29 minute read

HABITADOS Página

Next Article
1927) Página

1927) Página

Diciembre 2022 Página 27

LUGARES HABITADOS

Advertisement

El término flâneur procede del francés y significa “paseante callejero”. O lo que es lo mismo: callejear sin rumbo, sin objetivo, abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que salen al paso.

FOTORRELATO DOMINGO GARCÍA-POZUELO ASINS

Walter Benjamin hizo al flâneur objeto de interés como figura representativa de la experiencia urbana. A través de él pasó a convertirse en una figura importante para artistas y literatos estudiosos de la ciudad. En mi caso, tras la experiencia de dirigir la mirada hacia las secuencias arquitectónicas que se generan en las metrópolis contemporáneas, en sus edificios, comprendí el error de no atender al verdadero sentido de las ciudades: sus pobladores. Lo esencial, comprendí, era cambiar el ángulo de la mirada, hacerla horizontal y empezar a valorar el bullicio de las urbes con personas que comparten espacio aunque se ignoren, y que ensimismadas en su deambular, conforman los “lugares habitados”. Por ello comencé a congelar en el tiempo, con una cámara digital compacta, la representación humana que se crea en las calles, mientras iba descubriendo el placer de ejercer de flâneur contemporáneo, tratando de imitar a lo que tan magistralmente describe León-Paul Fargue en su opúsculo “El peatón de París”. Esta breve selección de fotografías es una muestra de esa pretensión. Nueva York indiscutiblemente es un paradigma. Pero Paris, Berlín, Roma, Londres o Madrid, todas han sido destino de mi mirada y motivo de ese intento por captar la esencia de sus habitantes. Logroño tampoco se ha escapado de esa observación.

Página anterior Lower Manhattan

En esta página Ferry Statend Island East River Ferry

Página derecha Ferry Statend Island

En esta página Williamsburg

En esta página Williamsburg Conney Island

En esta página

Metro Central Park

Página derecha Rodaje de un spot en Conney Island Conney Island

En esta página

5th Avenue Lower Manhattan

Página derecha

Little Italy Tienda de Zara en obras (5th Avenue) Lower Manhattan

Otra mirada

Duquesa de la Victoria, 53

Aunque no nos alejemos mucho en esta ocasión, el edificio que nos ocupa no está situado en el casco antiguo de Logroño, sino en la confluencia entre las calles Duquesa de la Victoria, probablemente la primera calle dedicada a una mujer en nuestra ciudad, y Albia de Castro.

Este edificio residencial, construido en 1931 y proyectado por el arquitecto riojano Agapito Andrés del Valle (1985-1969), no es uno más, sino que se trata de una “joya” arquitectónica que pasa, aparentemente, desapercibida a la vista del peatón.

Del estilo de la época, este inmueble (de dos alturas, bajocubierta y locales comerciales en su planta baja) presume de una rica ornamentación, realizada en escayola por el logroñés Aurelio Moya. Además, el arquitecto aplica todo tipo de recursos formales para engalanarlo. Entre ellos utiliza diferentes elementos como miradores, balaustradas y un sinfín de remates en cornisas y antepechos. En este caso, el arquitecto influenciado por la arquitectura tradicional española de principios del siglo XX, demuestra una tendencia clara hacia el regionalismo y el historicismo.

Pero, si hay algo que hace especial a este edificio son los grandes murales que descansan sobre sus dos fachadas, los cuales representan las alegorías de las cuatro estaciones. Estas pinturas, realizadas hace casi 90 años por Francisco J. Rodríguez Garrido (1905-1954), contribuyeron, más si cabe, al embellecimiento del mismo. El artista madrileño, cuñado de Agapito A. del Valle, realizó más obras en nuestra ciudad, pero muchas ya han desaparecido, aumentando así el valor de esta pieza de la cual podemos disfrutar en el centro de Logroño.

Permítannos el atrevimiento, de invitarles a pasear hasta el número 53 de la calle Duquesa de la Victoria y encuentren las diferencias entre la realidad construida y la que aquí les mostramos. Ya que, la ilustración que tienen delante está fundada en el proyecto original tal y como la diseñó Agapito A. del Valle en 1929 y como así consta, en el Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de La Rioja. ¡Disfruten del paseo!

