inversión generada por las aportaciones realizadas hasta 2015. Las aportaciones realizadas en 2016 estarán disponibles en 2026, y así sucesivamente.

Ahora bien, aun siendo una opción factible, hay que tener en cuenta la tributación, que no ha variado. Por lo tanto, consideremos las siguientes premisas para valorar cuándo es más aconsejable rescatar los fondos, teniendo en cuenta que puede ser en forma de capital, renta, mixta o en pagos sin periodicidad regular, siempre y cuando el contrato del producto lo permita.

Cobro en forma de capital:

• Si se cobra en forma de capital, la parte que corresponda a aportaciones anteriores a 2006 tendrá una reducción del 40%. Se tributa por la diferencia.

• El capital generado por aportaciones posteriores a 2006 tributa en su totalidad.

• El capital sujeto se suma a la base general (trabajo, actividad, alquileres) por lo que el tipo impositivo aumentará progresivamente, pudiéndose alcanzar el 48%.

• Una vez se ha tributado, el partícipe queda libre para emplear el dinero en lo que considere, por ejemplo, inversiones más rentables o para necesidades. No obstante, hay que calcular el coste fiscal y contraponerlo con la ventaja de disponer del capital. ¿Interesará entonces?

• En el supuesto de la Mutualidad complementaria, sólo es posible el cobro de forma de capital.

Cobro en forma de renta, pudiendo ser vitalicia o temporal (dependerá de lo que se prevea en el producto, no es posible en Mutualidad complementaria):

• La totalidad del importe de la renta anual se suma a la base general. Lógicamente será muchísimo menor que recibirlo todo de golpe en forma de capital, por lo que el tipo impositivo también será menor. El coste fiscal se reduce y, en todo caso, se diluye año tras año.

• No obstante, el participe beneficiario sólo dispondrá de la renta de cada año mientras viva o esté vigente la renta temporal, no del capital acumulado. La fiscalidad es menor, cierto, pero también la disponibilidad.

Consideremos estas premisas para valorar cuándo es más aconsejable rescatar los fondos

Por último, hay que tener en cuenta que si el partícipe es beneficiario de algún tipo de ayuda o subsidio condicionado a un límite de ingresos, podría verse perjudicado y perder el derecho al rescatar el Plan de Pensiones o la complementaria por cuanto sus ingresos aumentarán.

En definitiva, a partir del 2025 tenemos la opción del rescate por el mero transcurso del tiempo, pero para valorar la idoneidad y coste fiscal de esta medida, hay que hacer cálculos previos y ponerse en contacto con la entidad gestora del Plan de Pensiones o la Mutualidad para conocer las posibilidades de cobro. Las entidades, lógicamente, ofrecerán inversiones alternativas más rentables y cómodas.

Queda clara la intención del legislador al limitar paulatinamente las aportaciones, aminorando poco a poco las ventajas de los Planes de Pensiones

SERVICIO DE REPRESENTACIÓN PROCESAL

La variedad de cuestiones que reciben tanto el Servicio de Representación Procesal (SRP) como la Oficina de Atención a la Víctima (OAV) es amplia, pero en aras de ser de asistencia a los compañeros y poder facilitar su labor si sus clientes se las plantearan y precisaran una orientación clara, en este artículo queremos destacar cinco que por su frecuencia son de interés, ofreciendo datos de referencia de Madrid y remarcando la gratuidad de todas ellas.

1. ¿Cómo interpreto una resolución que me ha llegado, quién me indica dónde dirigirme en Sede Judicial, incluso acompañándome en la misma, qué pasos debo dar cuándo me recibo una citación o emplazamiento? Con frecuencia reciben los ciudadanos documentación jurídica para la cual precisan explicación: desde la figura y labores del procurador, a detallar las fases del procedimiento, documentación necesaria y ofrecimiento de alternativas como mediación o arbitraje, así como la asistencia a víctimas de violencia de género y delitos de odio, el Servicio de Representación Procesal dispone de dos vías de contacto, bien para concertar cita presencial o para atención telefónica o vía correo electrónico en horario de 9 a 14 horas de lunes a viernes:

• Teléfono: 900 701 054

• Correo electrónico: srp@icpm.es o el formulario de la página web del ICPM, www.icpm.es

EL SERVICIO DE REPRESENTACIÓN PROCESAL – PREGUNTAS FRECUENTES

ÁLVARO DE LUIS

Procurador de los Tribunales

2. ¿Dónde puedo recibir orientación letrada gratuita para una primera valoración de mi situación? Es habitual que los ciudadanos precisen de asistencia y asesoramiento legal de un letrado para una primera aproximación a su caso. El Servicio de Orientación Jurídica que ofrece el ICAM dispone de cita presencial y por correo electrónico, estando el servicio disponible tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes) en horario de 9 a 14 horas:

• Telefónica – 900 814 815 (gratuito)

• A través de internet – www.soj. icam.es donde también pueden realizarse consultas por escrito online.

3. Necesito ayuda psicológica, la situación jurídica me ha causado una gran tensión y ansiedad, ¿dónde puedo acudir? Sin duda, la cuestión más común es la, no tan simple, necesidad de ser escuchado y poder explicar su situación sencillamente a un profesional, que posteriormente derivará o no en una asistencia jurídica. La formación continua en los miembros del SRP en ese sentido lo atestigua. Como no podía ser de otra manera, tanto la administración regional como la municipal se vuelcan también en ofrecer esta ayuda psicológica, de la cual destacamos las siguientes:

• La Comunidad de Madrid ofrece asistencia psicológica gratuita a menores de 30 años en el teléfono 900 14 30 00 y correo

electrónico saludmental1430@ madrid.org

• Así mismo, se ofrece asistencia en la red de servicios de salud mental de forma ambulatoria, cuyas direcciones y teléfonos distribuidas por distritos pueden consultarse en la pormenorizada “Guía de Recursos de Atención a la Salud Mental y Adicciones” editada por la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones que puede consultarse en www.comunidad.madrid/servicios/salud/ salud-mental

• El servicio de teleasistencia psicológica a mayores de 65 años que viven solas es particularmente bienvenido para una población cada vez más numerosa: ofrecido por el Ayuntamiento de Madrid en el teléfono 010 ofrece asistencia a personas en situación de aislamiento social, a aquellas que sufren maltrato o a quienes están en riesgo de padecerlo, así como a su entorno cercano, familiares o amigos.

4. He sido citado para una conciliación laboral en el SMAC (acrónimo de Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación) y necesitaría que alguien me acompañara, pero no dispongo de medios económicos, ¿puedo acudir con un abogado o procurador? Actualmente, no se contempla en la Ley el asistir gratuitamente acompañando al conciliado a las conciliaciones laborales en el SMAC. Sin duda, si el legis -

lador atendiera esta necesidad tan frecuentemente demandada, incrementaría la posibilidad de llegar a acuerdos y ayudar con ello a disminuir la saturación en los Juzgados de lo Social. Sin embargo, el Servicio de Orientación Jurídica sí podrá asesorarle previamente a la celebración de la conciliación y ofrecer unas pautas para poder llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes.

5. He entrado en España de manera irregular, ¿puedo acceder al mercado laboral? Trabajar en España sin el permiso requerido es ilegal y puede acarrear consecuencias graves tanto para el trabajador como para el empleador. Por ello, el primer paso a dar para regularizar su situación y poder dar comienzo a la vía administrativa es la inscripción en el Registro Central de Extranjeros de la Dirección General de Policía dentro del plazo de los tres meses de estancia (es decir, desde su entrada en España) lo cual le proporcionará un NIE sin el cual puede exponerse a multa o expulsión del territorio nacional.

SERVICIO DE ACTOS DE COMUNICACIÓN

“EL

PROCURADOR ES EL MEJOR ALIADO DE LA JUSTICIA” PUBLICADO EN CINCODÍAS LEGAL

Facilitamos enlace al artículo de la vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, publicada en el Diario CincoDías Legal el 14 de octubre, del que destacamos:

- “Desde el punto de vista procesal, los actos de comunicación pueden ser practicados no sólo por correo, sino por funcionario y por el procurador que tramita el procedimiento. Recurrir a los servicios de correos no deja de ser algo previsto legalmente y demasiado habitual en el ámbito de la Administración de Justicia, ya que se utiliza como un medio ágil complementario a los existentes, pero que en estos momentos se torna ineficaz dado que los procedimientos requieren de la realización de actuaciones y notificacines en un plazo determinado.

