
3 minute read
Paseando
Luis Quintanilla Isasi
Paseando por Santander vi un autobús urbano cuyo destino era Luis Quintanilla Isasi y me subí a el para conocer la calle que el ayuntamiento ha dedicado a este pintor cántabro del siglo XX . Luis Quintanilla Isasi nació en Santander en 1893 y murió en Madrid en 1978 aunque gran parte de su vida permaneció fuera de España, en el exilio.
Advertisement
De su vida y obra, la profesora e historiadora Ester López Sobrado ha escrito varios libros y numerosos ensayos y además ha colaborado como directora de documentación en “Los otros Guernicas”, un documental de Iñaki Pinedo sobre la vida y obra del artista especialmente sobre los famosos frescos de Nueva York.
La universidad de Cantabria, El banco de Santander, La fundación Bruno Alonso, la historiadora Ester López Sobrado y el hijo del pintor: Paul Quintanilla, y seguro que me olvido de alguien, son los responsables de la recuperación y restauración de estos frescos que hoy están en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, en la calle Sevilla y que se encontraban en Nueva York en estado ruinoso. ¿Pero qué hacían allí y en estado ruinoso? Es una larga historia que trataré de resumir:
El gobierno de la República Española había tenido un gran éxito al encargar a Pablo Picasso un cuadro para la Exposición Universal de 1937 en Paris ,para ser exhibido en el pabellón español. El Guernica causo tal impacto que no solo encumbró al artista sino que sirvió de propaganda política para la causa republicana. Así que el gobierno decide repetir la jugada para la Exposición que debe celebrarse en Nueva York entre el 30 de abril y el 31 de octubre de 1939 y encarga a varios artistas españoles, una serie de obras para el pabellón español. Por supuesto el gobierno busca artista que sepan expresar el drama que vive la República en aquellos terribles años. Luis Quintanilla Isasi es uno de los elegidos. Desde el punto de vista ideológico es un hombre de la República, socialista comprometido e implicado directamente en la guerra y que conoce de primera mano el drama de España. Como artista es un hombre de su tiempo .Ha conocido las vanguardias artísticas europeas en sus años de juventud en París, entonces capital mundial del arte , y en 1924 obtiene una beca para estudiar en Italia la técnica de los grandes maestro de la pintura al fresco .A su regreso a España recibe importantes encargos como por ejemplo el que le hace la Casa de Alba para pintar unos frescos en el madrileño Palacio de Liria o los del consulado español de Hendaya , los de la sala de conferencias de La Casa del Pueblo ,el monumento a Pablo Iglesias …Así que el gobierno sabe a quién le da su nuevo encargo . Además Quintanilla había expuesto en dos ocasiones en Nueva York por lo que allí no era un artista desconocido. Para la exposición pinta cinco frescos que reflejan su visión de la guerra. Son once metros y medio de largo por dos de altura y lo divide en cinco paneles cada uno con su propio título y todos juntos “AMA LA PAZ Y ODIA LA GUERRA”. En el centro está el panel del “Hambre” y a su alrededor el resto: Dolor, Destrucción, Huida y Soldados. La Exposición de Nueva York se inauguró el 30 de abril de 1939 pero la República se había rendido el día 1. El nuevo gobierno no participó en la exposición. Estos frescos se quedaron allí, en Nueva York, en los locales de una asociación de artistas antifascistas y el viento de la Historia hizo el resto: olvido y abandono hasta que muchos años después fueron encontrados restaurados y trasladados a Santander gracias a los esfuerzos de muchos.
Si usted paciente lector no los conoce, acérquese a verlos, merece la pena. Y si ya los ha visto, vuelva, siempre nos hacen reflexionar.
EMH
