EL MÁS CHARRO DE LOS DEPORTES
Carlos Antonio Trinidad Sánchez
DESDE LAS CULTURAS CLÁSICAS HASTA EL SIGLO DE ORO
D
esde Egipto hasta las civilizaciones precolombinas se han encontrado vestigios de juegos antecesores o análogos a los actuales deportes de pelota. Los primeros reglamentos escritos proceden de Grecia y Roma, donde se dio nombre de “pila” (por estar rellena de pelos) a la pelota que cabe en una mano, habiendo reglamentos de juegos para niños, jóvenes y mayores. Los juegos de pelota más abundantes son los de “lanzamiento directo” aunque en la Grecia clásica ya encontramos un juego de “lanzamiento indirecto” llamado Απόρραζιs (apórraxis) que consistía en botar la pelota contra el suelo, ganando el que más botes le diera. Otra variante, jugando contra la pared, puede considerarse antecesor de nuestro frontón. Desde entonces, las canchas son lugar de encuentro. Ya Platón hace referencia a los juegos de pelota, pidiéndole a Dionisio de Siracusa que salude a sus compañeros en el juego de pelota. Para Galeno, el padre de la medicina, los juegos de pelota constituían ejercicios físicos muy completos y destaca la importancia de usarlos en la educación infantil.
Durante el Siglo de Oro español, el juego de la pelota era el divertimento por excelencia de clérigos, nobles o plebeyos: Felipe II en 1502 se trajo desde Flandes su propio séquito de compañeros de juegos.
Isidoro de Sevilla (en “las etimologías de San Isidro” hacia 633) hace mención a estos juegos replicando los reglamentos clásicos y la fabricación de “pilas”: “no dejes de reunir pelos de ciervo veloz hasta que haya una onza de más de dos libras”, constatando así la continuidad del juego en la época visigoda. Durante el Siglo de Oro español, el juego de la pelota era el divertimento por excelencia de clérigos, nobles o plebeyos. Felipe II en 1502 se trajo desde Flandes su propio séquito de compañeros de juegos; Miguel de Cervantes en La Gitanilla lo relaciona con el mundo bohemio, del truhan, del pícaro: “...A doquiera que llegaban, él se llevaba el precio y las apuestas de corredor y de saltar más que ninguno; jugaba a los bolos y a la pelota estremadamente; tiraba la barra con mucha fuerza y singular destreza. Finalmente, en poco tiempo voló su fama por toda Estremadura, y no había lugar donde no se hablase de la gallarda disposición del gitano Andrés Caballero y de sus gracias y habilidades;...” “...Dejaron, pues, a Estremadura y entráronse en la Mancha, y poco a poco fueron caminando al reino de Murcia. En todas las aldeas y lugares que pasaban había desafíos de pelota, de esgrima, de correr, de saltar, de tirar la barra y de otros ejercicios...”. Desde la escuela y la milicia se impulsó como entrenamiento o instrucción para otras disciplinas, pero en contra, Carlos III, dictó, en 1771, una Real Pragmática para tratar de atajar los abusos por ser fuente de apuestas y más de una pendencia.
Frontón viejo a la derecha de la foto, original de Pazos. Gentileza del grupo “Fotos antiguas de Ciudad Rodrigo”.
287