17 minute read

Castilla y León

Next Article
Internacional

Internacional

Sosteniblemente HERMOSO

Castilla y León encarna, como pocos territorios, la riqueza natural, cultural y patrimonial del turismo sostenible

Advertisement

“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”, así define la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo sostenible. La riqueza natural, cultural y patrimonial de Castilla y León encarna, como pocos territorios, el potencial y la realidad del turismo sostenible.

LEÓN

Sabero, la huella siderúrgica y minera

En diciembre de 1991, la empresa Hulleras de Sabero cerraba la explotación minera que durante décadas fue el sustento del valle. Más de veinte años después, la comarca ha sabido reinventarse y orientar su pervivencia hacia iniciativas turísticas sostenibles. El Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero (MSM) -integrado en la red de museos de la Junta de Castilla y León- es el centro de la revitalización de una comarca que ha sabido sacar partido a su espectacular naturaleza y a las cercanas aguas del río Esla, con el circuito de aguas bravas que ya forma parte del calendario nacional e internacional de este deporte.

Antes de la llegada de la minería, Sabero acogió la primera industria siderúrgica de España, a mediados del siglo XIX. El MSM rinde tributo a aquellas gentes y ya es un centro de referencia en la investigación y difusión de la minería, cuyo principal objetivo es estudiar y favorecer el conocimiento del patrimonio siderúrgico y minero de Castilla y León. El Museo de la Siderurgia y la Minería de

Sabero (MSM) -integrado en la red de museos de la Junta de Castilla y León- es el centro de la revitalización de una comarca que ha sabido sacar partido a su espectacular naturaleza

Impresiona la imponente nave de ladrillo que albergó la lonja de laminación de la primera ferrería de España que funcionó con carbón mineral. La Ferrería de San Blas se alza espectacular y cobija la recreación del proceso siderúrgico, la historia y los vestigios del reciente pasado minero. Es, además, el escenario de constantes actividades que se concretan en exposiciones, ciclos de cine, libros del mes, talleres, conferencias, conciertos… un sinfín de actividades culturales y lúdicas que han revitalizado la comarca.

ÁVILA

El Hoyo de Pinares, el disfrute de lo simple

El Ayuntamiento de El Hoyo de Pinares, en la provincia de Ávila, tiene clara su apuesta por el desarrollo sostenible del municipio a través del impulso de un turismo sencillo y vinculado al disfrute de la naturaleza. En su territorio, doce rutas de senderismo conforman un mapa rico y variado para el turista y una oportunidad de futuro para la población local dispuesta a emprender en este sector.

El Hoyo de Pinares está situado en la llamada tierra de Pinares en la vertiente meridional de la sierra del Malagón, que desciende suavemente entre lomas onduladas hasta el nivel de base del Alberche. Está rodeado de pinares, en el límite con la Comunidad de Madrid, tiene 2.400 habitantes que se multiplican en verano por los atractivos de su clima y de su entorno natural.

En el pueblo destacan la iglesia de San Miguel Arcángel, que data de 1553 y está construida con sillares, y se organiza en cuerpo de tres naves, crucero y capilla mayor ochavada, con torre de dos cuerpos a los pies. Sobresale, además, el ayuntamiento construido en el siglo XIX, algunos edificios en el entorno de la plaza y varias casas con puertas de madera de dos hojas, con cuarterones, jambas y dintel de piedra.

La apuesta del turismo sostenible en la provincia de Ávila se

La apuesta del turismo sostenible en la provincia de Ávila se está haciendo patente en su participación en la iniciativa Night Light, del programa Interreg Europe de Cooperación Territorial, con el objetivo de “valorizar el cielo oscuro” como producto turístico, reduciendo la contaminación lumínica mediante la mejora de las políticas regionales.

está haciendo patente en su participación en la iniciativa Night Light, del programa Interreg Europe de Cooperación Territorial, con el objetivo de “valorizar el cielo oscuro” como producto turístico, reduciendo la contaminación lumínica mediante la mejora de las políticas regionales.

Entre las actividades que propone Night Light se encuentran la contemplación e interpretación del cielo y las estrellas o rutas nocturnas que sirven de recurso adicional a la oferta turística actual. Por otra parte, se trata de un intento de divulgación de la iluminación inteligente y sostenible, dando importancia al ahorro energético y a los efectos del cambio climático.•

ZAMORA

Sanabria, de glaciares y leyendas

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, lo convierten en el mayor lago glaciar de la Península Ibérica y en un paraje rebosante de belleza.

Los términos municipales de Cobreros, Galende, Porto y Trefacio son Parque Natural desde 1978 y disfrutan de figuras de protección como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario.

El Parque Natural del Lago de Sanabria se sitúa en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora. Su protección, apostando por la sostenibilidad, pretende preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la pureza de sus aguas, la riqueza de su flora y la diversidad de su fauna, muy rica en especies de anfibios. Su extensión actual es de 22.365 hectáreas que corresponden, en su mayor parte, a áreas de media y alta montaña de las sierras Segundera y Cabrera.

La comarca de Sanabria tiene una indudable identidad cultural, derivada de su situación en la confluencia entre León, Zamora, Orense y la región portuguesa de Tras os Montes. Estas influencias y las servidumbres derivadas del trabajo agrícola y ganadero en el duro ambiente de la montaña han marcado las formas arquitectónicas de las edificaciones, su funcionalidad y su perfecta construcción de un original dialecto que hoy permanece vivo en la memoria de los mayores: el sanabrés.

En Sanabria se han identificado más de 190 especies de vertebrados. De ellas, siete especies de peces tienen su hábitat en el lago, las lagunas y las aguas cristalinas de los ríos y arroyos. Merece especial mención la trucha, apreciada presa para la pesca deportiva y exquisita a la hora de degustarla. En el lago, la trucha puede alcanzar dimensiones considerables y su carne adquiere un tono rosado que recuerda al salmón. Su fama se cita ya en legajos del siglo X.

El lago es cuna de leyendas y origen de relatos universales que trascienden de generación en generación. Como ganaderos que han sido desde tiempos remotos, el lobo es uno de los protagonistas de las leyendas y cuentos que se repiten frente a la lumbre en una oscura noche sanabresa. Podremos ver algún carro “chillón” de ruedas macizas, o escuchar el tambor y la gaita sanabresa en las celebraciones populares. •

Su extensión actual es de 22.365 hectáreas que corresponden, en su mayor parte, a áreas de media y alta montaña de las sierras Segundera y Cabrera.

SORIA

La enigmática Laguna Negra

Acincuenta kilómetros de Soria está la Laguna Negra. Oscura, fascinante, enigmática y envuelta en leyendas, es uno de los parajes más bellos de la provincia de Soria. Encajada a unos 2.000 metros de altura, entre paredes graníticas y bordeada por infinitos pinares, dan a esta Laguna su aspecto oscuro y tenebroso.

En la pradera y alrededores existen míticos pinos y hayas de enorme tamaño. La oscuridad de las aguas y lo misterioso del paisaje de montaña de este “abrevadero de lobos”, ha fascinado al hombre desde antiguo. Según cuentan las leyendas, la laguna Negra no tiene fondo y se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. Pero es la leyenda de Antonio Machado, La Tierra de Alvargonzález, la más extendida, que hace hincapié en la ausencia de fondo. La realidad es que su profundidad máxima no supera los ocho metros.

La laguna Negra está ligada al glaciarismo que la da su singularidad. Diversas formas glaciares se desarrollan en este espacio y están ocupadas por, además de la Laguna Negra, la Laguna Helada y la Laguna Larga. de el hielo ha ido esculpiendo el paisaje glacial que contemplamos con caprichosas formas. El contraste entre el ecosistema forestal, la laguna, arroyos y pastizales ofrece un espectacular entorno.

Su elevado índice de lluvias describe su paisaje, la vasta masa de pino silvestre o albar, que cubre casi por completo los valles del Revinuesa y Duero. Los valores naturales de este privilegiado entorno la hacen estar incluida en la Red Natura, formando parte de la zona especial de protección de aves. Un lugar también muy destacable por su riqueza y patrimonio cultural; arquitectura, costumbres y gastronomía, completan sin duda un gran viaje. •

Los valores naturales de este privilegiado entorno la hacen estar incluida en la Red Natura, formando parte de la zona especial de protección de aves. Un lugar también muy destacable por su riqueza y patrimonio cultural; arquitectura, costumbres y gastronomía, completan sin duda un gran viaje.

PALENCIA

Entre el Mar de Campos y la antigua vía

Aprovechar lo que fue útil, hacer sostenible lo que iba a acabar en ruina. Así se ha hecho en Palencia, concentrada en recuperar y promocionar la Vía Verde del Tren Burra, un sendero acondicionado, de unos treinta kilómetros de longitud, que discurre por donde fuera la vía del Ferrocarril Secundario de Castilla, inaugurado en el siglo XIX y abandonado en la década de los sesenta. Antes en tren, ahora andando o en bicicleta, la travesía comienza en la dársena del Canal de Castilla en la capital palentina, en el Ramal Sur y discurre por el camino de sirga durante cinco kilómetros hasta enlazar con la antigua plataforma de la vía del tren en la esclusa treinta del Canal de Castilla.

Tampoco se olvida el Espacio Natural de la Laguna de la Nava, humedal recuperado entre las localidades de Fuentes de Nava y Mazariegos, vestigio del que fuera el mayor humedal de la Cuenca del Duero, lo que le valió la denominación de ‘Mar de Campos’. La laguna de la Nava está dividida en dos partes iguales, separadas por la carretera que une estos dos municipios y con distinto régimen de uso. Una de las mitades se destina exclusivamente a conservación de las aves y la otra se aprovecha conjuntamente con los ganaderos de Fuentes de Nava para el pastoreo. En estas últimas 150 hectáreas, conservación y pastoreo conviven en perfecta armonía.

En la actualidad la Laguna de la Nava es uno de los humedales catalogados más importantes del territorio nacional y también del panorama internacional como así lo acreditó en 2002 la Convención RAMSAR de Humedales tras incluirlo en su lista. En ella están catalogadas 254 especies de vertebrados, entre las que destacan las 221 especies de aves que suponen algo más del 41% de las especies de aves de España, incluidas las Islas. •

En la actualidad la Laguna de la Nava es uno de los humedales catalogados más importantes del territorio nacional y también del panorama internacional como así lo acreditó en 2002 la Convención RAMSAR de Humedales tras incluirlo en su lista.

SALAMANCA

San Esteban de la Sierra, el ingenio rupestre

Los lagares son pequeñas cavidades en roca realizadas por el hombre en un pasado lejano. Estas estructuras, dispersas por los campos, tuvieron una finalidad económica centrada en el primer proceso de elaboración del vino. El pequeño municipio salmantino de San Esteban de la Sierra cuenta con una ruta de los lagares rupestres y ofrece al viajero la posibilidad de disfrutar de su ubicación privilegiada, siendo puerta de entrada a la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia salida desde la Bodega Cooperativa de San Esteban por el camino del Guijarral; recorre los pagos de Bajenoso, Valmedroso, Las Huertitas, Majallana, Muñiquero, Los Pajares, La Jara, Bardal, Majahonda… Se trata de doce kilómetros de “gran interés visual, estético y educativo, provocador de emociones y posibilidades interpretativas”, según indican los promotores de la propia ruta y añaden que “el itinerario es pródigo en recursos naturales, geomorfológicos, litológicos, botánicos, faunísticos y otros de intervención humana, bancales (paredones), fuentes, pozas y huertos, eras, corrales, restos del hábitat primitivo, poblado de trashumancia local…” Para el viajero, el descenso entre San Miguel y San Esteban o entre Los Santos y la villa serrana será una experiencia única que culminará con la majestuosa contemplación de la sierra de Béjar y Peña de Francia. La estampa se completa con el mosaico abancalado de vid, frutales y olivos, que completan los paisajes mediterráneos y atlánticos.

La belleza plástica del conjunto serrano será otro atractivo para el viajero. El caserío, las estrechas y tortuosas callejuelas, la arquitectura de pétreos muros, los entramados de madera… serán difíciles de olvidar. •

El pequeño municipio salmantino de San Esteban de la Sierra cuenta con una ruta de los lagares rupestres y ofrece al viajero la posibilidad de disfrutar de su ubicación privilegiada, siendo puerta de entrada a la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia

SEGOVIA

La riqueza sumergida

La ciudad de Segovia no quiere dejar nada oculto. Ya está en marcha las 3M, una iniciativa turística que pretende hacer visible “la riqueza sumergida de la ciudad”. La oferta gira sobre tres figuras imprescindibles para Segovia: La Muralla, la Real Casa de Moneda y la Casa Museo de Antonio Machado.

La iniciativa persigue aliviar la carga que supone la concentración del flujo turístico en el eje Acueducto-Catedral-Alcázar. Con las 3M se pretende apostar por un turismo sostenible para la ciudad, descongestionando la ruta turística principal y promoviendo el desarrollo en otras zonas igualmente significativas.

El perímetro amurallado de la ciudad de Segovia se adapta a la roca sobre la que se eleva. El lado oriental se abre a la llanura del Valle del Clamores y en el occidental, mirando hacia el Valle del Eresma, se sitúa el vértice afilado del Alcázar. La muralla tiene una longitud que supera los tres kilómetros y una altura media desde los pies de la roca hasta los merlones de coronación de 9,47 metros. La muralla está ejecutada mediante técnicas tradicionales: mampostería ordinaria, en otros, con tapial de piedra con encofrados de madera y en otras zonas en el encofrado formado directamente por una fila de mampostería correctamente trabada.

El “Real Ingenio de Segovia” fue una innovadora y pionera fábrica de moneda. El edificio fue diseñado para albergar una moderna maquinaria, conocida como “ingenios”, así como los diferentes departamentos del proceso industrial. El nuevo sistema de fabricación producía monedas de forma mecanizada y en serie, siendo precursora en más de 200 años de las modernas factorías de la revolución industrial. Felipe II conseguiría aquí acuñar moneda de manera más rápida y perfecta. La Casa de Moneda de Segovia está reconocida como una de las muestras de arquitectura industrial más antiguas e importantes de Europa. Corría el año 1919 cuando el poeta Antonio Machado llegó a Segovia para ocupar una cátedra en el Instituto de Bachillerato de la ciudad. Desde entonces y hasta que la abandonó, en 1932, tuvo habitación en una casa de la calle de los Desamparados que, pasado el tiempo, fue adquirida por la Academia de Historia y Arte de San Quirce, que la convirtió en recuerdo permanente del poeta. Es un museo para la más íntima evocación. La casa, modesta, se mantiene tan desnuda como lo debió estar cuando la habitó el poeta y aún con los mismos muebles. La que fue su habitación está intacta y de las paredes, para materializar su ausencia, se han colgado diferentes versiones de su retrato, sacadas de viejas fotografías y óleos, dibujos y carteles que llevan las firmas de Rafael Peñuelas, Jesús Unturbe, Álvaro Delgado y Pablo Picasso. •

La oferta gira sobre tres figuras imprescindibles para Segovia: La Muralla, la Real Casa de Moneda y la Casa Museo de Antonio Machado.

VALLADOLID

El turismo inteligente

Es el momento de empezar a hablar de inteligencia de la ciudad y no solo de ciudades inteligentes, este es el punto de partida y el contexto de las Smart Cities. Valladolid está inmersa en esta iniciativa que persigue un propósito de sostenibilidad, salubridad e innovación.

Algunos de los proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad y que han obtenido reconocimientos internacionales son: la Ruta Ríos de Luz, la Cúpula del Milenio y el proyecto Smart City VyP (Valladolid y Palencia). Además, el municipio destaca por su proactiva estrategia para impulsar del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible. impulsar el turismo cultural a través de la innovación aplicada al alumbrado público y la iluminación ornamental. Esta acción ha repercutido también en la eficiencia energética y ahorro en los consumos del municipio. Además, se ha desarrollado una aplicación para smartphones por la que los usuarios pueden obtener información adicional en la ruta, servicio de audioguía, juegos de realidad aumentada y, como novedad reciente, iluminar algunos monumentos específicos.

Tres colores predominan en la Ruta Ríos de Luz: verde para el recorrido turístico, blanco para el interior de iglesias y catedrales y morado, el color de Valladolid, para los edificios culturales. Así, edificios como la Iglesia de San Pablo, la Catedral, Santa María de la Antigua, la Iglesia de San Agustín o la de Santiago y San Lorenzo… ofrecen, gracias a la luz, un nuevo e interesante semblante.

Junto con Palencia, Valladolid está implementando el proyecto Smart City VyP, apoyado en la idea de que la cooperación entre ciudades es fundamental para el desarrollo urbano europeo sostenible. En el marco de esta asociación, ambas ciudades se han convertido en escenario demostrador en el que cada municipio es un gran espacio dedicado a la experimentación tecnológica, cultura abierta e intercambio de conocimientos, basándose en una metodología de innovación abierta para promover la co-creación de tecnologías diversas mediante procesos de aprendizaje, producción y gestión que incluyen a diferentes sectores. •

Algunos de los proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad y que han obtenido reconocimientos internacionales son: la Ruta Ríos de Luz, la Cúpula del Milenio y el proyecto Smart City VyP (Valladolid y Palencia). Además, el municipio destaca por su proactiva estrategia para impulsar del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible.

BURGOS

La Yecla, desfiladero sin fondo

Ejemplo de turismo sostenible y compatible con el respeto a la naturaleza es La Yecla y los Sabinares del Arlanza. Se trata de un espacio natural protegido de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicado en la provincia de Burgos, muy cercano al Parque Natural del Cañón del Río Lobos, tiene una superficie de 26.055 hectáreas y afecta a las comarcas de Arlanza y Sierra de la Demanda.

El conocido paraje de La Yecla es una profunda y estrecha garganta excavada en los bancos de calizas del relieve de las Peñas de Cervera. Una serie de puentes y pasarelas colgantes, permiten recorrer este desfiladero; al fondo no llegan casi nunca los rayos del sol. El Cauce tiene zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros. En las cumbres, para los amantes de la fauna, anidan más de 100 parejas de buitre leonado En estas tierras burgalesas se localizan, además, los que se pueden considerar como los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el mundo. Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida.

Un espectáculo para los sentidos. •

El conocido paraje de La Yecla es una profunda y estrecha garganta excavada en los bancos de calizas del relieve de las Peñas de Cervera. Una serie de puentes y pasarelas colgantes, permiten recorrer este desfiladero; al fondo no llegan casi nunca los rayos del sol.

This article is from: