CELIACOS MAZORCA JUNIO 2025

Page 1


PUBLICACIÓN EDITADA POR:

Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE)

Dirección: C\ Tres Peces, 32 - Local Bajo. 28012, Madrid Email: info@celiacos.org - web: www.celiacos.org

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones (Ministerio de Justicia e Interior) con el nº F - 1.679 y declarada entidad de Utilidad Pública en 2019 con Nº de Registro Nacional 603218.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

María Acevedo Departamento de Comunicación de FACE

Autores: Cristina De Abreu, Mayka Rodríguez, Teresa Bermejo, Tamara Parra, María Acevedo.

Correcciones: Cristina De Abreu, Mayka Rodríguez, María Acevedo.

MAQUETACIÓN

Editorial MIC

IMPRESIÓN

Editorial MIC

IMÁGENES INTERIOR Freepik y Unsplash

ISSN: 1136-0739

DEPÓSITO LEGAL: M218271995

Prohibida la reproducción de esta publicación sin la autorización expresa de FACE

© Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, informático, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de FACE.

“NINGUNA CAUSA ESTÁ PERDIDA, MIENTRAS HAYA UN INSENSATO

DISPUESTO A LUCHAR POR ELLA” JACK SPARROW.

Mi nombre es Juana Alacid Bravo, nací un 1 de abril en Lorquí, Murcia, aunque mi infancia la viví en un pueblo de Navarra, llamado San Adrián. Me crié rodeada de cultura, de amigos/ as, de sabores de la tierra y de mi familia. Me enseñaron a amar la historia, la gastronomía, la lectura, viajar y el arte, esto me definió como persona, de una manera que no podía llegar a imaginar.

Volvimos a Murcia cuando tenía 13 años, vinieron momentos llenos de retos y dificultades de los que aprendí mucho, un caso especial fue el de mi abuela Juana, que durante años estuvo enferma del estómago sin saber qué le ocurría.

Estudié en la universidad, un grado relacionado con el arte y dos con la educación, al acabar seguí formándome hasta el día de hoy, aprender es una actividad que nunca deberíamos abandonar. Es a final de mi último grado universitario cuando se incrementan los síntomas, comienzo a trabajar y el malestar aumenta, visitando el hospital más veces de las que me gustaría reconocer.

Fueron años duros, los médicos hacían diagnósticos aleatorios sobre lo que podía sufrir o denegaban pruebas por no tener suficientes datos como para justificarlas.

En mayo de 2022 una doctora del digestivo decide solicitarme una analítica, después una gastroscopia con muestra duodenal y finalmente un diagnóstico: celiaquía.

Mi abuela y yo compartimos muchas cosas, pero teníamos algo más en común, los mismos síntomas. Pudiendo al fin ponerle nombre a esa enfermedad, aunque ella no llegara a saberlo, por eso para mí es indispensable mejorar el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca.

Me gusta decir siempre a los nuevos socios/as que la celiaquía te cambia la vida, pero también la salud, para mi, después de esa cita con la doctora todo cambió.

Empecé a mirarlo todo, empecé a dudar de todo, empecé a cuidarme y después de seis meses de negación, entré en la asociación de celiacos de Murcia para también apoyarme.

Desde que pisé la sede, Carmen me explicó todo, ayudándome a entender mejor todo lo que me pasaba y cómo podía evitar encontrarme mal. Fue al poco tiempo cuando tuve la oportunidad de comenzar como delegada de FACE Joven, un reto que acogí con ilusión para fomentar las actividades entre jóvenes celíacos y el compromiso con la asociación.

No pasó mucho tiempo, cuando por una situación inesperada, la frase del inicio cobró sentido para mi, me ofrecieron coger las riendas de la asociación como presidenta y para mi fue un honor hacerlo.

Actualmente en Murcia estamos dando forma a proyectos de restauración con ayuntamientos como Lorca, estamos presentes en festivales con opciones validadas, realizamos talleres, crecemos y somos reconocidos.

Durante este tiempo, y en los dos años que me esperan al frente de esta gran familia que es ACMU, espero dar lo mejor de mí, con todo mi equipo y junta, luchando por un colectivo cada vez más presente, por un cambio necesario que empieza a llegar.

Juana Alacid

Presidenta de la Asociación de Celiacos de Murcia (ACMU)

20 EUROS A LA SEMANA, 80 AL MES Y CASI 1.000 POR AÑO:

ESTO SE GASTAN DE MÁS EN LA COMPRA

LAS PERSONAS CELIACAS

El “Informe de Precios de productos específicos sin gluten para personas celiacas 2025”, elaborado por FACE, muestra un año más que las personas celiacas soportan un coste extra en su cesta de la compra. Concretamente, la diferencia del gasto entre la compra de productos con y sin gluten se estima, de media, en 997,85 euros adicionales al año para las personas que deben seguir una dieta sin gluten.

El precio de todos los alimentos es significativamente superior en los productos sin gluten, encontrándose una mayor diferencia en el pan de barra, las magdalenas y el pan rallado.

Para realizar este estudio se han tomado como referencia productos específicos sin gluten (pan, pasta, harinas panificables, pan rallado, etc.), ya que son los responsables de la diferencia económica entre realizar una dieta con y sin gluten. Es importante recalcar que para este estudio se ha recogido información sobre el precio de venta de 21 tipos de productos con y sin gluten en enero de 2025.

Una carga económica considerable

Tras realizar el estudio sobre el informe anual de precios se observa que una familia con una persona celiaca entre sus integrantes puede ver incrementado el gasto en la cesta de la compra en 20,79 euros a la semana, 83,15 euros al mes y 997,85 euros al año, en relación con una familia de la población general.

A pesar de que hay una disminución del 2,93 % en el precio promedio de los productos sin gluten en comparación con el año anterior, el informe revela una tendencia generalizada a que los productos sin gluten sean más caros que sus equivalentes con gluten.

La disminución en el gasto anual de productos sin gluten, aunque modesta (49,99 euros), sugiere una ligera moderación en los precios en 2025. Sin embargo, el sobrecoste anual de casi 1.000 euros para las personas celiacas sigue siendo una carga económica considerable. Una carga que puede verse duplicada o triplicada si hay más de un integrante del grupo familiar con enfermedad celiaca.

Ingredientes y/o materias primas más caros, controles de calidad más rigurosos, menor escala de producción o tendencias del mercado contribuyen a que los productos sin gluten sean más caros que los productos con gluten.

SEGUIMOS SIN AYUDAS

Los resultados reflejan una ligera mejora en la compra de productos sin gluten con respecto al año 2024, pero la dieta sin gluten continúa representando un importante desembolso económico para quienes lo necesitan.

Esta situación se agrava por la ausencia de ayudas económicas específicas a nivel nacional para mitigar los costes del seguimiento de la dieta sin gluten. Esta falta de apoyo sitúa a las personas celiacas en una posición de desventaja económica.

Aprovechando el Día de la Enfermedad Celiaca, que se acaba de celebrar, desde FACE reiteramos un año más la urgencia de que la administración pública tome medidas concretas para reducir el impacto financiero y garantizar la igualdad en el acceso a la salud para el colectivo celiaco.

#SOMOS CELIACOS NO MILLONARIOS

PREMIOS

FACE

Ganadores de los Premios FACE 2025

¡Los Premios FACE 2025 ya tienen ganadores! Gracias a las casi 6.000 personas que han votado y ayudado a elegir a los ganadores de los premios. Y por su puesto, gracias a todos participantes por presentar sus candidaturas.

Premio FACE a la mejor marca certificada con la Marca

Registrada “Espiga Barrada” (ELS)

GULLÓN

Gullón fabrica una amplia variedad de galletas y tortitas sin gluten, muchas de estas galletas tampoco llevan lactosa, frutos secos y huevo; son galletas veganas elaboradas con girasol alto oleico y con equilibrados valores nutricionales. Los últimos desarrollos de Gullón son galletas sin gluten envasadas individualmente, fáciles de llevar que garantizan el consumo libre de contaminaciones y están pensadas para todos los públicos. Gullón es una marca de garantía accesible que se puede encontrar en los supermercados de toda España a precios competitivos.

Premio FACE al mejor producto incluido en la Lista digital de alimentos sin gluten de FACE

NOCILLA CRUNCHY

Una innovación revolucionaria en la categoría de cremas untables de cacao. Nocilla Crunchy es cremosa, sorprendente y sin gluten. con Nocilla Crunchy hemos logrado lanzar al mercado una crema Nocilla Original con trocitos de crujiente barquillo sin gluten en su interior, que la hacen única y diferente a lo habitual, manteniendo la calidad y el sabor que todos aman. Esta crema untable de cacao es perfecta para el colectivo celiaco, permitiéndoles disfrutar de pequeños grandes momentos indulgentes.

Premio FACE a la mejor marca del sector HORECA asesorada por FACE

SENZA GLUTINE DI GROSSO NAPOLETANO

Grosso nace en 2017 cuando Hugo y Coke (Co - Fundadores) detectan una oportunidad en el mercado de la pizza tras la revolución que había surgido alrededor de la hamburguesa. En 2020, tras muchos meses de pruebas e investigación, siempre de la mano de FACE, se crea una masa sin gluten que mantiene el sabor y textura tradicional y así se lanza el proyecto Senza Glutine di Grosso Napoletano, un concepto 100 % libre de gluten con locales totalmente independientes, en los que toda su carta es igual al resto de locales. A día de hoy existen 10 locales de este tipo avalados por FACE.

Premio FACE al mejor restaurante asesorado por alguna asociación perteneciente a FACE

EL REFUGIO (ACERI) (LA RIOJA)

Situado en el corazón de La Rioja, El Refugio es un restaurante de comida tradicional riojana, que se ha sabido adaptar a las necesidades de los celiacos, ofreciendo los platos típicos riojanos, con toques de modernidad. Entre sus platos, la mayoría todos aptos para celiacos, destacan las pochas riojanas, verdura de temporada, selección de carnes y una gran variedad de postres caseros.

Premio FACE al mejor obrador asesorado por alguna asociación perteneciente a FACE

Pili La Pica (ACEGRA) (Granada)

Pili la Pica ha sido siempre una panadería con mucha tradición en Baza. Pero todo cambió cuando a la mujer del panadero le diagnosticaron celiaquía. De repente, lo que antes era tan simple como comer pan se convirtió en un reto diario. Buscar productos seguros, preocuparse por las trazas, leer cada etiqueta… La cocina de casa se transformó. Ahí nació la idea: crear un lugar donde no hubiera que preocuparse por nada de eso. Un sitio seguro, con sabor, y hecho con el mismo cariño de siempre. Así nació Pili la Pica Sin Gluten. Un obrador independiente, especializado en productos sin gluten, pensado para que las personas celiacas puedan disfrutar del pan y la repostería como cualquiera.

Premio FACE al mejor proyecto ejecutado por las asociaciones de celiacos integradas en FACE

Fondo de solidaridad Dana 29 octubre. Asociación de Personas Afectadas de Enfermedad Celíaca de la Comunidad Valenciana (ACECOVA).

El pasado 29 de octubre de 2024 la DANA afectó de lleno a la Comunidad Valenciana. La comunidad celiaca no se quedó al margen de la catástrofe. Sin medios humanos ni económicos, la sociedad civil corrió a atender a los afectados. ACECOVA, sin experiencia previa, puso en marcha este proyecto de respuesta ante una emergencia en el que se atendieron 376 familias, 42 de ellas asociadas. La solidaridad surgió de todas partes con donaciones en especie y económicas que permitieron paliar en parte los efectos de esta tragedia. Por toda esta colaboración que surgió de manera espontánea y altruista ACECOVA solicita este premio para el #movimientoceliaco.

PREMIOS FACE

Fallo de la V Edición de los Premios FACE de Fomento a la Investigación

El proyecto “Dieta sin gluten y miRNAs: abriendo caminos para terapias personalizadas en enfermedad celiaca” ha sido elegido ganador de la V Edición de Premios FACE de Fomento a la Investigación, dotados con 15.000 euros.

Se trata de un innovador estudio centrado en microARNs (miRNAs) derivados de exosomas del plasma sanguíneo, que busca revolucionar el manejo de la Enfermedad Celíaca (EC).

El proyecto destaca por su potencial para desarrollar biomarcadores no invasivos. La investigación se llevará a cabo mediante un ensayo clínico en 24 pacientes pediátricos con EC del Hospital Regional Universitario de Málaga, donde se evaluará la respuesta a la ingesta controlada de gluten (50 mg y 5 g) frente a placebo.

Reducir la necesidad de biopsias intestinales

Mediante técnicas de secuenciación de próxima generación (NGS), se identificarán miRNAs exosomales que puedan servir para el diagnóstico y seguimiento de la EC, reduciendo la necesidad de biopsias intestinales. Estos biomarcadores también permitirán evaluar la adherencia a la dieta sin gluten y detectar transgresiones de forma temprana.

Los resultados de este estudio, liderado por Rafael Martín Masot y Lara María Bossini Castillo, prometen un impacto clínico, mejorando el diagnóstico, seguimiento y la personalización del tratamiento. Además, explorará los mecanismos moleculares de la EC y podría sentar las bases para identificar «dosis tolerables» de gluten.

FACE reafirma con esta V edición de sus premios su compromiso con la investigación de calidad en la enfermedad celiaca, financiando proyectos que, como el galardonado, buscan ofrecer soluciones innovadoras y mejorar la vida del colectivo celiaco. La dotación económica de estos premios proviene de las cuotas de los socios y socias de las asociaciones que integran la Federación, demostrando una vez más la implicación y el esfuerzo conjunto de la comunidad celiaca en la búsqueda de avances científicos.

¿SABÍAS QUÉ?

¿DÓNDE COMER?

Aborigen

Peñíscola (Comunidad Valenciana)

SECCIÓN “PUBLICACIONES”

EN LA WEB DE FACE

La página web de FACE ofrece multitud de información y recursos sobre la enfermedad celiaca y la dieta sin gluten. Concretamente, en la sección “Publicaciones” (https://celiacos.org/que-hacemos/ publicaciones/), se incluyen algunos documentos de acceso libre como el “Manual de la enfermedad celiaca”, una publicación con la que se da respuesta a todas las preguntas que puedan surgir sobre esta patología. También se incluye el “Protocolo para el diagnóstico precoz de la Enfermedad Celiaca”, la guía “Enfermedad celiaca, alergias e intolerancias alimentarias en centros educativos” o “Recomendaciones de vacunación para pacientes celiacos”, entre otros. ¡Échale un vistazo! Encontrarás información útil y fácil de entender para llevar una vida sin gluten sin complicaciones.

Restaurante 100% sin gluten, de cocina mediterránea y centrado en arroces que, además, se hacen a leña. Usan materia prima fresca y de cercanía todo lo posible. La experiencia no termina en la comida, el entorno tanto del restaurante como del exterior, pues está al lado de la playa, también es precioso. Calle Blasco Ibáñez, 10. 12598 Peñíscola, Castellón. https://www.instagram.com/aborigenmediterraneo/ https://aborigen.es/

Okashi Sanda

Madrid

Restaurante japonés 100% sin gluten y sin lactosa. Elaboraciones totalmente artesanales. Con opciones veganas. C/ San Vicente Ferrer, 22. C/ Salitre, 45. Madrid. https://www.okashisanda.com/

¿QUÉ COMER?

Brandao FEEL FREE lanza

Cubolant®, el primer coulant sin alérgenos del mercado

Diseñado para el sector HORECA, Cubolant® es un postre inclusivo, libre de los 14 alérgenos de declaración obligatoria, como gluten, lactosa, huevo y frutos secos. Elaborado en instalaciones certificadas, garantiza la máxima seguridad alimentaria. Su interior fundente y su intenso sabor a chocolate ofrecen una experiencia de alta repostería, segura y deliciosa.

Cubolant® es la opción ideal para profesionales que buscan postres aptos para todos los públicos, sin renunciar al placer.

Más info: www.mybrandao.com | www.laduc.es hola@mybrandao.com

¿QUÉ LEER?
¡Es la microbiota, idiota!

Los descubrimientos sobre la microbiota constituyen una de las mayores revoluciones de la historia de la ciencia y la medicina. Los microorganismos son los responsables de cómo nos sienta la comida, cómo luce nuestra piel e incluso cómo funciona nuestra memoria.

Después de ver a muchos pacientes desesperados por problemas que no sabían cómo resolver y cuya causa desconocían, la doctora Sari Arponen comenzó a indagar en uno de los aspectos que menos se ha tenido en cuenta en la salud humana. Desde entonces, ha dedicado su carrera al estudio de la microbiota y su impacto en el cuerpo humano.

En este libro, comparte todos sus hallazgos en este campo con un lenguaje sencillo, de forma que cualquiera, relacionado o no con el mundo de la salud, pueda entenderlos.

PANKO: EL PAN RALLADO JAPONÉS, ¡TAMBIÉN SIN GLUTEN!

El panko es un tipo de pan rallado originario de Japón, conocido por su textura ligera, aireada y ultra crujiente. A diferencia del pan rallado tradicional, que suele ser más fino y compacto, el panko presenta una estructura más gruesa e irregular. Esto le permite formar una costra más crujiente sin absorber tanto aceite durante la cocción.

Este pan especial se elabora sin corteza y se cuece al vapor en lugar de hornearse. Gracias a este proceso, las migas que se obtienen son más secas, grandes y livianas, ideales para dar ese toque delicado y crocante a los alimentos empanados.

¿Cómo se utiliza el panko?

El panko se emplea sobre todo en la cocina japonesa, en platos como el tonkatsu (cerdo empanado), la tempura (verduras o mariscos rebozados y fritos) o croquetas. Sin embargo, ha conquistado las cocinas de todo el mundo y hoy se usa para empanar pollo, pescado, vegetales, e incluso en recetas al horno.

DE FACE

Gracias a su textura aireada, el panko permite que los alimentos queden dorados por fuera y jugosos por dentro, sin resultar grasientos.

¿Existe panko sin gluten?

¡Sí! Existen versiones sin gluten del panko perfectas para personas con enfermedad celiaca o sensibilidad al gluten no celiaca.

El panko tradicional se elabora con pan blanco de trigo, por lo que contiene gluten. No obstante, hoy en día hay muchas marcas que ofrecen alternativas sin gluten, elaboradas con harinas como:

• Harina de arroz.

• Harina de maíz.

• Harina de tapioca.

• Mezclas sin gluten aptas para panificación.

Estas versiones replican muy bien la textura crujiente y aireada del panko original. Eso sí, es fundamental asegurarse de que estén certificadas sin gluten.

¿Cómo se utiliza el panko sin gluten?

Se usa exactamente igual que el panko convencional. Puedes utilizarlo para:

• Empanar carnes, pescados o vegetales antes de freírlos u hornearlos.

• Aportar textura a albóndigas, hamburguesas o croquetas.

• Dar un toque crujiente a gratinados u horneados.

Gracias a su textura esponjosa, el panko sin gluten absorbe menos aceite que el pan rallado tradicional, por lo que resulta más ligero y fácil de digerir.

Beneficios del panko sin gluten

Alternativa segura para celíacos: permite disfrutar de platos crujientes sin riesgo.

Textura crocante y delicada: similar a la del panko con gluten, pero apto para todos.

Menor absorción de aceite: ideal para preparaciones más saludables.

Versátil en la cocina: se adapta a infinidad de recetas, dulces o saladas.

¿Cómo hacer panko sin gluten en casa?

¡Es más fácil de lo que parece! Aquí tienes una receta sencilla para prepararlo tú misma/o:

Ingredientes:

• 2 tazas de pan sin gluten (casero o comprado)

• 1/2 cucharadita de sal (opcional)

• 1/4 cucharadita de ajo en polvo (opcional)

Instrucciones:

Prepara el pan. Corta el pan sin gluten en rebanadas finas o trozos pequeños. Si está un poco seco, mejor.

Cocina al vapor. Coloca los trozos en una vaporera o colador resistente al calor, sin amontonarlos. Cocina al vapor durante 10-15 minutos, hasta que estén suaves, pero no mojados.

Enfría. Deja que el pan se enfríe por completo. Si tiene humedad, sécalo sobre una toalla limpia.

Tritura. Usa un procesador de alimentos, licuadora o un rodillo dentro de una bolsa para obtener migas gruesas.

(Opcional). Añade sal y ajo en polvo para darle más sabor.

Seca (para mayor crujiente). Puedes extender las migas en una bandeja y tostarlas en el horno a baja temperatura (100-120 ºC) durante 15-20 minutos, vigilando que no se doren demasiado.

Almacena. Guarda en un frasco hermético a temperatura ambiente durante varios días, o congélalo para más duración.

Preguntas frecuentes

¿El panko sin gluten sabe igual que el normal?

Tiene un sabor suave y neutro, muy similar. El resultado final depende de las harinas utilizadas, pero la textura crujiente se mantiene.

¿Dónde se puede comprar?

Cada vez más supermercados, herbolarios y tiendas online especializadas lo venden. Busca la certificación ELS (Marca Registrada Espiga Barrada).

¿Se puede congelar el panko casero?

Sí. Una vez frío, guárdalo en bolsas herméticas y congélalo. Se conserva bien hasta tres meses.

¿Se puede usar en recetas sin freír?

¡Claro! El panko es perfecto para gratinar platos al horno, añadir como topping crujiente en sopas, o incluso en versiones saludables de nuggets o milanesas al horno o freidora de aire.

INVESTIGACIÓN

Dieta sin gluten en la infancia: un desafío diario

Ser niño y tener enfermedad celiaca no es tarea fácil. Mientras que para la mayoría de los niños la comida es simplemente un momento de disfrute, para aquellos que presentan celiaquía comer implica un proceso de revisión, prevención y, a veces, preocupaciones constantes. Un estudio reciente ha explorado cómo los niños celiacos manejan su dieta sin gluten y los desafíos que enfrentan en su vida diaria.

La necesidad de control y seguridad

A la hora de la comida, los niños celiacos, como todos los niños, dependen de los adultos. Son ellos quienes deben garantizar que su comida

sea segura. Ya sea en casa de un amigo, en la escuela o en un restaurante, tienen que confiar en que los adultos entiendan la importancia de evitar los alimentos con gluten y de preparar los platos con las precauciones necesaria para evitar el contacto cruzado.

Según este estudio, son en estas ocasiones en las que muchos niños sienten frustración, pues perciben que los demás se no toman en serio su condición, lo que los lleva a asumir un papel de vigilancia constante.

Ante estas circunstancias los niños suelen desarrollar estrategias para asegurarse de que su comida sea segura, como revisar etiquetas

repetidamente, hacer preguntas sobre la preparación de los alimentos o incluso instruir a los adultos en cómo deben manipular los ingredientes. Sin embargo, esto también les puede generar incomodidad social, especialmente cuando deben corregir a un adulto, algo que en ocasiones puede percibirse como una falta de respeto.

Ansiedad y miedo al contacto cruzado

La preocupación por el contacto cruzado es un tema recurrente en la vida de los niños con enfermedad celiaca. Muchos desarrollan una hipervigilancia, observando cada detalle de su entorno para evitar el gluten. En algunas ocasiones han llegado a describir que tenían la sensación de que “todo había estado en contacto con gluten” o han imaginado cadenas invisibles de contacto con gluten, desde un tenedor hasta su boca. Este nivel de alerta constante puede generar ansiedad y afectar su calidad de vida.

En algunos casos, el miedo a la exposición al gluten hace que los niños eviten ciertas comidas, restaurantes o eventos sociales. Esto puede llevarlos a sentirse excluidos, aumentar su preocupación por la comida y, en algunos casos, provocar restricciones alimentarias innecesarias.

Estrategias para una vida más segura y feliz

A pesar de los desafíos, muchos niños logran desarrollar estrategias efectivas para manejar su dieta sin gluten de manera más relajada y pragmática. Algunas de estas estrategias incluyen:

Planificación previa. Llevar su propia comida a eventos sociales o investigar restaurantes con opciones seguras.

Defender sus necesidades. Preguntar sobre la preparación de los alimentos sin miedo y asegurarse de que sus necesidades sean escuchadas.

Apoyo familiar y educativo. Contar con el respaldo de padres, profesores y amigos informados hace una gran diferencia.

Educación continua. Aprender a manejar la dieta sin gluten con confianza reduce la ansiedad y permite una mayor flexibilidad.

Un camino de aprendizaje

El estudio también revela que, con el tiempo, muchos niños se acostumbran a la dieta sin gluten y desarrollan hábitos que les permiten manejar mejor su condición. A medida que crecen y ganan independencia, su confianza en la selección de alimentos también mejora.

Sin embargo, es fundamental que las familias y profesionales de la salud brinden apoyo psicológico y educativo para evitar que la dieta sin gluten se convierta en una fuente de angustia. Estrategias de afrontamiento, como la terapia cognitivo-conductual, pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida de los niños celiacos.

Reflexión final

Vivir con celiaquía en la infancia implica más que solo evitar ciertos alimentos. Es una experiencia que influye en la vida social, la autoestima y la relación con la comida. Comprender los desafíos que enfrentan los niños celiacos y ofrecerles herramientas para manejar su condición de manera positiva es clave para garantizar su bienestar y felicidad. Con educación, apoyo y estrategias adecuadas, pueden disfrutar de una vida plena sin que la celiaquía sea un obstáculo insuperable.

Maddison-Roberts H, Jones C, Satherley RM. Gluten-free diet management and well-being in children with celiac disease: A qualitative study. Pediatr Allergy Immunol. 2025 Mar;36(3):e70061. doi: 10.1111/pai.70061. PMID: 40099805; PMCID: PMC11916637.

Urban Poke se une al Proyecto FACE Restauración Sin Gluten

Urban Poke es una cadena de restauración de comida saludable que cuenta con diversos establecimientos repartidos por diferentes puntos de España. Están especializados en pokes, una elaboración de la cocina tradicional hawaiana a base de pescado crudo que, en los últimos años, se ha popularizado alrededor de todo el mundo. Ahora, las personas celiacas también pueden disfrutar de este plato con total seguridad, gracias al acuerdo de colaboración entre Urban Poke y FACE.

¿Por qué decidisteis apostar por la cocina sin gluten?

Creemos que la cocina es algo que debe incluir y no excluir. Dada la naturaleza de nuestra carta, además, estábamos muy cerca de poder conseguirlo, por lo que lo sentíamos como un deber, así que nos pusimos manos a la obra para poder ser la primera cadena de Poke apta para celiacos.

¿Con cuántos establecimientos contáis que ofrezcan opciones sin gluten?

Ahora mismo contamos con 17 locales con opciones aptas para celiacos, y los que están por venir. Próximamente Málaga, Cádiz o Pamplona también podrán comer Poke sin gluten.

¿Cuál es vuestro plato estrella, el que más os piden?

El King Salmon es nuestro plato estrella, el rey de la carta, tal y como indica su nombre. Aunque el Rebel Tuna, para los amantes del spicy, no se le queda muy atrás.

¿Os ha supuesto alguna dificultad extra ofrecer un menú sin gluten?

Realmente sí, pero debíamos hacerlo. Asegurar que no haya contacto cruzado, que nuestros proveedores nos puedan ofrecer alternativas 100 % libres de gluten y la formación y seguimiento con los equipos es algo muy a tener en cuenta.

¿Cómo gestionáis el control de vuestros productos para garantizar la ausencia de gluten en los platos?

En primer lugar, revisando fichas técnicas y exigiendo el máximo rigor a nuestros proveedores. Además, revisando diariamente con el equipo de operaciones y formación en sus distintas auditorías que todo se elabora siguiendo el protocolo establecido para ello.

¿Cómo ha acogido la comunidad celiaca la carta sin gluten?

Todavía hay mucha gente que no lo sabe, y vamos a trabajar en ello para que se corra la voz. Sin embargo, las personas que han recibido la noticia nos han felicitado y lo han celebrado, somos una opción sana, sabrosa, y además ahora, sin gluten.

Desde vuestra experiencia como hosteleros, ¿es más caro elaborar platos sin gluten? ¿Habéis tenido que repercutir el sobrecoste en los precios de vuestros platos?

Desafortunadamente, sí. Al tener que llevar a cabo protocolos más exhaustivos, los proveedores elevan el precio de la materia prima, por lo que irremediablemente el coste de los productos también sube. Respondiendo a la segunda pregunta, en Urban Poke hemos decidido no repercutirlo y los precios no se han incrementado por este motivo. Como decíamos, creemos que la cocina es algo que debe incluir, no excluir.

¿Cómo habéis tenido que adaptar vuestros locales para ofrecer opciones sin gluten al colectivo celiaco?

Diferenciando las zonas de elaboración, útiles, almacenamiento de producto con y sin gluten separado, limpieza, etc. Como decíamos antes, ha sido muy importante la formación y el seguimiento al correcto cumplimiento de los protocolos.

INVESTIGACIÓN

FACE ASISTE AL IX CONGRESO NACIONAL DE LA SEEC

El pasado mes de noviembre, Bilbao fue el escenario de uno de los encuentros más importantes sobre la enfermedad celiaca. Del 19 al 21 de noviembre, el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca (SEEC) reunió a especialistas, investigadores, nutricionistas y asociaciones de pacientes con un objetivo común: mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de las personas celiacas. FACE estuvo presente en dicho congreso de la mano de Álvaro Manzanos, vicepresidente, y Luis Cruz, vocal de su junta directiva.

¿Trigo sin riesgos? La promesa de la ingeniería genética

La conferencia inaugural, a cargo del Dr. Francisco Barro (IAS-CSIC, Córdoba), fue una de las más esperadas. Su investigación abre una posibilidad que, hasta hace poco, sonaba casi utópica: crear variedades de trigo que no activen la respuesta inmunitaria en personas celiacas. A través de técnicas de silenciamiento de genes y edición genética (CRISPR/Cas), se está intentando eliminar o modificar fragmentos del gluten, como el “33 mer”, que provocan la activación de la respuesta autoinmunitaria. Aunque estos desarrollos están aún en fase experimental, plantean un horizonte esperanzador: alimentos elaborados con cereales seguros, pero con las propiedades nutricionales y el sabor del trigo de siempre.

Genética, infecciones y nuevos biomarcadores

Otro eje importante del congreso fue profundizar en las causas y mecanismos de la enfermedad. Se expusieron estudios sobre la barrera intestinal (que regula la entrada de las

diferentes moléculas y nutrientes), el papel de algunas infecciones como posibles desencadenantes de la enfermedad y el análisis de genes y patrones de metilación del ADN. Estos últimos podrían servir como biomarcadores para identificar a las personas con más riesgo de desarrollar la celiaquía o para entender mejor su evolución. La investigación, en este sentido, avanza para lograr diagnósticos más rápidos y personalizados.

Mejoras en los alimentos sin gluten

El congreso también puso sobre la mesa las últimas novedades en la mejora de los productos sin gluten. Se presentaron métodos para diseñar producto más nutritivos y sostenibles, así como métodos para reducir la presencia de péptidos inmunogénicos (GIPs) en cervezas sin gluten. Estos avances buscan no solo ampliar la oferta de alimentos aptos para las personas con enfermedad celiaca, sino también acercarse cada vez más a las texturas y sabores de los productos tradicionales.

La dieta sin gluten: más que evitar el trigo

A día de hoy, seguir una dieta estricta sin gluten continúa siendo el único tratamiento para las personas celiacas. A lo largo de estas jornadas se subrayó la importancia de un buen asesoramiento nutricional, sobre todo en niños recién diagnosticados y del seguimiento médico mediante el análisis de biomarcadores durante el primer. También se destacó un dato importante: algunos pacientes pueden seguir teniendo síntomas incluso evitando el gluten, lo que indica que otros componentes de la dieta también podrían influir.

Hacia diagnósticos más rápidos y menos invasivos

Otra buena parte de las ponencias se centró en el diagnóstico precoz. Se discutieron avances en técnicas inmunológicas que, en algunos casos, podrían evitar la necesidad de una biopsia intestinal, sobre todo en adultos. Además, se presentaron nuevas herramientas para detectar anticuerpos y evaluar la permeabilidad intestinal, lo que podría acortar los tiempos de diagnóstico y reducir las molestias para los pacientes.

¿Qué significa todo esto para las personas celiacas?

El IX Congreso Nacional de la SEEC demostró el dinamismo y la estrecha colaboración entre investigadores, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes. Desde el posible desarrollo de cereales seguros hasta diagnósticos más ágiles y alimentos sin gluten de mejor

calidad, hasta las mejoras en las herramientas diagnósticas y el abordaje integral del paciente, los avances presentados son motivo optimismo. Eso sí, todavía queda mucho camino por recorrer.

RESTAURACIÓN

CABIRIA SE UNE AL PROYECTO FACE RESTAURACIÓN SIN GLUTEN

Cabiria, parte del Grupo Settebello, es un restaurante con una temática inspirada en el cabaret, ubicado en Rivas-Vaciamadrid, Madrid. Su menú incluye una amplia variedad de opciones sin gluten como entrantes, pastas, pizzas y carnes típicas de Italia, especialmente de la región de Emilia Romagna.

¿Por qué decidisteis apostar por la cocina sin gluten?

En nuestro restaurante, creemos que la gastronomía debe ser inclusiva y accesible para todos. Nos dimos cuenta de que la comunidad celiaca a menudo tenía opciones limitadas para disfrutar de auténtica comida italiana. Fue una decisión basada en el compromiso con nuestros clientes y en nuestro deseo de brindarles experiencias culinarias inolvidables, independientemente de sus restricciones alimentarias.

Cabiria, parte del Grupo Settebello, es un restaurante con una temática inspirada en el cabaret, ubicado en Rivas-Vaciamadrid, Madrid. Su menú incluye una amplia variedad de opciones sin gluten como entrantes, pastas, pizzas y carnes típicas de Italia, especialmente de la región de Emilia Romagna.

¿Por qué decidisteis apostar por la cocina sin gluten?

En nuestro restaurante, creemos que la gastronomía debe ser inclusiva y accesible para todos. Nos dimos cuenta de que la comunidad celiaca a menudo tenía opciones limitadas para disfrutar de auténtica comida italiana. Fue una decisión basada en el compromiso con nuestros clientes y en nuestro deseo de brindarles experiencias culinarias inolvidables, independientemente de sus restricciones alimentarias.

¿Con cuántos establecimientos contáis que ofrezcan opciones sin gluten?

Cabiria, parte del Grupo Settebello, es un restaurante con una temática inspirada en el cabaret, ubicado en Rivas-Vaciamadrid, Madrid. Actualmente, contamos con cuatro marcas en distintas ciudades de España, todas ellas con menús completamente adaptados para celiacos, ofreciendo opciones sin gluten sin renunciar a la calidad ni al sabor.

¿Cuál es vuestro plato estrella que más os piden?

El plato estrella de nuestra carta sin gluten es la “Carbotrufa” (Rigatoni al huevo con pancetta romana ahumada, crema de parmesano DOP y trufa, entre otros ingredientes) y el “Ravioli Sorpresa” (Ravioli relleno de queso y pera, con gorgonzola dulce, mascarpone y nueces).

¿Os ha supuesto alguna dificultad extra ofrecer un menú sin gluten?

Sí, como todo cambio, hemos enfrentado desafíos, especialmente en la selección de proveedores y en la formación de nuestro equipo para evitar cualquier tipo de contacto cruzado en nuestra cocina.

¿Cómo es el control de vuestros productos para confirmar la ausencia de gluten en los platos?

Contamos con un protocolo estricto de control de calidad. Esto incluye la selección de ingredientes certificados como libres de gluten, un espacio dedicado exclusivamente a su preparación en nuestra cocina, y el entrenamiento continuo de nuestro equipo.

¿Cómo ha acogido la carta sin gluten la comunidad celiaca?

La respuesta ha sido muy positiva. La comunidad celiaca nos ha agradecido por ofrecerles la oportunidad de disfrutar de la cocina italiana sin preocupaciones.

Desde vuestra experiencia como hosteleros, ¿es más caro elaborar platos sin gluten? ¿Habéis tenido que repercutir el sobrecoste en los precios de vuestros platos?

Sí, preparar platos sin gluten tiende a ser más costoso debido a los ingredientes especiales y los procesos adicionales para garantizar la seguridad. Sin embargo, hemos mantenido nuestros precios lo más accesibles posible, repercutiendo únicamente una pequeña parte del costo adicional para seguir siendo competitivos y asequibles.

¿Cómo habéis tenido que adaptar vuestros locales para ofrecer opciones sin gluten para el colectivo celiaco?

Hemos implementado espacios específicos en nuestras cocinas para evitar el contacto cruzado, además de adquirir equipos exclusivos para la preparación de platos sin gluten. Nuestros menús están claramente identificados y ofrecemos formación constante a nuestro personal para atender las necesidades específicas de nuestros clientes celiacos.

DIRECCIÓN: AV. DE JOSÉ DEL HIERRO, 96B,

28521

RIVAS-VACIAMADRID, MADRID.

OPCIONES SIN GLUTEN

EN PARQUES DE ATRACCIONES

Con el buen tiempo y las vacaciones de verano muchos se animan a visitar los parques de atracciones. Si es tu caso, seguro que te habrás preguntado si podrás encontrar opciones sin gluten seguras o si podrás entrar con tu propia comida.

A continuación, te presentamos un resumen de las alternativas disponibles en algunos de los parques de atracciones más visitados (la información que se incluye es de los parques que han facilitado la información a FACE).

PORTAVENTURA WORLD

En PortAventura World, los visitantes celiacos pueden disfrutar de una variada oferta gastronómica sin gluten que incluye ensaladas, pizzas, pasta con diversas salsas, hamburguesas, patatas fritas, carne a la brasa y cervezas, entre otros productos. Todos los alimentos incluidos en la carta sin gluten cuentan con la garantía de sus fabricantes y distribuidores y la elección

de estos productos es supervisada por personal especializado para asegurar la ausencia de gluten.

El parque ofrece formación interna a sus empleados para garantizar la correcta manipulación de estos alimentos. En los seis hoteles de PortAventura (Hotel Mansión de Lucy, Hotel Colorado Creek, Hotel Gold River, Hotel PortAventura, Hotel Caribe y Hotel El Paso) hay productos sin gluten disponibles en los bufés para desayuno, comida y cena, aunque no están expuestos directamente. Para acceder a ellos, los visitantes deben solicitarlos al personal.

En los restaurantes con servicio de mesa dentro del parque y los hoteles se puede solicitar la carta sin gluten. Se permite el acceso con comida propia presentando un certificado médico. Además, se recomienda realizar una reserva y enviar los formularios específicos que proporciona el parque para garantizar la disponibilidad de opciones sin gluten.

Restaurantes con carta sin gluten

1. Portaventura Park:

Mediterrània

Restaurante: Café Saula

Restaurante: Racó de Mar

Polynesia

Autoservicio: Bora Bora

México

Restaurante: La Hacienda

Autoservicio: La Cantina China

Bufé: Marco Polo

Far West

Restaurante: Iron Horse / Emma’s House

Autoservicio: The Old Steak House

Autoservicio: Jeremias’ Food

SésamoAventura

Autoservicio: La Cocina de Epi

2. Ferrari Land:

Ristorante Cavallino

Pit Lane

3. Caribe Aquatic Park

Reggae Café

4. Hoteles:

Hotel Mansión de Lucy Lucy’s Cuisine

Hotel Colorado Creek

Creek View Buffet

Hotel Gold River

Grand Hall Buffet

Opera House

Hotel PortAventura

Buffet del Port

Port Regata

Hotel Caribe

Buffet Bohio

Coral Reef

Puerto Viejo

Hotel El Paso

Buffet Mérida

El Coyote

TERRA MÍTICA

En Terra Mítica cuentan con opciones sin gluten, sin embargo, estas opciones se elaboran en cocinas donde se manipulan productos con gluten, por lo que no pueden garantizar la ausencia de contacto cruzado, lo que representa un riesgo para las personas celiacas.

Si un visitante con enfermedad celiaca necesita llevar su propia comida, puede hacerlo presentando un justificante médico en la Oficina de Atención al Cliente. En este caso, deben especificarlo en su reserva y aclarar cuántos miembros del grupo traerán su propia comida.

PARQUE WARNER

El Parque Warner también ofrece opciones sin gluten en varios de sus restaurantes:

Porky Pig Diner: Hamburguesa con queso, bolsa de snack, postre y refresco o agua.

Daily Planet: Pizza de jamón, bolsa de snack, postre y refresco o agua.

Rancho: Menú adulto: ensalada mixta, albóndigas con tomate, postre, pan especial y refresco o agua. Menú infantil: lasaña de carne, postre, pan especial y refresco o agua.

Para eventos y celebraciones, el parque dispone de menús especiales sin gluten que incluyen primer y segundo plato, bebida, pan y tarta.

RESTAURACIÓN

Si ninguna de las opciones se adapta a las necesidades del visitante, se permite acceder con comida propia previa presentación de un informe o certificado médico. Además, en la actualidad, todos los restaurantes del parque cuentan con opciones libres de los 14 alérgenos principales. En el caso de dudas, se recomienda preguntar directamente a un encargado del restaurante.

PUY DU FOU

El parque Puy du Fou ofrece múltiples opciones sin gluten en distintos establecimientos de restauración, entre ellos destacan:

Arrabal:

Tasca del Capataz – Perritos calientes

Rincón del Herrero – Bocadillos

El Hogar del Leñador – Hamburguesas

La Coctelería de Gabriel – Cócteles

El Llagar de Covadonga – Tortilla

La Puebla Real:

La Taberna de Sefardí – Tortilla y ensaladilla de atún

La Terraza del Tuerto Miguel – Carne a la parrilla

Parrilla de Mercado – Hamburguesas

La Hospedería de Santiago – Cocina tradicional (servicio lineal, con reserva)

Mesón de Carlomagno – Cocina tradicional (menú cerrado, con reserva)

Mesón del Buen Yantar – Cocina tradicional (a la carta, con reserva)

Villanueva del Corral:

Bodegón del Capitán – Cocina tradicional (menú cerrado, con espectáculo y reserva)

La Parrilla del Corral – Perritos calientes

La Venta de Isidro:

Parrilla del Labrador – Hamburguesas y ensaladas

Asador de Isidro – Pollo a la parrilla

La Quesería de María – Quesos manchegos y vinos

El Askar Andalusí:

Salón Califal – Cocina árabe (menú cerrado, con espectáculo y reserva)

También se encuentra el Obrador de Tomé (asesorado por ACCLM). Está permitido el acceso al parque con comida o bebida en zonas específicas. Para cualquier duda, se recomienda consultar directamente con el personal del parque.

SENDA VIVA

Sendaviva es un parque temático de Navarra ubicado en el municipio de Arguedas, junto a las Bardenas Reales de Navarra, Reserva Natural de la Biosfera.

Tiene siete puntos de restauración, en los que cuentan con menús especiales sin gluten y aptos para alérgicos. Formados por la Asociación de Celiacos de Navarra (ACN), con quienes tienen un acuerdo de colaboración, reciben periódicamente formación sobre la celiaquía y cómo trabajar en cocinas con total seguridad.

No está permitido el acceso al parque con comida, pero se puede entrar y salir del parque tantas veces como se desee.

ISLA MÁGICA

El parque cuenta con seis zonas temáticas y con una zona acuática llamada Agua Mágica.

Isla Mágica está dentro de la restauración que tiene ASPROCESE junto con el Ayuntamiento en la Red Sevilla sin Gluten.

Restaurantes con opciones sin gluten:

La Tahona: 100% sin gluten. Desayunos, helados, gofres y bocadillos calientes .

El Fuerte: un espacio de cocina central con guisos sin gluten. Es autoservicio. Sus platos sin gluten son: Macarrones con tomate. Arroz con pollo. Pollo al horno con patatas.

No está permitido el acceso al parque con comida o bebida.

VIAJAR SIN GLUTEN

ESTAMBUL Viajar sin gluten

MAYKA RODRÍGUEZ

DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE FACE.

Si estás planeando un viaje a Estambul y sigues una dieta sin gluten, no te preocupes, porque aquí te voy a contar todo lo que necesitas saber para disfrutar de esta ciudad sin complicaciones y con el estómago lleno.

Estambul es una ciudad única en el mundo, literalmente, porque une dos continentes: Europa y Asia. Caminar por sus calles es sumergirse en una mezcla fascinante de historia, cultura y vida moderna. Desde las impresionantes mezquitas como Santa Sofía o la Mezquita Azul, hasta el ajetreo del Gran Bazar. Cada rincón tiene algo especial. Puedes perderte entre los olores de las especias en el Bazar de las Especias, tomar un té turco con vistas al Bósforo o simplemente dejarte llevar por el ritmo de la ciudad. Estambul no es solo un destino, es una experiencia que te envuelve y te transporta a otra época.

Así que si quieres explorar Estambul sin preocuparte por el gluten, no te pierdas nuestras recomendaciones.

Productos sin gluten y puntos de venta

Quizás no sea el país con mayor variedad de productos sin gluten, pero no te resultará complicado encontrar supermercados con productos básicos como pan o galletas. Los supermercados más habituales son:

Migros: es una cadena de supermercados bastante reconocida. Aquí podrás comprar productos sin gluten como panes o galletas.

Macro Center: otra cadena donde es posible encontrar productos sin gluten.

Carrefour: al igual que en España, se pueden encontrar productos específicos sin gluten.

En la mayoría de estos supermercados, los productos sin gluten están claramente etiquetados con la palabra “Glutensiz” en turco. Además, algunas frases adicionales en turco que pueden ayudarte son:

“Buğdaysız” “Sin trigo”

“Çölyak hastaları için uygundur» “Apto para celíacos”

«Gluten içermez» “No contiene gluten”

En Estambul, las marcas más habituales de productos sin gluten que puedes encontrar en supermercados y tiendas especializadas son:

Schar: una de las marcas sin gluten más conocidas en Europa. Ofrece pan, galletas, pasta, harinas y snacks.

