



Queridas isleñas e isleños.
Como todos los años, el verano ha llegado a Isla Cristina de forma muy intensa, con numerosas actividades y eventos, pensados para todas y todos. Pero se aproxima uno que, para muchas y muchos, es quizás el más especial. Uno que cada año nos une a todas las isleñas e isleños en torno a nuestras tradiciones, a nuestras raíces, y a nuestra más profunda devoción por la Virgen del Carmen.
Me refiero a las populares fiestas que cada verano dedicamos con tanto cariño a la patrona de los marineros. Unas fiestas que, en esta ocasión, se celebrarán del 11 al 16 de julio, que ya esperamos con impaciencia y que también nos sirven para pasar unos días de convivencia y reencuentro con las personas a las que más apreciamos.
Es para mí todo un honor poder dirigirme a vosotros a través de estas líneas con motivo de unas fechas tan especiales, con objeto sobre todo de compartir la inmensa alegría y solemnidad que caracteriza estas fiestas dedicadas a la Reina de los Mares.
Son días por tanto no solo para sentirnos orgullosos, sino también para presumir, de nuestro profundo carácter marinero; y para invitar a todos a compartir nuestra alegría, nuestra característica forma de entender la vida y nuestra idiosincrasia como pueblo.
Las Fiestas del Carmen son también un escaparate, y la mejor oportunidad, para abrirnos al mundo y dar a conocer lo mejor de nosotros mismos como pueblo emprendedor y turístico, gracias a los miles de visitantes que cada verano deciden venir a Isla Cristina para pasar unos días de merecido descanso. A todos tenemos que recibirlos y acogerlos con los brazos abiertos y mostrándoles nuestro carácter más humano
y acogedor. Todos tienen que sentirse como en casa porque todos tienen cabida entre nosotros.
Como pueblo estamos preparados para ello. Estoy convencido de que nuestras envidiables playas; nuestra exuberante naturaleza; nuestra rica, variada e inigualable gastronomía marinera; nuestro valioso patrimonio natural, cultural y humano; y hasta nuestro inconfundible olor a sal, espuma y mar, son en este sentido nuestros mejores atractivos, y por tanto nuestra mejor carta de presentación.
Desde el Ayuntamiento que tengo el honor de presidir quiero deciros que no os quepa la menor duda de que trabajamos de forma muy intensa durante todo el año para que cada verano sea mejor que el anterior en Isla Cristina, para que cada edición de nuestras Fiestas del Carmen superen a la pasada, y por tanto para que todas y todos nos sintamos cada vez más orgullosos de lo que somos y de lo que ofrecemos por estas fechas a quienes nos visitan.
Os animo por tanto a todas y a todos a participar y a disfrutar al máxi-
mo del amplio y variado programa de actividades lúdicas, religiosas y culturales en el que con tanto cariño hemos trabajado conjuntamente Ayuntamiento y Hermandad durante los últimos meses.
En este punto me gustaría dedicar unas palabras a quienes este año no vais a poder acompañarnos durante tan entrañables fiestas por los motivos que sean. A todas y a todos os llevamos en nuestro corazón, y de todas y todos nos acordamos en tan señalados días. Isla Cristina está con todas vosotras y vosotros.
Para finalizar me gustaría recordaros la importancia de la responsabilidad que todas y todos tenemos en fechas como estas, en las que es fundamental disfrutar de la fiesta con prudencia y respeto; así como invitar a los pueblos vecinos a que se sumen a nuestra alegría y singular forma de vivir las Fiestas del Carmen de Isla Cristina.
¡Viva la Virgen del Carmen!
Jenaro Orta Pérez Alcalde
Queridos vecinos y visitantes,
Un año más, nuestra querida Isla Cristina se viste de gala para celebrar con orgullo y devoción las Fiestas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros venerada cariñosamente y de tanto arraigo en nuestra ciudad. Es tiempo de reencuentros, de tradición y de alegría desbordante en cada rincón de nuestra tierra.
Durante estos días, no faltarán actividades para todos los gustos y edades: desde los actos religiosos que nos invitan a la reflexión y el agradecimiento, hasta las verbenas, conciertos y espectáculos que llenarán nuestras calles de música y diversión. La tradicional ofrenda de flores y la multitudinaria procesión por el puerto pesquero saludando a nuestra flota, uno de los momentos más esperados y emotivos, nos recordará una vez más la profunda conexión de Isla Cristina con el mar y sus gentes.
Invitamos a todos a disfrutar de estos días con ilusión, con respeto y con el espíritu festivo que nos caracteriza. Que las risas, la amistad y la alegría sean los verdaderos protagonistas, y que cada uno de nosotros contribuya a hacer de estas fiestas un recuerdo inolvidable. Tambien disfrutemos juntos de nuestra amplia gastronomía, con los mejores sabores de la tierra y el mar, y de nuestras hermosas playas, que nos brindan momentos únicos de descanso y diversión.
¡Viva la Virgen del Carmen!
¡Viva Isla Cristina!
¡Felices Fiestas del Carmen, Isla Cristina!
María del Carmen Beltrán García Delegada de Festejos Ayuntamiento de Isla Cristina
Queridos hermanos, devotos e Isleños.
Con el corazón lleno de gozo y gratitud, me dirijo a vosotros un año más en mi persona y en nombre de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Isla Cristina, en estos días en que nuestro pueblo se engalana para rendir homenaje a nuestra Madre y Patrona de los marineros, la Estrella que alumbra nuestros caminos y guía nuestras vidas.
La llegada de las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, es para Isla Cristina mucho más que una cita en el calendario: es una expresión viva de fe, de tradición y de identidad marinera. Bajo su amparo, generaciones enteras han crecido en la esperanza, se han encomendado a Ella los hombres y mujeres de la mar, y su protección ha sido invocada en cada jornada de trabajo, en cada travesía, en cada tempestad.
Nuestra Hermandad, humilde instrumento al servicio de la Virgen, se siente honrada de custodiar y fomentar esta devoción tan entrañable que impregna cada rincón de nuestra ciudad cada mes de Julio. Con ilusión y profundo respeto y devoción , nos hemos preparado para celebrar con solemnidad los cultos religiosos en su honor: el Solemne Triduo, la Ofrenda Floral, la Función Principal y, como culmen de la devoción popular, la Procesión Triunfal en la que, entre oraciones y cantares, entre lágrimas de emoción y promesas renovadas, la Virgen recorrerá de nuevo nuestras calles y bendiciendo nuestra ría.
Pero las fiestas del Carmen son también un tiempo de convivencia, de alegría compartida, de reencuentro entre familias y amigos. Quiero agradecer especialmente al Excmo. Ayuntamiento de Isla Cristina la labor que realiza cada año para engrandecer nuestras fiestas, así como a todas las instituciones,
asociaciones, colectivos y personas anónimas que, de una u otra forma, contribuyen a que esta celebración brille con luz propia.
Invito a todos hermanos, devotos, isleños y visitantes a vivir intensamente estos días, a participar de los actos religiosos y festivos que con tanto cariño se han preparado, y a hacerlo con el espíritu sencillo y agradecido que nos enseña la Virgen: mirando siempre con amor al prójimo, ofreciendo nuestro corazón y nuestras manos para construir juntos una Isla Cristina más unida, más justa y más solidaria.
Que la Santísima Virgen del Carmen, Reina de los Mares, interceda por nosotros, nos colme de bendiciones, y siga siendo la luz que ilumina nuestro caminar.
Bajo tu manto, Madre, seguimos navegando.
¡Viva la Virgen del Carmen!
¡Viva su Santísimo hijo! ¡Viva Isla Cristina!
Juan Antonio García Reyes Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen – Isla Cristina
DEVOTO BESAMANOS
Sábado 28 y Domingo 29 de Junio, de 11:00h a 13:00h y de 17:00h a 21:00h.
SOLEMNE TRIDUO
Días 3, 4 y 5 de julio. Los días 3 y 4, se celebrarán a las 20:00 horas.
El día 5, último día de triduo, se celebrará a las 21:00 horas, y a su término, tendrá lugar la EXALTACIÓN en honor a Ntra. Sra. Del Carmen, que correrá a cargo de N.H.D. Antonio Martín Martínez.
EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS
Sábado día 12 de julio a las 21:00 horas, en la Lonja del puerto.
La Santa Misa, estará presidida por el Sr. Vicario del Obispado de Huelva.
TRADICIONAL OFRENDA DE FLORES
Martes 15 de julio a las 21:00 horas, desde el Paseo de las Palmeras.
La concentración del cortejo será a las 20:30 horas.
MIÉRCOLES 16 DE JULIO, FESTIVIDAD DE NTRA. SRA.
DEL CARMEN, PATRONA DE LOS MARINEROS
A las 11:00 horas, Solemne Función Principal de Instituto. Interviene la Coral Polifónica Isla Cristina.
A las 19:30 horas, PROCESIÓN de la Santísima Virgen del Carmen, donde recorrerá las principales calles del centro de Isla Cristina hasta llegar al puerto, donde será embarcada en el “Bellita Calé” para bendecir la flota y la ría. Una vez desembarque, se hará la subasta de ramos, cuadros y varas, para seguir su recorrido por el casco antiguo de la localidad.
El Triduo y la Función Principal, se celebrarán en la Parroquia de Ntra. Sra. De los Dolores, y estarán presididos por nuestro Director Espiritual, Rvdo. D. Gregorz Koza.
La Cofradía de pescadores
Ntra. Sra. Del Carmen de Isla Cristina, rinde tributo
Al hombre de la mar, que recibe el reconocimiento en la presente edición, en nombre de todos los marineros isleños, a D. Manuel Gómez Pérez, conocido cariñosamente como” Manolín el pastor” en su querida Barriada de Punta del Caimán. Nació en Isla Cristina el 24 de octubre de 1946, está casado y es padre de cuatro hijos.
A la temprana edad de 9 años comienza a trabajar en la mar, como se dice en nuestro pueblo, en el propio barco de su padre, pero, al contraer matrimonio, lo adquiere en propiedad y se convierte en armador, al frente de su propia empresa. Siempre lleva a gala su afán emprendedor, luchando contra las adversidades que le ha presentado la vida, incluso se enfada cuando su embarcación no podía faenar por mal tiempo.
Ha llevado barcos de arrastre, para captura de caballa, al mechillón y
traíñas, dando trabajo a muchos isleños y cuentan que cuando la venta de la pesca semanal era escasa, repartía el dinero entre la tripulación, renunciando a du parte.
Ha sido propietario barcos muy emblemáticos como “el Pochito”, “Marianito”, “Triana”, “Gonzalito”, “Elvira y Manuel”, “Azul Celeste”, “Mariano y José” y “Manolín el Pastor”
Toda una vida dedicada a la pesca, destacando por su carácter servicial y generoso, muy hogareño y familiar cuando el trabajo se lo permitía, aunque es una persona muy tímida y vergonzosa.
Sus dos hijos varones son los actuales patrones de sus dos barcos y una de sus hijas es la administradora, aunque el sigue llevando las riendas de su empresa familiar.
Siempre protegido por su Patrona, la Virgen del Carmen, también es fiel devoto de la Virgen del Mar, a la que paseo en su barco “Elvira y Manuel” todo decorado de banderitas blancas
II MARATÓN FUTBOL SALA FIESTAS DEL CARMEN. Polideportivo Municipal.
VIERNES, 11 DE JULIO
18:30h. XXIII MILLA URBANA NOCTURNA – CIUDAD DE ISLA CRISTINA.
21:00 h. DESFILE DE GIGANTES Y CABEZUDOS acompañado de la Banda de Música Isleña, desde la Ermita, Paseo de las Palmeras, Paseo de los Reyes, C/ Carmen, Plaza de las Flores, Gran Vía Román Pérez, hasta la plaza de entrada al Recinto Ferial “El Carmen.
22:30 h. ENCENDIDO DEL ALUMBRADO con la Corporación Municipal, en la Portada de la Feria.
23:00 h. VERBENA POPULAR amenizada por la GRAN ORQUESTA “VINTASH”.
04:00 h. ACTUACIÓN de Dj.
21:00 h. SANTA MISA, presidida por el Sr. Vicario del Obispado de Huelva. Lonja del Puerto.
23:00 h. VERBENA POPULAR amenizado con la GRAN ORQUESTA “SUGAR”, en el Recinto Ferial “El Carmen”
00.30 h. “ANTILOPEZ” EN CONCIERTO.
03:00 h. ACTUACIÓN de Dj.
DOMINGO, 13 DE JULIO
07:00 a 10:00 h. CONCURSO DE PESCA, en la Playa de la Casita Azul, organiza Club de Pesca “El Carmen”y la Delegación de Festejos del Ayuntamiento de Isla Cristina.
23:00 h. VERBENA POPULAR amenizada por la GRAN ORQUESTA “SUGAR, en el Recinto Ferial “El Carmen”.
00:30 h. GRAN ACTUACIÓN DE LA CANTANTE VICCO.
22:00 h. “CONCIERTO DE LA FILARMÓNICA DE CÁMARA DE COLONIA”. CIT GARUM.
23:00 h. VERBENA POPULAR, amenizada por la GRAN ORQUESTA “SUGAR”, en el Recinto
Ferial “El Carmen”.
20:30 h. “TRADICIONAL OFRENDA DE FLORES A LA STMA. VIRGEN DEL CARMEN”, concentración y salida desde el Paseo de las Palmeras hasta la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores
23:00 h. VERBENA POPULAR, amenizada por una GRAN ORQUESTA “SUGAR”, en el Recinto
Ferial “El Carmen”.
00:30 h. ÁLVARO GARCÍA, EN CONCIERTO.
03:00 h. ACTUACIÓN de Dj.
09:00 h. DIANA DE GIGANTES Y CABEZUDOS acompañada por una charanga, desde la Ermita, Paseo de las Palmeras, C/Carmen, Plaza de las Flores, Gran Vía Román Pérez, Residencia de Mayores, Emiliano Cabot y Ermita.
11:00 h. SOLEMNE FUNCIÓN PRINCIPAL EN HONOR DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL CARMEN, oficiada por D. Gregorz Koza en la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores e intervendrá la Coral Polifónica Isla Cristina.
13:00 h. HOMENAJE AL MARINERO: D. Manuel Gómez Pérez, organizado por la Cofradía de Pescadores “Ntra. Sra. del Carmen” en el Salón de Actos de la Escuela Náutico Pesquera de Isla Cristina (Casa del Mar).
16:00 h. TRADICIONAL CUCAÑA Y REGATA DE BOTES, en la Ría Carreras, frente a la Lonja.
19:30 h. SOLEMNE PROCESIÓN DE LA STMA. VIRGEN DEL CARMEN. Durante el recorrido por el puerto se quemará un CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES al paso de la Santísima Virgen.
23:00 h. VERBENA POPULAR, amenizada por la GRAN ORQUESTA “KAFE CON K”, en el Recinto Ferial “El Carmen”.
*ESTA PROGRAMACIÓN ESTÁ EXPUESTA A POSIBLES CAMBIOS.
Por José García García
Aunque en Isla Cristina existan tres vírgenes relacionadas con el mar, entre ellas Nuestra Señora del Rosario, patrona y alcaldesa perpetua, traída en 1789 por el gremio de mareantes; durante el verano dos de ellas adquieren un protagonismo especial: la Virgen del Carmen, por su tradición popular y la Virgen del Mar por sus raíces levantiscas.
LA VIRGEN DEL CARMEN:
PROTECTORA Y FESTIVA
Luca nunca olvidará aquel 16 de julio de hace setenta años cuando conoció a Rosario, ya que esta se unió a su pandilla en aquellas fiestas del Carmen. Esa tarde noche, su grupo de amigos, tras quedar a las nueve en la barandilla de la plaza del Caudillo, se dirigieron al lugar donde estaban instalados los “cacharritos” y una vez que todos se montaron en “el látigo”, los chicos, en su idea de conseguir un balón de fútbol, optaron por acercarse a la “tómbola del cubo” mientras las chicas los esperarían en los “coches-topes”.
Luca, aún recuerda el sonrojo en sus mejillas y las bromas de sus amigos cuando el dueño de la tómbola, megáfono en mano, le comunico: “le ha tocado al señor, ¡Una muñeca!”, por lo que ante lo embarazoso de la situación nada más encontrarse con sus amigas de forma impulsiva se la regaló a Rosario, la cual la llevó entre sus brazos toda la noche.
Porfiaban en el Miramar un isleño y un puntero que quien era la patrona virgen de los marineros y por más que discutían nunca se pondrán de acuerdo porque han puesto distinto nombre ¡A un mismo sentimiento!
Fue aquel gesto el que provocó el acercamiento entre ambos no solo los dos días siguientes, ya que por aquel entonces los festejos se prorrogaban hasta el 18 de julio, fecha que debido al Alzamiento Nacional Franco había declarado como festivo en España, sino que empezarían a verse los fines de semana, buscando cualquier pretexto para estar a solas, hasta que vinieron sus primeros besos de juventud a los que les sucedieron la etapa de novios, los nervios a la hora de pedirle la mano de Rosario a su suegro y tras seis años de idilio, celebrar su boda ante altar de la iglesia de los Dolores.
Tras su casamiento, con el fin de construirse la casa de su vida, Luca empezó a embarcarse en esos barcos que faenaban en Marruecos cuyo único contacto con tierra era aquella costera donde la voz de Suárez o de Jerónimo pasaba las notas de esa flota isleña si navegaban o trabajan sin novedad, y fue este último, cuando estando a mitad de turno, le trasmitió aquella
noticia que le hizo sentirse el hombre más feliz del mundo cuando le comunicó: “Luca, tu mujer ha tenido una niña y ambas se encuentran en perfecto estado de salud”.
Sería en su última campaña en aguas marroquíes cuando Luca vio de cerca la cara oculta de la tragedia, pues atravesando el Estrecho le cogió tal vendaval de Levante que toda la tripulación a excep -
ción del motorista, se cobijaron en el puente rezando ante la imagen de la Virgen del Carmen; por ello siempre ha pensado que fue la fe en la Estrella de los Mares quien los protegió de aquellas enormes olas y que tan solo perdiera la vida aquel compañero que se dirigió a la sala de máquina para ver como el agua acumulada estaba a punto de llegar al motor principal.
A partir de entonces, Luca empezó a embarcarse en esas parejas que salían al día y si no había estado presente cuando vino al mundo su hija Carmen, asistió al nacimiento de sus dos nietos, a los cuales les pusieron su nombre y el de su mujer en honor a los Patrones de Isla Cristina.
Estos hechos fueron la causa de que Luca, desde su jubilación hasta el día de hoy, tras asistir el 16 de julio a la solemne función principal se dirija al monumento al marinero y entre los mausoleos del “Islamar Tercero”, “Purita Pérez”, “Begoñita y Pinito” deposite un ramo de flores y rece una oración en memoria de los marineros que navegan en el reino de los cielos.
Mientras, caída la tarde, acompaña a sus nietos al carrusel de tiovivo, norias, tren de los escobazos, que transmiten tanta la felicidad en los rostros de los niños que sus ojos parecen las luces del pórtico que da acceso al recinto Ferial.
Ya por la noche, junto a su mujer, acompaña a la procesión de la Virgen por el muelle Martínez Catena, donde Ella va bendiciendo a toda la flota, entre un cielo enrojecido por las bengalas que iluminan los corazones isleños, demostrando la devoción y la fe que Isla Cristina le profesa a su Virgen del Carmen, protectora y festiva.
LA VIRGEN DEL MAR: LEVANTISCA Y PUNTERA Beatriz, a sus 94 años, aunque tiene dudas si fue en 1941 o 1942 cuando sus padres, Agustín y Pepa, apodados “los Polas”, junto a otras familias como los “Moros”, los “Pin-
taos”, los “Muñones” se trasladaron de una aislada Punta del Moral hasta la Punta del Caimán, una vez que en esta se había construido un sencillo puente que unía dicho asentamiento con el pueblo, como aún ella sigue llamando a Isla Cristina.
Pero si se acuerda de todos los nombres que vivían en aquella Punta de Levante ya que la mayoría, al igual que sus padres, habían venido de Carboneras y Cabo de Gata para trabajar en la almadraba; y que ya por aquel entonces, poseían pequeños barcos en los que sus hijos, a temprana edad se embarcaban; mientras que sus hijas, en plena adolescencia, empezaban a “servir” en las casas de familias hacendadas de la antigua La Higuerita.
Casada con Manuel, recuerda a la Punta de los años cincuenta y sesenta rodeada de arena, de casas, de chozas y el pozo de “Siña Matilde” donde tenía que buscar el agua, afrontando ese día a día con la parte que su marido ganaba en la mar para alimentar a sus tres hembras y a sus tres varones con los guisos aprendidos de su madre: “las poleás de maíz” y “El Cardico”.
Va a ser en 1972, cuando Beatriz tiene constancia de la venida de D. Manuel Gómez Orta como párroco de la iglesia “Nuestra Señora del Mar” y cómo este sacerdote además de visitar las casas, acudir a la bodega de Dolores, va a iniciar un proyecto, basado en cooperativa, para construir treinta y seis viviendas.
Terminados esos tres bloques, a los que siempre se les han llamado “los pisos del cura”, a finales de los años setenta, era tal la alegría que frente a ellos se empezarían a celebrarse los “mastros”, germen de la actual fiesta, en los que si el tocadiscos de su sobrino Antonio “El Pulga” ponía la música, su hermana Isabelica era la principal protagonista.
A Beatriz nunca se le olvidará la tarde del 22 de agosto de 1981,
cuando la imagen comprada en Madrid por Don Manuel con lo recaudado en los “mastros” y las donaciones de los punteros, sería embarcada en Ayamonte para que esa idea de “que la Virgen debería venir por la mar” desembarcase horas más tarde en el Cantil.
Una tradición que se repite hasta el día de hoy, en la que sus costaleras llevan a la Señora del Mar hasta la lonja para ser embarcada en el “barco de la Virgen”, al cual acompañará una flota engalanada hasta mar abierta, donde recibe su bendición entre vivas y ofrendas de flores; para una vez concluido el ceremonial, regresar al Puntero, donde ya esos costaleros que han podido coger los varales de su paso, comienzan ese recorrido por las calles de la barriada.
Desde aquel día Beatriz, ya con sus piernas cansadas, abre las puertas de su casa situada frente a la Plaza de la Almadraba para recibir junto a sus hijos a la Virgen del Mar mientras sus nietos le van cantando rezos por sevillanas, consciente de que esta imagen lleva el mismo nombre de la Patrona de Almería por esa gente que un día se asentaron en una Punta del Caimán y viendo como cada año es mayor el amor y la devoción que su barriada le profesa a esa Virgen levantisca y puntera.
Por Fco. Javier Castro Medero
Es lógico que en nuestra localidad tengamos una fuerte devoción a la Santísima Virgen del Carmen, Patrona de los marineros.
Desde el origen de La Higuerita siempre ha tenido aquí su presencia; sean en imaginería, en azulejos, en nomenclaturas de calles o edificios, etc.
En imaginería podemos encontrar muchas repartidas por todo nuestro termino municipal; la Stma. Virgen del Carmen está presente en las tres Parroquias, en La Ermita, en la Cofradía de Pecadores, en las Casas de Hermandad del Carmen, del Mar y del Cautivo, en la Capilla de la Playa Central, en
las Parroquias de Pozo del Camino y de La Redondela.
La Sagrada Imagen de Ntra. Sra. del Carmen, de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores, es una obra anónima, del siglo XVIII de la Escuela Sevillana, que al menos recibía ya culto en el primitivo Templo en 1862 y que fue bendecida en 1863.
En la Capilla del antiguo Complejo Escolar Ntra. Sra. de los Ángeles, La Ermita, sede del Consejo de Hermandades, podemos contemplar desde abril de 2022, una imagen de la Virgen del Carmen de primeros del siglo XX, de los Talleres de Olot, donada por Antonio García Zarandieta.
Esta imagen fue la que procesionó el 16 de Julio de 1937 y que era propiedad de su abuelo Serafín Zarandieta, y que presidia su despacho en la entonces Calle Conde.
En 1968, el tallista José Oliva Castilla, realiza para el matrimonio Francisco Zamudio Acosta y Carmen Medero Rendón, una Virgen del Carmen de candelero para vestir. La imagen la custodian en su domicilio hasta que la donan a la Parroquia de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder en 1971, siendo bendecida por D. Manuel Zapata Carmona.
La más reciente es la Imagen que se encuentra en la Capilla del Sagrario de la Parroquia de Ntra. Sra. del Mar, concretamente en el altar de mármol que de 1996 a 2006 ocupó la Stma. Virgen del Mar. Es del Taller El Arte Cristiano, de Olot y fue bendecida en 2007 por D. Jose Manuel Barral Martín.
Sin olvidarnos de la Virgen del Carmen, de serie que se encuentra desde mayo de este año 2025 en la Capilla de Ntra. Sra. del Carmen, en la Playa Central, propiedad del que les escribe y cedida por la Hdad. De la Virgen del Mar, al Párroco D. José Luis López Reyes para que reciba culto en aquel lugar.
Por Juan Venegas
Isabel comandaba el grupo de mujeres que desafió a la lluvia, a los truenos y al viento de aquella madrugada oscura de 1949. La orilla de la Punta del Caimán apenas se distinguía si no fuera por los encajes de espuma sucia que se acercaban ola a ola hasta la arena de la playa.
Una lucecita que a veces aparecía sobre el horizonte roto, era la única constancia de que el falucho gobernado por su esposo aún se mantenía a flote. Eso y las voces de los tripulantes que se escuchaban a lo lejos, todos familiares, confundiéndose en el bramido infernal de la mar de aquella noche.
La barra del puerto de Isla Cristina abría sus fauces con la fiereza de una loba hambrienta, parecía imposible atravesar esa negritud sin sucumbir bajo sus aguas.
Las mujeres gritaban agarradas las unas a las otras buscando que el dolor compartido les fuera más llevadero, eran un montón de sombras estridente del que se destacaba, erguida, hierática como un palo, adelantada unos metros, con los pies hundidos en la orilla y en silencio, la figura de Isabel llenando todo el frente de la escena con su pequeña estatura.
Por fin el hábil patrón obró el milagro y viendo salir de la nada un oleaje que bien podía haberlos partido en dos, armándose de valor, puso la popa del barquito de nombre La vaca lechera a favor de
corriente y apenas un minuto después se vio favorecido por el abrigo que proporcionaba las piedras del puerto isleño.
El grupo de mujeres se trasladó entonces hasta el muelle, su capitana permanecía en la misma actitud; callada, sin un solo gesto de temor. Claro que, ella guardaba un secreto que ninguna otra conocía.
Mientras el resto de esposas, hijas, madres y cuñadas se fundía en un lamento viendo próximo el naufragio y la muerte de sus seres queridos, Isabel rezaba y hacía una promesa a la Virgen que, en 1251, se apareció a san Simón Stock. Nuestra Señora iba vestida con el hábito propio de los carmelitas y le hizo entrega a este monje de un escapulario.
El abrazo de las familias, tras el susto y el estupor de aquella aventura marinera que acabó felizmente gracias a la intercesión de la Virgen del Carmen, tenía un precio, escaso pero lleno de simbolismo y fe.
Isabel, mamá Isabel, mi abuela, vestiría el resto de su vida con un austero vestido marrón. Así la recuerdo yo, pequeñita, rechoncha, con la mirada dulce y el pelo corto, recogido en un moño sencillo. De esta guisa faenaba por la casa, a mí me parecía que siempre iba con la misma vestimenta, solo cambiaba su figura los delantales que se ponía para cada faena, uno gris para limpiar el pescado, otro marrón más oscuro para hacer la comida
y por fin uno de cuadros para ir a casa de las vecinas.
También tenía un traje de gala, marrón, por supuesto, pero de tela más fina y que adornaba con un escapulario sobre el pecho y la espalda. Se lo ponía exclusivamente para asistir a la procesión todos los dieciséis de julio.
Uno de esos días de fiesta, me atreví, siendo ya un adolescente a preguntarle después de darle un beso y antes de salir hacia el muelle, que por qué vestía siempre con aquellos ropajes del mismo color, entonces me contó la promesa que había adquirido de vestir el hábito de la Virgen del Carmen, aquella noche aciaga de sufrimiento en la orilla de la Punta del Caimán.
Con este compromiso selló su devoción por la Patrona de los marineros en agradecimiento infinito por salvar a su esposo, a sus dos hijos mayores, a su yerno y a su hermano, que conformaban la tripulación del falucho.
Isabel, mi abuela, murió el cinco de enero de 1982, en vísperas de su otra gran pasión, los Reyes Magos. Se fue en paz, con su hábito de gala de la Virgen del Carmen y su sagrado escapulario entre las manos.
Que su historia sirva de reconocimiento para todas esas mujeres que sacrificaron su belleza, buscando la intercesión de la Madre de los marineros, agarrándose a su fe, en tantos momentos de zozobra y malas mares.
Por Manuel Ramón Contreras Montenegro
Llegan a mi mente los recuerdos de cómo se vivía el día del Carmen cuando yo era un niño. Por la mañana buscábamos a los gigantes y cabezudos orientados por el sonido de la Banda de Música de Carrió de los Céspedes, mientras que la Parroquia se preparaba la Función Principal, igual que ahora. A mediodía o después del almuerzo, según las mareas, se celebraba en el muelle del Carreras la tradicional cucaña. Ya por la tarde salía la procesión, una procesión muy distinta a la que vemos ahora, entonces la Virgen no se embarcaba y su recorrido era mucho más largo que el actual, salía desde la Parroquia de los Dolores acompañada por numerosos hermanos con velas de promesas y se adentraba en la Avda. España con rumbo hacia la Parroquia del Gran Poder.
Tras la visita al Señor de Isla Cristina bajaba por el paseo de las Palmeras para entrar en el muelle por el lado del Puente. Comenzaba entonces una espectacular procesión por el puerto donde el sonido de las sirenas y pitos de los barcos se hacían amos de la noche junto al inmenso colorido de las bengalas. La fábrica de nieve, celosa de los barcos, hacía sonar su inconfundible sirena hasta atraer hasta si a la bendita Imagen de la Virgen del Carmen. Una gran marejada humana inundaba nuestro muelle pesquero, los marineros festejaban en sus barcos la visita de su patrona, y los barcos.... ¡ay! Los barcos. Los barcos lucían cada cual más bonito, adornados con sus típicas banderas.
Ahora esos barcos ya no te esperan como antes, no con la misma alegría ni
engalanados como entonces, esto es algo sobre lo que se debería reflexionar e intentar recuperar esas estampas que ya van quedando en el olvido. Recuerdo que en alguna ocasión tras abandonar el muelle llegó a visitar la barriada de la Punta del Caimán, volviendo por la Gran Vía Román Pérez hasta su Templo. Y para concluir su día nada mejor que una Salve salida desde el corazón marinero de esta bendita tierra.
¡Dios te Salve María! Llena eres de gracias el Señor es contigo bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús Santa María
Señora del Monte Carmelo de mi tierra Isla Cristina Patrona de los Marineros Santa Madre de Dios Ruega por tus hijos pecadores por mi tierra marinera protege a sus pescadores guía sus barcos mar adentro Tú, Estrella de los mares se el faro que los lleve a puerto y líbranos de todos los males dales el difícil sustento bendice sus redes pesqueras bendice sus barcos, Señora Tú que eres la más Marinera Santísima Virgen del Carmen Señora del monte Carmelo eres Reina de mi Isla Cristina y Madre de sus Marineros
Por Augusto Thassio. De su Libro “Hoy he perdido el lucero del alba”
Virgen del Carmen, Señora, los curas van repitiendo que imitemos tu templanza, que ocultemos el dolor, que pongamos en los ojos trescientos nardos morados para embalsamar de aromas la dúctil resignación con que te pintan sumisa, ante el desgarro supremo, de ver a tu único Hijo (pura llaga ensangrentada) morir como un alhechor.
Yo no puedo creer, que Tú, Señora, no sintieras deseos, el fiero impulso de morder a dentelladas la rosa de los vientos, de correr y arañar las piedras de los muros y aullar como loca hasta quedar sin voz, en el eterno instante en que murió tu Hijo.
Virgen del Carmen, Señora, ¿comprendes mi sufrimiento?
¿Comprendes ahora por qué no puedo mostrar cordura ni dulce resignación ni tranquilidad serena ante este doble martirio de saber que no está vivo y no haberlo visto muerto? ¿Comprendes ahora mi pena?
Yo confiaba en ti, (de madre a Madre lo juro) Virgen del Carmen, Señora, yo confiaba en ti, en tu gran misericordia, en tu protección divina y bendito escapulario que un día colgué de su cuello cuando zarpaba en el barco.
Pero no ha podido ser. Tu protección me ha fallado, y aunque no te culpo, no, Virgen del Carmen, Señora, quiero gritar la pasión animal que me devora, y ennoblecer mi dolor con los gritos de mi honra.
A todas aquellas madres que perdieron su “lucero del alba”, en el terrible naufragio del ISLAMAR III, en su 28 aniversario.
Por Vicente López Márquez
Los servicios de Correos y de Telégrafos tuvieron una implantación muy temprana en Isla Cristina debido a la necesidad que tenía la industria salazonera de comunicarse con sus distribuidores y clientes. Estos medios fueron los primeros en conectar a los exportadores con los mercados de destino no solo con los nacionales sino también con los internacionales. Sin la concurrencia de los servicios postal y telegráfico no habría sido posible el desarrollo de la industria salazonera y conservera y mucho menos alcanzar las cotas registradas en la época del Oro Azul (1888-1928). Ofrecemos en este capítulo de nuestra historia un somero a través de los datos de que disponemos.
CORREOS
No es hasta mediados del siglo XIX cuando hallamos las primeras noticias referidas al servicio postal en Isla Cristina. El conocido diccionario de Madoz nos informa de que en nuestra población la correspondencia se recibía de la vecina población de Lepe tres veces por semana 1 . Sabemos también que desde 1895 hasta 1917 ejerció como cartero Manuel Viera Noguera y que falleció en Pozo del Camino. La noticia de su fallecimiento fue recogida por nuestro semanario La Higuerita 2 . Otras fuentes nos informan de que en 1910 era jefe de Correos Antonio Pérez y Pérez 3 . En aquella época
1 MADOZ, Pascual; Diccionario GeográficoHistórico-Estadístico de España y sus posesiones en Ultramar; Madrid, 1845-1850.
2 Semanario La Higuerita del 1 de julio de 1917.
3 Periódico La Provincia, de Huelva, del 3 de marzo de 1910.
la oficina de Correos y la del Telégrafo compartían el mismo edificio, por cierto, alquilado por el Ayuntamiento. Reseñas recuperadas de distintas publicaciones nos permiten configurar la trayectoria
recorrida por estos servicios públicos. Así hemos podido conocer que a partir de 1913 se separaron Correos y Telégrafos, quedando instalada la estafeta postal en un edificio que aún existe (número 11)
de la calle Angosta4. En cuanto a los administradores de Correos fueron ala principio funcionarios forasteros destinados a nuestra población. En 1913 lo fue David Fernández5, en 1917 ocupaba la jefatura Manuel Capilla Delgado 6. Poco después, en
4 Periódico La Provincia, de Huelva, del 25 de julio de 1913.
5 Periódico La Provincia, de Huelva, de 8 de octubre de 1913.
6 Guía General Huelva y su provincia; Huelva, 1917.
1921, ejercía el cargo Alberto Sánchez Mulsa, ya en las nuevas instalaciones de la calle Diego Pérez Pascual (antiguo patio San José). El servicio estaba atendido entonces por tres carteros: José Mª González Rodríguez, Jacinto Rodríguez Orta y Francisco Viera Martín7. Éste último, que se había incorporado
en 1917, tras el fallecimiento de su padre, el referido Manuel Viera Noguera, ejerció el cago nada menos que cuarenta años, es decir, hasta su merecida jubilación 8 en el año 1957. En 1942 llegó a Isla Cristina Manuel Pérez Camacho9 como auxiliar de Correos, que años más tarde se convertiría en Jefe de la oficina isleña, en el momento de su llegada lo era José Jiménez Márquez. En 1948 la oficina postal se trasladó desde la calle Diego Pérez Pascual a la Gran Vía10, esquina con avenida España, al parecer junto a domicilio del nuevo administrador. Por fin se proyectó y construyó un edificio ad hoc para acoger tanto al servicio de Correos como al Telégrafos y evitar los arriendos. En 1968, durante las fiestas del Carmen, fue bendecido el inmueble de tres plantas ubicado en Calle Extremadura esquina con Sebastián Urbano Vázquez, frente al depósito del agua. Al referido Pérez Camacho le sucedió temporalmente en el cargo Salvador Muñoz, que venía siendo Jefe de Telégrafos y a éste, Jesús Angulo Llerena. Antonio Virella Redondo 11 ejerció la jefatura hasta 2004 y le sucedió Blanca Ponce Ponce y Angustias Gutiérrez, posteriormente Juan de Dios Díaz Jiménez y Manuel Lorenzo Camacho. No podemos olvidar que durante gran parte del siglo XX existieron sendas carterías rurales (hoy estafetas) en Pozo del Camino y en La Redondela a donde se repartía desde Isla Cristina. Por otra parte, el reparto postal a Punta del Caimán fue durante muchos años efectuado por una persona destinada específicamente a esta labor. A Punta del Moral, hasta finales de la década de 1960, el correo llegaba desde Isla Cristina, ejerciendo la labor de reparto el cartero Rafael Barrera Contreras. Es interesante reseñar, asimismo, que la primera mujer cartera en Isla Cristina fue la isleña Pepi
8 Semanario La Higuerita del 20 de mayo de 1957.
9 Semanario La Higuerita del 17 de agosto de 1942.
10 Semanario La Higuerita del 21 de junio de 1948.
7 Guía Comercial Ilustrada; Imp. “Artes Gráficas” Miguel Vázquez; Isla Cristina, 1921.
11 Entrevistamos y agradecemos la información facilitada por D. Antonio Virella Redondo, que fue empleado de Correos desde 1966 hasta 2004.
dirigido
sobre puestos de las fiestas del Rosario delante de otros establecimientos. Año 1931. (AMIC, Correspondencia).
Pinell Garcés, que comenzó a ejercer esta función en 1991-1992.
Hasta el verano de 1996 los servicios postales y telegráficos fueron prestados en el edificio de la calle Extremadura, trasladándose entonces al emplazamiento actual, unos bajos comerciales de la avenida Federico Silva Muños, donde se encuentra actualmente el edificio de Correos.
La creación del cuerpo de Telégrafo en España data del año 1855, poco a poco se fue extendiendo, produciéndose la apertura de la estación telegráfica isleña en 1876 como vamos a ver a continuación.
Entre la escasa documentación que ha llegado a nuestros días, se encuentra una referencia entre las acta capitulares y por ello sabemos que el ayuntamiento de Isla Cristina convocó la plaza de ordenanza para el servicio de la Estación Telegráfica isleña12 en el año 1876. Esto se confirma con los datos recogidos en la conocida colección de mapas de carácter geográfico e histórico publicados por Francisco Boranat, entre 1874 y 1877. En lo referido a las escasas líneas telegráficas que existían en la provincia de Huelva, este autor hizo reseñar la que existía en Isla Cristina proveniente de la de
12 AMIC, Actas Capitulares del 2 de junio de 1876.
Ayamonte13. En efecto, la apertura de la estación telegráfica isleña se verificó14 el 1 de junio de 1876.
Según la estadística de Telégrafos15 referida al año 1879, en la provincia de Huelva solo existían nueve estaciones telegráficas. La de Isla Cristina tenía un tráfico de 3.944 telegramas sumando los recibidos y los emitidos, lo cual nos situaba en el puesto 108º entre las existentes en toda España. Como decíamos al principio, el telégrafo era el medio más efectivo de poner en contacto a fabricantes y expendedores con receptores de salazones. Las estadística para el año 1913 contabilizaba 16.757 telegramas (el total de emitidos y recibidos), de ellos 1.625 fueron de carácter internacional16. Estas cifras sobrepasaban las registradas en ciudades importantes tales como Pontevedra o Pamplona, y duplicaban a las de muchas capitales españolas.
Aquel extraordinario invento no tuvo una sede estable, sino que fue instalado en diferentes locales arrendados por nuestro ayuntamiento. En enero de 1900, por ejemplo, se encontraba en actual paseo de los
13 BORANAT y Satorre, Francisco; Atlas Geográfico Histórico de las provincias de España, Provincia de Huelva; Madrid, 1874-1877.
14 Estadística Telegráfica de España año 1879; Correos y Telégrafos; Imprenta de Maroto e Hijos; Madrid, 1880.
15 Op. Cit.
16 Semanario La Higuerita del 7 de octubre de 1916.
Reyes, 4 y se trasladaba a calle Diego Pérez Pascual17. Era telegrafista Enrique Fernández 18 . Años más tarde, el ayuntamiento, en vista de lo productivo de la estación isleña, acordó solicitar al Director General de Comunicaciones que se hiciera cargo del arrendamiento del local19, cosa que al parecer no fue atendida. Se trasladó entonces a la calle Diego Pérez Pascual, en 1921. Este año, ostentaba la jefatura Luis Calle Landamburu con una plantilla compuesta por José Alarcón, Amparo Martín, Antonio Romero Martín y Juan Cuadri20. Cuando Correos se trasladó a la Gran Vía en la década de 1940, el Telégrafo se encontraba en la Calle Diego Pérez Pascual, en los altos de un edificio casi frente al Teatro Victoria. En 1968 el servicio telegráfico se mudó al nuevo edificio de la calle Extremadura y finalmente en 1996 a las instalaciones de la avenida Federico Silva Muñoz.
A principios del siglo XX, tras haber ido perdiendo popularidad, el telégrafo de Isla Cristina dejó de prestar servicio tras un siglo y cuarto de gloriosa trayectoria. El avance de las nuevas tecnologías en materia de comunicación lo había hecho innecesario.
17 Actas Capitulares del 25 de enero de 1900.
18 Guía Comercial de Huelva y su provincial; Huelva, 1901.
19 Actas Capitulares del 12 de junio de 1920.
20 Guía Comercial Ilustrada; Imp. “Artes Gráficas” Miguel Vázquez; Isla Cristina, 1921.