COAVA Valladolid Colegio Arquitectos nº4 -- 2015

Page 1

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid

Nº 4 | Edición semestral gratuita

Sostenibilidad

ETIQUETA DE MODA O NECESIDAD URGENTE

3. Editorial. 6. Sostenibilidad & sentido común. 14. La AEXS.

22. Infraestructura e impulso. 30. Viviendas pasivas. 36. Vivienda

Sumario

“VBA”, energía cero.

40. Eficiencia vs sostenibilidad. 50. Una máquina entrópica. 56. Edificio “Envite”.

60. Intervenciones urbanas: Valladolid entre canales.

62. El Colegio en 2014.

66. Próximo número.

Descarga tu revista:

Nuevo número de nuestra revista y en esta ocasión el planteamiento troncal es la Sostenibilidad. Palabra que no ha existido desde siempre y que el DRAE ha admitido en su vigésimo tercera edición. No seré yo quien se atreva a explicar este concepto vinculado con la energía, los recursos, la ecología y la Sociedad. En definitiva, vinculado con la vida. Entre otras cosas porque me faltan conocimientos. Aunque debo confesar que cada día soy más atrevido. Pensé que con la edad uno se hacía más prudente, pero pasado un límite, vuelve la osadía (esto nadie me lo explicó). Pero no, en este caso, no voy a adentrarme mucho en hablar del asunto, no temáis.

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid. Nº4 | Edición semestral gratuita. Edita: Colegio de arquitectos de Valladolid (Tel.: 983 344 244. www.coavalladolid.com) y Editorial MIC (Tel.:902 251 902/983 456 518. www.editorialmic.com). Diseño gráfico y maquetación: 3FOAM creative design y Lucía A. García. Imagen de portada: Centro de Recursos Ambientales (PRAE), Valladolid. Arquitectos: Proyecto y Obra: Julio Grijalba, Alberto Grijalba, Paloma Gil, Eduardo Carazo y Víctor Ruiz. Fotógrafo: Miguel de Guzmán. imagensubliminal. Depósito Legal: VA-3892013.

Pero sin ser yo, habría mucho que hablar de ello, por supuesto. Y cuando conversas con cualquier compañero que se dedique a esta parcela con más atención, te dirá que hay mucho por aclarar, mucha confusión, mucha creencia equivocada, mucha sostenibilidad aparente, etc. Porque todos coincidimos, seguro, en que buscar que nuestros edificios sean eficientes energéticamente, que sean autosuficientes, que sean sostenibles, es una tarea absolutamente irrenunciable y de un interés máximo. Pero, por otra parte, sabemos que no estaremos de acuerdo en cómo ha de conse-

3 | ENERO 2015 EditORial
Editorial
MANUEL VECINO ALONSO. PRESIDENTE COAVA

guirse esa misión, y si hacemos extensiva la pregunta a otros profesionales, más divergencias habrá. Lamento decir algo que todos sabéis y es que sobre este tema no nos pondremos de acuerdo en todo, pero estamos obligados a intentar un mismo rumbo. A poder presentar a la sociedad unas líneas maestras que todos sepamos manejar. Es nuestro deber, mantener unos criterios generales únicos aunque existan diferencias concretas en los matices. Estamos en un momento en el que es primordial ofrecer criterios comunes y defendidos por todos. En esto no podemos doblegarnos al interés político o empresarial porque es nuestra misión aparecer como defensores del futuro de la ciudad sostenible que ya ha de ser presente.

Hace no mucho, por un viaje de trabajo a un pueblo de la sierra de Gredos, tuve la ocasión de visitar un Centro Municipal al que le habían sustituido la caldera de gasóleo por una de biomasa. Al ver la cantidad de bosques cercanos que rodeaban el Municipio, yo, ingenuo de mí, pregunté si quemaban desechos del propio bosque, a lo que me respondieron que no. Que usaban pelets. Con cierto asombro, pero sin alarmarme porque sus motivos tendrían, pregunté de dónde venía el pelet y me respondieron que de Valladolid. Es decir, unos 400 kilómetros de ida y vuelta de camión. Puede que exista una explicación, pero os prometo que me cuesta imaginarlo. Será la edad.

Por otra parte, la legalidad marca unas pautas que pueden ayudar, pero desde luego, también coincidiremos que no son las pautas legales las que nos ayudarán a conseguir que nuestros edificios sean eficientes, y mucho menos que sean edificios sostenibles. Lamento decir esto, pero no creo que sea solo una opinión personal, sino una realidad

bastante objetiva. Una vez más, a mí me da la sensación de que papá Estado nos protege, a nuestro pesar, diciendo que no gritemos mientras nos da una voz.

La Ley, cualquier Ley técnica, aquellas que afectan a los aspectos técnicos que tienen que ver con nuestra profesión y os lo digo por experiencia personal, no siempre resultan la pauta con la que conseguimos el objetivo buscado, sino en ocasiones pueden llegar a suponer incluso un inconveniente. Paradójicamente se puede dar el caso de no cumplir la Ley o simplemente estar fuera de ella y sin embargo llegar perfectamente al objetivo, al igual que la situación contraria cumpliendo legislaciones que nos alejan del punto de mira o bien que, acercándonos a un objetivo, incumplimos otro. Pero que no se lea esto como una ataque al legislador y mucho menos al técnico que colabora en la redacción de nuestras normas sectoriales, porque la dificultad de legislar adecuadamente y de redactar textos comprensibles, necesarios y aplicables, es de una magnitud considerable.

Yo más bien plantearía un intento de mejorar lo legislado, de dar un paso al frente y plantear soluciones que realmente consigan ese objetivo anhelado de la arquitectura sostenible. La realidad legal tomada como un reto para ser superada por las propuestas. Claro que, también, podemos ir al cumplimiento estricto de la norma, sin mayores complicaciones. Una vez, un compañero me decía: “yo lo que quiero es que me digan lo que tengo que hacer de forma clarita y lo hago”. Profundizad vosotros mismos sobre ello.

Este número trata de acercarnos a experiencias de nuestros compañeros que nos presentarán sus ideas, sus obras, sus reflexiones y su profesionalidad.

La sostenibilidad ha inundado nuestras vidas y nuestros hogares, por lo

tanto, yo creo que se puede concluir que la Arquitectura sostenible es casi una obligación. Pero… ¿Y nuestra profesión? ¿Es sostenible? Hay quien dice que “no se sostiene” ¿En estas circunstancias estamos en disposición y condiciones de poder hacer algo? Pero también hay quien dice que puede que “la sostenibilidad arquitectónica” nos ayude a sostener nuestra profesión porque la sociedad ha de demandarlo sí o sí y ya debemos estar preparados para ello si no queremos quedarnos fuera del tren.

¿Tú qué opinas?

4 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2015

Sostenibilidad & sentido común

Algunas palabras por su excesivo, o incluso mal uso, quedan pervertidas, carentes de significado, pasando a la categoría de palabra comodín, perdiendo lo que les daba vida, su sentido.

Como la palabra DISEÑO en los 90, SOSTENIBILIDAD y EFICIENCIA, son conceptos sobados, y desvirtuados, y si los juntamos, como DISEÑO SOSTENIBLE

Y EFICIENTE, la corrupción semántica es magnífica. No nos extrañamos del calificativo en los Presupuestos Generales del Estado, o en el programa de un partido político, o en la estrategia de juego “diseñada” por un entrenador,…. o incluso en unas inteligentes ventanas de PVC.

Todo es susceptible de ser sostenible.

Siendo serio, debería volver a 1987 al informe Brundtland “Nuestro Futuro Común” de la ex Primera Ministra Noruega, quien definía el concepto sostenibilidad,… aunque en esencia se define en “cómo hacer sin cargar los gastos a los que nos siguen“; no dejar hipotecas que paguen otros,…. Este pago no se refiere a “moneda”, sino al valor de referencia mundial actualmente en vigor, la ENERGÍA.

La sostenibilidad se define, en esencia, en: “cómo hacer sin cargar los gastos a los que nos siguen“

Hasta finales del siglo XVIII, el desarrollo humano estaba anclado a los procesos naturales y de entorno físico; se construía con los materiales cercanos dada la dificultad del transporte, y las necesidades de confort se traducían en decisiones inapelables o en auténticos ejercicios de ingenio de los maestros. La homogeneidad de los pueblos antiguos no era un fin buscado, sino una consecuencia de la adaptabilidad al medio, al igual que las formas de los edificios no eran caprichos del diseñador, sino consecuencia del tamaño de los bosques próximos, de la distancia a las canteras o de la cercanía de un río con barro.

Entonces, se descubre la capacidad de almacenar la energía de forma rentable. El carbón mineral, y pronto el resto de fuentes de energía, alcanza límites de eficiencia capaces de hacer práctico su transporte, abaratando los grandes movimientos de mercancías. Ya la imponderable característica de uso de los materiales del entorno y la adaptación al clima se reducen al CAPRICHO del propietario o del diseñador. Los siguientes inventos o mecanismos que se incorporan a nuestra cotidianeidad, aumentan nuestro confort, abaratan las construcciones y sobre todo democratizan la habitabilidad, de tal forma que la calidad de vida se considera ya un derecho fundamental.

Esta evolución tiene en su punto de apoyo, también su debilidad; depende de unas fuentes energéticas

6 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
A vueltas con la sostenibilidad
MIGUEL ÁNGEL FONSECA. ARQUITECTO

baratas, indispensables y cada vez más complicadas de extraer, obligando a equilibrios difíciles con el medio ambiente con el cuál ya no se actúa en sintonía. Debemos extraer más lejos, más profundo y con más daño, esquilmando más zonas, dejándolas agónicas e irrecuperables,… pero ¿para quién?

Debemos extraer más lejos, más profundo y con más daño, esquilmando más zonas, dejándolas agónicas e irrecuperables,… pero ¿para quién?

Para nosotros no, que todavía tenemos lugares con aire limpio, jardines verdes y agua moderadamente transparente, …pero si miramos atrás y vemos nuestros “jardines traseros”, los lugares que no pueden defender sus territorios, ….o incluso si miramos al futuro y vemos lo que abandonamos…, los cada vez mas grandes depósitos de

basura, los parajes a conquistar convertidos en cementerios; nucleares, petrolíferos, o químicos, entonces veremos la herencia que dejamos, la hipoteca a nuestros sucesores es sustancialmente cara, deficitaria, pero inevitable, que provoca una situación que posiblemente no se pueda SOSTENER, salvo perdiendo la calidad vital que nosotros disfrutamos.

...la herencia que dejamos, la hipoteca a nuestros sucesores es sustancialmente cara, deficitaria, pero inevitable, que provoca una situación que posiblemente no se pueda SOSTENER,...

La SOSTENIBILIDAD y la EFICIENCIA como adjetivos de nuestras actuaciones, pretenden hacer reflexionar sobre qué y cómo podemos hacer para continuar con nues-

tro confort, pero siendo nosotros los que asumamos su coste. No pretendo cuestionar los criterios de calidad de vida que hemos conseguido, ni volver de forma romántica a las tradiciones pintorescas, que las hay, ni a demonizar de forma fundamentalista el sistema social que disfrutamos.

La parcela que nos ocupa, la CONSTRUCCIÓN, consume el 45% de la energía que se produce, tanto directamente en fabricación, confort y habitabilidad, como indirectamente en transporte de materiales, y creación de infraestructuras. Por ello, cualquier avance que consigamos tiene repercusiones muy importantes.

Como aproximación al concepto sostenible podríamos imaginar una relación en la que el denominador sería la energía que gastamos, no sólo en la elaboración de la construcción, sino en el proceso de fabricación (se puede medir el nú-

Sostenibilidad,

7 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE
etiqueta

mero de kw/h que cuesta hacer un kg de aluminio en ventanas), en el transporte (traer ese kg de Australia o de Vitoria), en su uso cotidiano e incluso en su eliminación.

En el numerador pondríamos la energía que hemos ahorrado gracias a nuestro DISEÑO, que aprovecha las ganancias del entorno (orientaciones, aguas subterráneas, ajardinamientos, localizaciones,...) campo único y exclusivo de los arquitectos. Sumaríamos la energía que se renueva, como la solar, eólica, biomasa, o geotérmica.

Comprobaríamos que el control de algunas decisiones que forman parte de nuestro quehacer habitual, incluso diría que de FORMA EXCLUSIVA, son IMPRESCINDIBLES para elevar este supuesto índice. Por citar alguna de ellas:

-La elección de materiales cuyo coste energético sea menor, y aún mejor si son próximos a nuestro área de trabajo.

-Utilizar el entorno como aliado no como enemigo (por ejemplo haciendo sótanos que obligan a bombeos con constantes consumos de energía “sorda”), o planificando edificios altos frente a vientos constantes o urbanizaciones excesivamente alejadas de los núcleos de población.

-Diseñar para el futuro, con FLE-

XIBILIDAD dado que la mayoría de nuestros edificios van a poder tener varios usos, incluso los propios van a verse alterados (las viviendas de hace 25 años tenían menos instalaciones por ejemplo que ahora). Considerando el final de lo construido, su RECICLAJE, RECUPERACIÓN O RENOVACIÓN.

-En este planteamiento FLEXIBLE incluyo las NORMATIVAS, tan rígidas y extremas que a veces nos llevan a diseñar PARA CUMPLIR. Aquí la SOSTENIBILIDAD, pierde por goleada; casi todas las normas que se realizan CARECEN del sentido que las inspira, siendo tan rígidas y restrictivas que parecen un acicate para su desprecio en vez de una justificación para su objeto. No buscan la eficiencia sino tan sólo el cumplimiento de parámetros tan obtusos que ni los propios cuerpos administrativos comprenden a menudo (un ejemplo serían las certificaciones energéticas).

...; casi todas las normas que se realizan CARECEN del sentido que las inspira, siendo tan rígidas y restrictivas que parecen un acicate para su desprecio en vez de una justificación para su objeto.

Esta lista, nada exhaustiva, sirve para reducir ese gasto energético muchas veces oculto, “sordo” y que casi siempre es EVITABLE.

En la parte positiva, la labor del ARQUITECTO, como DIRECTOR DE ORQUESTA, se muestra casi en exclusividad. La incorporación de los sistemas pasivos de generación de energía, muchos de ellos reactualización de los antiguos imagen1, la utilización de las energías renovables como generador de calor imagen 2, el aumento de los aislamientos dentro de nuestro diseño constructivo y no como requisito normativo, la incorporación de las ganancias energéticas por la orientación (ventilación, soleamiento, freáticos…), o con mecanismos pasivosimagen 3….no son más que escasos ejemplos de por dónde podemos navegar.

En la parte positiva, la labor del ARQUITECTO, como DIRECTOR DE ORQUESTA, se muestra casi en exclusividad.

En este apartado la PROFESIÓN tiene una PRESENCIA imprescindible, magnífica y única dado que casi cualquier pequeña intervención es fácilmente “amortizable”, porque la mayoría de los edificios existentes, en particular anteriores al

8 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

NBE-CT 79, como el caso del ARI Rondilla imagen 4, carecían de aislamientos, con una gran “hipoteca energética” (gasto en la factura del gas y/o de la luz, que se incorpora a la hipoteca o la renta), en estos el aumento de los aislamientos, las carpinterías mas eficaces (nunca herméticas), el alojamiento racional de las instalaciones y eliminación de antiguos problemas constructivos como condensaciones y humedades, son imprescindibles para su continuidad.

El DISEÑO SOSTENIBLE y EFICIENTE no es hoy por hoy una característica más que incorporar a nuestro repertorio como si de un ESTILO se tratara, sino más bien es una DECISIÓN que debemos tomar con la seriedad y trascendencia que nuestra DISCIPLINA, la ARQUITECTURA, nos exige.

El DISEÑO SOSTENIBLE y EFICIENTE no es hoy por hoy una característica más que incorporar a nuestro repertorio como si de un ESTILO se tratara, sino más bien es una DECISIÓN que debemos tomar con la seriedad y trascendencia que nuestra DISCIPLINA, la ARQUITECTURA, nos exige.

*Imágenes del artículo. 01:Edificio Lucía, Francisco Valbuena. Entrada de los “pozos canadienses” como sistema pasivo de climatización. 02:Viviendas Villa del Prado, González Lasala y J. Gigosos. Impagable la revisión de los miradores tradicionales como un actual muro “Trombe”. 03:Ari Rondilla, fundaciones 10, Miguel Ángel Fonseca. Fachada ventilada con aumento de aislamiento, renovación de carpinterías y canalización de instalaciones. 04:Vivienda en calle Jilguero. Miguel Ángel Fonseca.

9 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

La AEXS

IZASKUN VILLENA, ARQUITECTA, PRESIDENTA DE LA AEXS (Agrupación de Empresas por la Sostenibilidad)

La Agrupación de empresas por la Sostenibilidad (AEXS), con sede en Palencia, es un cluster de pequeñas empresas que incorporan la sostenibilidad como columna vertebral en sus procesos productivos, apostando por un trabajo concienciado con el origen y destino final de las materias primas, el medioambiente y una sociedad igualitaria. Está integrada por empresas jóvenes que han emprendido otra manera de trabajar y de generar riqueza a través de una marca de calidad, el ser sostenible.

La AEXS está integrada por empresas jóvenes que han emprendido otra manera de trabajar y de generar riqueza a través de una marca de calidad, el ser sostenible.

Es una apuesta de futuro, que conlleva una conciencia respetuosa con el medio que nos rodea. La agrupación pretende desarrollar localmente aquello que internacionalmente ya se viene trabajando desde 1992 en La Cumbre de la Tierra en Río promovida por las Naciones Unidas en la que se sentaron las bases del desarrollo sostenible. Se debe pensar de manera global a fin de que todos podamos actuar a nivel local para asegurar nuestro futuro común, “Si queremos dejarles un mundo habitable a nuestros hijos y nietos, los desafíos de la pobreza generalizada y la destrucción del

medio ambiente se deben abordar ahora”

“Si queremos dejarles un mundo habitable a nuestros hijos y nietos, los desafíos de la pobreza generalizada y la destrucción del medio ambiente se deben abordar ahora”

Esta conciencia global, tiene que ver con que el mundo de hoy tiene 7 millones de personas, para el año 2050, habrá 9 mil millones. Una de cada cinco personas, es decir 1.400 millones, actualmente vive con 1,25 dólares diarios o menos. Mil millones y medio de personas no tienen acceso a la electricidad. Dos y medio millones de personas no tienen un cuarto de baño. Casi 1.000 millones de personas pasan hambre todos los días. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, y más de un tercio de todas las especies conocidas podrían extinguirse si el cambio climático continúa sin control.

Izaskun Villena, arquitecta Palentina, preside la agrupación y hace suyas las palabras de la ONU, para definir al cluster de empresas en cuyo decálogo se encuentra la sostenibilidad como una de sus máximas. “El

14 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
Los profesionales que quieren un futuro sostenible
“El programa del desarrollo sostenible es el programa del crecimiento para el siglo XXI“

programa del desarrollo sostenible es el programa del crecimiento para el siglo XXI“

Pertenecer a un cluster de empresas es una forma de ampliar el campo de acción y de conocer diferentes proyectos empresariales con líneas muy diversas de trabajo. Esto enriquece la trayectoria profesional de cada uno de los integrantes de la agrupación. Desde diferentes puntos de vista se trabaja para un fin común, aunamos esfuerzos para conseguir objetivos, esto es, un mundo más seguro, más equitativo, más limpio, más verde y más próspero.

ALGUNOS PROYECTOS DE INTERÉS

La Agrupación está configurando actualmente el CRAS, uno de los proyectos más importantes para la

asociación. Es el Centro de Recursos Ambientales y Sostenibles, un espacio municipal de aproximadamente 220m², situado en el barrio Palentino del Cristo.

El CRAS es un espacio cuya finalidad es dar a conocer a través de jornadas formativas nuevos productos y nuevas formas de construir, de producir o incluso de consumir, reciclar y recuperar de manera sostenible. Es un espacio abierto al público y pretende recibir durante los próximos meses a técnicos, y profesionales de diferente índole. Se abre diariamente en el horario de apertura del centro denominado EFIDES, que aglutina más empresas y asociaciones con un fin divulgativo, formativo y educativo como la Renault o la Fundación San Cebrían, entre otras, dentro del proyecto Europeo URBAN, para la regeneración y re-

vitalización del barrio del Cristo y que lidera el Ayuntamiento de Palencia.

http://www.aytopalencia.es/teofrecemos/agencia-desarrollo-local/centro-polivalente

El CRAS es un espacio cuya finalidad es dar a conocer a través de jornadas formativas nuevos productos y nuevas formas de construir, de producir o incluso de consumir, reciclar y recuperar de manera sostenible.

En el Cras las diferentes empresas asociadas expondrán sus productos entre los que se encuentra la Biotecnología aplicada al sector Micológi-

15 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

co, herramientas para la gestión forestal, técnicas de rehabilitación del patrimonio construido en tierra, el ahorro y la eficiencia energética, el trabajo con materiales sostenibles y naturales como la cal, la madera, la tierra cruda, o los aislantes naturales. La Casa Pasiva tendrá su propio espacio, los combustibles naturales como la madera, los pellets, la huella ecológica y el consumo de CO2 en la fabricación, y puesta en servicio de los productos entre otros. También ocupa su espacio el consumo ecológico y la producción agrícola ecológica, con la participación y presencia de productores locales.

La AEXS, tiene presente el decálogo de buenas prácticas ambientales sostenibles que tiene elaborado para sumar socios. Se pretende que el propio logotipo de la Agrupación sea una marca de calidad de las empresas, para lo que una comisión evalúa las propuestas y las líneas de trabajo de estas. La voluntad de la agrupación es sumar más socios para lo que también se lanza una línea de asesoramiento a través del propio decálogo que permite incorporar estas prácticas en las líneas de producción de las distintas compañías. La Agrupación ya ha realizado contactos con muchas más empre-

sas cuya voluntad es adherirse a la asociación.

La Casa Pasiva-Passivhaus. Medgón Passivhaus www.medgón.com es una empresa Palentina que se dedica a la fabricación de Casas Pasivas con estructura de madera.

Las casas pasivas son viviendas totalmente aisladas y muy estancas donde puedes ahorrarte en calefacción hasta un 80 % en los meses de invierno. Ninguna passivhaus lleva un sistema de calefacción convencional pues no es necesario. Para construir una casa pasiva hay que ser muy riguroso en la ejecución, por lo que no “todo vale”. El resultado es una casa confortable y de muy poco consumo energético.

Son viviendas que pre-industrializamos en fábrica, por lo que el tiempo de ejecución en obra es mínimo. Nuestro último proyecto ha sido una Passivhaus en Guadalix (Madrid) el tiempo de ejecución en obra ha sido de 2 meses. La coordinación entre la oficina técnica, fábrica y obra es primordial para este tipo de sistema constructivo, pero esencial para la reducción de costes que se ve reflejado en el resultado final.

En Carrión de los Condes hemos construido la Casa Pasiva “El Plantío”. Una vivienda de 550 m² con estructura de madera, y será una vivienda certificada por el instituto Alemán Passivhaus.

En el 2015 arrancamos con proyectos en Palencia, Burgos, Zamora, Madrid y Valencia. Todos construidos bajo el estándar Passivhaus.

La Fabricación de Adobes en Amayuelas de Arriba.

www.adoberadelnorte.com

Obras con Calma y Adobera del Norte son dos empresas que se dedican a la construcción con tierra cruda.

16 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
Se pretende que el propio logotipo de la Agrupación sea una marca de calidad de las empresas que tiene presente el decálogo de buenas prácticas ambientales.

Adobera del Norte está ubicada en Amayuelas de Arriba y se dedica a la elaboración de material con tierra cruda: Piezas de adobe, barro y paja secada al sol, de diferentes tamaños en función de las necesidades.

El adobe se utiliza en la actualidad principalmente en rehabilitación, para la construcción de hornos y en arquitectura de interior.

También elabora bloques de tierra compactada o BTC con maquinaria traída de EEUU que homogeniza las piezas y permite normalizarlas. Se utiliza principalmente para nueva construcción, y son productos con fichas y ensayos técnicos.

Normalmente se trabaja bajo pedido, aunque siempre mantiene un mínimo de stock de material estándar para la construcción.

Obras con Calma se dedica a la puesta en obra de estos materiales y a la realización in situ de otro sistema de construcción con tierra cruda actualmente en auge: la tapia o tapial, bien empleado como elemento estructural o como decoración. Con más de 17 años de experiencia en este tipo de construcción, también ofrece asesoramiento técnico frente a intervenciones en viviendas existentes o para nueva construcción.

Entre las diferentes obras realizadas se encuentran: 10 viviendas bioclimáticas en tapial, adobe y BTC en Amayuelas de Abajo; viviendas unifamiliares en BTC en Renedo de la Vega; La sede de la Fundación Francis Chapelet en Abarca de Campos; Una tapia muestrario de diferentes sistemas de construcción en Carrión de los Condes; Rehabilitaciones de diferentes palomares y de pajares-almacenes o la restauración del tapial de la Iglesia de San Nicolás en Sinovas - Aranda de Duero – Burgos, entre otras.

Noa2 arquitectura ambientalSmartlocal-Tierra.

¿Rehabilitar un edificio de Tierra es posible? Es una pregunta a la que muchos profesionales del sector siempre contestan “es mejor tirarlo y hacer uno nuevo”

¿Rehabilitar un edificio de Tierra es posible? Es una pregunta a la que muchos profesionales del sector siempre contestan “es mejor tirarlo y hacer uno nuevo” sin pararse a pensar en las cualidades termoacústicas o de confort de un muro de tierra de 60 a 100cms de espesor. Es en Cuenca de Campos, provincia de Valladolid, donde encontramos un ejemplo de recuperación de una ruina de tierra. El antes y el después de un edificio de Tierra que servirá como espacio de formación y divulgación sobre las técnicas de rehabilitación de edificios en tierra. Este proyecto ha sido consolidado en varias fases, con la dirección de la consultoría NOA2 Arquitectura Ambiental, empresa que dirige la arquitecta Izaskun Villena, para el Ayuntamiento de Cuenca de Campos con una inversión total de 38.000€. Entre otras intervenciones destacar, la recuperación de sus muros gracias a los talleres de formación práctica sobre técnicas de rehabilitación del patrimonio construido en tierra, organizados por la plataforma Smartlocal-Tierra, y patrocinados por la administración. La última fase se ha destinado a realizar la pavimentación de la calle,

entre cuyas actuaciones se encuentra retirar el cableado aéreo de la zona. https://www.facebook.com/ smartlocal.tierra

*Imágenes del artículo. 01:Logotipo de la AEXS y empresas asociadas. 02:CRAS, Centro de Recursos Ambientales y Sostenibles situado en el barrio Palentino del Cristo. 03 y 04: Viviendas realizadas por la empresa palentina Medgón Passivhaus. 05 y 06:Palomares rehabilitados por las empresas Obras con Calma y Adobera del Norte.

17 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

Infraestructura e impulso

ASFCYL. ARQUITECTOS SIN FRONTERAS CASTILLA Y LEÓN

Autoabastecimiento energético y sostenible en zonas aisladas de la región amazónica de Perú a través de biodigestores

1.EL LUGAR

En Arquitectos Sin Fronteras Castilla y León uno de nuestros principales ámbitos de intervención se encuentra en la ceja de selva peruana al norte del país, entre los 2.300 y los 2.850 msnm. La población es fundamentalmente rural. Pese al rápido desarrollo del país de los últimos años, la zona se encuentra estancada y retrasada, con problemas para auto-impulsarse socio-económicamente.

En nuestros viajes, son muy importantes las personas que nos acompañan en el recorrido. Así, entre otros, conocimos a Nemecio Chauca, ingeniero agroindustrial, quien en su trabajo de tesis desarrolló un estudio sobre un biodigestor, construyendo un prototipo, despertando en nosotros la curiosidad y contagiándonos su entusiasmo. Así arranca nuestro proyecto de biodigestor, al que hemos bautizado: ‘delacacadelavaca’.

