17 minute read

PARTE SEGUNDA

Next Article
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

Advertisement

1. Proyección 2018: León una ciudad con largo recorrido en la inclusión social

Este Plan debe liderar la respuesta a los nuevos retos de la inclusión social con nuevas soluciones. La proximidad es esencial dado que la exclusión posee una dimensión territorial muy importante y porque las actuaciones para la inclusión se deben realizar en el barrio y desde el barrio.

El Ayuntamiento de León tiene un recorrido palpable durante 25 años de un proyecto iniciado y sostenido por esta Administración Pública y participado financieramente por la Comunidad Autónoma, la intervención con minorías étnicas.

Sostenibilidad financiera, gracias a los fondos propios de la entidad local y al apoyo de otras Administraciones Públicas, que ha permitido que el Ayuntamiento de León haya asumido como propio el pilotaje de dicho proyecto y que ha sido el embrión del resto de acciones vinculadas a la inclusión social.

Sostenibilidad social, porque es un proyecto viable en el largo plazo, como ha quedado demostrado en su continua evolución y que requiere que el capital social sea mantenido a niveles “sostenibles” para las futuras generaciones, pero haciendo visible el recorrido de la población adulta.

El objetivo es que los ciudadanos nos sintamos parte de una comunidad en que las personas sean el centro de la acción política. En los tiempos actuales de crisis económica y de valores, la vida colectiva cobra más importancia que nunca. La comunidad debe suplir las necesidades que de manera individual no pueden garantizar sus componentes.

Los valores que ha definido el Ayuntamiento de León configuran una verdadera agenda del cambio, pretenden contribuir a construir nuevos puentes entre la política y la sociedad a la que sirve y deben inspirar la acción de gobierno de los próximos años.

Los valores definidos se pueden agrupar en torno a tres principios: liderazgo, proximidad y eficiencia:

- LIDERAZGO: una ciudad con un fuerte liderazgo y visión de futuro; capitalidad y regeneración, emprender y dar valor a la potencialidad de la ciudad de León. - PROXIMIDAD: escuchar y reaccionar, equidad y firmeza. - EFICIENCIA: estrategia, Ayuntamiento facilitador, acción transversal y en equipo, excelencia y ambición con priorización, colaboración entre entes públicos y privados, esperanza e ilusión.

Para llevar a cabo estas directrices, la acción del Ayuntamiento y de las entidades del tercer sector debe guiarse por una visión integral y un enfoque transversal, tanto en el análisis de la situación, como en la identificación de personas y familias en riesgo y en las actuaciones concretas.

Integralidad y transversalidad son imprescindibles para resolver con eficacia situaciones que son, por definición, multifactoriales. Tanto la prevención como la salida de la exclusión exigen actuar de forma simultánea y coordinada sobre los diferentes factores que, en un caso concreto, generen situaciones de riesgo.

2. Principios rectores del Plan

Desde una perspectiva realista, este Plan perseguirá objetivos creíbles, contrastables y evaluables, enmarcados en los siguientes principios:

2.1. Integralidad

El Plan adopta un enfoque integral y coherente entre las partes y el todo, en el sentido de que su ejecución se rige por una visión global, independientemente de la particularidad de las medidas que se pongan en marcha. Constituye el marco estratégico a respetar por todos los agentes involucrados en su ejecución.

Dada la naturaleza multidimensional del fenómeno de la inclusión social, se debe procurar una atención a la persona que cubra o al menos tenga en cuenta los diferentes aspectos y dimensiones que la afecta. Así mismo, pone de manifiesto la necesaria implementación de estrategias coordinadas que proporcionen respuestas integrales ante las diferentes dimensiones del fenómeno de la exclusión.

2.2. Individualización

La multiplicidad de factores que colocan a una persona en situación de exclusión, hace necesario un tratamiento personalizado. En este sentido, el Plan individualizado de inserción será el mecanismo a través del cual se ofrezca una intervención ajustada a las necesidades concretas de cada persona, siguiendo la metodología del “Plan de Caso”.

2.3. Empoderamiento

Las acciones incluidas en el Plan buscarán que la persona sea el principal agente de cambio fortaleciendo sus capacidades, confianza, visión y protagonismo, para impulsar cambios que faciliten abandonar sus situaciones de exclusión.

2.4. No discriminación

Debemos avanzar hacia una ciudad equitativa que priorice la igualdad de oportunidades y la justicia social. Una ciudad justa y cohesionada deber ser una ciudad que valore la diversidad en todos sus ámbitos y donde el conjunto de la población pueda participar en la creación de su proyecto común.

2.5. Prevención

Para avanzar hacia una sociedad inclusiva y cohesionada debemos hacer un esfuerzo en la prevención. El esfuerzo por erradicar situaciones de exclusión, debe tener como principio básico el fortalecimiento de los sistemas de detección precoz. Así, frente a los enfoques exclusivamente paliativos que han caracterizado tradicionalmente las acciones de lucha contra la exclusión, este Plan tiene un enfoque preventivo dirigido a identificar y neutralizar los factores de exclusión antes de que estos lleguen a materializarse.

Debemos realizar intervenciones adecuadas al ciclo de vida para fortalecer el carácter preventivo de la política social y romper así el círculo de transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión.

2.6. Inserción

La inserción social y laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión debe ser el fin último de las actuaciones recogidas en este Plan. Conseguir una inserción

efectiva supondrá que las personas beneficiarias han logrado acceder de forma normalizada a los recursos de empleo, vivienda, educación, salud, etc.

2.7. Participación

Para su ejecución, se diseñarán entornos para facilitar la participación activa de las distintas áreas municipales y de todos los agentes implicados en los distintos procesos de inclusión social. Igualmente se establecerán los mecanismos para fomentar la participación ciudadana, y los mecanismos de comunicación y transparencia en el traslado de la información.

2.8. Flexibilidad

El Plan está sometido a un proceso continuo de adaptación a los cambios sociales y a las nuevas necesidades.

2.9. Calidad

Considerado como marco general de trabajo “hacer las cosas bien”, el buscará ofrecer servicios y prestaciones de calidad en base a los siguientes criterios:

 EFICACIA.- Identificar y adaptar el diseño de los procesos para obtener los mejores resultados.  EFICIENCIA.- Adecuación de los procesos para obtener los mejores resultados con los recursos disponibles, evitando, en lo posible, solapamientos y duplicidades.  GESTIÓN POR PROCESOS.- Supondrá identificar, ordenar y clasificar el conjunto de prestaciones, actividades y recursos orientándolos a la obtención de los resultados deseados.  ORIENTACIÓN A RESULTADOS.- Conllevará modificar el modelo de organización del trabajo, pasado a un enfoque centrado en lo “que se hace”, a otro centrado en el “valor que se aporta” (resultados obtenidos).  COORDINACIÓN-TRABAJO EN RED.- Estableciendo y consolidando los cauces necesarios para facilitar la definición de criterios de actuación conjunta y la unidad de acción.

2.10.Transversalidad

Entendiendo la exclusión como un fenómeno multidimensional, queda patente la necesidad de implicar al mayor número de agentes, departamentos, Concejalías y áreas municipales en los procesos de intervención.

2.11.Interdisciplinariedad

Este Plan asume que es necesaria la articulación y coordinación de las actuaciones desarrolladas desde las diferentes áreas profesionales relacionadas con la acción social para obtener los mejores resultados posibles y ofrecer un servicio integral y de calidad a los ciudadanos. Para ello se articularán, como unidad básica de intervención, el Equipo Multidisciplinar Específico de Intervención, que el área de inclusión social de denominará Equipo de Inclusión Social – E.D.I.S.