Vanesa Marauri

Ilustración

Carlos López @mr_legaz

MÚSICA Y ARQUITECTURA EN 2 MOVIMIENTOS

Fotografía Pink Floyd (sin Gilmour) actuando en la Architectural Association, diciembre de 1966 Foto: Adam Ritchie.

La relación entre música y arquitectura se puede medir en varias dimensiones. Puede ser escénica si se ha concebido un montaje, o un edificio (la Ópera), para una actuación musical. Pero también puede ser topológica si la expresión gráfica, que puede definir un ritmo estructural o una secuencia compositiva, nace de una partitura o a la inversa. En este sentido, es destacable la figura del músico e ingeniero calculista Iannis Xenakis, que aplicaba mismos procesos compositivos y estéticos para la creación tanto de obras musicales como arquitectónicas, y que dio origen, entre otros, a los paneles de vidrio ondulantes, en las fachadas del Monasterio de La Tourette cerca de Lyon, una de las obras cumbre de Le Corbusier.

A través de esta columna recorreremos vínculos más o menos evidentes, con relaciones más o menos tangenciales entre dos disciplinas artísticas, música y arquitectura, aparentemente separadas, a través de composiciones arquitectónicas y piezas musicales. Y empezamos con dos ejemplos de relación entre ambas disciplinas a través de la arquitectura de dos escenografías musicales.

Another brick in the wall Pink Floyd, Columbia Records (1979) Tras la obvia referencia a la arquitectura que desprende la literalidad del título de la canción, se esconde la que fue sin embargo una compleja y fructífera relación entre la innovación musical y la arquitectónica que vincula estrechamente al grupo (formado por estudiantes de arquitectura) con uno de los colaboradores del movimiento Archigram, también estudiante de arquitectura y discípulo de Peter Cook, cuyo nombre era Mark Fisher (1947-2013). De forma meramente introductoria cabe decir que el grupo Archigram dio la espalda no solo a los cánones clásicos de la tradición arquitectónica (firmeza, utilidad, belleza) sino que también rechazó la arquitectura pionera del momento, influenciada por la modernidad de Le Corbusier, y sus retículas. (¿Se estaban adelantando, entonces, a la modernidad líquida que acuñó décadas más tarde Zygmunt Bauman?) Buscaron sus influencias en Antonio Sant’Elia, Buckminster Fuller o el nuevo brutalismo de los Smithson, y sembraron la búsqueda de nuevas utopías que a su vez fueron fuente de inspiración para otras vanguardias como el Pompidou de París. Mark Fisher desarrolló sus estudios bajo este influjo, y obtuvo el título de arquitecto en1971, en la Architectural Association, escuela en la que más tarde impartió docencia. Su Proyecto Fin de Carrera, efectuado junto a Simon Conolly, y denominado “Dynamat”, consistía en aprovechar la tecnología hinchable de una estructura que, desinflada, se podía transportar fácilmente en un coche y ayudaba a este a convertirse en una especie de vivienda móvil al final de su trayecto. Mr. Fisher podría considerarse por tanto pionero de la arquitectura neumática móvil e hinchable, y debió ser realmente a él a quien hubiera sido oportuno preguntar el cuánto pesa su edificio que Buckminster Fuller interpeló a Foster. Su primer contacto con los miembros de la banda se produjo el 16 de diciembre de1966. Como si fuera una premonición, a sus 19, ya se encontraba entre bambalinas organizando la fiesta de Navidad de su Escuela, cuyo cartel anunciaba la actuación de Pink Floyd, entonces con solo un año de andadura. Los miembros del grupo, por su parte, eran estudiantes de otra escuela de arquitectura, la

también londinense Westminster University, (“the Poly”), donde tenían a Foster y Rogers como docentes; y no había, al parecer, (según Mason), mucha relación entre los alumnos de una escuela y otra. Posteriormente, Fisher comenzó a trabajar en sus “inflatables” y fueron los músicos del grupo, quienes llamaron a su puerta en 1976 interesándose por ellos hasta el punto que los incorporaron para su gira Animals. Gracias al interés que mostró Roger Waters, fundador de la banda, y a diferencia de sus compañeros de Archigram, Fisher sí pudo hacer de sus utopías una realidad.