- “Cualquier dilación en la recepción de una comunicación, supone retrasar la actividad de un juzgado o tribunal y perjudicar los derechos e intereses de los justiciables.”

PROCURAMEDIA MADRID Y ARBITRAJE

Resumen del informe Ref. 110/2006 del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) elaborado por las Universidades de Barcelona, Ramón Llull y País Vasco

La Mediación existe como intervención gerontológica en las situaciones problemáticas propias del envejecimiento, a través de la mejora de la comunicación y la promoción de la cooperación para la convivencia pacífic y la solución de los conflicos.

La Mediación también interviene en la prevención y prevención del conflico.

Actualmente se da un modelo de solidaridad intergeneracional donde ésta se traslada de los hijos a las instituciones y el voluntariado, que genera conflicos que deben ser detectados y gestionados.

En las personas mayores, todo lo que les proporciona iniciativa, responsabilidad y capacidad de decisión, fomenta su bienestar y su salud. La dependencia es el estado en el que se encuentran las personas que, por falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas para realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal. Que las personas mayores tengan una situación de más o menos autonomía o dependencia, influe en cómo se enfrentan a la vida cotidiana: perder autonomía les implica enfrentarse a más cambios y, por lo tanto, que en el desarrollo de su vida diaria se produzca una mayor presencia de conflitos, propios del momento del ciclo evolutivo en que se encuentran. Por ello es muy importante que cuenten con herramientas que puedan dotarlos de capacidad para resolver o gestionar esos conflicos o problemas.

Se pueden introducir situaciones problemáticas y de incompatibilidad entre las personas

LA MEDIACIÓN COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DE LAS PERSONAS MAYORES

Procuradora. Vocal del Instituto de Mediación del ICPM-PROCURAMEDIA MADRID

mayores, entre éstas y sus familias, o con las instituciones, que pueden hacer que la persona mayor sea menos válida y autónoma.

En las personas mayores los patrones de conducta y de conicto no se acaban de establecer, sino que vienen aplicándose ya durante toda una vida, por lo que están muy arraigados y su modificación,o la inserción de otros nuevos, no son tarea fácil. Si las actitudes y los comportamientos de todas las personas son difíciles de modifica, en el caso de las personas mayores, esto todavía se acentúa más.

El propósito es, no suprimir el conflico, sino mantenerlo por debajo del umbral del conicto destructivo y la violencia, convertirlo en un impulso horizontal, que conduce al cambio.

Empezamos por prevenir el conicto destructivo e impedir que emerja, abordando las tensiones latentes y el escalamiento del conflico.

Continuamos por resolver cualquier conicto abierto que se desarrolle, a través de la Mediación.

Y terminamos conteniendo la escalada de las luchas de poder que a través del tiempo no pueden resolverse.

En la vida cotidiana de las personas mayores se encuentran muchas situaciones en que los conflicos no se manejan constructivamente, entre padres e hijos, entre vecinos, entre amigos, entre profesionales-cuidadores y entre ellos mismos. El conicto está asociado con el cambio, y en la vejez aparecen cambios físicos, psicológicos y sociales que necesitan encontrar una aceptación positiva y una resolución y/o gestión adecuada.

Conflicos generalizados son los intergeneracionales caracterizados por las dificultdes de convivencia entre padres-hijos-nietos, desacuerdos entre hijos acerca del cuidado de una persona mayor enferma, conflicos relacionados con los cambios de domicilio, con los cuidados de larga duración, con la gestión y administración de bienes de la persona mayor, desacuerdos de la persona mayor o los miembros de su familia respecto a la atención socio-sanitaria recibida, así como problemas relacionados con la comunidad en los que las personas mayores juegan un papel fundamental.

A través del modelo transformativo de Busch y Folger, que prioriza el mantenimiento y/o mejora de las relaciones interpersonales y familiares, se ayuda a las personas mayores a expresar sus emociones, opiniones y preferencias, reduciendo así el estrés asociado al conflico, al mismo tiempo que se potencia el protagonismo de la persona mayor en la toma de decisiones, por lo que la Mediación multiparte suele ser habitual debido al gran número de actores implicados en los conflitos con personas mayores.

Por lo tanto, conseguir una transformación de la cultura del conflcto en las personas mayores, implicará necesariamente dotarlas de una mayor capacidad para pasar de la coerción al consentimiento y de la fuerza al interés muto. Para ello, las personas mayores deben aprender a manejar sus diferencias de una manera más constructiva. El objeto ha de ser transformar los cambios, no eliminarlos.

Y la Mediación debe contemplarse como una herramienta no adversarial para evitar en la medida de lo posible costes legales, económicos y/o sociales que otros métodos de gestión de conflicos podrían implicar (contenciosos, arbitrajes, judiciales, etc.)

CURSO A FUNCIONARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El 7 de octubre, en el Salón de actos de nuestra sede, tuvo lugar la primera sesión del curso que el Colegio imparte desde 2016 destinado a funcionarios al servicio de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid. La inauguración de la jornada “La Mediación, un reto para una nueva Administración de Justicia” estuvo a cargo de la vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, y entre los temas tratados la evolución normativa y Ley 5/12, el proceso, sus límites y principios.

Por su parte, la vocal de la Junta y presidenta de ProcuraMedia Madrid María Luisa Montero, trató el tema de la difusión de la mediación; y a lo largo de esa semana contamos también la vocal de la Junta y presidenta de la Comisión de Formación del ICPm, M.ª Soledad Castañeda; la consultora estratégica en decisiones, conflictos y comunicación, Laura Arranz; y la abogada y experta en mediación en asuntos civiles y mercantiles, Paloma Factor.

CONVENIO CON EL AYUNTAMIENTO DE MADRID

La coordinadora general de la Alcaldía, Inmaculada Sánchez-Cervera, y el decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, Alberto N. García Barrenechea, suscribieron el 18 de noviembre en el Palacio de Cibeles, un convenio de colaboración con el objeto de llevar a cabo proyectos, programas, coloquios, jornadas y actividades de fomento y difusión de la mediación, y otras formas de resolución de conflictos.

ProcuraMedia Madrid, la institución de mediación del ICPM, y su presidenta y vocal de la Junta de Gobierno, M.ª Luisa Montero, gestionan los procedimientos de mediación desarrollados por los colegiados, y facilitan la resolución de conictos civiles y mercantiles.

La Oficina de Mediación del Ayuntamiento de Madrid ha tramitado en lo que lleva de año más de 120 procesos de mediación administrativa, además de haber realizado numerosas actuaciones destinadas a su fomento.

M.ª Luisa Montero, vocal de la Junta y presidenta de ProcuraMedia Madrid, en un momento de su intervención.
La coordinadora general de la Alcaldía, Inmaculada Sánchez-Cervera, junto al decano, Alberto N. García Barrenechea, y la vocal M.ª Luisa Montero.

JORNADA DE LA OFICINA DE MEDIACIÓN DEL AYUNTAMIENTO

DE MADRID

El acto inaugural de la Jornada de Mediación “Soluciones prácticas para la gestión de conflictos. Medio Ambiente y Urbanismo” celebrado el 23 de octubre contó con la participación de la vicedecana del ICPM, M.ª del Carmen Giménez Cardona.

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, destacó en sus palabras que, solo en 2024, la oficina había gestionado 122 procesos de mediación, con un promedio de tres meses por proceso y se ha logrado “un éxito superior al 80 % en los 60 casos ya finalizados”. Un servicio pionero en la administración pública en España que persigue no sólo eliminar litigiosidad, sino también desarrollar el principio de buena administración ahorrando trámites, gestiones y tiempo.

PREMIOS AMMI 2024

La Asociación Madrileña de Mediación (AMM) reconoce y promociona las mejores prácticas relacionadas con la mediación y los mediadores con la entrega de unos Premios anuales. El acto de entrega de diplomas y trofeos 2024 se celebró el viernes día 18 de octubre, y contó con la participación del decano, Alberto N. García Barrenechea, así como con la asistencia de la presidenta de ProcuraMedia Madrid, M.ª Luisa Montero, y de procuradores mediadores del ICPM.

Entre los premiados, la Oficina de Mediación del Ayuntamiento de Madrid; el Confidencial Digital, a mejor medio de comunicación; la Policía Local de Alcobendas, área de Distrito y convivencia; o el Foro de Mediación del Ministerio de Justicia.

en un momento de su intervención tras recoger uno de los premios

A la izda. intervención de M.ª del Carmen Giménez Cardona. En la imagen de la dcha. Rocío Sampere, procuradora y presidenta de AMM; Isabel Winkels, vicedecana del ICAM; Innma Sanz, vicealcaldesa de Madrid; y Carmen Giménez Cardona, vicedecana del ICPM
El decano, Alberto N. García Barrenechea,
en nombre de Instituciones para la Difusión de la Mediación IDM.

MESA REDONDA DEL DIARIO “EL CONFIDENCIAL DIGITAL”

El pasado día 11 de octubre, representantes de la comunidad mediadora se reunieron en una mesa redonda organizada por el diario El Confidencial Digital, en el Roca Madrid Gallery, formada por Marisa Montero Correal, presidenta de ProcuraMedia Madrid del ICPM, Instituto de Mediación; Eva García Camaño, directora de la Oficina de Mediación del Ayuntamiento de Madrid; Jesús Lorenzo, director de la Asociación Española de Mediación (ASEMED); Rocío Sampere, presidenta de la Asociación Madrileña de Mediación (AMM); y Nuria Lasheras, socia directora en Mediarte Empresa Familiar, vocal de la Junta de

AMM, y vocal de la Comisión de Mediación de la Empresa Familiar del Centro de Mediación Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid (CMEM).

En su intervención, Marisa Montero mostró cierto optimismo al afirmar que, aunque el avance ha sido lento, se han dado pasos importantes desde la implementación de la ley. “Los ciudadanos están cansados de los retrasos en los tribunales, y la mediación ofrece una alternativa mucho más rápida y eficiente. Los abogados están cada vez más convencidos de que es una herramienta útil para sus clientes”, afirmó.

CONGRESO DE LA CORTE CIVIL Y MERCANTIL DE ARBITRAJE (CIMA)

La vocal de la Junta de Gobierno y presidenta de ProcuraMedia Madrid, M.ª Luisa Montero Correal, asistió al III Congreso CIMA celebrado el 17 de octubre, bajo el lema «El Arbitraje en un Estado de Derecho». La Corte Civil y mercantil de Arbitraje CIMA es una institución arbitral española sin ánimo de lucro que cumple 35 años de historia. Esta entidad quiere convertir a Madrid en sede donde se celebren arbitrajes internacionales, especialmente hacia América Latina.

Los socios de CIAM-CIAR son entidades como la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM), la Corte Española de Arbitraje (CEA), la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) como socio estratégico. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, agradeció la invitación a presidir el acto de inauguración “tanto en mi faceta de jurista, como en la de alcalde”. Además, y entre los asistentes, destacados profesionales del arbitraje en nuestro país y juristas.

El Servicio de Incidencias Procesales es un canal directo de comunicación a disposición de los colegiados para recibir todo tipo de incidencias o problemas que surjan en el día a día de la actividad profesional, con los distintos órganos o sedes Judiciales de la Comunidad de Madrid, para que desde el Colegio podamos tramitar su gestión, a la mayor brevedad y directamente con la autoridad judicial que corresponda.

- Enlace habilitado en la web institucional www.icpm.es

- Dirección de correo electrónico serviproc@icpm.es

M.ª Luisa Montero, presidenta de ProcuraMedia Madrid del ICPM
SERVIPROC

II EDICIÓN DEL CICLO DE CONFERENCIAS ONLINE GRATUITAS

“INNOVANDO LA PROCURA”

PONENTE: JOAQUÍN DE DIEGO QUEVEDO

Secretario de la Junta de Gobierno del ICPM.

Tras el éxito de su primera edición, regresa una nueva entrega de conferencias online gratuitas para abordar los desafíos más relevantes y ofrecer herramientas prácticas a los profesionales de la Procura. En el contexto de las recientes transformaciones, cambios normativos, avances tecnológicos y nuevas demandas sociales, el ICPM y Wolters Kluwer Legal Software han organizado cinco nuevas conferencias con expertos ponentes de renombre.

La próxima sesión está prevista para el miércoles 19 de febrero con el título " Qué hay de novedoso en el nuevo Arancel de derechos de los procuradores ", y contará como ponente con el secretario de la Junta de Gobierno del ICPM, Joaquín de Diego Quevedo, que profundizará en las novedades del Real Decreto 434/2024 y las implicaciones de presentar presupuestos previos a los clientes.

Más información e inscripciones gratuitas en el siguiente enlace:

EJECUCIONES Y SUBATAS BOE

PONENTE: LEONOR GUILLÉN CASADO

Vocal de la Junta de Gobierno del ICPM.

Una vez publicada la Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, retomamos la formación que teníamos pendiente de impartir sobre ejecuciones y subastas BOE con un curso el próximo jueves 20 de febrero , de 16:00 a 18:00 horas , en el que contaremos con la vocal, Leonor Guillén Casado, y con la responsable de la Comisión de Subastas, Gema Gómez.

Inscripciones e información en centrodeformacion@icpm.es y comision.subastas@icpm.es

El curso online se impartirá a través del campus de formación del ICPM

Dominar la ejecución, y por ende el mecanismo de la subasta judicial, es obligatorio para un procurador

Dada la complejidad del asunto, el ICPM ha comenzado a prestar un servicio de ayuda y consultas para aquellos compañeros que tengan dudas en el desarrollo de una subasta judicial.

De inicio, quiero resaltar que los procuradores somos expertos en Derecho Procesal. Tenemos unos conocimientos jurídicos que nos permiten ser coadyuvantes de los letrados/as en los procedimientos de ejecución, sin olvidar las atribuciones que ya tenemos y vamos a alcanzar con la última reforma legislativa.

Dominar la ejecución, y por ende el mecanismo de la subasta judicial, es obligatorio para un procurador porque nos va a permitir significanos entre nuestros clientes y además “alcanzar la excelencia” frente a otros profesionales. Contar con un procurador que controle una subasta supone una garantía para los despachos de los compañeros abogados con los que colaboramos.

Muchos pensareis que ahora mismo hay que añadir la dificultadde la última reforma legislativa, y efectivamente es cierto. Por ello, el ICPM ha creado la Comisión de Subastas para orientar y ayudar a los compañeros desde el inicio: cómo solicitar una subasta, qué es el modelo 791, cómo pagarlo, la manera de subir el NRC

COMISIÓN DE SUBASTAS

PRESENTACIÓN

DE LA COMISIÓN DE SUBASTAS

LEONOR GUILLÉN CASADO

Vocal de la Junta de Gobierno y presidenta de la Comisión de Subastas del ICPM

a la plataforma, cómo encontrar tu subasta en el portal del BOE, el modo de seguirla, las pujas, las suspensiones, la terminación por la autoridad gestora, la cesión de remate…. en resumen, infindad de dudas que se nos plantean.

Es importante que sepáis que en nuestro Colegio tenéis ya a vuestra disposición personal formado a tales efectos, que atenderán vuestras dudas y consultas, además de mi humilde aportación como miembro de Junta.

La Comisión ofrece un servicio de consultas gratuito para colegiados: presencial, telefónico, y a través de correo electrónico

Asimismo, estamos organizando un primer curso de formación en subastas judiciales en el próximo mes de febrero, que incluirá todas las novedades y reforzará todo lo que ya sabemos de las mismas. Quiero animar a todos los compañeros para participar en la formación continua del ICPM y, además, para que cualquier duda que tengáis os pongáis en contacto con el Dpto. de Subastas.

Ser un experto en subastas va a facilitar nuestro trabajo, aumentará nuestras competencias y prestaciones de calidad que ofrecemos desde nuestros despachos, al servicio de la ciudadanía y otros profesionales.

Finalmente, recordamos que la Comisión cuenta con un servicio de consultas gratuito para los colegiados, de forma presencial, telefónica al 91.308.13.23, y al correo electrónico comision.subastas@icpm.es

FIRMA DEL ACUERDO DE LEGISLATURA DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON LA ABOGACÍA Y PROCURA MADRILEÑA

- La Comunidad de Madrid acometerá una subida progresiva de baremos en el período 2024-2027.

- Se crea un nuevo baremo para el Turno de VioGÉN del ICPM.

- Se reconoce el Servicio de Sustituciones del ICPM y se crea un nuevo baremo.

El ICPM celebra el significativo avance que supone el Acuerdo de Legislatura para reforzar la asistencia jurídica gratuita y el turno de oficio alcanzado con la Comunidad de Madrid, refrendado en un acto celebrado el 11 de noviembre entre el decano Alberto N. García Barrenechea y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto a los decanos de los Iltre. Colegios de la Abogacía de Madrid y Alcalá de Henares.