A pesar de que este recurso es renovable, su forma de explotación no lo es, ya que casi nunca va acompañada de reforestación, es más, abre nuevos terrenos para cultivo y pastos que no se vuelven a ceder al bosque.

Ya libre el terreno se abre paso a la ganadería extensiva, actividad principal del medio rural en zonas montañosas peruanas. Centrada en el ganado vacuno en explotaciones familiares, se realiza sin ningún control ni gestión de residuos, el ganado se alimenta de la flora autóctona, y ésta, desaparece paulatinamente.

En la agricultura, el uso de estiércol como fertilizante es frecuente, y se aplica directamente en los cultivos, sin descomposición previa. Esto constituye una fuente de patógenos que contamina los acuíferos.

2.

LA PROBLEMÁTICA: DEFORESTACIÓN, GANADERÍA EXTENSIVA y AGRICULTURA NO PROGRAMADA.

PROBLEMÁTICA: En las viviendas rurales las necesidades energéticas se cubren casi en su totalidad con leña y restos agrícolas, accesibles y baratos, que abastecen sus cocinas, calientan y potabilizan el agua. El acopio de leña, realizado por mujeres, conlleva cada vez más trabajo, pues el bosque cada vez está más lejos.

Otras veces se vierte y acumula en torno a establos, viviendas y ríos, constituyendo focos de infección y enfermedades. En los hogares, el uso de leña en deficientes sistemas de cocina produce la exposición de mujeres y niños a los humos, sufriendo enfermedades respiratorias y oculares.

CONSECUENCIAS: La problemática y sus consecuencias interactúan entre sí. Las primeras en manifestarse son las consecuencias ambientales, la explotación insostenible de un recurso natural mediante la deforestación, la ganadería extensiva y una agricultura no programada llevan al deterioro y ago-

22 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

tamiento, acentuando el proceso de desertificación.

Empobrecida la tierra, aparecen las consecuencias sociales, disminuye la producción agrícola y ganadera, desaparecen puestos de trabajo, aparece la emigración hacia áreas urbanas o nuevas zonas fértiles, empezando de nuevo el ciclo.

Las primeras en manifestarse son las consecuencias ambientales, la explotación insostenible de un recurso natural mediante la deforestación, la ganadería extensiva y una agricultura no programada llevan al deterioro y agotamiento, acentuando el proceso de desertificación.

Empobrecida la tierra, aparecen las consecuencias sociales, disminuye la producción agrícola y ganadera, desaparecen puestos de trabajo, aparece la emigración hacia áreas urbanas o nuevas zonas fértiles, empezando de nuevo el ciclo.

A nivel global, todo ello contribuye al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, y por ende, al calentamiento global.

LA SOLUCIÓN: CONCEPTO CIENTÍFICO, MODELO Y FUNCIONAMIENTO.

El proceso de degradación, ¿es reversible? Influyendo positivamente en un aspecto ¿podemos incidir positivamente en otros? La experiencia con los biodigestores nos dice que puede ser una respuesta a esos

23 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE
3.

problemas, porque busca el equilibrio sostenible entre el desarrollo económico-social y la protección del medio ambiente.

El proceso de degradación, ¿es reversible? Los biodigestores pueden ser la respuesta porque buscan el equilibrio sostenible entre el desarrollo económicosocial y la protección al medio ambiente.

EL CONCEPTO: La fermentación anaeróbica es un proceso natural mediante el cual se descompone materia orgánica en ausencia de oxígeno, mediante las bacterias metanogénicas.

Si lo controlamos en recipientes, los biodigestores, se pueden tratar residuos como estiércoles, basura orgánica, aguas residuales, etc. Tras el proceso digestivo se obtiene biogás (metano) y fertilizantes.

EL MODELO: Entre los distintos modelos, el presentado aquí es el

desarrollado por el ingeniero Nemecio en su tesis, una variación del Biodigestor Tubular de Geomembrana de PVC, en el distrito de Santo Tomás. Se empleó el estiércol de ganado vacuno mezclado con agua (1:5) en un biodigestor de 8m de largo por 1,27m de diámetro. Transcurridos 42 días fue capaz de abastecer con biogás una cocina de dos fuegos durante 5 horas/día.

El efluente del biodigestor es un bioabono con un componente líquido, biol, y otro sólido, biosol, que aplicados a los cultivos mejoraron las cosechas.

INNOVACIÓN: La peculiaridad que introduce este modelo es su capacidad de adaptación a entornos diferentes, heterogéneos, montañosos, de difícil acceso, con población y explotaciones ganaderas dispersas, sin acceso a materiales y técnicas avanzadas. Por ello se basa en la sencillez, el fácil transporte e instalación, y aprovecha técnicas y materiales locales que simplifican el mantenimiento.

Además, no precisa el acopio de grandes cantidades de estiércol, ya que permite un flujo continuo de alimentación y producción simultanea diaria de biogás y fertilizantes.

MEJORAS: La recogida del estiércol reduce la contaminación de los acuíferos, evita focos de infección y la emisión libre del metano a la atmósfera.

El biogás obtenido puede ser empleado como combustible en cocinas, calefacción, iluminación y para calentar o potabilizar agua, e incluso para alimentar un generador eléctrico.

En los hogares desaparece el humo y se reducen las enfermedades respiratorias y oculares. Deja de ser necesario el cuidado del fuego y la cocina todo el día, liberando de carga de trabajo a mujeres y niños, facilitando a las primeras el

24 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

acceso a capacitaciones, y a los niños el acceso a la educación.

Además, se frena la deforestación, pues se sustituye la leña. Por último, utilizando el abono natural generado mejoran los cultivos, y con ello la alimentación. Se reduce la contaminación y el riesgo de infecciones.

En definitiva, con el uso de los biodigestores se mejora la calidad de vida de los campesinos, se fija población, se incrementa la producción agrícola y se preserva el medio ambiente.

4.REPLICABILIDAD Y TRANSFERENCIA

Para llevar a cabo el plan de replicabilidad y transferencia es necesaria una red de agentes involucrados y un compromiso de la comunidad, en concreto de los ganaderos de los que se obtiene la materia prima.

Para lograr el mayor compromiso será necesaria la participación de los agentes locales (en la identificación de la problemática, ejecución, seguimiento, evaluación y mantenimiento) y la capacitación de la comunidad beneficiaria, especialmente de mujeres, ya que serán éstas las encargadas de transmitir los conocimientos adquiridos sobre biodigestores y de realizar la capacitación del resto de familias interesadas, obteniendo un efecto multiplicador y una mayor participación de la mujer en el uso de tecnología para la generación de energía.

Prototipos realizados, en construcción y previstos:

1. Durante los años 2012 y 2013, Nemecio ha construido tres prototipos de biodigestores BTG familiares a raíz de su tesis doctoral.

2. Inspirados por él, nosotros hemos desarrollado un microproyecto autofinanciado llamado “delacacadelavaca”, un biodigestor en un internado, actualmente en construcción.

3. A raíz de dicha experiencia, se formuló un proyecto más ambicioso que ha sido subvencionado por la JCYL para este año 2014. Se trata de dos biodigestores de mayor tamaño en edificios dotacionales ya construidos.

4. Un tercer paso dado es la formulación, junto con la Municipalidad de Chachapoyas, de un Plan Municipal de Biodigestores de 39 unidades en 13 comunidades, que acaba de ser subvencionado por la AECID para 2015-2016.

5.VALORACIÓN ECONÓMICA

El objetivo económico es dotar de micro-beneficios a través de: la sustitución de energía no renovable y fertilizantes sintéticos por energía renovable y fertilizantes orgánicos.

El coste total de un biodigestor es de 1.100 euros. Su coste de mantenimiento es de 50 euros anuales y su ciclo de vida es de 15 años.

El mayor gasto es la construcción del prototipo (material, equipos, suministro, personal profesional). El coste total de cada biodigestor es, de manera aproximada, 1.100 euros. Su coste de mantenimiento es de 50 euros anuales y su ciclo de vida es de 15 años.

25 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE
Para llevar a cabo el plan de replicabilidad y transferencia es necesaria una red de agentes involucrados y un compromiso de la comunidad,...

Viviendas pasivas

Esta promoción estará integrada por veinticinco viviendas unifamiliares –veinte de tipología pareada y cinco de tipología aislada–, en la Parcela 19 del Plan Parcial “El Peral” – Valladolid. La promoción adoptará la fórmula de cooperativa de propietarios y en ella cada propietario asumirá únicamente los costes económicos de su parcela y vivienda, además de la parte proporcional correspondiente de los elementos comunes del conjunto edificado.

Cada vez somos más los profesionales de la arquitectura (y sectores afines) que mostramos mayor interés por el debate en torno a la eficiencia energética en la edificación; entendiendo por “eficiencia energética” la prestación de servicios necesarios para procurar una habitabilidad de máximo confort y mínimo consumo de energía.

La eficiencia energética redunda directamente en la sostenibilidad general y, además, incide en el capítulo económico nacional, dada nuestra gran dependencia de la importación de combustibles fósiles, que supone una factura anual de 50.000 millones de euros.

Para acceder al mercado de la vivienda, la mayoría de los clientes asume una hipoteca común (financiera) y, a su vez –y no siempre de forma consciente– una “segunda hipoteca”, de duración equivalente a la vida útil de la vivienda y, por lo tanto, casi siempre superior a la de la hipoteca financiera. Esta “segun-

da hipoteca” es la que se denomina Hipoteca Energética, término que comienza a utilizarse cada vez con más frecuencia.

Esta “segunda hipoteca” es la que se denomina Hipoteca Energética, término que comienza a utilizarse cada vez con más frecuencia.

La Hipoteca Energética puede alcanzar cuantías similares a las de la hipoteca financiera, con el agravante de asumir una variación de amortización siempre al alza, como consecuencia de la subida progresiva e inevitable de los costes de las más comunes fuentes de energía. De entre las metodologías existentes para lograr la citada eficiencia energética, hemos elegido, por su fiabilidad, el estándar alemán PassivHaus.

ESTÁNDAR PASSIVHAUS

Concepto y breve explicación

El estándar PassivHaus establece métodos, requisitos y sistemas constructivos para alcanzar la eficiencia; y ha de ser certificado oficialmente por el PassivHaus Institut.

El estándar fue creado en Alemania hace más de dos décadas, con una primera experiencia en Darmstadt, cerca de Frankfurt. Incluso después de todos estos años aquella vivienda pionera sigue funcionando según los criterios de cálculo originales.

30 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
Cooperativa de viviendas unifamiliares en “El Peral” proyectadas según el estándar PASSIVHAUS. Una rentable inversión de futuro
ALBERTO LÓPEZ
ESTUDIO LÓPEZ MERINO Y ASOCIADOS
MERINO. ARQUITECTO.
SLP

Desde entonces se han construido miles de edificios siguiendo los criterios del estándar (unas 30.000 viviendas fundamentalmente, hasta 2012), que ha sido adaptado a diferentes climas y condiciones. Aunque aún novedoso en España, las “viviendas pasivas” van ganando cada vez más adeptos.

La monitorización de los edificios construidos bajo este patrón ha permitido comprobar que, en la práctica, se trata de un estándar muy fiable, que consigue que se cumplan, e incluso mejoren, los objetivos perseguidos; garantizando un consumo energético mínimo y proporcionando, al mismo tiempo, un confort mucho mayor que las construcciones convencionales

El resultado son edificios de muy bajo consumo de energía, muy aislados térmicamente, muy herméticos al paso del aire, es decir altamente estancos, y por tanto necesariamente con una controlada ventilación mecánica, basada en mecanismos altamente eficientes de recuperación de calor.

Estas edificaciones utilizan diversos recursos de la arquitectura bioclimática y los combinan con una alta eficiencia. Están proyectadas para aprovechar al máximo posible la radiación y luz solar, manteniendo en invierno el calor recibido de esta fuente; el calor generado por los propios usuarios; y el que producen los diferentes aparatos electrodomésticos.

El estándar PassivHaus establece métodos, requisitos y sistemas constructivos para alcanzar la eficiencia; y ha de ser certificado oficialmente por el PassivHaus Institut.

Asimismo, estas viviendas presentan un excelente comportamiento en las temporadas cálidas, por las mismas razones antes mencionadas: estanqueidad, aislamiento y ventilación atemperada.

La pequeña demanda de energía que pudiera ser necesaria puede lograrse de fuentes renovables, como las energías solar, geotérmica, ae-

31 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

rotérmica, etc., de manera que el consumo por el uso habitual de la vivienda se reduce de manera muy importante. Las “viviendas pasivas” pueden llegar a carecer de sistema de calefacción, como tal instalación, manteniendo una temperatura adecuada en todas las épocas del año. Pero, aunque sí hay socios que defienden esta idea, las viviendas de esta promoción se diseñarán con sistema simplificado de suelo radiante-refrescante.

Las “viviendas pasivas” pueden llegar a carecer de sistema de calefacción, como tal instalación, manteniendo una temperatura adecuada en todas las épocas del año.

Características

La principal característica de estas viviendas es el alto nivel de confort que genera para sus usuarios, mediante la aplicación de los siguientes principios básicos:

1. Elevado nivel de aislamiento térmico y eliminación de puentes térmicos.

Control de pérdidas y ganancias térmicas de los cerramientos, cubiertas y forjados-soleras sobre el terreno. Un buen aislamiento significa la reducción directa de las pérdidas de calor en invierno; y la reducción de las ganancias de calor externas en verano. Los aislamientos de este tipo de viviendas son muy superiores a los requeridos por las normativas vigentes actualmente en nuestro pais.

La capa de aislamiento es continua

y sin interrupciones, “empaquetando” todo el edificio para evitar los puentes térmicos o puntos en que se producen las pérdidas de calor, por contacto bien con el exterior, bien con el terreno.