3. Líneas estratégicas y objetivos generales del Plan

La estrategia Europea 2020 y los objetivos del Plan Nacional de inclusión social del Reino de España, orientan la finalidad de este I Plan local de Inclusión Social. Una finalidad consecuente con las competencias (propias, asignadas y/o delegadas por otras administraciones) y la voluntad del equipo de gobierno municipal para afrontar la prevención y reducción de la pobreza y la exclusión social desde

una perspectiva de inclusión social activa, promoviendo el bienestar social de la ciudadanía de León y utilizando los recursos de la forma más eficaz y eficiente posible.

Para avanzar hacia este fin, el Plan Local de Inclusión Social (PLIS) se estructura en diferentes líneas estratégicas que pretenden ofrecer, desde la perspectiva municipal, y tanto en su conjunto como desde sus diferentes dimensiones, el enfoque y el método de que caracteriza la inclusión activa y las líneas marcadas por la Ley de Servicios Sociales de nuestra Comunidad Autónoma en materia de Inclusión Social.

Las líneas estratégicas, se concretan en unos objetivos generales que a su vez, servirán de base para definir las actuaciones, las estructuras funcionales de gestión y todas aquellas herramientas e instrumentos necesariosque continuarán o se pondrán en marcha desde la aprobación del Plan.

Así, las líneas estratégicas y los correspondientes objetivos generales del I Plan de Inclusión Social serán:

L.E. 1. Favorecer la inclusión social, la autonomía y el bienestar social de todas las personas, familias y grupos proporcionando una adecuada cobertura de necesidades que asegure el derecho a vivir con dignidad todas las etapas de la vida, siguiendo las directrices y desarrollando iniciativas que se desprenden del marco normativo vigente.

O.G. 1.1. Finalizar el proceso de adaptación de los Servicios Sociales Municipales a la nueva normativa autonómica con el desarrollo de competencias propias y delegadas según la Ley 16/2010 de Servicios Sociales.

O.G. 1.2. Finalizar el proceso de elaboración y aprobación por parte de la Corporación Local del Catálogo de Prestaciones Sociales en materia de inclusión social que ofrezca respuesta a las necesidades de la población de la ciudad de León.

O.G. 1.3. Impulsar la difusión de buenas prácticas en calidad y buen uso en el marco del catálogo de referencia de Servicios Sociales siguiendo el criterio de acceso unificado al sistema a través de los Centros de Acción Social del Municipio.

O.G. 1.4. Consolidar los Equipos de Inclusión Social (EDIS) como instrumento básico en el proceso de inclusión siguiendo los principios de atención individualizada y global.

L.E. 2. Fomento de la inclusión social desde el compromiso de cercanía de la administración local con respecto a sus vecinos desde una doble vertiente, garantizando la atención personalizada y directa ante las demandas planteadas y la participación social y ciudadana desde un enfoque de cohesión social.

O.G. 2.1. Potenciar una red de servicios de bienestar de responsabilidad pública fundamentada en el conocimiento de la realidad del municipio de León y que cuente con la participación activa de entidades, agentes sociales y ciudadanía.

O.G. 2.2. Diseñar cada actuación considerando a cada persona como protagonista de la intervención.

O.G. 2.3. Mejorar los canales de información para dar a conocer la oferta de servicios y recursos a la ciudadanía.

O.G. 2.4. Ofrecer cauces de tramitación administrativa sencillos y asequibles para cualquier perfil de población.

O.G. 2.5. Garantizar el acceso de la ciudadanía a los Servicios, prestaciones y recursos desarrollando capacidades personales y grupales en colectivos con especiales dificultades de incorporación social.

O.G. 2.6. Promoción de la participación social y ciudadana de las personas favoreciendo su presencia en actividades sociales, culturales, deportivas, de voluntariado, evitando así el aislamiento social.

O.G. 2.7. Contribuir activamente a la generación de recursos para la mejora de la convivencia entre colectivos culturalmente diferenciados.