El acto estuvo presidido por Isabel Díaz Ayuso, que subrayó que la Comunidad de Madrid es la primera región de España en poner en marcha el servicio público gratuito de facilitadores judiciales, para asegurar que todas las personas con algún tipo de discapacidad puedan acceder a estos procesos en condiciones de igualdad con el resto de ciudadanos. Madrid es también la única CCAA que ha puesto en marcha el Servicio de Representación Procesal, para garantizar gratuitamente un procurador a las víctimas de violencia contra las mujeres y los delitos de odio.

Por su parte, el decano del ICPM, Alberto N. García Barrenechea, agradeció el compromiso y disposición de la presidenta de la Comunidad de Madrid, miembros de su equipo, y apoyo de la Consejería de Justicia a la procura madrileña, “para dignificar el servicio a la ciudadanía que presta la procura madrileña”. Además, reconoció la formidable labor realizada por la Comisión de Justicia Gratuita y Turno de Oficio del ICPM, con especial mención a su presidente, Antonio Sánchez-Jáuregui.

En resumen, el Acuerdo recoge el compromiso de la Comunidad de Madrid para ejercitar un Plan de Acción a 4 años (2024-2027) y que va suponer un crecimiento estimado del presupuesto de un 28,95%, con aumento de la inversión hasta los 66,6 millones de euros en 2027, casi un +30% a lo largo de la Legislatura. Todo ello sin perjuicio de las cantidades que haya que sumar en concepto del incremento de actividad que pueda producirse a consecuencia de situaciones coyunturales.

El Acuerdo incluye las siguientes medidas en cuanto al Colegio de Procuradores de Madrid:

1. Subida progresiva de baremos:

• Ejercicio 2024: subida de baremos de Designaciones Civiles y Penales a 50 euros.

• Ejercicios 2025-2026-2027:

• Designaciones Penales y Civiles: pasarán de 50 euros en 2024, a 56 euros en 2027.

• Apelaciones Penales y Civiles: pasarán de 40 euros en 2024, a 46 euros en 2027.

• Módulo Violencia de Género: pasarán de 75 euros en 2024, a 81 euros en 2027.

2. Creación de nuevos baremos:

• Ejercicio 2024: se crearán los baremos de Sustitución, Violencia de Género, Doble condición acusación y defensa, y Doble condición demandante y demandado.

3. Nuevo Decreto de Asistencia Jurídica Gratuita:

• En el ejercicio 2024, la Comunidad de Madrid tramitará un nuevo Proyecto de Decreto de Asis -

tencia Jurídica Gratuita con el fin de adaptar la regulación a la situación actual y simplificar el procedimiento de concesión del derecho. Asimismo, se simplificará el formulario de solicitud y se adaptará para hacer realidad el expediente electrónico y su tramitación telemática.

Finalmente, resaltamos que cerca de 86.000 personas se beneficiaron el año pasado en la región de este derecho recogido en la Constitución, un 4,4% más que en el periodo anterior. Los expedientes registrados más numerosos estaban relacionados con el orden Penal (60%), Civil (24%), Contencioso Administrativo (8%) y Social (7%).

Por parte de la Comunidad de Madrid participaron también en el acto el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín; María del Carmen Martín García-Matos (viceconsejera de Justicia y Víctimas), Alejandra Alonso Bernal (directora Gral. de Recursos Humanos y Relaciones con la Administración de Justicia, y Lourdes Ríos Zaldívar (secretaría Gral. Técnica de la Consejería de Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local).

En el centro, la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, junto a los decanos de la abogacía y procura madrileña; el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín; el presidente del CGPE, Ricardo Garrido; vocales y diputados de las Juntas de Gobierno.

De izda. a dcha. el decano del ICAAH, Ángel Francisco Llamas; la presidenta Isabel Díaz Ayuso; el cano del ICAM, Eugenio Ribón; y el decano del ICPM, Alberto N. García Barrenechea.
Miembros de Junta de Gobierno con la presidenta Isabel Díaz Ayuso: de izda. a dcha. Marta Franch, Joaquín de Diego, M.ª del Carmen Giménez Cardona, Alberto N. García Barrenechea, M.ª Soledad Castañeda, Antonio Sánchez-Jáuregui y Leonor Guillén.
Enlace al vídeo del acto en nuestro canal de YouTube

ARTÍCULO DE ANTONIO SÁNCHEZJÁUREGUI

Antonio Sánchez Jáuregui Alcaide, vocal 1º de la Junta de Gobierno y presidente de la Comisión de JG y TO.

Facilitamos enlace al artículo de opinión publicado en el diario jurídico Economist&Jurist con el título «Acuerdo para dignificarel turno de oficioen la Comunidad de Madrid: un ejemplo a seguir».

• “Este acuerdo ha sido fruto de la leal y estrecha colaboración institucional de la Comunidad de Madrid y los colegios profesionales encargados de gestionar y organizar el servicio”.

• “Constituye un firmecompromiso de la Comunidad de Madrid habilitar los medios económicos necesarios para la mejor prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita y, en concreto, para compensar dignamente a los profesionales que lo prestan”.

LA FISCAL SUPERIOR DE MADRID INAUGURA EL CURSO DE FACILITADORES PROCESALES DEL ICPM

En la tarde del 28 de octubre y en el salón de actos de nuestra sede colegial, tuvo lugar el acto de inauguración del curso para adquirir la condición de Facilitador Procesal Procurador que imparte el ICPM, para prestar apoyo a las personas con discapacidad en las sedes judiciales.

Abierto el acto por el secretario, Joaquín de Diego, la vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, agradeció la participación y colaboración con la procura

madrileña en este acto de la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, que fue la encargada del discurso inaugural.

El Colegio continúa impulsando la formación en nuevas funciones y oportunidades profesionales en la Comunidad de Madrid, y se convierte en uno de los primeros Colegios Profesionales que facilita formación especializada de esta figua pionera en España, regulada en el reciente Decreto 52/2024 de la Comunidad de Madrid.

LA VICEDECANA, M.ª DEL CARMEN GIMÉNEZ CARDONA, ASISTE A LA INAUGURACIÓN DEL

MERCADILLO SOLIDARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, mostró el apoyo de la procura madrileña a la labor social que desarrollan varias entidades en ámbitos como la discapacidad intelectual, el apoyo a niños y adolescentes vulnerables, o de ayuda a mujeres víctimas de la trata, durante el acto de inauguración de un mercadillo navideño benéfico por parte de la Comunidad de Madrid.

De izda. a dcha. la vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, la fiscalsuperior de Madrid, Almudena Lastra; y el secretario de la Junta de Gobierno, Joaquín de Diego.
La vicedecana Giménez Cardona con el consejero García Martín; y junto a la vicedecana del ICAM, Isabel Winkels, y la diputada del ICAHH, Cándida Fernández.

JORNADAS FORMATIVAS CON FUNCIONARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

A lo largo de la semana del 21 de octubre, celebramos en nuestra sede unas jornadas destinadas a funcionarios al servicio de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid, para compartir conocimientos y experiencias sobre la insolvencia en el ámbito jurisdiccional.

Entre los temas tratados, y en cuanto a Concursal: el expediente preconcursal, los planes de restructuración, la parte general del procedimiento, la exoneración del pasivo insatisfecho, el procedimiento especial de microempresa y la incidencia del concurso en la capacidad del concursado.

Agradecemos la participación como ponentes de Dolores Alemany, abogada responsable de reestructuraciones e insolvencias; Gerardo Justicia, Elena Fernández y Laura Cela, de BDO Spain; Nicolás Rodríguez, abogado y socio director de NR2 Abogados; José Luis Encinar, abogado y socio responsable de concursal y reestructuraciones en Garrido Servicios Jurídicos; e Ignacio Argos Linares, compañero procurador.

En cuanto a los temas de Violencia de Género, se trataron las diferentes áreas de

atención legal y coordinación de todos los profesionales implicados para lograr una protección integral de la víctima de Violencia de Género que trabajan en la Comunidad de Madrid, como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, abogados y procuradores.

Agradecemos la participación como ponentes de Paloma Factor, abogada; Eva García, presidenta en ese momento de la Comisión de Igualdad del Consejo General de Procuradores; María Jesús Juárez,

directora de la Oficinade Protección a Víctimas de la Comunidad de Madrid (OAVD); Antonio Sánchez Hernández, inspector de la Policía Nacional y jefe de UFAM Protección Madrid; Helena Yusta, de Guardia Civil; y Ana M.ª Padilla, de Policía; así como de la vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, que trató el tema de la colaboración de los procuradores en esta materia.