Gluten Free Turkey: esta marca local se especializa en productos sin gluten. Ofrecen desde pan hasta mezclas para hacer pasteles y galletas.

Liva: es una marca turca especializada en alimentos sin gluten. Su gama incluye panes, galletas, bizcochos y otros productos de pa-

nadería. Es bastante común encontrar sus productos en supermercados locales como Migros o Carrefour.

Kudret: una marca turca que ofrece una amplia variedad de productos sin gluten, como panes, galletas y snacks. Es fácil de encontrar en tiendas especializadas y supermercados más grandes.

Establecimientos sin gluten

La gastronomía en Estambul es una fusión de tradición otomana e influencias internacionales. Con ingredientes frescos y especias aromáticas, la cocina turca destaca por su riqueza de sabores y la variedad de platos que pueden adaptarse a una dieta sin gluten.

Algunos platos tradicionales turcos que, en su versión sin gluten, pueden disfrutarse son:

Kebabs: la mayoría de los kebabs, como el şiş kebabi (brochetas de carne) o el adana kebabi (carne picada especiada a la parrilla), son naturalmente sin gluten. Se recomienda pedirlos sin pan de pita y confirmar que las especias y marinados no contengan gluten.

Çorba (sopa): muchas sopas turcas, como la mercimek çorbası (sopa de lentejas), son libres de gluten si no llevan espesantes añadidos.

Meze: los aperitivos turcos incluyen muchas opciones sin gluten, como el haydari (yogur con ajo y hierbas), şakşuka (berenjenas y pimientos en salsa de tomate) y ezme (pasta de tomate picante). Se recomienda acompañarlos con crudités en lugar de pan.

Dolma y Sarma: hojas de parra rellenas de arroz y especias (sarma) o verduras rellenas (dolma), que son una excelente opción sin gluten.

Künefe (versión sin gluten): este postre tradicional a base de queso y almíbar se elabora con masa kadaif (que contiene gluten), pero algunos restaurantes ofrecen alternativas sin gluten.

Pilav: el arroz pilav turco, cocinado con mantequilla y caldo, es un acompañamiento seguro si se verifica que no contiene fideos (şehriye).

Misir (mazorcas de maíz): muy popular en los puestos callejeros de Estambul, el maíz asado o cocido es una opción sencilla y naturalmente sin gluten.

Si viajas a Estambul y sigues una dieta sin gluten, es recomendable buscar restaurantes con opciones específicas y comunicar a los trabajadores tus necesidades dietéticas, en turco se diría: “Glutensiz yemek var mi?” (¿Tienen comida sin gluten?).

Respecto a la oferta sin gluten en restaurantes, es posible encontrar lugares con platos adaptados, no obstante, encontrar restaurantes 100 % sin gluten no es tan habitual ni sencillo. A continuación, te dejamos algunas opciones.

Es muy recomendable que contactes previamente con el restaurante para informarles de que eres celiaco o celiaca y conocer la oferta sin gluten que tienen disponible y si es posible, informarte sobre si tienen en cuenta el contacto cruzado.

Rolla Gliten Free, Koşuyolu, Koşuyolu Cd. No:106 1 A, 34718 Kadıköy/İstanbul, Turquía. Restaurante de comida vegetariana y sin gluten.

Ali Ocakbasi Gümüşsuyu, İnönü Cd. No:22, 34870 Beyoğlu/İstanbul, Turquía. Cuentan con opciones sin gluten como pizzas.

Wagamama, Teşvikiye, Teşvikiye Cd. No:162, 34365 Şişli/İstanbul, Turquía. Restaurante japonés con menú sin gluten disponible.

Karaköy Güllüoğlu, Kemankeş Karamustafa Paşa, Kemankeş Cd. No:67, 34425 Beyoğlu, Turquía. Dulces turcos sin gluten.

Akdeniz Hatay Sofrasi, İskenderpaşa, Ahmediye Cd. No:44, 34080 Fatih/İstanbul, Turquía. Comida turco tradicional, tienen opciones sin gluten.

Matbah Restaurant, Cankurtaran, Caferiye Sk. No:6 D:1, 34122 Fatih/İstanbul, Turquía. Comida turca tradicional, tienen opciones sin gluten.

Saray Muhallebicisi. Tienen varias tiendas, disponen de dulces turcos sin gluten.

Pasazade Restaurant, Hoca Paşa, Ebussuud Cd. No:18, 34110 Fatih/İstanbul, Turquía. Comidas sin gluten como carnes, ensaladas y otros platos típicos.

Asociación de celiacos de Turquía

Para obtener más información puedes ponerte en contacto con la asociación de Turquía: Cölyakla Yasam Dernegi (Life with Celiac Association), a través del email info@colyak.org.tr

Etiquetado de alérgenos

Turquía ha adaptado sus regulaciones sobre alérgenos alimentarios siguiendo las directrices europeas. Estas normativas son aplicadas por el Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Turquía, junto con otras autoridades encargadas de la seguridad alimentaria.

Según la legislación turca, los productos alimenticios deben destacar claramente los ingredientes que contienen alérgenos y los alimentos sin gluten deben tener menos de 20 ppm de gluten. El etiquetado debe ser claro y visible, con una lista completa de ingredientes y alérgenos, para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas.

FRASES ÚTILES

El idioma oficial de Turquía es el turco, una lengua con una gramática única y una pronunciación distintiva. Aunque el turco es el idioma principal, en ciudades como Estambul, que son muy internacionales, muchas personas, especialmente en zonas turísticas, hablan inglés con fluidez.

Soy celiaco y tengo que seguir una dieta estricta sin gluten.

“Ben çölyak hastasıyım ve sıkı bir glutensiz diyet uygulamak zorundayım”.

No puedo comer ninguna comida que contenga harina o derivados de trigo, centeno, cebada, avena o sus derivados.

“Buğday, çavdar, arpa, yulaf veya bunların türevlerini içeren hiçbir yemek yiyemem”.

Por favor, ¿podría indicarme qué platos está usted seguro que puedo comer? Me gustaría algún plato regional.

“Lütfen bana yiyebileceğimden emin olduğunuz yemekleri söyleyebilir misiniz? Bölgesel bir yemek denemek isterim”.

Puedo comer carne, verduras, frutas hortalizas, pescados, etc. siempre que no se haya utilizado gluten en su elaboración.

“Eğer hazırlığında gluten kullanılmamışsa, et, sebze, meyve, balık vb. Yiyebilirim”.

Por favor, ¿podría indicarme si vende productos sin gluten?

“Lütfen glutensiz ürünler satıp satmadığınızı söyleyebilir misiniz?”.

Muchas gracias por su ayuda.

“Yardımınız için çok teşekkür ederim”.

PAN DE HUEVO SIN GLUTEN

Ingredientes:

500 g de harina sin gluten (400 g de Proceli, 60 g de harina de arroz, 30 g de trigo sarraceno, 10 g de harina de garbanzo)

10 g de psyllium

125 g de mantequilla a temperatura ambiente

4 huevos

80 g de azúcar

10 g de levadura seca de panadero

10 g de levadura química

5 ml de anís

1 cucharadita de matalahúva

1/2 cucharadita de canela

Una pizca de sal

220 ml de leche

1 clara de huevo para pintar

Preparación:

1. Mezcla en un bol los líquidos: leche, huevos, anís y mantequilla.

2. Cubre los líquidos con la mezcla de harinas, azúcar, levaduras, matalahúva y canela.

3. Amasa durante 2 minutos y añade la sal. Continúa amasando durante 8-10 minutos hasta obtener una masa homogénea y sin grumos.

4. Deja levar la masa hasta que doble su volumen.

5. Desgasifica la masa amasando durante 2-3 minutos.

6. Con las manos mojadas, forma bolitas del tamaño deseado, aplástalas ligeramente y colócalas en una bandeja de horno con papel de hornear.

7. Deja que las bolitas doblen su volumen nuevamente.

8. Precalienta el horno a 250 °C con calor arriba y abajo.

9. Introduce la bandeja en el horno a media altura y reduce la temperatura a 220 °C. Hornea durante 8-10 minutos hasta que los panes comiencen a dorarse.

10. Pinta los panes con la clara de huevo y espolvorea abundante azúcar por encima.

11. Hornea unos minutos más hasta que adquieran el aspecto deseado. Receta de la Asociación de celíacos y sensibles al gluten de Canarias (ASOCECA)

Respondiendo al #colectivoceliaco

¿Qué diferencias hay entre los síntomas de celiaquía y los del síndrome de colon irritable?

La celiaquía es una enfermedad autoinmune en la que el consumo de gluten provoca una respuesta inmunitaria que daña la pared del intestino. En cambio, el Síndrome de Colon Irritable (SCI) es un trastorno funcional relacionado con la motilidad intestinal y la hipersensibilidad visceral. En ambas patologías los pacientes experimentan dolor abdominal, hinchazón y diarrea. Sin embargo, se diferencian en que los pacientes con enfermedad celiaca pueden manifestar síntomas extra intestinales como la dermatitis herpetiforme y debido al daño intestinal además pueden presentar déficits nutricionales. Respecto al tratamiento la enfermedad celiaca requiere que el paciente siga una dieta estricta sin gluten. Por otra parte, el tratamiento para el SCI puede incluir una dieta baja en FODMPs, reducción del estrés y medicamentos según los síntomas.

¿Se está realizando alguna investigación para posibles tratamientos de la enfermedad celiaca (vacunas, pastillas…)?

Sí, se están llevando a cabo diversas investigaciones para desarrollar tratamientos alternativos o complementarios a la dieta. Estas investigaciones tienen objetivo diferentes dianas, por ejemplo, pastillas con enzimas que degradan el gluten evitando que active el sistema inmunitario. Por otra parte, hay investigaciones que se centran en la regulación de la permeabilidad intestinal reduciendo el paso de gluten. Otras tratan de limitar la respuesta autoinmunitaria, tratando de evitar que se produzca el daño intestinal.

¿Cuánto tarda un intestino con atrofia en las vellosidades en recuperarse tras un diagnóstico en celiaquía?

Los pacientes suelen experimentar una mejoría de los síntomas pocas semanas después de iniciar la dieta estricta sin gluten. Sin embargo, la recuperación del intestino tras el diagnóstico de celiaquía varía según la persona y su edad. En niños, suele tardar entre 3 y 6 meses, mientras que en adultos puede tardar entre 2 y 3 años, aunque en algunos puede demorarse hasta 5 años.

¿Cuánto tiempo tardan en reponerse por completo los problemas de pelo? Yo llevo tres años y no veo mejoría.

La recuperación de los problemas relacionados con el cabello puede depender del grado de deficiencia nutricional y del grado de lesión intestinal. Entre 3 y 6 meses después de que el paciente comience a seguir la dieta sin gluten su cabello debería experimentar una mejoría, pero la recuperación completa puede tardar de 1 a 2 años. Si la caída del cabello persiste, es recomendable acudir a un especialista que valore otras posibles deficiencias o problemas.

¿Hace falta hacerse revisiones después de llevar año con la dieta sin gluten?

Sí, es recomendable realizarse revisiones periódicas incluso después de llevar años siguiendo una dieta sin gluten. En dicha revisión se podría realizar un análisis para detectar posibles deficiencias nutricionales o realizar un análisis de anticuerpos o un análisis de detección GIP en heces u orina para comprobar si se está realizando correctamente la dieta sin gluten.

¿Existen diferentes niveles de enfermedad celiaca?

No, no existen diferentes niveles de enfermedad celiaca. A pesar de que los síntomas que experimentan las personas con enfermedad celiaca son diferentes y pueden ser más o menos intensos, el daño en la pared intestinal ocurre por igual en todos los pacientes. Sí existen diferentes grados de lesión intestinal, pero esto está relacionado con el tiempo que el individuo ha estado expuesto al consumo de gluten.

¿Para diagnosticar enfermedad celiaca vale solo con tener anticuerpos positivos o se necesita también una biopsia positiva?

Actualmente las sociedades médicas están tratando de establecer criterios diagnósticos que permitan diagnosticar la enfermedad celiaca sin necesidad de realizar biopsia, ya que es una prueba invasiva. En niños, en casos específicos y siguiendo las guías médicas puede omitirse la biopsia si los anticuerpos están muy elevados. Sin embargo, en los adultos sigue siendo necesario confirmar el diagnóstico mediante una biopsia.

¿Es normal que comiendo todo sin gluten me siga doliendo el estómago?

Es relativamente común que una persona celiaca siga teniendo alguna molestia a pesar de seguir una dieta sin gluten, especialmente si lleva poco tiempo desde el diagnóstico, pues el intestino necesita tiempo para sanar. Sin embargo, si el dolor persiste, revisa tu dieta, ya que puedes estar consumiendo gluten sin darte cuenta o consulta con tu especialista, pues este dolor puede deberse a otras posibles patologías como intolerancia a la lactosa, síndrome del intestino irritable o enfermedad celiaca refractaria.

¿Cuál es la probabilidad de que los padres sean celiacos con una hija celiaca y la otra con gen positivo en enfermedad celiaca?

Si una hija es celiaca y la otra tiene el gen positivo, es probable que ambos padres sean portadores de los genes HLA-DQ2 o HLA-DQ8 que predisponen a padecer la enfermedad aunque ninguno de ellos haya desarrollado la enfermedad.

MAYO CELÍACO:

Dos webinars para aprender

(¡de verdad!)

A comer sin gluten

Este mes de mayo, desde FACE Joven hemos querido celebrar el Día de la Enfermedad Celíaca por todo lo alto, apostando por la formación y el empoderamiento de las personas jóvenes con EC. Para ello, organizamos dos webinars impartidos por Nerea Sales, nuestra nutricionista de confianza, que tuvieron una gran acogida y participación.

El 3 de mayo celebramos el primero: “Nutrición sin gluten y con sentido”, una sesión pensada para quienes quieren entender qué le ocurre a un celíaco cuando ingiere gluten, cómo se diagnostica correctamente, cómo leer el etiquetado de los alimentos y, sobre todo, cómo llevar una alimentación saludable sin gluten y sin caer en complicaciones innecesarias. Fue una charla clara, útil y muy cercana.

Una semana después, el 10 de mayo, repetimos con el webinar “La fórmula mágica para un menú sin gluten”, donde repasamos los puntos clave de la primera sesión y resolvimos todas las dudas de los asistentes. Además, aprendimos a planificar menús equilibrados sin gluten, aplicar los pilares de una alimentación saludable realista y hacer frente a situaciones cotidianas como comer fuera, afrontar imprevistos o detectar información poco fiable.

También pusimos en valor la importancia de FACE y las asociaciones, que pueden ser nuestras aliadas en el día a día, y reforzamos la importancia de saber dónde encontrar información segura y actualizada. ¡Gracias a todas las personas que participasteis y seguisteis estos webinars!

ESTE VERANO…

¡Nos vamos de encuentro!

¡Ya está aquí uno de los momentos más esperados del año! Este verano FACE Joven y CYE (Coeliac Youth of Europe) vuelven a la carga con sus tradicionales encuentros de verano para personas jóvenes con EC. Una oportunidad única para conocer gente, compartir experiencias y pasarlo en grande… ¡Sin preocuparse por la comida segura y sin gluten!

Del 29 de julio al 3 de agosto, nos vamos a Almería, concretamente al albergue de Aguadulce, a pie de playa. Tendremos un planning de lo más completo: excursión en kayak por el Cabo de Gata, visita al MiniHollywood, turismo por la ciudad de Almería y muchas más sorpresas. Las inscripciones estarán abiertas del 25 de mayo al 8 de junio, y el precio es de 315 euros para socios y 350 euros para no socios. ¡No te lo pierdas!

Y si lo tuyo es la aventura internacional, CYE organiza su Summer Camp en Noruega, del 21 al 27 de julio. Las plazas son muy limitadas y las inscripciones estarán abiertas del 11 al 25 de mayo. El precio es de 550 euros. Una experiencia inolvidable con jóvenes celíacos de toda Europa en un entorno natural espectacular.

FACE Joven

FACE Joven

FACE JOVEN SE REÚNE CON EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

El pasado mes, desde FACE Joven tuvimos la oportunidad de reunirnos con representantes del Consejo de la Juventud de España (CJE). Un encuentro muy enriquecedor en el que compartimos quiénes somos, cuál es nuestra labor y qué objetivos tenemos como asociación juvenil que representa a jóvenes con enfermedad celíaca en todo el país.

Durante la reunión, explicamos cómo funciona FACE Joven, nuestra estructura, las actividades que realizamos durante todo el año, y el papel fundamental que juega nuestra comunidad en la visibilización de la celiaquía entre la juventud. Además, pusimos en valor el trabajo que hacemos tanto en el ámbito de la divulgación y la formación como en el del ocio inclusivo y seguro.

Esta toma de contacto con el CJE ha sido el primer paso para construir una relación sólida con el resto de entidades que forman parte del Consejo, como ya lo llevamos haciendo años, abriendo la puerta a futuras colaboraciones, sinergias y proyectos comunes. Desde FACE Joven estamos muy ilusionadas de seguir haciendo más visible la enfermedad celíaca en las personas jóvenes y luchando por los derechos del colectivo.

ANDALUCÍA

ALMERÍA

16

FEBRERO: RUTA DE SENDERISMO EN LUBRÍN

El pasado 16 de febrero, grandes y pequeños disfrutamos de una preciosa ruta para ver los almendros en flor por los alrededores de Lubrín, seguida de un pequeño picnic en el pueblo.

15 MARZO: SESIÓN DE LA COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO TORRECÁRDENAS

El 15 de marzo asistimos a una nueva sesión de la Comisión de Participación Ciudadana del Hospital Universitario Torrecárdenas, donde pudimos reiterar las inquietudes trasladadas previamente, y hacer un seguimiento de los avances realizados por parte del hospital.

30 MARZO: CATA DE VINOS Y COMIDA

El 30 de marzo realizamos una cata de vinos en la Bodega Cepa Bosquet, situada en la Alpujarra almeriense, donde también disfrutamos de un aperitivo sin gluten con embutidos típicos de la zona.

08 MAYO: CHARLA SOBRE DUDAS FRECUENTES

Con motivo del mes del celíaco, el día 8 de mayo, los nuevos socios pudieron asistir a una charla online donde aclaramos las dudas más frecuentes respecto a la EC y su diagnóstico, el correcto seguimiento de la dieta sin gluten y cómo interpretar los etiquetados a la hora de hacer la compra.

17 MAYO: SHOWCOOKING CON@LU.SINGLUTEN

El 17 de mayo, Lucía Martínez, creadora de la cuenta de Instagram @lu.singluten, dónde comparte sus recetas sin gluten con más de 260 mil seguidores, vino a enseñarnos los secretos de una de sus elaboraciones estrella: las galletas. Acabado el taller, fuimos a comer a uno de nuestros establecimientos asociados: el Restaurante Natividad.

CÁDIZ

POR CÁDIZ SIN GLUTEN CRECE

ACECA suma su quinto obrador asesorado y el primer restaurante en la capital. En el mes de abril ha abierto un nuevo obrador artesanal sin gluten que ha sido asesorado por ACECA en su proceso previo a la apertura. Vynia en Algeciras, fundado por una pastelera celíaca, ofrece opciones sin lactosa, veganas o sin azúcar añadido, trabajando con ingredientes naturales. En su página web podéis consultar los productos y las formas de encargo, de momento no hacen envíos.

Del mismo modo, el Proyecto Por Cádiz sin gluten suma un restaurante de comida casera, también para llevar, en Cádiz capital “La evolución”. Esperamos que sea el primero de muchos en la ciudad. Agradecemos la sensibilidad y el compromiso con las personas celiacas que han mostrado desde el primer momento que iniciamos contactos para el asesoramiento.

CÓRDOBA

Desde el 27 de marzo al 6 de abril pasados se ha celebrado en la ciudad de Córdoba la Ruta de la Tapa Sin Gluten, en la que han participado 16 establecimientos, adheridos todos a la Red Córdoba Sin Gluten https://redcordobasingluten.es/

El 16 de mayo, coincidiendo con el Día de la Enfermedad Celíaca, los autobuses de la empresa municipal AUCORSA de la ciudad de Córdoba divulgaron en sus paneles informativos la enfermedad celíaca.

Por otro lado, hemos estado presentes en la Feria de Córdoba, en la calle Judería 7, desde el 24 al 31 de mayo de 2025, con una caseta en la que toda la comida era sin gluten, apta para personas celíacas.

GRANADA

LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LA ENFERMEDAD CELÍACA HAN SIDO LAS SIGUIENTES

• Mesas informativas en los hospitales de Granada y Motril.

• En algunos de estos hospitales se ofreció un menú sin gluten para todos los pacientes, acompañado con manteles informativos y trípticos de la enfermedad celíaca. Iluminación del hospital PTS con el color azul representativo de esta enfermedad.

• Comida para jóvenes en uno de los restaurantes asociados.

• V Ruta Gastronómica Sin Gluten.

• Entrevista radiofónica “Los desafíos de una dieta sin gluten”

• con la participación de la presidenta Dª. Amor Fernández y D. Manuel Montijano.

• Charla: “Actualización sobre la enfermedad celíaca” impartida por el doctor D. Miguel Ángel López Casado.

• Taller de pan para principiantes.

HUELVA

DESAYUNO ANDALUZ SIN GLUTEN EN EL CEIP XII DE OCTUBRE

El CEIP XII de Octubre vuelve a ofrecer un desayuno andaluz sin gluten a los alumnos que padecen esta enfermedad, gracias a la colaboración de algunas madres. Un año más estos alumnos han podido disfrutar con sus compañeros del arraigado desayuno andaluz adaptado a sus necesidades.

II CERTAMEN MEJOR TALENTO PASTELERO Y PANADERO DE SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

En esta segunda edición, nuestra asociación ha vuelto a participar en dicho certamen con un stand con información de la asociación y los visitantes además pudieron disfrutar de algunas especialidades pasteleras realizadas por voluntarios y voluntarias de nuestra asociación.

II ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DE SALUD

ASPROCEHU ha estado presente con un stand informativo en el II Encuentro de Asociaciones de Salud organizado por el Ayuntamiento de Huelva y en conmemoración del día mundial de la salud (O7 de abril).

CHARLA FORMATIVA SOBRE LA DIETA SIN GLUTEN EN IES JOSÉ CABALLERO

El pasado 7 de mayo, realizamos una charla formativa a alumnos del ciclo formativo de grado medio de cocina del IES José Caballero de Huelva.

A los futuros cocineros les trasmitimos información sobre la enfermedad celiaca, la dieta sin gluten, así como nociones básicas del manejo de la dieta sin gluten en la restauración.

Nuestra asociación viene desde hace años ofreciendo este tipo de charlas formativas a los módulos de cocina y restauración tanto al grado medio como superior de los diferentes IES que nos lo vienen solicitado.

Entendemos que es una de las mejores formas de ir informando y formando a los futuros restauradores.

JAÉN

APECEJA ha estado de forma activa en las fiestas del barrio del Bulevar, celebradas del 15 al 18 de mayo. Con las siguientes actividades, no solo para socios:

• Ochiada sin gluten y mesa informativa

• Gymkana para los peques y no tan peques, en la que pudieron poner a prueba su destreza, usando su ingenio y aprendiendo juegos populares.

• Concurso de Postres Sin Gluten y Sin Trazas. El primer premio fue una cesta de productos gourmet valorada en 150 euros.

Actividades y charlas en los coles, de la mano de algunas mamis voluntarias de la asociación. Se han acercado a los coles de sus peques y les han explicado en qué consiste la enfermedad celiaca, qué podemos y qué no podemos comer. Se les ha leído el cuento de “Caperucita Celiaca”, se ha hecho el juego del semáforo y se les ha repartido globos y piruletas sin gluten.

El día 4 de junio tuvimos la IV jornada sobre celiaquía en la provincia de Jaén, en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Jaén. De la mano de María Dolores Funes Caño (Nutricionista especializada en patologías digestivas) y Ana Clara García Sánchez.

MÁLAGA

ASAMBLEA MÁLAGA SIN GLUTEN

Asamblea con los establecimientos integrantes de la Red Málaga Sin Gluten, donde se intercambian experiencias y se da la bienvenida a las nuevas adhesiones.

ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA ENFERMEDAD CELIACA

Con motivo de la celebración del Día de la Enfermedad Celiaca, el 16 de mayo se colocó una banderola en la puerta del ayuntamiento de Málaga, haciendo referencia al día y a la Red Málaga Sin Gluten. Así mismo se colocaron 60 carteles en autobuses municipales en las distintas líneas. También se colocaron en el municipio de Fuengirola.

Además, durante la semana de la celebración del Día de la Enfermedad Celiaca, se colocaron carteles en 10 paradas de autobús del municipio del Rincón de la Victoria.

SEVILLA

El día 29 de marzo tuvo lugar la III Escuela Celiaca sobre el Etiquetado Sin Gluten, con la colaboración con Carrefour y la Red Sevilla Sin Gluten del Ayuntamiento de Sevilla. Fue una magnífica oportunidad para resolver dudas en cuanto al etiquetado de los productos. Tras terminar el acto, pudimos disfrutar de un rato de convivencia con aperitivos donados por el Club Carrefour y repartimos bolsas con productos sin gluten entre nuestros asociados.

El 14 de mayo nuestro vicepresidente, D. José Manuel Sánchez Hidalgo, tuvo el placer de asistir en representación de ASPROCESE, a la presentación de la Ruta de la Tapa, que ya va por su quinta Edición. Una fantástica iniciativa que promueve la Red Sevilla Sin Gluten del Ayuntamiento de Sevilla, que cuenta con 45 restaurantes asesorados que se suman a esta propuesta anual, tan esperada por nuestro colectivo.

El día 16 de mayo para celebrar el Día de la Enfermedad Celiaca, ASPROCESE montó una carpa informativa, como en años anteriores, en Las Setas, para visibilizar e informar sobre la EC, teniendo una gran afluencia de público. Pasamos una gran tarde, en la que algunos de nuestros socios se acercaron no solo a saludarnos, si no a colaborar en todo lo que nos hiciera falta. Se repartieron también productos sin gluten que nos donaron nuestros colaboradores para esta ocasión.

NUESTRO PRESIDENTE VISITA ARAGÓN TV

El 24 de febrero nuestro presidente estuvo en directo en el programa Conexión Aragón, charlando sobre el precio de ser celíaco.

CAFÉ TERTULIA

El 26 de febrero tomamos un café con nuevos diagnosticados, en la sede de la asociación en Zaragoza, y compartimos experiencias, trucos, dificultades y dudas que han surgido a raíz del diagnóstico.

JUEVES LARDERO

El 27 de febrero celebramos Jueves Lardero repartiendo bocadillos de longaniza sin gluten para todas las personas celíacas que se acercaron. Nuestros voluntarios tuvieron ocasión de charlar con la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca.

AVITUALLAMIENTO SIN GLUTEN EN LA CARRERA DE LA IGUALDAD

El 9 de marzo se celebró la VI edición de la Carrera y Caminata por la Igualdad y nuestras voluntarias estuvieron repartiendo avituallamiento sin gluten a todos los participantes celíacos que lo solicitaron. El avituallamiento fue cortesía de Dr. Schär y La Mar de Cookies.

7ª EDICIÓN DE LA FERIA DE ALIMENTOS SIN

GLUTEN ACA

El 15 de marzo, celebramos la 7ª edición de la feria de alimentos sin gluten por la que pasaron más de 500 personas.

XXX EDICIÓN

DE

LA FIESTA DEL CRESPILLO EN BARBASTRO (HUESCA)

El 23 de marzo en la plaza del Mercado de Barbastro (Huesca), nuestra socia Paca estuvo repartiendo crespillos sin gluten.

AVITUALLAMIENTO

SIN GLUTEN EN LA MEDIA MARATÓN ZARAGOZA

El 16 de marzo se celebró la XXVI edición de la Media Maratón Ciudad de Zaragoza en la que nuestros voluntarios repartieron avituallamiento sin gluten, donado por Dr. Schär y La Mar de Cookies, a todos los celíacos que pasaron por meta.

TALLER DE MASAS

El 26 de marzo estuvimos en la cocina del centro Joaquín Roncal preparando varias recetas de masas sin gluten, con la ayuda de Héctor, de @chef.maxy.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN CELÍACA ARAGONESA”

El 28 de marzo tuvo lugar la presentación oficial del libro “Historia de la Asociación Celíaca Aragonesa” con el que conmemoramos el 25 aniversario de nuestra asociación.

TALLER DE CERÁMICA

El 5 de abril disfrutamos de un taller de cerámica en La Benditera (Zaragoza). Para el almuerzo, pudimos disfrutar de los bizcochos donados por «Con Un Poco de Azúcar”, miembro de ASG.

CHARLA EN LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

DEL HOSPITAL MIGUEL SERVET

El 13 de marzo estuvimos en la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Miguel Servet, impartiendo una charla sobre “Enfermedad Celíaca y Dieta Sin Gluten” dirigida a su personal, siempre interesados en actualizar conocimientos.

PROYECTO “FORMACIÓN AL PERSONAL DE CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA”

El 25 de marzo estuvimos en el CEIP Virgen de la Soledad, de Bolea (Huesca), realizando una divertida y educativa formación para los niños y niñas sobre la enfermedad celíaca. El objetivo: aprender juntos cómo convivir con esta condición en el cole de forma natural y respetuosa.

El 8 de abril estuvimos en el CPI Espartidero (Zaragoza), impartiendo formación sobre manipulación de alimentos sin gluten dirigida al personal de comedor y cocina del centro.

El 10 de abril estuvimos en el CPI Ana María Navales, en Arcosur (Zaragoza), impartiendo formación sobre manipulación de alimentos sin gluten dirigida al personal de comedor y cocina del centro.

El 24 de abril, estuvimos en el CPI Espartidero, de Zaragoza, hablando de Enfermedad Celíaca con algunas de sus profesoras de primaria.

El 25 de abril nos trasladamos al CPI Infanta Elena de Utebo, donde charlamos sobre enfermedad celíaca y dieta sin gluten con sus alumnos de 3º de primaria.

AVITUALLAMIENTO SIN GLUTEN EN LA XVIIIMARATÓN DE ZARAGOZA

El 6 de abril se celebró la XVIII Maratón de Zaragoza. Nuestros voluntarios estuvieron repartiendo avituallamiento sin gluten para todos los participantes celíacos que se acercaron a nuestra mesa, gracias a la colaboración de Dr. Schär y La Mar de Cookies que cedieron los productos.

VISITA AL GALACHO DE LA ALFRANCA

El 26 de abril varias familias visitaron el galacho de La Alfranca donde pudieron visitar el Jardín de Rocas, el centro de interpretación del medio natural de Aragón y el CIAR.

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD CELÍACA EN ARAGÓN

El sábado 17 de mayo celebramos el Día del Celíaco en Aragón en el Parque de Atracciones de Zaragoza donde comimos una paella con nuestros socios y realizamos numerosos sorteos de regalos donados por nuestras marcas colaboradoras. Además, todas las familias asistentes fueron obsequiadas con un lote de productos. Dentro del Parque de Atracciones tuvimos a la churrería La Bola de Oro. Asimismo, pudimos disfrutar de una visita cultural a cargo de Manuel Hernández, uno de los vocales de nuestra junta directiva, que preparó una ruta por el casco antiguo para explicar parte del patrimonio artístico contemporáneo de nuestra ciudad.

MESAS INFORMATIVAS EN PLAZAS Y HOSPITALES

El 16 de mayo, nuestra asociación estuvo presente en algunas de las plazas y hospitales más importantes de Aragón.

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIO

El pasado viernes 28 de marzo celebramos nuestra Asamblea General de Socios, un espacio fundamental para compartir, debatir y definir los objetivos del año. Agradecemos la participación activa de todos los asistentes.

CHARLA “ADAPTACIÓN AL MENÚ SIN GLUTEN” V

El miércoles 9 de abril tuvimos el placer de contar con María Ayuso Portaluppi, nutricionista de ACEPA, quien impartió la charla Tengo celiaquía... ¿ahora qué? Adaptación al menú sin gluten con ACEPA. El encuentro tuvo lugar en el Espacio 360º del supermercado Masymas, en Parque Principado, y fue una oportunidad valiosa para resolver dudas y ofrecer pautas prácticas sobre la alimentación sin gluten.

CHARLA EN LA ESCUELA DE HOSTELERÍA DE GIJÓN

Continuamos nuestra labor formativa el 10 de abril con una charla en la Escuela de Hostelería de Gijón, donde abordamos el protocolo sin gluten. La jornada finalizó con una mesa redonda participativa y el valioso testimonio de Begoña, del Obrador El Molino, quien compartió su experiencia en el sector.

EXCURSIÓN A LAVIANA

APOYO INSTITUCIONAL POR EL DÍA DE LA ENFERMEDAD CELIACA

El 16 de mayo, varios ayuntamientos se sumaron a la conmemoración del Día de la Enfermedad Celíaca. Nuestra bandera ondeó en las fachadas de algunos de ellos y otros edificios se iluminaron de azul como muestra de respaldo a nuestro colectivo.

El sábado 17 de mayo disfrutamos de una jornada muy especial con la Ruta Teatralizada La Aldea Perdida en Laviana. La actividad consistió en un agradable paseo desde Entrialgo hasta Villoria, en el que descubrimos historia y tradición de forma amena y participativa. Al finalizar, compartimos un picnic del Obrador Celiastur al aire libre en un ambiente distendido. La excursión fue gratuita para nuestros socios y resultó una excelente oportunidad para encontrarnos y disfrutar en comunidad.

BALEARES

ACIB IMPULSA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ EN EL MES DE LA CELIAQUÍA

Durante el mes de mayo, con motivo del Día de la Enfermedad Celiaca (16 de mayo), la Asociación de Celíacos de las Islas Baleares (ACIB) ha intensificado su actividad con diversas iniciativas centradas en la concienciación, la formación y la convivencia.

Entre ellas, destacamos la charla celebrada en Ibiza bajo el título “Celiaquía, compromiso y oportunidad: el papel de ACIB en la seguridad alimentaria y el turismo inclusivo”, en la que se abordaron los retos y oportunidades de avanzar hacia una oferta turística más segura e inclusiva para las personas celíacas. También tuvo lugar la jornada de convivencia de socios en el hotel Iberostar Cala Domingos (Mallorca), que ofreció un espacio de encuentro y disfrute con una propuesta gastronómica 100 % sin gluten y segura.

Sin embargo, la iniciativa más relevante de este mes ha sido el curso “Diagnóstico y seguimientos avanzados en celiaquía”, una formación dirigida al personal sanitario de las Islas Baleares. Se trata de la primera vez que un curso de estas características se imparte en el archipiélago, con el objetivo de mejorar la capacitación médica en el diagnóstico precoz y el seguimiento de la enfermedad celíaca. La organización del curso ha sido posible gracias a la colaboración entre ACIB, el IBSALUT, la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca (SEEC) y el Hospital Universitario Son Espases, con el apoyo de Caixa Colonya y de patrocinadores del sector de la alimentación comprometidos con el colectivo celíaco.

Con esta acción, ACIB da un paso decisivo para reducir el infradiagnóstico y garantizar una atención sanitaria más eficaz, actualizada y sensible a las necesidades de las personas celíacas. Iniciativas como esta reflejan el firme compromiso de la asociación con la salud, la visibilización y la inclusión.

CANARIAS

El sábado 26 de abril, realizamos nuestra primera actividad por el Día de la Enfermedad Celiaca, en Lanzarote con nuestros socios. Degustamos un estupendo almuerzo en la Antica Trattoria, donde pudimos hablar y compartir una tarde maravillosa.

Nuestra segunda actividad se centró en una orientación nutricional, realizada en el Spar Natural, el miércoles 7 de mayo. Asistieron siete personas. Nuestro nutricionista Tori Monzón dio una charla de los productos y valores nutricionales, pasando por los diferentes lineales y resolviendo dudas.

El pasado 10 de mayo, celebramos en Tenerife el Día de la Enfermedad Celiaca con un almuerzo-picoteo para nuestros socios en las instalaciones de la AAVV Las Palmitas. Disfrutamos de un día de convivencia, tuvimos la oportunidad de degustar deliciosos platos de nuestro socio colaborador Restaurante Gran Tarajal, así como las donaciones de pastelería de Backer y Sana Locura. Además, se sorteó entre los asistentes un bono de productos de la panadería Backer. Fue un día inolvidable para los socios de Tenerife.

La siguiente actividad, muy esperada y que cada año realizamos, fue nuestro Taller de pan en las instalaciones de Hiperdino. Esta vez nuestro chef Fernando Domínguez realizó un pan crujiente para bocadillo para nuestro día a día, que estaba increíble. También hizo un pan de molde en panificadora y una hogaza. Los asistentes tomaron notas de las técnicas de elaboración y realizaron todas las dudas que les surgían.

El viernes 16 de mayo pusimos una mesa informativa y reivindicativa en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe en La Gomera.

El sábado 17, realizamos nuestro Encuentro con los socios de Las Palmas, en Los Picachos Arucas. Un día maravilloso y espectacular al aire libre, en el que pudieron disfrutar de una increíble piscina, canchas para jugar, la comida de Caña Dulce, postres exquisitos de Guirlache, Mis Hijos Sin Gluten, Singlutencake y Cositas Dulces, sorteos y mucho mas. Pasamos un día maravilloso.

Para culminar todas nuestras actividades por el Día de la Enfermedad Celiaca, realizamos una Charla de Afrontación al Diagnostico, el miércoles 21, de la mano de la psicóloga Fátima Suarez. En ella se hablo de cómo afrontar el diagnostico de la EC desde una perspectiva psico-social, debatiendo y preguntando dudas al respecto.

CANTABRIA

LEY DE SALUD PÚBLICA

El pasado 11 de febrero asistimos a la presentación del anteproyecto de la Ley de Salud Pública de Cantabria, un documento que se desarrollará con un enfoque participativo, abierto tanto a la ciudadanía como a los distintos agentes implicados en el diseño y ejecución de las políticas de salud pública y en la promoción de la salud en la comunidad autónoma.

REUNIÓN CONCEJALÍA DE SALUD DE SANTANDER

El pasado 27 de febrero mantuvimos una reunión con Carmen Rodríguez, técnica del Servicio de Salud del Ayuntamiento de Santander, con el objetivo de coordinar la programación de dos charlas divulgativas orientadas a la concienciación y formación en torno a la enfermedad celíaca.

NUEVA SEDE ACECAN

El 27 de marzo inauguramos nuestra nueva sede, ubicada en la oficina nº 14 del Centro Empresarial Lanca, en Barrio Bojar 2 B, Igollo de Camargo. Este nuevo espacio, accesible y próximo a la estación de tren de Bezana, nos permitirá ofrecer una atención más cómoda a nuestros asociados.

REUNIÓN

GERENCIA HUMV

El pasado 9 de abril mantuvimos una reunión con Félix Rubial, nuevo gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para establecer sinergias entre el hospital y nuestra asociación. En este marco, se acordó dar a conocer el protocolo de detección precoz de la enfermedad celíaca entre los profesionales médicos de Cantabria, como una de las primeras líneas de colaboración.

CHARLA EN SANTANDER

El 22 de abril impartimos una charla en el Centro Cívico Tabacalera sobre la alimentación sin gluten como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad celíaca. Cristina Agüero, coordinadora de ACECAN, ofreció una exposición sobre qué es la enfermedad celíaca, la importancia de mantener una estricta adherencia a la dieta sin gluten, y los beneficios que supone formar parte de una asociación para el bienestar del colectivo celíaco, y Jesús Puente Villanueva, nutricionista, abordó temas clave como la compensación de carencias nutricionales en la enfermedad celíaca, la relevancia de seguir una dieta sana y equilibrada, y el papel de las dietas antiinflamatorias en la mejora del estado de salud general.

NUEVO CONVENIO

En abril hemos formalizado un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Piélagos, marcando así el inicio de una serie de acciones orientadas a fomentar la inclusión y normalización del colectivo celíaco en el municipio.

CHEQUE AHORRO CARREFOUR

Hemos renovado nuestro acuerdo con Carrefour para 2025, que incluye un nuevo cheque ahorro y descuentos en gasolineras exclusivos para todas las personas asociadas.

FÚTBOL BURBUJA

El 3 de mayo, los jóvenes de Acecan disfrutaron de una jornada de convivencia en Ruiloba que culminó con un partido de fútbol burbuja.

ENCUENTRO ANUAL

El pasado domingo 18 de mayo tuvimos en Vioño de Piélagos un encuentro con motivo del Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, al que asistieron 175 personas. La jornada comenzó con una ruta familiar, enmarcada dentro del desafío rutero PASaXPiélagos, que llevó a los participantes hasta el santuario de la Virgen de Valencia. Tras la caminata, los asistentes disfrutaron de una paella sin gluten, y el evento concluyó con el sorteo de varios lotes de productos sin gluten.

El encuentro contó con el apoyo del Ayuntamiento de Piélagos, que nos acogió para esta celebración, y fue patrocinado por Mercadona y el propio ayuntamiento. Asimismo, agradecemos a La Oriental su colaboración con la donación de los postres y del pan sin gluten.

CASTILLA - LA MANCHA

CHARLAS EN ESCUELAS DE HOSTELERÍA

EN CASTILLA- LA MANCHA

Uno de los grandes objetivos de la Asociación de Celiacos de Castilla-La Mancha es divulgar sobre la celiaquía y la dieta sin gluten. Es por ello que la dietista de la ACCLM realiza charlas en las distintas escuelas de hostelería para concienciar a los futuros hosteleros de la importancia de realizar platos sin gluten, evitando el contacto cruzado. Al final de la charla, se efectúa un juego de preguntas llamado “Kahoot” para que los alumnos afiancen los conceptos explicados anteriormente.

VIAJE A CIUDAD REAL

El pasado mes de marzo, la dietista viajó hasta Ciudad Real para realizar una charla en la Facultad de Enfermería. Se explicó la diferencia que existe entre celiaquía, alergia e intolerancia alimentaria. Asimismo, se manifestó la importancia de realizar un diagnóstico correcto y temprano. Por otro lado, se aprovechó para realizar visitas a establecimientos hosteleros de la ciudad, proporcionado información sobre el “Protocolo Castilla-La Mancha”.

DIA DE LA ENFERMEDAD CELIACA

12 de mayo

La dietista de la ACCLM visitó el Centro de Mayores II en Albacete para impartir una charla sobre la dieta sin gluten a los socios del centro. Se incidió en la importancia de realizar la dieta sin gluten de forma estricta para toda la vida. Además, se resolvieron dudas sobre los alimentos que puede consumir una persona celiaca.

14 de mayo

La Asociación de Celiacos de Castilla-La Mancha colaboró con Cruz Roja Albacete para realizar una charla a sus usuarios, sobre la enfermedad celiaca y la dieta sin gluten. Asimismo, se desmintieron los mitos relacionados con la celiaquía y su tratamiento. Posteriormente se preparó una pequeña degustación de productos sin gluten para los asistentes.

16 de mayo

La ACCLM propuso a todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma que el Día de la Enfermedad Celiaca los comedores sirvieran un menú sin gluten para todos los alumnos.

Ese día, por la mañana se pusieron mesas informativas en los centros hospitalarias de la Comunidad Autónoma. El objetivo era divulgar y concienciar sobre la celiaquía y su tratamiento.

Por la tarde, se realizaron dos encuentros para socios en establecimientos colaboradores: Brunch Santo Tomé (Toledo) y en la Taperia Celianh (Albacete). En Albacete, se realizó un sorteo para los socios que llevaron bizcochos sin gluten.

Durante la noche, diferentes edificios públicos de Castilla-La Mancha, se iluminaron de color verde para visibilizar la enfermedad.

17 de mayo

La ACCLM, en colaboración con el Ovillo Mágico, realizó un desfile de ropa tejida a mano, en el Arco del Torreón en Ciudad Real. A esta actividad, asistieron la presidenta de ACCLM (Cristina García Gómez), la Delegada de Ciudad Real (Mª Verónica Sánchez Higuera) y la tesorera (Ana María Martínez-Tebar Giménez).

FIESTA DE LOS ROLLOS EN MORELLA

Nos encantan las primeras veces. Y si, además, de boca de sus protagonistas escuchamos palabras como emoción, hecho histórico o crear precedente, estamos seguros de que es el camino correcto. El pasado 17 de mayo se celebró en Morella (Castellón) una tradición medieval, La Fiesta de los Rollos. Por primera vez los morellanos afectados de enfermedad celíaca pudieron participar de esta fiesta tan arraigada en la que se entrega a los participantes el tradicional “rollo”, que esta vez fue sin gluten.

JUEVES GASTRONÓMICOS DE ACECOVA

Valencia y Castellón han sido las primeras localidades en disfrutar del nuevo proyecto de ACECOVA: Los jueves gastronómicos de ACECOVA. Como no estamos dispuestos a permitir que ser celíaco te impida descubrir nuevos sabores y texturas, la asociación comienza una ronda de talleres de cocina internacional para asociados. Asia en tu mesa el 3 de abril en Valencia y Cocina de Marruecos el 24 de abril en Castellón son sólo el inicio de estos talleres. Continuaremos el próximo 30 de mayo en Torrevieja con un taller sobre fermentados.

TALLERES DE ALIMENTACIÓN SIN GLUTEN Y CONSUMO RESPONSABLE

El pasado 16 de mayo por la mañana, ACECOVA impartió una charla en el Centro Educativo de Recursos de Consumo de Alicante. Y por la tarde, haciendo doblete participamos en el Taller sobre Celiaquía organizado la Farmacia Ortopedia Seminari de Moncada (Valencia) acompañados por nuestro querido obrador Baking Free.

CÓMO NOS GUSTA LA FIESTA … SIN GLUTEN

Cualquier oportunidad es buena para juntarnos y pasarlo bien. Pero con alimentación segura y sin gluten. ACECOVA ya tiene muy buenas costumbres que no vamos a abandonar y dos de ellas son nuestras quedadas primaverales: la Celiquedada fallera del 17 de marzo, en la que además de ver fallas no paramos de comer (churros y buñuelos, cazón en adobo, fideuà de pato…), y la Celiquedada Almuerzo Magdalena del 29 de marzo (mascletá después de nuestras tapas y cervecitas sin gluten). Próxima parada: Fogueres de Sant Joan d’Alacant

AYUNTAMIENTOS KM 0

Con motivo del Día de la Enfermedad Celíaca 2025, ACECOVA ha desarrollado una importante campaña a nivel municipal: Ayuntamientos KM 0. Esta campaña desea visibilizar la realidad de las personas afectadas de enfermedad celíaca en su lugar de residencia, donde surgen sus primeras dificultades y podemos buscar la principal ayuda que permita mejorar su calidad de vida. ACECOVA ha solicitado a los 542 ayuntamientos de la Comunidad Valenciana no solo el apoyo para la visibilidad, sino la iniciativa de los mismos para trabajar en pro del colectivo celiaco de una forma efectiva como son las ayudas económicas para asumir el coste de la alimentación sin gluten; a incluir la obligación de ofrecer alimentación sin gluten en las licitaciones de cafeterías, máquinas expendedoras, bares… de titularidad municipal; a dejar de excluir a las personas celíacas en las fiestas populares, municipales, patronales o similar. No es tan difícil. Pedimos una vez más, esta vez en el ámbito municipal, que se garanticen los derechos de las personas celíacas en condiciones de igualdad al resto de los ciudadanos. Es posible.

DE ALMORADI A MORELLA PASANDO POR MOIXENT

Almoradí (Alicante), Moixent (Valencia) y Morella (Castellón) han sido las tres localidades elegidas por ACECOVA para celebrar el DÍA DE LA ENFERMEDAD CELÍACA este año 2025. Almoradí da apertura a estos actos el 17 de mayo con una jornada sanitaria dirigida a afectados y sus familias con una doble visión: el papel del médico de atención primaria en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celíaca; y el diagnóstico de una patología crónica analizado desde la salud mental. Continuaremos el 24 de mayo con una jornada cultural y gastronómica en Moixent donde poder disfrutar de una comida tan tradicional en la zona como el “gazpacho moixenti”. Y para acabar, nos veremos el 14 de junio en Morella para una jornada sobre asociacionismo en la que incluiremos la Asamblea anual de la asociación. Salud, gastronomía y sentimiento de grupo. ¿Puede haber algo mejor?

EXTREMADURA

RUEDA

DE PRENSA Y LECTURA DEL MANIFIESTO V

Con motivo del día de la enfermedad celiaca, el 16 de mayo, desde ACEX hemos realizado la lectura del manifiesto por los derechos de las personas con celiaquía. Han asistido Dª Cecilia Gómez, presidenta de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura, Dª. Yolanda Gragera, directora Médica de Atención Primaria de Badajoz y Dª Angélica Trejo Chacón, presidenta de la Asociación de Celiacos de Extremadura.

MERIENDAS SIN GLUTEN EN EXTREMADURA

Se han organizado meriendas por diferentes localidades de Extremadura.

LA EMPRESA DE AUTOBUSES TUBASA

colabora con las personas celiacas dando difusión en todas sus líneas de autobuses llevando carteles del 16 de mayo.

COLEGIOS. DIFUSIÓN DE LA ENFERMEDAD CELIACA

Varios colegios de Extremadura han realizado actividades en su centro, con meriendas sin gluten, han preparado varios programas de radio con alumnos celiacos y alérgicos a alimentos. Agradecemos la colaboración de nuestros socios que han impartido charlas al alumnado para dar visibilidad de esta enfermedad.

ACTIVIDADES CON LOS JÓVENES CELIACOS

Travesía en piragua en el río Guadiana con el fin de compartir e intercambiar experiencias. Una vez finalizada la actividad, compartieron una comida sin gluten.

RUTA TURÍSTICA POR BADAJOZ

Una vez finalizada la ruta, los participantes pudieron irse a degustar tapas sin gluten, haciendo coincidir esta actividad con la ruta de la tapa sin gluten de Badajoz.

ENTREGA DE PREMIOS DE LA X RUTA DE LA TAPA SIN GLUTEN DE BADAJOZ

El establecimiento ganador fue TAQUERÍA DEL SUR, seguido del MIA NONNA y CASINO DE BADAJOZ, como segundo y tercer premio respectivamente. Además, se entregaron los premios del sorteo celebrado entre las personas que entregaron su pasaporte sellado por tres establecimientos diferentes y que votaron su tapa favorita. Estos premios son posibles gracias a los colaboradores. Desde ACEX damos las gracias a los nueve establecimientos participantes, que cada año se superan pensando en las tapas para el colectivo celiaco.

ILUMINACIÓN EN VERDE DE MONUMENTOS Y AYUNTAMIENTO

Varios Ayuntamientos de Extremadura iluminan algún monumento de la ciudad de color verde el día 16 de mayo para dar visibilidad.

Charla IES Ciclo de Grado Superior de Tecnico de Educación Infantil, IES Bárbara de Braganza (Badajoz) y Charla FP Superior de Dietética y FP Medio de Auxiliar de Enfermería Del IES Carolina Coronado de Almendralejo. Estuvimos formando a futuros profesionales, técnicos de educación infantil, que estarán en contacto con el colectivo celiaco, para favorecer su integración social y garantizar la dieta sin gluten.

PREMIOS VOLUNTARIADO

Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la Plataforma del Voluntariado de Extremadura, estuvimos presentes en el acto de reconocimiento a la acción voluntaria en Extremadura, a Leandro Carrondo, voluntario de la Asociación de Celiacos de Extremadura. Recogió el premio Angélica Trejo, presidenta de ACEX.

II FERIA SIN GLUTEN EN EXTREMADURA

La II Feria Sin gluten en Extremadura tuvo lugar el día 7 de junio en la ciudad de Cáceres, en el Complejo Cultural San Francisco. Contamos con un espacio para las casas comerciales para dar a degustar y/o vender sus productos sin gluten, también hubo una ponencia médica sobre la enfermedad celiaca y patologías relacionadas, así como una mesa redonda sobre el programa Extremadura sin gluten. Igualmente hubo animación infantil con teatro para niños/as.

GALICIA

MERIENDA SIN GLUTEN DE CARNAVAL

El ayuntamiento de Barbadás, en Ourense, impulsado desde la Concejalía de Educación y en colaboración con la Asociación de Celíacos de Galicia (ACEGA), organizó una merienda saludable y sin gluten para los niños/as del municipio en plenas fiestas de carnaval de la ciudad, en el Parque de la Solaina de A Valenzá, con colores, música y baile. Esta actividad permitió que todos los participantes, sin excepciones, gozaran de una merienda adaptada a sus necesidades dietéticas, sin sentirse especiales por ello. La iniciativa demuestra el compromiso del ayuntamiento con la inclusión y la salud infantil, garantizando que todos los niños/as puedan disfrutar de momentos de ocio sin preocupaciones alimentarias.

FESTA DE FILLOA DE LESTEDO

En el mes de marzo, la localidad de Lestedo, en Boqueixón (A Coruña), acogió la tradicional Fiesta de la Filloa, un evento que, en su edición de 2025, celebró su XLII aniversario con el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Dentro del programa de actividades, la Asociación de Celíacos de Galicia (ACEGA) participó activamente en la iniciativa, ofreciendo un showcooking titulado “Filloa Cooking”. Este evento, realizado el 6 de marzo en el local social de Lestedo, contó con la colaboración de los chefs Roberto Filgueiras, del Restaurante O Balado, y José Manuel Mallón. Durante la sesión, se elaboraron diversas recetas de filloas sin gluten utilizando harinas como garbanzo, maíz, arroz, castaña y trigo sarraceno, adaptando este tradicional plato gallego a las necesidades de las personas celíacas.

La actividad fue bien recibida por los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con los chefs y aprender técnicas de cocina adaptadas. Además, el evento incluyó una degustación de las filloas elaboradas, permitiendo a los participantes disfrutar de la gastronomía local sin gluten. Posteriormente, el domingo 9 de marzo, se celebró la fiesta para todos los públicos, en la cual también hubo opción de filloas sin gluten.

Esta colaboración entre ACEGA y la Fiesta de la Filloa de Lestedo destaca el compromiso de ambas entidades por promover la inclusión y el acceso a la cultura gastronómica gallega para todo el colectivo celíaco.

RECETARIO INFANTIL SEN GLUTE “MINICHEFS”

Una de las consultas más comunes que nos realizan en ACEGA es la búsqueda de recetas seguras sin gluten, ya que la dieta sin gluten es el único tratamiento para la enfermedad celíaca. Así, pensamos que es muy importante ofrecer opciones alimentarias sabrosas y saludables a los más pequeños/as de la casa para que la hora de la comida sea un momento especial para ellos y a través de recetas puedan disfrutar de diferentes elaboraciones y a su vez puedan ser creativos gracias a nuevos platos.

Por este motivo, ACEGA presentó su nuevo Recetario Infantil Sin Gluten “Mini Chefs”, el sábado 26 de abril en la Escuela de Cocina “Qichen Biocociña”, en Lalín, Pontevedra. En la presentación estuvieron presentes además de la Junta Directiva de ACEGA el equipo participante en el nuevo recetario: Patricia Galego, dietista, nutricionista y cocinera y Laura Molina Merelles, ilustradora y estudiante de diseño gráfico.

En este recetario encontrarán una gran variedad de platos, desde meriendas hasta comidas completas, todos elaborados con ingredientes accesibles y nutritivos. Nuestro objetivo es inspirar a las familias a cocinar juntas, pasar tiempo agradable a través de la cocina y disfrutar de comida de manera divertida y saludable.

ACEGA Y LAS ACTIVIDADES DE MAYO

Como cada año, el 16 de mayo se celebra el Día de la Enfermedad Celíaca, y en Galicia, la Asociación de Celíacos de Galicia (ACEGA) ha organizado una serie de actividades durante todo el mes para concienciar y ofrecer momentos de disfrute a sus socios/as y al colectivo celíaco en general, con el fin de disfrutar de veladas agradables.

TALLERES DE COCINA SIN GLUTEN

ACEGA ha impartido talleres en Ferrol y en A Estrada, donde los participantes aprendieron a elaborar recetas como empanada de grelos y chorizo, tartaletas dulces, rolls de canela y manzana o miniquiches de puerros y champiñones. Estos talleres fueron dirigidos por expertos en cocina sin gluten, como Noelia Figueiras Vega, perteneciente al Ministerio do Fogón, en Vigo.

CHARLAS

INFORMATIVAS

El 21 y 22 de mayo, Nuria Colmenero, responsable de restauración y seguridad alimentaria de ACEGA, ofreció charlas en El Corte Inglés de Vigo y Santiago de Compostela. Durante estas sesiones, se abordaron mitos comunes sobre la celiaquía, se proporcionaron pautas para una correcta elaboración de menús sin gluten y lectura de etiquetas. A su vez, dentro de los encuentros online que realiza ACEGA, consideramos que era importante el gluten y su efecto cóctel, motivo por el cual se abordó el tema el 7 de mayo, vía telemática.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

Se distribuyeron folletos y carteles informativos en farmacias de toda Galicia, y varios ayuntamientos de las principales ciudades gallegas iluminaron sus monumentos emblemáticos para aumentar la visibilidad de la enfermedad y sus implicaciones.

ACTIVIDAD EN EL CEIP MANUEL LUIS ACUÑA

El 8 de mayo, ACEGA organizó una formación y taller en el CEIP Manuel Luis Acuña de Ourense, dirigido a niños y niñas del centro. Esta actividad buscó sensibilizar a los más jóvenes sobre la celiaquía y promover hábitos alimenticios saludables y seguros para personas celíacas.

ENTREVISTAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Miembros destacados de ACEGA han sido entrevistados en diversos medios de comunicación, compartiendo su experiencia y conocimientos sobre la celiaquía.

REUNIONES CON ORGANISMOS IMPORTANTES

Desde ACEGA nos hemos puesto en contacto para solicitar reuniones con diferentes organismos como son los ayuntamientos, la Xunta de Galicia y las diputaciones. En estos encuentros, hemos compartido ideas y propuestas para buscar líneas de colaboración y desarrollar nuevas iniciativas que ayuden a visibilizar la celiaquía en nuestra comunidad.

Estas colaboraciones son fundamentales para seguir promoviendo la concienciación, la educación y el apoyo a las personas celíacas, y estamos comprometidos en trabajar juntos para lograr un mayor impacto.

Agradecemos sinceramente a todas las instituciones por su interés y disposición para colaborar en esta importante causa.

LA RIOJA

El 8 de mayo, ACERI colaboró en el pincho solidario organizado por el Centro Público de Educación de Personas adultas PLUS ULTRA. El beneficio íntegro de los pinchos fue destinado a la asociación AFA RIOJA, asociación de familiares de Alzheimer. ACERI elaboró pinchos sin gluten cuya venta fue destinada para este fin benéfico.

El 14 de mayo ACERI colaboró con ACYRE, asociación de reposteros y hosteleros de La Rioja, en el primer concurso de desayunos sin gluten de La Rioja. ACERI patrocinó el premio de este sorteo.

El 18 de mayo, se celebró en Logroño el Día del Celíaco, en la Biblioteca de la Asociación de Vecinos de San José. Al acto asistieron un centenar de personas. Dio comienzo Álvaro Manzanos, presidente de ACERI, informando sobre las noticias más importantes y explicando las diferentes actividades que se están realizando en la asociación. Se habló sobre las especias, tes…. resolviendo las dudas que había sobre ello. También se hizo la presentación de nuestra nueva página web.

Seguimos con unas mesas redondas, en las que participaron tanto niños como adultos, donde nos contaron sus experiencias con la enfermedad celíaca. Después se realizó la entrega de los mazorquines, reconociendo la labor y el esfuerzo de las personas, empresas y entidades que se preocupan por este colectivo. Este año se les entregó a: EROSKI, por su conciencia, por contar con productos seguros y también por los descuentos que hace a los celíacos a la hora de comprar productos sin gluten. Otro premiado fue el restaurante LA DESPENSA DEL MARQUÉS, por su carta al 99,9% sin gluten y finalmente se le entregó otro a la doctora ANA PASCUAL, del servicio de Digestivo del Hospital San Pedro.

También hubo sorteos: tres tarjeras de Eroski por valor de 100 euros cada una, dos lotes de productos Gullón, un

ACERI ha sido protagonista estos días de diferentes entrevistas en medios de comunicación, dando visibilidad a la enfermedad celíaca, nuestras reivindicaciones y las actividades que desde la Asociación y la Federación se realizan.

lote de Airos, un lote de Panteff y 20 raciones de chocolate con churros de Gelee Boutique.

En el mismo edificio, en otra sala, se ofertó un servicio de ludoteca: talleres y juegos para niños, a partir de 3 años.

La jornada acabó con una degustación de productos que fueron donados por distintas empresas colaboradoras: Alcampo, Embutidos Palacios, Embutidos Alejandro, Pafritas, BM, Eroski, Pastelería Sevda, Gelee Boutique, Gullón, Airos, Abuelo Bread, Schar, Panteff, Proceli y Nagual. También agradecemos al Gobierno de La Rioja por su colaboración.

ESPACIO SIN GLUTEN EN LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO DE ALCOBENDAS

Este año, y gracias a la cesión de un espacio sin gluten por parte del Ayuntamiento de Alcobendas, hemos podido disfrutar de un espacio 100 % libre de gluten entre las casetas del recinto ferial de unas fiestas patronales. El obrador sin gluten Ybarras, con locales situados en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, ha sido el encargado de proveer a todas las personas celíacas con sus riquísimos platos: empanadas, bocadillos sin gluten, croquetas, nachos, dulces y mucho más.

Ha sido increíble la gran acogida que ha tenido entre la población la inclusión de las personas celíacas en unas fiestas patronales y esperamos que este gesto sea el inicio de una prácti-

CHARLA SOBRE ENFERMEDAD CELÍACA Y DIETA SIN GLUTEN EN UN COLEGIO DEL DISTRITO DE HORTALEZA DE MADRID

Con motivo de la celebración del Día de la Enfermedad Celíaca, y en colaboración con la Junta de Distrito de Hortaleza de la Comunidad de Madrid, hemos tenido la oportunidad de realizar una charla divulgativa sobre le enfermedad celíaca y la dieta sin gluten en el CEIP Esperanza, ubicado en la C/ Andorra nº 12 de Madrid.

El objetivo de esta charla es dar visibilidad a nuestra enfermedad y concienciar a la población de los problemas que enfrentamos día a día las personas celíacas, desde dificultades a la hora de hacer la compra hasta la imposibilidad de comer en restaurantes de forma segura. Aprovecharemos para hacer hincapié en los

ca consolidada entre la oferta gastronómica de los ayuntamientos.

En MSG hemos aprovechado este espacio para visibilizar el problema que supone para las personas celíacas poder comer de forma segura fuera de casa y resaltar el compromiso de nuestros socios colaboradores al querer participar con nosotras y revisar sus protocolos de elaboración de productos y seguir formando a su personal en torno a la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten. Muchísimas gracias, una vez más a las personas voluntarias que se acercaron a echar una mano y disfrutar con nosotras en estas fiestas. ¡Juntas hacemos camino!

problemas que encuentran los niños y niñas celíacas en el entorno escolar: composición de los materiales del colegio, salidas extraescolares con realización de talleres que implican la manipulación de ingredientes con gluten, compartir alimentos con los compañeros en las horas de patio o incluso deficiencias en el comedor escolar.

Al finalizar la charla haremos distribución de folletos informativos para que todas las familias asistentes sepan que pueden contar con la asociación si necesitan información sobre esta enfermedad crónica y sus dificultades en el día a día.

MELILLA

CONCURSO DE CUENTOS

La Asociación Celiaca de Melilla (ACEME) realiza cada año un Concurso de Cuentos, en el que participan los centros escolares en los cuales se han impartido unas charlas sobre la enfermedad celiaca, pertenecientes a nuestro Proyecto de Educación. Estas charlas tienen como objetivos dar a conocer y concienciar sobre la enfermedad celiaca a toda la comunidad educativa, desarrollar cierta empatía con las circunstancias de la persona celiaca y aprender a convivir de forma responsable en la sociedad.

Los cursos que participan tanto en dichas charlas como, posteriormente, en el concurso, son 2º, 4º y 6º de Educación Primaria. Los alumnos que quieran participar, deben redactar un cuento, de extensión y presentación libre, sobre el tema de la charla de celiaquía llevado a la fantasía, incluyendo las ilustraciones que desee el autor. Hay tres premios de vales para material escolar.

El 4 de junio tuvo lugar la entrega de premios del Concurso de Cuentos del presente curso escolar 2024/2025. Se llevó a cabo en el Restaurante Nuevo Cervantes. En él se realizó la entrega de diplomas y premios a los alumnos ganadores, con la presencia de los directores de sus respectivos centros escolares.

MURCIA

ASAMBLEA GENERAL

En marzo ACMU ha celebrado su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria donde se constituyó la nueva Junta Directiva con la elección de Juana Alacid Bravo como presidenta.

EVENTOS SIN GLUTEN

El día 7 de marzo ACMU ha estado presente en la inauguración de la carta sin gluten del primer local asesorado de la familia de La Boca Te Lía, una importante bocatería de la región que actualmente cuenta con 11 locales. Se ha realizado un evento privado con show de @Putoceliaco donde los socios de ACMU han podido degustar el menú completo 100% sin gluten y seguro.

El 13 de marzo se ha conmemorado el Día de la Mujer con un taller muy especial de la mano de “Flos et Umbra” donde se elaboraron joyas recicladas a la par que se tomaba una rica merienda Godis Dulce Poder.

Las fiestas de Primavera de Murcia se llenaron con doble sabor a comida tradicional murciana con 2 Peñas sin gluten asesoradas por ACMU: La queridísima Peña Huertana “El Almirez” y la incorporación de la Peña Huertana “El Celemín”. En las fiestas se ha contado con una visita especial de ACECOVA: Jesús Salinas, presidente, y Mariángeles Sánchez, responsable del proyecto de restauración sin gluten.

ACMU ha contado con dos nuevas ediciones de The Burguer Week en las ciudades de Caravaca y Jumilla por parte del foddtruck Jangueo con opciones sin gluten y vegana.

En el WARM-UP Estrella de Levante, uno de los principales festivales de música indie-alternativa se ha podido disfrutar de opciones sin gluten gracias al foodtruck asesorado por ACMU: La Higuera.

Desde el 29 de mayo al 1 de junio se ha celebrado Acho Burger Land Lorca contando con opciones sin gluten seguras ofrecidas en los foodtrucks La Higuera y FBI

MAYO CELIACO

Se celebró el Día de la nfermedad celiaca con la emisión del programa “La cocina de Pepa”, en el que Pepa Aniorte y la presidenta de ACMU Juana Alacid prepararon unas deliciosas berenjenas rellenas de jamón y gambas Durante la preparación, conversaron sobre su experiencia personal con la Enfermedad Celiaca y la asociación.

CHARLAS Y ACTIVIDADES

Se llevaron a cabo dos charlas: una para nuevos socios titulada “Enfermedad celiaca y la dieta sin gluten” y otra sobre “Efecto cóctel, todo lo que tienes que saber”, ambas impartidas por Gloria López, responsable de nutrición y restauración en la asociación.

Como parte de las actividades para celebrar este día, se organizó un scape room infantil de Glutinious Master en la sede de la asociación el día 28 de mayo. Al día siguiente, 29 de mayo, se coordinó un scape room con la delegación de FACE Joven de ACMU, seguido de una cena en uno de los locales asesorados por ACMU.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS Y CIERRE DEL MES

La asociación ha participado en las Mesas informativas de la XX Semana de Hábitos Saludables, que este año ha tenido lugar en dos centros de salud: San Andrés y La Ñora.

Para concluir el mes de la Enfermedad Celiaca, se realizado un showcooking con degustación a cargo de José Antonio Salmerón, en su local de comidas para llevar “Cocina con Salmerón”, que también realiza envíos a nivel nacional.

NAVARRA

PREMIO AL MEJOR PINCHO SIN GLUTEN: ¡SABOR QUE UNE MAR Y MONTAÑA!

La presidenta de la Asociación de Celiacos de Navarra, Mª Eugenia Gurucelain, entregó el Premio al Mejor Pincho de Navarra Sin Gluten a La Vieja Iruña por su creación “Itsasoa Mendiak”, una deliciosa fusión entre el mar y la montaña. ¡Enhorabuena a los ganadores por su compromiso y creatividad! Agradecemos también a la Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra, que lleva 25 años organizando este concurso, haciendo la vida de las personas celíacas más sabrosa… ¡Y mucho más sencilla!

TALLER DE PIZZAS SIN GLUTEN CON EDORTA SALVADOR:

¡UNA

CLASE PARA SABOREAR!

Vivimos una jornada deliciosa y educativa de la mano del maestro pizzero Edorta Salvador, quien nos enseñó a preparar nada más y nada menos que 10 variedades de pizza sin gluten. El taller fue un auténtico éxito y una experiencia para repetir. ¡Gracias a todas las socias y socios que participasteis con tanto entusiasmo! Vuestra implicación convierte cada actividad en un momento único.

EROSKI SE UNE AL DÍA DE LA ENFERMEDAD CELIACA CON UN SORTEO ESPECIAL

Un año más, Eroski se suma a esta fecha tan significativa para nuestra comunidad. En esta ocasión, lo celebramos con un sorteo muy especial: tres personas socias de la asociación han recibido una tarjeta regalo de 100 € cada una, para disfrutar de su compra en cualquier supermercado Eroski. ¡Gracias por vuestro compromiso con una alimentación más accesible y segura para todos!

LA TAGLIATELLA SENZA GLUTINE SE SUMA

CON SABOR Y SOLIDARIDAD

Con motivo del Día de la Enfermedad Celiaca, el restaurante La Tagliatella Senza Glutine de Pamplona donó 50 € para que una persona socia de nuestra asociación disfrutara de su exquisita carta 100% sin gluten. Gracias por apoyar la restauración segura y contribuir a que podamos disfrutar, sin preocupaciones, de una buena comida fuera de casa. ¡Así sí!

NAVARRA SE TIÑE DE AZUL:

¡LUZ PARA VISIBILIZAR LO INVISIBLE!

El 16 de mayo, Día de la Enfermedad Celiaca, Navarra se sumó a esta jornada con un gesto lleno de simbolismo. El Quiosco de la Plaza del Castillo de Pamplona, junto al Ayuntamiento de Baztán, se iluminaron de azul, el color que representa a la comunidad celiaca. Una manera de hacer visible lo invisible y mostrar el apoyo de nuestras instituciones. ¡Gracias por encender la luz de la conciencia y la solidaridad!

LA PRESIDENTA DE LA ACN ALZA LA VOZ SOBRE LAS DIFICULTADES DEL COLECTIVO

El pasado 16 de mayo, coincidiendo con el Día de la Enfermedad Celiaca, la presidenta de la Asociación de Celiacos de Navarra, María Eugenia Gurucelain, ofreció una entrevista a RTVE en Navarra en la que abordó la realidad que enfrentan diariamente las personas con celiaquía. Durante la conversación explicó la situación actual del colectivo, destacando especialmente el impacto económico que supone seguir una dieta sin gluten. “Las personas celiacas seguimos pagando, de media, 1.000 euros más al año que alguien que no lo es”, afirmó, subrayando que, a pesar de los avances en diagnóstico y concienciación, el sobrecoste de los productos específicos sigue siendo una barrera importante para muchas familias.

Además, insistió en la necesidad de un mayor apoyo institucional, tanto en forma de ayudas económicas como de políticas que fomenten la igualdad de acceso a una alimentación segura y asequible para todos los celiacos.

Con esta intervención, la Asociación de Celiacos de Navarra quiso aprovechar una fecha clave para visibilizar las demandas de este colectivo y seguir avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva para quienes viven con esta enfermedad.

CURSO DE GALLETAS SIN GLUTEN CON QUQQIS: DULCE CELEBRACIÓN

Para endulzar el Día de la Enfermedad Celiaca, organizamos un delicioso Curso de Galletas Sin Gluten, impartido por Alfonso Vegas y Nagore Gutiérrez, reposteros de QUQQIS, un nuevo establecimiento asesorado por nuestra asociación. Aprendimos a preparar galletas de diferentes sabores: estilo americano, rellenas de pistacho, Nutella o caramelo salado… ¡Irresistibles! Una actividad dulce, divertida y, sobre todo, 100% libre de gluten. ¡Gracias a todas las personas que lo hicisteis posible!

BIZKAIA

El 29 de abril, en El Colegio de Médicos de Bibao, se impartió la conferencia: Terapias alternativas a la dieta sin gluten, por parte del Dr. Juan Ignacio Serrano, inmunólogo y responsable de Investigación y Formación de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de Madrid. Interesados, muchos socios acudieron para conocer opciones terapéuticas nuevas con el potencial de mejorar su calidad de vida, siendo un encuentro instructivo y también esperanzador. Asimismo, en la sede de EZE en Bilbao, congregamos el 8 de mayo a nuestros socios a escuchar la ponencia “Intervención con niñ@s celíacos en el primer año de vida tras el diagnostico”, desarrollada por Gesala Pérez Junkera, Farmaceútica, que está realizando su tesis en la Universidad del Pais Vasco y abordó temas como el asesoramiento nutricional y los biomarcadores.

GIPUZKOA

El pasado 4 de abril, en las instalaciones de Loiola Kultur Etxea en Donostia, se celebró la Asamblea General de soci@s en un ambiente de tranquilidad. La jornada dio inicio con la bienvenida de la Presidenta, Elena Torres. Posteriormente, se llevaron a cabo las lecturas de la memoria de actividades y económica, fundamentales para la transparencia y el balance del trabajo realizado. Ambas fueron sometidas a votación y aprobadas. Se realizó un sorteo entre los asistentes de productos de repostería proporcionados por el obrador guipuzcoano Amets Bakery. Finalizada la parte técnica se abrió un espacio para el encuentro entre asistentes, que tuvieron la oportunidad de degustar una selección de productos dulces encargados al mismo obrador, lo que puso un broche de oro a la reunión fomentando el sentido de comunidad entre sus socios y socias.

El 31 de mayo el Colegio Mundaiz de Donostia se convirtió en el epicentro de la celebración del Día Nacional de la Enfermedad Celíaca de EZEGI reuniendo a familias y amigos en un ambiente festivo.

La jornada estuvo llena de actividades como el concurso de tartas, donde los participantes demostraron su talento en la repostería sin gluten. Los más pequeños disfrutaron de hinchables y actividades lúdicas de la mano de Partyman, quien hizo que la celebración fuera divertida, además de disfrutar de una merienda sin gluten. El evento permitió concienciar sobre la enfermedad celiaca y fortaleció el sentido de comunidad entre los asistentes.

ÁLAVA

En Alava celebramos el Dia de la persona celíaca con varios eventos:

Día de la Enfermedad Celíaca (18 mayo). La Plaza de la Provincia de Vitoria se llenó de vida con hinchables, juegos, música y, por supuesto,talos sin gluten. Un evento que mezcló diversión y aprendizaje sobre la importancia de una alimentación inclusiva.

Exposición fotográfica (14-28 mayo). El Centro Cívico El Pilar mostró imágenes impactantes sobre los retos de vivir con celiaquía, generando conciencia y empatía.

Café-tertulia (16 mayo). Un espacio acogedor para debatir sobre la enfermedad celíaca, compartir experiencias y sensibilizar a la sociedad.

Jornada Celíacos Viajeros (31 mayo). Un evento pensado para quienes aman viajar sin preocupaciones. Consejos, recursos y experiencias para disfrutar del mundo sin gluten.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.