Por otro lado, se opta por un sistema SATE de altas prestaciones, por ser una solución más eficiente en climas continentales, a tenor de la gran inercia térmica de los forjados y fábricas cerámicas de la envolvente. En climas más cálidos esta característica pasa a un segundo plano.

2. Alto nivel de reducción de transmisiones térmicas por huecos acristalados.

Carpinterías y vidrios de alta calidad. Las carpinterías son el elemento más “débil” de la envolvente. Tienen una doble función: reducir el flujo térmico al máximo y permi-

32 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

tir ganancias solares, sobre todo en invierno. El estándar utiliza vidrios de alta eficiencia, con doble cámara aislante, para reducir las pérdidas energéticas del interior; y se cuida al máximo su montaje para evitar fallos de estanqueidad. Se puede llegar a alcanzar un coeficiente de transmitancia térmica U= 0,70W/ m²ºC. en el conjunto de los componentes de la unidad de ventana, algo desconocido en la construcción hasta ahora existente.

3. Estanqueidad de la envolvente.

No se permiten pérdidas energéticas incontroladas por infiltraciones de aire, que podrían suponer entre un 30-45% del consumo energético global de la vivienda

La estanqueidad de la vivienda y la ventilación mecanizada consiguen un aire sin polvo, sin partículas nocivas, formaldehídos, sin olores, humedad reducida, etc.; y todo ello sin ruidos. El consumo de los ventila-

dores es mínimo (0,90 €/m² y año).

Esta condición se comprueba mediante ensayo de presurización sobre la vivienda terminada (Blower Door). La ventilación se realiza mecánicamente y no a través de apertura de ventanas, rejillas o defectos en las juntas. El calor del aire interior es recuperado mediante un intercambiador en más de un 85%, disminuyendo así el consumo ener-

gético para calentar o enfriar aire renovado.

4. Reducción de la demanda de energía.

Todas estas medidas van encaminadas principalmente a la reducción de la demanda energética del edificio. La demanda máxima de energía útil es de 15 kWh/m² y año, en calefacción; y 10kWh/m² y año en refrigeración.

33 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

La principal característica de estas viviendas es el alto nivel de confort que genera para sus usuarios

Una vivienda unifamiliar aislada, realizada en los últimos años, en Valladolid, con una clasificación energética “E” (mínimo permitido hasta hace poco tiempo para vivienda nueva) tendría una demanda aproximada de 128 kWh/m² y año. Es decir, hasta un 800% más de consumo energético que una vivienda del parque residencial propuesto.

La última modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) incide en las exigencias de aislamiento y eficiencia energética de las nuevas viviendas. La actual norma DB-HE en Valladolid exige una calificación C-B, lo que implica una reducción notable de la demanda energética. Aun así, supera en más del 120150% al estándar PH.

El estándar PassivHaus es más exigente que la más alta clasificación energética de nuestra normativa.

El consumo en calefacción es tan reducido que en ocasiones es incluso menor que la energía necesaria para la producción de ACS (algo impensable en condiciones habituales). Ambos aspectos se resuelven mediante la utilización de una pequeña bomba de calor, que combinada con un suelo radiante de muy baja inercia térmica, genera la mí-

nima demanda exigida, radiante o refrescante, según las necesidades.

Es evidente que las soluciones propuestas en el estándar Passivhaus conllevan un cierto sobrecoste que, en cualquier caso, es asumible a corto plazo, amortizable a medio y prácticamente imperceptible a largo.

El estándar PassivHaus es más exigente que la más alta clasificación energética de nuestra normativa.

Las viviendas pasivas carecen prácticamente de hipoteca energética, por tratarse, como se ha expuesto, de Near Zero Energy Buildings (NZEB).

Nota 1: El proceso de certificación oficial de las viviendas está en marcha.

Nota 2: No todas las viviendas de la promoción se construirán bajo el estándar Passivhaus. A solicitud de los usuarios habrá viviendas que cumplan estrictamente el Código Técnico vigente.

*Sobre estas líneas. ESQUEMA DE CASA PASIVA CONTEMPORÁNEA 1. Protección solar pasiva. 2. Sol de verano. 3. Sol de invierno. 4. Puentes térmicos minimizados. 5. Ventilación nocturna en verano. 6. Envolvente térmica continua. 7. Envolvente continua de estanqueidad al aire. 8. Suministro de aire fresco continuo. 9 Recuperador de calor.

*Bajo estas líneas. Esquemas de triple acristalamiento en carpinterías.

34 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

Vivienda “VBA”,energía cero

El reto

Teniendo como reto crear una vivienda autosuficiente y sostenible con resultados reales, surge la “VBA”. Si bien no es el primer prototipo construido, si podemos diferenciarla de otros, en que está demostrada su eficiencia, consiguiendo así las expectativas esperadas.

Frecuentemente el tema de la sostenibilidad se aborda desde la teoría biensonante con propuestas y prototipos para un futuro siempre por venir. Teniendo como reto la premisa anterior, se une la empresa de I+D+I Vallisoletana, Vivienda y Energía Renovable (www. casasabioclimaticasautosuficientes. com), con los Arquitectos: Paloma Contreras (palomacontrerasleiva@ gmail.com) y José Manuel Domínguez Vélez (arqjmdv@gmail.com ), para desarrollar el Prototipo de Vivienda “VBA”, cuyo principal logro es contar con unos excelentes resultados energéticos y sostenibles comprobados, tras cumplirse varios ciclos estacionales desde su construcción.

La idea

Las viviendas unifamiliares, no suelen ser objeto de aplicaciones energéticas renovables, por su bajo consumo al ser comparadas con otros como grandes edificios residenciales. Sin embargo, el tema de la sostenibilidad y la arquitectura bioclimática, se da en el ámbito de la vivienda como espacio

por excelencia. La sabia arquitectura popular, incluye elementos elaborados de manera experimental en los hogares para tratar el frío y el calor de formas tremendamente eficaces, así como la orientación y el empleo de materiales de su entorno.

La idea de la Vivienda “VBA”, surge al no concebir la separación entre contenido y continente. Es decir las ENERGÍAS RENOVABLES deben estar en un ESPACIO SOSTENIBLE BIOCLIMÁTICO EFICIENTE. La energía que se obtiene de forma natural, en este caso el sol y el aire, se encierra en un volumen que la gestiona de forma óptima gracias a su orientación, ventilación y condiciones de confort, acompañado del uso de determinados materiales.

El reto, crear una vivienda autosuficiente y sostenible con resultados reales

A menudo observamos cómo se propone actuar separando los conceptos anteriormente descritos, si bien son conceptos distintos, no conseguiremos una intervención completa sin una combinación global.

Formalmente, el proyecto viene dado por los condicionantes de una cubierta con la inclinación óptima para la captación solar en su ubicación. Cubierta que se rasga para introducir el ventanal que permitirá una corriente de ventilación procedente del muro trombe y captación

36 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
Con el propósito de avanzar en el estudio de una nueva forma de construcción residencial basada en el ahorro energético y la sostenibilidad, se desarrolla el Prototipo de Vivienda
Unifamiliar “VBA”
PALOMA CONTRERAS LEIVA Y JOSE MANUEL DOMÍNGUEZ VÉLEZ. ARQUITECTOS.

solar pasiva, que proporcionará condiciones ideales para un confort térmico.

El acabado cerámico conseguirá regular la temperatura, para que su gran inercia térmica, a lo largo del día ceda calor en invierno, y mantenga la temperatura en verano al igual que lo haría un botijo.

También se ha empleado diverso material reciclado, reutilizado entre otros puntales y vigas tratadas y soldadas, para seguir en la dinámica de uso sostenible.

Un emplazamiento singular

La “VBA” se sitúa en un entorno natural dentro de una explotación agropecuaria en la

provincia de Valladolid. Se ubica en un lugar muy expuesto al viento y al sol, pero también a las temperaturas extremas.

Grandes heladas en invierno con periodos de poco sol y nieblas, hicieron que la energía solar se tuviera que complementar con otra de recursos diferentes, como es la eólica. Consiguiendo un abastecimiento al 100% con energías renovables.

La vivienda es un buen observatorio que nos demuestran que es posible vivir en una casa confortable, sostenible y de consumo energético “0”.

Gracias al excedente de energía en verano, por no necesitar calefactar la vivienda, la industria agrícola se beneficia de ello. Esa energía sobrante, se utiliza para regar cultivos que producen piensos para la ganadería.

La piscina también se beneficia del calor extra aportado en verano, haciéndola más caliente y confortable.

El programa

La vivienda se diseñó basándonos en un programa básico como punto de partida para nuestro estudio de arquitectura sostenible. Una entrada directa desde el exterior, un gran espacio donde se combinan los ambientes del sa-

37 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

lón, comedor y cocina, espacio que se desarrolla a doble altura cuyo remate superior es la calidez y el abrigo de la madera, un baño completo y un dormitorio principal. En la planta primera se encuentra un espacio polivalente empleado como zona de descaso, biblioteca y estudio desde el que se puede disfrutar de unas espectaculares vistas que llegan a perderse en el horizonte.

Características constructivas

Este empeño en avanzar en la investigación de la arquitectura bioclimática, ha conducido a la ejecución de un una construcción de vivienda unifamiliar aislada en parcela; utilizando materiales respetuosos con el medio ambiente, elementos de adaptación al entorno que junto con el estudio de la ubicación y el aprovechamiento de los medios naturales, han dado lugar a la autosuficiencia energética mediante energías renovables y una arquitectura que aprovecha al máximo los recursos naturales.

El empleo de materiales tradicionales como el barro cocido, la piedra, la madera y el molino de viento, combinados con materiales modernos de alta eficiencia como vidrios bajo emisivos, paneles solares térmicos y fotovoltáicos, y una estrategia pasiva cuidando la envolvente de la vivienda con aislantes minerales, carpinterías adecuadas, reducción de puentes térmicos y muro trombe, hacen que la vivienda tenga unos niveles de confort excelentes y minimiza las pérdidas o ganancias de calor durante el invierno o vera-

no respectivamente.

Elementos como la orientación, el aislamiento, ventilación cruzada, captación solar pasiva, muro trombe, instalaciones de alta eficiencia energética, integración estética en el entorno, materiales sostenibles y/o reciclados, y fundamentalmente el aprovechamiento de la energía solar y eólica, son las bases del éxito del funcionamiento óptimo de la vivienda que ya está funcionado de manera satisfactoria cumpliendo con creces la intención buscada en el tablero y que ahora comprobamos que es una realidad.

Por tanto podemos decir que los parámetros sostenibles y bioclimáticos vienen dados por los materiales y sistemas pasivos que junto con la orientación/ventilación y un estudiado aislamiento que acompaña a la distribución formal y volumétrica configuran el resultado de lo que es la vivienda “VBA”.

Resultados

El resultado de la “VBA” es el estudio hecho realidad de un conjunto de elementos, experiencia y tecnología, que ha evolucionado de manera exitosa. Para ello, se han ido controlando y ajustando todos los factores comentados pasando por distintas etapas, habiendo transcurrido la última fase del proyecto ya, dos periodos estivales y tres invernales, que confirman su buen funcionamiento.

Como ejemplo, el pasado día 8 de diciembre, cuando en el exterior a las 14:00 horas el termómetro

marcaba 9 ºC, el Muro Trombe era capaz en ese momento de alcanzar 50 ºC y el interior de la vivienda se contaba una temperatura de 21 ºC.

El resultado es el estudio hecho realidad de un conjunto de elementos, experiencia y tecnología, que ha evolucionado de manera exitosa

La vivienda es un buen observatorio de sistemas, tanto pasivos como activos, aplicados al sector residencial, y de investigación de temática sostenible y energías renovables aplicado a la arquitectura que nos demuestran que es posible vivir en una casa confortable, sostenible y de consumo energético “0”.

38 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

Eficiencia vs Sostenibilidad

En las últimas décadas el mundo dice estar tomando conciencia de la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos sociales y por supuesto la arquitectura no debiera ser ajena a ello convirtiendo la construcción sostenible en una demanda creciente.

Vaya por delante nuestra convicción de que, como en todo, en esto de la sostenibilidad y la eficiencia también hay mucha demagogia y no es oro todo lo que reluce; quizá el proyecto que se expone resulte diametralmente opuesto al concepto que nos ocupa, y seguro que el estudio de arquitectura que intentamos mantener es uno de los más “carcas” y menos “verdes” que hayan pasado por esta publicación, pero que podáis ver que al menos lo intentamos.

¿Qué entendemos por eso de construcción sostenible que parece no tener una única definición clara y definitiva que integre los diferentes puntos de vista complementarios existentes?

El Instituto de Arquitectura de Japón, define “un edificio sostenible como aquel que ha sido diseñado para: ahorrar energía y recursos, reciclar materiales y minimizar las emisiones de sustancias tóxicas a lo largo del su ciclo de vida; estar en armonía con el clima local, las tradiciones, cultura y medio ambiente de su entorno; y ser capaz de sostener y mejorar la calidad de vida del hombre, manteniendo íntegra la capacidad de los ecosistemas loca-

les y globales.” Es una descripción concisa que engloba gran parte de las características propias de estas construcciones y parece una clara herencia de la definición de desarrollo sostenible acuñada en la Declaración de Rio en 1992, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: “aquel capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo las satisfacción de las necesidades de generaciones futuras”.

“Edificio sostenible como aquel que ha sido diseñado para: ahorrar energía y recursos, reciclar materiales y minimizar las emisiones de sustancias tóxicas a lo largo del su ciclo de vida; estar en armonía con el clima local, las tradiciones, cultura y medio ambiente de su entorno; y ser capaz de sostener y mejorar la calidad de vida del hombre, manteniendo íntegra la capacidad de los ecosistemas locales y globales”

Para nosotros puede resumirse en dos conceptos o ideas que condicionan, más allá del cumplimiento de la normativa, nuestra idea de construcción: el ahorro y el aprovecha-

40 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
“La eficiencia constructiva hacia la sostenibilidad en la edificación. Rehabilitación y obra nueva”
ÁLVARO
FINAT URGEL. ARQUITECTO

miento de los recursos disponibles, atendiendo la triple vertiente que el concepto “sostenibilidad” tiene: ambiental, económica y social.

