
2 minute read
PRESENTACIÓN

León es una ciudad que siempre se ha distinguido por la cohesión social de sus habitantes y por la concienciación de sus instituciones respecto al hecho de que éste es un aspecto clave de la calidad de vida en nuestra ciudad. Actualmente se mantiene el compromiso de seguir trabajando para que León continúe siendo un ejemplo de ciudad cohesionada que a su vez afronta los retos planteados por la actualidad.
Advertisement
Los importantes efectos que la crisis está provocando sobre la calidad de vida de las personas en el municipio de León reclaman de las administraciones públicas y de la sociedad civil, bajo el liderazgo del Ayuntamiento, una respuesta unitaria que permita seguir manteniendo la cohesión social y evitar el riesgo de fractura social.
Algunos indicadores relativos a la calidad de vida se están viendo afectados negativamente por una crisis que es especialmente sangrante en colectivos como la infancia. Del mismo modo, vemos incrementar la vulnerabilidad de los sectores de la población que ya estaban situados bajo el umbral de pobreza, y a los que se han añadido personas y familias que hasta ahora no sufrían riesgo de exclusión.
Ante esta situación, la ciudad debe hacer frente a los importantes retos que se le plantean poniendo en máximo valor sus activos, fortalezas y potencialidades, recordando en todo momento que el éxito depende de ella misma. León dispone de poderosos activos y de eficaces instrumentos de acción para encarar estos retos de futuro: Una administración municipal formada por profesionales de larga trayectoria, que gestiona equipamientos y recursos para la inclusión social. Un tejido asociativo de carácter social, rico y numeroso, que se articula a través de las redes de participación y representación social. El espíritu cívico y solidario de los leoneses y de las leonesas.
El Plan para la Inclusión Social de León 2017-2020 debe ser el Plan que articule las políticas sectoriales y territoriales que garanticen la prestación de los servicios para la inclusión en la ciudadanía. Se plantea, en este contexto, como el instrumento destacado para articular una respuesta amplia, unitaria y eficaz del conjunto de la ciudad (y no únicamente del Ayuntamiento) con la voluntad de desarrollar nuevos objetivos y líneas estratégicas innovadoras de cara al futuro así


como actuaciones concretas y eficaces en el corto plazo para responder a las necesidades ciudadanas de forma inmediata. Es también el principal instrumento municipal para trabajar por una ciudad inclusiva y cohesionada.
El documento resultante se estructura en tres partes. La primera desarrolla el marco conceptual y presenta el diagnóstico sobre el estado de la cuestión en la ciudad. La segunda establece los principios rectores de la política de inclusión, fija sus líneas estratégicas y detalla las actuaciones; también se concretan las herramientas y los instrumentos que deberían servirnos para construir una ciudad cohesionada, y, finalmente, se especifica la estrategia de desarrollo y de seguimiento que se llevará a cabo. La tercer parte describe el proceso de elaboración, las estructuras de gestión del plan y los recursos existentes.
El Plan traza una hoja de ruta en un horizonte concreto, 2020, y pone en marcha nuevas estrategias. Se convierte en una hoja de ruta cuya vigencia se extiende desde el 2017 hasta el 2020, fecha tras la cual deberá hacerse una valoración y, si se estima necesario, elaborar nuevos planteamientos o extender en el tiempo los ya existentes.