O.G. 2.8. Creación de espacios de intercambio sociocultural y fomento de la cohesión social desde una perspectiva de respeto y solidaridad

L.E. 3. Proporcionar respuestas adaptadas a los cambios en las necesidades de la población de León, desde el conocimiento, estudio y análisis exhaustivo de los fenómenos de pobreza y exclusión, y la definición de los factores que influyen en cada momento, potenciando la calidad de los servicios desde una perspectiva de eficacia, agilidad, flexibilidad e innovación.

O.G. 3.1. Establecer mecanismos eficaces de detección de necesidades específicas de la población.

O.G. 3.2. Diseño de planes y programas especiales en respuesta a las necesidades detectadas y adaptación de los ya existentes (si fuera necesario).

O.G. 3.3. Apuesta por la Evaluación y la Innovación, analizando la aplicación de las intervenciones o actuaciones de lucha contra la exclusión, estudiando, en su caso, nuevas propuestas para el tratamiento de los problemas planteados por las realidades de exclusión.

O.G. 3.4. Impulsar medidas orientadas a mejorar las opciones de inclusión social de los colectivos en riesgo de exclusión, a través de la mejora de la convivencia y el fomento de su participación en la comunidad.

O.G. 3.5. Adecuar la atención a las necesidades de las personas más vulnerables elaborando herramientas comunes que faciliten la determinación de la intensidad de apoyo requerida por las personas demandantes de servicios y prestaciones, según las necesidades detectadas.

O.G. 3.6. Establecer mecanismos con el fin de dar respuesta inmediata a las emergencias sociales, que puedan estar vinculadas a la atención de las necesidades básicas de las personas más vulnerables y al afrontamiento de situaciones de fuerza mayor.

O.G. 3.7. Mejorar el conocimiento sobre la situación social, laboral y formativa de las personas en riesgo o en exclusión social, para evaluar las políticas, orientar la toma de decisiones y mantener informada y sensibilizada a la opinión pública en general.

L.E. 4. Articular de la forma más estable posible e impulsar la coordinación y cooperación interinstitucional, interadministrativa e interdepartamental con el fin de mejorar las respuestas a las necesidades de los ciudadanos de León persiguiendo criterios de eficiencia, eficacia y calidad en las políticas públicas y la toma de decisiones.

O.G. 4.1. Difundir la existencia, los principios, objetivos y medidas de este Plan entre el personal involucrado en su puesta en marcha.

O.G. 4.2. Asegurar el carácter transversal de todas las actuaciones que se desarrollan en el marco del Plan.

O.G. 4.3. Establecer propuestas para la coordinación de intervenciones y actuaciones interdepartamentales en materia de inclusión social.

O.G. 4.4. Determinar los protocolos de derivación y de coordinación.

O.G. 4.5. Elaboración de instrumentos de detección y evaluación de necesidades para determinar aquellas personas y familias que serán beneficiarias del Plan.

O.G. 4.5. Adoptar metodologías de intervención interdisciplinares y establecer mecanismos adecuados que faciliten el proceso de inserción y garanticen las acciones de seguimiento.

O.G. 4.6. Asegurar la coordinación del Plan Local de Inclusión con otros planes e iniciativas ya existentes que incorporan actuaciones para la inclusión activa de grupos poblacionales vulnerables, con el objeto de aprovechar los avances y las experiencias acumuladas en materia de inclusión activa.

O.G. 4.7. Mejorar la coordinación con otros sistemas de protección social: coordinación entre el sistema de servicios sociales, empleo, el de garantía de ingresos, el socio-sanitario, el de educación, …

O.G. 4.8. Trabajar para la inclusión Social desde todos los ámbitos municipales.

L. E. 5. Valorar las situaciones de necesidad personal y social desde una concepción multidisciplinar de los factores que influyen en la inclusión/exclusión de forma que se ofrezca un estudio global e integral de las circunstancias y necesidades de cada caso de acuerdo con la Ley 16/2010 de Servicios Sociales.

O.G. 5.1. Mantener equipos multidisciplinares de planificación, programación, ejecución y valoración.