Para nosotros un edificio sostenible ha de atender a la triple vertiente que el concepto “sostenibilidad” tiene: ambiental, económica y social.

Entendemos la arquitectura, como estudio que hereda una tradición “ladrillera”, desde el punto de vista económico persiguiendo la consecución de una construcción de una muy buena relación calidad –precio, adaptada hasta las últimas consecuencias a las necesidades del cliente, primando el concepto “personalizable” sobre cualquier otro, asumiendo que no habrá dos azulejos iguales en los baños del edificio.

Quizá está idea de trabajar mucho el proyecto en planta y poco en alzado, de despreocuparnos por la imagen exterior del edificio, supeditada a esa distribución interior que nos ha encantado, varía en el caso que nos ocupa como consecuencia de la necesaria conservación de la fachada protegida, pero lo cierto es que pensamos en todo esto antes que en la eficiencia energética o en la sostenibilidad del edificio.

El proyecto de la reestructuración interior total con conservación de fachada de los dos inmuebles que otro tiempo existieran en las parcelas calle Santiago, 27 y calle Claudio Moyano, 2, ha resultado intrincado: existían dos edificios construidos en la segunda mitad del s. XIX, con dos estructuras independientes que compartían una pared medianera, con un portal a la calle Santiago y otro en la calle Claudio Moyano, que presentaban un aspecto exterior unificado.

El aspecto exterior, esa configura-

ción “de interés en el ambiente urbano histórico”, es resultado de las intervenciones promovidas por la familia Soldevila, que entre los años 1894 y 1918 plantea la remodelación de la fachada de ambos inmuebles para su unificación, toda vez que los bajos de ambos inmuebles estaban ocupados por “almacenes el águila”, instalando inicialmente seis miradores de madera en la fachada a la calle Santiago y reformando finalmente la fachada para construir los miradores de fábricas que hoy hemos rehabilitado.

Entendemos la arquitectura, como estudio que hereda una tradición “ladrillera”, desde el punto de vista económico persiguiendo la consecución de una construcción de una muy buena relación calidad –precio, adaptada hasta las últimas consecuencias a las necesidades del cliente, primando el concepto “personalizable” sobre cualquier otro, asumiendo que no habrá dos azulejos iguales en los baños del edificio

A primera vista pudiera parecer el aspecto más condicionante para la redacción del proyecto, pero otros aspectos urbanísticos y fundamentalmente los restos encontrados durante los trabajos arqueológicos resultaron finalmente mucho más determinantes en la toma de decisiones: discurre bajo el inmueble el trazado del antiguo ramal meridional del Río Esgueva, conservado conforme a la decisión municipal adoptada a los efectos, algo que condiciona por cuanto limita el

aprovechamiento o espacio disponible bajo rasante.

Desde el primer momento, aún por resolver los problemas urbanísticos, planteada la necesidad de dar cumplimiento al CTE DB HE (y al reglamento municipal a los efectos, será por normativa) y con la atención puesta en la tendencia sostenible que necesariamente nos invade, analizamos la posibilidad de implantar algún sistema que nos permitiera el aprovechamiento de energías renovables (energía solar y/o fotovoltaica), pero dadas las condiciones de protección ambiental del inmueble y las condiciones de orientación y localización, garantizando los inmuebles colindantes suficiente sombra para hacer inútil cualquier tipo de sistema que pudiera instalarse, nos vimos obligados a renunciar a este tipo de soluciones. Fuimos por tanto analizando el resto de opciones de forma pormenorizada, llegando a contratar los servicios de una ingeniería especializada en temas medio ambientales (a la postre un error: la oferta de “asesoría especializada en materia de eficiencia energética y protección frente al ruido” se convirtió en una mera asistencia técnica en la realización de los cálculos sobre los datos facilitados, cálculos que debieron ser realizados varias veces por errores en la toma de datos):

• Desestimamos los procesos de cogeneración: alguien dirá qué bruto eres, pero yo no me creo eso de tirar agua caliente a la basura para poder tener electricidad, y lo cierto es que la demanda energética del inmueble, comparada con el consumo de ACS, pudieran darme finalmente la razón; el caso es que lo desestimamos.

• Analizamos la posibilidad de instalar un sistema de biomasa o que utilizará como fuente energética algún tipo de biocarburante pero encontramos dos problemas difíciles

42 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

de resolver: reducido el aprovechamiento bajo rasante del solar no disponíamos de espacio para ubicar un depósito de almacenamiento con el suficiente volumen para garantizar un funcionamiento lógico del sistema; al mismo tiempo teníamos serios problemas para encontrar una boca de llenado del depósito de abastecimiento, existiendo además una distancia máxima entre la posible ubicación del camión de reparto y esta admisión difícil de salvar.

Somos culpables de no haber valorado otras energías renovables como la eólica y de no haber propuesto a la promotora eliminar plazas de aparcamiento bajo rasante para instalar una solución de biomasa, pero no seamos demagógicos, el que tiene la capacidad adquisitiva para vivir en ese edificio quiere por lo menos una plaza de garaje (sino dos o tres), y desde nuestro punto de vista nos debemos al cliente y son sus intereses los que en ocasiones debemos anteponer, aun cuando sean meramente económicos.

Se anteponen llegados a este punto las vertientes económica y social a la ambiental, y aún cuando no renunciamos a esta tercera nos debemos a quien “nos da de comer”.

Desde la convicción de ser capaces de proyectar soluciones, “que produzcan un ahorro energético térmico o reducción de emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a las que se obtendrían mediante la correspondiente instalación solar”, manteniendo además una serie de premisas o definiciones constructivas que hace años venimos aplicando, logramos lo que consideramos un edificio eficiente energéticamente y por ende en cierto modo sostenible.

Logramos que el edificio tenga una calificación energética “B”, con unas emisiones de 12,7 kgCO2/ m2 y, según las simulaciones realizadas por la ingeniería contratada

y aún cuando hubiéramos tenido la posibilidad de dotar el inmueble de paneles solares, garantizando el aporte mínimo requerido en el reglamento municipal (60%), muy superior al previsto en el CTE (30%), no hubiéramos podido mejorar esta calificación.

A fin de lograr la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, que determinan la calificación energética del inmueble y por tanto la sostenibilidad o la eficiencia del mismo, adoptamos soluciones tendentes al ahorro, olvidada la posibilidad de aprovechar fuentes de energía renovables.

Se anteponen llegados a este punto las vertientes económica y social a la ambiental, y aún cuando no renunciamos a esta tercera nos debemos a quien “nos da de comer”

Planteamos un sistema de producción centralizado calor / frío para el acondicionamiento de las viviendas, capaz de producir además ACS, basado en un solución combinada o reversible y en un sistema emisor que emplea bajas temperaturas.

El edificio va equipado con un sistema de producción combinada de modo reversible que cuenta con dos equipos de producción: por un lado una caldera de condensación, de baja temperatura, que aprovecha el calor latente de vaporización del agua, y por otro una bomba de calor que, como sistema de aerotermia, aprovecha la energía contenida en el aire que nos rodea.

Este sistema de producción va combinado con un sistema de emisores a baja temperatura, suelo radianterefrescante, para el que el proyecto requiere cumpla la UNE-EN 1264 (materiales e instalador) y esté certificado por la empresa fabricante;

43 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

algo que nos permite reducir el salto térmico entre el fluido calor portador y el ambiente y por tanto las pérdidas, que siempre existen, aún garantizando los aislamientos exigidos en el RITE.

Confiamos en un sistema centralizado frente a la posibilidad de un sistema individual, garantizando la plena autonomía del usuario, por entender que se garantiza un mejor rendimiento estacional, pues aún cuando el rendimiento instantáneo de ambos sistemas pueda ser equivalente, el equipo centralizado tiene un mejor nivel de modulación y evita de este modo paradas y arranques, todo ello comandado por un sistema de telegestión que permite una completa interactuación, y es capaz de informar en tiempo real del consumo de cada usuario.

Somos conscientes de que asumimos mayores pérdidas en cuanto a la distribución del Agua Caliente Sanitaria, por cuanto el recorrido es mayor y existe un montante de distribución que en su recirculación presenta un salto térmico que aún mínimo debe ser tenido en cuen-

ta, pero creemos que compensa, evitando además la instalación de depósitos de acumulación en el interior de las viviendas que, al final, ocupan un espacio que tiene un valor económico (prima una vez más la vertiente económica sobre la ambiental pero creemos que desde un punto de vista lógico y razonable).

Es determinante en la programación y funcionamiento del sistema de producción combinado el hecho de que en temperaturas superiores a los 7 ºC es claramente más rentable el uso de la bomba de calor, por disponer de un mejor COP, que sin embargo se ve penalizado por debajo de estas temperaturas por los periodos de desescarche.

En cuanto a la producción de ACS se prioriza su producción a través de la caldera de condensación, incorporando el sistema un intercambiador que evita la necesidad de disponer de una resistencia eléctrica en el acumulador (que funciona por efecto Joule, probablemente el menos eficiente de los sistemas de producción existente en el mercado). No obstante se plantea la po-

sibilidad de producir ACS mediante la bomba de calor, sobredimensionando el volumen de acumulación de tal forma que pueda producirse de noche y acumular para su uso diurno, fundamentalmente en verano.

El diseño de la red se realiza, en colaboración con la ingeniería encargada de la instalación, incorporando válvulas de tres vías que permiten la producción simultanea de frio (para el acondicionamiento térmico de las viviendas) y calor para el ACS; aún contemplando esta posibilidad, la distribución a las viviendas (montante) se ha realizado solamente con un circuito (ida y retorno) negando la posibilidad de que de forma simultánea una vivienda demande frío y otra calor.

Sería esta una solución adecuada para inmuebles de mayor superficie o con unas condiciones de exposición climatológica o al soleamiento muy diferentes en sus fachadas, o en el caso de que las actividades previstas en el inmueble pudieran plantear al mismo tiempo una demanda de frío (para la refrigeración

44 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

de salas técnicas) y calor (para el acondicionamiento de salas de trabajo o estancia), sin que el uso residencial proyectado plantee esta necesidad, no contemplando el sistema de producción las necesidades de acondicionamiento térmico de los locales comerciales.

Se prevén a mayores otros aspectos técnicos que garantizan la mejor eficiencia de la instalación como son: bombas con variador de velocidad, sondas de temperatura exterior vinculadas a la telegestión (la temperatura de impulsión del sistema de calefacción a baja temperatura se adapta a la temperatura exterior y a la demanda instantánea), instalación de termostatos programables en todas las estancias habitables (incluso cocinas, pudiendo diferenciar zonas día/noche y horarios)…

No solo el sistema de producción ha merecido nuestra atención; se ha proyectado, y esperamos que sea posible su instalación (a día de hoy pudiera haber problemas de suministro), la ejecución del recrecido sobre el suelo radiante – refrescante mediante un mortero de anhidrita.

En primer lugar la anhidrita, al ser un subproducto de fabricación del ácido fluorhídrico, es una solución que mejora la sostenibilidad de la obra; en segundo lugar tiene una conductividad térmica muy superior, mejorando la eficiencia energética de la instalación, permitiendo impulsar a una menor temperatura y que el tiempo de reacción se vea reducido respecto del necesario hasta alcanzar las condiciones de confort con una solera tradicional. Es una solución con la que ya tenemos experiencia.

Bajo estas líneas se presenta el estudio de ANHIVEL, fabricante de este tipo de morteros, donde observamos el impacto ambiental calculado de acuerdo al método de Eco indicadores 99, en base al valor 100 Pt que equivale a la carga ambiental

anual del ciudadano europeo medio Todo esto no tendría sentido si no cuidáramos otros aspectos de la ejecución de la obra, que se definen de forma clara y detallada en el proyecto, y a los que prestamos una especial atención en nuestra tarea como dirección facultativa. Los que nos conocen están acostumbrados a vernos a pie de obra, en ocasiones llenos de mierda o acarreando bultos, pero entendemos que es necesaria una labor de concienciación

cluye una base continua de 3 centímetros tanto en las zonas de vigas y viguetas como en los ábacos o macizados, que mejora ostensiblemente la capacidad de aislamiento térmico e incluso acústico respecto de soluciones tradicionales.

que haga que la constructora y la dirección técnica asuman la responsabilidad de que nuestro esfuerzo proyectual y nuestra extrema dedicación a la obra no pueden “echarse por tierra” por una deficiente ejecución.

Pero la sostenibilidad no tendría sentido si no cuidáramos otros aspectos de la ejecución de la obra, que se definen de forma clara y detallada en el proyecto, y a los que prestamos una especial atención en nuestra tarea como dirección facultativa

Es una labor que nos cuesta hacer comprender y que hay que terminar vistiendo como “manías del arquitecto” para que el resto de agentes asuma que debe hacerse así; quizá es cierto que en parte son caprichos y podemos estar equivocados pero al menos procuramos esforzarnos para que se lleve a la realidad.

Siempre que las condiciones de la obra lo permiten utilizamos un forjado reticular formado a base de bovedillas de poliestireno que in-

Ejecutadas las fachadas, o en el caso que nos ocupa una vez demolido interiormente el edificio, saneada la cara interior de la fachada a conservar y aplicado un enfoscado con mortero de cal, idéntico al material base utilizado en la rehabilitación de la fachada, se procede al montaje de los premarcos de la carpintería exterior, incluso de ser posible al del premarco de las puertas acorazadas de entrada la vivienda, y finalizado este montaje, incluso instalado el esqueleto galvanizado del trasdosado de cartón yeso (tanto en fachada con en las medianeras de las viviendas, con otros inmuebles o con el resto de viviendas y zonas comunes del propio edificio), procedemos a proyectar poliuretano, en espesor variable en función de las condiciones de localización (alcanzando los 7 cm, con un mínimo de 3,5 cm en fachadas o medianerías con inmuebles colindantes), siempre con una densidad superior a 50 kg/m3, que controlamos mediante ensayos de control de calidad, garantizando que todas las juntas entre los premarcos instalados y la fábrica de fachada quedan completamente selladas.

