

Fiesta






de Interés Turístico Provincial
de Interés Turístico Provincial
Del 17 al 21 de mayo
Junta vecinal de Carrizo
ALCALDE DE CARRIZO DE LA RIBERA
¿QUÉ HACE TAN ESPECIAL ESTA ROMERÍA PARA EL PUEBLO DE CARRIZO?
La Romería de la Virgen del Villar es especial para los vecinos de Carrizo y de gran parte de la comarca por la devoción con la que se vive no solo durante el día de la Romería, sino durante todo el año. Es una virgen muy querida y estamos deseosos de que llegue la fecha señalada para celebrar nuestra fiesta.
¿HAY ALGUNA NOVEDAD ESTE AÑO EN LA PROGRAMACIÓN?
Se sigue la tónica en la programación de los últimos años, siendo una programación muy completa y dirigida a todos los públicos. Comenzando con el concierto de los Mojinos Escozíos, pasando por las actuaciones de “Circo en la calle”, desfiles, charangas, orquestas etc. y por supuesto todos los actos propios de la Romería de la Virgen del Villar.
IMAGINO QUE LLEVE TODA LA VIDA ACUDIENDO A ESTA FESTIVIDAD, ¿LE TRAE ALGÚN RECUERDO ESPECIAL?
Desde pequeño mi familia acompañaba a la Virgen a su ermita en la romería, y yo también, claro. Por lo que el recuerdo que me trae es un día de fiesta rodeado de familiares y amigos.
¿CÓMO LE GUSTARÍA QUE FUESE EVOLUCIONANDO CON EL TIEMPO LA FIESTA?
La verdad que si está romería destaca por algo es por haber sabido conservar la tradición lo más fiel a la manera en la que la celebraban nuestros antepasados, me gustaría que su evolución mantuviera las tradiciones y no sé alterara la originalidad que la destaca.
¿LE GUSTARÍA LANZAR UN MENSAJE A LA GENTE DEL PUEBLO CON MOTIVO DE ESTAS FECHAS?
Pido a los vecinos, vecinas y visitantes que se acerquen a Carrizo con motivo de la celebración de las fiestas en honor a la Virgen del Villar, que participen y disfruten de todos y cada uno de los actos programados, que por unos días se olviden de preocupaciones y logren gozar de las fiestas del Villar 2024.
LA SIGUIENTE VEZ QUE CARRIZO SE VISTA DE FIESTA SERÁ DURANTE LA TEMPORADA DE VERANO. ESTE AÑO HAY VARIAS NOVEDADES EN CUANTO A ACTIVIDADES, ¿PODRÍA COMPARTIRNOS ALGUNA?
Al igual que con las fiestas del Villar seguiremos la tónica de pasados años que tanto éxito ha obtenido, prácticamente todos los fines de semana del verano están completos de actividades para todos los públicos. Este año se le dará un impulso a las actividades que se desarrollen en verano que tienen como gran colofón nuestra Feria del Lúpulo y la Cerveza.
Fiesta declarada de Interés Turístico Provincial
10:00 h. a 13:00 h. y 17:00 h. a 20:00 h.
OPEN DE PESCA
19:00 h.
Novena a la Virgen del Villar
20:00 h.
Circo en la calle “Comediante” de Kicirke
Calle Marqueses Santa María de Carrizo
RECINTO DE “LAS ERAS”:
22:30 h.
Actuación DJ Mures 40
24:00 h.
Concierto Mojinos Escozíos
Gira los más grandes 2024
12:00 h.
Baloncesto: All Star, Partido de las estrellas; Baloncesto Carrizo
Lugar- Pabellón polideportivo municipal
12:00 h.
Concentración de peñas zona centro (obsequio de un pañuelo para las peñas)
Recorrido: Fresa y chocolate - Yerard 44 – Gelín - Llambrión – Churrería con charanga
15:00 h.
Comida de hermandad
Lugar – Parque La Bolenga
(compra tu ticket en los bares con anterioridad)
Ý A la comida podrá asistir cualquier persona
Ý Paella 7 euros, venta de tickets en bares colaboradores hasta el jueves 16 a las 20:00 h.
17:00 h.
Pintacaras/tatuajes purpurina
Lugar – Parque La Bolenga
16:30 h.
XIII Motocross, Campeonato de Castilla y León; categorías Open, aficionado y alevín
19:00 h.
Novena a la Virgen del Villar
18:30 h.
I Encuentro de tamboriteros del Álto Órbigo
Lugar – Plaza Mayor
20:30 h.
Circo en la calle “A su servicio” de Tiritirantes Circo Teatro
Lugar – Calle Marqueses Santa María de Carrizo
23:00 h.
Orquesta Royal Espectáculo
Recinto de “Las Eras”
00:30 h.
Gran tirada de Fuegos artificiales
Fiestas de la Virgen del Villar 2024
11:00 h. a 13:30 h
Torneo de bolo leones en La Bolenga
Inscripción el mismo día.
13:15 h.
Misa Solemne
14:00 h.
Pregón de Fiestas a cargo de D. Alberto
Flecha Pérez
16:00 h. a 20:00 h.
TORNEO DE BOLO LEONES en la Bolenga
Entrega de premios al finalizar el evento
19:00 h.
Gran desfile de carrozas, grupos, charangas y peñas
Salida- Casa de Cultura, Final – Avda Puente de Hierro (zona centro)
22:00 h.
Grupo Los Alcántara Plaza Mayor
09:00 h.
Mercadillo
17:30 h.
Gymkhana popular (relevos, sacos, harina, manzanas,…)
Lugar – entrada de Casa de Cultura
18:00 h.
Novena a la Virgen del Villar
18:30 h.
La ronda de bar en bar con charanga, organiza A.C. La Trepa
19:30 h.
Circo en la calle: “El profesor Prendente” de Julián y Pendorcho
Lugar – entrada de Casa de Cultura
20:30 h.
Discoteca Móvil Plaza Mayor
23:00 h.
Grupo Cu4tro Not4s (Covers Pop/Rock)
11:30 h.
Procesión tradicional a la ermita acompañada de:
Carros - Pendones - Mujeres con arcos de flores y vestimenta tradicionalRomeros - Dulzaineros - Danzantes Pañuelo tradicional en la Plaza Mayor
13:15 h.
Tradicional misa en la ermita
Ý Canto del ramo popular
Ý Danza procesional masculina de “Los Danzantes de Carrizo” (la baila - palos -cintas)
Ý Baile popular en la campa de la ermita amenizado por Dulzaineros
Fiestas de la Virgen del Villar 2024
17:30 h.
Concurso de juegos tradicionales para niños
18:00 h.
Olimpiadas interpeñas sino formas parte de una peña crea tu grupo con al menos 8 personas)
19:00 h.
Ý Actuación grupo de dulzaineros de Carrizo de la Ribera.
Mojinos Escozíos es un grupo de hard rock español que destaca, en especial, por las letras de sus canciones. Su estilo ronda entre el hard rock y el heavy metal, aunque algunas canciones también se encuentran influenciadas por el blues rock.
Con letras cargadas de sarcasmo y crítica social, su música es una oda a la diversión desenfrenada. Con ingenio desbordante y melodías pegajosas, estos “mojinos” cautivan a su audiencia con su autenticidad y descaro. Sus conciertos son un festín de risas, donde la locura se convierte en norma y la música es el pretexto perfecto para dejar atrás las preocupaciones. En cada nota, Los Mojinos Escozíos nos recuerdan que la vida es mejor cuando la tomamos con humor.
DEL 31 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO
Durante el primer fin de semana de agosto, la localidad luce sus mejores galas para realizar la Feria del Lúpulo y la Cerveza.
Cinco días en los que Carrizo muestra a sus visitantes una gran cantidad de productos, que abarcan todos los ámbitos y en los que se pretende rendir homenaje al «oro verde» que ha sido para muchas comarcas leonesas, pero en especial para la comarca del Órbigo, de la que Carrizo ha sido siempre un núcleo importante.
Presentes los grandes grupos cerveceros nacionales que utilizan nuestro lúpulo para la elaboración de sus cervezas, la feria se complementa con diversos expositores multisectoriales y gastronómicos, así mismo también hay un mercado de expositores artesanos.
Multitud de actividades para todos los púbicos complementan una oferta realmente atractiva para pasarse por la feria.
Año tras año esta feria va creciendo tanto en público como en expositores presentes, convirtiéndose en el evento veraniego que más gente concentra en la provincia de León.
A finales del mes de agosto tiene lugar el certamen de cerveza artesanal “lúpulo al vaso”, este certamen cuenta con la participación de un grupo selecto de cerveceras artesanales en la que el lúpulo es protagonista.
Mucho más reducida y con un carácter mucho más cultural que la Feria del Lúpulo y la Cerveza, se viene celebrando las últimas ediciones en el parque de la Negrillera.
Este certamen se completa con exposiciones, actuaciones musicales e infantiles. Así mismo cuenta con un mercado artesano.
Dentro de la larga lista de actividades para todos los públicos con los que cuentan los tres días del evento, destacan las actividades donde el lúpulo es el protagonista. Catas de diferentes tipos de cerveza, visitas a plantaciones de lúpulo o exposiciones de diferentes variedades de lúpulo son algunas de ellas.
Descubre a través de la Ruta guiada Oro verde todos los entresijos del Lúpulo, terminando con una cata de cervezas artesanales.
c La Historia lupulera – En el monumento al lúpulo (parque de La Bolenga) conoce el pasado y el presente del lúpulo en León.
c La «alambrada» del lúpulo – Visita la finca de lúpulo para descubrir todos los entresijos de esta planta tan especial.
c La «pela» del lúpulo – descubre el proceso tan característico y único del a cosecha del lúpulo.
c Los sabores del lúpulo – cata de 4 cervezas artesanales, cerveza estilo Blonde ale, cerveza estilo Honey Ipa, cerveza estilo Neipa, Cerveza estilo Stout.
Días: Sábados y domingos y festivos
Hora: 12:00 h. Posibilidad de realización sábados, domingos y festivos en horario de tarde a las 19:00 h.
Duración: 2 horas aproximadamente
Salida – Parque de la Bolenga (monumento al lúpulo)
Final – Casa de Cultura
Precio 10 €/ persona. Actividad para mayores de 18 años, los menores acompañados podrán realizar la actividad sin la cata final (sin coste), en el recinto final se encuentra habilitada una zona de esparcimiento infantil
Con visita a Monasterio Santa María de Carrizo – 15€
INFORMACIÓN Y RESERVAS
Teléfono y WhatsApp: 647 818 471
Email: turismoyocio@aytocarrizo.es
El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1974.
Separa la Plaza Mayor del recinto del Monasterio. Construido en piedra sillar, tiene una talla del santo en madera y a los lados de ésta se encuentran los escudos de los fundadores y de una abadesa posterior. Es del S. XVII.
Se trata de un Monasterio de Monjas Cistercienses. Actualmente hay unas 28 monjas, una postulante y un Capellán de la misma orden procedente del Monasterio de Viaceli (Cantabria). Entre sus actividades pueden ser de interés el Gregoriano todos los días en La Salve (21 horas). En el Monasterio son de interés La Iglesia, La Sala Capitular, El Claustro y El Archivo.
Famosísimos, aunque desgraciadamente hoy no están conservados en el Monasterio, son:
c Cristo de Carrizo, en marfil del S. XI, se encuentra en el Museo Provincial de León.
c Arca de Reliquias, en madera policromada del S. XII, que se encuentra en el Museo de la catedral de Astorga.
c La Puerta Mudéjar en el Museo Maré de Barcelona.
Se pueden visitar libremente en la iglesia:
c La portada románica del S. XII.
En el interior, al otro lado de la reja de clausura, están:
c La sillería del coro en madera de nogal del S. XVI.
c Los sarcófagos en piedra de los fundadores del Monasterio.
c Un gran Cristo gótico del S. XIII.
c El órgano, obra de Asúa de 1.741.
Ya en la parte destinada al público, son de interés:
c El retablo barroco atribuido a José Mayo fechado en 1.676.
c En una de las naves laterales, los sepulcros de los Marqueses de Santa María de Carrizo con sus armas talladas en la piedra.
El Cristo de Carrizo es una obra románica (siglo XI) de marfil, procedente del antiguo monasterio de monjas cistercienses de Santa María de Carrizo de la Ribera. Se guarda actualmente en el Museo de León. Se la considera una obra maestra cuyo escultor fue posiblemente un discípulo del autor del Crucifijo de don Fernando y doña Sancha.
Es una talla pequeña, de 33 cm, que a pesar de su tamaño ofrece las características de las grandes esculturas. Tal y como corresponde
a su época románica, es un cristo de cuatro clavos, vivo, con los ojos grandes y abiertos (ojos de azabache, según la costumbre de los talleres de eboraria de León), con expresión que no acusa el dolor. La anatomía de su cuerpo está suavemente modelada. Los cabellos (que caen sobre sus hombros) y la barba siguen la técnica de estilización geométrica. Lleva paño de pureza que cae hasta las rodillas. Esta prenda está cuidadosamente labrada. Todavía pueden verse los orificios preparados para incrustar piedras preciosas en el ceñidor y en la orla de la parte inferior.
El crucifijo iba apoyado en una cruz que se perdió, siendo sustituida por una moderna. Por eso el dorso, que no iba a estar a la vista, se dejó sin tallar. Tiene en la espalda y en las rodillas unas cavidades destinadas a guardar reliquias.
Existe una copia en la localidad de Carrizo hecha por el escultor José Lonjos a una escala de 5:1 para que pueda salir en procesión y pueda ser vista por los ciudadanos asistentes. Está hecha en madera de abedul policromada.
La actual ermita de la Virgen de Villar fue edificada en 1927, al lado de la iglesia de Villar de las Ollas, localidad que sucedió en el tiempo a la de San Miguel de las Ollas. Está situada a unos 4 kilómetros de Carrizo, sobre unos montículos cercanos en un paraje denominado Huerta de la Jardina.
La tradición religiosa señala que en el lugar en que está construida la actual ermita se apareció la Virgen a un pastor mientras apacentaba a sus ovejas, y desde entonces se venera la imagen de Nuestra Señora del Villar, cuya talla original es románica, conservada en el monasterio cisterciense de Santa María de Carrizo, y que goza de gran fervor por parte de los habitantes de la comarca. Actualmente, la subida a la ermita se mantiene en la fecha tradicional de Pentecostés, fecha en la que los fieles acompañan a la Virgen junto al pendón de Carrizo, algún carro engalanado, otros pendones, danzantes y músicos.
Aunque los primeros estudios para la construcción de un puente sólido en este lugar datan del año 1877 lo cierto es que hasta junio del año 1895 no se plasmó en una realidad. Su proyecto se debe a los ingenieros Manuel Diz Bercedóniz y José María Rodríguez Valbuena, técnicos de obras públicas que dejaron bellas infraestructuras en la provincia de León.
El proyecto original representaba una estructura de 170 metros de longitud con la inclusión de 3 vanos cuyas luces son de 48+60+48 metros y 14 metros en estribos de cabeceras. El apoyo de las tres secciones de viga se produce en estribos y un par de pilas intermedias del tipo tabique que cubren la anchura de la estructura.
La otra característica especial del puente de Carrizo es la de obra civil
mixta. Ante la modernidad que representa el naciente siglo XX, sucumben los ejemplos de diseño de estructuras metálicas ante el empuje del hormigón armado. En este caso, se conservó el tramo metálico al que se añadió un novedoso diseño de hormigón en una conjunción atípica pero útil que resolvió para siempre los problemas de las violentas crecidas del río Órbigo.
Las piscinas municipales se encuentran a orillas del Río Órbigo, en conjunto con las instalaciones deportivas municipales y el parque de la Bolenga.
Ocupan una extensión total de 1 hectárea, destacando su amplia zona verde de esparcimiento. Cuentan con dos vasos, uno de los cuales está destinado al público infantil con un juego lúdico (barco).
El edificio de servicios tiene una superficie de 600 metros cuadrados en cual está equipado con duchas, lavabos, WC, botiquín y dependencias de almacén y servicios administrativos.
También cuenta con servicio de bar restaurante, el cual se encuentra abierto a todo el público, destacando por su amplia terraza.
Este año, como novedad, incorporaremos un jacuzzi y diversos juegos con chorros, que completarán la instalación de piscinas más grande de toda la Ribera del Órbigo.
TODAS LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL MUNICIPIO DE CARRIZO.
Đ La ruta guiada del Lúpulo oro Verde.
Đ Carrizo con Arte, instalaciones artísticas al aíre libre en entornos característicos del municipio de Carrizo.
Đ EN CLA VES, música clásica en entornos característicos.
Đ XXXIV Campeonato provincial de deportes autóctonos sénior 2024, XXXIV Copa Diputación de Bolo leonés 2024 y Circuito Nacional de Bolo Leonés.
Đ Des TAPA Te VIII Feria de la tapa.
Đ Carrizo Street.
Đ VI fiesta El barbadiel. Asociación Cultural El Barbadiel.
Đ Fiestas patronales Huerga del Río. Junta vecinal de Huerga del Río.
Đ Lúpulo Bike. Asociación Cultural y Recreativa Los Cachones Villanueva.
Đ XVII Feria del Lúpulo y la Cerveza.
Đ XX Fiesta los Cachones. Asociación Cultural y Recreativa Los Cachones Villanueva.
Đ Diver fest infantil.
Đ Lúpulo al vaso, VI certamen de cerveza artesana.
Y MUCHAS MÁS ACTIVIDADES QUE CONTEMPLAN EL MAYOR PROGRAMA DE OCIO ESTIVAL DE TODA LA RIBERA DEL ÓRBIGO.