

Francisco Ureña Prieto, alcalde de Almagro 5
Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación ........................................................................................7
Emiliano García-Page, presidente CLM 9
Jorge Aguado Hernández, BHELA I .....................................11
Cabildo de San Bartolomé 13
La esperanza no defrauda. Párroco Joaquín Gutiérrez ..........................................................14
Juntos, cuidando lo nuestro: santuario, historia y devoción. Miguel de la Rubia Labián, presidente de la Diputación Nuestra Señora de las Nieves 16
In Memoriam Manolita Espinosa. Francisco J. Martínez Carrión 18
Sentido de pertenencia. Rosa Garcia, directora de la Universidad Popular.. ................................................................22
Centro integrador, social, educativo y cultural. Germán Huertas del Castillo, director de la Escuela Municipal de Música 24
Cincuenta años construyendo futuro.
María José Moraga , directora IES Clavero
Fernández de Córdoba. 26
50 años iniciando vidas.El IES Antonio Calvín ...............28
Algo de nuestra historia y Miguel Fisac. Hermandad Santiago Apóstol. 30
Un faro cultural en La Mancha. Roberto Mendès, presidente del Ateneo 36
El caso de Álvaro de Villareal. Almagreños ante la Inquisición. Francisco del Río Muñoz 37 Crónica de un amancebamiento en el Almagro de 1671. La ronda y la moza del vino blanco. Francisco Javier Alcalde, investigador local 41
Desde el Burladero del tiempo La lucha por la igualdad. Homenaje a las mujeres torero. Críspulo Coronel Zapata 43
El Taular Teatro continúa fomentando el teatro aficionado en nuestra ciudad. 60
500 años después. La huella de los Fugger en Almagro. Asociación Almágora 62
CELCIT España. 50 años de arte, memoria y porvenir.
Luis Molina. presidente del CELCIT
Amas de Casa. Nuevos retos, nuevos proyectos. María de las Nieves Toribio Cisneros 66
Amfisa. Un año de rendimiento muy positivo. Macario García Malagón, presidente. 67
ANCA. Sello de indentidad local 68
Afammer. Juntas sumamos. Un año de actividades, ilusión y comunidad...........................................69
Hermandad de donantes de sangre. Labor altruista. 70
AECC. Compromiso y trabajo. 71 AF Campos de Calatrava. Manteniendo la tradición 72
Tierra Roja. Embajadora cultural de Almagro 74
Asociación Cultural Flamenca Juan Antonio Córdoba 75
La Banda de Música de Almagro. Una historia que sigue sonando. Coral Santacruz Asensio, presidenta de la asociación 76
Coral Polifónica Orden de Calatrava. Cantar es vida ......................................................................................77
Consejo de Mayores. Nueva etapa. Juan José Arroyo García 78
Asociación de Gigantes y Cabezudos. Año de actividades y proyectos 79
Agrupación de Voluntarios de Protección Civil. Disponibilidad 80
Memorial Manuel Sanroma Valencia. Leopoldo Sanroma, peña ciclista Lolo Sanroma 81
Pregón Feria 2024. Jesús Barrajón Arreaza, miembro del Cabildo Apostólico............................................85 SICTED ......................................................................................................90
Programa de la feria y fiestas ...................................................93
Programación de Actividades Deportivas .......................95
Reina y Damas 2025 97
Edita: Producción Editorial:
Aunque piensen algunos contemporáneos que han inventado la feria son ya 651 años los que cumple la nuestra… Como cada año con alguna triste excepción, la última semana de agosto la ciudad acoge sus tan esperadas fiestas patronales en honor de san Bartolomé, unos días que nos sirven para terminar de disfrutar del verano y volver con fuerzas renovadas; los pequeños y jóvenes a los libros, y los mayores a sus quehaceres diarios.
La feria fue para los almagreños de otras épocas el acontecimiento más importante del año, pues en ella se conjugaban el ocio y el negocio. Y en muchos aspectos, lo sigue siendo también para los actuales aunque la oferta de ocio durante todo el año sea mayor y su vertiente comercial haya menguado hasta casi desaparecer. Sin duda, el motivo de que la feria conserve su relevancia, sobre todo sentimental, deriva de que pocos momentos conjugan mejor la esencia del ser humano.
Son días para estrechar lazos y compartir buenos momentos poniendo en valor nuestras tradiciones junto con la modernidad. En medio de la alegría que caracteriza estos días es importante recordar que es preciso actuar de manera cívica y respetuosa para mantener una convivencia en paz.
Quiero agradecer a las diferentes concejalías su trabajo y esfuerzo para preparar una programación diversa que haga partícipes a todos y cada uno de los almagreños y visitantes. También a todos los que con su trabajo hacen posible que estas fiestas se lleven a cabo y se desarrollen con total tranquilidad.
En mi nombre y en el de toda la corporación, deseo que disfrutéis de la feria y fiestas acompañados de amigos y familia.
¡Feliz feria de San Bartolomé 2025!
Francisco Ureña Prieto Alcalde de Almagro
La celebración de las fiestas en Almagro se convierte en un momento de reencuentro con las raíces, una oportunidad para revivir las tradiciones que han forjado vuestra identidad colectiva. Son algo más que un símbolo de devoción hacia San Bartolomé Apóstol, ya que constituyen la mejor expresión de una historia compartida y un reflejo de la riqueza cultural y patrimonial que nos distingue como provincia.
La Diputación de Ciudad Real trabaja para fortalecer y divulgar nuestras singularidades con el doble objetivo de potenciar nuestra esencia y de que sea conocida y disfrutada por todos, vecinos y visitantes. Por eso nos esforzamos en mejorar los servicios y las infraestructuras de nuestros pueblos con el objetivo de crear oportunidades.
También en Almagro la institución provincial ha apoyado al ayuntamiento y a distintas entidades que han solicitado colaboración. En 2024 vuestro consistorio recibió ayudas de la Diputación por 1.285.000 euros, una inversión que, sin duda, ha aplicado en mejorar la vida de sus vecinos y vecinas.
Estoy convencido de que las fiestas se han organizado para el deleite de todos, para que se estrechen lazos de amistad y convivencia, para que paséis unos días placenteros, olvidéis los problemas e intentéis divertiros amigablemente.
Os animo a que las disfrutéis con la plena seguridad de que la Diputación de Ciudad Real no descansa para hacer más factible la vida en nuestra provincia, sobre todo en los pueblos más pequeños. Nuestra tierra, con sus paisajes, sus gentes y costumbres, es un legado que compartimos y del que todos somos responsables.
Deseo que paséis unas buenas fiestas, plenas de diversión, convivencia y orgullo por lo que somos y por lo que juntos seguimos construyendo.
Miguel Ángel Valverde Menchero Presidente de la Diputación
Queridos amigos y amigas:
Almagro celebra, un año más, su feria en honor de San Bartolomé Apóstol. Una cita que marca el calendario de la localidad y que representa mucho más que unos días festivos: es una manera de reforzar la identidad, de celebrar la vida compartida y de rendir homenaje a las tradiciones que os definen. También es una cita en la que la religión dialoga con la cultura.
Me alegra saber que esta feria sigue siendo un reflejo del carácter hospitalario y participativo de Almagro. Los actos religiosos, las corridas de toros, los espectáculos culturales y deportivos, los bailes en el Ejido de Calatrava y las actividades pensadas para todos los públicos, hacen de estos días una expresión completa de alegría y convivencia.
La alegría se fundamenta en el logro, en celebrar algo, en reconocer que hemos conseguido un objetivo. Quizá algo tan sencillo como que este verano, las calles de Almagro volverán a llenarse de música, de reencuentros, de colores y de emociones.
Estoy seguro de que sabréis, como siempre, vivir estas jornadas con respeto, con entusiasmo y con ese orgullo sereno que caracteriza a quienes saben que forman parte de una historia viva.
Os deseo una feliz feria, con tiempo para el disfrute, para el recuerdo y para seguir mirando al futuro con ilusión.
Con todo mi afecto,
Emiliano
García-Page Sánchez Presidente de Castilla-La Mancha
Queridos almagreños:
En estas fechas cercanas a la celebración de las fiestas patronales en honor a San Bartolomé, me complace enormemente poder dirigirme a todos vosotros a través de este medio para desearos unas muy felices fiestas. Estoy seguro de que serán vividas con la misma devoción, espíritu de colaboración y participación que siempre caracterizan a los almagreños y que nos permiten al resto de los que queremos acercarnos a Almagro, compartirlas con esta grandiosa localidad y su encantadora gente.
En una ocasión más, voy a tener como jefe del Batallón de Helicópteros de Ataque (BHELA I), el honor y el privilegio de acompañar a los vecinos de Almagro en sus tan queridas fiestas patronales. Con gran entusiasmo espero poder sumarme a las celebraciones previstas y disfrutar junto a todos vosotros de estos días tan especiales de nuestro apreciado y querido Almagro.
La relación entre el Batallón de Helicópteros de Ataque y Almagro, así como con sus habitantes, es un lazo que lleva más de cuarenta años fortaleciéndose. De hecho, hemos celebrado recientemente el XLV aniversario de nuestro Batallón y estamos inmensamente orgullosos de que se nos conozca como el Batallón de Helicópteros de Almagro. La integración del personal militar en la vida cotidiana de la localidad es una realidad y es que son muchos los miembros del Batallón y de otras unidades de la Base de Helicópteros que se consideran almagreños de corazón, y este sentimiento de unión nos anima a seguir fomentando la cooperación entre el Batallón y los ciudadanos de Almagro. Las muestras de cariño y reconocimiento que recibimos son innumerables, y todos los hombres y mujeres que servimos a España desde el BHELA I valoramos y agradecemos profundamente este apoyo, sin el que difícilmente sería posible dedicarnos plenamente al cumplimiento de nuestros cometidos.
Las fiestas en honor a San Bartolomé, con la gran variedad de actividades que se organizan, constituyen una ocasión única cada año y un momento de disfrute y celebración. Son días para efectivamente disfrutar en compañía de amigos, familiares y seres queridos y una oportunidad de hacer una pausa en la rutina diaria para disfrutar de la amistad y buena vecindad que rigen todos los eventos programados, pero también de saborear todos los momentos que surgirán sin tenerlo previsto y que nos permitirán convivir y compartir el espíritu de hermandad del que hacen gala los habitantes de Almagro. Estos momentos de celebración, tan esperados y queridos, son un reflejo de lo que representa Almagro, y nos permiten a todos, sin distinción alguna, disfrutar de las fiestas que todo almagreño merece.
Quiero finalizar estas palabras felicitando, nuevamente, a todos los almagreños en nombre de todos los integrantes del Batallón de Helicópteros de Ataque y en el mío propio. Que podamos disfrutar de unas fiestas entrañables, esperadas y profundamente celebradas por todos. ¡Felices fiestas patronales!
Jorge Aguado Hernández Teniente Coronel Jefe del Batallón de Helicópteros de Ataque I de Almagro y Comandante militar de Ciudad Real
Un año más vamos a celebrar nuestra feria y fiestas patronales en honor de nuestro excelso apóstol san Bartolomé. Por ello este Cabildo invita a todos los creyentes a los cultos que por su patronazgo le pertenecen.
Así, nuestro alcalde en su nombre y representando a todos sus conciudadanos, proclamará la ofrenda de la Ciudad en la solemne celebración eucarística, suplicando del apóstol su protección para nuestra ciudad, en este 651 aniversario de la concesión de nuestra feria y fiestas por el Rey Enrique II. Y como es de tradición la Asociación Tierra Roja ofrecerá su canto al Patrón.
Todos estamos tratando de actualizar los “Honores a nuestro Patrón” y para ello este Cabildo pone a los pies del apóstol los mejores deseos e inquietudes de todos nuestros ciudadanos, con la esperanza de ser atendidos por nuestro intercesor.
¡Feliz feria y fiestas! os deseamos a todos los almagreños y visitantes.
El Cabildo Apostólico de San Bartolomé
Queridos feligreses y vecinos:
Nuestras celebraciones temporales -las deseadas fiestas en honor de nuestro apóstol san Bartolomé- vienen a ser como aquel aperitivo que nos abre el apetito y nos anticipa lo suculento de las fiestas del Reino de los cielos. Así, estos días no deben circunscribirse sólo al jolgorio y al pasajero divertimento, son también ocasión propicia para encuentros cordiales, oraciones agradecidas y proclamas esperanzadas. Pues el sentido de nuestra vida tiene mucho que ver con la esperanza; es ella la que mantiene nuestras ilusiones y deseos; es ella la que nos alienta en los momentos de dificultad; es ella la que nos hace ir más allá de nuestras propias fuerzas incluso llegar a realizar aquello que pensábamos imposible; es ella la que rompe nuestro círculo de confort y combate nuestra desidia y pereza; ella la que nos empuja a relacionarnos con los demás y a soportar sus impertinencias… en fin, la esperanza es la que nos hacer vivir con dignidad y apasionarnos por un mundo mejor, más justo y fraterno, al menos el de nuestro alrededor.
Por ello, y por mucho más, proclamamos con el apóstol Pablo que “la esperanza no defrauda”. Reparemos un poco en lo que nos dice en su carta a los Romanos, capítulo 5, versículos del 1 al 5: “Así pues, habiendo sido justificados en virtud de la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo, por el cual hemos obtenido además por la fe el acceso a esta gracia, en la cual nos encontramos; y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Más aún, nos gloriamos incluso en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia, la paciencia, virtud probada, la virtud probada, esperanza, y la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado”.
Como veis, la razón de ser de nuestra esperanza no radica en nosotros, ni siquiera en nuestros méritos; porque si así fuera, esa esperanza dejaría de serlo ante nuestros agobios o fracasos; o, por el contrario, terminaría al ver cumplidos nuestros deseos.
La esperanza es, más bien, un regalo: es el don que Dios derrama en nuestros corazones. Por eso decimos que, junto a la fe y la caridad, es una virtud teologal; es decir, una virtud divina que anida en nuestro interior mediante la gracia que el mismo Dios nos concede. Su Espíritu Santo es el que vivifica y fortalece nuestro débil espíritu, cuando lo acogemos y nos disponemos a practicar sus sugerencias.
También la esperanza precisa nuestro consentimiento. El Señor quiere contar con nosotros, reclama el buen uso de nuestra libertad y nos hace responsables de nuestros pensamientos, palabras y obras. Él nos concede su gracia en forma de semilla y no de frutos, porque desea contar con nuestra sincera colaboración.
A este respecto el texto de san Pablo nos describe un interesante itinerario a seguir para vivir en esperanza:
1.- Reconocer que hemos sido agraciados, porque en la cruz del Señor hemos sido salvados. Recordad que en el bautismo Dios nos adopta como hijos, y, si hijos, también herederos de su gloria.
2.- Siendo así, afrontamos las dificultades con mucho ánimo, para mostrar nuestro agradecimiento, solidarizándonos con la cruz de Cristo.
3.- Este esfuerzo y sacrificio alimentan y educan nuestra paciencia; y, como sabemos, la paciencia todo lo alcanza, porque ella es la prueba de una espera esperanzada.
En definitiva, la esperanza nada tiene que ver con una espera pasiva, como el que está quieto o entretenido en otras cosas hasta que alguien lo llama. El mero hecho de esperar que ocurra algo no es signo de esperanza; porque esa pasividad anularía nuestra iniciativa y participación. No se trata de estar esperando a ver qué pasa, sino de vivir esperanzado, poniendo de nuestra parte para facilitar que se realice lo esperado. Nuestra disposición a preparar y a prepararnos es signo evidente de que nuestra esperanza está ya rebrotando.
Una imagen muy elocuente de ese vivir esperanzado es, sin duda, la actitud del padre de la parábola del hijo pródigo. [Búscala y léela con detenimiento en el evangelio de san Lucas 15, 11-31].
Visualicemos solamente la escena que nos narra el versículo 20: “Cuando el hijo menor todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos”.
¡Cómo no imaginar la vivencia de tantos padres y madres, amigos o enamorados, ante la ausencia de su ser querido! Esa constante inquietud interior, ese permanente asomarse a la ventana ante cualquier indicio, ese vuelco del corazón cuando intuye la presencia del amado, ese tener todo preparado porque lo esperado puede acontecer en cualquier momento. Esta especie de ‘sinvivir espiritual’ es el ímpetu que nos pone en marcha para empezar, ya aquí y ahora, a construir aquello que esperamos.
En fin, también yo espero que nuestra celebración festiva en honor de san Bartolomé aliente en todos vosotros la alegría compartida del reencuentro de familiares y amigos, el sincero agradecimiento a los queridos ausentes por todo lo que nos han entregado, y el ánimo cierto de encontrarnos nuevamente y después en el cielo. Como dice el apóstol Pablo, nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Por eso, no dejéis de sacar algún tiempo de silencio y oración, para haceros más conscientes del don de la esperanza y de la responsabilidad de alentarla en los otros.
¡Que por mediación de san Bartolomé, el Señor os conceda todas sus bendiciones!
Recibid un fraternal saludo. ¡Buenas fiestas!
Joaquín Gutiérrez Párroco de Almagro
Un año más nos ponemos en contacto con todos ustedes para darles a conocer de nuestros trabajos realizados en el santuario y de los proyectos que tenemos en mente realizar.
De los trabajos que hemos realizado durante este año, decirles que se ha desmontado el tejado que sube al camarín, ya que detectamos que habían goteras y una gran grieta en la pared debido a que había dos piernas partidas y maderas con mucha carcoma. Así, se desmontó todo el tejado y se sustituyó todo lo dañado. Ahora estamos en trámites para recuperar las pinturas del techo que sube al camarín. Estamos en contacto con los restauradores de la Diputación Provincial, ya que como todos saben, el santuario es edificio de bien de interés cultural y para cualquier intervención que se haga hay que contar con patrimonio.
Esperamos que se tomen interés en dicha restauración para la recuperación de las pinturas, ya que la techumbre se ha consolidado y se ha dotado para evitar posibles goteras. Por otro lado, en la glorieta hemos quitado la antigua fuente que había y que estaba en desuso porque las raíces de los árboles tenían rotas las paredes y no podía funcionar. Estaba inservible y daba muy mala imagen. En su lugar se ha puesto un monolito y arreglado su entorno que conmemorara el centenario de la coronación de la Santísima Virgen de las Nieves. Se ha puesto una placa que de momento no tiene ninguna inscripción hasta que llegue el año 2029 recordando la efeméride del centenario de su coronación.
También de cara al centenario ya estamos trabajando para dar realce a ese año. Por ejemplo, se está restaurando el manto de blonda que lució la Virgen ese día 20 de octubre de 1929 y que con el paso del tiempo se encontraba muy deteriorado. La Virgen lo estrenó ese mismo año. Pero, ¿cuánto tiempo emplearían las mujeres almagreñas antes para confeccionarlo? Se desconoce. Lo que sí se sabe es que el manto es anterior a la fecha de su estreno en 1929. Además,
hay que tener en cuenta el deterioro que sufrió durante la Guerra Civil. Por todo, no hemos tenido más remedio que intentar recuperarlo pues es una joya que hay que conservar cueste lo que cueste. Más que nada como reconocimiento a aquellas mujeres que con sus manos y amor a la Santísima Virgen lo confeccionaron para dejar su impronta de esta labor tan almagreña con es la blonda.
También se ha confeccionado un vestido como el que lució ese día, copia fiel -según fotos antiguas y del azulejo que hay en Madre de Dios- declarado de bien interés cultural, con el objetivo de que ese día luzca como aquel 20 de octubre de 1929. Ya de cara al próximo año empezar haciendo charlas y actividades para la preparación del centenario, pues hay que colaborar todos, asociaciones, vecinos, hermandades y asociaciones culturales para ir mentalizándonos de este evento, pues cien años coronada en la provincia de Ciudad Real solo hay dos imágenes, la Virgen de la Encarnación de Carrión de Calatrava y la Virgen de las Nieves, todo orgullo para los almagreños, ni siquiera la patrona de Ciudad Real hace cien años de su coronación.
Nuestro tiempo como junta directiva, se acaba el año que viene, pero queremos que la próxima Diputación encuentre las cosas hechas y siga con la misma ilusión con la que nosotros hemos empezado, pues la vida sigue y hay que continuar con el centenario.
Ya solo nos queda desearles unas feliz feria y fiestas y recordar que la Virgen os espera en su santuario. Ella siempre está en la escucha, y por supuesto esperamos vuestra colaboración con la Hermandad.
Un saludo.
Muchas gracias
Miguel de la Rubia Labián Presidente de la Diputación de la Santísima Virgen de las Nieves
Manolita Espinosa López (Almagro 29 de abril de 1935Almagro 21 de marzo de 2025) está considerada como la poeta más destacada en la segunda mitad del siglo XX en Almagro (Ciudad Real), localidad en la que nació y residió durante toda su vida. Creadora polifacética y, en gran parte, autodidacta, comenzó siendo pintora, para, más tarde, centrarse en la literatura, destacando en la poesía, pero también en otros géneros como el ensayo, la historia o la investigación. Esta será la primera feria de agosto que no podrá contemplar y disfrutar desde el balcón central de su casa en la calle Arzobispo Cañizares.
Hija de un empresario textil, Aurelio Espinosa, y de una mujer emprendedora y ama de casa, Juana López, Manolita Espinosa siempre recordó que el amor por los libros de su padre y por la historia de Almagro fueron los motivos que alentaron en ella su espíritu creador y literario. Estudió con las monjas dominicas de Almagro y cursó el bachillerato en Madrid, estudios que interrumpió para regresar a Almagro por cuestiones familiares. Años más tarde se diplomaría en Biblioteconomía y realizaría estudios sobre archivística, literatura infantil y pedagogía.
Tras varios años como trabajadora voluntaria en la Biblioteca Municipal de Almagro, logró ser contratada y llegar, tiempo después, a la dirección de esta, puesto que ocupó durante 26 años. Hoy la Biblioteca Municipal de Almagro lleva su nombre, en reconocimiento a la ingente labor profesional que desarrolló con absoluta dedicación. Varias generaciones de almagreños descubrieron el amor por la lectura y la literatura de manos de Manolita Espinosa.
Con escasos recursos y medios e impulsada por su espíritu emprendedor, Espinosa logró que durante varios años la Biblioteca Municipal organizara algunas de las jornadas literarias más importantes de la provincia, con asistencia de escritores consagrados como Antonio Gala, Dámaso Alonso, Ana María Matute, Rafael Alberti, y otros muchos, con quienes, además, como es el caso de María Zambrano o Ricardo Gullón, mantuvo una correspondencia asidua, que hoy forma parte destacada de su legado personal.
Desde la dirección de la Biblioteca Municipal de Almagro fue impulsora de la puesta en valor del Corral de Comedias, a cuya reinauguración en 1954 asistió como invitada, hecho que dejó en ella un recuerdo perenne y motivó que, años después, convocara cada año el acto de conmemoración de la reinauguración del Corral de Comedias, que, precisamente, en el año de su fallecimiento, ha cumplido su 71 aniversario. Como recuerdo de ese impulso, el Ayuntamiento creó hace dos años los Premios de Poesía y Relatos Breves Manolita Espinosa, que se entregan precisamente cada 29 de mayo, aniversario de la reinauguración del Corral de Comedias.
Ramón Maldonado y Cocat, cronista de la ciudad de Almagro, historiador, miembro de número del Instituto de Estudios Manchegos (IEM) y alto cargo provincial de la administración franquista fue el primer lector crítico de las poesías y ensayos de Manolita Espinosa y fue él, a partir del año 1975, quien la apadrinaría para que sus primeros textos fueran publicados en el diario Lanza de Ciudad Real, lo que daría paso a su primer libro de poemas Paisaje, lugar del hombre, editado en Ciudad Real por J. Galán Monada, en ese mismo año de 1975, con prólogo del poeta y crítico literario Ignacio Morales Bonilla.
A partir de ese momento, Manolita Espinosa desarrolló una larga e intensa carrera literaria que se puede dividir en tres estilos: la poesía, el ensayo y la historia. En total es autora de 38 libros, 20 colaboraciones en libros colectivos de diversos autores, y de miles de artículos periodísticos publicados, especialmente, en el diario Lanza, con el que le uniría una estrecha relación profesional hasta su muerte.
Los niños, la infancia, Almagro, el paisaje o el Quijote fueron temas recurrentes en su producción literaria. De su investigación sobre temas relacionados con la historia y personajes de Almagro destacan cuatro títulos: Encaje de bolillos y blondas en la ciudad de Almagro, con tres ediciones en 1984, 1989 y 1999; Corral de Comedias en el siglo XX (1997); Efemérides y textos de la historia de Almagro (1800-2000), editado en el año 2000; y Guía infantil y juvenil para recorrer Almagro (2025). En el género del ensayo destacan obras como Huellas a tu encuentro, la gran belleza, editado por el Instituto de Estudios Manchegos en 1978; La voz del país amado, ensayo sobre literatura infantil, editado en 1979 en español e inglés por el Ayuntamiento de Ciudad Real; Encuentro con el niño en su humanidad y poesía, discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Manchegos en 1992, publicado por el propio Instituto; Cartas al renacimiento de la palabra, editado por Corona del Sur en 2010; Don Quijote encuentra a los niños, fichas didácticas e interactivas con textos breves, editado conjuntamente por los ayuntamientos de Almagro y Campo de Criptana, con el patrocinio de la Caja Rural de Ciudad Real; e Hijos de la voz, crónicas de una intensa vida literaria, editado en 2018 por Corona del Sur. La poesía ha sido, sin embargo, el género literario preferido por Manolita Espinosa. Sus libros de poemas están formados casi siempre por versos breves, sencillos, concisos, directos, como una especie de máximas o aforismos. La lista de sus libros de poemas es larga, tras Paisaje, lugar del hombre, su primer libro de poemas, editado en 1975; el segundo sería Las gaviotas de la luna (1977), con prólogo de su mentor Ramón Mal-
donado y Cocat. Luego vendrían La respuesta está en el viento 1989, editado por Ángaro de Sevilla; Espigas Manxa en 1990; Viaje al sol desde el tornasol, Diputación de Ciudad Real, 1990, uno de sus grandes éxitos, cuyos poemas han sido musicados e incorporados al repertorio de canciones del grupo Juglar Teatro de Cuba, con gran presencia en España; Esquejes en la orilla, 1991, editado por Rocamor; Imagen y relieve de la luz, 1992, editado por Cardeñoso; Música en la respuesta del amor editado en 1993 por Altorrey; Teatro, celebración del diálogo, Corona del Sur en 1995; Temblor justo de un tiempo de amapolas, Cardeñoso en 1995; Campanas de gesta, Editor Interamericano, Argentina, en 1997; Rostros del agua, Seuba, Barcelona en 199; Preludio y camino, editado por Cardeñoso en 1999; Naturaleza en júbilo, Ángaro, Sevilla, en 2001; Poemas en la luz del amor, Corona del Sur, en 2005; Huellas en el viento AEAE, Madrid 2006; Canto de bahía amada, Américas soñadas, Corona del Sur, en 2007; Silencio desvelado, Corona del Sur, en 2009; Diálogo deseado y deseante, Vitruvio, Madrid, en 2023; Nanas fabulescas a 30 voces, Editorial la Torre, Madrid, 2013; La flauta de Hamelin tiene colores (Voz y canto de las calles), editorial Hilos de emociones, 2026; Hijos de la voz (poemas reunidos), Corona del Sur, en 2019; Las sandalias del caminante y En la calle 47 hay un poema en cada puerta (2020). Su último proyecto literario fue una trilogía de libros de poemas, iniciada en 2022: Universo del diálogo, editado por el Ayuntamiento de Almagro, Preguntas a la voz y Palabras y gestos, autoeditados por la autora. A su fallecimiento, Espinosa estaba trabajando en un nuevo libro de poemas dedicado a la ancianidad.
Una joven Manolita Espinosa paseando por las inmediaciones de la vía del tren, vestida con un abrigo de la modista almagreña Carmen Bellido. Le encantaba esta foto.
Algunos de sus poemas han quedado inmortalizados al ser colocados en estelas de mármol o azulejos en lugares históricos de Almagro, como ‘Voz y alma del Corral de Comedias’, poema expuesto en el zaguán del Corral de Comedias; o el Himno oficial de Almagro, expuesto en el interior del Ayuntamiento de la localidad. Son también periódicamente recordados su ‘Oración al maestro’, la ‘Jota de Almagro’, o el ‘Poema al monumento a la mujer encajera’.
Religiosa, pero no beata, la frase de San Agustín “Ama y haz lo que quieras” ha sido uno de los lemas que ha marcado su vida personal y literaria. En este sentido, confesaba que su inspiración era un don. “Yo no las busco, me vienen las ideas”, ha confesado en repetidas veces. “Me asombro de mi creación, es un don que Dios me ha dado”, repetía, pero lo cierto es que ese don fructificaba cuando se encontraba trabajando en su mesita de despacho de su casa, escribiendo a bolígrafo en cuadernos de pequeño tamaño y en notas que dejaba olvidadas por las habitaciones de la casa o en los bolsillos de su bata.
Sus críticos y autores de los prólogos de sus numerosos libros han coincidido en asegurar que sus versos invitan al lector al diálogo, porque siempre hay otro y ella lo confirmaba reconociendo que “doy luz al pensamiento”. En el prólogo a su libro de poemas Universo del diálogo (2022) yo escribí que “Manolita Espinosa ha sido como
una de esas columnas de basalto que tanto abundan en las canteras volcánicas que rodean su pueblo, Almagro. Con una firmeza interior que contrastaba con su aparente fragilidad física, es autora de una poesía sólida, íntima, provocadora, trascendente y con rasgos de cierto misticismo. Sus formas siempre han sido suaves, con un mensaje directo y cargado de intención. Su objetivo es hacer pensar al lector, remover en lo más hondo de sus conciencias”.
Y añadía yo que Espinosa “usa con maestría versos cortos o aforismos. Utiliza la metáfora para construir versos cortos, breves, que invitan a la reflexión. Cada uno de esos versos contiene arcanos, claves, indicios y misterios por desvelar. Son invitaciones a la meditación sobre los problemas que desde siempre han atormentado al ser humano: la búsqueda del amor, el más allá, el dolor, la felicidad, la belleza y la esperanza. Y hay, además, crítica social”.
Como conocedor de su trayectoria vital y creadora quise destacar en aquel momento algunos de sus hechos vitales que condicionaron su actividad creadora: “En su infancia quiso ser misionera, pero la providencia la hizo escritora. En su adolescencia quiso ser pintora, pero el mundo la hizo poeta. Desde siempre se juró que sería una mujer libre y la poesía le dio alas. Fue madre y, además de una hija, alumbró versos cargados de esperanza para tantas mujeres vulnerables. Fue bibliotecaria y abrió las mentes de generaciones enteras de jóvenes almagreños a la vida. Pudo haber emigrado a la lejana California, pero su poesía echó profundas raíces en la tierra roja almagreña”.
Y concluía aquel prólogo asegurando que “la poesía de Manolita ha sido el hormigón necesario para la construcción del edificio de los sueños, de lo irreal, de la fantasía, de un mundo imaginario y casi inalcanzable”.
Manolita Espinosa fue profeta en su tierra. Logró el reconocimiento por unanimidad del Ayuntamiento al ser declarada en febrero de 1991 Hija predilecta de Almagro y en el año 2022, el Ayuntamiento dio su nombre a la Biblioteca Municipal de Almagro. La Biblioteca Municipal de Almagro dio el nombre de Manolita al primero de sus bancos literarios en el parque de la Florida. Fue miembro de pleno derecho del Instituto de Estudios
Manchegos y sus méritos fueron reconocidos por todas las asociaciones culturales almagreñas: El Festival Internacional de Teatro Clásico, la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, el Celcit, Almágora, el Ateneo o la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava.
Fuera de su tierra fue distinguida como académica benemérita, con el gran collar de oro de la Academia Internacional de Letras, Ciencias y Artes de Italia (1996) y la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha le concedió la placa al mérito regional (2007) y el Premio Castilla-La Mancha de las Artes (2022), entre otros muchos. Murió agradecida. “¿Tú crees que yo merezco tanto?”, solía preguntar a sus interlocutores. Y la respuesta unánime era que sí. Solo queda por resolver el uso de su legado material: primeras ediciones, correspondencia, cuadros, cientos de libros, fotografías, tarjetas, que ahora se amontonan en la casa en la que nació y vivió durante casi noventa años. Su familia tiene la palabra.
Francisco J. Martínez Carrión Periodista y escritor
A lo largo de junio y julio la Universidad Popular de Almagro ha desarrollado el curso de verano 2025. Este año con una participación muy elevada, más de 440 inscripciones en 16 cursos distribuidos en 30 turnos.
Uno de los primeros días del inicio de la actividad encontré a una de las participantes que asiste a un curso hablando con un turista que visitaba la sede de la UP, Palacio Juan Jédler. La primera le estaba contando al segundo:
—Sí, sí, éste es un edificio muy bonito, con mucha historia y muy visitado, aunque realmente esto es la Universidad Popular. Yo vengo aquí desde hace muchos años, a mis clases de…, con mi grupo de… y lo pasamos fenomenal, aprendo mucho, me distraigo, me obligo a salir de casa, y luego cuando acabamos vamos, algunos días, vamos a tomar algo a la plaza…
Escuchando la conversación resonaban las palabras de la participante: mis clases, mi, grupo, mis sentimientos positivos……
Sin entrar en análisis gramatical puedo decir que “mi” en estas frases es un determinante que indica posesión o pertenencia, en este caso pertenencia a un grupo, a una entidad, a la Universidad Popular.
Pero ¿qué es el sentido de pertenencia? El sentido de pertenencia o sentimiento de pertenencia es la identificación subjetiva que un individuo experimenta respecto a un grupo, una organización o una comunidad, en donde se siente cómodo, bienvenido y/o, es decir, en donde siente que pertenece.
Además, también podemos decir que el sentido de pertenencia es la satisfacción que obtiene una persona al sentirse parte integrante de un grupo a partir de la identificación con el resto y sus objetivos. Es una conducta activa, ya que el individuo defiende en sus acciones al grupo como algo propio.
Y ¿cuáles son los valores del sentido de pertenencia? Es decir, en qué valores se sustenta la pertenencia:
• Afecto
• Apoyo
• Placer
• Comprensión
• Conocimiento
• Reconocimiento
• Inspiración
Maslow (1954) describió la pertenencia como una necesidad básica humana y Anant (1966) la define como el sentido de implicación personal en un sistema social, de tal forma que la persona sienta que es una parte indispensable e integral de ese sistema.
De esta forma podemos afirmar que este sentimiento es un valor muy importante en nuestra vida, que nos va a permitir apreciar, valorar, cuidar y defender lo que sentimos que nos pertenece. Además, la sensación de ser aceptado, valorado e incluido en el entorno social y cultural es un factor fundamental en el desarrollo emocional de las personas que además mejorará su bienestar psicológico. Y ¿qué pasa si no tenemos sentido de pertenencia? En este caso, al no tener sentimiento de pertenencia, esta situación nos puede hacer sentirnos excluidos, nos puede inducir al aislamiento, a la soledad y a la desconexión. Todos estos aspectos negativos nos llevan a la desmotivación, a la pérdida de autoestima e incluso a problemas de salud mental.
Así tras esta reflexión, y siendo tan beneficioso tener sentimiento de pertenencia, desde estas líneas animo a toda la población a participar en la Universidad Popular, a formar parte de esta entidad y a disfrutar de este sentimiento de pertenencia.
Felices Fiestas y Feria 2025.
M.ª Rosa García Fernández
Directora de la Universidad Popular de Almagro
La Escuela Municipal de Música y Danza Pablo Molina Colado es un centro integrador, social, cultural y educativo enmarcado dentro de la enseñanza no formal de la música. Esto quiere decir que actúa como un proyecto educativo integrador, social y cultural del municipio, adaptándose a una amplia demanda diversificada desde los 3 años con música y movimiento y una formación vocal, instrumental y complementaria desde los 8 años sin límite de edad.
La principal finalidad de este tipo de modelo educativo es despertar vocaciones y aptitudes que desemboquen en una posterior integración en agrupaciones artísticas, su orientación para la dedicación de forma profesional o simplemente desarrollarte a nivel personal en ámbitos sociales, culturales, formativos o lúdicos.
Se ofrece una oferta diversificada.- Uno de los momentos más importantes para la formación de la personalidad es justo en la etapa en la que nuestros pequeños empiezan su etapa en infantil en los colegios. Música y movimiento (música desde los 3 a los 7 años) se ofrece en dos sesiones semanales de una hora de duración cada sesión, permitiéndoles explorar el mundo sonoro a través de juegos, canciones, fichas educativas, actividades de movimiento con el cuerpo, además de la experiencia enriquecedora de compartir vivencias musicales en los 3 festivales temáticos que se desarrollan en el curso.
Desde los 8 años se ofrece una oferta amplia en cuanto a las especialidades instrumentales que pueden aprender, así como el aprendizaje del lenguaje musical, colectivas de especialidad, coro y agrupación y otras en proyecto como la orquesta o el combo de música moderna. Debido a la demanda tan variada de edades e intereses personales del alumnado, se ofrece un sistema evaluable, que va programado con unos objetivos y contenidos curriculares similares a los que tiene la enseñanza formal de la música y otro no evaluable adaptado a las necesidades específicas de cada alumno, ya sea por cuestiones de adaptación curricular o de otra índole como actividad recreativa.
Se potencia la socialización.- La comunicación y la relación afectiva entre los seres humanos es muy importante. La música nos ayuda a afianzar esta comunicación y relación a través de bailes y canciones, pero el hecho de compartir el aprendizaje, el trabajo en común para conseguir los objetivos e interactuar para ello con personas de diversas edades, intereses o dedicaciones entre unos y otros hacen que en la escuela podamos ver en un festival a niños/as de 3 años bailando una canción y personas adultas interpretando una canción al piano (por ejemplo). Sentirse todos dentro de un mismo proyecto hace que los adultos se enriquezcan de los pequeños y viceversa. Niños y niñas de los tres colegios, los dos institutos y el resto de alumnado no estudiantes, conforman servicio municipal social común llamado escuela de música.
Existe una participación activa en la cultura.- No cabe duda de que Almagro es un referente en el mundo de la cultura. La música ocupa un lugar muy importante en cualquier tipo de festival, encuentro, acto, aniversario, presentación, reconocimiento o espectáculo que se desarrolle en el municipio. Da igual la procedencia, es decir, si es organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Almagro, una fundación, asociación, hermandad, colegio, escuela municipal u otras.
El objetivo de la escuela es tener una participación activa y colaborativa en todos ellos, enriqueciendo primero aquello en lo que se participa y en segundo lugar como desarrollo personal y profesional de los participantes. Durante estos últimos años, por poner algunos ejemplos, se ha participado en el concierto “Música de historias cinematográficas”, organizado por la Banda de Música, en el Encuentro Coral organizado por la Coral Polifónica “Orden de Calatrava”, en el 40 aniversario de la Universidad Popular de Almagro, en el II Encuentro de poetas en el Corral de Comedias, con hermandades en actos religiosos, en jornadas de muestras de instrumentos y conciertos didácticos a los colegios y con el ayuntamiento: noche en blanco, noche romántica, espectáculos navideños, espectáculos de la escuela municipal de teatro y en los reconocimientos Premios a la Excelencia Académica, entre otros. A todas estas participaciones habría que añadir las que ya la propia escuela organiza de forma pública como el Festival de Navidad, Semana Cultural y Festival de final de curso.
Se ofrece una formación especializada en música.Como centro formativo de música se ofrece la posibilidad de matricularse en un sistema evaluable o no evaluable. La diferencia entre uno y otro consiste en que el evaluable sigue una programación didáctica establecida en currículo de las enseñanzas regladas y el no evaluable está adaptado a las necesidades específicas o demandadas por el alumnado. Dentro del sistema evaluable, en la escuela se desarrollan 6 cursos de lenguaje musical, que consiste en clases teóricas y prácticas basadas en dos aspectos fundamentales: la primera audición y comprensión y la segunda interpretación y creación. Con ellas se proporciona al alumnado durante los seis cursos una formación completa sobre el conocimiento del lenguaje de la música. Igualmente sucede con la especialidad instrumental y vocal, desarrollándose 6 cursos basados en la habilidad básica para interpretar un instrumento (posición, digitación, embocadura, etc.) y la interpretación musical a través del instrumento o la voz. Todo el alumnado que finaliza estos 6 cursos, tanto de lenguaje como de instrumento, recibe un certificado de la escuela, acreditando que ha cumplido los objetivos establecidos en nuestro currículo. También al alumnado con expectativas de seguir estudiando en la enseñanza reglada de la música (conservatorios profesionales) se les prepara de forma específica.
Para el alumnado de la especialidad se les ofrece una clase colectiva complementaria a la suya individual específica para trabajar aspectos interpretativos que no pueden hacerse de forma individual, potenciando así luego la pertenencia a las grandes formaciones colectivas de la escuela como son agrupación instrumental (banda juvenil), conjunto coral (coro) y otras que están empezando a ofertarse como conjunto orquestal (orquesta) o combos de música moderna (grupos musicales). Así como posteriormente un inclusión en la Banda de Música, la Coral, grupos folklóricos o bandas de pop, rock, etc..
Actualmente la Escuela Municipal de Música Pablo Molina Colado tiene más de doscientos alumnos/as desde edades de los 3 años hasta alumnos con más de 60 años, compartiendo vivencias musicales enriquecedoras para todos/as como las audiciones, festivales, semana cultural, etc. y participando de forma activa en la cultura del municipio a través de alumnado con una formación elemental de calidad y adaptada a las necesidades específicas de cada uno/a. ¿Se unen?… “La música nos regala vida”.
Germán Huertas del Castillo Director de la Escuela Municipal de Música y Danza Pablo Molina Colado
Este curso ha sido especial. El IES Clavero Fernández de Córdoba ha celebrado su 50.º aniversario como instituto. Fue en el verano de 1975 cuando dejó de ser una sección delegada del IES Juan de Ávila de Ciudad Real y se convirtió oficialmente en un centro propio de bachillerato. Aquel paso fue posible gracias al empuje incansable de Don Pedro Carmona Martín, cuya perseverancia logró que el Consejo de Ministros aprobara la creación del instituto. Hoy, su figura recibe al fin el reconocimiento merecido. Su familia, y en especial Virginio Sepúlveda Millán, ha donado un busto del sacerdote, que vuelve a ocupar un lugar en el centro que fue —y sigue siendo— su casa.
Pero este medio siglo no lo cuenta solo el calendario. Lo narran las generaciones de estudiantes de Almagro, Bolaños, Moral, Valenzuela, Granátula o Pozuelo que pasaron por estas aulas. Lo escriben los profesores que dejaron en cada clase su vocación y su pasión. Lo sostienen las familias que confiaron en nosotros. Y lo recuerda una comunidad entera que, año tras año, ha tejido lazos, sembrado aprendizajes y creando recuerdos. Así nació lo que hoy llamamos con orgullo la familia Clavero.
Porque eso es lo que somos: una familia. Una familia unida no solo por un edificio, sino por un proyecto de convivencia que trasciende muros y libros. Aquí se aprende, sí, pero también se crece. Se convive. Se escucha. Se construyen valores. Esa identidad, firme y generosa, se ha forjado con tiempo, compromiso y amor por la enseñanza.
A lo largo de este año, hemos querido rendir homenaje a nuestra historia como mejor sabemos hacerlo: compartiendo, creando, educando. Por eso, hemos celebrado una programación especial que ha unido memoria, creatividad y emoción:
• 30 de octubre: Dimos inicio a las celebraciones con el tradicional Pasaje del Terror del Clavero.
• 11 de diciembre: El profesor Antonio Moreno López nos acercó a nuestras raíces con una charla sobre antropología, etnografía y leyendas de La Mancha, despertando en el alumnado el valor de lo local.
• De enero a mayo: Lanzamos el vídeo documental '50 años, 50 historias', una serie mensual con los testimonios de antiguos alumnos y profesores.
• Enero: Se convocó un concurso de caligramas, donde el alumnado expresó con creatividad su visión del centro.
• Febrero: El Departamento de Historia nos propuso la actividad '¿Qué pasó el año que se inauguró el Clavero?', una recreación de doce portadas de periódico —una por cada mes de 1975— para entender el contexto histórico de nuestros orígenes.
• Marzo y abril: Llevamos los libros a la calle con el proyecto ‘Bookcrossing’, liberando ejemplares por los rincones de Almagro envueltos en papel de regalo y con la identidad del 50 aniversario, para sorprender y conectar con la comunidad lectora de forma espontánea y mágica.
• 16 de mayo: Jornada de convivencia en el centro con juegos populares, pintura del nuevo logotipo del aniversario en la fachada, actividades deportivas como campeonatos de petanca o ping-pong…y una comida popular manchega que puso el broche de sabor al día.
• 20 de junio: Llegó el momento más esperado: el encuentro de antiguos alumnos, acto institucional y emotivo que reunió a estudiantes, profesorado y autoridades de distintas generaciones. Se descubrió la placa conmemorativa, se rindió homenaje a antiguos directores, y el alumnado nos emocionó con actuaciones musicales. Aunque la lluvia no nos permitió finalizar el acto como estaba previsto, nada pudo empañar la emoción del reencuentro. Porque no era lluvia… era emoción cayendo del cielo. Cada rincón del instituto latía con historia, con presente, con futuro. Y con orgullo.
Durante estas cinco décadas, el Clavero ha formado a cientos de alumnos que hoy son maestros, fisioterapeutas, electricistas, historiadores, policías, cocineros, ingenieros, periodistas, políticos… Personas que llevan consigo la huella de lo vivido en este centro.
Y nada de esto hubiera sido posible sin el acompañamiento esencial de las familias. Su implicación ha sido constante, tejiendo desde el hogar los valores que luego germinaron en el aula. Gracias a ellas, nuestro proyecto educativo se ha fortalecido día tras día.
Hoy, al celebrar este aniversario, miramos al pasado con gratitud y al futuro con esperanza. Reconocemos la labor de quienes iniciaron el camino, de quienes lo han seguido, y de quienes seguirán escribiendo la historia del Clavero.
Gracias, por tanto.
Gracias, por estar.
¡Que viva siempre el Clavero!
María José Moraga Naranjo
Actual Directora del IES Clavero Fernández de Córdoba
El Instituto de Enseñanza Secundaria y Formación Profesional Antonio Calvín está conmemorando durante todo este año 2025 su 50 aniversario, marcando medio siglo de dedicación a la formación académica, técnica y humana de generaciones de estudiantes en el corazón del Campo de Calatrava.
Partiendo de una idea impulsada por el Padre dominico Fernando Román en 1975 que contó rápidamente con la ayuda del que fuera por entonces director general de Formación Profesional, Don Antonio Calvín, el centro nació como una apuesta por la educación técnica y profesional en una comarca que necesitaba abrir horizontes laborales para su juventud y apostar por la educación como forma de evitar el éxodo de los jóvenes hacia otras zonas más industrializadas y de mayores oportunidades laborales y académicas. Desde sus inicios, el instituto ofreció formación en ramas como administración, electrónica, electricidad, mecánica y madera, con turnos diurnos y nocturnos, permitiendo el acceso a estudiantes de toda la región. Las sucesivas reformas educativas hicieron que el centro se fuera adaptando a la implantación de la Secundaria Obligatoria o a los nuevos retos de una renovada Formación Profesional.
Nos describen los más veteranos que estudiar o trabajar en el Calvín implicaba no sólo una forma de labrarse un futuro profesional o académico, sino también atender a competiciones deportivas internacionales, participar en divertidas jornadas culturales, preparar obras de teatro, música o baile y organizar salidas culturales que daban una vida especial al ambiente del centro. El Calvín ha conservado en estos 50 años sus edificios casi originales, ha sido capaz de mantener sus bonitos jardines y buena parte de sus acabados interiores siguen permaneciendo intactos.
Pero hoy gran parte de la esencia del centro, muchas generaciones después, permanece muy viva. El Calvín, sigue preparando sus tradicionales festivales de navidad con protagonismo del alumnado y profesorado, sus actos de graduación son cuidados con mimo y tiene un gran protagonismo en el ámbito internacional con numerosas salidas de profesorado y alumnado, así como una acogida constante de docentes y alumnos de otros países que nos visitan a través de numerosos proyectos. De esta manera, la fórmula
educación + impulso cultural sigue siendo una de las señas de identidad más claras del centro.
Cierto es que los nuevos tiempos también han propiciado cambios. La lógica renovación de la plantilla de profesorado, la incorporación de los medios digitales e informáticos, la llegada del bilingüismo y sobre todo la participación en proyectos internacionales de la mano de Erasmus plus, han hecho que el centro se modernice, se internacionalice y pase a ser una institución educativa abierta y del siglo XXI. Este curso además y, coincidiendo con esta celebración tan importante, el Calvín ha tenido el privilegio de ser elegida como una de las pocas escuelas embajadoras del Parlamento Europeo a través del proyecto EPAS, reforzando así su vocación internacional y su compromiso con los valores democráticos, ciudadanos y europeistas.
Sin embargo, a pesar de todos estos cambios y dinámica de modernización, la naturaleza del Calvín, descrita por todos aquellos que desde hace décadas han venido pasando por él, sigue intacta. El trato cercano, la sensación de estudiar en un entorno especial, la idea de sentirse en familia y, ante todo, esa idea que se traduce en una sola frase: “ser del Calvín” ha cobrado después de 50 años de vida, más sentido que nunca.
La celebración de estos 50 años es todo un apasionante reto para lo que el centro ha puesto en marcha iniciativas muy variadas como un concurso para diseñar un nuevo logo conmemorativo, se han pintado varios grafitis en zonas visibles del centro, se ha elaborado un libro de firmas para recordar la efeméride y se han puesto en marcha homenajes a docentes y familias a través de actividades culturales que reflejan el dinamismo del instituto. Todo esto y muchas sorpresas más que quedan aún por desvelar de cara al inicio del próximo curso, ayudarán a conmemorar el cumpleaños de uno de los centros más emblemáticos y queridos de la provincia que el próximo 5 de noviembre cumple 50 años desde la primera vez que profesorado y alumnado entraron por sus puertas, ocuparon sus aulas e iniciaron una trayectoria educativa que 50 años después continúa con más fuerza, con más ímpetu y con más ganas de actividades, proyectos y EDUCACIÓN que nunca.
Desde nuestra humilde Hermandad queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por el espacio que se nos brinda en esta guía de Feria y Fiestas 2025. Aprovechamos esta oportunidad para compartir una pequeña recopilación de testimonios y efemérides descubiertos en libros y documentos a través de los cuales los historiadores no nos dejan de sorprender a todos los escritos que han encontrado referentes al pasado de nuestra Hermandad y también realizar un pequeño homenaje a Migue Fisac, arquitecto de la ermita de San Pedro.
Nuestra hermandad fue una cofradía de origen medieval que ya existía a finales del siglo XV, sin que se conozca de una manera exacta su fecha de fundación.
Es una de las 21 cofradías documentadas entre el 1486 y 1491, y aunque no se han encontrado las ordenanzas originales, se ha recabado esta documentación en una relación de inventario de bienes de todas ellas que muestra la fotografía.
Esta información está localizada en el Archivo Histórico Nacional y es el texto de una visita o inspección que hicieron a la Hermandad, los visitadores de la Orden de Calatrava, igual que lo hacían periódicamente en relación con todas las cofradías, iglesias, ermitas, hospitales y concejos del Campo de Calatrava.
En aquel entonces podemos destacar que la Hermandad de Santiago tenía unos excedentes pecuniarios que no sumaban más de 464 maravedíes anuales, y unas 1.300 vides propias.
En cuanto a la ermita la documentación existente la sitúa en los libros de acuerdos en el 1510 donde se menciona “un barrio nuevo que dicen de Santiago”.
Pero fue en el 1571 cuando el Gobernador y Justicia Mayor del Campo de Calatrava considera “restaurar” la cofradía para consolidarla.
Resumiendo, este documento, destaca a toda la nobleza, y a todos los compromisos que quedan establecidos para honrar la festividad de Santiago, con innumerables actos religiosos y lúdicos. Dato curioso a resaltar entre estas fechas era la vida de la cofradía que debió ser irregular al ser el propio consistorio quien amén de la solemne función religiosa con sus vísperas hacía celebraciones de espectáculos taurinos, bien a pie o a caballo y que tenían lugar en la Plaza Mayor, así como un aperitivo ofrecido a todas las autoridades invitados a la fiesta, siendo uno de los festejos locales más destacados por aquel entonces.
Desde el 1605 hasta el 1774 la cofradía se debió de ir transformando paulatinamente de manera que los responsables de la información del censo del Conde de Aranda recomendaron su extinción. Aunque en el 1705 esta celebración se asoció a la celebración de Tropas de voluntarios de Santiago, regentada por D. Juan de Gaona, conde de Valdeparaiso, siendo estos los primeros ocupantes de los palacios maestrales sobre el 1755.
La cofradía de Santiago nació de la guerra y en Almagro fue aprobada cuando ya no había guerra:
“Capitán, alférez, sargento y escuadra con tambores y espadas desnudas” en 1774 fue cuando el concejo había olvidado el voto de Santiago, y ya cuando no había ni toros ni misa ni vísperas solemnes ennoblecían la villa, fue en esa época cuando se alteraron las celebraciones con sus juegos y demás, y ya parecía fuera de lugar las fiestas de “moros y cristianos”.
Lo que sucedió en años sucesivos lo dejaremos para otra ocasión.
Miguel Fisac Serna (Daimiel 1913 - Madrid 2006) fue una de las figuras más destacadas del panorama artístico español del siglo XX. Su trayectoria ha sido ampliamente estudiada como corresponde a una figura tan relevante, pero algunos aspectos de su obra han despertado más interés que otros.
Uno de los proyectos más desconocidos, pero a la vez más sugerentes de su obra es la ermita de San Pedro construida en Almagro (Ciudad Real), edificio realizado en la década de los ochenta donde un arquitecto de renombre internacional construyó una antigua ermita con un marcado carácter popular.
Es en 1977 cuando se traslada a La Mancha, su tierra natal, pasando largas temporadas en Almagro (Ciudad Real). Allí adquirió una casa en la calle de Las Cruces que estaba formada por varios pabellones casi derruidos; anteriormente fue un molino de aceite y cuadras para ganado.
Fue en 1980 cuando los miembros de la Hermandad de Santiago decidieron visitar en su domicilio al arquitecto que se había trasladado a su localidad para plantearles sus planes de futuro: reconstruir la antigua ermita derruida de San Pedro.
En aquel momento los caminos de la Hermandad de Santiago y Miguel Fisac se encontraron. El arquitecto aceptó la solicitud para la construcción de la ermita que se iba a volver a levantar en el sitio donde estuvieron las dos anteriores; en un terreno junto a las últimas casas de la localidad en contacto directo con la inmensa llanura manchega.
Se trataba de un programa de una pequeña iglesia rural, que además de templo contaría con una sacristía y un lugar de reunión para la hermandad.
El día 25 de julio de 1982 comenzaron las obras cuyos costes ascendieron a tres y medio millones de pesetas y de los que apenas contaba con algo más de seiscientas mil, por lo que se recogieron donativos y se organizaron rifas para completar la financiación. El propio arquitecto no cobró nada por la realización del proyecto y dirección de obras y fueron los propios vecinos del barrio y miembros de la Hermandad los que se encargaron prácticamente de su edificación.
El arquitecto redactó los planos para levantar la nueva ermita que dio como resultado un edificio sencillo, de planta rectangular con un ensanchamiento en el altar que permitía la ubicación de un ventanal lateral que se prolongaba en la cubierta, ligeramente más alta en el presbiterio. Con este recurso buscaba fijar la atención del fiel en la zona del altar, uno de los elementos más característicos de su arquitectura religiosa.
En el exterior se emplearon recursos de la arquitectura manchega obteniendo un edificio de volúmenes muy sencillos con pocos vanos configurados por grandes muros encalados; para la cubierta se dispusieron cerchas metálicas que se apoyaron en los hastiales y sobre ellas se colocaron tablones y tejas.
El arquitecto buscó enlazar la ermita con la identidad del lugar, para conseguirlo se usó como punto de partida recursos de la arquitectura popular de la zona, ya que fue en ella en la que nació y creció.
El único elemento llamativo en la fachada de la ermita de San Pedro fue un cuerpo saliente situado en el acceso al edificio donde se dispuso un pequeño pórtico sustentado por un pilar y una ménsula. En esa pequeña pieza aplicó una de sus últimas invenciones: los “hormigones flexibles” en los que el Fisac estaba trabajando desde 1969. Se trataba de la solución resultado de una profunda investigación que buscaba encontrar una característica única y exclusiva del hormigón.
El carácter popular de la ermita hizo que la obra se realizara sin una documentación completa, es decir, no existió ni se conserva un proyecto arquitectónico con memorias, planos o presupuestos.
Se iba trabajando día a día y solventando los problemas según iban surgiendo. Lo que sí se ha conservado en el archivo personal del arquitecto es una interesante colección de alrededor de cincuenta fotografías que sirven para documentar todo el proceso de construcción. El 23 de julio de 1983, fue inaugurada la ermita por el obispo de Ciudad Real. El acto fue recogido en varios periódicos de índole local e incluso trascendió a escala nacional. El padre Martín Delgado publicó un artículo en el ABC que tenía por título Milagro en Almagro, donde se narraba el trabajo comunitario que se había realizado para poder lograr la construcción de la nueva ermita: "La vieja ermita se cayó varias veces, pero sus tercos cofrades no se resignaban a perderla. Así que, aunque en el pueblo tenían ya nada menos que 24 iglesias, decidieron poner manos a la obra. Pero no uso esta última frase en tono metafórico, porque se trató literalmente de las manos de todos: carpinteros, albañiles, herreros, marmolistas, empedradores, picapedreros, pintores, tapiceros, encajeras, todos aportaron su arte y todos sin cobrar ni un duro. Y todos en horas extraordinarias, después de concluidos sus trabajos."
Miguel Fisac se enfrentó en este singular proyecto a la construcción de una ermita, un tipo de pieza arquitectónica humilde de las que existen numerosos ejemplos en el riquísimo mapa patrimonial de las ciudades españolas.
Almagro no era una excepción, al igual que otras localidades castellanas se habían organizado en varios barrios y en cada uno existió una edificación religiosa que normalmente era mantenida y cuidada por los propios vecinos, viviendo su gran apogeo con el culto a las imágenes y a las reliquias.
El proyecto que desarrolló Miguel Fisac en la nueva ermita de San Pedro, tomó como punto de partida esa tradición de las ermitas en la zona. Para el arquitecto las construcciones tradicionales poseían unos valores constructivos y estéticos que eran válidos para una arquitectura actual y moderna.
Aunque la mayoría de la población celebró la construcción del nuevo edificio, la estética popular fue fríamente acogida en ciertos sectores y, con el paso del tiempo, algunos elementos han sido modificados. Se ha cambiado por completo la techumbre del inmueble al colocar una armadura de madera que cubre las cerchas metálicas y se ha alterado la disposición del altar al ubicar nuevas imágenes que la hermandad ha ido adquiriendo como una nueva Virgen de la Candelaria, Cristo en Agonía y
Santiago Apóstol y en el ventanal abierto están el Cristo de la Humildad y Nuestra Señora de los Ángeles.
Como conclusión a lo expuesto, podemos decir que en la obra Miguel Fisac creó un trozo de paisaje de La Mancha gracias a la combinación de elementos de su propio desarrollo constructivo integrados con la tradición, con la finalidad de activar la memoria del entorno.
Uno de los principales méritos conseguidos en este proyecto es que se logró, con escasos recursos, replantear y actualizar los modelos arquitectónicos de las ermitas tradicionales. El resultado fue una arquitectura en absoluta armonía con el espacio y la historia del lugar donde se construyó.
Para acabar estas líneas, desearos desde nuestra Hermandad que paséis unas feria y fiestas en honor de San Bartolomé inolvidables, y os invitamos a colaborar y a ser partícipes de todos los actos.
Desde su fundación en 1999, el Ateneo de Almagro se ha erigido como uno de los principales motores de la vida cultural de la comarca, consolidando un espacio de encuentro, reflexión y difusión para los amantes de las artes, las letras y las tradiciones populares. Su labor, constante y diversa, ha contribuido de manera decisiva a enriquecer el tejido social y cultural de la ciudad, posicionando a Almagro como un referente regional y nacional en la promoción de la cultura.
El inicio del Ateneo se remonta al 26 de septiembre de 1999, cuando un grupo de promotores se reunió para constituirlo. Solo unas semanas después, el 12 de octubre del mismo año, se celebró la Asamblea Fundacional en el teatro municipal, donde se aprobaron los estatutos y se eligió la primera Junta Directiva. Desde entonces, la institución ha mantenido una presencia activa y dinámica, organizando una amplia variedad de actividades que abarcan desde conferencias y charlas hasta viajes culturales, exposiciones y talleres.
Aunque la programación del Ateneo de Almagro destaca por su eclecticismo y su capacidad para adaptarse a los intereses de la comunidad, esta no se limita a la organización de eventos, sino que el Ateneo también se erige como un espacio de encuentro y debate, donde los ciudadanos pueden intercambiar ideas y opiniones sobre temas de actualidad. Así, la institución fomenta la participación activa de sus miembros y promueve la reflexión y el diálogo, contribuyendo así a la formación de una ciudadanía crítica y comprometida.
La labor del Ateneo trasciende lo estrictamente local, estableciendo colaboraciones con otras asociaciones y entidades culturales, como el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT-España), la Asociación local Rita Lambert, la Universidad de CastillaLa Mancha, el Festival Internacional de Teatro Clásico o
la Mancomunidad del Campo de Calatrava. Estas alianzas han permitido ampliar el alcance de sus actividades y enriquecer la oferta cultural dirigida a la comunidad. En definitiva, el Ateneo de Almagro es mucho más que una asociación cultural: es un espacio vivo, abierto y plural, donde la cultura se convierte en herramienta de transformación social. Su actividad, sostenida a lo largo de más de dos décadas, ha contribuido a consolidar a Almagro como un referente cultural, promoviendo el encuentro, la reflexión y la participación ciudadana, y proyectando la riqueza del patrimonio local en el ámbito regional y nacional.
La presencia judía en la Península Ibérica fue significativa ya desde la época romana cuando, tras la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 de nuestra era, se produce la dispersión de esta población por todo el arco mediterráneo. A lo largo del tiempo la convivencia entre las comunidades judías y peninsulares fue teniendo altibajos, alternando periodos de enfrentamiento con periodos de convivencia. Durante la Edad Media miembros principales de la comunidad judía llegaron a ocupar cargos importantes, generalmente relacionados con las finanzas, en distintas cortes europeas, también en las de Castilla y Aragón. Este hecho hizo que en ciertas capas de la población cristiana fuese creciendo un cierto odio hacia los judíos que va a cristalizar a partir de 1348 cuando se produzca la epidemia de Peste Negra en Europa, originando una terrible mortandad que llegó a reducir hasta un 50% la población europea. Los judíos fueron acusados de haber causado la epidemia y comenzaron a producirse progroms o matanzas de judíos en toda Europa, también en los reinos hispánicos.
La persecución fue la causa de que comenzase a haber conversiones en masa, muchas de ellas falsas, dando origen a un problema que, hasta entonces, no había estado presente: los conversos, gentes que, habiendo simulado su conversión al cristianismo, seguían practicando la religión judía. Este problema converso lleva a los Reyes Católicos a instaurar en 1478, con el permiso del papa, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición cuyo objetivo primero va a ser este sector de población judeoconversa.
El 29 de abril de 1492, la reina Isabel la Católica promulga el edicto de expulsión de los judíos. En este edicto se les conminaba bien a abandonar el reino de Castilla, cosa que hicieron muchos pasando a Portugal y a otros lugares del Mediterráneo (judíos sefardíes), o a convertirse al cristianismo (conversos) que van a seguir viviendo en la corona de Castilla y que, en muchos lugares van a ocupar un lugar social preeminente, como en el caso de nuestra ciudad.
A finales del siglo XV, hubo miembros de estas familias conversas que fueron condenados por la inquisición.
La condena por el Santo Oficio llevaba aparejada la infamia1 , que no afectaba solo a ellos, sino también a sus descendientes hasta la segunda generación y se transmitía por vía masculina.
A su vez, la infamia llevaba aparejada la inhabilidad, es decir, la prohibición de ejercer cargos y oficios públicos, así como dignidades. Esta inhabilidad no afectaba solo a oficios como juez, abogado, regidor, etc., sino que afectaba también a otros como mercader, barbero, cirujano, o médico2 como es el caso de Álvaro de Villarreal, quien había sido presentado como testigo ante el tribunal del Santo Oficio por Alonso Rodríguez de Pisa, también converso, en el proceso que se le siguió en Toledo, también por inhabilidad y cuyo testimonio fue rechazado por el tribunal por ser inhábil3.
Estos inhábiles no eran todos los judeoconversos, sino un subgrupo dentro de este grupo social judeoconverso que, a su vez es un subgrupo dentro de la sociedad cristiana4 que era la mayoritaria.
A su vez, dentro de los inhábiles, hemos de distinguir dos grupos:
1- BLAZQUEZ MIGUEL, J.: “Almagro y la Inquisición” en Historia de Almagro, Diputación de Ciudad Real, Ciudad Real, 1988
2- CARO BAROJA, J.: “Los judíos en la España Moderna y Contemporánea”. Tomo I Ed. Istmo. Madrid 1978.
3- DEL RIO MUÑOZ, F.: “Almagreños ante la Inquisición. El caso de Alonso Rodríguez de Pisa.
4- PARELLO, V.: “Sociología conversa dentro de los siglos XV y XVI. La dinámica de las familias manchegas”
1. Aquellos que habían sido reconciliados por el Tribunal del Santo Oficio a finales del siglo XV.
2. Los hijos y nietos de los condenados por este Tribunal del Santo Oficio a finales de ese mismo siglo.
En el primero de los casos la inhabilidad cesaba cuando fallecía la persona, en el segundo caso, sin embargo, las consecuencias de la inhabilidad la sufrieron sus sucesores, hijos y nietos, durante el siglo XVI y hasta principios del XVII5. Este es el caso de nuestro personaje.
Los inhábiles también tenían otras prohibiciones como vestir ropas de seda, hacer ostentación de riqueza, llevar joyas de oro o plata, lo cual generó conflictos familiares que llevaron a pedir se dispensara de la inhabilidad tal es el caso, que recoge Julio Caro Baroja6, de una vecina de la villa de Atienza, Jerónima de Vargas, que pide se le permita usar vestidos de seda para que “su marido hidalgo no la abandone”.
En Almagro, en 1495 había 269 inhábiles7. Este mismo año, los inhábiles de la ciudad de Toledo solicitaron al Tribunal del Santo Oficio de la ciudad redimir la inhabilidad a cambio de una sanción pecuniaria. Esto, en principio, solo afectó a los inhábiles de la ciudad de Toledo. En 1497, esta posibilidad se extendió a todo el arzobispado de Toledo, al que pertenecía Almagro. Los inhábiles almagreños pagaron ese año la suma de 540.900 maravedís a fin de redimir la inhabilidad.
A lo largo del siglo XVI los conversos almagreños intentaron acabar con la infamia y la inhabilidad, ya que eran una población importante para la ciudad, en muchos casos el motor económico de la misma y que muchos de ellos no estaban habilitados para ejercer ciertos oficios que, de hecho, ejercían, por lo que van a ser objeto de investigación del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, sobre todo durante el periodo en que el bachiller Pedro Ortiz ejerció como promotor fiscal del Tribunal del Santo Oficio de Toledo.
Tal es el caso que nos ocupa, el del médico Álvaro de Villarreal8, hijo de Diego de Villarreal y de Juana González, nieto de Hernán García de Piedrabuena, a quien el tribunal del Santo Oficio de Toledo había condenado por judaizante9 a finales del s. XV.
Había obtenido el grado de bachiller en Artes en la Universidad de Salamanca y el grado de bachiller en Medicina en el Real Colegio de Valladolid10.
Rev. Sefarad vol.59, fasc.2, C.S.I.C.1999.
5- PARELLO, V. Op.cit.
6- CARO BAROJA, J.: Op.cit
7- BLAZQUEZ MIGUEL, J.: Op.cit
8- AHN. INQUISICIÓN, 120. Exp. 30
9- PARELLO V.: Op.cit.
10- AHN. INQUISICION, 120. Exp.30
Declara ante el tribunal en 1548 tener otro hermano, Francisco de Villarreal, casado con Catalina de Pisa, obligado de las carnicerías de Almagro y de Moral, que había vivido en casa de Gaspar Rotulo, encargado del ganado de este (20.000 cabezas), y del bachiller Aranda (2.000 reses), recaudador del pan de la Mesa Maestral, en lugar de Gaspar Rotulo, tesorero de algunos particulares, mercader de lana y de ganado. Es propietario de unas cabezas de ganado11.
Así mismo declara que tiene dos hermanas, Gracia de Villarreal, viuda de Santiago Tundidor, vecino de Almagro y Teresa de Villarreal, mujer de Antonio de Molina, tratante que vive entre Almagro y Sevilla12.
Declara que tiene cuatro hijos: Alonso, Jerónimo, Agustín y Juana. Declara ser médico y cirujano y que sus propiedades son la casa donde vive, valorada en cuarenta y cinco mil maravedís, unas viñas que le costaron ocho mil maravedís, un caballo, seis anillos y un joyel de oro13.
11 -PARELLO, V.:Op.cit. 12 -AHN. INQUISICIÓN, 120. Exp.30 13- AHN. INQUISICIÓN, 120. Exp. 30
El promotor fiscal del Santo Oficio, bachiller Pedro Ortiz, le acusa ante el doctor Alonso Pérez y el licenciado Valtodano, a la sazón inquisidores en Toledo, de haberse graduado en Salamanca y Valladolid de artes y medicina respectivamente, haber usado del oficio de médico y cirujano, haber curado a muchos enfermos y haber usado joyas de oro y plata, vestidos de seda, tener armas y un caballo todo lo cual no puede hacer por ser nieto de un condenado por el Santo Oficio y ser inhábil para ejercer esa profesión y para tener joyas y caballo. Pide se le confisquen todos sus bienes, además de prohibirle el uso del oficio de médico y cirujano14.
En su defensa, Álvaro de Villarreal alega que no usó el oficio de médico hasta que tuvo una bula de dispensación del Papa Clemente VII, bulas que ya fueron exhibidas en otros procesos por inhabilidad, como es el caso del de Alonso Rodríguez de Pisa. Alega, además, que el inquisidor Juan Yáñez, se curó con él después de haber visto la dicha bula que le habilitaba para ejercer el oficio de médico y que, además, le volvió a llamar para que curara a un criado suyo y que le mandó, así mismo, que curase a Alonso de Mena, clérigo vecino de Almagro15.
El tribunal compuesto por el licenciado Valtodano y el doctor Alonso Pérez, inquisidores de la ciudad de Toledo aprecia que lo aportado por el promotor fiscal es cierto, la descendencia, por línea masculina, de Hernando García de Piedrabuena, así como que era bachiller en
artes y medicina por las universidades de Salamanca y Valladolid y que había usado de su oficio de médico y cirujano para lo que no tenía habilidad. Sin embargo, no aceptan la expropiación de todos sus bienes por “usar el del derecho de equidad y por otros respectos y causas”16 condenándole a una pena pecuniaria de diez ducados que debía pagar al receptor del Santo Oficio en un plazo de nueve días y a no poder usar más del oficio de médico y cirujano. Caso de no cumplir con lo contenido en la sentencia serían embargados todos sus bienes.
Esta sentencia fue recurrida por el promotor fiscal ante el vicario de la ciudad de Toledo, alegando argumentos tales como que las bulas presentadas por el licenciado Álvaro de Villarreal eran falsas o advirtiendo del daño que estos inhábiles hacían cuando ejercían oficios para los que no estaban facultados. No conocemos el resultado de esta apelación, porque no lo recoge el proceso, aunque suponemos que la pena a la que se condenó a Álvaro de Villarreal fue la que dictó el tribunal.
Nuestro querido - y muchas veces desconocido - Archivo Histórico Municipal es una fuente inagotable de información. No solo revela datos sobre la historia de la villa, como obras realizadas en el municipio, plagas de insectos o crecidas incontroladas del Pellejero (que producían no pocas inundaciones y que alternaban con periodos de pertinaz sequía), sino que también, la documentación que allí se custodia nos habla sobre la historia de sus gentes: cómo vivían, sus disputas personales, cuestiones relativas a su moralidad, etc.
Ilustración del amor cortés – Codex Manesse
Este último aspecto, la moralidad imperante en la sociedad almagreña durante la segunda mitad del siglo XVII, constituirá el eje central de nuestra publicación.
Dicha moralidad, significativamente más estricta que la actual, manifestaba su rigidez de manera particular en lo relativo a la promesa de matrimonio y a los casos de amancebamiento, ya fueran estos con mujeres solteras o de otra condición.
El amancebamiento, o concubinato, podría definirse como el mantenimiento de una relación sexual extramatrimonial continuada entre un varón y una mujer. La razón por la que se encontraba castigado era porque esta relación podía dar lugar al nacimiento de bastardos, a quienes, según el pensamiento imperante en la época, se les atribuían graves vicios.
Desafortunadamente, las condiciones de igualdad de sexo que existían en esa época nada tienen que ver con las que hoy disfrutamos y, por tanto, el resultando de estos pleitos
no era nada beneficioso para las mujeres, especialmente si eran solteras1.
Ahora, vamos a analizar un pleito que ocurrió a finales de mayo de 1671. Este caso es un ejemplo claro de los amancebamientos de la época y se refiere específicamente a uno con una mujer soltera. Todo sucedió en el Mesón del Vino Blanco, un establecimiento que estaba situado en la Plaza Mayor de Almagro. La ronda, es decir, los municipales de la época, tuvo noticia de que la moza, encargada de la venta del vino blanco en este mesón, mantenía relaciones extramatrimoniales a escondidas con un mozo de la localidad, en ese mismo lugar. En la madrugada del 19 de mayo, estos servidores públicos recibieron la noticia de que habían visto a Luis Rosado - así se llamaba el mozo - rondando por los portales de la plaza. Ante esta información, los tres ministros de la Gobernación que componían la ronda - a saber: Francisco Suarez, de treinta y nueve años; Francisco de Huertas, de cincuenta y seis y Francisco Sánchez, de treinta y nueve - establecieron un plan para poder sorprenderlos in fraganti y llevar a cabo la detención del mozo. Sobre la una de la madrugada, los tres ministros llegaron a las puertas del mesón, llamaron y pidieron a la mesonera - y presunta amancebada - María Trigueros que bajara, bajo la excusa de servirles un poco de vino. La inocente moza bajó, completamente ajena a las pretensiones de los ministros, a servir unos vasos de vino a tan respetados servidores públicos.
Una vez que la mesonera descendió de los aposentos situados en la parte superior del mesón —que eran los que utilizaba como vivienda— los ministros comenzaron a ejecutar su plan. Mientras uno de ellos, Francisco Sánchez, entretenía a la mesonera en la planta baja, sus compañeros subieron las escaleras e irrumpieron en los aposentos de la joven, hallando - como ya suponían - al joven Luis Rosales, desnudo y en la cama de la mesonera.
Ante estos flagrantes hechos, los ministros se llevaron preso al joven, quien fue conducido para su internamiento en la cárcel real de la villa. Posteriormente, un ministro de la Gobernación, D. Gregorio de León, realizó la correspondiente denuncia criminal ante el gobernador de Almagro y todo su partido, el caballero de Calatrava D. Alonso Fajardo Rosa, quien abrió el correspondiente procedimiento penal contra la pareja denunció criminalmente a Luis Rosado y María Triguero, vecinos de esta villa, porque los susodichos están públicamente amanzebados…2.
El proceso se sustanció en la declaración realizada, bajo estricto juramento, por parte de los ministros que tomaron parte en la detención, así como en el pliego de descargo elaborado por el representante legal del joven, quien, partiendo del reconocimiento de los hechos:
1- En el siglo XVII, la ley establecía una profunda desigualdad entre hombres y mujeres. La mujer estaba legal, social y moralmente subordinada al hombre, sin capacidad jurídica propia y con su rol limitado al ámbito doméstico (esposa y madre). Su educación era restringida y su libertad sexual severamente castigada, reflejando una sociedad patriarcal donde el honor familiar dependía de la pureza femenina.
2- AHM Almagro. S XVII_049_026
BIBLIOGRAFÍA
3- Ibidem
4- Ibidem
Digo que mi parte lo está por aberle aprehendido los ministros de su merced la noche de el día veinte del corriente, en una casa con una mujer soltera y una daga en la cinta envainada, y desde luego en nombre de mi parte confieso la aprehensión …”3 , solicitó la puesta en libertad de su representado en base a “…atento es mi parte un ombre pobre y tener necesidad de ir a la ciudad de Toledo y estar avisado a traer diferentes mercaderías…4
Vistas las declaraciones de los ministros y las alegaciones de la defensa, D. Alonso Fajardo dictó su implacable sentencia. El joven debía renunciar a seguir viendo a María Triguero, tanto en privado como en público, y a pagar una multa de 1000 maravedís, que sería repartida, como era costumbre en la época, en tres partes: una para el juez, otra para los ministros de la Gobernación participantes en el arresto y otra para el administrador de la encomienda de Almagro5 por lo que toca al dicho Luis Rosado hijo de Andrés Rosado, se le notifique que en adelante no trate en público ni secreto con dicha muxer, con apercibimiento que será castigado conforme a derecho y pagando mil mrs que su merced aplica por terzias para el juez, Comendador y ministros de ronda y las costas6.
La joven no tuvo tanta suerte. Su sentencia la condenaba a abandonar la villa en el plazo de tres días y por un periodo no inferior a dos años. En caso de quebrantar dicho destierro, sería condenada a pena de vergüenza pública: Vistos estos autos, mandó que se le notifique a María Triguero, que asiste en el bodegón del vino blanco de esta villa a medir el vino, dentro de tercero día salga fuera de esta villa y no vuelva a ella por término de dos años, cuio destierro no quebrante, pena de vergüenza pública, respecto de aber sido con la susodicha adprehendido el dicho Luis Rosado, y ser muxer forastera, soltera y sin tener pertenenzia alguna en esta villa para escusar las ofensas de Dios, que estando en parte tan pública se pueden ocasionar y más no pudiendo embargar la entrada de todo género de personas en dicho bodegón7.
Esta pena tenía por objeto castigar la fama o el honor de la persona condenada. Consistía en exponer al reo a la humillación pública en la plaza, ante todo el pueblo, con una argolla o instrumento que no les permitiese bajar la cabeza, y pasearles por las calles de la villa con un capirote. Era una pena reservada para la plebe y, por tanto, de la que estaban excluidos nobles y personas honestas, entre las que, naturalmente, se incluía a los clérigos, en razón a la dignidad de su ministerio.
Francisco Javier Alcaide Investigador Local
5- La práctica de repartir las penas económicas impuestas por los tribunales en tres partes podía crear incentivos que favorecerían la corrupción y la injusticia, ya que los actores involucrados en el proceso se beneficiaban directamente de estas multas.
6- Ibidem
7- Ibidem
◊ Aranda Pérez, F. J. (Coord.). (2004). El Mundo Rural en la España Moderna: Actas de la VIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
◊ Archivo Histórico Municipal de Almagro. S. XVIII_049_026
◊ Mateos Santiago, J. F. (2014). Las penas en el Antiguo Régimen Español [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid].
◊ Planas Rosselló, Antonio. “Los delitos contra el matrimonio y la moral sexual en el Derecho histórico de Mallorca.” BSAL (Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana), vol. 56, 2000, pp. 45–64.
Las mujeres torero o señoritas toreras, desde tiempos remotos, siempre estuvieron muy presentes en la costumbre de correr o lidiar toros bravos, aunque su aparición y consiguientes actuaciones, muy criticadas por varios autores y otros sectores de la sociedad, quedarían relegadas a un segundo plano. Especial relieve alcanzaría la cuadrilla de Las Noyas, en la imagen.
En los albores de la Tauromaquia, jóvenes de ambos sexos y sacerdotisas (intermediarías entre la divinidad y los creyentes), de la milenaria cultura minoica en la isla de Creta, durante las celebraciones religiosas y rituales festivos o deportivos practicaban el conocido “ salto del toro ”, con recortes, acrobacias, piruetas y otras suertes con reses salvajes (Taurocatapsia).
Las mujeres torero o señoritas toreras, desde tiempos remotos, siempre estuvieron muy presentes en la costumbre de correr o lidiar toros bravos, aunque su aparición y consiguientes actuaciones, muy criticadas por varios autores y otros sectores de la sociedad, quedarían relegadas a un segundo plano.
Los primeros indicios de mujeres torero en la historia moderna datan del siglo XVII, reinando en España la Casa de Austria. La imagen de una mujer alanceando un toro, grabada en un plato de loza de Talavera expuesto en el Museo Arqueológico Nacional, según un documento del Consejo de Castilla, es una prueba bastante elocuente. Más tarde, cuando José I Bonaparte derogó la prohibición de la Fiesta, según Real Decreto de Carlos IV, aparecerían un buen número de señoritas toreras.