Esta proyección no afecta el espacio del trasdosado por el que discurren las instalaciones por lo que no permitimos que en modo alguno se roce o retire, previendo a mayores un espacio mínimo de 50 mm que permite la mejora del aislamiento colocando una lana mineral de espesor mínimo 45 mm en todo el perímetro de la edificación.

De este modo entendemos que hemos podido evitar los puentes térmicos o acústicos que de la eje-

45 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

cución de la fachada pudieran derivarse, procurando el sellado de todas las juntas. A mayores prescribimos que el montaje de la carpintería exterior se realice utilizando cinta de estanqueidad de espuma poliuretánica, impregnada con resina sintética, que garantiza una estanqueidad a la lluvia con viento de hasta 600 Pa y su exposición al aire en edificios de hasta 100 metros, al tiempo que es un material abierto a la difusión del vapor.

interior garantizando un gran aislamiento acústico

Utilizamos además, en el montaje para rellenar la pequeña holgura entre el premarco y la carpintería, espuma de poliuretano mono componente de celdas cerradas que reacciona con la humedad, con elevada elasticidad y absorción de movimientos. Todas ellas soluciones duraderas, con elevada resistencia al envejecimiento que evitan el sellado con silicona de todas las juntas de montaje o instalación.

Nos gusta plantear que el sellado de silicona es algo que solo debemos hacer si hay una holgura excesiva en la ventana (porque algo hemos hecho mal) o por un tema estético, y todo esto lo hemos aprendido de los instaladores, de preguntar durante las visitas de obra al instalador como le gustaría a él montarlo, aunque a veces cueste un poco más de dinero, escucharle y trasladarlo al proyecto para que ese temido sobrecoste no exista, al menos en

obra, pudiendo exigir además unas determinadas condiciones de ejecución.

No podemos olvidar la carpintería, como elemento vital en el aislamiento térmico y acústico del inmueble, dada su aparente debilidad frente al resto de elementos que conforman la envolvente del inmueble: se ha proyectado e instalará una carpintería mixta, que resuelve la hoja en madera, protegida exteriormente por un “forro” de aluminio que garantiza la conservación y durabilidad del elemento con un mínimo mantenimiento.

Es determinante la posibilidad de incorporar en la carpintería anteriormente descrita un triple acristalamiento, con doble cámara, doble vidrio exterior y con una solución que permite la mejora del aislamiento acústico. Cámaras con gas argón, vidrio intermedio y un doble vidrio interior bajo emisivo que aumenta el aislamiento sin perder de vista la máxima transmisión luminosa.

De este modo al tiempo que conseguimos una muy buena eficiencia energética en un edificio que apenas tiene perdidas y que dispone de sistemas de producción de alta eficiencia, perseguimos un alto confort interior garantizando un gran aislamiento acústico.

Asumimos y asumiremos, mientras no consigamos que nos encarguen un proyecto que nos permita la ejecución de una fachada ventilada, la existencia de puentes térmicos en el encuentro de los forjados con la fachada pero procuramos paliar los efectos que estos pudieran suponer en el interior de las viviendas.

No nos preocupa solamente el aislamiento de la envolvente interior sino que procuramos convertir cada vivienda en un espacio protegido tanto térmica como acústicamente; de este modo las medianeras entre viviendas se resuelven mediante una solución de triple hoja en la

que una fábrica de medio pie de ladrillo perforado machihembrado, que garantiza un mejor comportamiento acústico, se trasdosa por ambas caras, incorporando ambos trasdosados un aislamiento de lana mineral (que complementa el poliuretano que en todo el contorno de la vivienda hemos proyectado); colocando siempre doble placa de cartón yeso por cada lado del perfil galvanizado, en el interior de las viviendas, tanto en tabiques como en trasdosados.

De este modo evitamos la existencia de rozas, “algo prohibido”, salvo en zonas comunes de portal o cuartos de instalaciones, en la envolvente de las viviendas que proyectamos y construimos. Resulta un importante esfuerzo, más importante a nivel dirección de obra que a nivel proyectual, resultando difícil describir en el proyecto este proceso constructivo y más aún conseguir que alguien se lo lea, una preocupación quizá desmedida por la ejecución de obra.

No nos preocupa solamente el aislamiento de la envolvente interior sino que procuramos convertir cada vivienda en un espacio protegido tanto térmica como acústicamente

Renunciamos a la incorporación de sistemas de renovación de aire basados en un sistema de doble flujo, y aún cuando incorporamos rejillas higrorregulables para mejorar la eficiencia de la instalación de ventilación, evitamos precalentar aire para su aporte a las viviendas; aún cuando incorporamos sistemas de microventilación a través de las manillas de las ventanas debemos reconocer que buscamos la mayor estanqueidad posible en los cerramientos, siendo responsabilidad del usuario ventilar a diario la vivienda y dejar que entre el aire fresco.

46 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
...al tiempo que conseguimos una muy buena eficiencia energética en un edificio que apenas tiene perdidas y que dispone de sistemas de producción de alta eficiencia, perseguimos un alto confort

Nuestra experiencia nos invita a pensar que son mucho más adecuados los sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC) individuales, uno por vivienda, con un conducto independiente a cubierta. Convencidos de la necesidad, incorporamos un interruptor a estos sistemas que permite su parada o puesta en marcha evitando que usuarios determinadamente sensibles acaben por “boicotear” el sistema tapando las rejillas o desenchufando el equipo porque sienten un pequeño ruido molesto… que preferimos sean capaces de controlar como esos extractores de los baños de los bares que se encienden con la luz.

No me gustaría dejar de compartir la solución proyectada para el volumen bajo cubierta; el inmueble tenía asignada una edificabilidad superior a la que era posible materializar en las plantas baja a tercera (por su inclusión en áreas de reparcelación) por lo que, al estar el volumen bajo cubierta, declarado fuera de ordenación en la ficha de normativa particularizada del PECH, ha sido necesario redactar un estudio de detalle que definiera las condiciones de edificación en ese espacio.

Se ha propuesto la construcción de un volumen de cubierta, con un acabado continuo en fachada y cubierta, procurando la consecución de una pieza monolítica en la que se abren huecos a modo de cubierta amansardada que permiten la salida a una pequeña cubierta plana.

De este modo logramos la consecución de un espacio habitable que, respetando las condiciones de alineación y pendiente de las cubiertas en casco histórico, resulta habitable y evita ser abuhardillado teniendo en casi toda su extensión una altura libre mayor a los 2,50 metros. Un volumen que se prolonga hasta una sexta altura del inmueble, generando un espacio bajo cubierta, sobre

la planta cuarta o ático, que permite cobijar los equipos de producción de calefacción y ACS, procurando evitar, en la medida de lo posible, el impacto visual de estas instalaciones en el ambiente histórico.

...es curioso como, si bien la solución proyectada funciona inmejorablemente a nivel térmico, al tratarse de una solución “no tradicional” plantea serios problemas a la hora de justificar el cumplimiento del aislamiento acústico requerido o que quiere alcanzarse

La solución proyectada para este volumen y que en estos momentos se está ejecutando plantea un acabado en zinc, con una junta de listón, tradicional a más no poder, que a nivel eficiencia ha supuesto un reto o la necesidad de asumir un cierto riesgo en el resultado final de la solución.

Si bien la solución proyectada, no cabe duda, funciona inmejorablemente e nivel térmico, y resulta por tanto altamente eficiente, es curioso como una solución “no tradicional” plantea serios problemas a la hora de justificar el cumplimiento del aislamiento acústico requerido o que quiere alcanzarse.

La solución de exterior a interior incorpora: bandeja de zinc sobre una lamina de separación estructurada, fijada sobre un tablero de virutas orientadas OSB, que va montado sobre una estructura de pórticos metálicos conformados mediante tubo estructural ligero; se incorpora bajo el tablero OSB entre los pórticos de la estructura metálica una panel rígido de lana mineral de doble densidad (230 kg/m3 – 150 kg/ m3) con una cara superior de extre-

47 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

ma dureza, que se monta sobre una placa en base cemento de alto rendimiento atornillada interiormente a los pórticos metálicos.

Finalmente esta “hoja” se trasdosa interiormente con una estructura de acero galvanizado con perfiles reforzados para la instalación de los premarcos de los huecos, de 70 mm de anchura. Se acaba interiormente con una doble placa de cartón yeso, de especiales condiciones acústicas, incorporando cartón a doble cara al alma de yeso de origen natural e incorporando la cámara un aislamiento a base de lana mineral de espesor mínimo 60 mm.

Ha resultado especialmente difícil resolver o si quiera plantear el cumplimiento del CTE DB HR, probablemente por nuestra ignorancia, pero para eso contratamos una ingeniería…; toda vez que la solución proyectada no dispone de un elemento constructivo base pesado, planteando una solución en base a un elemento de entramado autoportante que se trasdosa para mejorar sus condiciones y evitar puentes térmicos o acústicos (contrapeando los elementos sustentadores de sen-

dos sistemas.

Construida la primera hoja (la exterior, del OSB a la placa cementosa), a falta de instalar la cubrición de zinc, el resultado de la solución parece óptimo, pero habrá que esperar a las temidas mediciones. Resulta sorprendente como la propia normativa puede resultar un serio impedimento para la innovación o la adopción de soluciones constructivas que creo nadie puede negar resultan altamente eficientes; solución con un coeficiente U = 0,22 W/m2K que hemos debido asumir aún planteándose desde la ingeniería la recomendación de obviar la solución por la ausencia de un elemento base pesado.

Con todo esto esperamos causar el menor impacto ambiental o atenuarlo reduciendo la demanda energética del edificio y con ello la emisión de contaminantes a la atmósfera, mejorar el rendimiento de las instalaciones térmicas y la utilización de materiales reciclados o con una menor huella de carbono relacionada con su obtención.

Consideramos que el hecho de

plantear o fomentar una construcción basada en tabiquería seca favorece la sostenibilidad ambiental toda vez que, en cierta medida, se garantiza el ahorro de agua.

No creo que descubramos nada nuevo a nuestros colegas pero me gustaría agradecer, para terminar el artículo, la invitación del Colegio a participar en la publicación; he escrito, con ayuda de los que me aguantan a diario, el texto que, como estudiante de arquitectura, me hubiera gustado encontrar en una publicación

No creo que descubramos nada nuevo a nuestros colegas pero me gustaría agradecer, para terminar el artículo, la invitación del colegio a participar en la publicación; he escrito, con ayuda de los que me aguantan a diario, el texto que, como estudiante de arquitectura, me hubiera gustado encontrar en una publicación, una descripción del sistema de trabajo de unos peones metidos a arquitectos a los que preocupa mucho cómo se hace. No soy doctor arquitecto, creo que no va conmigo, y me dan envidia algunos colegas capaces de dedicar su tiempo al estudio y la teoría, y lo hacen bien, pero acabo este texto con la ilusión de alguien que vive a diario la obra y desde ella una parte de la arquitectura.

48 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

Una máquinaentrópica

El edificio C.T.T.A. (Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas) es el resultado de un trabajo desarrollado a lo largo de casi cuatro años en el estudio de arquitectura vallisoletano [r-arquitectura] de Rodrigo Almonacid por encargo del Parque Científico Universidad de Valladolid. El anteproyecto presentado al concurso de ideas en junio de 2008 resultó galardonado con el primer premio (según el jurado compuesto por Patxi Mangado, Luis Fernández-Galiano y Juan Antonio Cortés, entre otros), con una propuesta titulada “Máquina Entrópica para un Hábitat Sostenible”. Allí ya se formulaba un compromiso estético entre el funcionalismo moderno y la arquitectura bioclimática, con el que se quiere presentar a una arquitectura nacida de la abstracción y limpieza visual pero compatible con una eficacia energética que minimice el impacto de su “huella ecológica”. La formalización final responde al proyecto definitivo redactado en 2010 bajo fuertes restricciones presupuestarias, en la que se alcanzó una relación coste/superficie de 998,91 €/m2, ratio realmente bajo para esta tipología destinada a uso administrativo (oficinas y laboratorios de investigación científica), y siempre observando una reducción de consumos futuros derivados del uso y mantenimiento del edificio.

En términos funcionales, el C.T.T.A. se concibió como un espacio de ocupación rotatoria y flexible que permitiera el encuentro entre inves-

tigadores del ámbito universitario y del mundo empresarial. Todo asentamiento sobre este edificio-plataforma debía asumir una condición “nómada”, donde la permanencia de espacios o su anclaje en el tiempo sería imprecisa: la condición de máxima flexibilidad suponía aceptar la posibilidad de cambios en el tiempo de manera natural, como condición primera y sine qua non. El espacio se configuró mediante la superposición de bandejas flotantes donde alojar las áreas de trabajo. Se pretendía conseguir una auténtica “isotropía funcional” gracias a la versatilidad de la espina central de infraestructuras tecnológicas (un patinillo lineal presente en todas las plantas sobre rasante), y a los falsos techos de lamas metálicas abiertas y registrables por módulos, con los que se dota a todos los recintos de trabajo.

En el C.T.T.A. se formuló desde el principio un compromiso estético entre el funcionalismo moderno y la arquitectura bioclimática

Desde el principio, el objetivo fue apostar por una pieza de arquitectura que, pese a su gran volumen y el reducido espacio libre circundante, mostrase con audacia su atrevida ligereza dentro del campus de la Universidad de Valladolid en el que se inscribe. Frente al conjunto de “pesados” edificios vecinos, se optó

50 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
RODRIGO ALMONACID CANSECO. ARQUITECTO
El edificio C.T.T.A., compromiso entre funcionalismo y sosteniblidad low-cost

por el contrapunto, ofreciendo una pieza ligera y delicada. Estéticamente se concibió al edificio como la superposición flotante de un volumen translúcido y luminoso sobre un podium macizo y opaco, de construcción más sólida, que resolvería el contacto con el suelo a nivel de semi-sótano. De este modo, el edificio se tensiona en el áspero contraste entre el orden tectónico y el orden estereotómico. Entre ambos órdenes se inserta horizontalmente una grieta transparente que parece hacer levitar al ligero sobre el pesado, evidenciado aún más si cabe por el deslizamiento horizontal de una pieza respecto a la otra. Dos esbeltas y mudas cajas negras de hormigón vertebran las comunicaciones verticales del edificio, renunciando a referenciar la escala del edificio, oponiendo así su condición enhiesta a la horizontalidad del conjunto.

Esta abstracta disposición volumétrica se hizo compatible con el objetivo de reducir las pérdidas energéticas a través de la envolvente, al

crear un volumen de bajo factor de forma. Debido a esta compacidad formal, la climatización del espacio interior se redujo estrictamente a los espacios de trabajo (oficinas, laboratorios, despachos, salas de reuniones), marginando los espacios residuales fuera del volumen principal (garaje, cuartos de instalaciones, escaleras, aseos, almacenes, etc.).

...una arquitectura nacida de la abstracción y limpieza visual pero compatible con una eficacia energética que minimice el impacto de su “huella ecológica”

Atendiendo a las ordenanzas del campus, el edificio se orientó longitudinalmente en dirección SE-NO. Se diseñó una envolvente principal completamente translúcida en sus cuatro frentes, una solución abstracta en lo formal e isótropa en lo energético (a modo de “caja isotérmica”, parafraseando a Le Cor-

busier), que logra una enorme captación de luz natural (minimizando el uso de la iluminación artificial, uno de los consumos energéticos mayores en edificios de oficinas).

Para optimizar el acondicionamiento pasivo arquitectónico, se invirtió el esquema tipológico tradicional al ubicar los pasillos rodeando periféricamente a los recintos de trabajo

Para optimizar el acondicionamiento pasivo arquitectónico, se invirtió el esquema tipológico tradicional al ubicar los pasillos rodeando periféricamente a los recintos de trabajo, con dos únicas crujías estructurales en sentido longitudinal que dejan en voladizo a todo el perímetro de los forjados. Al hacerlo así, estos actúan como protecciones horizontales para el sombreamiento interior de los recintos de trabajo en

51 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

verano, sin que en invierno impidan las ganancias térmicas y lumínicas debido a la menor inclinación de los rayos solares. Los dos núcleos verticales (con escaleras, ascensor y aseos), actúan como “cuerpos negros” que absorben y retienen el calor en invierno, proporcionan

un eficaz sombreamiento de algunas de las zonas más expuestas al sobrecalentamiento en verano, y aumentan la inercia térmica global del edificio.

La decisión de alterar la tipología convencional ha sido, a la postre,

una de las más fértiles en todos sus aspectos. Además de lograr una mayor amplitud y luminosidad en los espacios de circulación, se aúnan espacial, formal y térmicamente las tres plantas de oficinas, y se uniformiza visualmente el cuerpo translúcido desde el exterior. Esto

52 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

ha convertido a los pasillos periféricos en un espacio intermedio, una “doble piel habitable” configurada como franja periférica continua, y confinada entre la “piel exterior” de paneles de policarbonato celular machihembrados de última generación (U=1,00 W/m2.K) y la “piel interior” de mamparas de vidrio y madera de haya vaporizada. La condición translúcida de la piel exterior asegura una alta aportación de luz natural y filtra gran parte de las radiaciones infrarrojas sin acudir a sistemas complejos de protección solar. Por otro lado, la piel interior de las mamparas, acristaladas de suelo a techo, asegura un aprovechamiento máximo de la iluminación natural indirecta en los recintos de trabajo. El vidrio en los pasillos es doble, con capa de baja emisividad y butiral de seguridad con atenuación acústica, aumentando el rendimiento de la calefacción invernal en el interior de los locales y ofreciendo un aspecto cambiante en el interior que aúna intimidad y transparencia en las oficinas.

La condición translúcida de la piel exterior y el vidrio doble en los pasillos constituye un auténtico “amortiguador bioclimático”

Esta estrategia consigue así un abrigo de aire y luz entre dos pieles, un auténtico “amortiguador bioclimático” entre las condiciones exteriores e interiores, que optimiza las soluciones arquitectónicas pasivas y reduce consumos por acondicionamiento activo del interior. El “efecto invernadero” generado periféricamente permitirá reducir notablemente el consumo de la calefacción en los meses de frío extre-

mo, llegando a prescindir de ella en los meses de temperaturas intermedias (primavera/otoño). Y en verano, la porosidad de la piel exterior permitirá un enfriamiento gratuito en horario nocturno gracias a las franjas de ventanas practicables.

La instalación de un sistema de control domótico centralizado optimiza el uso de las instalaciones logrando obtener de ellas la máxima eficacia para reducir los consumos

Mediante la instalación de un sistema de control domótico centralizado, se optimiza el uso de las instalaciones para lograr un ajuste más aproximado a la demanda existente en cada momento, logrando obtener de ellas la máxima eficacia para reducir los consumos. Este sistema controla el funcionamiento de las instalaciones térmicas (sistema de recuperación entálpica en los equipos de ventilación mecánica, variadores de frecuencia en las bombas de circulación, etc.), de la iluminación artificial (con sistemas de regulación y control, así como detección de presencia), e incluso la apertura motorizada de las ventanas de lamas de vidrio insertadas en las fachadas, atendiendo a una serie de sondas exteriores e interiores distribuidas por el edificio.

53 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

Edificio

Edificio “Envite”

FEDERICO GONZÁLEZ BAJO. WWW.MINIATURAS.COM

Promoción

El edificio forma parte de un proyecto cooperativo científico-tecnológico singular y de carácter estratégico denominado “ENVITE”, que tiene por objeto la Demostración de la Viabilidad Técnica y Económica del uso Eficiente de la Energía en la Edificación y su Capacidad de Revitalización Económica.

Ubicación

El edificio se ubica en el Polígono Industrial “El Carrascal” de Valladolid. La parcela tiene forma de sector circular y su borde curvo se encuentra orientado al sur, que es una magnífica orientación.

Función y forma del edificio

El edificio centraliza las oficinas del grupo y permite desarrollar sus principales actividades que son la jardinería y la cocina. Además cuenta con talleres ocupacionales, aulas y auditorio, todo entorno a un atrio bioclimático.

La zona de oficinas tiene una forma más libre y orgánica, que contrasta con la volumetría de los talleres, sencilla y prismática. El volumen de las oficinas se adelanta y se eleva sobre el suelo. En los extremos aparecen dos volúmenes curvos, en el primero se dispone la entrada principal. En el otro, de mayor altura, se ubica la sala de conferencias y las aulas.

Todo esto, junto a la imagen natural que aporta la vegetación dota al

edificio de singularidad y carácter propio.

La ordenación parte de un planteamiento bioclimático integral, empleando recursos activos y pasivos, tales como son la buena orientación solar, el uso de la vegetación como climatizador del edificio, la integración de componentes de fachada y de patio acoplados a la climatización, el uso de energías renovables, el uso de grandes aislamientos térmicos, la utilización de materiales y sistemas constructivos de producción sostenible, la implantación de sistemas de producción de calor y frío de alta eficiencia apoyados en los recursos del entorno como la biomasa o el calor del terreno, etc.

El edificio forma parte de un proyecto cooperativo científico-tecnológico singular y de carácter estratégico denominado

objeto la Demostración de la Viabilidad Técnica y Económica del uso Eficiente de la Energía en la Edificación y su Capacidad de Revitalización Económica.

Concepción bioclimática

Implantación: La liberación de la planta baja en la zona de oficinas permite la utilización de vegetación.

56 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
“ENVITE”, que tiene por
“Envite” grupo Lince ASPRONA, Valladolid, España, 2011

Orientación: el frente de la parcela a sur con las oficinas y el diseño de la cubierta de los talleres favorecen la ganancia solar directa de invierno y el fácil sombreamiento de verano. También crea ventilaciones cruzadas adecuadas en verano.

Atrio: Los espacios se organizan en torno al atrio bioclimático, espacio no climatizado que favorece el acondicionamiento de los espacios que lo rodean.

Es un espacio cambiante dependiendo de la estación. Factor de forma variable, en verano se mantiene en sombra y ventilado con el uso de la cubierta móvil, en invierno cerrado.

Tratamiento diferenciado de las fachadas en función de sus orientaciones solares: Fachadas muy cerradas al NE y NO. Abierto al sur con grandes huecos con parasoles diseñados para bloquear el sol de verano; en cambio en invierno la incidencia solar se produce con un ángulo más tendido que permite el soleamiento del interior. También cuenta con captadores solares que calientan el aire de renovación en invierno. Estos elementos se inte-

gran en la estructura de entramado de madera de fachada.

Lucernaires: La zona de oficinas se atraviesa por unos pequeños patios de iluminación y ventilación que mejoran la iluminación interior, favorecen la ventilación natural y permite la renovación de aire de verano. El edificio se beneficia de un aire pre-enfriado adiabáticamente en el espacio sombreado, vegetado y húmedo bajo las oficinas, en planta baja.

por encima de los exigidos por el CTE. La solución constructiva utilizada, con fachadas de entramado ligero de madera, independizadas de la estructura, elimina los puentes térmicos.

Fachada ventilada: en la zona de oficinas que permite la evacuación del calor de la radiación solar incidente.

Ventilación: con rejillas comandadas manual y en las oficinas. El control automático permite ventilar en las noches de verano. En invierno, las rejillas permanecerán cerradas para impedir la pérdida de calor. El uso diurno se deja a voluntad de los usuarios.

Iluminación: La configuración de las fachadas, lucernaires y cubierta del edificio aseguran un elevado nivel de iluminación natural interior, da mayor calidad ambiental y reduce la demanda de iluminación artificial. Cuenta con regulación dependiendo del aporte de luz natural. Gran aislamiento térmico de las superficies de la envolvente: muy

Uso de materiales y sistemas constructivos sostenibles: Se emplean materiales de bajo impacto energético y cuya producción se base en recursos sostenibles, como la madera certificada, el aislamiento de lana de roca, pavimentos y revestimientos naturales como el linóleo, pinturas y revestimientos libres de COVs, etc.

Agua: Se amplía el ciclo del agua. Se capta el agua de lluvia y se usa para riego. También existe trata-

57 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

miento de aguas grises de los vestuarios y urinarios sin agua.

Vegetación: Cubierta ajardinada plantada con especies aromáticas autóctonas y de baja demanda de riego (satisfecha por goteo). La evaporación de agua en verano reduce la progresión de calor, haciendo que los interiores sean más frescos.

aparcamiento de la zona sur, Patio de bambú, como terraza del restaurante y ajardinamiento de las medianeras, vallado e interior de atrio.

Instalaciones renovables y de alta eficiencia energética

Captación solar térmica: 65m² de captación solar térmica. Cubre la demanda de ACS de los baños y parte del uso de la Cocina Industrial (en proyecto). En verano el sobrante de calor se utiliza para refrigeración por absorción.

Biomasa: Dos calderas de biomasa de 244,5 kW y 320 kW alimentadas con pellets. Instalación neutral en la emisión de CO2.

seña con una potencia de 77 kW de frío y 101,5 kW de calor de disipación geotérmica.

El aprovechamiento del calor del terreno se realiza mediante nueve “pinchazos” o pozos geotérmicos de 140 m de profundidad y reducido diámetro, por los que se hacen discurrir conducciones de agua de ida y vuelta, que ceden o toman calor del terreno, según las circunstancias. En la situación de invierno, las condiciones del terreno son favorables, pues se encuentra a mayor temperatura que el ambiente exterior. En la situación de verano, la situación es todavía más favorable, pues el terreno se encuentra incluso a menor temperatura que la temperatura objetivo en el ambiente interior. El terreno sirve por tanto como foco caliente en invierno y como foco frío (a la manera de torre de refrigeración) en verano. Las buenas condiciones y estabilidad térmica del terreno permiten mejorar el rendimiento de la bomba de calor.

Inercia: la instalación de producción de calor se diseña con un depósito de inercia en calor con un volumen de 12.000 litros.

Absorción y acumulación de cambio de fase (PCM): Máquina frigorífica que produce frío a partir de calor, en un proceso de absorción. El calor puede provenir de la caldera de biomasa, o de la captación solar térmica. El frigorífico de absorción está acoplado a una torre de refrigeración, y cuenta con un sistema de acumulación de PCM con una capacidad de 4.000 litros y 264 kWh. El interés de esta acumulación es aprovechar la captación solar en los periodos sin actividad.

Jardín de planta baja con especies tapizantes, pérgola vegetal en el

Bomba de calor geotérmica: Producción adicional de calor y frío en bomba de calor eléctrica que se di-

Distribución y ventilación: El edificio permite la ventilación natural y la asistida, con o sin aporte de calor. La distribución de calor y frío se realiza por medio de un sistema de conductos de aire a fancoils que,

58 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

además de la incorporación del aporte de calor de los captadores de fachada, y de frío de los lucernaires, permite la recuperación del calor (y frío) sensible del aire de extracción, que se conduce al atrio.

Los grandes climatizadores del salón de actos, cocina y naves se diseñan con recuperación de calor por enfriamiento adiabático indirecto.

Captación solar fotovoltaica: La disposición de paneles fotovoltaicos en la cubierta de la nave permitirá una superficie de captación de 87 kWpico. El objetivo de esta instalación es cubrir el consumo eléctrico de climatización. Esta instalación todavía no ha sido ejecutada.

Acondicionamiento integrado: demanda reducida, eficiencia de los sistemas y uso de renovables. La utilización de este conjunto de estrategias hace que el edificio pueda acondicionarse de modo natural a lo largo de una parte importante del año, y con poco consumo el resto.

Gestión energética con sistema BEMS tele-gestionable, operación bioclimática integrada con la de las instalaciones. Monitorización detallada de los sistemas para poder disponer de un balance energético completo.

*Imágenes del artículo. 01:Patio de bambú.

02:Detalle de los parasoles. 03:Atrio bioclimático.

04:Cubierta jardín. 05:Vista sur. 06:Vista de las oficinas desde el oeste. 07:Esquemas bioclimáticos (de izquierda a derecha y de abajo a arriba): día de verano, día de invierno, noche de verano, noche de invierno, sección general en día de verano, sección general en día de invierno.

*Créditos del artículo: Alia, Arquitectura Energética y Medio Ambiente SL. Arquitectos

Emilio Miguel Mitre, Carlos Expósito Mora y Jesús Antonio Tejedor Sánchez. Arquitecto Técnico. Benito García Pecharromán. Ingeniero Técnico. Iván San José. Colaboradores. Nieves

López Navarro, arquitecta; Luis Marqués Almanza, arquitecto; Juan José La Peña Rincón, arquitecto; Melania Calleja Gómez, arquitecta técnica; Borja Villar Cáceres, delineante, Mónica Torres, secretaria. Promotor. Grupo LinceAsprona. Coordinador tecnológico. CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas; Unidad de investigación en Eficiencia Energética en la Edificación (UiE3); Doctora María del Rosario

Heras Celemín. Empresa constructora. Grupo Llorente. Premios. Premio Construcción

Sostenible de Castilla y León; III Edición. Edificios Administrativos y Públicos; Premio Endesa a la Promoción no Residencial más Sostenible de 2011.

59 | ENERO 2015 SOStENibilidad, EtiQUEta dE mOda O NECESidad URGENtE

Valladolid entre canales

La pequeña

Venecia de Cantarranillas

Como respuesta a la propuesta de la revista del Colegio, se me ha ocurrido realizar un dibujo en el cual he sumado a un rincón de Valladolid el agua y los canales de una ciudad única como es Venecia.

De esta manera al mirar el dibujo una primera vez se produce en el espectador una cierta inquietud al reconocer algo, pero nada en concreto.

Será en el segundo o tercer vistazo cuando uno se dé cuenta del engaño, y pueda reconocer y diferenciar las partes reales de las imaginadas, las propias de las ajenas.

No hay más pretensión en el dibujo que realizar una pequeña broma sobre el espectador al sumar a un espacio reconocible de la ciudad, un elemento muy característico y reconocible de otro, y crear en él una cierta confusión.

CÉSAR VALLE GARCÍA, ARQUITECTO

60 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

La revista Aª abre con esta intervención de “INTERVENCIONES URBANAS” una nueva sección permanente que da acogida a todas las ideas que queráis presentarnos relativas a intervenciones urbanas en Valladolid.

¿Qué queréis que Valladolid sea? ¿Qué cambiaríais en la ciudad? En esta sección queremos concederos la varita mágica que posibilite cualquier propuesta. Vuestros objetivos pueden ser ecológicos, representativos, funcionales, constructivos, demoledores o símplemente estéticos… Sólo os pedimos que nos encantéis con vuestra idea y vuestra presentación. Es un concurso sin bases ni condicionantes económicos, y con el único premio de sacar a la luz una idea que puede ser brutal o poética.

¿Qué queréis que Valladolid sea? ¿Qué cambiaríais en la ciudad? En esta sección queremos concederos la varita mágica que posibilite cualquier propuesta

Transforma el parcelario de Valladolid, su silueta, el fondo de sus festividades, usando la Arquitectura sin barreras. Lo que os proponemos es un juego al que podáis aplicar vuestras capacidades creativas, pero también una plataforma para lanzar ideas avanzadas que hagan

cosquillas a nuestros prejuicios sobre la ciudad.

Las propuestas pueden ser realistas, utópicas o, directamente, imposibles. La imaginación y la presentación de la idea son más importantes que la viabilidad del proyecto. El formato de presentación deberá ser una pequeña memoria, de no más de 2700 caracteres (con espacios), y una imagen, simple o compuesta, que recoja lo esencial de la propuesta. Dicha imagen ocupará una cara completa de la revista, aunque podrá invadir la del texto, a su izquierda, como en esta propuesta de Cesar que os presentamos.

En cada número de la revista presentaremos una de estas ideas, a la manera de una página de esparcimiento, pero más sugerente. Si conseguimos un buen material, trabajaremos para exponerlo en el Museo de Arte Contemporáneo de Valladolid. Quién sabe si en el futuro alguna de esas cosquillas…

¡Animaos a participar!. Füller, Archigram, Tatlin, Boullée, Superestudio… nosotros mismos. Valladolid es nuestro terreno y tenemos cosas que proponer o que imaginar. Coged el lápiz y dejadlo vagar un poco…

Intervenciones urbanas

61 | ENERO 2015 iNtERVENCiONES URbaNaS

El Colegio en 2014

Un año más nuestro Colegio ha promovido, organizado y/o participado en cuantas actividades ha considerado de interés para todos los colegiados poniendo su esfuerzo en mejorar y estar al tanto de las novedades, normativas, concursos, etc. que nos preocupan y mueven a todos los que formamos parte de este colectivo. Muchas, como los cursos de Arquitasa, SketchUp, patología de humedades y grietas en la edificación, elaboración de dictámenes periciales para arbitraje y mediación, métodos simplificados de certificación energética y soluciones singulares y grandes terciarios no pudieron realizarse al no llegar a alcanzar un número mínimo de inscritos. Otras, como las realizadas en el Día de la Arquitectura, fueron todo un éxito y algunas, como el Primer Congreso Internacional BIM Valladolid 2014, alcanzaron renombre internacional. Gracias a todos los que habéis participado y hecho posible que salgan adelante.

Relación de actividades COAVA-14:

CURSO DE FORMACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARQUITECTURA “Módulo 2: Herramienta unificada para la justificación del DB-HE y para la Certificación Energética”, desarrollada los días 24, 25, 26, 27 y 28 de marzo de 2014.

JORNADA “INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS (IEE)”, desarrollada el día 12 de marzo de 2014.

JORNADA TÉCNICA “LA FACHADA SOSTENIBLE Y LA REHABILITACIÓN”, desarrollada el día 27 de marzo de 2014.

JORNADA TÉCNICA “INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESTRUCTURAL”, desarrollada el día 1 de abril de 2014.

JORNADA TALLER 4 “NULA ENERGÍA Y CERTIFICADO SOSTENIBLE: EL CASO DEL EDIFICIO LUCÍA”, desarrollada los días 21 y 22 de mayo de 2014.

JORNADA TÉCNICA “AISLAMIENTO ULTRA FINO TERMO-REFLECTOR”, desarrollada el día 19 de junio de 2014.

JORNADA INFORMATIVA “PROYECTO R2CITIES: UNA REHABILITACIÓN PARA EL BARRIO 4 DE MARZO”, desarrollada el día 27 de junio de 2014.

JORNADA “NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO VERDE EN LA ARQUITECTURA”, desarrollada el día 30 de junio de 2014.

JORNADA TÉCNICA “SISTEMAS DE GEOTERMIA APLICADOS A LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS”, desarrollada el día 25 de septiembre de 2014.

DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA, 6 de octubre de 2014. Para conmemorar la celebración de este día se desarrollaron las siguientes actividades:

62 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015
Actividades más destacadas que organizó y en las que participó el Colegio el pasado 2014
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID (COAVA). WWW.COAVALLADOLID.COM

• 4 de octubre, Bus turístico: realización de circuito de arquitectura contemporánea.

• 6 de octubre, Colocación de placa conmemorativa en el edificio del Matadero Municipal de Valladolid (1931-1936), del ingeniero Alberto Colomina y Botí, al ser un inmueble catalogado en el DOCOMOMO y registrado por su arquitectura de la industria.

• I CONCURSO DE ESCAPARATISMO, ARQUITECTURAS DE CARTÓN, desarrollado del 6 al 15 de octubre de 2014.

• Homenaje, en el Museo Patio Herreriano, a los compañeros de profesión que cumplieron 25 años en nuestro Colegio.

1er CONGRESO INTERNACIONAL BIM DE VALLADOLID (del BIM al BIG DATA), desarrollado los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2014.

EXPOSICIÓN MOSTRARQ “RETRATOS METAFÍSICOS. Sergio Walter Nieto”, desarrollada del 23 de octubre al 21 de noviembre de 2014.

• EXPOSICIÓN “DE ARQUITECTOS. OTRAS VÍAS”, desarrollada del 6 de octubre de 2014 al 18 de enero de 2015.

JORNADA INFORMATIVA

“EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL”, desarrollada el día 27 de noviembre de 2014.

PRESENTACIÓN “GUÍA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS DE PIZARRA”, desarrollada el día 2 de diciembre de 2014.

JORNADA “PATOLOGÍAS DE HUMEDADES ESTRUCTURALES EN LA EDIFICACIÓN”, desarrollada el día 15 de diciembre de 2014.

El Colegio en 2014

63 | ENERO 2015 El COlEGiO EN 2014

El Congreso BIMva 2014 celebrado el pasado mes de Noviembre y patrocinado por los colegios profesionales de Arquitectos, Arquitectos técnicos e Ingenieros Industriales, universidad y administración se planteó como un acto cuyo inicio se produjo en 2013 en la ciudad de Valladolid y que este año ha repetido dando cita a emprendedores, empresas, desarrolladores tecnológicos y usuarios de las nuevas tecnologías, bajo una nueva formas de proyectar, dirigir y relacionarse en los sectores de la arquitectura, la ingeniería, la gestión de activos y la administración pública.

El entorno cada vez más competitivo junto con un entorno más técnico y tecnológico, están provocando cambios acelerados en la forma y manera de diseñar, interactuar, colaborar, ejecutar y controlar los procesos industrializados en estos sectores consumidores de mano de obra cada vez más cualificada. El acceso y supervivencia de estos sectores necesita de nuevas habilidades y técnicas fruto de un cambio continuo, siendo la universidad y la administración los polos dinamizadores del cambio.

Tras la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 15 de ene-

ro de 2014, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la contratación pública, se abre un nuevo horizonte clave para la competitividad de nuestros técnicos y empresas, y dotando a la administración pública un papel activo en el proceso de evolución del BIM al BIG DATA. La gestión de activos, el acceso a la información, la colaboración, la eficiencia y la globalización requieren de un conocimiento acelerado de estos procesos. BIM no es objetivo, sino el medio a un entorno BIG DATA donde la información, la segmentación o el filtrado de datos son claves para la toma de decisiones en materias tan diversas como la redacción de proyectos, la gestión administrativa, la licitación y adjudicación pública, la colaboración, la gestión de activos inmobiliarios, el mantenimiento y conservación, la actuación sobre el patrimonio arquitectónico o el control y verificación de procesos industriales.

Por todo ello el Congreso BIMva 2014 que se celebró del 19 al 21 de noviembre miró a un horizonte ambicioso, siendo ya un referente a nivel nacional con el I Concurso BIM donde diferentes grupos de trabajo compitieron por mostrar sus habilidades en los procesos de proyectar BIM utilizados sobre un caso concreto y en un tiempo limitado.

El congreso se compuso de:

El CONCURSO BIM que se desarrolló del 14 al 21 de Noviembre y donde participaron 14 equipos.

Los TALLERES organizados por Informática El Corte Ingles y BIM Ibérica.

Las PONENCIAS nacionales e internacionales.

Los EXPOSITORES que estuvieron situados en el Hall de entrada. La MESAS REDONDAS y DEBATES que surgieron.

64 REViSta dEl COlEGiO dE aRQUitECtOS dE ValladOlid | ENERO 2015

Se intentó mantener una coherencia en los temas a tratar.

Las temáticas fundamentales fueron: la Administración, la empresa constructora y la gestión de datos.

Para ello contamos con la participación de entidades públicas como la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid; colegios profesionales y asociaciones empresariales como COAATVA, COACYLE, COAVA, COPITIVA, AEICE o ICCL; Instituto Tecnológico Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc); empresas constructoras como DRAGADOS, FERROVIAL o ACCIONA; desarrolladores tecnológicos como AUTODESK, NEMETCHEK, BENTLEY, ACONEX, SOFT, CYPE, ARKTEC, CONSTRUSOFT, ARCHIBUS, SOLIBRI, FARO o LEICA; universidades como UVA, UPV o UEM y muchos más participantes y colaboradores, además de ponentes especialistas en la materia que se desplazarán desde Chile o Milán para estar aquí y cuya repercusión va desde latino américa a Australia.

Se adquirió un conocimiento o una visión más allá del BIM y más cercano al BIG DATA, se tuvo una opinión formada adquirida a través este conocimiento mostrado, se dio testimonio de que esta opinión formada está sustentada en un conocimiento real, se difundió a nuestros compañeros y colaboradores que tanto los proyectos, construcciones o gestiones se pueden hacer de una forma más eficiente, eficaz, productiva y sostenible, se planteo una ACTITUD CRÍTICA y una permanente EVALUACIÓN de las mejoras tecnológicas, de los procesos y procedimientos novedosos, y por último se cimentó una base sobre la cual poder seguir construyendo, tanto en el ámbito individual como colectivo, un mejor hacer, una mejor forma de trabajar.

65 | ENERO 2015 El COlEGiO EN 2014

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid

¡Participa en el próximo número!

El tema del próximo número serán las nuevas herramientas aplicadas a la arquitectura: tecnología BIM, impresoras 3D, nubes de puntos, nuevos materiales y sistemas, etc. La tecnología avanza rápidamente y nos vendrá bien ponernos al día para aplicarla en nuestros proyectos y metodología de trabajo de manera eficaz. Si has utilizado o utilizas alguna de ellas o has participado en algún proyecto donde se han aplicado, y quieres compartir tu experiencia, contacta con el Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA) a través del teléfono 983 344 244 o enviándonos un e-mail a la dirección administracion@coavalladolid.com para colaborar en el próximo número de la revista con tu artículo. También puedes contactar con nosotros para proponer temas de números sucesivos o cualquier sugerencia que nos ayude a mejorar. Contamos contigo.

Nuevas herramientas

herramientas APLICADAS A LA ARQUITECTURA
Nuevas
Nº 5 | Edición semestral gratuita
Nuevas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.