O.G. 5.2. Elaborar proyectos específicos destinados a abordar las diferentes situaciones de dificultad consideradas como factores de exclusión.

O.G. 5.3. Considerar la prevención como dimensión clave en el diseño de programas y proyectos, buscando corregir tanto las situaciones de riesgo de exclusión como la cronificación de las ya existentes.

O.G. 5.4. Impulsar la promoción social de los distintos colectivos para que adquieran mayor control y desarrollo de su empoderamiento.

O.G. 5.5. Proporcionar a las personas con mayores dificultades una atención personalizada y de mayor intensidad, individualizando el proceso de intervención/atención

L. E. 6. Promoción de la inclusión social mediante la activación desde la educación, la formación y el acompañamiento a los procesos de inclusión social y/o laboral de los ciudadanos de León.

O.G. 6.1 Mejorar las competencias de todas las personas, dando carácter prioritario a la adquisición de habilidades y conocimientos básicos necesarios para mejorar sus posibilidades de inserción social y laboral.

O.G. 6.2. Flexibilizar y adaptar los itinerarios formativos de las personas en riesgo de exclusión estableciendo sistemas que permitan el reconocimiento de los resultados de aprendizaje formal, no formal e informal.

O.G. 6.3. Impulsar la reducción del absentismo y abandono escolar como elemento clave para la prevención de la exclusión social.

O.G. 6.4. Promover la inclusión escolar y social, adecuando las intervenciones a la situación de cada persona y/o familia.

O.G. 6.5. Proporcionar a las personas con mayores dificultades una atención personalizada de mayor intensidad, que se materializará en un número mínimo de recursos a los que tendrán acceso durante el periodo de referencia.

O.G. 6.6. Incrementar la empleabilidad de las personas con mayores dificultades así como la permanencia y el progreso en el empleo.

L. E. 7. Reconocer el valor de la aportación de las entidades del Tercer Sector en el trabajo con colectivos en situación o riesgo de exclusión social y potenciar la coordinación con los mismos

O.G. 7.1. Potenciar la colaboración de las entidades del Tercer Sector en la gestión de los procesos de intervención para la inclusión sociolaboral, dando valor a su conocimiento, saber hacer y a su labor de representación de estas personas, así como potenciar sinergias en el trabajo colaborativo.

O.G. 7.2. Realizar acciones de comunicación e información para mejorar la coordinación y colaboración entre los organismos públicos con competencia en el plan y las entidades del Tercer Sector y otros agentes económicos y sociales.

O.G. 7.3. Creación del Observatorio Municipal de Inclusión, como herramienta de conocimiento de la realidad del Municipio de León y marco de colaboración y coordinación entre entidades e instituciones que intervengan en temas de Inclusión Social.

L. E. 8. Hacer del Ayuntamiento de León un referente del sector público en el ámbito de la responsabilidad social, el compromiso con la solidaridad y el fomento del empleo de las personas en riesgo o en exclusión social.

O.G. 8.1. Aprobar y desplegar una instrucción municipal sobre la contratación responsable.

O.G. 8.2. Generalizar la inclusión de cláusulas de contenido social en las adjudicaciones municipales.

O.G. 8.3. Garantizar el cumplimiento efectivo de la reserva del 2% de personas con discapacidad en el personal al servicio del Ayuntamiento así como de sus entes autónomos y empresas públicas.

O.G. 8.4. Potenciar a través de la mediación y el reconocimiento de tipo institucional u otro, la creación de un colectivo de empresas que contraten a personas en riesgo o en exclusión social.

O.G. 8.5. Establecer cauces para fomentar la creación de empresas de inserción.

O.G. 8.6. Responder de forma positiva a los planes o programas especiales de empleo que favorezcan la incorporación laboral de las personas en situación de riesgo y/o exclusión social en el Ayuntamiento de León, garantizando la participación de las personas beneficiarias de este Plan, en acciones de intermediación laboral existentes en el municipio vinculadas a dichas acciones de empleo

This article is from: