Aª
Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid
Editorial
7. Brasil, por Antonio Hoyuela
11. ¿Qué exportamos los arquitectos? Por Leopoldo Cortejoso García
15. La proyección exterior en el campo de la restauración monumental o cómo intentar salir fuera sin emigrar, por Fernando Cobos Guerra
21. Internacionalización en Arabia Saudí. Carta desde Riad, por Oscar Rubén Torres López
25. Después de llevar casi 4 años en el extranjero…, por Eduardo García
28. Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León. Raymillacta, por Pilar Tirador
30. El Colegio en el 2013. Actividades destacadas
31. 1ª jornada BIM de Valladolid
Esta revista solo pretende ser un mecanismo de comunicación entre los arquitectos. Y por lo tanto es un medio de participación. Una plataforma para “hablar” en voz alta. Un hilo de interconexión.
Bajo mi parecer (que no tiene por qué ser compartido), no merece crítica alguna, sino colaboración.
Desde aquí os invito a todos a participar en este medio y a colaborar mandando vuestros documentos o sugerir asuntos de interés para ser difundidos entre los compañeros. Esta revista se envía, también a todas las Demarcaciones del COACYLE y a diversos organismos públicos, por lo que puede ser un mecanismo sutil para ser escuchados.
El primer número quiso, de forma experimental, difundir artículos variados a modo de miscelánea, escritos con la mejor voluntad y con un gran criterio por algunos de nuestros compañeros. Solo cabe mi agradecimiento, reconocimiento y aplauso para todos ellos. Pero eso no es todo. En un mundo donde lo desinteresado se mira con recelo, estas colaboraciones tienen, si cabe, un mayor mérito.
5 2
Arquitectos Sin Fronteras
5
1 28 21
En esta ocasión nos hemos querido centrar en todos aquellos compañeros que decidieron abrirse camino profesional en el extranjero. Solo me entra el desasosiego por pensar que no obtengan los objetivos que se marcaron. Objetivos que en la mayoría de los casos no tienen que ver solo con una faceta económica, sino también y principalmente, con una importante carga de ilusión. En búsqueda de la ilusión perdida y del referente escapado. Sí, referente. Cada vez que nos enfrentamos a nuestra tarea, buscamos referentes. Es más, los referentes forman parte de nuestra vida como si de un archivo funcional se tratasen. Pero... ¿qué referentes tenemos ahora para extender nuestra actividad y diversificar nuestras funciones? Solo lo conocido nos produce confianza y carecer de referencias es la manera más eficaz de desanimarnos.
Proyección exterior
Escuchaba a F. Javier Sáenz de Oiza en una entrevista televisiva hace unos cuantos años. Estaba hablando de un libro de Sánchez Ferlosio, que Oiza consideraba una maravilla. Contaba que en Japón, en el momento de máximo dolor, se entona un canto, un poema dedicado a la vida y al dolor.
El relato mostraba a un padre que estaba arrodillado, durante toda la noche, delante del cuerpo sin vida de su hijo.
Su único hijo de 5 años.
La noche entera velando a su hijo.
Al aparecer los primeros rayos de sol, se arroja una sombra en el suelo. El padre la ve y gira la cabeza, para descubrir el kimono del niño tendido.
Y es ahí, cuando entona el canto.
¿Resulta para el padre más emotivo e importante el kimono que el propio niño que tiene delante? (pregunta Ferlosio).
4 años en el extranjero Arabia Saudí
Edita: Colegio de Arquitectos de Valladolid
www.coavalladolid.com
D.L.: VA-389-2013
PORTADA: A+4 Arquitectura y Urbanismo
Descarga aquí tu revista:
No. El kimono es el REFERENTE. El padre comienza a ver al niño jugando y corriendo con su kimono puesto. El referente le ha evocado y trasladado a un momento conocido y feliz. Esas palabras de Oiza y su pasión al describir la importancia de los referentes en nuestra actividad proyectual, me pareció una de las reflexiones sobre nuestra actividad más profundas y maravillosas que conozco.
La colaboración de nuestros compañeros contándonos experiencias diversas fuera de nuestro territorio es, como poco, un canto desgarrador y valiente de cómo fabricar ilusiones nuevas. De cómo crear nuevos referentes que nos hagan reconocible un paisaje desconocido y, por lo tanto, temido.
Hace como tres años, un amigo decidió dejarlo todo y marcharse. Casado, pero sin hijos, abandonó casa, amigos, familia y problemas. No se planteaba estar mucho tiempo fuera. No se planteaba regresar pronto.
Simplemente no se planteaba nada más que el deseo de ilusionarse por una tarea que le produjese satisfacción.
Pasó de todo lo imaginable e inimaginable. Ahora comienza a ver algo de luz en sus ilusiones.
Os invito a leer estas pinceladas de lo que ha sido para algunos de nuestros compañeros esta andadura.
Mi vinculación personal con Brasil nació hace más de 20 años por motivos familiares. Viajé a menudo por todo el territorio, entrando en contacto con amigos y también con profesionales de la arquitectura y del urbanismo. Ahí nació mi interés por el país y por nuestra historia común (el conflicto de la frontera de Tordesillas y la Unión Ibérica). Este interés se consolida después de dirigir el Plan Director para las Fortificaciones Transfronterizas del Bajo Miño, para la Xunta de Galicia, en el año 2003. El Plan me pone en la pista de las interferencias y complementariedades ibéricas en relación a la construcción del territorio americano.
Entonces decidí igualmente dedicar mis investigaciones académicas a este país al acabar mis estudios de doctorado. La tesis sobre la historia colonial iberoamericana ha recibido un impulso inmenso al conocer a arquitectos y expertos locales, conocer lugares nuevos (especialmente el barroco minero) y entender los fundamentos culturales del país. Sobre el urbanismo colonial iberoamericano y otros temas (paisaje, ordenación del territorio,…) he dado clases o conferencias en Río (I Encuentro de Cartografía Histórica Portuguesa), Sao Paulo (USP), Blumenau (UFSC), Curitiba (PUC y CREA) y Belo Horizonte (UFMG y MHAB) aprendiendo con mis alumnos y disfrutando de la compañía de otros expertos en la materia.
Con estas experiencias previas nos atrevimos a abrir estudio este año 2013 en Belo Horizonte, Minas Gerais, con el apoyo de amigos y compañeros que ya conocíamos en la región. Otros intentos, en Sao Paulo, o en Río de Janeiro no habían llegado a buen término anteriormente. Un primer requisito fue solucionar los trámites de residencia que conseguí sólo gracias a mis lazos familiares. Hoy el país intenta eliminar las rígidas barreras para los técnicos. Es una necesidad no sólo en nuestras áreas de interés sino en la medicina (programa Mais Medicos) o en la explotación del petróleo (presal) que requiere tecnología altamente avanzada.
Brasil, un continente. Brasil, no es un país, es un continente, un continente en desarrollo y en construcción. Una afirmación rotunda pero igualmente cierta. Con algo más de 8.5 Millones de Km2 (1), 23 hab/km2, y algo más de 200 Millones, y sólo un poco más pequeño que Europa que tiene 10.5 Millones de Km2, 70 hab/ km2 y 739 Millones de habitantes. En una superficie similar a Europa, su población está 3 veces por debajo de la europea.
Desde el punto de vista demográfico un país joven y con un alto potencial de crecimiento. Brasil es además un país eminentemente costero, con más de 8.000 kms de costa, de los casi 15.000 kms de frontera. Sus principales ciudades están en la costa (Rio, Salvador, Vitoria, Recife, Fortaleza, Porto Alegre), o muy próximas
(Curitiba, Sao Paulo,…) aunque, a pesar de ello importantes ciudades se desarrollan en el interior, en los ríos (Manaus o Palmas), o en territorios más interiores (Belo Horizonte, Goias, Brasilia).
Las regiones metropolitanas de Brasil suman 29 (agregando 415 municipios), llegan, según datos del IBGE a 91 Millones de habitantes, las mayores son São Paulo con más de 20 Millones, Rio de Janeiro con cerca de 12 Millones, y Belo Horizonte con 4,8 y Porto Alegre con cerca de 4.0 Millones. En el grupo de 3,5 Millones, más o menos, están Recife, Fortaleza y Salvador. Un poco más abajo Curitiba y Campinas rozan los 3.0 Millones de Habitantes y en el entorno de los 2.0 Millones están el Vale do Paraíba (valle del Silicio Brasileño) y litoral norte, Manaus, Goiania, y Belem (Pará).
Las ciudades brasileñas enfrentan tres grandes desafíos, la mejora de la seguridad, a través de una revisión del espacio público; la regularización de casi el 50% del espacio urbano (las llamadas favelas o asentamientos irregulares); y la verticalización para garantizar una densidad sostenible y un crecimiento acorde con la actual demanda y la mejora de la calidad de vida.
En el primer caso, la seguridad, el desafío es inmenso. La ciudad se está privatizando hasta el punto de que espacios públicos son patrocinados
por vecinos, empresas y otras iniciativas. Formalmente se está cerrando, literalmente crecen las vallas y cerramientos. El proceso está creando un espacio público muy diferente de aquel que ya conoció en los años 40 a 60 en el máximo desarrollo del movimiento moderno. La creación de parques, plazas, jardines, viales de convivencia, carriles bici, calles más abiertas y espacios públicos más amables, ha de convivir en los próximos años con la expansión de planes de mejora de la movilidad urbana. El BTR (Bus de Transito Rápido) que nació en Curitiba, con Jaime Lerner, se está expandiendo por Sao Paulo, Rio, o Belo Horizonte junto con la densificación del metro, o con la redistribución del transporte público en general. Pero sobre todo se impone la recuperación del espacio público por la ciudadanía y la mejora de la seguridad.
En el segundo caso, la regularización, se han llegado a acuerdos con el BNDES y el Banco do Brasil para pagar a arquitectos para ayudar en
este proceso a familias y personas sin recursos. El 50% de las ciudades brasileñas son áreas que crecieron al margen de los planes. Algunos proyectos, como “Cingapura”2 en Sao Paulo, ya a fines de los 90, apuestan por la verticalización y la mejora del espacio público y las infraestructuras. Sacar las construcciones de los entornos de los ríos, de las áreas de valor ambiental, de las áreas de valor ambiental o de las áreas de mayor valor patrimonial o cultural.
Y es esta verticalización la que también identifica la transformación del parque inmobiliario de casas y pequeñas construcciones en millares de rascacielos (Sao Paulo parece la cama de un faquir donde los clavos son “araña cielos”).
Además Brasil tiene un gran déficit de infraestructuras territoriales como Puertos, Aeropuertos, Autopistas, Hidrovías, Ferrovias, …que están rápidamente desarrollando porque limitan el crecimiento del país. Nuevos puertos en Sepitiva, en Fortaleza, en
Tubarao, en Ilha Bela, …permitirán tanto la salida de productos del interior, como la llegada de importaciones, o incluso la logística al sistema pretolífero de PreSal (cuyas reservas están reconocidas en más de 80 Mil Millones de barriles, ligeramente por debajo de Venezuela). En ferrocarriles tres grandes líneas están siendo desarrolladas, la Norte – Sur (paralela a la Br-153, de Altamira en Amazonas a Porto Alegre, en Rio Grande do Sul), la Este – Oeste (que une Lima con Ilheus en Bahía), y la Transnordestina, sumando cerca de 10 mil kilómetros de nuevos ferrocarriles. En relación a hidrovías, territoriales, y urbanas (como la diseñada por Lerner para Jacarepaua, en Rio), Brasil tiene previsto uno de los mayores sistemas hidroviarios del mundo (petroleros llegan a Manaus remontando el Amazonas). Además grandes anillos y nuevas autopistas están siendo diseñadas en las grandes áreas metropolitanas y entre ellas.
El Programa de Aceleración del Crecimiento, PAC (hoy PAC2), equivalente a nuestros fondos FEDER, fomenta programas para el apoyo a la redacción de PDU, siguiendo el Estatuto da Cidade (ley de urbanismo), la redacción de Planes Participativos, las Campañas de difusión, y el Programa de Fortalecimiento de Gestión Urbana, que incluye Operaciones Urbanas Consorciadas (otorgamiento oneroso de aprovechamiento), planes de movilidad, o planes de acción en las ciudades históricas. El PAC2 intenta unir el desarrollo del Sur con la entrada de una importante franja social en el mercado de consumo en el Norte. PAC2 está sufriendo importantes retrasos e incorpora, en esta nueva fase, el PAC2 Cidades Histôricas, especialmente orientado para ciudades de interés histórico y lugares patrimonio de la humanidad3
La legislación y la planificación Ambiental también están teniendo un amplio desarrollo. Además de los Parques Nacionales y Regionales, existe una figura, el APA, áreas de protección ambiental, que limitan los crecimientos urbanísticos y favore-
Ver http://au.pini.com.br/arquitetura-urbanismo/104/solucoes-estruturais-e-habitacao-social-23821-1.aspx
cen un desarrollo más sostenible en función de los recursos naturales de la zona. La Evaluación Ambiental tiene un paso previo, el estudio del pasivo ambiental, que delimita los derechos y deberes de los promotores respecto a los recursos y limitaciones (por impacto) que cada zona requiere. En el Amazonas es donde el equilibrio entre el desarrollo (agricultura, recursos naturales, explotación forestal, grandes hidroeléctricas) y la protección, ambiental, y de la cultura indígena, está más comprometido. El caso de la presa Belo Monte en el río Xingú, cuyas obras fueron recientemente paradas por los tribunales, es una buena prueba de esta lucha interna.
El desarrollo de la Vivienda Social ha recibido importantes fondos del PAC, programa de aceleración del crecimiento, que espera construir 3 millones de viviendas en 8 años. Pero las limitaciones económicas y temporales del programa están generando proyectos monótonos y que no crean ciudad y sólo en casos excepcionales el apoyo de los ayuntamientos y estados permite desarrollos más urbanos y razonables.
El PAC también apoya proyectos de Saneamiento Básico: abastecimiento, riego y saneamiento, y de Movilidad Urbana y Metropolitana4, así como proyectos energéticos como la mejora de la iluminación, la mejora de la seguridad de abastecimiento energético, o la mejora de la eficiencia energética, acompañados de leyes más flexibles en la gestión (sistemas de iluminación en régimen de concesión administrativa o ppp) y en la exigencia de eficiencia energética.
Los arquitectos en Brasil están regulados por el CAU, Consejo de Arquitectura y Urbanismo, escindido recientemente del CREA. El CAU regula y controla el censo de arquitectos y certifica su experiencia que es exigida en concursos públicos y en contratos. La regulación de los concursos separa las exigencias de experiencia, por empresa, por técnico que participa en el concurso, y
ambas han de estar confirmadas por estos Consejos, CREA o CAU.
Hay más de 95.000 arquitectos trabajando en Brasil. Las regiones más densamente ocupadas por arquitectos son el Distrito Federal (Brasília), Rio Grande do Sul (Porto Alegre), Sao Paulo, Santa Catarina (Curitiba) y Rio de Janeiro y Mato Grosso do Sul (por encima de 0.7 arq/hab). En un término medio, en el entorno de 0.5 arq/hab están Espirito Santo, Minas Gerais, Matogrosso, Pernambuco, Rio Grande do Norte, y el resto por debajo de la media.
Grandes estudios de arquitectura de Brasil son Paulo Mendes da Rocha, Gustavo Pena, Angelo Bucci, o Jaime Lerner que dan continuidad a la arquitectura del Movimiento Moderno de los Trópicos, creada y liderada por Oscar Niemeyer, Afonso Reidy, Lina Bo Bardi, Lucio Costa o João Batista Vilanova Artigas, de la mano de ingenieros como Oscar Americano o Joaquim Cardoso, que permitieron plasmar sus sueños y utopías.
En mi más próximo entorno, Minas Gerais o Sao Paulo, podría citar a Estudio PIRATININGA (Sao Paulo), a Leonardo Castriota, a Ricardo Lana (comprometido con el paisaje y con el patrimonio), de Belo Horizonte, o a Farkasvölgyi Arquitetura, MYR Projetos Sustentaveis, Pólis una empresa especializada en proyectos arquitectónicos de urbanismo y paisaje, Vazio (Carlos M Teixeira, Cosac Naify, 1999) en Minas Gerais también destaca por su apuesta por la sustentabilidad y la dimensión artística de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.
Para colaboraciones extraordinarias en Brasil existe un protocolo, RESOLUÇÃO N° 49, DE 7 DE JUNHO DE 2013, que dispone la posibilidad de un registro temporal mediante la creación de una persona jurídica específica entre un arquitecto o empresa brasileña y el técnico extranjero, en este caso español. Si no, hay otra fórmula, reconocer el título, inscribirse en el CAU, y reconocer la experien-
cia. Un trámite que puede llevar entre 6 meses y varios años y que se facilita con colaboradores locales (arquitectos) y con el dominio de la lengua.
TERYSOS DO BRASIL, es una empresa reconocida en el CAU de Minas Gerais, y que opera en el mercado brasileño y Antonio Hoyuela está en proceso de reconocimiento de título y de su experiencia para mejorar la calidad de nuestras propuestas en el país y garantizar la continuidad a largo plazo. Nuestras actividades, como en España, se centran en planificación, arquitectura y sistemas de información geográfica (cartografía automática e infraestructuras de datos espaciales). Esperamos crecer y multiplicar nuestra facturación en el país en los próximos meses.
El mercado brasileño exige la “parceria” o colaboración con empresas locales. A priori, es cerrado y de difícil acceso. Además de las barreras de la lengua (pocos españoles conocen el portugués), hay que añadir las diferencias climáticas que afectan al tipo de arquitectura y a la construcción en general, las largas distancias y malas infraestructuras, que afectan a la accesibilidad y la logística, y los elevados costes para importaciones de productos y soluciones del exterior. En Brasil se habla ya de una ralentización económica que esperan que se acelere después de la Copa del Mundo y de los Juegos Olímpicos. El miedo a la inflación está arraigado en todos los brasileños.
Las ventajas para trabajar son la necesidad de regeneración y de expansión urbanas en constante acceso debido al
déficit estructural de vivienda, la libertad en la regulación de la arquitectura (se construye en altura con materiales y soluciones modernas), y la ligereza de las soluciones que permiten mayores trasparencias, eliminar costes de aislamiento y estructura, o el carácter abierto y cosmopolita del pueblo brasileño. La falta de expertos en nuestras áreas de negocio y los primeros contactos nos hace ser optimistas respecto al futuro de TERYSOS DO BRASIL.
Quizás la herencia castellana tenga que ver con esta alegría del carnaval y su cambio del fado por la saudade y la samba. 75% de Brasil siempre estará al Oeste de la línea de Tordesillas y durante el imperio hispánico, en la era filipina, todo Brasil estuvo bajo el control de la Corona de Castilla. En cualquier caso en Brasil se usa el gerundio en lugar del infinitivo, en vez de hacer arquitectura, estamos haciendo arquitectura. En este contexto siento, defiendo y difundo lo que nos une, más de lo que nos separa. ¡Animaros ante el desafío de las tierras brasilicas!… y si venís, llamadnos.
Las mejores referencias
Informe sobre arquitectos en Brasil en el Consejo de Arquitectura y Urbanismo, CAU
www.caubr.gov.br/censo/resource/site/ pdf/nacional/Censo-CAU-Brasil.pdf
Programa de Aceleración del Crecimiento 2: www.pac.gov.br
IBGE www.ibge.gov.br
Informaciones básicas de las regiones metropolitanas: www.observatoriodasmetropoles.ufrj.br/ metrodata/ibrm/index.html
TERYSOS: www.terysos.com •••
Llevamos ya unas semanas, yo diría que unos meses, oyendo que la economía española va mejor, que las exportaciones están sosteniendo el escaso crecimiento y que son el pilar de la recuperación. Pero nosotros los arquitectos, ¿qué podemos exportar?
No somos productores de naranjas, ni tan siquiera construimos coches; ofrecemos servicios profesionales, y esto nos diferencia notablemente del resto de sectores productivos.
Mi buen amigo Manuel Vecino, me ha pedido que profundice y explique la experiencia de la internacionalización que en propia carne vivimos desde hace más de dos años en nuestra empresa Cortejoso y Coronado, Arquitectos S.L.
Todo comenzó cuando ya a finales de 2010, a pesar de estar viviendo los últimos coletazos de la “burbuja”, con menos trabajo, pero aún sin ver la realidad que se avecinaba decidimos en nuestra empresa comenzar a explorar los mercados internacionales en las licitaciones multilaterales (aquellas que financian los organismos como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo). Y nos apoyamos para ello en la Junta de Castilla y León, que a través del ADE nos ayudó a viajar en misiones comerciales a Argentina, Uruguay, Guatemala, México, Perú. El objetivo era conocer también Brasil y Panamá, pero en el Perú encontramos sensaciones positivas o como ellos dicen “buena vibra”. Allí aterricé por primera vez en Julio de 2011 de la mano de la Cámara de Comercio de Madrid y repetimos en Octubre con el ADE y Diciembre ya solos.
La infinidad de reuniones con instituciones, empresas, organismos, ministerios, municipalidades, arquitectos, ingenieros, constructoras, nos permitió ver un país con grandes potenciales de crecimiento (aún este año crecerá por encima del 6 % del PIB), un país con riqueza en materias primas, una gran clase media pujante necesitada de nuevos servicios y sobre todo un lugar donde podíamos exportar lo único que sabemos o podemos exportar los Arquitectos: EL TALENTO de nuestra profesión y la experiencia de 25 años ejerciendo.
Pero esto, he de decir trascurridos dos años largos, no es fácil. Nos ayuda el idioma, un país con muchas afinidades con España y los españoles, pero todo hay que hacerlo a pleno pulmón. Hemos tenido que destinar muchos de nuestros ahorros e invertir tiempo, esfuerzo y dedicación en encontrar día a día un hueco en el sector de la arquitectura en el Perú.
En Enero de 2012 decidimos junto con nuestros socios españoles (Casar y Montesinos, Arquitectura y Restauración SLP – empresa amiga valenciana-) comprar el 50% de una empresa existente ILLARIY CONSULTORÍA, que pasamos a renombrar Illariy Consultoría, Desarrollo Urbano y Territorial SAC. También creamos con capital propio mayoritario, Illariy Arquitectura y Restauración SAC, destinando una fuerte inversión de dinero para poder soportar un año de implantación con oficina, vivienda, arquitectos peruanos…, que era el plazo que nos planteamos para empezar a contratar. Nos calificamos en los Registros de Empresas para licitaciones públicas, rendimos cuentas
ante la hacienda pública peruana… en fin, un sinfín de trámites propios de un país muy burocrático.
Muchos se preguntarán porqué ILLARIY… primero por respeto al nombre de la empresa que nuestros socios peruanos nos ofrecían, y lo más importante, porque decidimos que nuestro proyecto empresarial debía ser 100% peruano a pesar de la aportación española. Y en eso he de decir que no nos hemos equivocado. Illariy es una palabra quechua que significa “amanecer” o “resplandor del amanecer”, no hay constancia pues el idioma quechua nunca se escribió. Y muy importante ha sido cambiar el chip hacia una visión más social de las actuaciones profesionales, pues en el Perú, esto es fundamental. Para ello nos hemos apoyado en nuestros socios peruanos, con gran experiencia en el mundo social, ambiental y de la capacitación, y hemos decidido destinar parte de nuestro esfuerzo en un trabajo anual gratuito a instituciones o ong´s sin ánimo de lucro.
2012 fue un año muy malo, recuerdo cómo en Diciembre de ese año estaba a punto de tirar la toalla, sólo habíamos contratado un Anteproyecto (allí es el similar a un Proyecto Básico de acá) de un hotel en Chachapoyas… sí… si tenéis la curiosidad de buscarlo en Google aparecerá al norte de Perú, en plena ceja de selva, y para llegar allá nada menos que un avión y casi 8 horas de autobús o taxi colectivo. Toda una experiencia que sin duda te hace pensar lo bien que vivimos en nuestros pueblos y ciudades españolas, con una calidad de vida inigualable a casi ningún sitio del mundo.
La experiencia de internacionalización de Cortejoso y Coronado, Arquitectos
Pero las expectativas no dejaban de ser buenas, pocas contrataciones pero muchas iniciativas. Abandonamos la idea de licitar grandes proyectos… es difícil pisar el callo a los arquitectos ya colocados… Y nos dedicamos a buscar trabajos menores de todo tipo y sobre todo a posicionarnos en sectores o rubros poco deseados por los arquitectos peruanos como la Restauración, la Planificación Urbana, las Instalaciones Deportivas, manteniendo la ayuda a empresas constructoras españolas que como nosotros buscaban su hueco en el Perú con inversiones inmobiliarias muy rentables o licitaciones públicas.
Tuve la suerte de ser designado Jurado Internacional por el Colegio de Arquitectos de la Región de Lambayeque a propuesta y sugerencia del Nacional, y deliberar junto con cinco prestigiosos arquitectos peruanos, un argentino y un colombiano el Premio Nacional de Arquitectura 2012, allí llamado Hexágono de Oro. Fue una experiencia gratificante de quien huye de los ámbitos académicos y exclusivistas y practica una vivencia de la arquitectura y el urbanismo desde lo profesional.
2013 empezó con cuatro contrataciones; una casona republicana para realizar su Proyecto integral de Restauración en Lima, un Plan de Desarrollo Urbano de una Microcuenca en la región de Apurimac, un Anteproyecto para un Centro Cultural en el Centro Histórico de Lima y una con-
sultoría con una Municipalidad para la identificación de valores arquitectónicos en edificios no monumentales (lo que aquí llamaríamos Catálogo).
El resto del año ha supuesto una renovación del equipo local de arquitectos, apostando por su formación en España, y seguir profundizando en iniciativas, más de ochenta, de las cuales algunas estamos ya viendo frutos y otras esperamos maduren pronto, todo con el apoyo de nuestro equipo en Lima y por supuesto del equipo español en Valladolid.
Nuestra visión de negocio, no ha sido nunca el ejercicio de la profesión de forma individual (harto complicado en un país donde para ejercer y colegiarte debes ser residente), sino la construcción empresarial de un grupo de empresas dedicadas a todo lo que aquí hemos sabido hacer bien durante años. Así hemos consolidado este año el GRUPO ILLARIY, que lo forman ya además de las dos empresas citadas, Illariy Gestión Inmobiliaria y Comercial SAC e Illariy Gestión de Instalaciones Deportivas SAC. La primera ya tiene en exclusiva la gestión para la puesta en valor de tres inmuebles Monumentos (dos en el centro de Lima y otro en el Cusco) y la segunda ya está elaborando Estudios Previos para implantaciones de Concesiones Deportivas que ofrecemos a inversores españoles y peruanos.
Nuestra ilusión es infinita, nuestro esfuerzo máximo. Mantenemos en
Cortejoso y Coronado nuestra plantilla y presencia en Valladolid y Castilla y León, pero miramos al futuro del Perú. Para ello, aún pasamos penalidades pues sin inversión y aún con poca financiación en España y nula en el Perú seguimos empeñados en hacer grande nuestro amanecer propio.
Podemos incluso ser cauce para muchos buenos profesionales que quieren vivir y disfrutar de la arquitectura, pero no olvidemos algo importante, exportamos nuestro talento, pero sea en el Perú o cualquier lugar del mundo debe ser a la manera y precio del país al que nos dirigimos. Los arquitectos españoles somos reconocidos en todo el mundo por una formación integral muy diferente a todos los demás, pero no a cualquier precio. O estamos allá produciendo y viviendo con un sueldo (y liberados de las ataduras de nuestra tierra) o si lo hacemos desde aquí tendrá que ser ajustando nuestros costes para ser competitivos en el país donde nos implantamos.
Y llegado este punto quiero hacer unas reflexiones o consejos importantes que espero sirvan para quienes piensen en recorrer un camino similar:
- Inter nacionalizarse no es fácil, para empezar debemos disponer de un Plan de Negocio que ni siquiera sabemos hacer (algunas asignaturas más de economía o empresariales en la carrera nos hubieran venido bien), y al menos fondos propios
para iniciar la aventura.
- Hay que localizar con cer teza los mercados emergentes.
- Es preciso hacer un esfuerzo máximo para conocer bien las cos-
tumbres, la idiosincrasia del país. Mimetizarse al máximo.
- Confiar en un equipo local que nos permita ser más nacionales que extranjeros.
- Asumir que los honorarios no son ni tan siquiera la tercera parte de los españoles.
- Es preciso contar con financiación para arrancar y para avalar nuestras ofertas en las licitaciones publicas.
En definitiva, no hay recetas, pero sí tres claves fundamentales:
PACIENCIA, saber esperar PERSEVERANCIA, llamar una, dos, tres veces a la misma puerta PRESENCIA, estar implantado
con oficina, equipo, ser visto y no olvidado.
Con estas claves pensamos desde Cortejoso y Coronado mantener nuestra presencia en Perú con el GRUPO ILLARIY y consolidar un proyecto empresarial y profesional.
En lo personal, Perú me ha abierto los ojos ante las desigualdades, la suerte de nacer en un país como España, el valorar más lo que tengo y a los que tengo, el conseguir hacer grandes amigos y viajar por un país donde no sólo existieron los incas, sino culturas milenarias como los chimús, los moches o los chachapoyas; vivir la experiencia de paisajes infinitos, montañas nevadas, cañones profundos, desiertos áridos, cordilleras sin fin, cascadas desde el cielo; conocer las costumbres y sus gentes; reconocer la pobreza y la riqueza; sobrevivir a una ciudad como Lima de casi 10 millones de habitantes…
Y en lo profesional, Perú me está y nos está permitiendo a Cortejoso y Coronado a refrescar nuestra imaginación, nuestras ideas, a recuperar la fe en ser ARQUITECTO, con mayúsculas. •••
Podéis seguirnos en nuestras webs: www.grupoillariyperu.com ó www.cortejosoycoronado.es y en nuestros Facebook: Cortejoso y Coronado Arquitectos o Illariy Illariy
Siempre he pensado que cuando se dice que Alemania o Brasil necesita miles de técnicos, arquitectos e ingenieros, lo que significa es que en Alemania o en Brasil hay mercado para las empresas de ingeniería o arquitectura españolas. Inexplicablemente, nuestros políticos trasladan a la opinión pública la noticia como una oportunidad para que nuestros mejores técnicos emigren, perdiéndose con ellos el talento y el esfuerzo económico y cultural empleado en formarlos. Nadie se plantea lo provechoso que resultaría que nuestra administración trabajase más en facilitar la proyección exterior de nuestras empresas que la emigración de nuestros técnicos.
El campo de la restauración monumental, del patrimonio histórico ha sido siempre,
sin embargo, un territorio muy local. Primero porque eran cuantitativamente muy pocos los arquitectos que se dedicaban específicamente a esto, y el mercado interno era suficiente y, en segundo lugar, porque por diversas razones la presencia en el exterior de los expertos españoles era muy limitada. Lo curioso del caso es que, después de años de trabajo en comités internacionales en muy diversos lugares del mundo, uno tenía la sensación de que el nivel técnico y conceptual de la restauración monumental en España tenía muy poco que envidiar del nivel del que presumían italianos y franceses, y tenía mucho que enseñar en numerosos aspectos.
La escasa presencia internacional española se debía a distintos factores. Por un lado España carecía y carece de la proyección internacional que tienen otras universidades o institutos de patrimonio extranjeros, de forma que la representación española se veía reducida a los expertos que lo eran por su trayectoria personal y no por el respaldo de las instituciones en las que trabajaban. Por otro lado, la política exterior cultural española no proyectaba a sus expertos con la misma intensidad que lo hacían otros países. Hace ya muchos años, invitado a una reunión de expertos de UNESCO en América latina, un representante de esta organización me explicaba cómo parte de los fondos aportados por Italia o Francia a estas instituciones iban condicionados a que se utilizaran en invitar a expertos o empresas italianos o franceses, mientras que los fondos aportados por España se utilizaban libremente en cualquier fin. Uno entendía entonces porqué en convenciones y reuniones científicas en las que, aparentemente, los españoles deberían haber tenido prioridad, aparecían siempre expertos franceses o italianos.
En todo caso, actuar de asesor internacional en obras de restauración o estudios en el extranjero no resultaba difícil si uno era un verdadero experto en la materia, siempre y cuando la invitación partiera de los países o instituciones extranjeras que necesitaban de tu trabajo. Un problema totalmente distinto era concursar libremente o entrar en el mercado de otros países. En muchos casos actuar en patrimonio sin la invitación expresa de la administración local responsable es directamente imposible y, cuando este tipo de proyectos salen a concurso, las legislaciones particulares de muchos países exigen que los adjudicatarios sean naturales del país.
Aquí de nuevo se nota la falta de tradición de nuestros consulados en el apoyo del trabajo de las empresas y de los técnicos de restauración en otros países; mientras que las embajadas de Francia o Italia hacen proselitismo permanente de las técnicas y de los expertos de esos países (yo he asistido a varios seminarios técnicos organizados por la embajada italiana en España). Los consulados españoles jamás han planteado algo parecido, entendiendo que la cooperación internacional consiste en becar o poner dinero pero no en abrir mercado. Un ejemplo colateral, pero muy significativo de esto, es el pro-
blema generado en la homologación de los títulos de arquitecto superior o de ingeniero de caminos con la aparición de los grados de la reforma de Bolonia, problema que Francia ha solventado de forma rápida y limpia con un decreto ley y unas instrucciones consulares específicas y en el que España sigue mareando la perdiz, mirando sólo el mercado interior, sin prestar atención a los problemas que surgen fuera de España.
Otra forma de salir al exterior de las oficinas técnicas españolas, sin emigrar, está asociada a los proyectos y obras que desarrollan fuera de España las grandes constructoras. Pero en el campo de la restauración del patrimonio, las empresas verdaderamente significativas desde el punto de vista técnico y científico son empresas muy pequeñas, que no tienen nada que ver con las grandes constructoras y que no juegan con las ventajas que dan los palcos del Santiago Bernabéu o las cacerías de elefantes. Existen asociaciones nacionales y europeas de estas empresas, empeñadas más en defender un mercado local que debería ser muy específico que en proyectarse en el exterior. Hace años lo normal era que las empresas españolas de restauración accedieran a obras en el extranjero de la mano de proyectos de gabinetes españoles normalmente asociados a acciones
culturales españolas en el exterior pero, en los últimos años, hay sin embargo algunos grupos formados por asociaciones de empresas españolas que empiezan a abrir mercados asociados, o no, a proyectos previos de gabinetes españoles.
Desde el punto de vista práctico, el desarrollo de nuestro trabajo en el exterior tampoco es fácil, fundamentalmente porque en muchos de los campos de trabajo de la restauración monumental el camino está por inventar y hay condicionantes técnicos, conceptuales o lingüísticos a los que los técnicos españoles no nos habíamos enfrentado nunca.
Desde el punto de vista técnico, en la restauración monumental en España hemos desarrollado metodologías, tanto de documentación y diagnóstico como de intervención, que no siempre son extrapolables a otros países. Nuestros mecanismos de registro o documentación, a partir de modelos 3D de mucha precisión, por ejemplo, no están siempre disponibles en otros lugares, obligando a desplazar equipos muy sofisticados y técnicos especialistas y el uso de drones requiere en algunos países de permisos de vuelo especiales que, de momento, no se exigen aquí. En otras ocasiones, es un problema de encaje con sus normativas. En
restauración, casi todas las soluciones constructivas hay que inventarlas, y sistemas de cosidos e inyecciones o materiales de restitución de volumen, usuales en Europa, no siempre son conocidos y por tanto aceptados en el extranjero; en España hemos dedicado muchos esfuerzos a inventar nuevas soluciones para problemas de restauración, pero normalmente generamos ensayos y controles para obras específicas y casi nunca nos hemos planteado generar protocolos homologados que nos permitan exportar esta tecnología. Falta, por tanto, una estructura normativa y de control propia en el campo de la restauración que dé soporte, nacional e internacional, a esta actividad. Pero incluso en la aplicación de modelos o ensayos homologados en España, la dejadez de nuestras instituciones en el exterior se hace notar y, por ejemplo, en la África francófona los pliegos de condiciones y los protocolos se ajustan a la normativa francesa y su aplicación y su exigencia es mucho más intransigente que en la propia Francia. En Oriente Medio, son los ingleses y los alemanes los que controlan la homologación de procesos y en Iberoamérica, dónde la lengua debería habernos dado prioridad, los norteamericanos nos llevan años de ventaja.
Desde el punto de vista conceptual, el encaje de nuestra metodología y nuestros criterios de restauración tampoco es siempre fácil. Nuestro concepto de autenticidad es radicalmente distinto del que tienen en Asia y el propio concepto de patrimonio es susceptible de ser interpretado de formas muy diversas, incluso bajo el paraguas de la UNESCO. En Cuba, hace unos meses, discutíamos en el seno de la reunión conjunta de dos de sus comités internacionales, sobre la concepción que los alemanes y en general los anglosajones tienen del mal llamado “patrimonio compartido”, como una forma de reivindicación del patrimonio colonial desde la metrópoli, que los iberoamericanos no estaban en ningún caso dispuestos a aceptar. Al
otro extremo del mundo, en un congreso en Oriente Medio, hace algo más de un año, uno podía asistir a un debate en el que una de las partes aseguraba que “las mezquitas antiguas no necesitan un entorno de protección porque las protege Alá”. Conceptos como “repristino”, “falso histórico” o “pastiche”, conviven con criterios internacionales reconocidos y es necesario hacer un permanente ejercicio de equilibrio entre la defensa de los criterios de intervención que comúnmente aceptamos los occidentales, con las ideas y con las expectativas locales.
Y si la confusión conceptual ya es importante, la traducción a diversos idiomas de sus términos es aún más compleja. En general, la ausencia de un proceso de estandarización de la restauración monumental y el uso de técnicas tradicionales, complica enormemente la comunicación; una fábrica de ladrillo no es, en ningún caso, una “brick factory”. En muchas ocasiones el idioma comodín, normalmente el inglés, no tiene términos adecuados para referirse a algunas de estas técnicas y, si por casualidad y con la ayuda de un amigo de Oxford, lo encuentras, descubres que tus interlocutores, que ni son ingleses ni han estudiado en Oxford, no lo entienden. Incluso para términos estándar de construcción, son muy pocos los diccionarios que permiten trasladar términos entre el español y el inglés (hay uno muy curioso de la Universidad de Massachusetts para inmigrantes latinos en Estados Unidos) y sin una muleta eficaz en un idioma común es difícil pasar a la lengua local. En inglés, por ejemplo, no existe un término comúnmente aceptado para designar “tapial”, que no tiene que ser necesariamente de tierra, e incluso trabajando en el mundo árabe donde la técnica es tan habitual como en España, el término hispano musulmán “tabiyya”, no se comprende en determinados países de Oriente Medio. Y si por casualidad uno usa el árabe en sus planos, conviene saber que algunos programas de tratamientos de texto descomponen la grafía árabe hasta convertirlas en garabatos ininteligibles; y el error sólo lo aprecian los que saben leerlo.
Luego, por contra, está todo lo bueno; todo lo bueno que está asociado a la aventura, a salir fuera, a conocer otras culturas, sin necesidad de quedarse a vivir allí. •••
Campus Femenino Universidad Islámica de Riad
En ejecución 2013
Cuando el Colegio me pidió que escribiera este artículo pensé que mi situación no es diferente a la de muchos compañeros que se han visto obligados a ejercer fuera de nuestras fronteras. No tiene nada de especial pero quizás el tipo de país y su cultura os parezca interesante.
La internacionalización es una de las opciones que hemos escogido muchos arquitectos durante esta crisis que persiste y que honestamente no sabemos cuándo terminará.
De entre las primeras firmas que están trabajado aquí se encuentran Guillermo Vázquez Consuegra, Rafael de la Hoz, OPTA Arquitectos y la ingeniería TYPSA.
En mi caso he acabado en Riad después de estar un año trabajando en diversas partes del mundo con una multinacional española. He de decir que, tras trabajar en países como Guatemala, Ecuador y Santo Domingo entre otros, la seguridad que he encontrado en Arabia no la he encontrado en Centro-América o Sudamérica. Este es un punto a favor de Oriente Medio (probablemente debido a sus estrictas leyes y duras penas para los delincuentes).
Se me ocurren muchas cosas que contaros de este remoto país para todos nosotros. Por poner un ejemplo del potencial de trabajo que existe en este estado os diré que se están construyendo simultáneamente ochenta rascacielos en el norte de la ciudad de Riad en lo que se vendrá a llamar el Distrito Financiero
(Finance Distrit). Arabia Saudí vive en estos momentos un boom económico y ello conlleva la construcción de mega proyectos (actualmente es el país con la mayor reserva de petróleo del mundo).
En este sentido, Arabia Saudí nos brinda a los profesionales españoles de la Arquitectura y la Construcción un gran abanico de oportunidades; básicamente Diseño Arquitectónico y Técnicos de obra en todas sus disciplinas (Calidad, Seguridad y Salud, Jefes de Obra, Project Manager, etc…). Creo que por este motivo han aparecido diversas estafas de las cuales el Colegio ha alertado convenientemente y de las cuales debemos estar ojo avizor.
Una de las cosas que tiene la Globalización es que la información se propaga como un rayo. La ventaja que encontramos con este hecho es el prestigio que la Arquitectura Española y nuestras empresas de Construcción tienen allende nuestras fronteras y los árabes lo conocen a la perfección. Como contrapartida está que los árabes también conocen las circunstancias que vive nuestro sector en la actualidad. Hago esta reflexión para advertir a los que me escuchan que no lean estas líneas con un símbolo de dólar en cada ojo. Aquí no se atan los perros con longanizas. Uy! Perdón! Aquí no hay perros (es un animal impuro). Quería decir los camellos, que los hay y de todos los colores (blancos, negros, tostados, etc…).
Muchos de los compañeros arquitectos que he encontrado en Riad procedentes de todas las partes de España han venido de la misma manera: circulando
el Curriculum Vitae y contactando con Ingenierías que están trabajando en Oriente Medio (bien saudís bien anglosajonas). Ni que decir tiene que para poder trabajar en esta parte del planeta es imprescindible el conocimiento hablado y escrito del idioma inglés. Os animo a todos aquellos que queráis vivir la misma aventura a poneros las pilas y aprender inglés, si es el caso.
Los españoles, y los arquitectos en particular, no hemos pensado en emigrar en los últimos 40 años por lo general. Ahora es una de las opciones que muchos hemos decidido tomar. Hay una cosa que me llama poderosamente la atención: en Arabia Saudí existen diversas colonias de occidentales; hay 80.000 de EE.UU., 60.000 de Gran Bretaña, 40.000 de Francia, 20.000 de Alemania y unos 1.000 españoles. Los españoles titulados nos hemos dedicado durante 40 años a acabar nuestras carreras y a buscar
el empleo al lado del lugar de nacimiento, de nuestra pareja o de otra circunstancia pero siempre dentro de nuestras fronteras. La globalización no iba con nosotros, solo con las grandes empresas españolas. Sin entrar en otro tipo de consideraciones, creo sinceramente que ha llegado el momento de conquistar otras zonas del mundo con nuestro conocimiento gracias a las oportunidades que nos da la Globalización.
Para los occidentales, el choque cultural con el mundo árabe es muy fuerte. Mucho más fuerte si cabe aquí, en Arabia Saudí, cuna del Islam. En este país la vida se basa en dos premisas: rezar y trabajar (parecería que estoy hablando de la Orden Benedictina, ‘’Ora et labora’’, verdad?). Pues no. Es Arabia Saudí. La mujer no puede conducir. No hay cines (cuando por ejemplo en Jordania si los hay). No puedes tomar un café con tu esposa
ni darle muestras de afecto en público. El rezo marca la actividad diaria en todos los ámbitos: oficinas, supermercados, restaurantes, etc… Existen cinco rezos diarios: 4:30 am, 12:00 pm, 3:00 pm, 6:00 pm y 8:00 pm. La MUTTAWA (policía religiosa) vela por el cumplimiento de la Ley Islámica en todo el país. Incluso los occidentales debemos cumplir tales normas. Por supuesto, no se puede practicar ninguna religión en público que no sea la islámica. En Ramadán, si he de beber o comer durante el día he de hacerlo a escondidas para no ofender a nadie. Para entender hasta qué extremo se llega en este país con el aspecto religioso, os diré que diseñando unos apartamentos tuve que cambiar la disposición de los inodoros de la mitad de las viviendas ya que no pueden ubicarse mirando hacia La Meca (en este caso en Riad no pueden mirar al Oeste).
Debido a este gran choque cultural, existen repartidos por las principales ciudades del país complejos de viviendas para occidentales denominados Compounds. Son urbanizaciones que oscilan entre 70 y 400 viviendas tipo village. Se trata de un recinto con un muro perimetral de seguridad de cinco metros de altura coronado con alambre de espino y con una sola entrada. Diariamente para entrar y salir del
mismo se inspecciona a cada vehículo de arriba a abajo y en la entrada siempre hay seguridad privada y un militar armado del ejército saudí. En el interior existen instalaciones deportivas (tenis, baloncesto, squash, etc…), restaurante, lavandería, gimnasio, supermarket, piscinas, club social, etc… Estos complejos se construyen para proteger de posibles atentados a las colonias de occidentales. El último atentado fue en 2007. Yo sinceramente creo que se está mucho más seguro fuera del Compound que dentro pues si alguien decidiese atentar lo haría precisamente en un sitio con muchos occidentales. El problema es que para una familia con niños pequeños la única opción es este tipo de urbanizaciones privadas pues en su interior se goza de total libertad. Sobre todo para la vestimenta de las mujeres. Cuando una mujer occidental sale fuera del Compound debe obligatoriamente usar ABAYA (túnica negra hasta los pies) y pañuelo en la cabeza.
A todos los compañeros del COAVA, a los que me conocéis y a los que no, os envío un afectuoso abrazo desde Riad, Arabia Saudí. Os deseo suerte y os ofrezco mi disposición para todas aquellas gestiones en las que os pueda ayudar en vuestras futuras aventuras internacionales.
Assalamu Alaykum!!! •••
Mi experiencia como arquitecto forastero comenzó nada más entregar el proyecto final de Carrera en Octubre de 2009. Tras unas merecidas semanas de descanso tras el spring para entregar el proyecto, comencé una beca en un pequeño estudio de Roma. En principio, iba a ser de una duración de 8 meses, pero ya el primer día en el estudio me di cuenta que aquello no era lo que estaba buscando. El estudio no satisfacía mis expectativas y el trato hacia los empleados no era el más adecuado. Así que después de un mes comencé a mandar cv y los famosos portfolio a otros estudios de más nombre a nivel internacional. Con la suerte, que poco tiempo después el estudio Mecanoo, con base en Delft, Holanda, me ofreció unas prácticas o como se suele decir una internship. De esta forma mi paso por Roma, concluyó antes de lo esperado tras tres meses, de forma un tanto agridulce por la marcha del estudio, pero con la gran experiencia de haber vivido en la ciudad Eterna y habiendo tenido suficiente tiempo para disfrutar de ella.
Mecanoo fue un gran cambio. Pasar de un estudio muy pequeño con proyectos locales y de pequeña escala, a una gran firma con proyectos enormes y de ámbito internacional. Desde el principio me dediqué a desarrollar concursos de muy diversa índole, vivienda, centros de congresos, universidades, museos, estaciones, hoteles, planes de urbanismo… En el estudio predomina la gente joven, proce -
dente de no solo de Europa, sino también de América, Asia y África, lo que dota al estudio de un ambiente multicultural muy enriquecedor a nivel profesional y personal. De las más de cien personas que formábamos parte del estudio, más de la mitad éramos extranjeros para los holandeses. Alrededor del 10% del estudio estaba integrado por becarios, de 6 meses normalmente lo que, unido a que los holandeses tienen un gran sentido de movilidad en el trabajo, hacía que hubiese un gran tráfico de gente que se incorporaba y que a la vez abandonaba en el estudio. Como dato curioso, durante un tiempo la nacionalidad española fue la segunda con mayor presencia en la oficina con 8 miembros, lo que puede dar una idea de la cantidad de solicitudes que provenían de nuestro país y por otra parte del aprecio que hay en el extranjero hacia los arquitectos españoles.
Tras los meses de becario, me ofrecieron continuar como junior architect, desarrollando concursos aunque más adelante si que tuve la oportunidad de seguir el proceso de diseño y construcción de un edificio público en EEUU.
Aunque trabajaba en Delft, vivía en un pequeño estudio en Rotterdam, como hacía la mayor parte de gente joven y extranjera del estudio. Aunque es ciertamente una ciudad gris, Rotterdam ofrece un gran atractivo para los arquitectos; no solo por la cantidad de edificaciones y urbanismo que han marcado la vanguardia a nivel mundial durante muchos años, sino por el hecho de que aglutina un gran número de estudios de arquitectura de gran nivel internacional. De esta forma, es muy común coincidir con arquitectos de todas las partes del globo trabajando en la ciudad. También se organiza un gran número de conferencias y eventos relacionados con la arquitectura, con lo que es muy fácil encontrar colegas de otras oficinas con los que compartir ideas y visiones sobre el mundo de la
arquitectura. Incluso se organiza anualmente un torneo de futbol donde compiten los estudios más fuertes, en donde existe una gran competencia por la victoria, siendo un gran orgullo para el equipo que gana, pero sobretodo una gran derrota para el que pierde, que se encarga de costear y organizar el torneo del año siguiente.
En resumen, y si tuviese que calificar mi experiencia en el extranjero, lo haría como tremendamente positiva. Trabajar y vivir en otros países da la oportunidad de conocer mucha gente y otras culturas a nivel personal, y a nivel profesional convivir con otras ideas, otras visiones, estrategias a la hora de afrontar un proyecto, otras formas de organización, en definitiva otra forma de hacer arquitectura. Además en el caso de nuestra profesión, así como de otras de un marcado carácter creativo, bajo mi punto de vista es altamente recomendable establecer este contacto con lo que se desarrolla en otros países y prácticas, así que trabajar en ellos supone una forma de conocerlo de primera mano. De la misma forma que en el pasado los viajes a visitar los restos de las civilizaciones clásicas, suponía una forma importante de aprendizaje, actualmente la posibilidad de trabajar en el extranjero es un gran enseñanza a nivel arquitectónico. En colación a esto, hace unos meses visité una serie de edificaciones del Art Noveau en Bruselas en unas jornadas de puertas abiertas. En las visitas guiadas, donde explicaban la vida y obra de diversos arquitectos, entre ellos Victor Horta, encontré un denominador común en sus trayectorias: la mayoría eran belgas que habían residido durante algún tiempo en París muchas veces desempeñando empleos diversos sin relación con la arquitectura. La experiencia en la ciudad que en aquella época era el centro del mundo en el mundo de las artes, les brindó la oportunidad de conocer nuevas formas, lenguajes y técnicas que aplicaron en muchas edificaciones repartidas por todo Bruselas. •••
Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León organiza cada año un viaje de supervisión de la ejecución y funcionamiento de los proyectos de cooperación que gestiona con financiación pública o privada. En junio de 2013 se realizó el último, y en esta ocasión fueron nuestras compañeras Ana Jiménez y Pilar Tirador las designadas para llevar a cabo la supervisión. A este viaje corresponde este extracto del diario del viaje “RAYMILLACTA, la fiesta de mi pueblo”, cuyo contenido íntegro figura en la web de ASFCYL.
“Hoy 5 de junio me despierta en Chachapoyas, capital de la provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas de Perú un estruendo como de explosivos, que más tarde me entero de que son cohetes. A continuación, escucho las voces de los chicos y el menaje del comedor. Poco hemos dormido pero hay que aligerar, a las 9.30 h. hemos quedado con Diógenes, el alcalde de la municipalidad, con el que visitaremos la posta sanitaria, nuestro último proyecto en la localidad financiado por la Junta de Castilla y León.
Nos ponemos en marcha en su camioneta todo terreno por calles inverosímiles, asfaltadas en contados los tramos, llenas de baches y desniveles de vértigo. El vehículo, comprobaré en mi estancia en la zona, es el único posible con una mínima garantía de seguridad de la vida, y no quiero dramatizar, dado el mal estado y la estrechez de las carreteras, la ausencia de elementos de protección y casi de señalización y los frecuentes desprendimientos de laderas casi verticales en esta zona de la vertiente oriental de la cordillera de
los Andes. La circulación es aquí como aquel juego infantil en el que elegías entre susto y muerte.
En el camino, pasamos por el mercado espontáneo e ilegal que se celebra en las afueras. La población de Chachapoyas no hace más que crecer y el medio de vida de los que llegan es vender, donde sea, los escasos productos que producen. Este cancerígeno crecimiento se asienta en las laderas de los montes y aquí, como en cualquier sitio, hay quien saca tajada de la miseria y vende lotes de terreno sin ninguna infraestructura, dejando la urbanización y las dotaciones a lo público y la ganancia solo en su bolsillo. Seremos en nuestra estancia testigos mudos de una operación de desalojo de magnitud, por parte del gobierno regional.
Vemos primero un edificio que está construyendo la municipalidad del que Diógenes está muy orgulloso, y con razón. Se trata de un proyecto piloto que en tres plantas atenderá a población infantil menor de 3 años y que se vinculará a programas regionales y estatales de salud y nutrición, a ancianos y a jóvenes.
Apenas a unos metros está la posta sanitaria, en una economía de escala de las dotaciones públicas. Tiene un aspecto excelente y el personal sanitario, al tiempo que nos lo enseña, nos transmite el contento y agradecimiento de la población.
Me doy cuenta una vez más de la enorme fortuna de nuestra profesión que puede ver los sueños, las ideas,
los proyectos a escala 1:1 funcionando, incidiendo en la vida y el paisaje. Al tiempo, es su materialidad el mayor mecanismo de control posible y el regalo del juguete hecho realidad.
De allí rumbo a Huancas, Diógenes nos ofrece su escaso tiempo no sólo para acompañarnos en el trabajo sino como cicerone de turismo. De camino visitamos un pequeñísimo pueblo de aspecto paupérrimo con dos pequeñas ermitas. Visitamos la escuela donde Diógenes recoge pacientemente las quejas de los maestros, aunque no le corresponde a él resolverlas. Aún desde la soledad y una cierta desesperanza, los maestros se esfuerzan, sin medio adicional alguno, en dar respuesta a las necesidades de 8 alumnos de los 31 del aula, en su mayor parte sordomudos o con deficiencias psíquicas.
Abandonamos la escuela un poco sobrecogidas por la magnitud de las necesidades y la escasez de medios, y nos dirigimos a visitar el cañón de Huancas, una maravilla de la naturaleza. El paisaje es absolutamente estremecedor, aquí el cóndor vuela. Un cañón de muchos, muchos cientos de metros al que no hacen justicia las fotos y donde, como en Karajía o en el lago de los Cóndores, se han encontrado enterramientos en las paredes de acceso inimaginable.
Regresamos a Chacha a comer. Hoy pescado, sopa, ceviche, arroz, camote y yuca. Después de comer comenzamos la primera ronda de cocinas magdalena financiadas directamente con las cuotas de socios de ASFCYL.
De las cocinas, las fotos hablan por sí mismas de la miseria en la que conviven humanos y animales en la oscuridad y el humo. Los beneficiarios se muestran satisfechos, han reducido a 1/3 el consumo de leña, cada vez más y más lejos, y más escasa, y se ha eliminado prácticamente el humo que causaba enfermedades respiratorias y oculares a mujeres y niños fundamentalmente.
En cada casa vamos entregando un diploma al titular de la cocina que todos reciben con orgullo. En una de ellas, encontramos una mujer en la cama con una fuerte hemorragia, su esposo no está en casa y los niños lavan en el patio. Más tarde Diógenes volverá a por ella y la llevará al hospital. El carisma es la verdad y la proximidad de este hombre a su gente, a los que han depositado su confianza en él. Su compromiso con ellos me hace recuperar la confianza en la política, en los hombres buenos que, sin duda, aún quedan en ella.
Nos dirigimos a la cocina comunal del Barrio de San Carlos de Mursia, donde una simple campesina, responsable del comedor popular, nos da una clase magistral sobre ilegalidad urbanística y codicia humana. En sus palabras sencillas y precisas se describe sin ambages la especulación y la corrupción… Mucho que pensar de lo vivido el día de hoy, de la dignidad en la pobreza, de nuestro modesto papel en este lado del mundo. Me viene a la cabeza una frase de Mahatma Gandhi “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga”. •••
PLATAFORMA SUMAR SUMAR
En enero se constituye la plataforma Sumar Sumar, por el trabajo y la creatividad, junto con los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, Economistas, Abogados, Ingenieros Agrícolas, la Empresa Familiar de Castilla y León y la Escuela de Arquitectura.
PROGRAMA DE OFERTA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA OSEA
En febrero se presenta a los estudiantes de la ETSAVA el plan de participación en el Colegio para estudiantes de últimos cursos.
PARTICIPACIÓN COMO JURADO EN LOS CONCURSOS DE LA CÚPULA DEL VINO Y LA CÚPULA DE LA TECNOLOGÍA
PRIMER PREMIO DE ARQUITECTURA Y ESCAPARATISMO DE VALLADOLID 2013
En marzo se lanzó la primera convocatoria de este premio, de acuerdo con las asociaciones de comercio AVADECO y FECOSVA, y la empresa de cartón Grupo San Cayetano. El planteamiento era trabajar con cartón para decorar un escaparate de Valladolid. Lamentablemente, no se cubrió la inscripción, así que tuvo que ser aplazado hasta una próxima ocasión.
A LOS ARQUITECTOS RESIDENTES
Se efectúa la primera encuesta online para colegiados, sobre el tema del Colegio y la estructura que se desea para él.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ABRIL
NUEVA CUENTA DE TWITTER
CAMBIOS EN EL VISADO DIGITAL
Se articulan el nuevo Libro de órdenes en formato pdf, y el Certificado Final de Obra digital
DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA
Aunque más austero que otros años, no pudimos dejar pasar la oportunidad de celebrar el Día Mundial de la Arquitectura 2013 el primer lunes de octubre.
para celebrar los 25 años de colegiados de un grupo de compañeros, que recibieron nuestro homenaje.
VISITA GUIADA AL NUEVO COMPLEJO FERROVIARIO DE LOS TALLERES DE RENFE
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
En la que debatimos sobre la aprobación de diversas reformas al Estatuto del COACYLE
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DICIEMBRE
PRIMERA JORNADA BIM, NUEVOS MÉTODOS EN LA CONCEPCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
Organizada por los Colegios de Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos Industriales y Cámara de Contratistas en la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León en Valladolid.
Se colocó una placa conmemorativa en el Mercado de Abastos de Valladolid, uno de nuestros edificios destacados por el DOCOMOMO. En el acto participó el alcalde y una representación de compañeros. Ese mismo día, en el Patio Herreriano, el arquitecto Iván Rincón ilustró la historia y las características del edificio con una amena conferencia.
Y también en el marco del Día de la Arquitectura, aprovechamos
Organizadores y participantes en la Jornada BIM
Además, numerosas jornadas y cursos a lo largo de todo el año, especialmente enfocados a la aplicación de nuevas tecnologías y la actualización de nuestra formación. •••
l pasado 19 de diciembre tuvo lugar la 1ª jornada BIM de Valladolid, organizada por los Colegios Oficiales de Arquitectos, Aparejadores e Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid.
El acto se celebró en el salón de actos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente con una gran afluencia de profesionales, empresas constructoras, técnicos de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones públicas.
El objeto de esta jornada era contribuir a la divulgación del BIM así como mostrar las últimas novedades tecnológicas, pero sobre todo se pretendía hablar del procedimiento de trabajo y los nuevos perfiles profesionales que en un futuro próximo tendremos que incorporar al proceso constructivo.
BIM es el acrónimo inglés de Building Information Model (Modelo de información del edificio) pero también de Buildong Information Modeling (Modelado de la información del edificio). La primera acepción hace referencia al objeto, a la base de datos que contiene toda la información geométrica, numérica y alfanumérica del edificio. La segunda acepción hace referencia al procedimiento, a la generación uso y manipulación de esa información.
El modelo está obligado a cumplir unos standards para permitir la interoperabilidad entre los distintos agentes, el promotor que desea visualizar tridimensionalmente su edificio, los técnicos que lo usan para diseñar, evaluar, calcular, dimensionar... el edificio, las constructoras que se encargarán de construirlo y mantener la información actualizada y finalmente el propietario o el mantenedor que debe ponerlo en operación.
En cambio, el modelado, la forma de trabajar esa información, debe adaptarse al tipo de proyectos, a las herramientas que utilicen los participantes, al resultado
final deseado, al uso que se haga del modelo... y por tanto esta fase exige la intervención de una nueva figura como el BIM Manager que realmente sea capaz de gestionar y coordinar todos los flujos de información así como la trazabilidad de las modificaciones y sobre todo, la integridad del modelo de información. Esto sí que supone una transformación en nuestra actual forma de trabajo.
Esta transformación es necesaria si queremos salir de la actual crisis que afecta a nuestro sector, pero es también una gran oportunidad de negocio tanto para las empresas como para los profesionales. Existe ya una gran demanda de técnicos cualificados en BIM fuera de España y poco a poco empieza a haberla también dentro tal y como coincidieron varios de los ponentes.
Para acceder a un trabajo en el extranjero, además de idiomas, será necesario demostrar cierto nivel de conocimientos en esta materia, no sólo el dominio de determinadas herramientas informáticas, sino también mostrar cierta capacidad de colaboración y trabajo en grupo de la que los arquitectos tendemos a carecer. Para facilitar la adaptación de los profesionales y empresas, varios centros de formación acudieron con sus stands con documentación de sus nuevos cursos.
Lamentablemente, las universidades españolas aún tienen pendiente la incorporación del BIM a sus planes de estudios por lo que las nuevas generaciones de profesionales también necesitarán esta transformación. Una excepción a esta afirmación, fue la ponencia de Oscar Liébana, Dr. arquitecto y director del departamento de gestión de la edificación en la Universidad Europea de Madrid, quien lleva varios años formando alumnos en el BIM estructural.
Pero si no existen titulaciones nuevas en este campo, es difícil acreditar estas competencias, ni en España donde apenas se conocen, ni en el extranjero donde se exige la certificación de los conocimientos más allá del mero título
universitario. Para esto, Verónica Martín presentó el certificado BIM Manager que la certificadora británica RICS tiene ya preparado y puede ser exigido en gran parte del mundo, sobre todo en la parte de influencia anglosajona.
La conversión del Project Manager en BIM Manager parece evidente. Adolfo López Paredes, catedrático de organización de empresas de la UVA hizo una introducción a los nuevos perfiles profesionales:
• Especialista en BIM
• Gestor BIM (BIM Manager)
• Consultor BIM
Las funciones y habilidades de cada uno están delimitados por sus propios conocimientos y por la experiencia de haber trabajado en los perfiles anteriores. Un especialista en BIM es un profesional que domina determinadas herramientas y es capaz de compartir la información que necesita y que genera con el resto de los agentes participantes. El BIM Manager debe ser capaz de incorporar a la programación del proyecto, todos los nuevos flujos de trabajo preservando la integridad del modelo, gracias a su conocimiento de todas las herramientas BIM. Deberá asignar perfiles de trabajo y permisos de acceso al o a los modelos para cada uno de los agentes intervinientes y será el interlocutor común de todos ellos. El consultor BIM será la persona capaz de transformar un estudio, oficina, departamento o empresa entera al concepto BIM, asesorando sobre el software, formando y capacitando al personal, recomendando entre las distintas opciones la mejor para cada proyecto, será el que busque la integración entre los actuales procesos de trabajo y los nuevos, asegurando que la transformación de la empresa o estudio supone realmente un aumento del valor del proyecto, del edificio y de la propia empresa.
Si bien es cierto que en USA y ciertos países del norte de Europa están mucho más avanzados en la utilización de estos modelos, Esther Maldonado nos ofreció una versión más española de un BIM adaptado a nuestra actual forma de trabajar, augurando un final próximo para aquellos que no se adapten.
Pero el BIM entendido como el modelo, sólo tiene sentido desde su utilidad. No se trata de introducir información, datos,
geometría, objetos sin más. A diferencia del CAD, su fin no es la representación gráfica de planos en papel. Dependiendo de para que se vaya a utilizar la información, trabajaremos de una manera o de otra, o tal vez utilicemos varios modelos. Debemos tener en cuenta que cuando menos, el modelo BIM es capaz al menos de lo siguiente:
• Servir de ayuda en las decisiones de inversión, comparando la funcionalidad, alcance y coste de las soluciones.
• Análisis energético, medioambiental y del ciclo de vida con el propósito de comparar soluciones, diseños y objetivos de seguimiento del mantenimiento.
• Visualización del diseño y análisis de la viabilidad de la construcción.
• Aumentar la calidad y el intercambio de datos y hacer el proceso de diseño más efectivo y eficiente.
• Utilización de los datos del proyecto durante las actividades de construcción y gestión del mantenimiento.
Para modelar bien, las prioridades específicas del proyecto y los objetivos deben quedar fijadas por los modelos de utilización. Los requerimientos específicos del proyecto deben ser definidos y documentados en base a los objetivos y requerimientos generales.
Los objetivos generales del BIM incluyen por ejemplo los siguientes:
• Servir de ayuda en los procesos de toma de decisiones durante el proyecto.
• Tener a las partes comprometidas con los objetivos del proyecto mediante el uso del modelo de información del edificio.
• Visualizar las soluciones de diseño.
• Asistencia a los diseños y la coordinación de los mismos.
• Incrementa y asegura la calidad del proceso de construcción y el del producto final.
• Aumentar la eficiencia de los procesos durante la construcción.
• Mejorar la seguridad durante la construcción y durante toda la vida del edificio.
• Para justificar los estudios de costes y ciclo de vida del proyecto.
Pero todo tiene un límite, y la información que contenga nuestro modelo también. A modo de ejemplo, con el CAD somos capaces de aumentar el zoom de un dibujo todo lo que queramos, pero en una planta dibujada para
imprimirse a 1:100, por mucho que ampliemos las líneas que representan las paredes no llegaremos a ver los tornillos del rodapié, y no porque no podamos dibujar hasta ese nivel, simplemente porque no lo vamos a necesitar si nuestra planta nunca se va a representar a escala 1:2 o 1:5. Esto es igual en el BIM, introduciremos la información que necesitemos en cada caso.
El AIA (American Institute of Architecture) definió en 2008 los LOD (Level Of Development), los niveles de desarrollo. Estos niveles van del 100 al 500 y permiten controlar el nivel de información mínima que debemos incorporar así como saber qué es lo que podemos extraer de cada uno de ellos y para qué sirven. Roberto González Astobiza nos detalló cada uno de estos niveles con ejemplos de sus diferentes representaciones. Los LOD no tienen carácter normativo en ningún país pero se han consolidado entre los distintos agentes como un estándar y este año 2013 han renovado su definición.
La calidad del modelo es menos tangible que la calidad gráfica de un plano. Por ello son necesarias herramientas como Solibri Model Checker que nos permite verificar no sólo la integridad del modelo o la calidad del proceso de modelado, también es posible aplicar reglas de comprobación y validar cualquier parámetro normativo basado en la geometría del edificio como longitud o anchura de recorridos de evacuación, accesibilidad y supresión de barreras, parámetros urbanísticos como edificabilidad, ocupación de parcela, retranqueos, alturas de cornisa... o propiedades de elementos como resistencia al fuego de puertas y paramentos, ocupación y uso de salas... o detectar colisiones entre elementos estructurales e instalaciones, interferencias entre aperturas de puertas y ventanas...
De todo esto y de algo más se habló durante la primera jornada BIM de Valladolid. Para aquellos que no pudieron seguir la jornada en persona o no aceptaron los cortes que se producían en la señal debido a que la calidad de la conexión ADSL de la sala que fue bastante decepcionante, les indicamos que se han colgado los nuevos vídeos de todas las ponencias que se grabaron con buena calidad en la misma sala y que hemos subido recientemente a la misma dirección web. •••