Sus artefactos neumáticos fueron usados en esta gira y más tarde dejaron en sus manos el diseño conceptual de la escenografía de The Wall en el 79, repetida en Berlín el 90. Pronto empezaron a tener gran cantidad de conciertos y los músicos finalmente dejaron sus estudios. No obstante, Mason reconoce que sus conocimientos de arquitectura han sido una buena fuente de inspiración tanto para sus composiciones musicales como para sus ideas sobre la narrativa de las giras. También bromea al considerar la banda como una iniciativa financiada por el gobierno, ya que además de estar becados, usaban las zonas comunes de la Politécnica como salas de ensayo.

Se puede afirmar, por tanto, que Pink Floyd encontró en el arquitecto Fisher, en el ingeniero Jonathan Park y en el ilustrador Gerald Scarfe un trío perfecto para representar un nuevo imaginario que se adaptaba de forma impecable al rock psicodélico, su proyecto de innovación musical. Finalmente, The Fall of the Berlin Wall se produjo de forma pacífica en noviembre de 1989, y para celebrarlo se organizó el 21 de julio de 1990 un concierto de Pink Floyd en la ciudad. La histórica caída del muro encontró, por tanto, una inmejorable representación artística de celebración del momento en la escenografía de la gira del grupo británico, ya que en ese momento la historia refrendaba la metáfora universalmente aceptada que hace del Muro un sinónimo de abandono y aislamiento. Simbólicamente el escenario se situó en parte de lo que era “tierra de nadie” del Muro de Berlín, entre Postdamer Platz y la Puerta de Brandeburgo. Distintos artistas colaboraron en la celebración y Cyndi Lauper entró en escena para cantar Another brick in the wall.

Casi todo Viva Suecia, Subterfuge Records (2017)

En la ampliación del ayuntamiento de Murcia (1991-98), Moneo, arquitecto de mil y una referencias, hace de Xenakis y levanta un pentagrama barroco en la plaza Belluga. La visión frontal de esta fachada y su fotogenia parecen ocultar que realmente su razón de ser no es otra que dar réplica al retablo barroco catedralicio que tiene enfrente (arquitecto Jaime Bort y Meliá, 1693-1754). La solución compositiva pasa por establecer una serie de notas de piedra, que saltan de forma aparentemente aleatoria entre las líneas de un pentagrama, que son los forjados. Estos se sitúan a alturas correlativas de acuerdo al ritmo que marca el ayuntamiento contiguo, reconociendo “la importancia de las alineaciones y estableciendo un orden de dimensiones que no produjese sobresalto en la plaza.” (Extraído de la web del arquitecto). Viva Suecia es un grupo formado en 2013 en Murcia, herederos quizá del post-rock instrumental de Schwarz, de la misma ciudad. Para la séptima entrega de “Un país para escucharlo” hicieron una versión acústica de su éxito “Casi todo”, y el programa, presentado por Ariel Rot, les alojó en el mejor escenario:el balcón institucional de la ampliación del ayuntamiento, el Mi del pentagrama, un lugar desde donde se acaba de entender cuál es el fin último de la fachada. En esta tesitura, los músicos se sitúan de espaldas, precisamente para que el cámara enfoque bien la Catedral de la ciudad, que no pasa desapercibida a los ojos de los que han tenido entre sus lugares temporales ciudades con templos de una sola torre (Valladolid, Toulouse). Un escenario inmejorable, sin público presente; no solo un lugar donde el regidor puede dirigirse a los ciudadanos, sino también un lugar donde comprobar el resultado de la reivindicación de los recursos notables que la arquitectura contemporánea ofrece para la regeneración de los centros históricos y la ciudad existente.

Sergio Rojo

Imágenes en página izquierda Esquema. El maestro de Gerald Scarfe, hinchable y articulado por una grúa detrás del muro (archivo Mark Fisher).

Fotografía. Waters y Mason estudiantes de arquitectura, dibujando en clase (1963).

Imágenes en esta página Fotografía. Mark Fisher junto a The Edge en Barcelona (2009). Fotografía: Steve Humphreys.

Fotografía en blanco y negro. Partituras previas a la sinfonía definitiva. Foto: Portada de On Diseño Nº212, mayo 2000.

Fotografía. Viva Suecia interpreta “Casi Todo” en el balcón institucional (Un país para escucharlo n7, RTVE).

Fotografía. Ayuntamiento de Murcia. Pentagrama barroco frente a la Catedral. Rafael Moneo, (1991-98). Fotografía: Michael Moran

Vídeos: Pink Floyd, Another Brick In The Wall, Live in Berlin 1990 feat Cyndi Lauper.

Viva Suecia, Casi todo, en el programa Un país para escucharlo, desde el Ayuntamiento de Murcia.

URBEX. EXPLORACIÓN URBANA REPORTAJE ISABEL MUÑOZ CAPÍTULO I

EUROPEA DE ESCAYOLAS

Derecha Ruinas de Luis Rigalt (1865). Fuente: Wikipedia

La palabra Urbex proviene de la fusión de urbano y exploración. Desde hace siglos hemos sentido la necesidad de descubrir misterios, de examinar para conocer, de indagar por curiosidad y de aventurarnos en lo desconocido de aquellos lugares relegados al olvido que forman parte de un pasado singular. Como exploradores nos convertimos en testigos directos del deterioro, producto del paso del tiempo y, gracias a la fotografía inmortalizamos su belleza decadente. Siendo el resguardo con el que podemos transmitir la historia del lugar, las emociones y las sensaciones. Algunas de las normas de esta práctica son las siguientes: no se entra en los sitios cerrados, no se fuerzan los accesos, no se rompe, no se toca, no nos llevamos nada y no se revela dónde está aunque resulte muy reconocible.

No existen documentos que nos permitan contextualizar el inicio de la exploración urbana de arquitecturas y construcciones abandonadas. Algunos autores dicen que el origen se remonta al 3 de noviembre de 1793, cuando Philibert Aspairt, exploró las catacumbas de París. Cabría preguntarse si fueron los pintores románticos, en el siglo XVIII, los primeros en practicar este tipo de exploración ya que con ellos se comenzó a realizar el retrato de la ruina, recuperando así, el espíritu clásico con sentimiento de lo perecedero y la impresión sobre su serenidad. Estos románticos sentían atracción por lo anacrónico, por la melancolía, fascinación por la potencia creadora del ser humano y por la capacidad destructora de la naturaleza y del paso del tiempo. Podríamos decir que son épocas y formas diferentes, pintura y fotografía, de eternizar la imagen de la ruina. Un paisaje en ruinas es una de las imágenes románticas por antonomasia y son tesoros del naufragio del tiempo que también cautivaron a poetas. Escribió Adolfo Bécquer: “Silenciosas ruinas de un prodigio del arte, restos imponentes de una generación olvidada, sombríos muros del santuario del Señor, heme aquí entre vosotros. Salud, compañeros de la meditación y la melancolía, salud”.

Debajo Fachada principal Europea de Escayolas. Fotografía: Isabel Muñoz

CURIOSIDAD POR EL PASADO, LA HISTORIA Y LA ESENCIA DE LOS LUGARES

John Ruskin no se planteaba la belleza de lo que fue, sino de lo que era en ese momento “un paisaje abandonado donde la arquitectura yace moribunda como algo evocador para la inspiración”. Atrás quedaron estas obras medievales desamparadas de las que habla Ruskin para dar paso a la “ruina moderna” que en la actualidad son edificios en desuso, construcciones inacabadas e instalaciones olvidadas. La Arquitectura tiene la capacidad de permanecer en la memoria de las personas, pero la Naturaleza con su carácter indomable reclama todo lo que éstas desatienden y que en origen le pertenecían. Estos lugares, abandonados, se encuentran impregnados de un misterio que sólo la soledad y el descuido lo pueden promover. En ellos existe añoranza, en su vacío historia y en la sombra poesía. Este amor por lo desconocido nos permite imaginar otra época cuando esta arquitectura era vivida y obtener un goce estético, siendo la exploración una experiencia íntima e intransferible. En estas construcciones observamos el efecto del paso del tiempo por la falta de mantenimiento, la pérdida de estanqueidad y el vandalismo. Buscando la belleza de lugares en decadencia donde la huella del abandono y del paso del tiempo son, a la vez, vestigio y cicatriz en el paisaje podemos encontrar Europea de Escayolas. Ubicada en el entorno del Iregua su conjunto continúa proporcionando una definición volumétrica de lo que un día fue. Según catastro esta empresa inició su andadura en 1967 y a partir de los años 80 comenzó su declive siendo abandonada por cese de la actividad. Un día cerró y perdió su función, pero adquirió otras como espacio escenográfico para videoclips musicales y punto de referencia para rutas de senderismo. Posee una anónima belleza de desolación donde el tiempo parece detenido, reafirma su encanto en el territorio e inicia un diálogo con la soledad. Su tipología es de fábrica urbana y su configuración espacial atendía a dos principios fundamentales: disciplina en el proceso de producción y el uso de las técnicas de la época. Los distintos cuerpos que la componían lo hacían de forma acumulativa seguramente porque se fue construyendo y ampliando según las necesidades. Contaba con un volumen destinado a viviendas, otro a espacio de trabajo y una pequeña bodega. Un diseño sin compromiso, condicionado por la funcionalidad organizativa del interior para facilitar el proceso productivo y la supervisión de los trabajadores. Su fachada principal muestra un juego rítmico de poliedros de distintos tamaños, materiales y texturas cuyo núcleo principal es el elemento aglutinador. Con sólo cruzar el umbral con una mirada diferente y deambulando por su interior se percibe una atmósfera de expectación que esconde una belleza no exenta de emoción, armonía en el deterioro y una estética de la imperfección. Somos conscientes de que este lugar tiene vida en el pasado y huella en el presente. Se percibe tranquilidad contemplando estos espacios tan evocadores donde aparecen planos interrelacionados. Este complejo continuará vivo en las fotografías, pero, en breve será demolido o colapsado por sí mismo. La estética de lo bello y de lo sublime en un espectador sensible, en cuya conciencia se desarrolla y crece, reside en la vivencia de la experiencia y en el sentimiento interiorizado del tiempo y del espacio ante la naturaleza que nos cautiva. El vestigio del pasado es símbolo del ocaso ya que todo pasa, se disuelve y perece. Sólo el tiempo sigue adelante. ¿No es maravilloso encontrarse con arquitectura abandonada que ha quedado suspendida en el tiempo? Nos proporciona disfrute intelectual y la nostalgia que nos permite ser conscientes del tempus fugit.

Isabel Muñoz

Arriba Detalle del exterior, Europea de Escayolas. Fotografía: Isabel Muñoz

Debajo Exterior Europea de Escayolas. Fotografía: Isabel Muñoz

Arriba Interior Europea de Escayolas. Fotografía: Isabel Muñoz

PEPE GARRIDO A LA CONTRA, TODAVÍA

Con motivo de uno de los últimos aguaceros caídos en la costa de levante, con inundaciones incluidas, escuché en un noticiario televisado la manifestación que sobre el mismo hizo una señora. Una señora cualquiera, una de ésas que los reporteros paran al azar y la someten a encuesta. Dijo algo tan chocante para explicar lo ocurrido, al menos para mí, como que “las cloacas no habían sido capaces de canalizar toda el agua que había caído y que por tanto en cada pozo el agua emergía saliéndose como si fuese una especie de surtidor”.

Mi sorpresa radica tanto en la excelente descripción que hizo del hecho, como por la utilización del término “cloaca”, tan histórico, que nos retrotrae a la época de Roma.

El caso es que, sea por el tema genérico del agua, o por la terminología inusual, o por yo qué sé qué, me ha venido la inspiración para este alegato sobre los vierteaguas y similares.

Como acostumbro y antes de seguir, traigo la definición de vierteaguas que al respecto, hace Ignacio Paricio, un sabio colega, en su Vocabulario de arquitectura

y construcción: “elemento cuya misión es reducir la cantidad de agua que corre por las fachadas”. Con la misma misión hay elementos con nombres igual de significativos, como despidiente, “cualquier elemento que protege y evita que el agua de lluvia se deslice sobre otro o se introduzca en alguna parte” y bateaguas, con definición similar aunque algo más generalista.

Con función similar a la del vierteaguas he de citar la albardilla, el caballete y el lomo o mohinete, “cuyo destino es dar vertiente a la lluvia para que se escurra y caiga lejos del pie de la pared”.

Es curioso leer con atención la distinta pretensión que hay entre las definiciones. La función que se le reconoce al vierteaguas y la de la albardilla, cuando en el fondo las dos piezas buscan el mismo fin, combatir los efectos nocivos del agua. Mientras que el vierteaguas intenta reducir la cantidad de agua que corre por las fachadas, función sensata y realista, la albardilla pretende un éxito total al pretender alejarla, no sólo de la pared, sino de su pie.

Uno

Siempre he pensado que el vierteaguas y, su alter ego, la albardilla son dos piezas con expectativas sobredimensionadas, ya que la pretensión de conseguir que la cara vertical del muro no se moje es tan utópica como pensar que el agua de lluvia siempre cae vertical. Cuando lo cierto es que cuando llueve, frecuentemente, hace aire o viento y en consecuencia el agua cae con la inclinación a la que le obliga el impulso horizontal de éstos y moja el muro, la ventana y sus cristales, el zócalo y todo lo que se ponga debajo.

El Código Técnico, como tantas veces, se muestra detallista a destiempo y utópico en la exigencia, listo para complicarnos la existencia como proyectistas. Con esta inercia establece que el goterón se separe dos centímetros de la cara del muro, para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería (textual). Cosa rara su relatividad, ya que se aprecia una cierta comprensión del problema, dando por hecho que evitar que el muro se moje por completo es imposible.

Vamos a ver, con ilustraciones incluidas, que es lo que ocurre realmente.

UNO En primer lugar vemos la coronación del edificio bajo perteneciente al hospital San Pedro (a. 2007). Rematando superiormente la fachada vemos que se utilizó una albardilla de hormigón, seguramente emparentada con el panel prefabricado que cierra la fachada y le da terminación. Vemos también que falta el remate superior en el panel de la esquina y, lo más curioso, que la parte superior de este panel tiene menos manchas ocasionadas por el agua escurrida, que el siguiente, en el que la albardilla se conserva. Lo contrario de lo que se esperaba.

DOS Una casa reconocible por todos sólo con mirar la foto, en Gran Vía nº 28 (a. 1975), cuya fachada se construyó con un aplacado fabricado ex profeso y a medida de sus curvas, molduras y falsas gárgolas. No faltan vierteaguas ni albardillas, como parte de la expresividad proyectada.

La calle amplia, orientada de Este a Oeste, expuesta al viento dominante,

Diciembre 2022 Todo podría ser muy sencillo: se trata de protegernos del agua, si pasa al interior está mal y en caso contrario está bien.

Dos Tres Cuatro

el “gallego”, y con una alta densidad de tráfico, invita a pronunciarse sobre la suciedad de la fachada. Vemos que no es igual en todas las plantas, a pesar de que todas están bien provistas de vierteaguas y albardillas. Es mayor en las plantas inferiores que en las superiores, siendo por tanto más responsable de la porquería acumulada la contaminación del tráfico, que el agua de lluvia caída, que, por sentido común, parece que tendría que manchar más las plantas superiores. ¿Han cumplido su misión los vierteaguas y albardillas? Como piezas que rematan la cara superior del muro evitando que la humedad pase su interior es innegable, pero como despidiente de agua sólo ha conseguido lo que en buena lógica puede esperarse.

TRES Misma calle y misma orientación, en otro lugar nº 14, también reconocible. La fachada se monta con paneles prefabricados de hormigón formando bandas horizontales, su textura es rugosa, casi como un terrazo de árido visto, sin vierteaguas ni albardillas y a pesar de que el edificio es un poco más veterano (a. 1973) que el anterior (a. 1975) ¡está más limpio!

Chocante, contrario a la lógica o, en todo caso, contrario a lo que se esperaba. ¿En él no se adhiere la contaminación ambiental o del tráfico? ¿Cuándo llueve no se moja, o es que éste es el insólito edificio en el que el agua de lluvia cae con trayectoria rigurosamente vertical?

CUATRO Casa en Marqués de Vallejo nº 2 (a. 1969), en la que la fachada rojiza se revistió con un aplacado de piedra natural. Con todos los vierteaguas y albardillas que la corrección constructiva exigía. En una calle estrecha, con escaso tráfico, bastantes más alturas de las que son habituales en el casco antiguo y orientada de Norte a Sur.

Encontramos nuevamente cómo son las plantas inferiores las más manchadas, con una gradación de intensidades que al subir, se difumina y desaparece en la parte más alta.

¿Qué ocurre? A lo mejor es cierto que los agentes meteorológicos tienen vida propia y actúan a su antojo y que, por tanto, las teorías que sustentan las normas vigentes son falsas, sin apoyo en la realidad de lo que ocurre y, por tanto, no debieran ser tan dogmáticas y originarias de imputaciones y responsabilidades falsas para quien las obvia.

No debieran ser tan detallistas, en una suerte de ostentación hecha por el redactor de las mismas, alardeando por haber sido capaz de controlar y poner en la tutela de las normas cada detalle de cada casa.

Todo podría ser muy sencillo: se trata de protegernos del agua, si pasa al interior está mal y en caso contrario está bien.

Pepe Garrido Arquitecto

BIBLIOGRAFÍAS MOVERSE POR LA CIUDAD MÚSICA Y ARQUITECTURA EN 2 MOVIMIENTOS

Webgrafía: https://www.aue.gob.es/que-es-la-aue#Agenda_ Internacional

https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urbandevelopment/topics/cities-and-urban-development/ priority-themes-eu-cities/urban-mobility-andaccessibility_en

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/greendeal/fit-for-55-the-eu-plan-for-a-green-transition/

https://www.zicla.com/blog/la-movilidad-y-lasalud/

https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/ view/5232/4037

https://oa.upm.es/39914/

https://www.uia-initiative.eu/en/uia-cities-map

doi.org/10.1016/j.envint.2021.106850.

https://www.isglobal.org/es/healthisglobal/-/ custom-blog-portlet/post-covid-19-cities-newurban-models-to-make-cities-healthier/4735173/0

https://onuhabitat.org.mx/index.php/urbanismotactico-elemento-clave-en-la-recuperacion-postpandemia

https://thecityateyelevel.com/stories/longreadmilan-before-and-after-citywide-placemaking/

https://la.network/calles-conscientes-y-segurasurbanismo-tactico-es-el-primer-paso-para-latransformacion/

https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/7k/ editions/7k_2020-08-23-07-00/hemeroteca_articles/ urbanismo-tactico

https://storymaps.arcgis.com/ stories/6c15de99f7f943a99df6c9d1e829dd22

https://www.archdaily.cl/cl/950554/intervencioncalle-consciente-un-jardin-de-colores-tallerarquiurbano-plus-iaa-studio

https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/ es/peatonalizacion-para-la-salud-ciudadanametodologias-participativas-y-experimentalesdel-piloto-en-urbanismo-tactico-rionegro-calleconsciente/

https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/ content/asi-seran-las-nuevas-plaza-y-ejes-verdeseixample

https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/es/ innovacion-social/supermanzanas-sociales

https://elblogdefarina.blogspot.com/2020/09/ urbanismo-tactico-logrono-por-ejemplo.html

https://logronocallesabiertas.es/

Lecturas recomendadas: “Mark Fisher, arquitecto del rock: Análisis de tres escenografías” Alvaredo, C. TFG (2022)

“La nota, el punto, la columna. Laboratorios de música y arquitectura”. Holgado, E. y Llamas, P. Editorial La casa del vacío, (2021)

“Mark Fisher, arquitecto del entretenimiento” Manrique, D.A. El País (2013)

“Architecture hits The Wall” Entrevista con Nick Mason Architectural Association (2013)

“Música + Arquitectura o viceversa” Freddy Sepulveda (2013)

Webgrafía: https://pfco.neptunepinkfloyd.co.uk/band/ interviews/other/otherfisher.html

https://stufish.com/mark-fisher-legacy/

https://illustrationchronicles.com/how-geraldscarfe-and-pink-floyd-built-the-wall

http://sparebricks.fika.org/sbzine06/sections/ features2.html

RECALCE DE SOLERAS INDUSTRIALES MEDIANTE INYECCIONES DE RESINAS EXPANSIVAS

El suelo industrial es aquel que se hace pensado para ser la superficie de una fábrica o almacén, contando con las actividades que se van a realizar sobre él. Por ello este tipo de suelos requiere de unas características propias. Deben ser unos pavimentos continuos, que eviten que se acumule la suciedad sobre ellos y que facilite los movimientos de maquinaria pesada.

Gracias a los suelos industriales, el mantenimiento y reparación será a largo plazo, lo que permite un ahorro de la inversión en estos servicios. Si se escoge un suelo poco apropiado para una fábrica, requerirá de un mayor mantenimiento y habrá que enfrentarse a reparaciones mucho más a menudo. El pavimento tal y como lo hemos definido debe considerarse por tanto como una estructura y su comportamiento será función de las solicitaciones a las que se encuentre sometido y de la respuesta del medio en que se apoya.

Las patologías que este puede sufrir, en función de las modificaciones del terreno que las sustenta, son variadas. Fisuración longitudinal, y transversal, fisuras y roturas en esquinas, levantamiento de losas, efectos “pumping”, asentamiento de losas aisladas. Perturbaciones del hormigón con disgregación y pérdida de árido grueso (efecto “spalling”), escalonamiento de losas en zonas contiguas a juntas, pérdidas de regularidad superficial: peladas, piel de cocodrilo, pérdida de regularidad superficial: baches, defectos en textura del acabado (pérdida de adherencia superficial).En las juntas podemos enumerar las roturas de junta transversales, las excesivas aperturas de junta, los defectos de sellado de juntas o los defectos en alineación o de trabajo en pasadores.

COMO REAPARAR SIN INTERRUMPIR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EEn el caso que detallamos a continuación se lleva a cabo una consolidación y estabilización en superficie del terreno bajo pavimento mediante el proceso SOIL STABILIZATION ™ a través de inyecciones de resina expansiva MAXIMA. Para la estabilización de las placas, GEOSEC® realiza una intervención mediante su método SOIL STABILIZATION™ con inyecciones de resinas expansivas y así resolver los problemas de movilidad entre placas (tableteo) rellenando los espacios existentes entre el elemento constructivo (solera) y la base, compactando y eliminando las irregularidades de la propia base granular de soporte.

Plano de intervención señalando juntas tratadas En este caso se trata de una nave almacén logístico. El suelo de la nave está ejecutado con una solera de hormigón armado y acabado superficial mediante pulido. La extensión de la actuación solicitada es de 179,20 m lineales a lo largo de las juntas.

La solera descansa sobre un terreno de soporte que se presume esté constituido por una base granular y una sub-base previamente compactadas a la ejecución de la solera.

Entre los problemas existentes, se detecta la movilidad o tableteo de placas a lo largo de las juntas. Esta patología puede afectar seriamente al funcionamiento del almacén además de acelerar el envejecimiento de la solera por desgaste de los bordes. El origen de la patología es mixto, achacado, por un lado, a defectos inherentes al propio elemento constructivo, solera, por alabeo de los extremos de las placas y, por otro lado, agravado por irregularidades o defectos en la base granular de soporte en su nivelación y compactación, así como por presencia de humedad excesiva previamente al hormigonado de la solera.

Dentro de las actuaciones de mantenimiento programadas estaba previsto realizar una reparación, cajeando y rehaciendo de nuevo las juntas con morteros especiales, pero previamente, es imprescindible, para que estas reparaciones puedan ser duraderas, atajar los problemas de raíz, y por ello dentro de las actuaciones previstas se debe realizar la estabilización de las placas que presentaban movilidad o tableteo, mediante inyecciones.

Replanteo tipo de perforaciones inyecciones en encuentro de 2 placas (juntas) Las inyecciones se hacen a tresbolillo a ambos lados de las placas que presentan movilidad, con el fin de evitar movimientos diferenciales de una placa con respecto a las contiguas. En un pavimento industrial con uso almacén logístico las exigencias son altas, esto que los desniveles entre bordes deban limitarse a un máximo de 3 mm para poder asegurar una óptima y eficiente actividad. La separación entre perforaciones/inyecciones está comprendida entre 1,10-1,30 m. En todo momento el proceso de inyección está controlado mediante sensores y receptores laser de alta precisión posicionados sobre la superficie para evitar tanto movimientos o desniveles en placas como deformaciones de la propia solera

Con todo ello, se logró consolidar el estrato superficial del terreno en contacto con las losas asentadas obteniendo un levantamiento gradual hasta alcanzar el mismo nivel que las no asentadas actuando de manera PRECISA, ya que en un pavimento industrial con uso almacén logístico las exigencias son altas, por lo que los desniveles entre bordes deben ser mínimos para poder asegurar una óptima, eficiente y segura actividad, con una MÍNIMA INVASIVIDAD, gracias a los taladros realizados con un diámetro de apenas 8 mm donde ya no será necesario grandes excavaciones ni demoliciones y sin entorpecer la normal actividad productiva de la nave, dando así solución al temor, por parte de los propietarios, de tener que atajar una obra de consolidación de pavimento paralizando la producción, RAPIDEZ, ya que en solo dos día de trabajo se finalizó la intervención con un solo equipo de trabajadores, y AUTONOMÍA a la hora de realizar nuestros trabajos usando energía y medios propios en todo momento.

This article is from: