Hacendera I 2017
UN CURA, SUS MAYORDOMOS Y UNA RELIGIOSA DE
San Francisco JUAN FRANCISCO LÓPEZ GALLEGO
EL CENSO DEL CONDE DE ARANDA, CONSIDERADO EL PRIMERO DE CARÁCTER MODERNO EN EUROPA, CONTABILIZA 129 HABITANTES EN VALCABADO EN 1768, ENCAMINADO A AVERIGUAR LA VERDADERA POBLACIÓN DE LA MONARQUÍA PARA PROMOVER “IDEAS ÚTILES” AL ESTADO
A
quella mañana de 1768, al terminar la eucaristía, el cura del pueblo informó a los feligreses, que en aquel momento eran casi todos los vecinos de Valcabado del Páramo, de que el Obispado de Astorga había solicitado la participación de cada una de las parroquias en la elaboración del Censo del Conde de Aranda. No resultaba extraño. Años atrás, entre 1750 y 1753, cada uno de los habitantes de la localidad se habían visto obligados a trasladar la documentación requerida por el Estado en el conocido Catastro del Marqués de la Ensenada, para que cada cual pagara sus impuestos en base a sus posesiones. Al abandonar la iglesia, muchos se preguntaron a qué se debía esta nueva reclamación por parte de los representantes estatales. Esta vez, nada más y nada menos, que a tra-
vés del poder eclesiástico, con un poder sobre la sociedad muy superior al actual. El sacerdote rellenó un formulario que días antes le habían hecho llegar desde la cercana Astorga y punto por punto llegó a la conclusión de que en la población residían 129 vecinos, 61 varones y 68 mujeres. Junto a ellos, “un cura, sus mayordomos y una “hermana de la religión de San Francisco”, tal y como reza, y nunca mejor dicho, el Censo de Aranda.
y su sociedad económica del Partido Aragonés, con el que colaboró en obras y desarrollo de Aragón y España, contribuyó en la “mejora y cuantificación de la sociedad española de su tiempo”.
La situación de incertidumbre generada en aquellos días pudo asemejarse a este relato, más o menos ficticio. Lo cierto es que el aragonés Pedro Pablo Abarca de Bolea, X conde de Aranda, fue un noble, militar y estadista ilustrado español, que llegó a ser presidente del Consejo de Castilla y secretario de Estado de Carlos IV. Con su censo de población, considerado el primero de Europa,
EMPIEZA LA HISTORIA DE LOS CENSOS Así, la verdadera historia de los censos de población en España comienza en 1768, año en el que este mandatario dio las órdenes oportunas para iniciar los trabajos encaminados a averiguar la verdadera población de la Monarquía, para de esta forma poder promover “ideas útiles” al Estado, según los sexos y las edades. Y es que además
24
Fue un hombre que dedicó su vida a la patria y al servicio de los reyes Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y el propio Carlos IV, planeando su ideología reformista ilustrada para el gobierno de la nación.