Un momento de la intervención de procurador Ignacio Argos.
María Jesús Juárez, directora de las OAVD de la Comunidad de Madrid.
Intervención de Ana M.ª Padilla sobre la labor de la Policía Municipal.

JUNTA GENERAL ORDINARIA: APROBADO EL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2025

El 19 de diciembre fue aprobado por mayoría -con ningún voto en contra y tres abstenciones- el proyecto de Presupuesto 2025 presentado por la Junta de Gobierno en sesión ordinaria de la Junta General, celebrada en el salón de actos de nuestra sede Colegial.

El decano, Alberto N. García Barrenechea, abrió el acto informando sobre las últimas novedades y noticias que afectan a la profesión, con especial referencia al Acuerdo de legislatura firmado con la Comunidad de Madrid y el significativo avance que supone para reforzar la asistencia jurídica gratuita y el turno de oficio; la recién aprobada Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, y nuevas competencias en ejecución; el estado de los recursos contra los Aran -

celes; o el despliegue de la conexión wifi en todas las Delegaciones a partir del próximo enero; entre otros temas.

A continuación, la vicedecana M.ª del Carmen Giménez Cardona, destacó la continuidad de la colaboración del Colegio con distintas universidades en el Máster de acceso a las profesiones de abogado y procurador; avanzó las próximas sesiones informativas y cursos de formación que se programarán sobre las novedades de la Ley de Eficienciarecién aprobada; y la puesta en marcha en la sede Colegial de salas “Puntos Seguros” de conexión para colegiados y otros profesionales.

Además, los vocales Antonio Sánchez-Jáuregui, presidente de la Comisión

de Justicia Gratuita y Turno de Oficio,informó sobre las últimas novedades y gestión del servicio; y Delia León, presidenta de la Comisión de Imagen, Cultura y Difusión, informó de las actividades desarrolladas para la difusión institucional y profesional, apariciones en prensa y medios.

Siguiendo el Orden del Día, se inició la intervención de la tesorera, Natalia Martín de Vidales, que presentó el Proyecto de Presupuesto 2025 y, asimismo, aclaró las preguntas que se presentaron por parte de los asistentes sobre alguna partida concreta, procediéndose a continuación a la correspondiente votación con el resultado de la aprobación del Presupuesto 2025 por mayoría.

Antes de cerrar la sesión, y tras un participativo turno de ruegos y preguntas, el decano vaticinó un esperanzador año 2025 que reforzará la profesión, además de muchas otras novedades para las que deberemos estar preparados, ofreciendo todo el apoyo y colaboración institucional.

Finalmente, el decano en nombre de la Junta de Gobierno, agradeció la asistencia, deseando a todos unas felices fiestas de Navidad y un merecido descanso.

PRESENTACIÓN DEL INFORME «LA JUSTICIA EN ESPAÑA 2024»

El decano, Alberto N García Barrenechea, acompañado por los decanos de Barcelona y Vigo, Javier Segura Zariquiey y José Antonio Fandiño Carnero, respectivamente, presentaron el 15 de octubre en nuestra sede un informe-propuesta para reducir el atasco judicial español a la mitad en cinco años.

En este sentido, el informe analiza las causas del atasco estructural de la Justicia española y propone soluciones para agilizar su funcionamiento: aumentar las competencias de los 9.400 procuradores españoles para que puedan aligerar la carga de los juzgados. El estudio realiza un comparativo de la congestión por comunidades autonómicas y partidos judiciales del último lustro (2018-23).

El trabajo incluye, además, una comparativa internacional y se detiene en el modelo portugués: la elevación de competencias de los solicitadores lusos ha permitido reducir el atasco en Portugal en un 60% en 20 años, lo contrario de lo que está sucediendo en España.

Finalmente, destacan entre los objetivos propuestos y con coste cero para el Estado, un mayor y mejor aprovechamiento de los profesionales de la Procura que redundará en los tiempos de resolución y, por lo tanto, en un mejor servicio público de Justicia para la ciudadanía.

De izda. a dcha. Javier Segura Zariquiey, Alberto N. García Barrenechea, y José Antonio Fandiño Carnero.
Acceso al Informe en el siguiente enlace

RESULTADO DE LAS ELECCIONES DEL CGPE

El decano del ICPM, Alberto N. García Barrenechea, elegido secretario del Comité Ejecutivo.

El Consejo General de Procuradores de España (CGPE) informó del resultado de las elecciones celebradas el viernes 25 de octubre a los cargos de presidente y Comité Ejecutivo: vicepresidente, secretario, tesorero, vicesecretario y vicetesorero.

En la imagen, de izda. a dcha. Javier Segura Zariquiey (decano de Barcelona), vicesecretario; Alberto García Barrenechea, (decano de Madrid), secretario; Ricardo Garrido (ha sido decano de Orense y presidente del Consejo Gallego), presidente; Fernando González Concheiro (decano de Santiago de Compostela), vicepresidente; María Granizo (procuradora del ICPM), tesorera; y Óscar Alonso (decano de Cádiz), vicetesorero.

PARTICIPACIÓN DE LA VICEDECANA EN EL «FORO JUSTICIA INTELIGENTE»

El salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid acogió el 21 de noviembre a distintos profesionales para un análisis de la Inteligencia Artificial,como herramienta fundamental para mejorar el funcionamiento de la Administración de Justicia.

La vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, participó como ponente en la segunda mesa redonda, sobre retos y oportunidades de la robotización y la IA en la Justicia del futuro, que contó con la moderación del abogado Javier Puyol,

y las intervenciones de Eugenio Ribón, decano del Iltre. Colegio de Abogacía de Madrid; Gabriel López, director de Relaciones Institucionales y Regulación de Microsoft; y Cristina Suanzes, abogada de Uría-Menéndez.

En sus palabras, Giménez Cardona reclamó una IA adaptada a las necesidades de los ciudadanos y su forma de relacionarse con la Administración de Justicia, que “respete los derechos e intereses de nuestros clientes, los ciudadanos”. Mención también a las noti -

ficaciones y actos de comunicación, así como a las plataformas LexNet y Acceda, “la IA a disposición de la Administración de Justicia debería funcionar bien, a la perfección, cuando se ponga en marcha en juzgados y tribunales, para ser realmente útil a profesionales y ciudadanía”.

Este Foro estuvo organizado por la Facultad de Derecho y Lefebvre, a iniciativa de los profesores Moisés Barrio y Concepción Rayón, y contó en su clausura con el magistrado del Tribunal Supremo, Julián Sánchez Melgar, y del presidente de Lefebvre, Juan Pujol.

De izda. a dcha. Cristina Suanzes, abogada de Uría-Menéndez; Gabriel López, director de Relaciones Institucionales y Regulación de Microsoft; Javier Puyol, abogado; M.ª del Carmen Giménez Cardona, vicedecana del ICPM; y Eugenio Ribón, decano del ICAM.

VISITA DE TRABAJO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El viernes 22 de noviembre el secretario de la Junta de Gobierno del ICPM Joaquín de Diego, junto con el director del ICPM, Mariano Rodríguez, y el jefe del dpto. de Informática, Cristóbal Trillo, mantuvieron una reunión de trabajo en la sede del Tribunal Constitucional con su secretario general, Andrés Javier Gutiérrez, y el jefe de la unidad de Informática, Pablo Carrasco, sobre temas y proyectos técnicos de colaboración y mutuo interés, como las solicitudes de Justicia Gratuita a través de LexNet.

LA VOCAL, DELIA LEÓN,

VISITA LA RESTAURACIÓN DE LA SEDE JUDICIAL DE ALCALÁ DE HENARES

La vocal de la Junta de Gobierno del ICPM , Delia León Alonso, ha asistido en la mañana del 2 de diciembre, en representación de la procura madrileña, al acto y visita de supervisión del resultado de las obras de restauración de los pórticos del siglo XVI de la histórica sede judicial de Alcalá de Henares, y que está realizando el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

El ICPM ha felicitado al Gobierno regional por la inversión en la rehabilitación de estas instalaciones que redundara en el beneficio de profesionales y ciudadanos de Alcalá de Henares en su relación con la Administración de Justicia.

En la imagen, los consejeros de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, el de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco; el decano del Iltre. Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, Ángel Llamas; la

fiscl jefe de Alcalá de Henares, Mónica Arias; la viceconsejera de Justicia y Víctimas de la CAM, Carmen Martín García; el director general de Infraestructuras Judiciales de la CAM, Pablo García-Valdecasas; y la alcaldesa de Alcalá, Judith Pi-

quet Flores, entre otras autoridades. Delia León, vocal del ICPM, en segundo lugar por la derecha.

“PROCURA UNA SONRISA EN NAVIDAD”, CAMPAÑA DE RECOGIDA DE ALIMENTOS Y DONATIVOS

En colaboración con Cáritas Madrid, el 18 de diciembre tuvo lugar una nueva edición de la campaña navideña de recogida de alimentos, artículos de primera necesidad y donativos con la instalación de una a la entrada a los Juzgados de la c/ Poeta Joan Maragall.

Una vez terminada la campaña, la recaudación finalserá destinada en su totalidad a la compra de alimentos y artículos que se entregarán en la Parroquia de Nuestra Señora de la Vega, para cubrir las necesidades básicas de las familias más necesitadas.

Aprovechamos la ocasión para agradecer, nuevamente,

la colaboración de voluntarios, compañeros procuradores y miembros de la Junta de Gobierno, y extensiva también a la magistrada juez decana de Madrid, M.ª Jesús del Barco.

DÍA MUNDIAL CONTRA

EL CÁNCER

DE MAMA

En colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Madrid, el Colegio participó en la cuestación celebrada con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama el pasado día 21, con una mesa en el vestíbulo de entrada de los juzgados de la calle Poeta Joan Maragall nº 66.

Gracias a la generosidad de todos hemos podido reunir una aportación económica por donativos y venta de artículos de promoción comercial (libretas, botellas termo, tazas, bolsas neceser, anillos para fundas de móviles, pulseras...) que asciende a la cantidad de 1.371 euros.

Desde la AECC nos trasladan su agradecimiento para voluntarios, compañeros procuradores y miembros de la Junta de Gobierno que colaboraron a lo largo de la mañana. Agradecimiento que hacemos extensivo por el apoyo prestado, a la magistrada juez decana de Madrid, M.ª Jesús del Barco.

El decano, Alberto N. García Barrenechea, con el párroco Javier Larroch, y las compañeras procuradoras M.ª Luisa Montero (vocal de la Junta de Gobierno) y Soledad Urzaiz.
La vocal María Pardillo junto a voluntarios, compañeros y miembros de la Junta de Gobierno.

EL DECANO ASISTE A LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL

«UN VIERNES Y 13. 1974: LA PRIMERA MASACRE DE ETA»

El decano, Alberto N. García Barrenechea, acudió en la tarde del 2 de diciembre a la presentación del documental de la Fundación Miguel Ángel Blanco que recoge los hechos y testimonios de víctimas que sufrieron un atentado terrorista de ETA hace 50 años en la cafetería Rolando de la calle del Correo de la capital, cafetería vecina a la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol y que solía ser frecuentada por los policías de la misma, causando 13 muertos y más de 70 heridos.

El estreno contó con la participación y asistencia, entre otros, del consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín; la viceconsejera de Justicia y Víctimas, Carmen Martín García-Matos, y el presidente del TSJ de Madrid, Celso Rodríguez Padrón.

EL CONTADOR, ÁNGEL MESAS, ASISTE A LA ENTREGA

DEL «PREMIO GUMERSINDO DE AZCÁRATE» DE LOS

REGISTRADORES

El contador del ICPM, Ángel Mesas, asistió el 23 de octubre y en representación de la procura madrileña, al acto celebrado por el Colegio de Registradores de España y el Decanato Autonómico de los Registradores de Madrid con motivo de la entrega del “Premio Gumersindo de Azcárate” que reconoce a personas o entidades que promueven el Estado social y democrático de derecho, el desarrollo institucional, la paz, la convivencia y el progreso económico y social.

El Consejo de Estado, institución que está cerca de cumplir el quinto centenario desde su fundación en 1526 por Carlos V, fue el premiado en esta edición. El galardón lo recibió su presidenta, Carmen Calvo, de manos del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con Cortes, Félix Bolaños.

Al acto asistieron numerosas personalidades del mundo jurídico, social y cultural, y contó también con la participación de Belén Merino, decana de los Registradores de Madrid.

ICPM EN LOS MEDIOS

El decano Alberto N. García Barrenechea fue el protagonista de la sección dedicada a la Justicia en el programa de RNE “Al Margen de la Ley” emitido el 16 de noviembre.

Entrevistado por el periodista experto en tribunales, Jesús Sebastián, trasladó a la audiencia la importancia del trabajo de los procuradores en la Administración de Justicia, sus funciones y sus capacidades de representación.

Grabación en el siguiente enlace. Intervención del decano desde el minuto -29:45

Ángel Mesas Peiró, contador de la Junta de Gobierno.
A la dcha. de la imagen, el decano Alberto N. García Barrenechea.

VISITA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SIMULACIÓN PRÁCTICA DE AUDIENCIA PREVIA

El viernes 22 de noviembre recibimos la visita en nuestra sede de dos grupos de alumnos del Máster de acceso al ejercicio de la Abogacía y la Procura del Centro de Estudios ICAM y Universidad Complutense UCM , y realizamos cuatro prácticas dinámicas y participativas de simulación de Audiencia Previa, en horario de mañana y tarde.

Esta actividad formativa, que se celebra por segundo año en el Salón de Actos de nuestra sede, contó con la dirección de la vicedecana M.ª del Carmen Giménez Cardona, el secretario Joaquín de Diego, y la compañera procuradora M.ª Cruz Ortiz Gutiérrez.

Estas simulaciones prácticas proporcionan a los estudiantes un acercamiento a la realidad profesional, a los flujos,colocaciones e intervenciones dentro de la Sala de Vistas. En el inicio de la sesión se llevó a cabo la identificaciónde las partes actora y demandada, presentación de demanda y contestación, documentos, acuerdos, ratificació de la demanda, subsanación de cuestiones procesales y tipos de excepciones procesales, poderes y facultades, entre otros.

Finalmente, se agradeció el esfuerzo de los alumnos en la redacción de las demandas y sus contestaciones, su colaboración en esta experiencia tanto de forma presencial como online, y el participativo turno de dudas y preguntas.

La vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, y el secretario de la Junta de Gobierno del ICPM, Joaquín de Diego, con los alumnos que tomaron parte en la simulación y resto de asistentes.

La vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, y la procuradora, M.ª Cruz Ortiz Gutiérrez con los estudiantes que tomaron parte en la simulación.

CELEBRADA REUNIÓN DE LA ASAMBLEA TERRITORIAL DE MADRID DE LA MUTUALIDAD

En la tarde del 28 de noviembre, y convocada por la Mutualidad de Procuradores, tuvo lugar en nuestra sede la reunión de la Asamblea Territorial de Madrid, como paso previo a la celebración de la Asamblea General Extraordinaria de representantes del sábado 21 de diciembre.

Los compañeros procuradores elegidos como representantes territoriales por Madrid, son los siguientes: Isabel M.ª Mira Sosa, Gemma Arnán Jiménez, Francisco Toll Musteros, José Ángel Pardo Paz, Nuria Ramón Campos, M.ª Dolores Ortiz Grau y M.ª Ángeles Oliva Yanes.

De izda. a dcha. M.ª Rosario Larriba, Lina Vassalli y el decano Alberto N. García Barrenechea.

OTRAS VISITAS DE ESTUDIANTES DE MÁSTER A NUESTRA SEDE

4 de diciembre. Grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UCM, acompañados por la docente Mariam Madrid Cruz.

12 de diciembre. Visita de los alumnos de CUNEF Universidad, acompañados por la docente y también compañera procuradora, María Ibáñez. En la mesa de izda. a dcha. Jesús García-Orcoyen, la vicedecana M.ª del Carmen Giménez Cardona, Cristóbal Trillo y Mariano Rodríguez.

21 de noviembre. Visita de alumnos del CES Cardenal Cisneros, acompañados por el docente Alberto Herranz Torres. En la mesa, de izda. a dcha. el decano Alberto N. García Barrenechea, Cristóbal Trillo, Jesús García-Orcoyen y Mariano Rodríguez

15 de noviembre. Grupo de estudiantes de la Universidad NEBRIJA, acompañados por la docente, Carmen Arroyo.

A lo largo del mes de diciembre, el decano Alberto N. García Barrenechea, la vicedecana M.ª del Carmen Giménez Cardona, junto con el director Mariano Rodríguez, el subdirector Jesús García-Orcoyen, y el jefe del dpto. de Informática del ICPM Cristóbal Trillo, recibieron en nuestra sede a varios grupos de estudiantes del Máster de acceso al ejercicio de la Abogacía y Procura, acompañados por alguno de sus profesores.

Las visitas se enmarcan dentro de la formación universitaria que imparte un claustro con amplia experiencia profesional y que confire a los estudiantes una formación técnica especializada, además de preparar la prueba nacional habilitante para ejercer como abogado o procurador.

Para dar a conocer de primera mano qué hacen los procuradores, el funcionamiento del Colegio y, en definitia, despertar el interés por la profesión, además de una presentación general se expusieron las funciones más concretas de la procura madrileña, la labor diaria de los despachos, así como algunos de los servicios que presta el Colegio, tanto a profesionales como a ciudadanía: comunicaciones telemáticas, LexNet, gestión de notificaciones, subastas, Sevicio de Actos de Comunicación y Servicio de Representación Procesal, entre otros.

Antes de finaliza, y en todos los casos, se mantuvo un coloquio para aclarar dudas y preguntas.

ENCUENTRO CON PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En la mañana del 18 de diciembre mantuvimos el tradicional encuentro navideño con periodistas especializados en tribunales y principales medios de información jurídico-económica.

El presidente del Consejo General, Ricardo Garrido, junto con el secretario y también decano del Colegio de Madrid, Alberto N. García Barrenechea, agradecieron “el imprescindible trabajo diario que realizáis desde el denominado como cuarto poder” así como el apoyo y difusión de la Procura.

Por parte de la Junta de Gobierno del ICPM asistieron con el decano, la vicedecana M.ª del Carmen Giménez Cardona, y los vocales Antonio Sánchez-Jáuregui, Soledad Castañeda, Marisa Montero, así como el director Mariano Rodríguez.

ACTOS DE JURA DE NUEVOS COMPAÑEROS PROCURADORES

28 de octubre. De izda. a dcha. Joaquín de Diego, Natalia Martín de Vidales, M.ª del Carmen Giménez Cardona, Isabel Soberón (madrina), la nueva compañera Blanca Pérez Soberón, Marta Franch, M.ª Soledad Castañeda, Ángel Mesas, Eduardo Manzanos, Delia León y Noel de Dorremochea.

17 de diciembre. De izda. a dcha. Antonio Sánchez-Jáuregui, Joaquín de Diego, Pilar Cermeño Roco (madrina), la nueva colegiada M.ª Milagros González Chavero, el decano Alberto N. García Barrenechea, el nuevo colegiado Daniel Mercado Izquierdo, Jesús Rodríguez Muñoz-Quirós (padrino), Natalia Martín de Vidales y Leonor Guillén.

9 de octubre. De izda. a dcha. Noel de Dorremochea, Joaquín de Diego, Natalia Martín de Vidales, M.ª del Carmen Giménez Cardona, Alberto N. García Barrenechea, la nueva compañera M.ª Dolores Catalán Rubio, la madrina Laura Escudero Ortiz, M.ª Luisa Montero, Delia León y M.ª Soledad Castañeda.

21 de noviembre. De izda. a dcha. Baltasar Antonio Díaz-Guerra (padrino), la vocal Delia León, el secretario Joaquín de Diego, el nuevo compañero José Manuel García Garzón, la tesorera Natalia Martín de Vidales (madrina), la nueva compañera Elena Pascual Pérez, Paula Bonafuente (madrina), el decano Alberto N. García Barrenechea, la nueva colegiada Georgeta Simona Ión Zanfi , y los vocales Arturo Romero y Eduardo Manzanos.

A lo largo de este trimestre hemos celebrado varios solemnes actos de jura de nuevos compañeros que, una vez cumplimentados los requisitos de colegiación, se incorporan como ejercientes. Los padrinos y madrinas designadas al efecto presentaron a los nuevos colegiados, que juraron/prometieron el cargo de procurador y fueron investidos con la toga.

El decano Alberto N. García Barrenechea, junto con un miembro de la Junta de Gobierno en cada ocasión, dedicaron unas palabras de bienvenida ofreciendo, además, todo el apoyo del Colegio y de los empleados en esta primera etapa de ejercicio profesional, sin dejar de destacar la importancia de la formación continua, la participación en las comisiones de trabajo y servicios.

AMPLIA REPRESENTACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO EN LA ENTREGA DE LOS VII PREMIOS CONFILEGAL

«La Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia reconoce a los procuradores como Agentes de Ejecución , lo que contribuirá a que las sentencias puedan ejecutarse. Actualmente más de un 30 % de esas sentencias no llegan a esa fase», anunció el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

En la tarde del 3 de diciembre tuvo lugar el acto de entrega de los Premios Confilgal, un evento jurídico que reúne a las más distinguidas personalidades y organizaciones del mundo jurídico español. Además, el decano también formó parte del jurado de esta edición de los Premios Confilega 2024, diario jurídico digital que este año, además, cumple los 10 años.

Destacamos entre el galardonados el Premio al Compromiso y la Trayectoria otorgado "ex aequo" al compañero procurador, Juan Carlos Estévez, tras 23 años como presidente del Consejo General de los Procuradores de España (CGPE), y compartido con Victoria Ortega, tras 8 años al frente de la Abogacía Española. Ambos galardones fueron entregados por Félix Bolaños, ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

La procura madrileña estuvo representada por el decano Alberto N. García Barrenechea, la vicedecana M.ª del Carmen Giménez Cardona, y los miembros de la Junta de Gobierno Noel de Dorremochea, Arturo Romero, M.ª Soledad Castañeda y Marta Franch.

ICPM EN LOS MEDIOS

«2025: UN AÑO DE RETOS Y DESAFÍOS PARA LA PROCURA»

Facilitamos enlace al artículo de opinión del decano, Alberto N. García Barrenechea, publicado en el diario jurídico digital Conlegal el 26 de diciembre de 2024.

“La procura, una institución clave en el engranaje de la Administración de Justicia, enfrenta un período de transformaciones y retos significatios. Estos desafíos están estrechamente vinculados con la aprobación de la Ley de EficienciaProcesal, la potenciación de las competencias de ejecución para los procuradores y la urgencia de una nueva regulación de unos aranceles profesionales acordes a la realidad y a la crucial función que se nos ha asignado y a nuestro imprescindible papel en la modernización de la justicia española”.

En la imagen superior foto de familia de los premiados; en la parte inferior, de izda. a dcha. las vocales Marta Franch y M.ª Soledad Castañeda, el decano Alberto N. García Barrenechea, y la vicedecana del ICAM, Isabel Winkels, junto a la vicedecana del ICPM, M.ª del Carmen Giménez Cardona.

ICPM EN LOS MEDIOS

«LOS ERRORES EN EL SISTEMA HORUS ESTÁN PRODUCIENDO INADMISIONES DE DEMANDAS EN ALGUNOS JUZGADOS»

Facilitamos enlace al artículo de opinión de la vicedecana, M.ª del Carmen Giménez Cardona, publicado en el diario jurídico digital Confilgal el 23 de diciembre de 2024.

“En la actualidad, parece que el derecho a la tutela judicial efectiva puede verse comprometido en su aplicación al combinarse con las herramientas tecnológicas, dado lo caprichosos que son los sistemas, las aplicaciones y los formatos de almacenamiento de documentación. “Ante esta tesitura, el Iltre. Colegio de Procuradores de Madrid ha tenido que publicar una serie de recomendaciones para sus colegiados”.

Con motivo de la recientemente inaugurada nueva sede del despacho De Luis Abogados -de tan larga vida unido a los procuradores- destacamos el rico fondo documental del que su socio, Gonzalo de Luis, ha hecho selección, así como de una pequeña, pero valiosa, exposición con sellos, pólizas de aceptos, tasas, antiguas declaraciones tributarias e impresos varios, todos referidos a los procuradores, que nos permiten descubrir la elocuencia silente que escondían. En palabras de De Luis, “lo que sobrevive a las mudanzas, analizado con curiosidad, sensibilidad y sabiduría, nos permite rehacer la historia”.

A esos valiosos documentos ha unido la más completa colección bibliográfic histórica de la Procura que se conoce, con todos los libros publicados al respecto, que como bibliófiloempedernido que es Gonzalo, ha ido recabando y coleccionando, convirtiendo su despacho en un museo de la Procura, demostrando conocer nuestra profesión como pocos.

En sus escuetas palabras dirigidas a los asistentes en la inauguración de su nueva sede, Gonzalo De Luis definióla exposi-

UN ESQUEJE DE LA HISTORIA DE LOS PROCURADORES

JULIÁN CABALLERO AGUADO

Procurador de los Tribunales. Comisario de la exposición 450 Aniversario del ICPM

ción como “un esqueje de la historia de los procuradores”.

Fundado el despacho en el año 1966 por Luis de Luis Muñoz, doctor en derecho, juez por oposición, y letrado de la asesoría jurídica de una importante entidad bancaria, comenzó por esos años su vinculación con el ICPM de la mano del decano Fernando Aguilar Galiana, para establecerse como asesoría fiscalpermanente en el año 1969.

Como bibliófil empedernido, Gonzalo de Luis ha convertido su despacho en un museo de la Procura, demostrando conocer nuestra profesión como pocos.

En 1991 se incorporaron al despacho sus hijos, Ignacio y Gonzalo de Luis Otero, quienes han continuando con la atención directa a las instituciones de la Procura y a los procuradores madrileños, realizando labores de asesoramiento, publicando circulares y artículos divulgativos en nuestra revista profesional como colaborador habitual en temas relativos a las incesantes modificacionesde las normas tributarias y laborales.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Todas las actividades y entradas para espectáculos se ofrecen a los colegiados a precios reducidos y con descuentos especiales.

Paseos por Madrid

«Tabernas históricas del Centro y La Latina» con Carlos Osorio. Visita guiada realizada el viernes 25 de octubre, a las 11:30 h, con inicio en la taberna Casa Labra. Las tabernas centenarias con más encanto.

«Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid», el viernes 25 de noviembre, para descubrir su arte e historia, con un recorrido a través de sus monumentos funerarios y jardín romántico de excepcional calidad artística.

Teatro

«El alcalde de Zalamea», en los Teatros del Canal, el viernes 11 de octubre. Una de las obras más reconocidas y admiradas de nuestro más importante autor dramático Calderón de la Barca, sube al escenario dirigida por un maestro de la escena española: José Luis Alonso de Santos, como el gran éxito teatral que inaugura la temporada madrileña.

«Testigo de cargo», de Agatha Christie, el jueves 26 de diciembre, en el Teatro Fernán Gómez. El clásico de Agatha Christie como nunca lo has visto, con un gran reparto y un protagonista de excepción, Fernando Guillén Cuervo interpretando al sagaz abogado Sir Wilfrid Roberts. El primer thriller judicial de la historia, contado por la gran dama del misterio, en el que todo el mundo esconde secretos.

«El Monte de las Ánimas», en el Teatro Fernán Gómez, el domingo 17 de noviembre. Ante la agresiva invasión de Halloween en torno a la festividad de Todos los Santos, nos unimos a la reivindicación de la figura de Gustavo Adolfo Bécquer y el considerado mejor relato corto de terror de la literatura castellana.

MUSICA/TEATRO

GOYO JIMENEZ

Del 1 de febrero al 27 de abril de 2025 en el Teatro Capitol de Gran Vía. El famoso cómico y monologuista presenta su nuevo espectáculo Misery Class donde con su ingenioso humor ofrece una visión humorística de los temas de rabiosa actualidad.

ISMAEL SERRANO. SINFÓNICO

El cantautor madrileño presenta el 21 de febrero en el WiZink Center su nuevo trabajo de estudio grabado con orquesta sinfónica. Una nueva épica a las canciones de siempre, acompañado por más de 40 músicos con los que recorrerá su completa discografía.

CARLOS

El famoso artista mexicano ofrecerá una única actuación el 26 de marzo de 2025 en el Wizink Center, en la que celebra sus 20 años de carrera musical.

AGENDA CULTURAL

POR ANTONIO GARCÍA CORTÉS

EXPOSICIONES

GUARDI Y VENECIA EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO GULBENKIAN

El Museo Thyssen-Bornmisza, alberga del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 por primera vez en su totalidad en Madrid el conjunta de obras de Francesco Guardi, un total de 18 óleos que muestran lugares icónicos de Vencia, pertenecientes a la colección del Museo Gulbenkian de Lisboa.

LA TIRANÍA DE CRONOS

La Sala de Exposiciones del Banco de España acoge hasta el 29 de marzo de 2025 una exposición en la que se presentarán los retratos que ha realizado la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz de Sus Majestades los Reyes de España y del ex gobernador Pablo Hernández de Cos. Asimismo, la exposición alberga una colección de relojes que atesora la institución.

RIVERA

“Con la luz encendida” de la abogada Mónica de Cristóbal Editorial: NdeNOVELA. Páginas: 240

Durante una guardia del turno de oficio,cae en las manos de la abogada Celia Fuertes el caso más difícil con el que se ha topado: una mujer inmigrante es acusada del asesinato de sus dos hijos. No hay más sospechosos, no hay pruebas que puedan incriminar a otra persona, no quiere ninguna defensa; y Celia siente que hay bondad y amor en esa mujer, pero que ha tirado la toalla. ¿Qué se esconde tras el silencio de la investigada? ¿Por qué no quiere colaborar en su defensa? ¿Qué le ha llevado a cometer semejante atrocidad? Una trama con distintas historias que confluen hacia un final inespeado y sorprendente, donde la justicia no puede (o no sabe) llegar.

“No juzguéis. Final de la guardia” del juez Miguel Ángel del Arco Torres Colección La Veleta, de la editorial Comares. Páginas: 396 Miguel Ángel del Arco ha culminado sus memorias con un tercer volumen. “Esta última entrega de las memorias es tanto un artefacto literario como la conclusión de un viaje escrito que compendia la vida de un juez de instrucción entreverada de metáforas, símbolos, exageraciones y alegorías. Como cualquier plano de la vida, pero pasado por la literatura. El libro es un juego de espejos formantes y deformantes cuyo poder de transformación se acrecienta en estos tiempos en los que el entrometimiento entre la política y la justicia alcanza cotas alucinantes. Y no porque haya referencias directas a la actualidad sino porque el lector, imbuido en el presente, tiene la tentación de traspasar el espejo que separa ambos mundos” (Reseña del periodista y escritor Alejandro V. García)

“Hijas del miedo y otros relatos de violencia de género” de la Asociación Mujeres Juezas de España (AMJE)

Testimonios. Editorial Península Páginas: 240

Relatos reales de mujeres víctimas de violencia de género recopilados y escritos por juezas. Las protagonistas comparten cómo se sienten al enfrentarse a las agresiones y el temor de que la justicia no les crea ni actúe para protegerlas. A través de los relatos, las expertas denuncian la violencia contra las mujeres a nivel mundial y exigen políticas efectivas para su erradicación, visibilizando el sufrimiento y luchando por un cambio profundo en el sistema judicial y social.

“Derecho procesal digital” del magistrado Joaquín Delgado Martín. Editorial Aranzadi La Ley. Páginas: 668

Joaquín Delgado Martín es magistrado de la Sala Penal de la Audiencia Nacional. Profesor de Derecho Digital y ciberdelincuencia en distintas Universidades e instituciones académicas, Doctor en Derecho y Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Esta obra pretende ofrecer a los profesionales del Derecho las herramientas necesarias para enfrentarse a los problemas que plantea la aplicación de las tecnologías en el proceso judicial, desde una perspectiva procesal: expediente judicial electrónico, presencia telemática en vistas y juicios, Carpeta Justicia, sede judicial electrónica, notificacioneselectrónicas, presentación telemática de escritos, pruebas digitales, firmaelectrónica y documentos judiciales electrónicos, ciberseguridad, robotización de procedimientos, sistemas de Inteligencia Artificial, coopeación judicial internacional, contenidos ilícitos en plataformas digitales….

“Opera para juristas” del magistrado Juan Ramón Rodríguez Llamosí. Artes Gráficas Collado S.L. (Collado Mediano, Madrid). Páginas: 305

En esta nueva obra del magistrado juez decano de Alcorcón y colaborador habitual en la Revista ICPM, Juan Ramón Rodríguez Llamosí, analiza diferentes temas jurídicos de actualidad a propósito de distintas óperas, con sus crímenes, castigos, personajes e historias propias de la Justicia. “Ni la ópera ni el derecho son aburridos y rígidos, ni están destinados a unos pocos entendidos. Pasen y vean. Se levanta el telón”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MADRID ILUSTRE COLEGIO DE PROCURADORES Nº69 by editorialmic - Issuu