
22 minute read
PARTE TERCERA


Advertisement





1. Estructuras funcionales y de gestión

En el ámbito de la inclusión social en el Ayuntamiento de León se ha venido trabajando con una red conformada por los siguientes profesionales: o Coordinador de caso o Los profesionales que componen los Equipos de Inclusión Social (EDIS).
La LEY 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León, recoge en su artículo 31 que las coordinaciones de caso corresponderán a los Equipos de Acción Social Básica adscritos a los CEAS. El artículo 39 de dicha ley establece que “Siempre que la intervención haya de prologarse en el tiempo, cada persona usuaria de servicios sociales tendrá asignado un profesional de referencia que asumirá funciones de interlocución, seguimiento del caso y coordinación. Este profesional de referencia, podrá ser sustituido por otro en razón de la intervención necesaria desde otros niveles funcionales, así como en los demás supuestos que reglamentariamente se determinen.”
Los Servicios Sociales en el Ayuntamiento de León se articulan organizativamente en cinco áreas operativas: Área de Información, atención social y residencia. Área de Bienestar social y dependencia. Área de Inclusión social y gestión económica. Área de Planificación, familia e infancia y acción social comunitaria. Área de Escuela y centros infantiles, y administración.
Este Plan para la Inclusión Social pretende enmarcar la actuación que se desarrollará en el área operativa de Inclusión Social, configurando los recursos del Ayuntamiento de León para el desarrollo de la intervención específica en materia de inclusión social y sin perder de vista la necesidad de apostar por la transversalidad como herramienta que mejore la calidad de la intervención.
Las actuaciones, si bien tienen con carácter general un ámbito municipal, se articularán territorialmente en base a las dos Áreas de Acción Social existentes en el municipio, según el modelo de estructuración territorial de los servicios sociales recogido en la Ley 16/2010, de 20 de Diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León.



Así se ha dividido la ciudad utilizando como unidades territoriales de referencia para cada Equipo de Inclusión Social (EDIS) la zonificación de los CEAS de cada Área de Acción Social.
Área De Acción Social I corresponde al Equipo de Inclusión Social EDIS-1 y asume la zona de acción social de los CEAS de : o Armunia. o Egido-Santa Ana. o Palomera-San Mamés. o Puente Castro-San Claudio.
Área De Acción Social II corresponde al Equipo de Inclusión Social EDIS-2 y asume la zona de acción social de los CEAS de: o Centro. o Crucero-La Vega. o Mariano Andrés: desdoblado en Mariano Andrés y Ventas-Este.

CEAS CENTRO
CEAS CRUCERO - PINILLA
CEAS ARMUNIA
CEAS PUENTE CASTRO-SAN CLAUDIO
CEAS MARIANO ANDRES – LAS VENTAS
CEAS PALOMERA – SAN MAMES
CEAS EL EJIDO


Por tanto, las acciones de Inclusión Social del Ayuntamiento de León se articularán a través de las estructuras funcionales existentes:
Primer Nivel Funcional: Los Centros de Acción Social existentes (CEAS). Segundo Nivel Funcional: Equipos específicos multidisciplinares de intervención adscritos a esta área operativa, es decir, los Equipos de
Inclusión Social (E.D.I.S.) y los programas y proyectos que de ellos dependa

Art. 32 . Los Equipos Multidisciplinares Específicos
1. En cada Área de Acción Social existirán Equipos Multidisciplinares Específicos dirigidos a la atención de necesidades específicas (…).




Ley 16/2010, de 20 de Diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León.
AREA 2 62.287 hab.


AREA 1 72.095 hab.


A falta de la elaboración definitiva y aprobación del catálogo municipal de prestaciones sociales del Ayuntamiento de León (ya se ha recogido anteriormente, uno de los objetivos de este Plan será definir el contenido de la Cartera de Prestaciones que oferta el Ayuntamiento de León en materia de inclusión social y que se incluirá en el Catálogo Municipal de Prestaciones según marca la Ley 6/2010 de Servicios Sociales de Castilla y León. (Art 18)), podemos establecer los recursos y prestaciones municipales que quedarán enmarcados específicamente por este Plan.


Así, la estructura organizativa y funcional quedaría definida de la siguiente manera:



1.1. Estructuras organizativas para la intervención técnica
Si bien es cierto que cada una de los siguientes programas y servicios que organizan la intervención técnica tienen su propio desarrollo programático y que éstos quedarán amparados por este plan, es necesario definir brevemente cada una de los programas en los que se estructura la intervención en el área de Inclusión Social del Ayuntamiento de León:
Programa Municipal para la atención de situaciones de Exclusión
Social.
o Servicio Técnico de Atención, Acompañamiento y Seguimiento de los Procesos de Inclusión Social. En este servicio se encuadran todas las acciones técnicas enfocadas a reforzar el desarrollo de los
Proyectos de Individualizados de Inserción (P.I.I.) asociados a la percepción de prestaciones económicas, ya sea Renta Garantizada de
Ciudadanía o Ayudas de Urgencia Social. Igualmente enmarca las intervenciones especializadas (segundo nivel funcional de intervención) en situaciones de riesgo de exclusión o de exclusión efectiva, ya accedan por derivación desde otro servicio o de forma libre. o Servicio Integral de apoyo a las familias en riesgo de desahucio. El
Ayuntamiento de León colabora con la Gerencia de Servicios Sociales poniendo en marcha una oficina de atención a las situaciones coyunturales de insolvencia hipotecaria sobre la vivienda habitual. En el mismo marco se desarrolla el Convenio Nacional para el establecimiento del fondo social de viviendas al que se ha adherido el
Ayuntamiento de León o Gestión del Convenio firmado con Instituciones Penitenciarias a través del Servicio de Gestión de Penas y Medidas (cumplimiento de horas al servicio de la comunidad que se establecen como pena para diferentes infracciones: violencia de género, tasas alcohol, impago de pensiones…)


o Gestión del Convenio de Colaboración con el Centro de Inserción
Social de Instituciones Penitenciarias (internos de tercer grado para el cumplimiento de horas de voluntariado en distintos servicios municipales). o Gestión del Convenio con la Gerencia Territorial de Servicios
Sociales, a través de la coordinación con la Unidad de Intervención
Educativa para el desarrollo de las medidas de cumplimiento impuestas a menores infractores en servicios municipales.
Centro Municipal de Atención a Inmigrantes (CEMAI) - Servicio de
Atención a Personas Inmigrantes-Centro Integral. En este servicio se encuadran las acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de las personas inmigrantes que residen en la ciudad, tanto de acogida, información y orientación como las que buscan favorecer de forma específica la convivencia. Igualmente, para cumplir con las obligaciones atribuidas legalmente en materia de inmigración, se realizan las valoraciones técnicas y los informes para la tramitación de permisos de residencia temporal por circunstancia excepcionales de arraigo social.
Hogar Municipal de Transeúntes y Centro de Acogida Diurna. En el tercer nivel de intervención se enmarca el Hogar Municipal de Transeúntes como un equipamiento público, de acogida temporal, que da respuesta a las necesidades más básicas de las “personas sin hogar”, desde una perspectiva de servicio especializado y de intervención integral con estas personas. En el marco de este servicio se desarrollan las acciones incluidas en el convenio firmado con el Hospital San Juan de Dios, para el apoyo sanitario al Hogar y para asesorar a aquellos transeúntes que acudan al centro. Igualmente se mantiene el Convenio firmado con la Asociación Leonesa de Caridad para el servicio de desayunos y lavandería del hogar y el Convenio con la Obra Social de Caja España para la cesión del edificio en el que se ubica el Hogar.
Programa de Apoyo a los Procesos de Inclusión Social (P.A.P.I.S.). Para el desarrollo de los objetivos propuestos en este Plan y con el objeto de articular acciones grupales de apoyo a los procesos de inclusión social recogidos en los Proyectos Individualizados de Inserción (P.I.I.):


- Formación y capacitación prelaboral. - Talleres específicos. - Otras…
Servicio Acompañamiento y Mediación (S.A.M.). Surge por la necesidad de abordar la problemática y la atención de la población con especiales dificultades, utilizando estrategias de cercanía y acompañamiento adaptando la intervención para superar las dificultades de acceso a los recursos públicos, potenciar su participación social y disponer de un adecuado conocimiento de las carencias, problemas y necesidades de ese segmento de la población.
1.2. Estructuras organizativas de coordinación
En respuesta a los principios de integralidad, transversalidad e interdisciplinariedad que definen este Plan, se articulan una serie de estructuras técnicas de coordinación y valoración como parte del desarrollo de los procesos de abordaje de las situaciones de exclusión social: a. Comisión municipal de RGC. b.Comisión Municipal de AUS. c. Comisión Municipal de Infancia. d. Observatorio municipal de absentismo.
1.3. Estructuras organizativas de participación
Para finalizar, es necesario recoger las iniciativas que completan el modelo de intervención buscando la participación y colaboración de todos los agentes implicados:
a. Observatorio Municipal para la inclusión social. Órgano de participación de las entidades que desarrollan acciones en el área de la inclusión social.


b.Consejo Municipal de Inmigrantes. Órgano de participación de las asociaciones de inmigrantes y de las entidades públicas y privadas que realizan actuaciones en materia de inmigración.
c. Mesa de seguimiento de la situación de la Comunidad Gitana de León. Órgano de participación de las entidades que representan o que trabajan con miembros de la comunidad gitana de León.
2. Otros recursos municipales para la inclusión social
A pesar del carácter sectorial y específico de las medidas, el Plan se propone garantizar que las actuaciones se planteen como un sistema que mire más allá de los ámbitos de actuación específicos. Ya se ha comentado la naturaleza multidimensional del fenómeno de la inclusión social. Por tanto las medidas que se articulen, se coordinen o se pongan en marcha para impulsar los factores que favorezcan la inclusión social y para prevenir la exclusión en su caso, han de partir del principio de integralidad y así procurar una atención que cubra todos los aspectos de la vida de las personas y en todas las dimensiones que les puedan afectar. Por esta razón la intervención que se lleve a cabo desde diferentes áreas municipales y en su conjunto, todas las actuaciones municipales, han de tener en cuenta la inclusión social de todos los ciudadanos como responsabilidad común, lo que exige trabajar desde un planteamiento integrador. Como hemos dicho, ya existen áreas municipales que están trabajando para prevenir la exclusión o fomentar la inclusión. Algunas de ellas las señalamos como prioritarias para establecer líneas de coordinación y propuestas comunes que nos ayuden a que León continúe trabajando para ser una ciudad inclusiva:
El Centro de Acción Voluntaria y Cooperación (CAV), de titularidad municipal, pretende con el elenco de actividades que programa anualmente, potenciar en la ciudad de León la labor voluntaria como una forma de participación social y un elemento integrador y de transformación social.
En situaciones de Dependencia, aunque la solicitud de la valoración de dependencia se tramita en la Gerencia de Servicios Sociales de León, la aplicación del baremo correspondiente se realiza por los Equipos de Acción Social Básica municipales, que también realizarán funciones de información y orientación sobre las situaciones planteadas por las personas dependientes. Además, el Ayuntamiento de León presta servicios vinculados a dicha situación como son los Equipos de promoción de la autonomía


personal, la Ayuda a domicilio y la Teleasistencia, que pretenden posibilitar la atención a personas que por su edad, discapacidad, aislamiento social o alto nivel de dependencia de terceros lo necesiten dada su falta de autonomía, para continuar viviendo en su domicilio.
En el Área de Discapacidad, se desarrollan programas y acciones cuyo objetivo fundamental es la identificación y eliminación de obstáculos, conseguir la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida, objetivos en los que trabaja el Ayuntamiento de León.
Desde el Área de Infancia se asume un compromiso público y solemne del
Ayuntamiento con la población infantil, invitándose también a toda la sociedad a trabajar en la construcción de un presente y un futuro mejores.
La ciudad de León obtuvo una mención especial en la convocatoria de la
UNICEF a “Ciudades Amigas de la Infancia” por su trabajo en la prevención con menores. Recientemente, se ha aprobado el Plan Local para la Infancia y la Adolescencia. Donde se concretan entre otros muchos aspectos, los objetivos y actuaciones en materia de infancia desde el Ayuntamiento de
León, entre los que se incluyen:
- Escuela y Centros Infantiles Municipales - Centro Municipal “Gloria Fuertes” - Ludotecas Socioeducativas - Programas de prevención con menores o Educar en familia o Construyendo mi futuro o Aulas socioeducativas
El Ayuntamiento de León, desde la responsabilidad que debe asumir como poder público, pretende fomentar una cultura favorable a la Familia, trabajando un entorno basado en la tolerancia, el respeto mutuo y la igualdad, los valores que han convertido a esta institución en una pieza insustituible para el buen funcionamiento de la sociedad. Los compromisos municipales en este sentido se traducen en: - Consideración de la familia como un eje estratégico y transversal para las actuaciones en todas las áreas municipales. - Sensibilización e intervención ante las situaciones de desprotección de la infancia con el desarrollo de los Programas de Apoyo a Familias, que tienen como objetivo no sólo dar fin a la conducta de maltrato/abandono infantil, sino lograr la rehabilitación del núcleo familiar.


- Necesidad de paliar las diferencias que favorecen y reproducen la segregación social y la violencia, y que producen desajustes en las familias.
La política de Juventud ocupa un lugar destacado en nuestro Ayuntamiento, buscamos acercar más a los jóvenes a una política, en cuyo diseño confiamos participen cada vez de una forma más intensa.
Las políticas sociales municipales se centran en mejorar la calidad de vida de las Personas mayores y sus familias, y para ello se tendrán en cuenta sus necesidades específicas tanto en las planificaciones individuales como en planes sectoriales que favorezcan su participación en la comunidad y potencien el envejecimiento activo. - Residencia de mayores "Virgen del Camino" - Oficina de Atención e Información a personas mayores - Huertos de Ocio “La Candamia”
Área de Igualdad de Oportunidades: La Concejalía de Igualdad de
Oportunidades ha cobrado un impulso renovado que pretende tener un reflejo directo en este capítulo, tanto para orientar, como para prevenir, consultar y, en última instancia, para acabar con las diferencias presentes en una sociedad que no debe tolerar ni una situación más ni de violencia ni de discriminación por razones de sexo. También incluye un menú de las actividades programadas y dirigidas a la mujer: - Oficina municipal de información a las mujeres donde se da información, atención y asesoramiento especializado a las mujeres de nuestro municipio Y desarrollando proyectos y programas vertebrados en 4 grandes ejes de actuación: o Educación en igualdad o Violencia de género o Inserción laboral o Sensibilización social y participación
Plan Municipal sobre Drogas: Desde este PMD y teniendo en cuenta siempre la regulación normativa que nos viene dada, tanto desde el Plan
Nacional sobre Drogas, como desde el Plan Regional sobre Drogas de Castilla y León. El trabajo se realiza desde tres áreas: áreas de actuación o prevención universal o prevención selectiva-indicada o reducción del daño-inserción.


La política de Empleo: La Concejalía de Empleo, a través del ILDEFE, desarrolla actuaciones para la formación y el acceso al empleo para colectivos en situación de vulnerabilidad social.
Desde la aprobación de este plan se pondrán en marcha todas aquellas medidas que favorezcan este planteamiento, como se ha recogido en sus líneas estratégicas, tratando tanto, desde el Observatorio Municipal de Inclusión como desde la Comisión de Seguimiento del PLIS, de coordinar las actuaciones que ya están en marcha y procurando que desde todos los ámbitos municipales se potencien otras nuevas.
3. Estrategias de seguimiento y evaluación del PLIS 2017-2020
Si tenemos en cuenta la evaluación desde la perspectiva de las intervenciones públicas, debemos tenerla en cuenta como un “proceso sistémico de observación, medida, análisis e interpretación encaminado al conocimiento de una norma, programa, plan o política pública, para alcanzar un juicio valorativo basado en evidencias, respecto de su diseño, puesta en práctica, efectos, resultados e impactos. La finalidad de la evaluación es ser útil a los decisores y gestores públicos y a la ciudadanía”. (AEVAL) La evaluación es esencial en un plan como éste, pero también otros procesos que tienen una función similar, como el seguimiento. En particular, el seguimiento es un proceso continuo que genera datos para comprobar si la ejecución de una política, programa o proyecto satisface las expectativas previstas, pero no repara en sus efectos o impacto, como lo hace la evaluación, por lo que ambos procesos resultan complementarios. El Plan Local de Inclusión Social para el periodo 2017-2020 establece los retos y las prioridades a la hora de abordar el tratamiento y prevención de la exclusión social, y los cambios normativos y/o sociales que deberán acometerse con el objeto de ordenar y facilitar los procesos de inclusión social y laboral en la Ciudad de León. Por tanto, el PLIS debe rendir cuentas principalmente de su impacto y explicar cómo ha respondido desde su visión integral y multidimensional de las situaciones de vulnerabilidad a los principios de la Ley 16/2010 de Servicios Sociales de nuestra Comunidad Autónoma.
En los apartados siguientes se describen los tipos de evaluación y seguimiento del PLIS y cómo se efectuarán.


3.1. Estructuras de seguimiento y evaluación
Comenzaremos por el seguimiento, se determinarán dos mecanismos diferentes:
Comisión de Seguimiento del PLIS: que se pondrá en marcha después de la aprobación del Plan, con el objetivo de crear un equipo de trabajo responsable del seguimiento y el despliegue de las medidas aprobadas en el Plan de Inclusión Social. La comisión estará integrada por profesionales del Área de Bienestar Social y tendrá las siguientes funciones: Velar por el despliegue del Plan Ofrecer apoyo a los técnicos municipales y a los equipos encargados de desplegarlo. Pilotar el seguimiento de las actuaciones y objetivos del Plan. Promover la participación social en el seguimiento y la evaluación. Realizar los informes de seguimiento. Realizar la evaluación del Plan.
Elaboración de dos informes de seguimiento y de la evaluación del Plan.
Durante el período de despliegue del Plan es necesario contar con un apoyo material que nos sirva tanto para ver hasta qué punto se están alcanzando los objetivos previstos como para poder rectificar las actuaciones cuando sea necesario.
Es por ello que se elaborarán dos informes de seguimiento y uno de evaluación:
- I Informe de seguimiento, Diciembre de 2017. En este primer informe se tratará de verificar por una parte, que todas las actuaciones dispuestas en el Plan están en proceso de desarrollo, es decir, que ya han sido iniciadas.
Por otra parte, su objetivo será estudiar la adecuación entre las necesidades planteadas y las posibilidades de éxito de las medidas adoptadas; se analizará la coherencia interna de la planificación, los mecanismos de gestión y el sistema de seguimiento diseñado para recoger la información, de tal manera que se tomen decisiones de continuar o suspender un programa o una acción o intervención concreta. Es lo que podríamos llamar la
evaluación del diseño.
- II Informe de seguimiento, Diciembre 2018. El segundo informe tendrá por objetivo se analizará si los objetivos perseguidos se están consiguiendo para pronunciarse sobre la validez de la estrategia en curso, prestando


atención a los porqués de las diferencias observadas entre lo conseguido y lo esperado, y haciendo una estimación predictiva de la consecución de resultados finales. A este tipo de valoración podríamos referirnos según su contenido como Evaluación de proceso o de gestión ya que nos centraremos en estudiar la forma en la que se ejecuta el programa en relación con el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación, valorando el alcance de objetivos (eficacia) y analizando el coste en términos de tiempo y recursos (eficiencia).
- Evaluación del Plan, Diciembre 2020. La evaluación deberá ser una evaluación ex post, es decir, que se elaborará una vez superado el período de desarrollo del Plan. El objetivo del documento será doble:
Evaluación de resultados, que analizará el grado de consecución de los objetivos propuestos como consecuencia de las actividades llevadas a cabo, haciendo hincapié en el coste del programa/política en términos de recursos empleados, en relación a los resultados obtenidos. Evaluación del impacto, que valorará los efectos generales y a largo plazo de la intervención sobre las necesidades planteadas.
Se tratará de emitir un juicio sobre el éxito o fracaso de la intervención pública, su capacidad de adaptación a la realidad, su eficacia y eficiencia y adecuación de los mecanismos de gestión y seguimiento aplicados, y los resultados e impactos logrados. Con relación al alcance de esta evaluación respecto a sus contenidos —diseño, proceso, resultados e impacto— en principio se prevé poder evaluar y emitir juicios valorativos sobre los cuatro aspectos. No obstante, es probable que estas evaluaciones no sean aplicadas de manera homogénea y sistemática para con todos los objetivos y medidas del Plan, debido a dificultades diversas que dependen de la naturaleza de las medidas, de las instituciones y planes implicados, etc. Así, con relación a algunas medidas, la evaluación puede que se limite a medir la realización financiera y física (estado de avance) de las actuaciones; en otros casos, será factible además valorar los resultados alcanzados como consecuencia de las actividades y, finalmente, cuando sea posible, se intentará evaluar el impacto y siempre que sea factible, se analizarán:


o La relevancia (calidad y veracidad del diagnóstico). o La pertinencia (formulación de objetivos y sus productos claros y concisos). o La coherencia interna (análisis de la jerarquía de objetivos). o La coherencia externa (grado de compatibilidad y sinergia entre la política evaluada y otros planes). o La eficacia (grado en el que se alcanzan los objetivos). o La eficiencia (uso eficiente de recursos financieros, humanos y materiales). o La sostenibilidad (resultados duraderos una vez finalizado el programa). o La equidad de los resultados obtenidos.
Los informes de seguimiento y la evaluación serán presentados en los diversos espacios institucionales y participativos relacionados con el desarrollo del Plan.
3.2. Técnicas y herramientas para la recogida y análisis de la información
Las técnicas en la evaluación del Plan Local de Inclusión se utilizarán: un sistema de indicadores, el análisis documental, las encuestas de evaluación y las entrevistas. Por su importancia y relevancia en la Evaluación que nos ocupa, destacaremos los indicadores.
Los indicadores son variables o factores cuantitativos o cualitativos que proporcionan un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con las medidas adoptadas o ayudan a evaluar los resultados. Los indicadores de verificación han de ser elaborados en estrecha colaboración con todos los agentes y departamentos implicados en el desarrollo del plan y deben ser resultado de una reflexión conjunta sobre cómo se obtendrán las pruebas de los avances durante la implementación y cuando concluya su vigencia. Siguiendo la misma clasificación de los tipos de evaluación utilizados anteriormente, se presentan aquí los tipos de indicadores que serán objeto de medida, análisis e interpretación:


o Indicadores de Realización Miden la realización financiera (gastos incurridos) y física (estado de avance) de las actuaciones de una política o programa. o Indicadores de Resultado Cuantifican los productos realizados. o Indicadores de Impacto Miden la repercusión del plan evaluado sobre los objetivos específicos y globales, y sobre la población objetivo.
Para promover la incorporación de la perspectiva de género, los datos recabados de los indicadores de seguimiento y evaluación deberán ir desagregados por sexo y comprobar, en la medida de lo posible, cómo mujeres y hombres son participantes en las medidas y actuaciones del plan y, en su caso, las razones de su ausencia. Para la recogida y análisis de los indicadores es necesario valerse de un sistema de gestión de la información que concrete la fuente, accesibilidad y periodicidad de su tratamiento. En esta tarea cobra especial importancia que los indicadores o medios de verificación propuestos sean específicos, medibles, asequibles, pertinentes y limitados por el tiempo, lo que se conoce, por sus siglas en inglés, como indicadores SMART.
La recogida de información cuantitativa y cualitativa que nos permita conocer el grado de ejecución de las medidas y de otros indicadores se realizará mediante una ficha de seguimiento, que recogerá explícitamente aspectos tales como el presupuesto asignado, los indicadores de realización, los departamentos responsables, los agentes colaboradores, los indicadores de resultados, etc.