La extensa obra de don José Daza, sobre agricultura y toros (finales del s. XVIII), habla de las habilidades de una zagala que, antes de ingresar en el convento, pasó la tarde toreando becerros utilizando como engaño su propio hábito. Así mismo, por estas calendas, la rejoneadora granadina Francisca García , solicitaría torear como profesional en la plaza de Pamplona, negándosele la petición por indecorosa. Por el contrario, sí actuaría en los municipios navarros de Estella y Tudela. Y a la par, en los albores de la centuria siguiente, Goya retrataba a Nicolasa Escamilla “La Pajuelera” picando un toro en la plaza de Zaragoza.
En los albores de la centuria siguiente, (s. XIX) Goya retrataba a Nicolasa Escamilla “La Pajuelera” picando un
en la plaza de Zaragoza.
Siguiendo los dictados de la cronología, mediado el s. XIX, el toreo femenino gozaría de especial popularidad, sobre todo en el contexto de las mojigangas o espectáculos de carácter lúdico, satírico y carnavalesco. Es entonces cuando comienzan a proliferar las primeras cuadrillas de mujeres. Así, en 1845, aparecería la de Martina García, donde picaban y banderilleaban otras jóvenes torero. Especial relieve alcanzaría la cuadrilla de Las Noyas , cuya popularidad hizo que se las rifasen todas las empresas del país y donde destacaban las espadas Dolores Pretil, “Lola” y Ángela Pagés “Angelita”.
Dolores Sánchez “La Fragosa ”, durante cinco o seis años en los ruedos, fue la gran figura del género en su tiempo. En los últimos suspiros de la época dieciochesca, representó en el toreo femenino lo que Francisco Montes “Paquiro” fue para el toreo a pie. Una genuina innovadora. Entre otras variantes, incorporó a su cuadrilla personal masculino e introdujo en su indumentaria el traje de torear de los hombres, desterrando la “faldilla” tradicional. Su ejemplo sería seguido por otras profesionales, como Ignacia Fernández “La Guerrita” o María Salomé “La Reverte”.
“La Fragosa” fue la gran figura del género en su tiempo. Incorporó a su cuadrilla personal masculino e introdujo en su indumentaria el traje de torear de los hombres, desterrando la faldilla tradicional.
Pero, como contrapartida a la profesionalización de las mujeres a finales de siglo XIX, en los inicios de la siguiente centuria, surgiría una férrea oposición al toreo femenino, siendo denigrado y ridiculizado por una amplia mayoría social machista y retrógrada. Incluso Rafael Guerra “Guerrita”, figura indiscutible de la última década, no sólo se negaría a alternar con la “Guerrita”, sino también a actuar en las plazas donde lo hubiera hecho ella. Reinando ya el joven Alfonso XIII, dicha obstrucción o enfrentamiento llevaría al ministro Juan de la Cierva, del segundo gobierno de don Antonio Maura (1907-09), a dictar una Real Orden prohibiendo a las mujeres torear a pie en todas las plazas del país. Pese a la prohibición, “La Reverte” y María Luisa Jiménez “La Atarfeña” continuarían toreando. La primera, transexual y tachada de “marimacho” , se anunciaría como Agustín Rodríguez, dando a entender un cambio de sexo. Mientras que María Luisa, tomaría muleta y espada por mantener la memoria de su marido “El Atarfeño”. Pero, tras ser obligada a torear un novillo de gran trapío por las fuerzas del orden, abandonaría la profesión para ejercer como actriz de Hollywood.
a las mujeres
En 1934, con la II República, el ministro de la gobernación, Rafael Salazar Alonso, levantaría la prohibición al toreo femenino. Dicha medida permitiría a “La Reverte”, después de veinticuatro años de inactividad y sesenta de edad, reaparecer en una novillada nocturna obteniendo un espantoso fracaso. Triste broche a una carrera más recordada por polémica que por artística.
La gran destacada entre las nuevas caras de este periodo sería Juanita Cruz . Las buenas maneras, calidad artística y técnica de la madrileña pondrían de manifiesto las carencias de sus compañeros de cartel. Además, con su arte, contribuiría a levantar la prohibición de Maura. Juanita que, en 1936, se presentaría con caballos en las Ventas cortando una oreja, tres años antes, actuaría en el coso de Cabra llevando a Manuel Rodríguez “Manolete” como sobresaliente.
María Luisa “La Atarfeña” tomaría muleta y espada por mantener la memoria de su marido “El Atarfeño”. Pero, tras ser obligada a torear un novillo de gran trapío por las fuerzas del orden, cambiaría la profesión por la de actriz en Hollywood.
Estas tres mujeres, Juanita Cruz, Conchita Cintrón y Ángela Hernández, en distintos momentos y circunstancias lucharon denodadamente por conseguir sus derechos, anhelos y sueños en una sociedad machista y discriminatoria, hecha por el hombre y para el hombre.
Con la dictadura, las féminas dejarían de torear de nuevo por decreto. No obstante, en el panorama nacional aparecería alguna que otra mujer de relevancia internacional. Fue el caso de la peruana Conchita Cintrón , torera a pie y a caballo que se presentaría en la plaza de toros de Acho en 1939. Una pena que, en España, por culpa de la prohibición, la “Diosa rubia del toreo” sólo lo hiciera como rejoneadora en festivales taurinos. Se presentó en las Ventas en 1945 y se retiró en Jaén, en 1950. Este día, sin ser la función benéfica, pudo torear a pie alternando con Antonio Ordóñez y Manolo Vázquez. A lo largo de 750 corridas, dejó patente su más puro y estético toreo en los cosos de Venezuela, Colombia, México, Francia y Portugal.
Su ejemplo, como torero a caballo, sería seguido por otras muchas mujeres, casos de la brasileña Lolita Muñoz, la argentina Marimen Ciamar, las colombianas Amina Assis y Ana Beatriz Cuchet, las francesas
Pierrette Bourdiec “La Princesa de Paris”, María Sara y Lea Vicens o las españolas Paquita Rocamora, Ana Rita y Noelia Mota, entre otras muchas.
Volviendo al toreo a pie, más tarde, en la década de los sesenta, irrumpiría la alicantina María de los Ángeles Hernández “Ángela” , verdadera pionera en la lucha por los derechos de la mujer contra la discriminación del hombre, en una época donde pocos colectivos movían un dedo en pro de la igualdad.
La colombiana Bertha Trujillo “Morenita de Quindío”, contemporánea de “Angela”, ha sido la torero más notable a lo largo de la historia de ese país. Alternativada en 1968, actuaría por todas las naciones iberoamericanas obteniendo importantes éxitos. Colombia, Méjico, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela y, hasta incluso, España fueron testigos del valor y buen hacer de esta grandiosa torera. Se retiró de la profesión en 1990 y fue miembro fundador de la escuela taurina de Cali.
Al abrigo de la orden ministerial de 1974, en la agonía del franquismo, aparecerían otras mujeres encabezadas por la actriz, cantante y vedette Alicia Tomás. Dos años duraría en los ruedos la torero catalana quién, por varias razones, volvería a los escenarios.
Al abrigo de la citada orden ministerial de 1974, en la agonía del franquismo, aparecerían otras mujeres encabezadas por la actriz, cantante y vedette barcelonesa Alicia Tomás . Dos años se mantendría en los ruedos la torero catalana, durante los cuales sufriría una cogida en Guadalajara entre algún que otro percance de menor gravedad. Alicia, junto con Blanca Inés Macias “Rosarito de Colombia”, Joaquina Ariza “La Algabeña” y Mari Fortes , formaría una Agrupación femenina torera con un único objetivo captar la atención de las empresas, operación por aquel entonces bastante complicada. Razón poderosa, entre otras circunstancias personales y taurinas, para volver a los escenarios. Tuvieron que transcurrir algunos años para que la “gente” del toro volviera a aceptar mujeres en la arena, a pesar del buen hacer de algunas como la albaceteña Maribel Atiénzar, excluida por sus colegas masculinos en España. Otro caso parecido, aunque de menor repercusión, sería el de su coetánea peruana-española María Dolores Velásquez , en la propaganda “Lola de España”
Posteriormente, finales de los ochenta y siguientes, con la aparición de las Escuelas de Tauromaquia cambiaría el panorama sobre el aprendizaje de la técnica de torear, hasta entonces en manos de las familias toreras. Y, entre los nuevos talentos, sobresaldría la madrileña Cristina Sánchez , alumna de la escuela de Marcial Lalanda, quien debutaría con picadores en Valdemorillo, en 1993.
Pero Cristina, dos años antes de retirarse, había investido matadora de toros a la malagueña Mari Paz Vega, en la plaza de Cáceres, a quien le cupo el honor de ser la primera mujer alternativada en España.
A finales de los ochenta, con la aparición de las Escuelas Taurinas cambiaría el panorama sobre el aprendizaje del toreo, hasta entonces en manos de las familias toreras. Y, entre los nuevos talentos, sobresaldría la madrileña Cristina Sánchez.
La estela de Cristina y Mari Paz sería seguida por otras mujeres en nuestro país, tales como Raquel Sánchez alternativada en Toledo (2005), Sandra Moscoso doctorada en Ubrique (2010) y Conchi Ríos que recibió la borla de doctora en Tauromaquia en Cehegín (2016).
Sin embargo, su estela sería seguida por otras mujeres en nuestro país y algunos otros, en el lado opuesto del Atlántico, como Méjico, Colombia y Ecuador. Entre las primeras cabría destacar a Raquel Sánchez, quién tras Cristina y Mª Paz fue tercera española en llegar a matadora de toros (2005), en Toledo, apadrinada por Eugenio de Mora. Y que también, ante la imposibilidad de sumar contratos en España, tuvo que emigrar a Méjico y Venezuela con escasa fortuna, pues a lo largo de su devenir en los ruedos sufriría demasiadas cornadas y fracturas.
La jerezana Sandra Moscoso, que alcanzaría el grado de matadora de toros, de manos de “Finito de Córdoba” (2010) en Ubrique, o la murciana Conchi Ríos, a quién le cupo el honor de ser la primera novillero en abrir la puerta grande de las Ventas, en 2011. Marchó a Perú para torear y, a su vuelta, retomaría los estudios hasta que, en 2016, tomó la alternativa en Cehegín. En su tiempo la cifra de mujeres en activo era ridícula, cinco féminas frente a 825 hombres.
Varias son las jóvenes españolas que en nuestros días luchan por hacerse un hueco destacado en el escalafón novilleril, tales como Carla Otero, Mirian Cabas y Olga Casado, la última gran promesa del escalafón femenino. Aunque el honor postrero de dar el paso a matador lo ostenta la cordobesa Rocío Romero que, con un futuro muy prometedor, recientemente ha sido doctorada en Pozoblanco (2023) por José María Manzanares en presencia de Andrés Roca Rey. Cortó dos orejas.
Por su interés y trayectoria en los ruedos, a continuación, haremos un interesante recorrido por aquellas mujeres que en su día destacaron en el noble “Arte de Cúchares”, bien por defender su libertad en tiempos oscuros de nuestra historia, bien por sus hazañas en el ruedo. Entre las mismas sobresalieron:
en
el
En Valdemoro nació una mujer pionera en la Tauromaquia, Nicolasa Escamilla “La Pajuelera”, apodo originario de su juventud porque vendía unas mechas de azufre llamadas “ pajuelas ”. Se sabe, por documentos contrastados, que toreaba a caballo, según el uso en la primera mitad del s. XVIII. Todavía el toreo a pie, de capote y muleta, no tenía el protagonismo que cobraría unos años después con la llegada del primer Borbón, Felipe V. De ahí que la “ Pajuelera ” anduviera en aquello de alancear o picar toros, cuestión que realizaría con gran destreza.
Llegó a torear en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá que, más de siglo y medio antes que las Ventas fuese la plaza de toros de Madrid, a finales del XVIII y buena parte del XIX. Nicolasa sería retratada por Goya, con la vara de detener en un famoso grabado al aguafuerte, el número veintidós de la colección La Tauromaquia titulado: “Valor varonil de la célebre Pajuelera en la plaza de Zaragoza”.
Cuando José Bonaparte “Pepe Botella” reinó en España, autorizó la actuación de las mujeres-torero surgiendo varias cuadrillas, entre las que destacaría la de Dolores Sánchez “La Fragosa” que vestiría de hombre, entre otros cambios interesantes.
Esta sevillana destacó por ser de las primeras mujeres que llevó una cuadrilla formada solo por hombres y no mujeres, como era habitual en su tiempo. En su cuadrilla figuró nada menos que el cordobés Rafael Sánchez “ Bebe ”, más tarde matador de toros. Toreó desde el año 1885 hasta 1895.
De padres comerciantes ambulantes, al nacer Dolores se trasladaron desde Triana a La Línea, donde se aficionaría a los toros y los caballos. En 1878, de vuelta a Sevilla, trabajó de costurera, aunque enseguida se relacionaría con otros torerillos con los que salía a lidiar becerros a las afueras de la ciudad. Tras su debut como becerrista en la localidad de Constantina, actuaría en Aral, Alcalá de Guadaira, Jaén, Córdoba, Baeza y Cádiz. “La Fragosa” toreó además (1886) en las plazas de toros de Valdepeñas, Sevilla, los Tejares de Córdoba, Úbeda, Andújar, Montoro, Antequera, Granada, Málaga y Valencia, entre otras. Incluso se presentaría en la vieja y desaparecida plaza de toros de madera del Puente de Vallecas (Madrid), donde repetiría dos meses después alternando con “La Espartera”, siendo cogidas ambas toreros. Dolores, ya se ha dicho, realizó innovaciones en el traje femenino, vistiendo como los toreros, al sustituir la falda por la taleguilla o, bien, formar una cuadrilla integrada completamente por hombres. Además, logró firmar numerosos e importantes contratos durante el tiempo que estuvo en activo, unos seis años como matador. Fue muy reconocida y considerada por los aficionados de la época.
Valdemoro nació una mujer pionera en la
Dolores Sánchez La Fragosa fue muy reconocida y considerada por los aficionados de la época. Actuó en las plazas más importantes de su época como Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga, Valencia… incluso en la plaza vieja del Puente de Vallecas.
La historia de “ La Reverte ” estuvo envuelta entre la leyenda y la controversia. María Salomé Tripiona decidió ser torero para emular la fama y la gloria de Las Noyas. Nació en Senés (Almería) en 1878 y siempre se le tachó como un “ser de sexo ambiguo o transexual”. De joven, dado su aspecto de chica fuerte, arrojo y su inclinación por el toreo, la llamarían “La Marimacho”. Muy pronto se la vería toreando, en Bilbao, junto a “Frascuelina Chica”, “La Malagueña” y “Perchelita”, que todas se dejarían vivos a sus enemigos, menos “La Reverte” que cortó una oreja a su toro. María Salomé, tanto dentro, como fuera de la plaza, vestiría siempre como un hombre. En los primeros años del siglo XX tuvo mucho cartel, llegando alternar incluso con “ Lagartijo Chico ” y “Machaquito”, los novilleros de lujo de la época, triunfando al cortar la oreja a un utrero en la plaza de Madrid. Su carrera se vería truncada repentinamente con la orden ministerial de Juan de la Cierva (1908), que impedía participar a la mujer en cualquier espectáculo taurino.
“ La Reverte ”, se preguntaban muchos, fue ¿ mujer u hombre ?, una cuestión que nunca se sabrá porque opiniones hubo para todos los gustos. El profesor y periodista Antonio Santainés publicó (1974) un artículo en el Diario de Barcelona sobre Las mujeres en la Tauromaquia, afirmando de ella que para poder torear se cambió de sexo y que un médico que la atendió de una cogida, certificó que no era hembra sino varón y que respondía al nombre de Agustín.
Con la llegada de la República volvería a torear como mujer, después de 24 años de inactividad. Retornaría a Madrid (1934) haciendo el ridículo, con un sonado fracaso, a pesar de la gran expectación despertada. Como apuntábamos anteriormente, contaba entonces sesenta años y era una anciana sin facultades. Retirada de los ruedos acabaría como guarda en un coto minero de Vilches (Jaén) como Agustín Rodríguez, el mismo nombre de guerra con el que actuó esporádicamente en tiempos de la prohibición. Murió en 1942, a los 65 años de edad.
En cualquier caso, María Salomé ocupa un lugar en la historia de la Tauromaquia, a pesar de su mediocridad como torero, posiblemente por haber jugado bien sus cartas y el morbo que levantó tal circunstancia. Su paso por los ruedos levantaría feroces críticas, aunque su nombre, por méritos propios, entraría en la leyenda y en las coplas populares.
La historia de “La Reverte” estuvo envuelta entre la leyenda y la controversia. María Salomé Tripiona decidió ser torera para emular la fama y la gloria de “Las Noyas”. Siempre se le tachó como un “ser de sexo ambiguo o transexual”. De joven, dado su aspecto de chica fuerte, la llamarían “La Marimacho”.
La Reverte, en los primeros años del XX tuvo mucho cartel, incluso alternó con “Lagartijo Chico” y ”Machaquito” y triunfó en Madrid. La orden de Juan de la Cierva truncaría su carrera como mujer torera, aunque actuaría en alguna ocasión con el nombre de Agustín Rodríguez.
Juanita Cruz, madrileña (1917). Era muy niña cuando su familia se instaló definitivamente cerca de la vieja plaza de Madrid, situada en el antiguo Palacio de los Deportes. Seguramente, el sugestivo ambiente de las tardes de toros fuese la llama que despertase su afición por el toreo. A pesar de la prohibición a las mujeres (reglamento de 1930), una circular del Ministerio de Gobernación le permitió ejercer en 1932. Compartió cartel en varias ocasiones con Manuel Rodríguez “Manolete” , Domingo González “Dominguín”, “Joselito de la Cal” o “Antoñete Iglesias” entre otros. Su constancia y empeño llamando en todas las puertas de la administración harían posible el permiso de varios gobiernos provinciales para poder torear en medio centenar de cosos en 1933.
La Cruz fue una gran luchadora en contra de la norma que le impedían torear y en la reivindicación de sus derechos. Su empeño, llamando a todas las puertas, hizo posible que se derogara la prohibición en 1934, siendo ministro Rafael Salazar Alonso…
Juanita, tesonera por excelencia, lucharía por derogar la prohibición hasta conseguirlo, en 1934, siendo ministro de la Gobernación Salazar Alonso. Tal era la fiebre o su locura por el toro que, el mismo día de su presentación como novillero en la Maestranza de Sevilla, también se vestiría de torero en las plazas de Ciudad Real y Toledo.
Llevaba 18 novilladas con picadores cuando en el 36 estalló la guerra civil, truncando de raíz su prometedora carrera en España. Aunque, con anterioridad, había hecho el paseíllo en plazas tan señeras como Bilbao, Valencia, Granada, en la seductora Chata de Vistalegre y en la Monumental de Madrid, marcando un hito al ser la primera mujer en torear con caballos en la primera plaza del mundo. Trascendental hecho que le abriría otras puertas en Francia y América. Razón por lo que emigraría a Venezuela, tras trenzar el paseíllo en varios festivales benéficos en favor de la República. Allende los mares, recorrería todos los países taurinos hermanos, para terminar, doctorándose en Fresnedillo (México), en 1940.
En el mejor momento de su prometedora carrera estalló la guerra civil. Más, su triunfo en Madrid con caballos le abrirían las puertas de Francia y América. Emigró a Venezuela y terminó doctorándose en el coso de Fresnedillo (Méjico). Se retiró en 1946 con más de setecientas tardes en su haber.
Juanita se retiró en 1946, sin poder actuar de nuevo en España, contabilizando más de setecientos espectáculos en su haber. Falleció en Madrid, en 1981 y sus restos mortales reposan en el cementerio de la Almudena bajo un magnífico mausoleo obra del escultor Luis Sanguino. Curioso y desgarrador epitafio que figura en el frontal de este:
“A Pesar del daño que me hicieron los responsables de la mediocridad del toreo ¡¡BRINDO POR ESPAÑA!!”
Ni Domingo Ortega, ni Luis Fuentes Bejarano, entre otros de su época quisieron alternar con ella, aunque reconocieron su valía como torero, apostillando que esta profesión era cosa de hombres: “Tenía mucho valor y toreaba muy bien” -solían decir- pero, aunque su arrojo se asemejaba al del hombre, entonces como ahora, no les parecía que la profesión fuese femenina. Por su parte, Ángel Luis Bienvenida la recordaba así: “Yo la vi torear siendo un chiquillo, pero me quedó muy grabada su presencia en los ruedos. Tal vez porque era un espectáculo fantástico, único. Fue la mujer más importante del toreo. Una pena que la guerra civil le cortara la carrera. Cuando le prohibieron torear la hicieron polvo”.
Falleció en 1981 y sus restos reposan en un mausoleo, obra de Luis Sanguino, en el cementerio de la Almudena. Desgarrador epitafio en el frontal del mismo: “A Pesar del daño que me hicieron los responsables de la mediocridad del toreo ¡¡BRINDO POR ESPAÑA!!”
Fuera de España hubo mujeres que entregaron su vida al toreo, destacando entre las de su tiempo la chilena-peruana Conchita Citrón , que debutó en la plaza de toros de Lima y se convirtió en una gran figura del rejoneo. La “Diosa Rubia del toreo”, como así la llamaron, alternaría con los primeros espadas coetáneos, llegando a estoquear más de 400 toros.
Pero Conchita necesitaba el refrendo de España, poniendo todo su empeño en conseguirlo. A pesar de la prohibición, gracias a Marcial Lalanda, influyente apoderado entonces, lograría debutar como rejoneadora en la Feria de Sevilla de 1945. Su gran actuación en el “Baratillo” le abriría de par en par las puertas de Las Ventas, donde también debutaría con éxito. Pero, la arbitraria prohibición le impediría torear y matar toros a pie, permitiéndosele hacerlo solamente en festivales benéficos y a puerta cerrada. En su despedida europea (1950), “ La Diosa Rubia ” se saltaría la prohibición toreando un toro en el coso de Jaén. Murió en Lisboa (2009) con 86 años.
Conchita llegó a torear en Almagro como rejoneadora, en 1946, alternando con Pepe Luis Vázquez, Luis Miguel Dominguín y Pepín Martín Vázquez, con notable éxito. Una tarde en la que, al margen de los ruedos, protagonizó una anécdota digna de transcribir por inusual y llamativa en aquella época y que apenas nadie recuerda en la ciudad.
Dicha efeméride, comidilla de la feria y años siguientes, la protagonizó el almagreño Valentín Urda , hombre simpático y excelente chófer de la empresa Rodríguez Maestre. Los muchos conocimientos que poseía de mecánica y, que a la postre cambiarían el rumbo de su existencia, los había adquirido a través del recordado taxista José Huertas “ Pepillo ”, que fuera su maestro, amigo y compañero.
Fuera de España hubo mujeres que entregaron su vida al toreo, destacando entre las de su tiempo la chilena-peruana Conchita Cintrón. Gracias a Marcial Lalanda, influyente apoderado entonces, lograría debutar como rejoneadora en la Feria de Sevilla…
Por extrañas circunstancias, como la inesperada indisposición del chófer titular de la “Diosa Rubia”, dijeron, tuvo que trasladar a la rejoneadora desde Almagro a San Sebastián donde actuaba al día siguiente. La Cintrón, muy satisfecha con su servicio, debió hacer una interesante oferta económica a Valentín, que éste aceptó de buen grado, quedando contratado para el resto de la temporada y algunas más. El caso es que, a raíz de este curioso episodio, el chófer almagreño no volvería más por la ciudad. Se sabe que, posteriormente (1950) viajaría con Conchita a Méjico y, unos años más tarde, se instalaría definitivamente en Madrid como empleado de la Continental Auto, en calidad de probador de coches.
La Cintrón, muy satisfecha con su servicio, debió hacer una interesante oferta económica a Valentín, que éste aceptó de buen grado… No volvería más por Almagro.
Según la Ley 56/1961, en plena dictadura franquista, la mujer disfrutaba de los mismos derechos que los hombres para ejercer cualquier actividad profesional, excepto su participación en la lidia de reses bravas a pie. Y contra la misma lucharían denodadamente la torero alicantina “Ángela” y su abogado José Briones.
Tal es así que, en su valiente cruzada reivindicativa, aprendió equitación para poder torear como rejoneadora en España y hasta llegaría a exiliarse en Francia para mostrar sus habilidades como torero a pie. De esta manera, gracias a su tenacidad requisitoria, en 1974, llegaría hasta el Tribunal Supremo, consiguiendo que se publicara una Orden ministerial autorizando el toreo a pie. Un gran día para la alicantina que vería cumplido su sueño, ese mismo año, al debutar el siguiente septiembre como torero a pie en un festival en Jerez de los Caballeros. Ángela tuvo una carrera muy prolija ya que, con anterioridad, llegaría a vestirse de luces en más de trescientas novilladas sin caballos, la mayor parte de ellas en Méjico, Venezuela, Perú, Guatemala y Panamá. Quiero señalar que debutó con los del castoreño en Palma de Mallorca (1975) y que, hasta ser investida como matador de toros en Méjico (1979), por Manolo Martínez, sufriría múltiples percances, algunos de mucha consideración durante su gira americana. Un grave accidente de automóvil la retiraría del toreo activo en 1990.
La torera Ángela y su abogado José Briones lucharían denodadamente para abolir la ley de 1961 que impedía torear a pie a las mujeres. Tal es así que llegaría a exiliarse en Francia para mostrar sus habilidades. De esta manera, gracias a su tenacidad requisitoria, en 1974, llegaría hasta el Tribunal Supremo, consiguiendo que se publicara una Orden ministerial autorizando el toreo a pie.
Anulada la prohibición, en 1975, una albaceteña llamada María Isabel Atiénzar Sarría, en los carteles Maribel Atiénzar , aparecería en el panorama taurino dirigida por el empresario Francisco Rodríguez, con el que actuaría en un gran número de festejos al estar incluida en su espectáculo femenino.
Tras una carrera fulgurante, su debut con picadores (Albacete 1977), lo saldaría con un triunfo apabullante al cortar tres orejas. En abril del 78, se presenta en el coso Vista Alegre alternando con “Miguelín” y Antonio José Galán, para desorejar a un novillo de Manolo González. Repite, al domingo siguiente, junto a Joaquín Bernardó y Juan José cortando otra oreja.
Maribel por este tiempo estuvo muy relacionada con Carmen López Muñoz “Mamen”, una almagreña que andaba buscándose tratando de conseguir sus sueños juveniles, por emular a las mujeres torero del último tercio del siglo XX. En septiembre de 1978, “LA VOZ DE ALBACETE”, le hacía una entrevista a la torero Atienzar. Y en la entradilla de esta se podía leer lo que sigue: “Maribel es generosa. No tiene rivalidades mezquinas. Ahora tiene invitada en su casa a una chica de Almagro. Se llama Mamen López, a la que está dispuesta a ayudar desinteresadamente...”
Anulada la prohibición, en 1975, una albaceteña llamada María Isabel Atiénzar Sarría, en los carteles Maribel Atiénzar, aparecería en el panorama taurino dirigida por el empresario Francisco Rodríguez…
Efectivamente, nuestra “Mamen” la torera almagreña, en esta difícil aventura puso todo su empeño, toda su voluntad, todo su anhelo, toda su afición y todas sus ganas, hasta traspasar los límites de lo racional. Lo intentó con toda su alma, pero no pudo ser. Amén de las muchísimas dificultades encontradas en el camino le falló lo primordial, el pilar básico para hacer un torero, el fondo. Así se lo hizo ver la torera albaceteña durante la convivencia que mantuvieron por algún tiempo:
“Mamen, menos mal que no tienes valor, de lo contrario no haría nada a tu lado...”
Esta albaceteña, pionera del toreo femenino, se presentó con éxito en las Ventas, en 1978. Nuevos triunfos
Maribel se presentó con éxito en las Ventas, en 1978. Triunfó en Barcelona, Valencia, y Sevilla y se doctoró en 1981, en el coso de Pachuca (Méjico). Aburrida, de los muchos cortapisas de la profesión, se retiró en 1989.
en otras tan emblemáticas como Barcelona, Valencia, y Sevilla (plaza en la que obtuvo repetidos éxitos y una seria cornada) la llevarían al doctorado, en 1981, en el mexicano coso de Pachuca, de manos de “ El Querétaro ”, para confirmar poco después en la Santamaria de Bogotá. Alternativa a la que renunciaría, tras su vuelta a España en 1985, para volver como novillero. Aburrida de las muchas cortapisas de la profesión abandonaría su lucha en 1989. Poco después se trasladaría a París donde continuaría consagrando su vida al arte, ahora como pintora y escultora.
Seguramente, la mujer que conseguiría las más altas cotas en los ruedos en el noble arte de Cúchares, hasta hoy, haya sido la madrileña Cistina Sánchez Palacios, nacida en Parla en 1972. Se formó la Escuela Taurina “Marcial Lalanda”, de Madrid, actuando en numerosos festejos sin picadores en sus comienzos. Debutó con caballos en Valdemorillo (1993) y, después de una brillante carrera novilleril, tomaría la alternativa en Nimes (1996), de manos de Curro Romero y José María Manzanares como testigo. Cortó una oreja a »Pocabarba« de Alcurrucén, su primer toro. Las ocurrentes palabras de Curro, en el momento de la ceremonia, interpretadas como “machistas” por mentes malpensantes, se colarían en la historia por su singularidad: “Si el toreo es caricia ¿quién mejor para acariciar que una mujer?”
Cristina fue la primera mujer torero en abrir como novillero la Puerta Grande de las Ventas (1996) y en anunciarse en la Feria de San Isidro. Al margen del fenómeno social, o del tremendo impacto emocional que supuso su irrupción en la Tauromaquia, bordaría exquisitas faenas cosechando abundantes éxitos. Aun así, muchos matadores de relumbrón se negaron alternar con ella. Dicha actitud motivó que anunciara su prematura retirada en la Feria de Otoño de 1999.
Ciertamente, algunas figuras de su época rechazarían la inclusión de Cristina en carteles de tronío, pero no lo hicieron exactamente por “machismo”, como se difundiría en la sociedad, si no por faltarle, o eso creían, la categoría suficiente de figura máxima del escalafón. Rompiendo una lanza por Cristina, hay que decir que tampoco le hicieron hueco en las ganaderías, digamos escogidas por pastueñas, que conformaban dichos carteles. En caso contrario, otro gallo le hubiera cantado a la parleña. Aun así, continúa vinculada a su mundo, bien como comentarista de espectáculos taurinos en televisión, bien como apoderada o implicada en cualquier asociación para la defensa de la Tauromaquia.
Seguramente, la mujer que ha conseguido las más altas cotas en los ruedos, hasta hoy, haya sido la madrileña Cistina Sánchez Palacios… fue la primera mujer torero en abrir como novillero la Puerta Grande de las Ventas (1996) y en anunciarse en la Feria de San Isidro. La alternativa la recibió en Nimes, ese año, de manos de Curro Romero y José María Manzanares como testigo. “Si el toreo es caricia ¿quién mejor para acariciar que una mujer?”, le dijo el Faraón. Muchos matadores de relumbrón se negaron alternar con ella. Dicha actitud motivó que anunciara su prematura retirada en la Feria de Otoño de 1999.
De justicia es citar a la malagueña, afincada en Zaragoza, Mari Paz Vega Jiménez, que se vistió por primera vez de torero en Cariñena (Zaragoza) con Cristina Sánchez y Yolanda Carvajal cortando una oreja.
En 1994 triunfó en Zaragoza cortando una oreja a cada novillo de Fermín Bohórquez, convirtiéndose en la primera mujer que salía por la Puerta Grande de una Plaza de Toros de superior categoría. Además, le cupo el honor de ser la primera dama en doctorarse en España, (1997), en Cáceres, de manos de Cristina Sánchez. Doctorado que, así mismo, confirmaría en las Ventas en 2005. La suerte de esta valiente torero le fue esquiva a lo largo de su andadura en España. Razón por la que, ante la falta de oportunidades en nuestro país, su carrera quedara reducida a plazas del otro lado del charco, especialmente en Méjico y Venezuela, donde goza de un estimable cartel.
Esta joven cordobesa, con veintidós años y enfermera diplomada, sintió que su vocación respondía a una llamada íntima a los trece años, a partir de aquella charlotada en Dos Torres, cuando saltó como espontáneo ante una becerrita y que resume afirmando que desde entonces el toro la había señalado a ella.
Después de tres años jugando al toro en las novilladas económicas, con triunfos sonados en Sevilla y Córdoba, se presentaría en 2020 con los del castoreño en la madrileña plaza de Vistalegre. Convencida de que el toreo es una profesión tanto de hombres como mujeres, sólo le importa expresar lo que siente en el fondo de su alma cuando está delante del animal. Cristina Sánchez, la mujer que según ella llegó a lo más alto, es el espejo donde se mira, aunque también siente especial devoción por el toreo que expresan los maestros “Finito de Córdoba ” y “ Morante de la Puebla”.
Hace dos años, septiembre de 2023, en la feria de Pozoblanco obtendría la borla de matador (como le gusta que la llamen) en un cartel rematadísimo formado por José María Manzanares y Andrés Roca Rey. Esa tarde, Rocío lograría un estimable triunfo al cortar las dos orejas del sexto de la tarde. Con una esperanzadora carrera por delante, esta cordobesa afronta ilusionada las próximas temporadas en la que le deseamos se hagan realidad sus sueños…
La historia reciente de España nos cuenta que la abogada-escritora y política Clara Campoamor fue la gran defensora de los derechos de la mujer española durante la II República, creando la Unión Republicana Femenina e impulsando el sufragio o derecho al voto de las mujeres. Cuestión que se haría realidad en la Constitución de 1931 y ejercido en las elecciones de 1933, por primera vez. Pero mucho antes, como hemos visto, unas mujeres valientes, vestidas de seda y oro, tales como “La Reverte”, Juanita Cruz o “Ángela” … entre otras muchas, lucharían por sus derechos sociales, culturales, de legalidad o de oportunidades, contra un mundo hecho fundamentalmente por hombres y para hombres. De justicia es resaltar, hoy más que nunca, la valentía de estas mujeres olvidadas en la lucha por la igualdad de género, aunque, por arbitrarias y conocidas razones, sean las grandes ignoradas de la historia. Para que luego digan del coraje de las señoritas toreras y su aportación a la sociedad en pro de la libertad de la mujer en España.
Críspulo Coronel Zapata
Desde la Asociación Cultural El Taular Teatro queremos desear a todas las almagreñas, almagreños y visitantes unas felices fiestas y feria en honor de San Bartolomé Apóstol 2025. Les invitamos a participar de este evento festivo y lúdico, donde los vecinos de Almagro se reencuentran en torno a su patrón para festejar una de sus antiguas feria el ganado. Nos encontraremos por los diferentes espacios de esta gran fiesta; el Ejido de Calatrava convertido en salón de baile todas las noches, el parque de atracciones del Ferial, donde se aúnan mercadillo ambulante y chozos que incitan al espíritu al diálogo. La Plaza Mayor como remanso de paz y música y como no la monumental Plaza de Toros que se vestirá de gala para su encuentro anual con la afición más taurina.
El Taular Teatro se prepara para afrontar un año más y como el resto de las valiosas y necesarias asociaciones culturales de nuestra ciudad, aporta su granito de arena para fomentar el desarrollo de la cultura e incentivar a los ciudadanos el amor por el teatro. Almagro, además de la ciudad del encaje de bolillos, de las berenjenas y el centro de poder de la Orden de Calatrava, es la capital mundial del Teatro Clásico. Por ello, todos los meses de julio, se viste de gala para recibir en su Corral de Comedias el Festival Internacional de Teatro Clásico. Un festival que nos alumbra como faro allá donde vayamos y que forma parte de nuestra identidad como pueblo.
Al mismo tiempo, desde hace más años, gracias al trabajo y a la pasión de Luis Molina y de Elena Schaposnik, (a la cual queremos mandar un emocionado recordatorio allá donde su alma teatrera navegue) Almagro recibe en su seno el mejor teatro contemporáneo de Iberoamérica en el Teatro de la Veleta y el Teatro Municipal.
En este sentido El Taular Teatro, junto con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almagro, continúa apostando para promocionar y difundir entre nuestros vecinos el teatro aficionado, que también cumple con la labor fundamental de llevar el teatro a lugares donde el teatro profesional no puede llegar, comarcas aisladas, pequeños pueblos y aldeas del medio rural que también merecen ser tenidas en cuenta.
Este año hemos podido disfrutar de la décima edición del Encuentro de Teatro Provincial, que contó con la presencia de cuatro grupos de nuestra provincia venidos de Torralba de Calatrava, Moral de Calatrava, Manzanares y Tomelloso y con un grupo invitado venido de Arroyomolinos, Madrid. Un Encuentro de Teatro que se ha saldado con una numerosa presencia del público almagreño, que ha llenado el Teatro Municipal todas las representaciones. Y que nos invita a seguir
mostrando en nuestra ciudad el trabajo de nuestros grupos de teatro aficionado. Y justo después de que se den por finalizadas la Feria y Fiestas, el primer fin de semana del mes de septiembre, tendrá lugar el IV Certamen Nacional de Teatro Clásico Amateur de Almagro Luis Molina Un certamen, que invita a promover el teatro clásico entre los grupos amateur de nuestra geografía española, y que ha sido reconocido con el Sello de Calidad que otorga la Confederación de Teatro Escenamateur, y cuenta con el patrocinio de Global Caja y el apoyo de la Diputación Provincial y la Federación de Teatro de Castilla la Mancha.
Los grupos seleccionados que podrán presentar sus trabajos en las tablas del Corral de Comedias para esta edición han sido los siguientes:
• Viernes 5 de septiembre 21:30 horas: La dama boba de Lope de Vega. Trece Gatos Teatro. (Madrid)
• Sábado 6 de septiembre 21:30 horas: Exacticamentediversa Basada en la obra de Lewis Carol, Alicia en el país de las maravillas Ezezagunok. Irún. (País Vasco)
• Domingo 7 de septiembre 21:00 horas: María la Calderona de Antonio Santos y Lope de Rueda. Carasses Teatre. Elda. (Alicante)
Además, la organización del Certamen ha decidido proponer como grupo invitado, fuera de la fase de concurso, a la compañía Vaya Cirio Teatro, de Manzanares, Ciudad Real, con la obra Los últimos días de Isabel de Cristóbal del Río. Que actuará el jueves 4 de septiembre a las 21:00 horas, inaugurando el Certamen.
Solo quiero recordarles que El Taular Teatro ha estrenado este año un nuevo montaje Margaritas Negras de José Vicente Gómez, que pudo verse en el Teatro Municipal en el mes de mayo y que en el mes de septiembre está previsto que se vuelva a presentar en nuestra ciudad.
Queremos despedirnos dando las gracias a todo el público que llena los teatros, porque ellos son los verdaderos artífices de que el hecho teatral exista. Sin público no hay teatro. Queremos despedirnos recordando a dos personas que han dedicado toda su vida al desarrollo de la cultura en nuestra ciudad y que nos han dejado este año, como lo han sido nuestra gran poeta Manolita Espinosa y nuestra incansable Elena Shaposnik.
Queremos despedirnos desenando que disfruten, un año más, de nuestras Feria y Fiestas 2025 en honor de nuestro patrón San Bartolomé Apóstol.
Queremos despedirnos con un poema de Manolita Espinosa.
“La alegría que abriga soledades del hombre es la lluvia que canta y que nos duerme. ¡Búscala! Es amor que no envejece. Las manos de la humanidad esperan”
El Taular Teatro
Un año como este, pero de hace 500 años, la empresa de una familia alemana llegará a nuestras vidas, sí los Fugger. Qué pintan alemanes en el primer cuarto del siglo XVI en una villa del Campo de Calatrava Qué impronta nos han dejado en nuestra, hoy ciudad de 2025, para que aún hoy les recordemos.
Jacobo Fugger con fecha 24 abril de 1523 escribe a su majestad Carlos V1, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, una carta en la que le recuerda que:
Vuestra real majestad se da sin duda plena cuenta de hasta qué punto yo y mis sobrinos nos hemos inclinado siempre a servir a la Casa de Austria y a promover con toda sumisión su bienestar y su prosperidad. Por esta razón cooperamos con el anterior emperador Maximiliano, el antepasado de Vuestra majestad Imperial y, en real sostenimiento de Su Majestad, con el objeto de asegurar la corona imperial a Vuestra Majestad imperial dimos garantías a varios príncipes que pusieron su confianza y su fe en mí como quizás en ningún otro. Más adelante continúa diciendo Es también muy sabido que Vuestra Majestad no habría podido adquirir sin mí la Corona, y apostilla Y en todo esto yo no he buscado mi propio provecho. Pues si hubiera retirado mi apoyo a la Casa de Austria y lo hubiera transferido a Francia, habría obtenido mayor beneficio y mucho dinero que me ofrecieron en aquella época. Y finaliza esta misiva diciendo Tomado todo esto en consideración ruego respetuosamente a Vuestra Majestad Imperial que reconozca graciosamente mi fiel y humilde servicio consagrado al mayor bienestar de Vuestra Majestad Imperial y ordene que el dinero que he desembolsado, junto con el interés que devenga, sea reconocido y pagado sin mayor demora. Con el objeto de merecer eso de Vuestra Majestad Imperial, me comprometo a seros fiel con toda humildad, y por la presente me encomiendo como su fiel en todo tiempo a Vuestra Majestad Imperial.
¿Cómo responde Carlos V a esta carta y a las lícitas pretensiones de Jacobo Fugger?
La respuesta es contundente: el arriendo de las rentas de los maestrazgos de las Órdenes Militares de España. Próspero negocio para la empresa o sociedad de Jacobo Fugger y los hijos de sus hermanos, como reza la placa fundacional de la ermita de San Blas: “Al salvador máximo, cuanto hay y también lo que es de esperar, fuera y dentro de esta capilla, Jacobo Függer y los hijos de sus hermanos dedican como testimonio de piedad y religión. Yo doy, dono y dedico”2.
Por lo que a la Orden Militar de Calatrava respecta, hemos de apuntar que:
1- CARANDE, Ramón (1987). Carlos V y sus banqueros.
Editorial Crítica. Barcelona. Pág. 384
2- DIEZ DE BALDEÓN, Clementina (1993). Almagro. Arquitectura y Sociedad. Servicio de Publicaciones JCCM
3- CARANDE, Ramón (1987). Carlos V y sus banqueros.
Editorial Crítica. Barcelona. Pág. 367 a 436
Entre el rico patrimonio de la Mesa Maestral están las fuentes espontáneas, pastos, bellotas, leña, corcho. En las tierras de pan, las sementeras de cereales y algunas fibras, como el lino; viñas, olivares y huertas. Fuentes y abrevaderos; pesca y caza, colmenas y salinas, minas y canteras. Edificios, tanto los destinados a la vivienda como los propios de la granjería: alhóndigas, paneras, trojes, villas, bodegas, majadas, zahúrdas, palomares. Los más variados artefactos: hornos, lavaderos, batanes, molinos, lagares, almazaras, jabonerías3
A estas rentas se añade el fructuoso negocio de la explotación de minas de Almadén: salitre para pólvora, azogue y cinabrio para mercurio, elementos indispensables para la amalgama con los metales preciosos de las minas de América y las descubiertas en Guadalcanal en Sevilla. En palabras de Cristobal Reiser, factor de la familia Fugger, sin azogue poca plata se obtiene en las minas4
Gran negocio para los Fugger.
¿Por qué la empresa Fugger elige Almagro desde donde dirigir estos sus negocios?
Almagro desde el primer cuarto del siglo XIII con la construcción de la sede y residencia del Maestre de la Orden Militar de Calatrava pasa a ser la cabeza del Campo de Calatrava y desde aquí, hoy Museo Nacional de las Artes Escénicas, se gobernará y administrará estas riquezas.
Al pasar las Órdenes Militares a manos de la Corona, Almagro seguirá siendo capital del Campo de Calatrava, esa preeminencia será el detonante para que los fúcares elijan esta nuestra ciudad para desde aquí y a través de sus factores dirigir y administrar estas riquezas5.
Juan Juren, será el primero de estos factores alemanes que llegue a nuestra ciudad. A él se debe la construcción de su casa palacio en la actual Plaza de Miguel de Cervantes, frente al CEIP Miguel de Cervantes, la antigua Fábrica de Harinas Vicente. De esta su casa conserva la crujía de fachada, caracterizada por el aplacado de piedra cuarcítica, pero que bajo esta capa encapsula la auténtica fábrica del edificio, transformado por completo para su nuevo uso como fábrica de harinas y panadería desde la firma de compra del inmueble el 3 de marzo de 1949. Estas obras que se llevaron a cabo de remodelación o reestructuración o readaptación, conllevaron el traslado de la portada del palacio renacentista de Juan de Juren a su ubicación actual, incluyendo columnas y capiteles que hay en su patio principal, en palabras de Enrique Herrera Maldonado en 1955.
A Juan de Juren y su perseverancia y constancia se debe también que apostara por la restauración de la antigua mezquita de
4- Citado por CARANDE, Ramón (1987). Carlos V y sus banqueros. Editorial Crítica. Barcelona. Pág. 428
5- HERRERA MALDONADO, Enrique. Estilos, corrientes y características del Arte Almagreño: aproximación a su arquitectura. (Siglos XIII al XIX). En 1ª Semana de Historia de Almagro. Diputación Provincial de Ciudad Real. Área de Cultura. Biblioteca de Autores y Temas Manchegos. 1987. pág. 129 a 154.
Almagro6, convertida ahora en sagrado edificio cristiano, la Ermita del Salvador en su día y hoy Ermita de San Blas, con dinero de la familia Fugger como se puede ver y contemplar en la decoración interior de las ménsulas de las que arrancan los arcos y nervios de las bóvedas de la ermita con el emblema heráldico se la familia alemana de los Fugger, incluyendo el escudo en fachada situada al oeste o pies de la ermita y los de la pachada principal, donde también a modo de placa fundacional del templo religioso, se recuerda quien sufragó económicamente su restauración. Estás obras son visibles, además de la propia decoración interior y el sistema de bóvedas estrelladas, en la ampliación de la ermita hacia el oeste, hasta “abrazar” lo que en su día fue el minarete para convertirse en campanario, con un cuerpo más de bóvedas.
Por su parte, Juan Xedler, alemán de origen y yerno de su paisano Juan de Juren, levantará su propio palacio, en la llamada calle del Altozano, »Fúcares« hoy sede de la Universidad Popular y Onda Almagro. Palacio mudéjar en materiales y distribución de estancias, y decoración renacentista, probablemente por influjo de los hermanos Perolli y el estuquista Juan Maria, a semejanza del Palacio del Marqués de Santa Cruz en el Viso del Marqués, salvando las diferencias oportunas. Estas similitudes se observan en la decoración de ovas y dardos, olas, grecas, puntas de diamante… la propia escalera que en lugar de hornacina en la década de los años 70 se abrió puerta y se construyó escalera y se construyó una fuente para adornar ese segundo patio, lo que está provocando humedad a la mal llamada cueva, cuando era en sí un paso a las cuadras y acceso a una de las cuevasbodegueras del mismo inmueble. Hoy transformado para dar servicio a su nuevo uso: aulas, almacenes, despacho de dirección, instalaciones de Onda Almagro y gabinete de prensa, pero que en esencia aún se percibe ese aire palaciego.
Sí, palacio nunca almacén, con despacho desde donde atendía los negocios de sus señores, la familia Fugger, y los suyos propios, en las salas de la planta baja con fachada a calle Arzobispo Cañizares.
500 años después, el espíritu de los Fugger, sigue presente en Almagro: el Palacio de Juan de Juren en la antigua fábrica de Harinas Vicente y su portada conservada en la que fuera casa familiar de Vicente Vicente; Ermita de San Blas, ejemplo de arquitectura renacentista en la provincia de Ciudad Real y como a través del “mecenazgo” fue y es posible actuar en edificios; y el Palacio de Juan Xedler, el “hermano pequeño” del Palacio del Marqués de Santacruz en el Viso del Marqués.
Fúcares es sinónimo de riqueza. La huella de estos alemanes aún es visible en el Almagro que fuera cabeza y posteriormente
capital del Campo de Calatrava y La Mancha, ciudad rica en historia y patrimonio que ha de presumir de ello. En estos días que comienzan, donde recordamos una de las dos ferias que Almagro tuvo, la de agosto, es un buen momento para echar la vista atrás y dar las gracias por lo recibido, en cuestión de patrimonio, y rendir un justo homenaje y recuerdo a quienes nos han legado este patrimonio aún hoy visitable.
Asociación Almágora
6- HIDALGO HERREROS, Isidro Gregorio (2015). https://www.academia.edu/44833321/MEZQUITA_COMO_LUGAR_DE_ORACION_ EN_ALMAGRO
Cincuenta años. Medio siglo de una travesía que empezó en América Latina y encontró en Almagro una casa con horizonte. En este 2025, el CELCIT celebra su 50 aniversario de actividad ininterrumpida con la misma pasión que lo vio nacer: promover la creación, la formación, la investigación y la difusión del teatro iberoamericano como forma de pensamiento, de encuentro y de transformación.
Desde nuestra sede en el Teatro La Veleta, en el corazón de Castilla-La Mancha, mantenemos viva una apuesta por el arte escénico como puente entre culturas, generaciones y sensibilidades. En este escenario han confluido voces de toda Iberoamérica, y se han gestado propuestas artísticas, pedagógicas y comunitarias que ya forman parte del entramado cultural de Almagro y del mapa teatral internacional.
A lo largo de este año hemos mantenido el espíritu originario de nuestro quehacer. Atravesar distintas vicisitudes de índole material, estructural y humano, en vez de alejarnos de nuestro norte más bien ha renovado nuestros bríos y enfoque. En marzo, dimos inicio a una nueva etapa de formación con el lanzamiento del CIFEI, el Centro Internacional de Formación Escénica Integral, nuestra plataforma de cursos online en artes escénicas, con docentes de alto nivel de distintas latitudes. En paralelo, sostuvimos una programación estable en La Veleta y en espacios afines con los que hemos tejido redes que abarcó talleres, espectáculos, laboratorios de creación, poesía, cine y danza.
Entre las propuestas que han comenzado a consolidarse destacan la Gala de la Danza de Almagro, que con su segunda edición ya aspira a convertirse en una cita anual imprescindible en la región, así como la ya tradicional Primavera Infantil de La Veleta, que desde hace cuatro años forma parte del imaginario afectivo y cultural del pueblo, ofreciendo teatro de calidad para las infancias. Igualmente, exposiciones que han tenido gran acogida como el Mundo mágico del teatro y la poesía en la Casa Palacio de Juan Jédler (Palacio Fúcares) o el Salón del Poema Ilustrado, propuesta expositiva que ha itinerado por la región desde 2015 y que ahora encuentra su casa en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real, un centro cultural de referencia para toda la provincia.
Este año, por razones excepcionales, debemos posponer la celebración de la 25ª edición del Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo, uno de nuestros proyectos neurálgicos. Pero lejos de representar una pausa, este momento marca un impulso renovado, volveremos en 2026 con más fuerza, con una perspectiva ampliada y nuevas alianzas. El presente también está marcado por una ausencia irreparable: en junio nos dejó Elena Etel Schaposnik, cofundadora, alma organizativa y espiritual del CELCIT. Su legado atraviesa cada rincón de La Veleta y cada una de las iniciativas que llevamos adelante. Su luz, su rigor y su impronta
nos seguirán guiando en este camino.
Hoy, el CELCIT es sostenido por un equipo comprometido que da continuidad y proyección a este sueño colectivo. Luis Molina López, fundador y director general, continúa a sus 86 años trabajando con el mismo impulso con el que todo comenzó. Eduardo Arturo Ravara Schaposnik, hijo de Elena, asume con ética y dedicación la continuidad generacional del proyecto y sus nuevos desafíos. Akaida Libertad Orozco Díaz, artista integral, coordina tareas de prensa, comunicación y proyectos especiales. Gladys Prince y Sandra Rodas Munera transitan también este viaje con nosotros, aportando su tiempo, su presencia y su colaboración valiosa en cada etapa del recorrido.
Desde Almagro, seguimos apostando por un teatro vivo, crítico, poético y profundamente humano; un teatro que abraza el pasado, el presente y el futuro. Porque el arte, como la memoria y la esperanza, no conoce interrupciones, y porque el CELCIT, más que una institución es un territorio compartido de afectos, ideas y creación.
La fundación del Teatro Laboratorio La Veleta fue, para mí como hijo predilecto de Aldea del Rey, y para el CELCIT como institución, mucho más que levantar un escenario, fue cumplir un sueño tejido durante décadas de caminos, encuentros y resistencia. En tierras de Castilla-La Mancha, en la entraña misma de Almagro, abrimos una puerta hacia lo profundo del alma iberoamericana. Un espacio que no pertenece a un país, sino a todos. A cada voz, a cada cuerpo, a cada historia que decide abrazar el teatro como forma de vida.
La Veleta es el eco de un viaje iniciado hace más de cincuenta años en Venezuela, cuando el CELCIT comenzó a tender puentes entre pueblos y culturas, entre Latinoamérica y España, entre el arte y la vida. Hemos caminado juntos —teatristas, maestros, poetas, pensadores, técnicos— acortando distancias, uniéndonos por encima de fronteras, compartiendo lenguajes y silencios. Esa ha sido nuestra misión: unir. Y La Veleta es el símbolo tangible de esa unión.
Este espacio nació con esfuerzo y con una pasión que no se apaga. Cada tabla, cada foco, cada telón lleva impreso el amor de quienes lo construimos. Pero sobre todo, lleva la huella de mi compañera de vida y de lucha: Elena Schaposnik, Secretaria General del CELCIT, quien partió recientemente, en junio. Elena fue corazón, brújula y fuerza. Su claridad, su ternura, su rigor incansable nos sostuvieron durante años. Nada de lo que hemos logrado habría sido posible sin ella. La Veleta también es su casa. Su energía vibra en cada rincón. Su legado es eterno.
Hoy, al mirar atrás, veo más de 400 compañías iberoamericanas que han pisado este escenario. Veo una constelación de voces y gestos que han hecho de La Veleta un punto de encuentro, un lugar de creación viva. Compañías de Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, México, Chile, Perú, Uruguay, Brasil, El Salvador, Venezuela, Cuba, Costa Rica, y de tantas otras latitudes, han dado vida a este sueño compartido.
La Veleta no es un destino final, es tránsito, es cruce, es semilla. Es puerto en este viaje sin fin del teatro, donde seguimos preguntándonos quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos… Y en ese viaje, aunque Elena ya no esté físicamente, sigue guiándonos. Porque su voz, como la del teatro, no se apaga nunca.
Luis Molina López Fundador y presidente del CELCIT
La asociación de Amas de Casa se formó sin ánimo de lucro, para darle a la mujer unos derechos y libertades en su vida qué no tenia en esos momentos.
Se idearon cursos para darle formación social y cultural. Esos momentos fuera del hogar sirvieron para muchas de ellas de terapia y libertad fuera de sus casas, a pesar de la oposición de algunos maridos.
Ahora las mujeres tenemos conseguido muchos de los objetivos por lo que se creó la asociación de amas de casa.
¿Entonces qué valores tenemos hoy en día? Seguir adelante con proyectos más humanitarios, la inclusión de personas con minusvalías, colaborar con otras asociaciones, aumentar nuestros conocimientos con actividades dentro y fuera de la ciudad, compartir experiencias con otras amas de casa (como se hacía antes), realizar pequeños talleres, charlas, visitas a museos, palacios y teatro.
Viajes culturales y de ocio, homenaje a la mujer, comidas de hermandad...todo ello para poder conseguir objetivos comunes, intereses y valores similares.
Pero el éxito de esta asociación depende de la participación de las asociadas y de las nuevas ideas que puedan aportar otras nuevas socias que nos empuje a otro tipo de metas.
Por eso os ánimo y os doy la bienvenida a todas aquellas mujeres que quieran pertenecer a la asociación y nos aporten nuevas ideas y actividades.
Un saludo
María de las Nieves Toribio Cisneros Presidenta de las Amas de Casa de Almagro
El presidente de AMFISA, y su junta directiva hace balance sobre su programación de actividades durante el ejercicio 2024 y 2025 en beneficio del colectivo de personas con discapacidad en nuestro municipio, obteniendo un rendimiento muy positivo gracias a los siguientes avances y colaboraciones:
Continuación de todas nuestras actividades: Servicio de Atención e Información Familiar, Aula de Respiro para personas con discapacidad, Servicio de Terapia Ocupacional, Servicio de Logopedia, Servicio de Transporte Adaptado y Programa de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal (Programa SEPAP de AMFISA) destinado a personas dependientes con Grado I y Grado II.
En dicho programa, continuamos ofreciendo un servicio de habilitación psicosocial y estimulación cognitiva que consiste en la realización de diferentes ejercicios de estimulación cognitiva para mantener o recuperar las principales funciones cognitivas.
Un servicio de promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional para mantener o mejorar la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
Y un servicio de fisioterapia preventiva y de mantenimiento para mejorar la capacidad personal del mayor y/o discapacitado, evitando el deterioro progresivo, mediante actividades de fisioterapia grupal adaptadas a las necesidades y características físicas y funcionales de cada persona.
Actualmente tenemos cubiertas un total de 30 plazas de 35, por lo que animamos a las personas que tengan un grado de dependencia reconocido que se animen a conocernos y asistir a nuestros servicios, ya que el objetivo principal de este programa es prevenir las situaciones de dependencia.
Realización de diferentes actividades para fomentarla igualdad de género en colaboración con el Centro de la Mujer de la localidad, entre ellas:
- Acto conmemorativo por el Día de la Mujer
- Taller de sensibilización en Igualdad
- Taller de autoestima y comunicación no verbal
- Acto conmemorativo por el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer
Realización de más actividades de ocio inclusivo promovidas por nuestra entidad y en colaboración con Oretania C.Real y Diputación C.Real, entre ellas:
- Paseos Reales: Alcázar de San Juan
- Taller de equinoterapia
- Taller de tote bag
- Actividades y colaboración en el Festival Internacional de Teatro Clásico
- Paseos Reales: Ruta Gastronómica: Valpedeñas D.O
- Primer desfile infantil en Carnaval
- Jornada de puertas abiertas de la Base de Helicópteros
BHELA I
- Visita a las diferentes hermandades de la localidad con motivo de la Semana Santa
- Visita al Museo Nacional de Artes Escénicas
- Participación en el mercado navideño solidario
Este año, también hemos podido contar con un miembro más, gracias a la subvención para la contratación de personas desempleadas y en situación de exclusión social, pudiendo contratar durante 6 meses a una conductora para el transporte diario de la furgoneta adaptada.
Apoyo económico y colaboraciones de entidades y empresas locales: Berenjenas de Almagro “La Plaza”, Excmo. Ayuntamiento de Almagro, Oretania C.Real , Diputación Provincial de Ciudad Real, Vélez y su compañía- agradeciendo a todos sus componentes tanto de Almagro, Bolaños y Valenzuela-, Alpi Teatre, la Coral Polifónica Orden de Calatrava, las diferentes hermandades de Almagro y a todas las corporaciones y entidades locales que en algún momento dado colaboran a beneficio de la Asociación; como por ejemplo, en la elaboración de los calendarios o en diferentes donativos a lo largo del año.
Mencionar que durante este verano estamos sorteando una cesta de productos de Donoso, para poder seguir cubriendo gastos de mantenimiento y funcionamiento de la entidad.
Por tan solo 2 € se puede colaborar y del mismo modo puedes ganar una fantástica cesta con productos típicos de la localidad.
Por último, queremos agradecer la implicación y solidaridad por parte del pueblo en todas las actividades realizadas por la entidad.
El presidente, Macario García Malagón y su junta directiva os desea una feliz feria y fiestas para este año 2025.
Feliz verano
Macario García Malagón Presidente de AMFISA
Anca se identifica nada más pronunciarse … El comercio está detrás y no falta quien recuerda ese “anca Carmona “, “anca Jorreto”, “anca Luis el foto”…
El pequeño comercio de Almagro tiene sello de identidad y su constante lucha por hacer cosas grandes lo han hecho familiar entre almagreños y alrededores.
En el último año, sus asociados aumentan siempre haciendo alusión a la misma percepción: “Anca siempre tiene actividad …”
A veces visible, como la decoración de sus asociados en la 48 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico”, donde se materializa ese “Almagro eterno “tan nuestro que tantos elogios ha provocado.
Su fiesta barroca dentro del programa oficial de FITCA 48, aumenta cada año su asistencia, con el ánimo de recordar aquellas interminables noches de julio donde el ágora o el patio de Monipodio, eran la antesala al amanecer.
La parte no visible se dedica a buscar formación y dar visibilidad para nuestros asociados.
Durante el otoño, se prepara el evento de navidad y nada más pasar los Santos Viejos, las cabezas pensantes empiezan a darle forma a la llegada de la primavera…y así, Anca crea sus eventos donde el pequeño comercio hace cosas muy grandes
Compren en el comercio local para que Anca pueda seguir ofreciendo sueños
ANCA
Asociación del Comercio Local y Negocios de Almagro
La Asociación de Mujeres de Almagro cierra un año lleno de energía compartida, nuevos proyectos y espacios de encuentro, demostrando que juntas somos más fuertes.
Este año, 35 nuevas socias se han sumado, alcanzando la cifra de 176 mujeres que apuestan cada semana por cuidarse, aprender y disfrutar en comunidad. Entre nuestras actividades fijas, destacamos los lunes de sevillanas, los martes de bingo que han reunido hasta 35 mujeres, y el club de lectura de los miércoles, donde hemos viajado juntas por historias como La Asistenta o Baile de máscaras. Durante los meses de octubre y noviembre, los jueves se llenaron de creatividad con el taller de costura. Además, hemos participado en actividades especiales como la I Ruta de la Tapa de Almagro, la asistencia a dos obras del Festival de Teatro Clásico en julio, la tradicional comida de Navidad en el Cortijo de San Jorge, y en noviembre, ensayamos los villancicos en la Ermita de San Juan para después colaborar con el Ayuntamiento, creando un ambiente navideño único en el mes de diciembre.
Este año queremos seguir creciendo y cuidándonos por dentro y por fuera. Apostamos por talleres de relajación y meditación para reducir el estrés y mejorar nuestro bienestar, con sesiones que nos ayudarán a dormir mejor y cuidar nuestra salud emocional.
También estamos impulsando nuevas colaboraciones locales, como el convenio con la Fundación Siglo de Oro, que representa en el Corral de Comedias, promoviendo la cultura entre nuestras socias.
Entre las actividades pendientes, seguimos soñando con la Fiesta del Pijama, que esperamos celebrar a finales de septiembre o principios de octubre, y nuevos talleres según la época: de cocina, manualidades, y jornadas con tortillas y cuentos alrededor de un café.
GRACIAS POR HACERLO POSIBLE
Queremos agradecer a todas las que participáis y mantenéis vivo este espacio de encuentro. Gracias al equipo que hace posible cada actividad y a cada socia que aporta su energía en cada paso. Vuestra participación no solo enriquece la asociación, sino que refuerza esa gran familia que somos, con la ilusión intacta de seguir construyendo juntas.
Si eres mujer de Almagro y buscas un espacio de encuentro, formación, cultura y cuidados compartidos, te esperamos con los brazos abiertos para seguir creciendo, cuidándonos y disfrutando en comunidad.
Afammer Almagro
Desde la Junta de la Hermandad de Donantes de Sangre de Almagro, queremos aprovechar esta oportunidad que nos ofrece la guía de feria y fiestas en honor de nuestro patrón san Bartolomé para agradecer a todos los donantes que colaboran en esa labor desinteresada. Al mismo tiempo queremos recordarles los beneficios de estas donaciones.
• Mejorar la salud cardiovascular.
• Estimular la producción de nuevas células sanguíneas.
• Detección temprana de problemas de salud.
• Posible reducción del hierro en exceso.
Y, sobre todo, sentimiento de satisfacción y bienestar. Donar sangre genera un sentimiento de satisfacción personal, al ayudar a salvar vidas y tratamientos de enfermedades.
Acompañamos foto de la noche del 13 al 14 de junio con motivo del día del Donante de Sangre. Agradeciendo a nuestro Ayuntamiento su colaboración, iluminando de rojo el edificio de El Silo.
Al mismo tiempo desearles unas felices fiestas.
Junta local de Almagro de la Hermandad de Donantes de Sangre
Estimados/as almagreños/as,
Desde la Junta Local de la AECC de Almagro queremos expresar, una vez más, nuestro más sincero agradecimiento por vuestra constante solidaridad con las personas afectadas por el cáncer.
Durante el 2025, hemos podido llevar a cabo numerosos actos benéficos gracias a vuestro compromiso. Entre ellos, destacamos la tradicional cuestación del mes de junio, así como la ya esperada chocolatada del mes de diciembre.
Este año, además, queremos resaltar con especial ilusión la primera Marcha Solidaria contra el Cáncer, celebrada en mayo de 2025, que contó con una participación masiva de vecinos, familias y participantes de toda la comarca. Fue una jornada llena de emoción, esfuerzo compartido y apoyo a una causa que nos une a todos.
Gracias a todas estas iniciativas y a vuestra generosa participación, seguimos recaudando fondos que nos permiten avanzar en la investigación y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan.
Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando por la visibilidad de la asociación y por acercar a todos los vecinos y vecinas de Almagro los recursos y servicios que desde la Junta Local ponemos a su disposición. Por último, queremos desearos unas felices fiestas y animaros a seguir caminando junto a nosotros en esta lucha común.
Junta local de Almagro de la Asociación Española Contra el Cáncer
La luna para salir al sol pide licencia, y yo para cantar aquí la pido con reverencia.
Y dentro de esa amplia variedad de cantares de nuestro repertorio, vamos a conocer algo sobre las jotas.
La palabra jota proviene del antiguo, xota y este último, a su vez, probablemente del mozárabe “sáwta” (salto), derivado del latín saltäre, bailar. También hay teorías que sostienen que el origen de la palabra es “xotar” (botar o saltar) y pasó al castellano como “jota”
La jota es el género de música y baile más extendido en la península de todos los considerados como tradicionales o populares. Con respecto de la influencia de la jota en el fandango, y su antigüedad, no hay unanimidad. Hay quien dice que las jotas se originan a partir del fandango y otros aseguran que es al revés, ninguno de los estudiosos del tema termina por presentar pruebas concluyentes. Es evidente que hay influencias de uno en la otra, lo que llaman “jotas afandangadas” por un lado y “fandangos ajotados” por otro.
Se canta y se baila acompañada de diferentes instrumentos musicales en función de la zona geográfica, con el toque de castañuelas y los bailarines van vestidos con trajes regionales. Expresada a través del canto, el toque y el baile, la jota es una mezcla de varios estilos musicales populares con influencias judías, moriscas, castellanas, africanas...
La estructura de la jota se basa principalmente en la alternancia entre estrofas y estribillos, lo cual se complementa con introducciones, pausas instrumentales, repeticiones y la salida o despedida, como principales variaciones. El ritmo suele estar en compás de 6/8; su melodía utiliza la escala diatónica mayor y su estructura armónica combina principalmente la tonalidad mayor, estos son, acordes tónicos y dominantes. Durante las estrofas y estribillos, la voz interpreta melodía principal. El canto de jota utiliza las coplas como elemento principal. La métrica de las coplas de jotas, en su forma mas común, consiste en cuatro versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, donde sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. Esta estructura básica puede variar, y algunas jotas pueden incluir versos adicionales o patrones de rima diferentes. Y en cuanto a la letra de las coplas, cada región o población suele hacer sus propias adaptaciones. La jota, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando, incorporando elementos de la cultura local y adaptándose a las preferencias musicales y de baile.
A cantar me ganarás, pero a saber cantares, no, porque yo tengo en mi casa tres alforjas y un serón.
Si bien la jota permanece unida y asociada a Aragón, no es la llamada jota aragonesa la más antigua, aunque sí la más conocida desde mediados del siglo XIX. La jota manchega se sitúa según algunos estudios alrededor del siglo XV, considerándose desde entonces una forma de baile y música que se desarrolla en La Mancha en este periodo; no obstante, según los estudios tiene un origen complejo y difícil de precisar con exactitud. Su característica fundamental está en que tiene su lugar y su tiempo atribuido a época de la vendimia, con lo que prueba su indudable origen antiquísimo de danza ritual labradora. En la jota manchega intervienen con la guitarra y la bandurria como instrumentos indispensables y junto con la voz, un coro de instrumentos elementales y populares: el almirez, castañuelas, el caldero, la paleta, la sartén, las cucharas, la botella…, lo popular de la danza no admite dudas y la indumentaria de los danzantes se ajusta a época y a la faena de la vendimia, incluido los sombreros de paja con los que defenderse del sol. La jota manchega se caracteriza por su ritmo vibrante, que invita a la celebración y al movimiento; se baila con pasos sencillos y ágiles, que incluyen saltos y zapateados.
Un ejemplo de ellas: “A la Mancha manchega que hay mucho vino, mucho pan mucho aceite, mucho tocino. Y si vas a la Mancha no te alborotes, porque vas a la tierra de Don Quijote”. Considerándose ésta, la jota manchega por excelencia y que bien podría ser considerada un himno. Se trata de una de las muestras del cancionero manchego más populares. Su música y baile es representada habitualmente por parte de las numerosas agrupaciones folclóricas de Castilla-La Mancha, y es muy recurrida en ambiente informales.
Y dejando a un lado nuestra labor de investigación, contaremos que, durante el presente año, hemos vuelto a hacer visitas emotivas como cantar los mayos a nuestra patrona y a nuestros mayores de la residencia Campo de Calatrava y a la vez muy enternecedoras como es cantar los mayos a los alumnos del CEIP Paseo de la Florida, y este año también en el CEIP Diego de Almagro y donde cada colegio se habían estado preparando un mayo para cantarlo ellos también, hecho que nos llena de satisfacción al comprobar que los jóvenes se interesan por nuestras tradiciones. Agradecemos a los alumnos de ambos colegios y a los profesores implicados, el esfuerzo realizado utilizado el tiempo de los recreos para los ensayos y así, en nuestra visita al colegio, deleitarnos cantándonos un mayo.
También hemos cantado los mayos a las mozas, en ermitas y cruces. Y seguimos, con lo que viene siendo costumbre a lo largo de muchos años de cantar los mayos a la Virgen del Rosario en Valenzuela de Calatrava.
Durante este año han dejado el grupo dos miembros por diversas causas, a los que les deseamos todo lo mejor y también desde aquí damos la bienvenida a tres nuevas incorporaciones a los que deseamos disfruten.
Aprovechamos para pedir disculpas a todas las personas a las que nos ha sido imposible atender sus peticiones de cantarles el mayo, pero es que cada año tenemos más peticiones y se nos viene haciendo más corto el mes de mayo.
Y allá va la despedida al lado de este manzano, las manzanas para mí y las hojas para el amo.
Asociación Folklórica Campos de Calatrava
Estimados vecinos de Almagro:
Como todos ustedes saben la Asociación Folklórica Tierra Roja es una asociación que trabaja por recuperar y conservar costumbres y tradiciones de nuestro pueblo.
A lo largo de todo este año, la asociación ha participado y ha organizado diversos actos en nuestra localidad tales como; nuestro Festival benéfico de villancicos en favor del pueblo de Algemesí afectado por la Dana , la participación en la Gala de la Danza en la cual se reconoció nuestra trayectoria a lo largo de los años, nuestros tradicionales mayos y rondas durante el mes de mayo, la misa manchega en honor de nuestra Virgen de las Nieves, nuestra participación en otros festivales de la región y a nivel nacional donde siempre intentamos dejar el nombre de Almagro por todo lo alto.
No debemos olvidar la importancia que nuestra asociación le da a nuestra escuela de folklore de la cual pudieron disfrutar el día 28 de junio en nuestra Plaza Mayor donde se celebró el XXIV Festival Juvenil Ciudad de Almagro, ellos son el futuro para que nuestras raíces y costumbres no se pierdan a lo largo de los años, de esta forma animamos a todo aquel que quiera formar parte de nuestra asociación, se ponga en contacto con algún miembro de esta.
Como cada año la Asociación Folklórica Tierra Roja, tiene el placer de invitarles a su trigésimo Festival Folklórico Nacional que tendrá lugar el próximo día 16 de agosto del presente año en la Plaza Mayor de nuestra localidad a las 22:00 horas.
Este año tenemos el privilegio de que nos acompañen dos grupos de puntos muy distintos de nuestra geografía, uno de ellos llega desde Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) y el otro desde La Garrovilla (Badajoz). No quisiéramos terminar sin desearos unas FELICES FIESTAS en honor de nuestro patrón San Bartolomé, dar las gracias a todo el pueblo de Almagro por su apoyo, presencia y calor que nos hacéis sentir en todos y cada uno de los actos que organizamos y desearos que disfrutéis tanto de estas Fiestas como del XXX Festival Folklórico Nacional Ciudad de Almagro.
Autoridades y paisanos esperamos vuestra presencia en nuestra Plaza Mayor, el próximo 16 de agosto, para que disfruten nuestro festival y sea este el preámbulo perfecto de nuestras fiestas patronales. Así se despide la Asociación Folklórica Tierra Roja. Felices fiestas
A.F. Tierra Roja
La Banda de Música de Almagro, fundada en 1863, continúa siendo uno de los grandes orgullos culturales de nuestra localidad. Más de 160 años de historia respaldan a esta agrupación que, generación tras generación, ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder la esencia de lo que representa: tradición, compromiso y amor por la música.
Este 2025 ha sido un año lleno de actividad, esfuerzo y emoción para la Banda. Como cada año, ha estado presente en los momentos más señalados del calendario local, acompañando con su música a todos los almagreños.
Comenzamos con la Semana Santa, en la que la Banda aportó solemnidad y recogimiento a nuestras procesiones. Además, también realizamos el concierto “Iesus Nazarenus” del cual Jesús Nazareno y la Virgen María fueron representados a través de diferentes marchas procesionales.
Este año, la Banda también ha participado dentro del programa del Cultural Provincial con el concierto “Amalgama de Culturas Musicales” marco ideal para ofrecer un concierto de Primavera lleno de color, ritmo y variedad estilística.
Como cada año, también hemos acompañado a nuestra localidad en sus tradiciones más queridas: la procesión del Corpus Cristi y la de la Virgen de las Nieves, donde la música sirve de puente entre lo espiritual y lo festivo.
Mención especial merece nuestra participación en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, volviendo a celebrar el concierto “Sevilla, musa de poetas”, en uno de los escenarios más emblemáticos de la ciudad, Aurea, donde teatro y música se dieron la mano para emocionar al público.
En estas Feria y Fiestas, la Banda de Música de Almagro volverá a estar presente en la inauguración el día 23 de agosto, en el concierto del día 25 en la Plaza Mayor, donde los pasodobles con fuerza para ponerle alma a nuestras tradiciones y, por último, en la monumental corrida de toros de nuestra localidad.
Además, tenemos la vista puesta en un nuevo evento: el encuentro de bandas con la Banda Sinfónica de Miguelturra, que celebraremos en el mes de septiembre en su localidad. Estas citas no solo enriquecen a los músicos a nivel artístico,
sino que fortalecen los lazos entre pueblos y fomentan el compañerismo entre agrupaciones. También seremos los encargados de poner el toque musical un año más al encuentro de Encajeras que tendrá lugar en el mes de octubre.
En cuanto a la programación cultural que nos queda por ofrecerle a nuestra localidad, se encuentra el tradicional concierto de santa Cecilia, una celebración muy especial para todos los músicos, en el mes de noviembre, seguido por el entrañable concierto de Navidad, que servirá como clausura final del intenso año musical de nuestra Banda.
Todo este trabajo sería imposible sin la dedicación de sus componentes y el apoyo de sus familias. También hay que destacar la labor de la Escuela de Música, cantera imprescindible para garantizar el relevo generacional y para acercar la educación musical a todos los que deseen formar parte de esta gran familia.
Desde estas líneas, invitamos a todos los vecinos y visitantes a acompañarnos, a disfrutar de cada nota y a sentir, junto a nosotros, que la música sigue siendo un lenguaje universal que nos une como pueblo.
Felices y musicales fiestas en honor de San Bartolomé.
Coral Santacruz Asensio Presidente de la asociación Banda de Música de Almagro
Sirva esta ocasión para desear en nombre de la Coral Polifónica Orden de Calatrava, unas felices fiestas de San Bartolomé a los residentes y múltiples visitantes que recibimos en estas fechas.
La actividad de la Coral durante este último curso ha sido absolutamente frenética. Haciendo un rápido recorrido, comenzamos con la organización de un Taller de Canto Coral dirigido por un prestigioso profesor de la Universidad de Burgos, D. Javier Centeno Martin, a este taller acudieron numerosos coralistas y aficionados al canto polifónico en general.
A finales de septiembre actuamos en Puertollano para una hermandad, la del Santísimo Niño Jesús, este concierto nos abrió las puertas de otras instituciones religiosas que nos contrataron para intervenir en sus celebraciones a lo largo del otoño pasado.
El 9 de noviembre organizamos un encuentro de corales a beneficio de AMFISA en el teatro municipal que resultó todo un éxito. Intervinieron, aparte de nuestra coral, la Coral Polifónica de Candeleda, el Coro Quercus Robur de Villarrobledo y el Coro Juvenil de la Escuela de Música Pablo Molina.
A la Navidad le dimos paso, el día 1 de diciembre, con el acto del encendido de las luces navideñas en la Plaza Mayor de Almagro. Una actuación muy navideña al aire libre que resultó emotiva y cercana.
En el marco de la campaña de la Diputación Provincial de Ciudad Real “NAVIDAD EN TU COMUNIDAD”, realizamos diversos conciertos de canciones navideñas en localidades de la provincia: Almagro, en la Antigua Universidad; Cañada de Calatrava; Alcolea de Calatrava y, por último, Corral de Calatrava. Intercalándose entre estas actuaciones, también cantamos en la Ermita de San Juan en la Eucaristía por la celebración de la Virgen de la Esperanza, al final de la cual se presentó y bendijo la nueva corona. Un lugar que resulta muy querido para nosotros y todos los almagreños.
El día 28 de diciembre, hicimos la visita obligada a nuestra Residencia de Mayores donde compartimos canciones y risas con los ancianos en una tarde verdaderamente entrañable.
Los conciertos de Semana Santa comenzaron con una actuación para la Junta de Hermandades de Puertollano donde presentamos nuestra recreación de la Pasión de Cristo “Modé Ani”. Posteriormente acompañamos a la Pregonera de la Semana Santa, Dña. Lourdes García del Valle, cantando, también, varios temas de esta recreación.
Sin duda el concierto estrella de este año fue el realizado en la Catedral de Santiago de Compostela participamos en el
canto en la celebración de la Misa del Peregrino del día 1 de mayo de 2025. Cantamos ante una inmensidad de peregrinos y recibimos las felicitaciones de numerosos sacerdotes y fieles, llevando orgullosamente el nombre de nuestro pueblo a un sitio tan especial. Al día siguiente actuamos en A Coruña en un Encuentro con La Coral Polifónica El Eco que nos acogió maravillosamente.
El 24 de mayo en la ermita de Santa Brígida de Almodóvar del Campo, e invitados por el grupo “Audi Filia Música Antigua”, presentamos nuestro concierto “Ojos Claros Serenos” compuesto por temas renacentistas y música antigua en general. Repetiremos este en Almagro en un concierto a beneficio de las obras de S. Blas, en esta misma ermita.
Después de este breve resumen del curso pasado, solo nos queda agradecer a todas las personas que nos han acompañado y asistido a nuestros conciertos, pues sin ellos el esfuerzo que hacemos carecería de sentido. Queremos dejar abiertas las puertas de nuestra asociación para futuros proyectos a todas las personas que quieran desarrollar su creatividad y gusto por la música haciendo suyo nuestro lema: CANTAR ES VIDA.
Coral Polifónica Orden de Calatrava
Desde mi reciente cargo como presidente del Consejo del Centro de Mayores me dirijo al colectivo de mayores de Almagro aprovechando la oportunidad que se me brinda en esta guía de feria para explicar las funciones del Consejo formado por ocho miembros elegidos por los socios y socias en las elecciones del pasado 10 de abril.
La función del Consejo es representar a los socios ante la Dirección del Centro y ante los organismos oficiales asesorando a la Dirección en la planificación de actividades, viajes y excursiones que se realizan desde el Centro de Mayores, así como organizar y preparar junto al Ayuntamiento de Almagro las actividades que se realizan los días de nuestra Feria y Fiestas y en Navidad. Es, en definitiva, un órgano consultor, pero sin capacidad de decisión por sí mismo sin contar con la Dirección del Centro.
Actualmente estamos sin Dirección en el Centro habiendo solicitado al delegado Provincial de Bienestar Social que se nombre director o directora a la mayor brevedad posible.
Las actividades que se están llevando a cabo en este curso en el Centro son: Gimnasia de mantenimiento (tres grupos), Baile en línea (dos grupos), Pilates, taller de memoria y taller de Entrena tu mente. Para el próximo curso queremos añadir, además de los mencionados, un taller de karaoke y un taller de encaje de bolillos. Además, hay baile con música en directo todos los domingos por las tardes.
El Centro está abierto desde las 9 de la mañana hasta las 20 horas para que se pueda acudir al mismo a cualquier hora del día.
Las prioridades del Consejo son adecuar el patio del Centro para que se pueda utilizar como antes de las reformas y recuperar el Centro de Día para que las
personas que utilizan este servicio no tengan que desplazarse fuera de la localidad.
Estas dos pretensiones ya se han trasladado por parte del Consejo al alcalde de Almagro que las ha hecho suyas y así se lo manifestó a la consejera de Bienestar Social en la inauguración de las reformas del Centro el día 14 de julio de este mismo año.
Ánimo, desde estas líneas a todos los socios y socias a acudir al Centro de mayores y a participar en todas las actividades que se programen; y a los mayores de 60 años que aún no sean socios a inscribirse en el mismo cuantos más seamos en el Centro tendremos más subvenciones de la Administración y más actividades se podrán realizar.
Felices Fiestas para todos y todas.
Juan José Arroyo García El presidente del Consejo de Mayores
Desde el año pasado la Asociación de Gigantes y Cabezudos de Almagro, ha hecho muchas cosas, unas se han visto y otras no.
Empezamos por la última Feria, se desarrolló con normalidad, cambiamos y usamos unas cabezas que no habían salido nunca en Almagro, nosotros las sacamos con la misma ilusión. Tuvimos tardes de reunión repintando los Gigantes a pesar del calor, allí estuvimos quitando “los desconchones" dieron a paso a ratos de cordialidad y muchas risas. El desfile como siempre es el colofón y ¡lo disfrutamos muchísimo! Después el tropezón del día del Niño, que sufrimos por ell@s.
Saltamos a diciembre, en este mes mágico estuvimos repartiendo mucha alegría con Mickey y Minnie en AMFISA. Después estuvimos en la pista de hielo, también desfilamos en la cabalgata de Reyes y estuvimos en un cumple particular muy emotivo.
Mientras avanza el año conseguimos local, gracias, Mari Carmen Peñalta por su interés.
Ahora tenemos novedades para este año. De momento no podemos desvelarlas, pero si agradecer a Paloma Dotor Pérez que ha mantenido todo lo que teníamos previsto anteriormente y ha mejorado, en otras cosas.
Un agradecimiento muy especial por su colaboración que ha sido muy importante, a María Luisa Ureña Barrajón que llegó cuando ya no nos quedaban alternativas.
Para ir acabando como siempre quiero deciros que agradecemos el cariño con el que nos reciben en cada una de nuestras apariciones. Invitamos a todas las personas que quieran pertenecer a esta asociación o participar con nosotros qué se ponga en contacto por Messenger en Facebook, Instaran de Gigantes y Cabezudos de Almagro, en el correo electrónico gigantesycabezudosdealmagro@gmail.com
Ya iremos dando más información en las redes. Os deseamos a todo el pueblo de Almagro unas muy Feliz Feria y Fiestas de nuestro Patrón
¡Viva San Bartolomé!
Vecinos de Almagro, desde la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil os queremos desear unas felices y seguras fiestas.
Os recordamos que siempre que necesitéis ayuda en estas fiestas, los voluntarios de Protección civil estamos disponibles para resolver cualquier conflicto o percance que hayáis podido sufrir.
Nos especializamos cada vez más, tanto con cursos de atención primaria en accidentes como de apoyo psicológico o Punto violeta. Todo ello para poder resolver cualquier conflicto generado en cada uno de nuestros servicios. Nuestros compañeros han participado en varias intervenciones de emergencia, tales como incendios, búsquedas de personas desaparecidas o la fatídica DANA de Valencia donde llevamos el nombre de Almagro hacia donde más lo necesitaban. También hemos participado en varios preventivos, como romerías, carreras provinciales o incluso espectáculos nocturnos donde, además de "disfrutar del evento", velamos por el correcto desarrollo del mismo. Gracias por confiar en nosotros. ¡Nos vemos en las fiestas!
Una prueba ciclista de carácter nacional para la categoría Elite-Sub23 en la que la edad de los participantes es a partir de los 18 años, y tras XXV ediciones disputadas, ha ido ganando año tras año un prestigio en el mundillo de las dos ruedas, ya que todos los equipos nacionales quieren correr en la prueba, pues a partir del cambio de fecha, a mediados de febrero y principio de temporada, dichos equipos quieren conocer el estado de forma de los ciclistas. Comentar que el 90% de los ciclistas ganadores de etapa o de la carrera, han pasado al campo profesional con equipos como Caja Rural, Burgos B-H, Polti, Laboratorios Kerm-Pharma, Movistar y algunos portugueses. Si en las primeras ediciones había que pagar dietas para que vinieran a correr, en la actualidad hay que seleccionar los equipos y cerrar la inscripción, pues como he dicho anteriormente, todos quieren venir a Almagro. Los ingresos que aporta a la localidad, comarca y provincia, sobre todo desde el año 2014 que empezó a celebrar a dos etapas, son numerosos sobre todo en alojamientos hoteleros para pernoctar, así como restauración para desayunos, comidas y cenas, pues los ciclistas también vienen acompañados de familiares, amigos, cargos directivos de federaciones y patrocinadores de equipos. Pero además de la hostelería, también se benefician las tiendas de alimentación, souvenirs, productos gourmet, gasolineras, talleres mecánicos, etc. Dicha carrera se realiza gracias a los ingresos de las instituciones Junta de Comunidades, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Almagro, Mancomunidad de municipios del Campo de Calatrava, empresas, publicidad en su mayoría de Almagro, y socios de la peña que sufragan en parte con la venta de loterías en sorteos de Navidad y del Niño.
I Edición año 2000. Transitó por los pueblos de la comarca (Almagro, Pozuelo, Valenzuela, Bolaños, Moral) teniendo que subir tres veces el puerto de La Garganta. Participaron los locales Jerónimo Sanroma Valencia, que a la postre fue el vencedor de dicha edición y Luis Alberto Arenas García que ese año se hizo con el título de campeón regional de aficionados. En el equipo Kelme también participó Alejandro Valverde, actualmente es el seleccionador nacional. La meta estaba en la Ronda de Santo Domingo, a la altura de la báscula municipal.
II Edición año 2001. Volvió a participar el almagreño Luis Alberto Arenas García con el equipo Caja Castilla La Mancha (CCM), clasificándose en el 15º puesto. El vencedor de la prueba fue el tomellosero Angel Ortega Lomas del equipo CCM.
III Edición año 2002. La meta fue instalada en la Avenida Manuel Sanroma, en la cual se iba a instalar el monumento escultórico del homenajeado. Participó la selección de Chile y el próximo año 2003 de gira por España.
IV Edición año 2003. Participó el corredor almagreño Salvador Chaves Romero, clasificándose en la 20º posición. El ganador fue el granadino Javier Ramírez Abeja.
V Edición año 2004. El memorial cambia de fecha al 31 de mayo, día de la Comunidad de Castilla La Mancha.
VI Edición año 2005. La carrera se disputa por la tarde, y estos años precedentes se hacía por la mañana. También se adjudicaron los títulos regionales, recayendo en categoría Sub-23 para el criptanense Óscar García y el de Elite para Manuel Jesús Jiménez de Manzanares.
VII Edición año 2006. Al igual que el año pasado, en la carrera se disputaba los títulos regionales, siendo el de Sub-23 para el albaceteño Vicente García (Universidad Politécnica de Valencia) y el de Elite repetiría Manuel Jesús Jiménez (Soctec). Participación local de Salvador Chaves Romero y José Manuel Manzanares Molina.
VIII Edición año 2007. Ganó un ucraniano, Serhiy Grechyn y entre los participantes, el local José Manuel Manzanares Molina.
IX Edición año 2008. Volvió a ganar el granadino Javier Ramírez Abeja, corredor que fue vencedor en el año 2003 tras pasar por los equipos profesionales C.S.C
(Dinamarca) y AndalucíaCaja Sur. En la carrera se volvieron a disputar los títulos regionales, siendo el de Sub23 para Florentino Márquez (Saunier Duval) y Elite para Raúl García de Mateos de Argamasilla de Alba; participó el almagreño Germán Díaz Ureña.
X Edición año 2009. Participaron 40 ciclistas, y el equipo Caja Sur de Andalucía acaparó todos los premios.
XI Edición año 2010. La meta cambia de ubicación y vuelve a la Plaza Mayor; el ganador, Raúl García de Mateos, además del trofeo, dinero, flores, vítores y aplausos, se lleva su peso en berenjenas (65 kg.) en colaboración con Conservas La Plaza.
XII Edición año 2011. El murciano Iván Martínez se lleva 60 kg de berenjenas por ser el vencedor de la carrera. Participa la selección rosa de ciclismo con un equipo llamado Lokomitiv.
XIII Edición año 2012. La carrera se volvió a correr el 31 de mayo comenzando a las 4 de la tarde y volvió a ganar Raúl García de Mateos, que ya lo hizo en 2010. Raúl, al igual que la edición de 2010, también ganó las metas volantes y montaña.
XIV Edición año 2013. Una carrera de la categoría Elite y Sub23 que se organiza en la provincia. La crisis de la década también llegaba al ciclismo y se organizaban pocas carreras y otras míticas o clásicas de localidades de la región, se suspendían.
XV Edición año 2014 . El memorial se disputa en dos etapas, el sábado 22 por la tarde y el domingo 23 por la mañana. En ambas etapas gana el mismo corredor, José Antonio Segovia (Superfroid) y el moraleño Juan Camacho es 2º.
XVI Edición año 2015. La carrera con menos participantes, 32, se celebró a finales de temporada de septiembre.
XVII Edición año 2016. Volvía la carrera a principios de temporada en febrero, y ya no ha vuelto a cambiar de fecha hasta la actualidad, en 2 etapas; la primera etapa la ganó el vasco Jon Irisari (Caja Rural) y el bolañego Jesús Alberto Ruiz ganó las metas volantes, donde corría con el equipo Bicicletas Rodríguez de Extremadura. La segunda etapa fue para Óscar Hernández (G.Sports-Valencia). En esta edición participó Miguel Induráin (hijo) con el equipo navarro Caja Rural; su padre, el pentacampeón del Tour de Francia, estuvo en Almagro presenciando la segunda etapa. En esta carrera se volvieron a adjudicar los títulos regionales de Sub23 para Isaac Cantun de Argamasilla de Alba y Marcos Jurado, de Pedro Muñoz, en la categoría Elite. También participaron los locales Javier Ley Fernández con el equipo Kamacho Cycling Team y Fernando Arenas Cuadra con una equipación de la peña Lolo Sanroma.
XVIII Edición año 2017. Al igual que la edición anterior, 2 etapas, siendo ganadas ambas por el corredor portugués Leonel de Sousa, perteneciente al equipo Supermercados Froiz. En esta carrera participó el equipo Bolivia siendo el director el ex corredor Laudelino Cubino.
XIX Edición año 2018. 2 etapas, la primera para el joven burgalés Angel Fuentes del equipo Bague y la segunda para el italiano Juliano Kamberaj del equipo Fundación Alberto Contador (Polartec-Kometa)
XX Edición año 2019. Las dos etapas las gana el corredor de la selección polaca, Bartos Rudyk. Participa el almagreño Javier Ley Fernández con el equipo Tenerife Bike Point.
XXI Edición año 2020. La pandemia Covid19 ya estaba circulando por el mundo, pero no se detectó hasta mediados de marzo del 2020. La prueba, al celebrarse en febrero, se disputó y ganó ambas etapas el sevillano David Martín del equipo Kometa-Alberto Contador. Javier Ley Fernández vuelve a participar con el equipo tinerfeño.
El año 2021 no se celebró por restricciones de la pandemia Covid19.
XXII Edición año 2022. El sábado 19, la primera etapa finaliza en el cerro de Alarcos de Ciudad Real, siendo ganador el alavés Andoni López del Caja Rural. La segunda etapa finaliza en la plaza almagreña y la gana Carmelo Urbano Fontiveros del Supermercado Froiz. La participación local estuvo representada por Jaime Aguilar Peláez con el equipo Valverde Team de Murcia.
XXIII Edición año 2023. La primera etapa llega de nuevo al cerro de Alarcos de la capital, siendo el vencedor Francisco Rus García y la segunda para Sergi Darder Gari del equipo High Level-GSport grupo Tormo.
XXIV Edición año 2024. Este año, la primera etapa finaliza en el cerro de Ntra.Sra.de los Santos de Pozuelo de Calatrava, siendo el vencedor Ricardo Zurita, venezolano del equipo High Level-GSport, y la segunda etapa para Miguel Angel Molina del equipo el Bicho. Debuta en la categoría Sub23 el almagreño Manuel Sanroma Arroyo con el equipo Polti Kometa de la Fundación Alberto Contador.
XXV Edición año 2025. 3 etapas se disputan este año, la primera el sábado a las 10 de la mañana en el Santuario Virgen de los Santos, siendo el vencedor el navarro Iker Gómez (Finisher), el almagreño Manuel Sanroma fue 8º a 13” del vencedor. Por la tarde, contrarreloj individual de 5 km en el Santuario Virgen del Monte de Bolaños, siendo el vencedor Sergiv Geerling (Caja Rural) y el domingo, la clásica Almagro-Huertezuelas-Almagro, denominada “Los Alpes de La Mancha”, siendo vencedor Jordi Artigues (Equipo Cortizo). El almagreño fue 10º en la general final.
Leopoldo Sanroma
Peña ciclista Lolo Sanroma
I. 10-6 2000
II. 24-6-2001
III. 14-7-2002
IV. 13-7-2003
V. 31-5-2004
VI. 31-5-2005
VII. 31-5-2006
VIII. 31-5-2007
IX. 31-5-2008
X. 31-5-2009
XI. 18-7-2010
XII. 27-3-2011
XIII. 31-5-2012
XIV. 21-7-2013
XV. 22/ 23-3-2014
XVI. 20-9-2015
XVII. 6/7-2 2016
XVIII. 18/19-22017
77 c. 158 km
62 c. 132 km
176 c. 130 km
116 c. 150 km
67 c. 150 km
105 c. 142 km
105 c. 133 km
93 c. 133 km
135 c. 133 km
Jerónimo Sanroma (Kelme)
Angel Ortega (CCM)
Francisco Terciado (Alcosto)
Javier Ramírez Abeja (Avilas Rojas)
Domingo Bermúdez (Soctec)
Oscar García (Würth Liberty)
Manuel Jesús Jiménez (Soctec)
Sergey Grechyn (U.P.Valencia)
Javier Ramírez Abeja (A.Rojas)
40 c. 140 km Francisco Cordón (CajaSur)
82 c. 150 km
179 c. 150 km
97 c. 150 km
63 c. 150 km
170 c. 80 km 150 km
32 c. 150 km
140 c. 105 km 150 km
170 c. 105 km 150 km
XIX. 17/18-22018 170 c 105 km 150 km
XX. 16/17-22019 180c 105 km 150 km
XXI. 22/23-22020 175 c 105 km 150 km
XXII. 19/20-22022
XXIII. 18/19-22023
XXIV. 17/18-22024
XXV. 15/16-22025
Sergio Villamil (Alcosto)
Armando Borajo (Costa Almería)
Julio García Bravo (Alcosto)
Marcelo Arriaga Quinchel (S.Chile)
Josu Mondejo (Super Froiz)
Antonio Oliver (C.C.M)
Jorge Martín (Soctec)
José Carlos López (Camargo)
Raúl García (Super Froiz)
José Vicente Toribio (CajaSur)
Raúl García de Mateos (SuperFroiz)
Iván Martínez (Asfalto Guerola)
Raúl García de Mateos (Super Froiz)
Samuel Nicolás (SuperFroiz)
José Antonio Segovia (SuperFroiz)
Jesús Alberto Rubio (Caja Rural)
Oscar Hernández (G.Sports Valencia)
Leonel de Sousa (Super Froiz)
Frances Zurita (Rias Baixas)
Bartos Rudyk (Selección Polaca)
David Martín (Kometa)
168 c 122 km 150 km
160 c. 122 km 150 km
161 c. 124 km 163 km
150 c. 124 km. 7km-163km
Rubén Lobato (Alcosto)
Jesús del Nero (Alcosto)
Romes Gaumetddinox (Diputac. León)
Fernando Serrano Sánchez (A. Rojas)
Gabriel Martín (U.P. Valencia)
Miguel López (Montemayor)
Joaquín Novoa (C.C.M)
Jesús Buendía Romero (U.P.Valencia)
José Luís Roldán (Andalucía-Caja Sur)
Antonio Cervera (CajaSur)
Diego Milán (Camargo)
Adrián Alvarado (Extremadura)
Angel Vallejo (SuperFroiz)
Andrés Sánchez (Mutua Levante)
Juan Camacho (Alberto Contador)
Ismael Peña (Pemoy)
Marcos Jurado (Lizarte)
Ángel de Julián (Super Froiz)
Alejandro Gomiz (Levante)
Nahuel Omar (Mutua Levante)
Miguel A.Ballesteros (Caja Rural)
Fernando Tercero (Eolo-Kometa)
Francisco Rus García (Aluminios Cortizo)
Ricardo Zurita García (HLV)
Daniel Kazalok (Rías Baixas)
David de Pingazoli (Eolo Kometa)
Sergio Darder Gari (High Level)
Daniel Gavia Sanz (A.Cortizo)
Juan Martín (High Level)
Rubén Lobato (Alcosto)
Francisco Terciado (Alcosto)
Romes Gaumetddinox (Costa Almería)
Fernando Fernández (A. Rojas)
Olen Ruan (Nagares)
Manuel Jesús Jiménez (Soctec)
Manuel Jesús Jiménez (Soctec)
F. Javier López (A. Rojas)
Eduardo Escobar (Viña Magna)
Antonio Cervera (CajaSur)
Raúl Alarcón (Valencia tierra y mar)
José Belda (Asfalto Guerola)
Esteban Plaza (Andalucía)
Esteban Plaza (Mobel-Murcia)
Francisco García (G.Sport)
Antonio Cánovas (Pemoy)
Daniel Sánchez (Bici Rodríguez)
Oscar Pelegri (Caja Rural)
Angel Fuentes (Bague-BH)
Miguel A.Fernández (Café Bague-BH)
Miguel Tapia (Extremadura)
Andoni López (Caja Rural)
Aimar Echeberría (Eolo Kometa)
Francisco Rus García (Rías Baixas)
Estanislao Calabuig (Caja Rural)
Sergio Villamil (Alcosto) Alcosto (Fuenlabrada)
Rodrigo García (Fiat-Semar) Alcosto (Fuenlabrada)
José Almagro (Alcosto) Alcosto (Fuenlabrada)
José Medina Andrades (S.Chile) Avilas Rojas (Granada)
Domingo Bermúdez (Soctec) Soctec (Murcia)
Manuel Jesús Jiménez (Soctec)
Caja Castilla La Mancha (Albacete)
Joaquín Novoa (C.C.M.) Soctec (Murcia)
José Carlos López Sánchez (Camargo) Avilas Rojas (Granada)
Luis Miguel Peñas (Sportmitic)
Francisco Cordón (CajaSur)
Raúl García de Mateos (SuperFroiz)
Iván Martínez (Asfalto Guerola)
Raúl García Mateos (SuperFroiz)
Esteban Plaza (Mobel-Murcia)
Pedro Merino (SuperFroiz)
Ignacio Zalanillo (Pizzería Española)
Daniel Sánchez (Bici Rodríguez)
Ernold Sor (Escribano)
David Galarreta (Rias Baixas)
Jonas Hjorth (Pérez Moya)
Joaquín Contreras (Hiper Europa)
Carmelo Urbano (S.Froiz)
David Delgado (Aluminios Cortizo)
Javier Ibáñez (Caja Rural)
Arles José Méndez (Cortizo)
Raúl García de Mateos (Superfroiz)
Iván Martínez (A.Guerola)
Supermercados Froiz (A Coruña)
Andalucía CajaSur (Córdoba)
Supermercados Froiz (A Coruña)
Asfalto Guerola (Valencia)
Raúl García de Mateos (S.Froiz) Andalucía
Eloy Ruiz (Andalucía)
Pablo Salido (Bici Rodríguez)
Mutua Levante
Valencia Tierra y Mar GS Sports
Ignacio Zalanillo (Pizzería Española) Kross-Pemoy (Murcia)
Aitor Escobar (Infisports)
Aitor Escobar (Mutua Levante)
Bicicletas Rodríguez (Extremadura)
Supermercados Froiz
Victor Manuel Romero (Natural Greatness) Escribano Sport-Team
Jonas Hjorth (Pérez Moya) Selección Polonia
Miguel López (Hotel Tres Anclas) Kometa Xtreme (Madrid)
Alejandro Luna (Previley)
Aaron Wade (Aluminios Cortizo)
Eolo Kometa (Madrid)
Bicicletas Rodríguez (Extremadura)
Javier Ceballo Amiros (Extremadura) Aluminios Cortizo (Asturias)
Jordi Artegues (Cortizo) Aluminios Cortizo (Asturias)
Buenas Noches: Ilmo. Sr.Pte. de la Excma. Diputación de C. Real; Ilmo. Sr. Alcalde y Corporación del Excmo. Ayto; distinguidas Autoridades Civiles y Militares; Reina y Damas de nuestras Ferias; Rvdo. Sr. Párroco y miembros del Cabildo Apostólico de S. Bartolomé; Sras. y Señores. –Mi más cordial saludo para todos Uds.…–.
Por este famoso escenario han pasado durante muchas décadas, elocuentes Pregoneros que han sabido publicar la historia de nuestras Ferias y relatar las innumerables cualidades de nuestra querida Ciudad. -Entre ellos estuvo mi querido amigo, y añorado Cronista, Arcadio Calvo–. Y yo, quiero semejarme a ellos, en el amor a nuestro querido pueblo; al que voy a pregonar en estas Ferias y Fiestas, haciendo uso solamente, del gran sentimiento amoroso que fluye en mi corazón, por nuestro histórico y bello Almagro.
También puedo decirles, que no es la primera vez que piso las tablas de este vetusto escenario, he tenido la dicha de haber actuado en él en distintas ocasiones, algunas de ellas en mis años mozos como componente de un grupo de Teatro de Aficionados, y otras más recientes, formando entre los miembros de nuestra conocida Coral, a la que pertenecí desde su fundación. –Es decir, conozco la indescriptible sensación que se siente, cuando se pisa este escenario que imprime tanta responsabilidad, y que hoy a mí, sigue causándome un respeto impresionante-.
–Y antes de adentrarme en el contenido de mi Pregón, quiero agradecer a nuestro alcalde y a su digna Corporación y en especial a la concejala de Festejos, la confianza que en mí han depositado para defender este acto, con el que vamos a dar comienzo las Ferias del 2024, en honor a nuestro Excelso Patrón San Bartolomé Apóstol.
–Por cierto, de nuestro Patrón poco sabemos, porque poco dicen de Él los Evangelios–.
Pero para mí particularmente, pienso que en su vida sería un hombre extraordinario, hasta el extremo de aceptar el cruento martirio, con la entereza y valentía de un Apóstol de Jesucristo. –Y así podemos entender, que se dejó la piel por Amor–.
–Y por ello, nuestros antecesores los Caballeros de la Orden de Calatrava, cuando eligieron a Bartolomé como Patrón de nuestra Ciudad–, ¿pensarían que podía ser un gran ejemplo, para todos nosotros y de cuantos nos precedieron en todos los tiempos?
–Yo, pienso que si–.
–Pues en toda la Historia de Almagro, así se ha demostrado–; si recordamos sus grandes Conquistadores y Maestres, Caballeros Hidalgos, Honorables Militares, Rvdísimos Arzobispos y Obispos, Insignes Mujeres, distinguidos Doctores y Catedráticos, abnegados Sacerdotes, Religiosos y Venerables Religiosas, –que incluso muchos de ellos, perdieron su vida por la Fe–, y también, hay sencillos y modestos creyentes de distintos sexos y profesiones, que han tratado y siguen tratando, de imitar a nuestro Excelso Patrón. Y nosotros hoy ciudadanos, así como los que regentan empresas y dirigimos nuestras propias familias, educando a nuestros jóvenes
en estos años tan complicados, –saturados de dificultades sociales, laborales y económicas–, hemos de tratar de superarnos en nuestro quehacer diario, para no defraudar a nuestros antecesores, aquellos que pensaron en Bartolomé como Patrón ideal de nuestra Ciudad, y que generosamente, el Señor nos concedió como Protector. Y así, recibirá mañana de nuestro alcalde, en la Celebración Eucarística la Ofrenda de la Ciudad, pidiendo su protección como es de tradición y confiando en su ayuda, para poder superar las dificultades de gobierno que se han de afrontar.
El Cabildo Apostólico de San Bartolomé se ha ocupado de invitarnos, a los cultos que en su honor se celebran, y yo como Pregonero de nuestras Fiestas es mi deber y obligación el pregonarlo, para activar así nuestras memorias. Por tanto, tratemos de acercarnos al Patrón, y aprovechemos la ocasión para presentarle nuestras inquietudes y agradecer sus favores.
En vosotras se recreó, fue machacando en almirez de oro, nardos y rosas y un poquito de sal… y luna clara, con sencillez y virtud, las fue mezclando…….
¡Y esta composición maravillosa!, os la volcó en el alma…. y en vuestra cara.
–Espero y deseo disfrutéis de esta ilusión que vais a vivir en estos días; y que nuestro Patrón os proteja durante este año, en el que vais a ser modelo para todas las Almagreñas y Almagreños.
De todos es conocido el origen de nuestras Ferias; fue un privilegio otorgado en el año 1.374, por el Rey Enrique II de Castilla a su favorito D. Pedro Muñiz de Godoy, a quien hizo Maestre de Calatrava, como premio a los servicios que éste le prestara en la guerra fratricida contra Pedro I. –Por ello en este año, celebramos los 650 Años del origen de nuestras Ferias–. –Y cuando Almagro se relaja del ajetreo ocasionado, por las celebraciones anuales de los Festivales Internacionales de Teatro Clásico y el de Cine ; y las fachadas de nuestras bellas y típicas calles, acentúan su blancura semejándose al blanco de nuestros primorosos encajes, que con manos magistrales tejen aún, nuestras incomparables encajeras; y a su vez, el verde de las pintorescas ventanas de nuestra Plaza Mayor, se han decolorado en un “azulino” –con aire marinero–, ocasionado por los ardientes rayos del sol de agosto. -Entonces tienen lugar nuestras Ferias y Fiestas -, que dan comienzo con este acto que estamos celebrando, en el cual se han proclamado a la Reina y Damas, que nos han de representar en todos los actos al resto de almagreños.
–Angela como Reina y Noelia y Alejandra como Damas, vais a representar a todas las almagreñas; a las jóvenes y menos jóvenes, a las casadas y solteras, a las que trabajan y a las que no gozan de ese beneficio, –y como no–, también a todas las que gobiernan con sumo amor sus hogares, educando con abnegación a sus hijos. En vosotras se dan todas las virtudes, el encanto, belleza y alegría de todas las almagreñas. Y para abreviar palabras, prefiero apoyar mi voz en el calor de un bello y acertado soneto, que para todas nuestras mujeres fue pensado y escrito por la pluma de Patiño Aldovéra, hace ya muchos años. Y que dice así:
–Mujercitas Almagreñas, flores sencillas del jardín, que en La Mancha tiene España.
Es tanta vuestra belleza, y tan extraña, que hasta la rosa más bella se os humilla.
No es pecado que doble la rodilla, el que en vosotras se deslumbra; que eso extraña la gentileza fiel de esta España, en donde puso Dios vuestras maravillas.
–En el trascurso de los tiempos, se han dicho de Almagro muchas cosas bonitas–. Fundamentándose en su Historia, en sus portadas y fachadas, en sus calles y plazuelas, en sus iglesias y su Plaza y en su Corral de Comedias, también en los encajes y en el prodigio gastronómico de sus berenjenas, y en tantas y tantas otras facetas. –Y aquí nos diría el poeta: Me pareces ¡bella Almagro! Un estuche, con tus piedras milenarias, donde guardas vestigios de tu nobleza. Eres la de bellos campanarios, la de bonitas iglesias; la de grandes capitanes, la de miles…. de mocitas bellas. A ti, Almagro, ¡Oh, bella Almagro! Yo te admiro en tu grandeza.
–¡¡De nuestra Ciudad se ha dicho, casi todo!!– Y lo han dicho personas de alto prestigio en las Letras, en las Artes y en las Ciencias para alegría y gozo de los almagreños, que al oír o leer elogios de nuestra Ciudad y de sus habitantes, se nos llenan de entusiasmo nuestros corazones, recordando y reconociendo los distintos motivos de sus alabanzas.
Alabanzas escritas o dichas desde el fondo de sus corazones. Y más que alabanzas son afirmaciones, como esta que bien recuerdo; escrita por una querida Maestra de Párvulos, en nuestra Guía de Ferias del año 1959, en la que nos decía desde su Galicia natal: –“Bien orgullosos podéis estar, almagreños, de este mosaico de cosas bonitas que es vuestro Pueblo. Pasarán las fiestas, se acabará el bullicio propio de esos días, se apagarán las últimas luces de la feria en los ojos de vuestros hijos…. pero hay algo que no pasará nunca, y es el encanto de esa tierra”–. –Con estas líneas Dª Mari Nieves Tamayo, nos envió por entonces su cariño; y yo hoy, manifiesto mi entrañable recuerdo y gratitud para ella.
–Y todos sabemos también-, cuanta belleza hay en las delicadas manos de nuestras mujeres de Almagro, que, entre sus virtuosos dedos, mezclan como un juego de enredo los torneados bolillos, que dan origen a la belleza del fino encaje y la delicada blonda. –Por eso, muchos han podido poetizar–; y yo con Jerónimo Martín de Bernardo puedo decir: Blancas como palomas, las encajeras, derraman su dulce sal montadas en jardineras. Jardineras del jardín, padre: ¡Que yo quiero verlas! Que no quiero que me digan como son las encajeras.
Que son el jardín de Almagro en coche de cuatro ruedas. Que son flores de La Mancha. Padre: ¡Que yo quiero verlas! Que no quiero que me digan como son las encajeras.
Las hay rubias como el sol. Las hay nocturnas morenas. Y las hay …… ¡como las hay!
Las hay que quitan las penas. Padre: ¡Déjame mirarlas!
Déjame que yo las vea.
- ¡¡Que no quiero que me digan cómo son las encajeras!!!!
–Así como estos, hay un sin fin de elogios y alabanzas–.
¡Gracias a todos los enamorados de nuestro Almagro! Que son muchos, de todos los lugares y de todos los tiempos; ellos son parte de nuestra Historia, y todos tienen su sitio en el corazón de cada una de las Almagreñas y Almagreños.
Las Ferias de Almagro como bien conocemos, en su origen fueron centro de contratación y de especulaciones mercantiles, a las que concurrían desde todas las Regiones, compradores y vendedores de todo tipo de mercaderías. Durante siglos, fueron el lugar en donde se manifestaba la riqueza regional en ganados, aperos de labranza, artesanía muy diversa y frutos de la tierra.
–Y junto a todo esto solían venir a las Ferias poniendo su punto de gracia, y a su vez sembrando amistad, toda clase de visitantes; como eran juglares, titiriteros, feriantes, arrieros, campesinos; mozas y niños bailando o cantando romances, y también, cómicos representando obras de nuestros mejores autores, en este tan añejo recinto en el que ahora nos encontramos.
Y como una fantasía recuerdo en mi niñez, –que, en los días previos a la festividad de nuestro Patrón, cesaba el repiquetear de los bolillos; y las mujeres, protegidas con lustrosos mandiles, abandonaban las almohadillas y tomando el mando de la “cuadrilla familiar” –en la cual iban todos provistos de utensilios de limpieza-, para dejar el pueblo en perfecto estado de revista. A su vez, iban ocupando nuestras fondas y posadas, gentes con el rostro moreno, curtidos por el sol y que vivían del trato. Y en régimen de acampada en los alrededores de la Cuerda, iban llegando mayorales y muleros, conduciendo sus peculiares carros con toldos, que protegían del sol de agosto a los churumbeles que los acompañaban. Por todas las carreteras de acceso a la Ciudad, afluían caravanas de feriantes de todo tipo, y entre ellos, gente pícara y algún que otro carterista, que también daban su pincelada, en el cuadro multicolor de las Ferias de Almagro.
–Los chiquillos, en la Plaza Mayor éramos un constante estorbo para los afanados feriantes, que, con su repetido y sonoro martilleo, instalaban las casetas, –que nosotros invadíamos con muy variados juegos–, hasta ser ocupadas por sus propietarios. –También, ocasionales taberneros, en los alrededores de la renombrada Cuerda, levantaban “sus chozos” con largos palos y ásperas esteras; y en estos chozos y con una buena jarra de vino, –endulzado con trozos de melocotón–, se cerraban muchos de los tratos que allí se realizaban.
Y cuando todo estaba dispuesto, comenzaba el alegre bullicio, los chiquillos invadíamos toda la Feria, algunos con trompetillas o atronadores tamborcillos. Un gran gentío iba y venía, llegando desde la Cuerda a la Plaza, en donde todo estaba colocado al “milímetro”, –era como un puzle–, en el cual se tenía que situar y encajar cada pieza, en el sitio correspondiente, y al ser contemplado poder ver su ajustada colocación.
–Era, una obra de pura artesanía-, pudiéndose comparar con la perfección que presenta el dibujo de “un picao”, sobre el que se ha de tejer un primoroso aplique de encaje.
–Los de mi edad, podremos recordar la Plaza, en esos días de Feria en aquellas décadas de los 40 y 50; y si cerramos los ojos, podemos ver la completa distribución, en la que no faltaba ningún elemento o atracción, que fuese preciso para el esparcimiento de los sentidos humanos, tanto de niños cómo de mayores…
–Yo, gozaba de muchas ventajas, al permanecer en esos días de Feria entre todos los elementos de montaje, que formarían el conjunto ferial; yo era un privilegiado, al ser hijo y nieto de comerciantes, –que como bien conocen la mayoría– teníamos establecido nuestro comercio de calzado, en la misma Plaza Mayor, –en los soportales de enfrente-. Así que podía disfrutar de la Feria –por la mañana, tarde y noche–. –Gastar, gastaba poco, porque nada llevaba en el bolsillo–; –pero la mayoría de los niños, en aquellos años de los 50, sabíamos disfrutar de las fiestas, con un gasto muy reducido–. –¡Así de sencilla y económica era mi diversión, me divertía viendo como otros gozaban de la fiesta multicolor!–.
Durante las mañanas de Feria, había que visitar y participar del ambiente de la Cuerda; en donde bajo un sol abrasador, la gente en la Cuerda hablaba de comprar y vender; chalanes y tratantes “muy charlatanes” se inventaban fantasías, –que algunos picaban en ellas–, y mientras se ajustaba, el precio de una venta, un posible comprador buscaba en sus bolsillos el billete de 25 pesetas, –que disimuladamente, decía faltarle para cerrar el trato–. Y en un cercano chozo –al son de unas palmas “flamencas por bulerías”– un pequeño grupo de tratantes de raza Calé, después de cerrar un buen trato, se alegraban bebiendo un trago de vino de una “bota calentúja”, con el que trataban suavizar el ardiente picor de unas suculentas berenjenas, que tomaban de aperitivo.
–Los trenes especiales, durante la mañana llegaban repletos de aficionados taurinos, que un año más, no podían faltar en las Ferias de Almagro; y después de compartir sus fiambreras, se refrescaban con una sandia de la más gordas, que había en el puesto del hortelano de Tomelloso; y después, de este “imaginario refrigerio” se adentraban en la Plaza de Toros, para admirar el arte y aplaudir a sus toreros favoritos; –que en aquellos años figuraban en los grandiosos carteles de nuestras Ferias-; ¡Maestros del Arte de Cúchares! como Antoñete y El Litri, o alguno de los Hermanos Bienvenida o los Dominguínes, –Desde el año 1845, que “El Chiclanero” y otros primeros espadas, estrenaron con solemnidad “El Coso de La Cuerda”, fueron pasando por esta Plaza de gran solera, lo mejor del escalafón de cada época, dándose en ella las mejores faenas con sus inigualables triunfos, así, como igualmente también se han ocasionado, en “tardes escandalosas”, los mayores desastres que se pudieran esperar, –y como justificante de cuanto digo, –recordemos ¡Cómo quedó Cagancho en Almagro!– Y últimamente, se está trabajando, para situar nuestra Plaza de Toros, en el lugar que siempre ha tenido y que por solera le corresponde. –¡Y antes de lo deseado–, veíamos concluidos los días de la tan esperada Feria!; y así, los restos y desperdicios de la fiesta revoloteaban, empujados por el soplo del viento; los turroneros –de “a peseta el cacho”– ya no estaban en la esquina de la Calle de la Feria; y un año más, se han marchado los navajeros de Santa Cruz de Mudela, sin haberles comprado yo, ninguna de las muchas navajas, –de las que he preguntado varias veces su precio–. –Y en la cuerda…, aguardaba aún algún tratante, esperando poder vender la mula o el borrico sin esquilar, que tal vez
dejó apalabrado, –pero sin señal–, un pequeño labrador, quizás poco adinerado… ¡Y ya!
–¡Ya se acabó la Feria! ¡Ya se acabó todo! –Y Almagro volvía a sus trabajos–. Y sus gentes esperábamos, –con ilusión lejana–, el próximo año…
–Y como es de costumbre y tradición, ya ha vuelto la Feria una vez más –así año tras año–, en los días cálidos y esplendorosos del verano. –No es necesario pregonarla, son las fiestas esperadas con ansia por la vibrante juventud de hoy–, que cambian por unos días, el ritmo monótono de sus vidas por “el calor y el barullo”, con músicas atronadoras envueltas en un olor aceitoso en los típicos Chozos. Poco a poco, ese mercado extraordinario de comercio, –que eran las Ferias de Almagro–, se han ido trasformando, incluyendo unas fiestas de diversiones populares. –Desapareció nuestra renombrada “Cuerda”, a causa de la mecanización de la agricultura–, pero nuestras Ferias actuales –“desde antaño”– gozan de muchos puntos de esparcimiento…, entre musicales, concursos, bailes, teatros, etc. –Y en todos los tiempos, el centro de todas las celebraciones y acontecimientos populares, ha sido en nuestra Plaza Mayor; incluso, en esta Plaza se dieron corridas de toros, como nos lo acredita nuestro actual Callejón del Toril.
En sus soportales recordemos, estaban instalados comercios y artesanos de varios gremios. –Así, como hemos de tener en cuenta, la existencia de la Posada de las Comedias, -conocida anteriormente por el Mesón del Toro– y bien sabemos, que es este mismo lugar en el que estamos ahora; siendo Monumento Histórico Nacional desde 1955, –y único que es–, nuestro Corral de Comedias, con la esperanza de que pueda ser declarado Patrimonio de la Humanidad… después de llevar más de 20 años de tramites incompletos. –¡Pues nuestro Corral de Comedias, es Escenario del Mundo en nuestro Almagro Eterno!–.
–Y nuestra Plaza Mayor, supo acoger a principios del siglo XVII este Corral de Comedias, en el que hasta su puerta llegaban los “Carros de la Farándula”, que transportaban a los cómicos que venían, para teatralizar sus representaciones, arrastrando tras de ellos una gran afluencia de espectadores, de todas las edades y distintas condiciones sociales, –justificándose con ello–, su remota y acertada instalación, en el corazón de esta Plaza Mayor. –Y esta posada–, era el centro de muchas transacciones comerciales, en ella se hospedaban, –durante todo el año– tratantes y corredores comerciales de otras localidades e incluso de otras provincias, que nos visitaban con frecuencia, buscando el poder realizar sus operaciones de compra-venta. Y puedo atestiguar cuanto digo, –porque en su último periodo como posada– yo jugaba con los hijos del posadero en este espacioso patio.
–Y, por cierto–… tengo que decir que nuestro Corral de Comedias –como bien conocemos la mayoría– estuvo oculto, bajo tabiques y yesería al estar habilitado como posada durante décadas, hasta su gozoso descubrimiento en el año 1954, –cumpliéndose en este año el 70 Aniversario de su rehabilitación–, gracias a la acertada gestión del alcalde D Julián Calero Escobar. -Para él y para los que le apoyaron, mi reconocimiento y gratitud-.
Y como punto final he de decirles: –Que como Pregonero les invito, para que nuestra participación en estas Fiestas, sea buscando el bien común de todos cuantos nos visitan. Que nuestra entrañable convivencia y desprendimiento en favor de nuestro prójimo, sea nuestra principal norma de conducta. –¡Mi más sincera felicitación, con mis mejores deseos!, para todos mis conciudadanos y visitantes; –y procuremos, una feliz diversión, pero tratando, de gastar con moderación y mesura–.
Y también… quiero que sepan que me he sentido súper feliz, al volver a pisar estas tablas, ya que, para mí, es un inmerecido privilegio el estar en este escenario, testigo de miles de representaciones teatrales, de todos los géneros. –Pues entre sus celosías y bajo la apagada mirada de sus candiles, puedo oír la Voz…, –¡la Voz! de cuantos y tantos artistas–, de gran prestigio, -que en todos los tiempos–, se han podido admirar bajo este inconfundible tejado…, –que es parte, de este ingenuo y desnudo decorado–.
–Incluso…, siento un escalofrío inexplicable., al percibir la existencia del Alma, –¡el Alma!– de cuantas y tantas obras –de insignes autores– que han sido representadas en este célebre Corral de Comedias.
–¡Miren…cómo se me pone la piel!, al pensar y sentir, que este, nuestro Corral de Comedias tiene…, “¡Voz y Alma!” –.
–¡Yo no sé…, ni puedo hacerles ver, lo que siento! –Sólo, nuestra insigne y querida poetisa Manolita Espinosa, podría explicarnos ese misterio, que guarda y esconde…, en su magistral poesía–, y que tan acertadamente la ha titulado: ¡Voz y Alma del Corral de Comedias”! y que nos dice así:
Venís a verme; a ver las galas que antaño me vistieron. Las voces que he guardado.
Los gestos que envolvieron humanos sentimientos de gentes que anduvieron caminos polvorientos.
Venís a verme, buscando… ¿qué buscáis?
Escondo en esta farsa temblores de verdades con ojos, que no pasan.
¡Mirad! mirad más hondo.
¡Oíd! oíd la danza de cien soñados potros,
que pintan en el aire las mascaras que escondo: ancladas desde siempre, creando realidad en vuestros ojos.
------- Muchas gracias. ------- y Felices Fiestas ------
Jesús Barrajón Arreaza
Miembro del Cabildo Apostólico de San Bartolomé y Pregonero de la Feria 2024
Almagro 23 agosto 2024
Almagro es Destino SICTED a título individual desde 2015 aunque esta marca de Calidad ya existe en nuestra localidad desde 2000.
El Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destino ( SICTED ) es un programa desarrollado por la Secretaría de Estado de Turismo, que tiene como finalidad la gestión integral y permanente de la calidad en un destino turístico, es gratuito para las empresas y servicios adheridos. Actualmente en Almagro hay 39 empresas adheridas de las cuales 32 se van a distinguir.
Si quieres más información sobre los beneficios y ventajas de formar para de este sistema de calidad, ven y te asesoraremos, todo de forma gratuita.
FORMA PARTE
El Sistema de Calidad Turístico Español (SCTE) es un conjunto de metodologías que relacionan estrechamente los conceptos de calidad, competitividad y sostenibilidad.
El SCTE está desarrollado por y para el sector turístico español, fijando como objetivos la mejora de la calidad en la prestación del servicio que recibe el turista y la mejora de la calidad de las entidades que participan en él. Se concibe como una opción empresarial totalmente voluntaria y gratuita, en la que el establecimiento decide aplicar un sistema de gestión y mejora continua para conseguir la satisfacción de las expectativas de sus clientes. El SCTE está formado por tres grandes áreas de trabajo:
Q de Calidad Turística
SICTED
Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos
Programa Anfitriones de Turismo
Excmo. Ayuntamiento de Almagro
Oficina Gestora SICTED
Casa-Palacio Juan Jédler (antes Palacio de Fúcares) Arzobispo Cañizares, 6 13270- 926261376
COMERCIOS
ESPACIOS MUNICIPALES VISITABLES
JUEVES 7 DE AGOSTO
XXIX CAMPEONATO LOCAL DE TENIS DE MESA. Categorías absolutas, sub-16 y sub-12. Lugar de juego: Pabellón Gemma Arenas. Inscripciones en la Concejalía de Deportes hasta las 12.00 horas miércoles 6 de agosto: Se pueden realizar por correo electrónico en la dirección deporte@almagro.es, y en horario de oficina de a 14.00h. por teléfono en el 926.860.268 o de manera presencial. No se podrán realizar inscripciones fuera de plazo por el seguro de accidentes deportivo.
VIERNES 8 DE AGOSTO
CONCIERTO PREFERIA: King África, Destrangis-Tributo a Estopa y DJ Iván Gascón. Plaza de Toros. Apertura de puertas a las 21h.
DOMINGO 10 DE AGOSTO
22:00h CINE PARA TODA LA FAMILIA. Proyección de la película Buffalo Kids, por cortesía del Festival de Cine de Almagro. Teatro auditorio Adolfo Marsillach.
SÁBADO 16 DE AGOSTO
21:00h: Representación teatral LOCA de La Irremediable Compañía. Teatro Municipal.
A partir de las 21h: IMPOSIBLE SOUND con León Benavente, Triangulo de Amor Bizarro, Repion, Henko y la DJ Beg. Plaza de toros. 22:00h: XXX FESTIVAL FOLKLÓRICO NACIONAL CIUDAD DE ALMAGRO. Plaza Mayor.
MARTES 19 DE AGOSTO
10:00 a 13:30h: CONCURSOS Y JUEGOS DE MESA. Inscripciones hasta el 15 de agosto Centro de Mayores.
MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO
10:00 a 13:30h: CONCURSOS Y JUEGOS DE MESA
Inscripciones hasta el 15 de agosto. Centro de Mayores XVII TORNEO FERIA PÁDEL ABSOLUTO. Categorías Masculina y Femenina. Fecha: miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de agosto. Inscripciones en Pádel Plus Almagro hasta las 20.00h. del jueves 14 de agosto.
No se podrán realizar inscripciones fuera de plazo por el seguro de accidentes deportivo.
Lugar de juego: Instalaciones Pádel Plus de Almagro (ver programa aparte) Sorteo el lunes 18 de agosto.
JUEVES 21 DE AGOSTO
XVII TORNEO FERIA PÁDEL ABSOLUTO. Categorías Masculina y Femenina. Fecha: miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de agosto. Instalaciones Pádel Plus de Almagro.
18:00h: XXIV TORNEO LOCAL DE PETANCA. Fecha: jueves 21 y viernes 22 de agosto. Inscripciones en las pistas de petanca del parque municipal de la Florida en horario de 18.00 a 20.00 h. hasta el lunes día 18 de agosto o hasta completar el cuadro de 16 parejas. Sorteo miércoles 20 de agosto en el salón de plenos del Ayuntamiento a las 11.00h. Inicio competición a las 17:00h del jueves 21 de agosto. Lugar de juego: Pistas Municipales Parque Paseo Viejo de la Florida.
20:00h: TRIDUO CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
Parroquia de San Bartolomé El Real.
22:30h: CONCIERTO PREFERIA. Circus show en directo con: DJ Abel the Kid, Danny Valen y Ángel Medina. Desde las 22:30h hasta las 03:00h. Plaza de Toros.
VIERNES 22 DE AGOSTO
10:30h: VERMUT Y ENTREGA DE PREMIOS DE LOS JUEGOS DE MAYORES. Centro de Mayores.
11:30h: XXVII CAMPEONATO LOCAL DE NATACIÓN. NACIDOS ENTRE 2009 Y 2018. Inscripciones del 1 al 21 de agosto en el puesto de socorristas en la piscina municipal. Inicio competición a las 11.30h. Piscina municipal.
16:00h: CAMPEONATO DE MUS. TORNEO FERIA DE ALMAGRO. Inscripciones en la dirección de correo torneomusalmagro@gmail.com hasta el 20 de agosto o completar el cupo de 16 parejas (ver programa aparte). Sorteo a las 15:45h. del mismo 22 de agosto. Casino Municipal.
XVII TORNEO FERIA PÁDEL ABSOLUTO. Categorías Masculina y Femenina. Fecha: miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de agosto.
XXIV TORNEO LOCAL DE PETANCA. Inicio competición a las 17:00h del jueves 21 de agosto. Lugar de juego: pistas municipales Parque Paseo Viejo de la Florida.
20:00h: TRIDUO CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
Parroquia de San Bartolomé El Real.
23:59h: BAILE amenizado por LOS ELEMENTOS. Ejido de Calatrava.
00:00 a las 4:00h. PUNTO VIOLETA (Asociación APROI Castilla la Mancha en colaboración de la Asociación PRIDE LGTBI Castilla la Mancha y gestionado por el Centro de la Mujer). Recinto ferial.
SÁBADO 23 DE AGOSTO
20:00h: TRIDUO CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
Parroquia de San Bartolomé El Real.
21:00h: PREGÓN DE FIESTAS a cargo de LUCAS CALZADO ARIJA y coronación de la Reina y Damas. Corral de Comedias.
22:15h: INAUGURACIÓN DE LA FERIA 2024 (traca). Recinto Ferial.
23:59h: BAILE amenizado por TRÓPICO SHOW. Ejido de Calatrava.
00:00 a las 4:00h. PUNTO VIOLETA (Asociación APROI Castilla la Mancha en colaboración de la Asociación PRIDE LGTBI Castilla la Mancha y gestionado por el Centro de la Mujer). Recinto ferial.
DOMINGO 24 DE AGOSTO
12:00h: EUCARISTÍA EN HONOR DEL PATRÓN oficiada por el párroco de Aldea del Rey y vicario parroquial de Almagro, Martín Tébar. Durante la misa, el alcalde, en nombre de todos los almagreños realizará la ofrenda de la ciudad. Después, nuestros mayores y la Reina y damas realizarán la ofrenda floral. La solemne misa será cantada por el coro interparroquial. La asociación folclórica Tierra Roja ofrecerá al Patrón su baile y su canto. Parroquia de San Bartolomé El Real
Al finalizar la misa, se expondrá la reliquia del Patrón para su veneración. A continuación, invitación popular de sangría y berenjenas. San Bartolomé El Real.
22:30h: Actuación del CORO ROCIERO JUAN ANTONIO CÓRDOBA. Plaza Mayor.
23:59h: BAILE amenizado por VERANO AZUL . Ejido de Calatrava.
LUNES 25 DE AGOSTO
11:30h: PASODOBLES A CARGO DE LA BANDA DE MÚSICA. Puerta del Ayuntamiento.
12:00-15:00h: ACTIVIDADES INFANTILES. Piscina Municipal.
19:30h: MONUMENTAL CORRIDA DE TOROS CON LOS DIESTROS: Morante de la Puebla, Sebastián Castella y José María Manzanares. Reses de Cayetano Muñoz. Plaza de Toros.
22:30h: Actuación de JUAN CARLOS LEDESMA Plaza Mayor.
23:59h: BAILE amenizado por MEMORY BAND Ejido de Calatrava.
MARTES 26 DE AGOSTO
12:00-15:00h: ACTIVIDADES INFANTILES. Piscina Municipal. 22:30h: Actuación de la PEÑA FLAMENCA JUAN ANTONIO CÓRDOBA. Plaza Mayor.
23:59h: BAILE amenizado por LA GIRA ORQUESTA. Ejido de Calatrava.
MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO
12:00-15:00h: ACTIVIDADES INFANTILES. Piscina Municipal. 22:00h: ESPECTÁCULO ECUESTRE LA LEYENDA DEL PÁJARO AZUL DE PACO MARTOS. Plaza de Toros.
22:30h: ACTUACIÓN DE CHIQUIFAN Plaza Mayor.
23:59h: BAILE amenizado por GRAN DANUBIO’ SHOW Ejido de Calatrava.
JUEVES 28 DE AGOSTO
12:00-15:00h: ACTIVIDADES INFANTILES. Piscina Municipal.
19:00h: OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE LAS NIEVES DEL CENTRO DE MAYORES. Santuario Virgen de las Nieves. Salida del autobús a las 18:30h de la Estación de autobuses. Regreso: 20:30-21:00h. Inscripciones en el Centro de Mayores hasta el 15 de agosto.
22:30h: Actuación de LAURA GARCÍA con el espectáculo Pureza Plaza Mayor.
23:59h: BAILE amenizado por SONITAL. Ejido de Calatrava.
DOMINGO 31 DE AGOSTO
12h: PASACALLES ECUESTRE. Lugar de salida: Plaza de Toros.
TIPOS DE ACTIVIDADES
Deporte Infantil
Actos litúrgicos Mayores
XXIX CAMPEONATO LOCAL DE TENIS DE MESA, Jueves 7 de agosto
Categorías absoluta, sub-16 y sub-12. Lugar de juego: Pabellón Gemma Arenas
Inscripciones en la Concejalía de Deportes hasta las 12.00 horas del miércoles 6 de agosto: Se pueden realizar por correo electrónico en la dirección deporte@almagro.es, y en horario de oficina de 09.00 h. a 14.00 h. por teléfono en el 926.860.268 o de manera presencial.
No se podrán realizar inscripciones fuera de plazo por el seguro de accidentes deportivo.
XXIV TORNEO LOCAL DE PETANCA. Jueves 21 y viernes 22 de agosto.
Inscripciones en las pistas de Petanca del parque municipal de la Florida en horario de 18.00 a 20.00 h. hasta el lunes día 18 de agosto o hasta completar el cuadro de 16 parejas.
Sorteo MIERCOLES 20 de agosto en el salón de plenos del Ayuntamiento a las 11.00 h. Inicio competición a las 17:00h del jueves 21 de agosto. Lugar de juego: Pistas Municipales Parque Paseo Viejo de la Florida.
XVII TORNEO FERIA PÁDEL ABSOLUTO Categorías Masculina y Femenina. Fecha: miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de agosto. Inscripciones en Pádel Plus Almagro hasta las 20.00 h. del jueves 14 de agosto. No se podrán realizar inscripciones fuera de plazo por el seguro de accidentes deportivo. Lugar de juego: Instalaciones Pádel Plus de Almagro (ver programa aparte) Sorteo el lunes 18.
XXVII CAMPEONATO LOCAL DE NATACIÓN. Viernes 22 de agosto. Nacidos entre 2009 y 2018. Inscripciones del 1 al 21 de agosto en el puesto de socorristas en la piscina municipal. Inicio competición a las 11.30 h. Lugar: Piscina municipal.
CAMPEONATO DE MUS. TORNEO FERIA DE ALMAGRO. A partir de las 16 h del viernes 22 de agosto. Inscripciones en la dirección de correo torneomusalmagro@gmail.com hasta el 20 de agosto o completar el cupo de 16 parejas (ver programa aparte). Sorteo a las 15:45 h. del mismo 22 de agosto. Lugar de celebración: Casino Municipal.