Camas Fiestas 2023

Page 1

Camas

ES SE IEM E ES ES

EQUIPO DE EDICIÓN

Paula Valverde Barneto

Almudena Alegría Roncero

Cristóbal Martínez Bernal

AGRADECIMIENTOS

Juanlu Aramburu

Rafael Ibáñez

Francisco Villegas, José Villegas y Josefa Galván

María Palomares

Camas Digital

Biblioteca Pública Municipal Rafael Alberti (Camas)

Hermandad Sacramental de Camas

Manuela e Isidro de “La Casa de la Miel”

Producción: Editorial MIC

CAMAS/2023

SALUDA EL ALCALDE ........................................ 9 AGRADECIMIENTOS DEL DELEGADO ............................. 11 AUTOR DEL CARTEL: PABLO ROSA RODRÍGUEZ ...................... 15 DISEÑADOR DEL LOGO: JAVIER NAVARRO DE PABLOS .................. 18 EL PREGONERO: EL BOMBA ................................... 20 CAPÍTULO I. NUESTRO SEPTIEMBRE, NUESTRO TESORO: 80 AÑOS DE FERIA ......................................... 22 CAPÍTULO II. LA CULTURA DEL TRABAJO EN CAMAS: TRADICIONES GANADERAS .................................... 34 - La Casa de la Miel ...................................... 35 - Los boyeros .......................................... 45 CAPÍTULO III. LETRAS PARA MERCEDES DE VELILLA POR ROCÍO ANGULO DORADO .................................. 53 CAPÍTULO IV. UNA CIUDAD DE ORO EL VERDADERO TESORO DE CAMAS RESIDE EN SU GENTE ............... 58 - Raúl Durán, bailarín, intérprete y coreógrafo ........................ 59 - Carmen Pavón, violinista .................................... 62 - Luna Florencio y la medicina ................................. 65 D I C E
100 AÑOS CAMINANDO CONTIGO ............................... 69 PROGRAMACIÓN FERIA Y FIESTAS PATRONALES 2023 ................. 74 CARTEL FIESTAS PATRONALES Y CULTOS .......................... 77 MI PRIMERA FERIA ......................................... 80 ANUNCIANTES ............................................ 83

Queridos vecinos y vecinas del pueblo Camas:

Me hace especial ilusión volver a dirigirme, como Alcalde de Camas, a todos vosotros y vosotras en estas líneas en los días previos a la celebración de nuestra Feria y Fiestas Patronales. Es para mí una Feria muy esperada y quiero haceros llegar mi invitación a que disfrutéis de la programación cultural, deportiva y festiva que ha organizado el Ayuntamiento a través de las diferentes delegaciones que lo conforman.

S A L D A
9

Será mi segunda Feria como Alcalde pero me sigue produciendo la misma emoción como si fuera la primera. Me siento orgulloso de mis raíces, de mi pueblo, mi gente, nuestras costumbres y tradiciones. Uno de mis principales objetivos sigue siendo el de hacerte sentir tan orgulloso y enamorado de Camas como yo lo estoy.

Hemos trabajado duro y hemos dado todo cuanto estaba en nuestra mano para que septiembre brille con fuerza y nuestra Feria y Fiestas Patronales estén a la altura de todo cuanto se merece este pueblo. Estoy deseando ver de nuevo a Camas con su Feria, los volantes, el real, las casetas, los farolillos y el ambiente festivo de una semana marcada en rojo en el calendario.

Septiembre no se entiende sin su Patrona y nuestra Virgen de los Dolores volverá a iluminar el camino en las decisiones q ue tomemos por nuestro pueblo, para hacer de Camas un lugar mejor. Caminaremos también a las plantas del Señor del Gran Poder celebrando el centenario de su hechura y nos encomendaremos a su solemnidad por las calles del municipio el próximo día 30.

Los romanos celebraban las Calendas con el nacimiento de una Nueva Luna. Nosotros, los cameros y cameras arrancamos la primera hoja del almanaque festejand o el ocaso de un año pasado y el nacimiento de un nuevo curso.Por último, me gustaría agradecer la confianza que tantísimas personas han depositado en mí para seguir representando al pueblo que amo.

Os invito a pasar una Feria de Camas inolvidable, disfrutad de un programa amplio de actividades para todos y todas con el mayor deseo de cubrir vuestras inquietudes y demandas.Un afectuoso saludo.

V íctor M. Ávila Muño z Alcalde de Camas #JuntxsConstruimosCamas 10

Estimados

vecinos y vecinas.

Para mí es un honor, como nuevo Concejal Delegado de Cultura, Turismo, Fiestas y Eventos de nuestro pueblo, dirigirme a vosotras y vosotros con motivo de la Feria y Fiestas Patronales.

A A D E C I M I E S D E L D E L E A D
11

Por primera vez, desde mi humildad y responsabilidad, tengo la tarea de cuidar de nuestra Identidad Cultural y de poner en valor el legado de los que se fueron.

Septiembre es un mes muy característico, una fecha señalada en el calendario de las cameras y cameros que sentimos amor por nuestras tradiciones, pasión por nuestro pueblo y felicidad por ver a la Virgen de los Dolores recorrer las calles del municipio.

La feria cumple 80 años de historia. Una celebración que a lo largo de este periodo ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios sociales, con sus diversas ubicaciones, casetas y programaciones, con etapas de gloria y etapas más familiares, pero, sobre todo, ha sabido perdurar en el tiempo con la esencia con la que se inició en 1943.

Quizás, nuestra Feria y Fiestas Patronales, sea uno de los Tesoros más apreciados del municipio. Son las fiestas más queridas, más sencillas, más “de Camas” y más mimadas por parte de toda la comunidad camera, quienes la hacen suya, la viven desde los días previos y la convierten en su casa durante esa semana, especialmente los grupos de caseteros, caseteras, hermandades, asociaciones, peñas y partidos políticos, que son los que verdaderamente contribuyen a su revitalización.

Desde estas líneas quiero agradecerle la labor a la plantilla de trabajadores y trabajadoras municipales: policía local, al personal de infraestructura, de los servicios técnicos, intervención, secretaría, renta y a los trabajadores de recogida de residuos sólidos, así como a la empresa de limpieza, a los hosteleros, a los artistas, empresas de sonido, iluminación, etc. Su contribución es la que hace posible que todos y todas disfrutemos de este gran evento.

Con esta publicación del libro de feria queremos volver abrir la ventana que en el año 2021 comenzamos a construir; una ventana a través de la cual podamos acercar la historia local a

12

la ciudadanía. Y por ello doy gracias al equipo humano que ha trabajado para que hoy podamos conocer más la cultura propia de nuestro pueblo, aquello que nos distingue y nos identifica, a través de las fuentes orales de nuestros vecinos y vecinas, de la revisión de documentos escritos y gráficos, entre otros.

Desde esta delegación hemos trabajado a contrarreloj para ofrecerles una programación de actividades lúdico-festivo, para que disfrutéis todos los cameros, cameras y visitantes, que cumple con los objetivos marcados de convivir, compartir, disfrutar y llenar la feria de vida tanto de día como de noche.

Sin más, desearos un feliz septiembre y que disfrutéis de nuestra Feria y Fiestas Patronales.

Un cordial saludo.

R aúl Me dina Mot illa Delegado de Cultura, Turismo, Fiestas y Eve ntos #JuntxsConstruimosCamas 1 3

Pablo

Rosa, artista sevillano, se considera autodidacta en la pintura. Su estilo es muy personal, dejándose inspirar por aquello que ve y siente en su día a día, en lo cotidiano.

También recibe influencias de diversos estilos artísticos, tanto contemporáneos como más tradicionales. Por otro lado, Pablo se considera un gran cofrade y hacer el cartel de Fiestas

A L S A A D E L C A E L
15

Patronales y Feria de Camas ha supuesto una alegría para él. Además de este cartel, el pintor ha realizado otros trabajos para hermandades o particulares, siendo su punto de inflexión, en lo que a cartelería se refiere, la realización del Cartel para la Velá de Triana de 2022.

A partir de entonces ha creado una serie de carteles entre los que destacamos: el cartel para la Velá de San Jerónimo 2022, para el 75 aniversario del Rocío de Bollullos de la Mitación, el realizado para de la Semana Santa Aljarafe Sevilla 2023 y por supuesto, el cartel del Centenario del Gran Poder de Camas 2023 así como también el logo.

Para el cartel del Feria y Fiestas Patronales de Camas 2023, ha utilizado la técnica pictórica, pasándolo posteriormente al soporte digital. Lo que ha querido representar es un conjunto de símbolos de importancia para el pueblo y sus festejos, así como también ha querido aludir a través del sol y la luna, al tiempo propio del final del verano y el nuevo ciclo que se inicia en septiembre, tras la feria, como el ocaso de nuestro año.

También partiendo de esta idea, ha introducido en el diseño flores típicas de la época, como los nardos o las orquídeas y sus colores tan alegres y característicos. El diseño lo encabeza la fachada de la antigua estación de Renfe, como si de una portada de feria se tratase, haciendo así referencia a un espacio patrimonial fundamental en Camas y que además este año ha cobrado una gran importancia gracias a su restauración y nuevo uso como centro cultural. Otros símbolos son el abanico y el torero, el farolillo, las casetas y la corona de la Patrona, iconos inconfundibles de estos momentos festivos.

16

A I E A A D E A L S

DISE AD DEL L DEL A I E SA I DE LA E IA

Doctor Arquitecto por la Escuela de Sevilla y la Università degli Studi di Roma La Sapienza desde 2023, imparte en la actualidad docencia en el Grado en Fundamentos de Arquitectura como Profesor Sustituto Interino. Asimismo, forma parte del equipo técnico del Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico de la Universidad de Sevilla y es adjunto a la Subdirección de Cultura de la Escuela de Sevilla. C omo profesional ha llevado a cabo investigaciones para el Ministerio de Fomento, entre otras, junto con el comisariado de exposiciones como “ Imagination on Exile” (Sevilla, mayo 2017) en colaboración con Harvard GSD.

a
1 8 18
ier a arro de a los unto al logo del ani ersario Fotogra as acilitadas por el autor

Por último es preciso destacar su figura como un admirador de su tierra y, por supuesto, de su arquitectura, a la que rindió homenaje en el diseño de la portada de la Feria de Sevilla del año 2022, inspirada en la fachada del hotel Alfonso XIII de la ciudad.

EL LOGO - 80 AÑOS DE FERIA

El logotipo diseñado para conmemorar los 80 años de una de las ferias más longevas y conocidas de la provincia de Sevilla busca, además de celebrar la efeméride, señalar la grandeza patrimonial de Camas.

El reto de resumir muchos elementos en una sola imagen -el espíritu del municipio, su feria y las ocho décadas de celebraciones e historias condensadas en su recinto-, condujo a que fuese un logo de trazos sencillos y de fácil lectura, de forma que los “80” años del aniversario se convierten en la figura principal del diseño.

Perfilando la parte superior de los dígitos, el peso de la historia de Camas reposa sobre la composición a través del collar del Tesoro del Carambolo. El cierre de ambos números se culmina con dos elementos fundamentales de la feria: el farolillo y las telas rayadas de las casetas. La combinación de ambos mundos, el del patrimonio arqueológico pasado y el del festivo actual, explica cómo en Cam as se anudan múltiples tiempos y realidades que acaban, año tras año, desembocando en un tesoro vivo y único: la feria.

19 19
Javier Navarro de Pablos.

A A E L I E L M A

E E DE LA E IA DE CAMAS

Camas es cuna de artistas y el barrio de la UVA vio nacer, dar sus primeros pasos y crecer a uno de los grandes artistas del panorama nacional. Rafael Ruiz “El Bomba” mantuvo en vilo a todo su pueblo durante su participación en el concurso de La Voz, su privilegiada voz y su actitud cercana le sirvieron para que el maestro, Alejandro Sanz, lo apadrinara.

20

Este año tendrá el honor y el privilegio de pregonar a la Feria de Camas y a las Fiestas Patronales. Para el artista es un orgullo tener la oportunidad de hablarle a su pueblo, a su casa, a su tierra y a su gente. Camas lo vio crecer como persona y como artista, y fue en la misma Feria de Camas donde entonó sus primeros versos como cantante.

No se considera feriante, nos cuenta que solo acude a su Fer ia, a la de Camas, pero su vinculación con esta es enorme. Fue el primer niño socio de la caseta “Ya Tenemos Caseta” y se ha criado jugando entre montones de albero en los montajes de la feria.

“El Bomba” nos adelanta que el próximo 9 de septiembre va a entregar todo por su pueblo, se va a abrir y nos va a contar su forma de sentir y de vivir la Feria de Camas.

l om a actuando en la pasada Feria de Camas / Fuente: im genes cedidas por a ael ui

21

E S S E I E M E

ES ES A S DE E IA

Alolargo de todas las épocas y lugares, los seres humanos han demostrado una innata inclinación hacia la creación y celebración de festividades, una forma de escapar de la rutina diaria y conectarse con lo trascendental.

Éstos eventos cíclicos, suelen marcar el fin y el inicio de etapas mediante rituales y actividades no convencionales, donde la danza, la música, los juegos, la expresión artística, e l color y la sociabilidad, se entrelazan con el propósito de llevar alegría a las personas, siendo una síntesis y manifestación de la cultura de diversas comunidades.

Esta verdad se manifiesta aún más al considerar el conjunto de festividades a lo largo del año, donde las culturas expresan su comprensión tangible y simbólica del mundo, sus vínculos entre personas, divinidades y la naturaleza. La festi vidad sirve como un vínculo entre el pasado, ya que perdura a lo largo del tiempo, y el presente, al estar en constante evolución (Rodríguez Becerra, 2006).

En muchos casos, asegurar la continuidad de estas festividades no requiere medidas drásticas, sino más bien la creación de un entorno propicio para su evolución. Por eso es motivo de orgullo ver cómo nuestras fiestas locales han perseverado a lo largo de décadas, manteniéndose vivas y adaptándose con el paso del tiempo.

Y es que este año en particular, nos encontramos frente a una ocasión especial de celebración durante la Feria y Fiestas Patronales, pues se conmemoran ocho décadas desde sus inicios en

23

Camas. Hace ochenta años, el paisaje de Camas difería notablemente, con calles y vecindarios aún por nacer, edificios y comercios en sus primeras etapas, etc. Sin embargo, hay elementos inmutables que nos sirven como anclajes para explorar el pasado.

Todo parece tener sus inicios en las fiestas en honor a la Virgen de los Dolores, la cual contaba con una gran devoción desde el siglo XVII, a modo de una modesta velá en honor a la Patrona. Estas veladas, que aún a día de hoy se disfrutan como auténticas ferias de barrio, son uno de esos puntos que nos llevan a imaginar los inicios de la feria, ya que se han mantenido hasta nuestros días. Éstas suelen durar un fin de semana y se nutren de la participación de la vecindad en un espacio compartido. De esta forma, avanzan o desaparecen junto con la comunidad (Barrera Benjumea, 2010).

2 4 24
Fotogra a de la eria en los a os / Fuente: Camas igital

En la década de los años 40, tras la guerra, las celebraciones en honor a la Virgen en Camas ganaron relevancia y se incorporaron a un mercado de ganado, siendo entonces cuando se fusionaron las dos festividades. La conexión estrecha entre festividad y religión es evidente; prácticamente todas las festividades grupales tienen raíces religiosas, y el calendario anual se divide en períodos que culminan en eventos.

Asimismo es importante recordar cómo las festividades solían estar ligadas a las estaciones para garantizar buenas cosechas y cuidar del ganado. Además, cuando un santo es oficialmente reconocido, se establece un día festivo en su honor en el calendario cristiano. Hasta hace poco, este día solía englobar tanto una celebración secular en la víspera como una religiosa, que a su vez involucraba múltiples elementos no religiosos (Rodríguez Becerra, 2000).

En 1951, un período de recesión llevó a la suspensión de la feria, aunque las Fiestas Patronales continuaron. Sin embargo, a partir de 1962 la feria renació hasta la actualidad. Así, la historia de la feria ha tenido momentos de esplendor y austeridad, pero siempre ha sido un pilar importante en la vida de Camas.

Todavía, algunos de nuestros vecinos y vecinas evocan con cariño la emoción de montar en los primeros cacharros y pasear por el ferial, que en la posguerra se iluminaba con unas pocas luces. Su mirada abarca los cambios estéticos y musicales a lo largo de los años, así como los aspectos arraigados en nuestras tradiciones que continúan. Esta memoria persiste y debe ser preservada con cuidado y respeto para las generaciones futuras.

El reconocimiento de la importancia de estos testimonios ha dado lugar a la selección de algunos artículos publicados en libros de feria, los cuales llevan publicándose desde el año 1945. A través de ellos, nos acercamos a distintos momentos de nuestras festividades; una iniciativa que nos permite recordar y revalorizar escritos que ofrecen una perspectiva singular de nuestras fiestas y nos transportan a épocas pasadas.

25

LA FERIA GRANDE CUMPLE 23 AÑOS.

M. Martín, publicado en el Libro de Feria de 1966

Porque la verdadera Feria de Camas en su amplia versión actual nació en 1943. Antes, no pasaba de ser una velada en honor, como ahora, de la Santísima Virgen de los Dolores. Por aquellas calendas todo el festejo se limitaba a la iluminación de la fachada de la parroquia, la plaza y algunas calles adyacentes, instalándose en ellas los puestos de turrón y otras menudencias feriales, y los caballitos, calesas y columpios, con música latonera en los solares de la calle Coronel Asencio.

Una diversión que en aquellas ferias mínimas o veladas hacía gran furor era la cucaña, consistente en un poste engrasado, que se instalaba en el porche de la iglesia, en cuyo extremo superior se ponía un premio en metálico que intentaban c oger los muchachos participantes, gateando por el poste, las más de las veces sin conseguirlo y sí un buen batacazo sobre el santo suelo, que bien podía llamarse así por ser de la iglesia y haberlo preparado con arena que amortiguase los golpes, “El Cristo” que así se apodaba el excelente hombre, y probo funcionario municipal, que se ocupaba de la cucaña.

2 6
Fotogra as de la eria en la a de la Constituci n en el antiguo solar de la rica de a n / Fuente: Camas igital

La arena también servía, aunque esto subrepticiamente, para que los muchachos, llenándose las manos con ella, se proporcionaba mayor adherencia al palo engrasado de la cucaña, facilitándose la subida, o por lo menos frenando las caídas.

Otras diversiones eran concursos de cante, jugar en la gran tómbola que se instalaba, carreras de sacos y de bicicletas, en la que los ases locales, hermanos Rebollo, Juanito Margarita y otros en competencia con Castillo de Santiponce y Zepelín recalcaban el entusiasmo popular en aquellas veladas de antes de la guerra, suspendidas durante ella, y que volvieron a renacer nuevamente al terminar ésta.

En el año 1943, siendo alcalde don Manuel Marín, se instaló la feria en la calle Coronel Asencio con todos los elementos que un gran festejo requiere: caseta municipal, d e sociedades y de peñas, intensa iluminación eléctrica del Real, conciertos de bandas de música y fuegos artificiales. Fue como un ensayo de lo que ya el año 1954 había de surgir con todo su esplendor, cuando se hizo una amplia Caseta Municipal y aumentaron las particulares, así como el número de atracciones que formaban la “Calle del Infierno”, instalada en los solares, entonces muy amplios, de la Calle Coronel Asencio, pues sus explotadores, avisados por el éxito del año anterior, acudieron en mayor número.

En 1945 siguió el auge de la feria que se complementó con el mercado de ganado instalado en terrenos de “Las Donas”, pero éste no perduró mucho, por la escasa base pecuaria y agrícola de Camas, pueblo industrial por excelencia.

En 1945 se inició la publicación de un programa con colaboraciones literarias y gráficas, que tuvo tanta aceptación que en 1948 se convirtió en una verdadera revista, antecesora de la que estas líneas acoge, con colaboraciones literarias y gráficas de altura, pues en ella aparecieron las firmas de Muñoz San Román, Eva Cervantes, López Lozano, Nicolás Salas,

27
27

Vicente Flores, Martínez de León, etc., la cual se publicó siempre perfeccionándose de año en año hasta 1951, ya que en 1952 dejó de hacerse, pues la feria, que gravitaba sobre el erario municipal en casi la totalidad de su costo, por dificultades económicas hubo de ser reducida nuevamente a la categoría de velada, con algunas excepciones anuales, no muy brillantes, y los programas que se hicieron, aunque alguno de ellos contase con colaboración literaria, fueron muy modestos.

Hasta que en 1963, resueltos ya los problemas económicos de la feria y los de situación, no menos importantes, porque al correr de los años, en la calle Coronel Asencio se han edificado casi todos los solares y se había quedado estrecha, se volvió a celebrar la feria grande en los terrenos de la barriada Mallorca con el esplendor de antaño que le hizo merecer el calificativo de la “feria de Sevilla chica”.

Es éste el tercer año que la feria de Camas resurrecta tiene lugar y su renacer se ha testimoniado en esta revista que se une con su formato y dignidad literaria a lo que de animada y atractiva tiene aquella en su nueva y magnífica versión.

2 8 28
Notas: La mencionada en el texto como calle Coronel Asencio es la actual calle Curro Romero.

enes ata iadas con el

tra e de lamenca para la eria de Camas / Fuente: Camas igital

CUANDO ACABA LA FERIA.

Juan Rubio, publicado en el Libro de Feria de 1953.

Aún perduraba en la leve onda de la brisa la última estrofa, la última, la alada, nostálgica nota que abandonaron los embrujados violines de las orquestinas. A los oídos de las mocitas ataviadas con el típico traje de faralaes –rositas abiertas a la caricia mate de la aurora- se desgranaban los últimos requiebros. El eco profundo del último “jipío” de un cantar expiraba lánguido en la garganta de un mocito pletórico de ilusión. Un borracho, trazando un peligroso zigzag, trataba inútilmente de asirse a un punto imaginario que solo era real en su mente.

El aire traía frescos sabores de aurora que indicaban el comienzo de un nuevo día. Cuando con paso cauteloso, semidormido, intentaba alejarme del ferial: es decir, del desmantelado campo que había sido escenario del gozo de tres días de nuestra vida. Entonces fui o creí ser 29

testigo de lo que intento relatar:

En el centro del paseo y bajo un verde naranjo, se hallaban dos extraños personajes exóticamente ataviados. Ella, una preciosa y diminuta mujercita, vestía traje de tul azulado, zapatitos blancos y una diadema de estrellas sobre su cabeza. Él, un no menos diminuto hombrecito, un caprichoso vestido de pierrot de chillones colores. Ambos se hallaban al parecer, celebran do una fabulosa despedida del más puro estilo versallesco y decían así:

- ¿Os habéis divertido mucho?

- Mucho, Si; he pasado unas horas maravillosas, perdida entre el vuelo de trajes flamencos, las canciones, la música, el arrullo de las parejas. ¡Oh, sí, sí, me he divertido tanto…! ¿Y vos?

- Sí, mucho también; he bailado mecido por las notas de los valses, he alborotado, gritado, influido por ciertos vap ores extraños…

Esta charla llamó mi atención fijamente hacia los personajes y ¡oh, maravilla de la fantasía!, ¿sabéis que estaba adivinando? Que se despedían el Hada Alegría y el Duende Jolgorio, dos viejos conocidos en las fiestas, dos amigos dela Juventud, dos camaradas nuestros, porque somos jóvenes.

- Y bien Alegría, ¿Cuándo volveré a veros?

- Mañana, Dios mediante – contestó el Hada.

Hoy, al recordar aquel extraño encuentro, cuando de nuevo llega la feria, medito y digo: ¿Qué ha ocurrido? ¿No es acaso mañana ya? Sí, el Tiempo ha pasado, siempre pasa volando o, para decir verdad, hemos pasado nosotros; el tiempo permanece mientras que nosotros cruzamos la vida como un fugaz cometa que no deja estela. 30 30

A LA VIRGEN NUESTRA PATRONA.

Feligrés, publicado en el Libro de Feria de 1967

Nuevas alegrías queremos brindar a nuestra amada Virgen de los Dolores que veneramos en la parroquia de Santa María de Gracia. Y nos acordamos de ella no solo los días de feria y de jolgorio procesional sino todas las horas y todas las fechas del calendario porque Ella es nuestra Excelsa Patrona y nos prodiga sus bendiciones; y protege a sus hijos amados esparcidos por todos los rincones de la tierra.

¡Cuán amplio es vuestro manto. Virgen Madre nuestra para proteger a tantos hijos de Camas que tanto en el norte como en el sur y más allá del Atlántico os rezan a diario para que se cumpla su máxima ilusión, que es volver un día a esta villa para postrarse de nuevo a vuestros pies y besar vuestro manto!

31
31
Feria de Camas en la d cada de los los / Fuente: Camas igital

Os pedimos, Señora nuestra, que en vuestro triunfal recorrido del domingo 17 de septiembre, derrameis nuevamente vuestra gracia sobre todos los hijos de Camas, que os seguirán en el recorrido; y también sobre aquellos muchos otros que ausentes os recuerdan y os llevan en el más íntimo y profundo de su corazón en ese día tan significado para los cameros, sintiendo la pena de no estar con Vos.

Al paso de trompetas y tambores iniciaremos la ofrenda de nuestras oraciones para merecer vuestro amor.

I uierda: palio de la irgen de los olores en la primera mitad de siglo / Fuente: rc i o otogr ico de la Hermandad

erec a: actual palio de la irgen de los olroes / Fuente: rc i o otogr ico de la Hermandad

32 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez-Becerra, S. (2006). Las fiestas en Andalucía. Perspectivas históricas y antropológicas. En Centro de estudios andaluces, 11-26.

Rodríguez-Becerra, S. (2000). Religión y fiestas en Andalucía. Reflexiones metodológicas. En Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica: actas del Primer Encuentro Internacional celebrado en Almonte-El Rocío (España) del 19 al 21 de febrero de 1999]. Servicio de Publicaciones 153-168.

Barrera Benjumea, MºC. (2010) Tradiciones y fiestas andaluzas. En Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Nº 30, 2010.

33

Se dice que el pequeño comercio está en proceso de extinguirse por la llegada de los centros comerciales y la venta por internet. Si bien, y cada vez con más fuerza, está arraigando en la sociedad la idea de un comercio sostenible y de productos naturales que tan necesarios son, teniendo en cuenta la situación de crisis ecológica que vivimos ante el inminente cambio climático. Las prácticas sostenible s en nuestros modos de vida, más allá de ser una moda pasajera, se convierten ahora en imprescindibles para nuestro presente y futuro.

Es aquí donde juegan un papel esencial las pequeñas tiendas de barrio, las de “toda la vida”, aquellas que incluso han sobrevivido al paso de diferentes generaciones y que tantas historias guardan. En Camas, son muchos de estos negocios los que merecen un reconocimien to especial, pero en esta ocasión hablaremos de una empresa familiar seguramente conocida por la mayoría de los lectores; como no podía ser de otra manera, se trata de la Casa de la Miel.

35
L A C A S A D E L A M I E L
35
rimeras colmenas de la Casa de la Miel / Fuente: rc i o digital de la i lioteca lica Municipal a ael l erti Camas ra a adores transportando colmenas / Fuente: rc i o digital de la i lioteca lica Municipal a ael l erti Camas
Manuscritos del undador de La
de la Miel / Fuente: rc i o digital de la i lioteca lica Municipal a ael l erti Camas 3 6
Casa
Manuscritos del undador de La Casa de la Miel / Fuente: rc i o digital de la i lioteca lica Municipal a ael l erti Camas 37

Los orígenes de este comercio se remontan a 1926, cuando Serafín Sánchez de la Concha funda un negocio de producción y venta de miel, cuya base estaría en el cerro Santa Brígida de Camas. Fue en este enclave donde se instalaron las primeras colmenas, un lugar del que aún quedan reflejos, entre cuya vegetación predominaban los eucaliptos, los olivos, las chumberas y algunos huertos de paisanos de Camas.

LAS COLMENAS DEL CERRO DE STA. BRÍGIDA

“El Cerro de Santa Brígida fue propiedad de mi familia durante 46 años. Lo compró mi tío abuelo, Isidro Sánchez Saura, el 16 de julio de 1924 a Doña Anastasia Lamillar por 8.200 pesetas de las de entonces, ante el notario Don F. Duque Rincón. El motivo de la compra fue el buscar un lugar donde respirar aire puro y poder estar alejado del bullicio y, principalmente, por tener un sitio donde instalar las primeras 9 colmenas, origen de lo que posteriormente llegó a ser la mayor explotación apícola de Andalucía. Gracias al esfuerzo de mi tío abuelo Isidro y de mi padre, Serafín, se crearon las marcas registradas con las que aún vendemos nuestra miel: “Coto Apícola Santa Brígida” y “Colmenares Ribereños”. Testimonio de Isidro Sánchez Delgado, hijo de Serafín y act ual dueño de la Casa de la Miel.

ista a rea de las colmenas en el Cerro de anta r gida / Fuente: rc i o personal de la Casa de la Miel Camas

3 8 38

La vivienda que se encontraba en el cerro fue construida por Victoria Sánchez Saura, la cual poseía cinco habitaciones, comedor, cocina y lavadero, ocupando una superficie de 128 metros cuadrados. Esta vivienda pasó finalmente a manos de Serafín en 1946, aunque personalmente sólo vivió allí un año (de 1946 a 1947) junto con su mujer Juana Delgado.

Tras esta etapa, la casa estuvo ocupada por una familia que cuidaba la propiedad. Esta historia la conocemos gracias a los testimonios que tanto la familia de Serafín como otros vecinos y vecinas del pueblo nos han transmitido, siendo el caso de Juan M. Marín, a quien debemos gran parte del conocimiento de la historia de Camas. Él mismo daba noticias sobre la familia de los León, quienes, durante generaciones, ocuparon la casa del cerro. Trabajaban en el hu erto, cuidaban y recolectaban las aceitunas y se esmeraban sobre todo en el cuidado de las colmenas, las propias y las de Serafín.

“Allí nacieron todos los hijos y nietos, que décadas después de dejar el Cerro, suspiran todos los días al mirarlo. Les ocurre como a muchos cameros que sentimos una especial atracción hacia él”. Testimonio de Juan M. Marín.

3
ntigua casa del Cerro de anta r gida Colmenas / Fuente: rc i o personal de la Casa de la Miel Camas
9

También se sabe que en la casa del cerro, antes de Serafín, vivió José Romero con sus 7 hijos, conocido como “José Pilar” (llamado así por el nombre de su madre), a quien se le cedió la vivienda para llevar a cabo su mantenimiento. De José Pilar dicen que era el mejor melojero que había en Camas. Le compraba a Serafín la melaza y hacía la meloja con trozos de calabaza, vendiéndola con un borrico por las calles de Camas y de los alrededores. “A la rica miel, la meloja, la arropía...” decían los vendedores ambulantes, pregonando a los cuatro vientos.

En el año 1971, estando la casa en perfecto estado, Serafín vendió la propiedad a Doña Cecilia

Ybarra Mendaro, pintora que tenía la idea de utilizarla como lugar de retiro e inspiración. Vivió allí junto a su marido Manuel Osborne y Pérez de Guzmán, de profesión agricultor. La casa fue reformada en profundidad hasta el punto de considerarse casi de nueva planta, dotándola de un porche hacia Sevilla. No obstante, las incomodidades de no poseer agua corriente, luz eléctrica y comunicaciones fáciles impidieron que la estancia fuera permanente y se convirtió en una residencia ocasional.

EL COMERCIO DE LA MIEL

Si pensamos hoy en la Casa de la Miel, la primera imagen que puede venir a nuestra mente es la tienda que se encuentra en la Calle de la Huerta número 13. Allí, Manuela e Isidro (nuera e hijo de Serafín), mantienen el legado familiar y ponen a disposición del público su ya famosa miel. El matrimonio ha visto pasar por sus puertas a generaciones de clientes que han seguido fieles a este lugar año tras año; y no solo por sus productos de calidad sino también por el trato de confianza y cercanía que han recibido.

4 0

A ellos les debemos no solo la continuación del negocio, sino que además han reunido con esmero toda la historia de la Casa de la Miel, fotografías y archivos que hoy tienen un valor histórico inconfundible.

Pero no siempre se vendió de esta manera, pues los comienzos de esta empresa no estuvieron ligados al comercio directo con particulares, o al menos como lo hacen actualmente. El lugar en el que hoy se sitúa la Casa de la Miel, más algunas parcelas anexas (hoy todo el espacio está ocupado por viviendas), se situaban las antiguas naves donde se preparaba el producto para su venta.

Según testimonios de M anuel Ferrera “el corral tenía un vallado de varetas de olivo (se le llamaba entonces “un bardo”) y era muy común en los corrales de las casas. A nosotros nos llamaba mucho la atención, y nos asomábamos al bardo. Veíamos a alguien trabajando

41
Interior del actual comercio de La Casa de la Miel, calle de La Huerta / Fuente: Imagen propia

alrededor de las colmenas, protegido con una especie de máscara para evitar los picotazos de las abejas (...). Las abejas de las colmenas que tenía cerca Serafín, creo que se asustaban y revoloteaban alrededor de nosotros cuando corríamos. Pero aparte del susto, no recuerdo que nos picaran a ninguno”.

Loli Lobo, vecina de Camas, también contó una historia de sus recuerdos en la Casa de la Miel. Con su abuela, Loli iba en busca de la miel cuando se acercaba la Semana Santa: “Se entraba por la puerta principal de la casa, por la calle Ángel. No llegabas a entrar al patio, sino que llamabas y, tras un portón de cristal, salía una mujer, se llevaba el bote que traías y te lo devolvía lleno. Creo recordar que no te la vendían envasada, sino que tú tenías que llevar el bote”. Para Loli Lobo la miel huele a Semana Santa y al patio de la casa de su tía María lleno de mujeres haciendo pestiños y torrijas. dedicó a éste negocio de la miel.

4 2 42
ntiguos almacenes de La Casa de la Miel / Fuente: rc i o personal de la Casa de la Miel Camas

Desde aquellos tiempos, las cosas han cambiado. En primer lugar, la miel procede ahora de colmenas de la Sierra de Huelva, poniendo a la venta una gran variedad de la misma: miel de eucalipto, de espliego, de encina, miel de tomillo, de nueces… Además de otras elaboraciones como el jabón de miel o la cera de abeja. Para completar la venta de estos productos, se han ido introduciendo otros como legumbres a granel o especias, siempre naturales y bajo principios de producción sostenible.

Por cuestiones del destino o simple casualidad del devenir de la vida (dejamos eso a gusto de los lectores), en 2026 Isidro oficialmente se jubila, justo cien años después de la fundación del negocio por su propio padre. No obstante, tenemos la esperanza de que Manuela nos siga brindando la oportunidad de ir a su tienda, al menos, unos años más. Un negocio familiar que década tras década ha prosperado, siempre rodeado de buenas relaciones y de productos inmejorables. Sin duda alguna, la Casa de la Miel ha ejercido una influencia muy positiva en su entorno y, sea como sea su final, su recuerdo estará siempre unido a la historia de Camas.

Notas: Se debe añadir que estas historias se recogieron en el año 2010 con motivo de una exposición realizada en la Biblioteca Pública Municipal Rafael Alberti.

43
43

Enel poema épico "Teogonía" compuesto por Hesíodo en los siglos VII u VIII a. C., se relata uno de los notables logros de Hércules en la isla de Eritia, situada en el extremo occidental del Mar Mediterráneo, rodeada por corrientes tumultuosas. Siguiendo el relato de la "Gerioneida” (surgido aproximadamente un siglo después), la isla se ubica "más allá de las inmensurables aguas" y cerca del río Tarteso, lugar donde Hércules se aventura para cumplir su décimo trabajo.

El objetivo de Hércules era robar las preciadas "vacas rojas" custodiadas por Gerión, una criatura monstruosa con tres cuerpos. Esta hazaña es un testimonio del coraje y la destreza del héroe, quien enfrentó desafíos sobrenaturales para completar sus doce trabajos. Hércules consiguió derrotar al propietario de los bueyes, logrando re cuperar el ganado y llevarlo de regreso a Grecia. Durante su travesía hacia Eritia, según la leyenda, Hércules llevó a cabo un notable acto al conectar el Mar Mediterráneo con el Atlántico.

I uierda: ra ado H rcules los toros de erion iulio onasone / Fuente: F erec a: i u o de la reprendatci n de H rcules el ganado de eri n en cer mica del pintor up ronios siglo I a C / Fuente: Museo de rte ntiguo de Munic

L S E S
45

Este mito nos interesa por muchas razones, pues vincula la figura de Hércules a nuestra tierra andaluza, y por ello aparece en el escudo que a día de hoy preside como mítico fundador. Pero también entrelaza las raíces ganaderas del pasado con las del presente, destacando la importancia de la cría de estos animales legendarios: los bueyes.

A lo largo de los años, esta actividad ha sido de gran relevancia, desempeñando un papel esencial en diversas facetas. En primer lugar, los bueyes han ejercido una función fundamental en la agricultura tradicional andaluza, empleándose en tareas como arar campos y arrastrar instrumentos agrícolas. Además, su utilidad se ha extendido a la construcción y el transporte, especialmente en áreas rurales donde las infraestructuras viales eran limitadas o inexistentes.

C omo curiosidad, desde finales de la Edad Media, el papel crucial de los carros tirados por bueyes se hizo evidente en eventos como en la Guerra de Granada, lo que llevó a los Reyes Católicos a reconocer la importancia de esta profesión. Dichos monarcas, emprendieron una estrategia de fomento del comercio y el transporte, y como parte de esta iniciativa, los carreteros fueron distinguidos con un estatut o legal particular y una serie de privilegios de considerable relevancia.

En la actualidad, se observa un renovado interés en preservar esta práctica como parte del patrimonio de Andalucía pues sigue siendo una parte apreciada de la identidad andaluza y es honrada por su contribución al patrimonio cultural de la región, reconociendo de este modo el impacto cultural de la cría de bueyes en esta tierra.

Aunque la tecnología y la mecanización han disminuido la dependencia de los bueyes en la agricultura, la cría de estos animales perdura en algunos rincones, destacando esta labor en el municipio camero. Y es aquí, en los confines de Tartessos, donde la tradición de los boyeros está especialmente arraigada desde tiempos remotos, siendo las personas que la han

46 46

continuado hasta nuestros días, los verdaderos protagonistas de estas historias: los boyeros de Camas.

Propio de Villamanrique de la Condesa, José Villegas, es perteneciente a una de las familias de boyeros más destacadas en la población y padre de un linaje de carreteros, rocieros y rocieras. Creció en una familia de trabajadores de campo que se dedicaban a llevar pinos a Triana para los hornos. Su pueblo natal se encuentra muy cerca al Rocío y por ello, eran grandes devotos de la Virgen y su romería. Con 6 años llegó a Camas donde enraizó su vida y formó su familia. Desde los inicios entablaron amistad con otra familia que se dedicaba a cría de bueyes, conocidos de sus abuelos, momento en el cual empezó a convivir con estos animales; tanto fue así que en ocasiones, de visita en casa de estos amigos, se quedaba a dormir en las pilas de los bueyes.

47
4 7
La amilia illegas tra a ando en el camino del oc o con los ue es / Fuente: im genes cedidas por la amilia illegas

Junto a otros boyeros del municipio, los Villegas se han consolidado a lo largo de varias generaciones como criadores de bueyes, participando en diferentes eventos festivos como carreteros. Entre las diversas familias, han mantenido una relación estrecha siempre e incluso han colaborado juntos en algunos festejos y romerías. Concretamente los Villegas, han participado en el Rocio con las carretas de C amas, con la de Triana (tradición que mantienen desde los años 70) o la de Morón.

José tuvo su trabajo como mecánico, pero nunca abandonó el cuidado de los bueyes; de hecho, ya jubilado va cada mañana a darles de comer al campo donde guarda su ganado en Camas, llegando a tener hasta 11 bueyes. La tradición ha continuado hasta hoy en día, estando los hijos igualmente implicados y ahora sus nietas. Uno de sus hijos, comenzó con solo 6 años a hacer el camino rociero, y desde entonces no se ha perdido ninguno; “eso es algo que se lleva dentro”, según palabras de José Villegas. Lucía, mujer de José, no hacía el camino, pero los acompañaba hasta Pañoleta y volvía con lágrimas en los ojos dejando a sus seres queridos atrás y consciente de que no era una tarea fácil.

I uierda: uino I e tra a ando con una carreta de ue es / Fuente: uanlu ram uru erec a: so rinos de la amilia I e / Fuente: uanlu ram uru

4 8

Si bien, no podemos hablar de boyeros en Camas sin mencionar a la conocida familia de los Ibáñez. Vinculada desde hace varias generaciones con el trabajo con los bueyes, se sitúa hoy en este sector como una auténtica empresa y modo de vida para algunos de ellos. Continuar con esta tradición familiar no es un hecho sencillo, sino que requiere de entrega y sacrificio, denotando ante todo pasión por el trato con los bueyes.

Además de asistir al Rocío y a más de 50 romerías al año, en España y Portugal, muchas veces han participado en películas o series como “El Cid”, o han actuado en eventos como las recreaciones de tiempos de la Antigua Roma realizadas en Itálica (Santiponce). También colaboran con la Hermandad de Santa Brígida de Camas facilitando unas yuntas de manera desinteresada, ya que al fin y a l cabo es la romería de su pueblo y así lo llevan haciendo desde hace varias generaciones.

Su historia comienza con la primera generación, padre y abuelo de los actuales boyeros, Segundo Ibáñez. Éste llevaba un negocio de vacas de leche en un terreno en Camas, cerca del actual campo de fútbol Isidro Reguera. Lamentablemente, tras un incendio y grandes pérdidas, decidió reorientar el negocio de los ani males. Fue entonces cuando Paco Camino, reconocido torero de Camas, le regaló la primera yunta de bueyes (una pareja). A partir de entonces comenzó a asistir a romerías, continuando sus hijos y después sus nietos, hasta hoy en día.

El ganado continúa estando en los mismos terrenos donde empezó el abuelo, siendo uno de sus hijos, Quino Ibáñez Santos, quien a día de hoy lleva la mayor carga de la empresa familiar “Ganadería Ibáñez Santos”, formada con algunos de sus hermanos y sobrinos. La mayoría de ellos, como cuenta Rafael García Ibáñez, sobrino, tienen otras ocupaciones profesionales, pero Quino vive únicamente como boyero.

49

Entre los familiares se turnan para ayudar día a día con la alimentación de los animales, así como para realizar los enganches y sacarlos a andar varias veces por semana para que entrenen. Los días de romería, en su mayoría los fines de semana, son los más complejos, pero también los más motivadores para la familia. Casi como si de un ritual se tratase, empiezan a prepararlo desde las primeras horas de l día, la comida, el transporte y todo lo necesario.

Gracias a la infraestructura que Quino Ibáñez ha logrado construir para su ganado, que a día de hoy está formado por 20 bueyes, lo pueden hacer todo ellos mismos: camiones para el transporte, carretas, etc. Las razas de sus bueyes son principalmente las Retinta o las Pajuna, propias de la zona de Málaga y Granada, características por su gran tamaño.

Un ejemplo lo tenemos en una romería que este pasado 13 de agosto tuvieron en Cazalla de la Sierra, la romería de la Virgen del Monte. Para la misma, llevaron 6 yuntas, lo que viene a ser un total de 12 bueyes. Se pusieron en camino un día antes, hicieron el camino a la ermita durante todo el día siguiente y volvieron para Camas después de la dura jornada. Días intensos, pero que realizan con gran e ntusiasmo. Rafael nos cuenta como la romería para ellos no tiene sentido sin los bueyes, es otra manera de entender y vivir estas festividades y en cierto modo, a pesar de ser un trabajo, es como la disfrutan.

Así, la familia Villegas, Ibáñez, y otros boyeros como Manolito o Rafael Santos, forman una comunidad afincada en Camas y gracias a ellos podemos sentir orgullo de ver conservada una tradición anc estral como es la cría de bueyes, manifestando todos ellos una ilusión de que se siga manteniendo en las próximas generaciones.

5
0

Mercedes de Velilla y Rodríguez (Sevilla, 1852 – Camas, 1918) fue una poeta y dramaturga nacida en la corriente literaria del posromanticismo español. Gracias al ambiente cultural de su familia, escribió Ráfagas (1873), único poemario conocido, con el que obtuvo el primer premio en el concurso organizado por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (1876).

El mismo año, además, vio estrenada su obra teatral El vencedor de sí mismo. Conocida como la «Musa del Dolor», su poesía se caracteriza por un claro intimismo del yo lírico, así como un tajante temor a la muerte, a la enfermedad y, sobre todo, al olvido. Un olvido que, 5 3

53 L E A S A A M E C E D E S D E E L I L L A C A L D A D
etalles de la escultura de Mercedes de elilla en Camas / Fuente: Fotogra ia propia

como ella misma previno, no tardaría en hacerla presa, sometiéndola para siempre al polvo silencioso de su tumba en el cementerio de Camas.

De este modo, gracias a las corrientes contemporáneas de perspectiva de género que reivindican el papel de la mujer y vuelven a poner sobre la mesa la importancia de estas en cualquier disciplina, he escrito en honor a Mercedes un texto de prosa poética, Memoria f ría, de carácter inédito, y dos poemas, A Mercedes de Velilla, de mi primer libro Non Omnis Moriar, y Olvido, de mi último poemario El lenguaje del dolor.

MEMORÍA FRÍA

He encontrado un viejo cuaderno, creo que perteneció a mi padre. Todavía recuerdo la última vez que sus ojos serenos se clavaron en mí mientras, con una cálida sonrisa, me decía: «Ay, mi Merci, Merci querida, tienes talento, no dejes que nadie apague la llama que arde en ti». Qué lejos se perdieron aquellas palabras, entre los montes olvidados de Dios las criaturas de la noche las hicieron suyas y ya, ya no volverán a mí. Mi padre, mi padre se me fue de la peor manera que se podría haber ido alguien: en mis brazos expiró su último aliento, y a mí, a mí me pesó el cuerpo como si una fuerza indomable me hiciera presa. Su rostro se tornó frío, las comisuras de sus labios se movieron por última vez en un intento de expulsar al aire la voluntad que habitaba en él: no le dio tiempo. Y ahora, tengo delante de mí está libreta, hojas amarillas que desprenden olor a olmo seco. Tachones, tinta negra que corre por las finas líneas de las páginas buscando una salida, un corazón en el que alojarse, un aliciente de que habrá futuro. Futuro, ¡Futuro! ¿Qué me deparas, enorme desconocido? Te llevaste a mis amigos, a mi familia, en ti la ausencia agravará mi dolor, mi tristeza, mi pena. He dejado la gran ciudad, pues nada me queda allí que me haga sentir viva. Ahora, en cambio, a través de la ventana veo transitar a

5
54
4

los vecinos de este pequeño pueblo. ¡Ojalá poder cambiarme con aquellos campesinos, estos cuya preocupación es la tierra que brota y alimenta! Sin embargo, me veo obligada a permanecer entre estas cuatro paredes, un frasco vacío y un libro a medio acabar es todo lo que me queda. ¡Ay, maldito olvido, cómo te temo! Si vas a venir, que sea mientras duerma. Dejaré la puerta medio abierta para que entres despacito. En mi cama te esperaré, abrazada dulcemente al sueño. Ay, maldito olvido, si me vas a llevar, ¡quema mis poemas! La casa se me cae encima, las paredes ya no oyen, mis manos ya no escriben, mi corazón ya no siente. Todo se ha sumido en el silencio. Mi voz se va apagando, esperaré a la vieja amiga en este sillón, mirando a los niños que juegan en la plazuela, que corren y chillan, ignorantes d e la tristeza. Olvido, olvido cruel, al menos de mí tú te acuerdas. Olvido, futuro, el fuego ya no arde. ¡Ay, olvido maldito, cómo te temo!

55
55
Un sueño de Libertad, poemario de Mercedes de elilla pu licado con la cola oraci n del untamiento de Camas

A MERCEDES DE VELILLA

Me evado en la fisionomía del silencio, Reposando sobre un leve de mármol sillón, hay tantas letras como estrellas en el cosmos, se oye el martilleo del corazón.

Busco en cada sentimiento que aúna de mi ser, a través de la ventana me observan dos negros ojos, recorro el pensamiento y juego con la memoria del placer, se oye el rasguño del alma.

Hablo a la muerte que tan paciente me espera, la pluma de ave y el tintero de bronce, la puerta está abierta y nadie entra, se oye el susurro de la mente.

Pierdo el amor en cada palabra, el papel de seda se impregna de tinta, juego con la historia a hacer magia, se oye la sangre del cuerpo.

¡Mas no temo, ruin destino! Pues a pesar de la crueldad todavía tengo vino. Vino y ganas de expresar lo que siento, de dejar plasmado en este mundo un legado de mis sentimientos.

5 6

OLVIDO

Ese olvido maldito al que estoy condenada me araña las cicatrices con la sal del mañana. Ese olvido oscuro, triste, desolado, amargura y veneno que corroe mis entrañas. Yo soy todas las mujeres a las que robaron el nombre. Yo soy todas las letras de una lengua inventada que solo conocen las desterradas de la Historia.

Yo soy mi propia muerte escribiendo páginas de inexorable soledad. La tercera luna apagada de cada mes.

Yo soy todas ellas, ellas son toda yo, sometidas al olvido, navegaremos por los ecos de la memoria. oc

A Mercedes de Velilla
5 7
o ngulo orado con su o ra, en ua e de do or

Raúl

nació en Camas y desde muy pequeño se interesó por las artes escénicas, pese a no tener ningún vínculo familiar con el baile. Aunque como él nos confiesa siempre se sintió atraído por el teatro o la danza. Se subió por primera vez a un escenario en los eventos de fin de curso que se realizaban en su colegio, el CEI Balcón de Sevilla.

59 A L D A I L A I E E C
E A
59
spect culo: oder perd n de aul ur n C a an a / Fotogra a: Ma sa Carrillo

I uierda: a l ur n durante un espect culo / Fotogra ia: eatri errano erec a: spect culo: oder perd n de aul ur n C a an a / Fotogra a: Ma sa Carrillo

Empezó sus estudios profesionales en nuestro pueblo, en los Cursos de Baile y Sevillanas de Tere Toledano, y con las Hermanas Muñoz Danza Española y Flamenco. Aunque como él nos comenta, se siente más identificado por una línea más contemporánea. Dentro del círculo sevillano no había carrera en este estilo y tuvo que emigrar a Granada y Málaga para continuar con sus estudios y formar una vida desde cero. “Salir de Sevilla ha sido un paso importante, el apogeo cultural de Granada y Málaga me ha dado más oportunidades laborales”.

6
0

Actualmente trabaja para la compañía de Fernando Hurtado y tiene una Gira Internacional en el horizonte más próximo, “Date Danza” con la que cruzará el charco y visitará México. En el año 2018 inició su propia compañía que cumplirá cinco años en el mes de septiembre, “RaulDuran Cía. Danza” (@raulduranciadanza). Raúl ha creado pequeñas producciones propias, aunque en estos momentos debido a su gira int ernacional y la falta de ayudas y subvenciones no tiene nuevos proyectos.

Tiene en mente crear un gran proyecto con su pueblo, con Camas, para acercarse a sus orígenes y quitarse el remordimiento de no dejar su legado en la ciudad que le vio nacer. Ahora puede observar desde la lejanía la situación cultural que atraviesa Camas, y afirma que echa de menos que en su pueblo haya un teatro o mayor oferta cu ltural para crear vínculos más estrechos con los jóvenes con intereses artísticos. Además ha ganado el Premio al Mejor Bailarín Málaga Crea 2019.

A pesar de no ser feriante y vivir lejos de nuestro pueblo, Raúl visita Camas cada vez que puede para ver a sus padres, que siguen viviendo en el barrio de La Cruz. Por último quiso tener un recuerdo especial a esos jóvenes, que como él, tienen un futuro lejos de su casa y les invitó a SOÑAR EN GRANDE.

61
61

Lamúsica expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio, y Carmen decidió hablar en el lenguaje de la música desde muy pequeña.

C A M E A I L I I S A
Carmen a n / Fotogra a propia
6 2 62

La violinista camera dio su primeros pasos musicales en el Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales”, en Sevilla. Allí, con apenas ocho años le presentaron su compañero de vida, el violín. A través del cual se desarrolló y creció como persona.

Tras terminar sus estudios de Bachillerato decidió aventurarse y partir hacia tierras inglesas para seguir formándose musicalmente en el Trini ty Laban Conservatoire of Music and Dance, en Londres. Donde pasó cuatro años de su vida y como nos comenta, “fueron Cuatro años de muchísimo aprendizaje, tanto musical como personal”, “El hecho de relacionarte diariamente con personas procedentes de distintos países y con culturas muy diferentes entre sí, es algo que cala muy hondo en uno mismo”. Después de dejar Inglaterra voló hacia Alemania para seguir cursando estudios musicales, “Quizás, esto fuera lo más duro de estar fuera, el sentir que nadie es tu familia, pero a la vez lo más enriquecedor”.

63
Carmen a n durante un concierto / Fotogra a cedida por Carmen a n

Actualmente, sigue formándose y creciendo profesionalmente, tiene multitud de conciertos por toda la geografía española y según nos cuenta “El hecho de ser músico o artista implica ser un alma inquieta. Por ejemplo, una semana aquí con gente procedente de multitud de países diferentes, para la semana siguiente desplazarte al norte y trabajar con personas de otras procedencias, y con otras formas de e ntender la música, de relacionarse”. Mirando al futuro le haría enorme ilusión relacionarse con su tierra, con su origen y entiende que Camas tiene un potencial enorme para expandirse culturalmente. Se declara una admiradora del edificio CREA y le encantaría que en nuestro pueblo la ciudadanía se acercara más a la música, a los conciertos y manifestaciones musicales.

Respecto a su relación actual con Camas guarda un estrecho vínculo con Daniel Reina; trompetista y director y Raquel Batalloso; violinista y pedagoga. Con Daniel ha trabajado codo con codo en conciertos y eventos musicales organizados en Camas. Con Raquel coincidió hace más de 15 años en Londres y desde entonces no han dejado de compartir momentos con su gran pasión de por medio.

Carmen se declara feriante, le encanta la feria por ser un espacio donde la música cobra muchísima importancia. Igualmente, le gusta acudir a la feria para volver a coincidir con amigos de su infancia y adolescencia, algo que valora mucho tras vivir tanto tiempo lejos de Camas.

Como recuerdo de su niñez en Camas, rememora con especial cariño su primera actuación con el violín en el Colegio Andalucía. Lo hizo interprentando el himno de Andalucía. Un momento que recuerda con mucha ilusión y nervios previos a su estreno en un escenario.

6 4 64

Lalabor que realizan los médicos en la sociedad es vital y admirable, cualquier reconocimiento para ellos por nuestra parte es escaso. Los médicos deciden entregar su tiempo y esfuerzo para ayudar a las personas a vivir mejor. Nuestra entrevistada es un ejemplo de ello.

L A L E C I L A M E D I C I A
65
Luna Florencio en su consulta / Fotogra a cedida por Luna Florencio

Luna Florencio optó por dedicar su vida a ayudar a los demás, como ella nos comenta su vocación quedó definida tras el fallecimiento de un familiar cercano y querido. Fue entonces cuando se dijo “quiero ser médico, quiero curar y cuidar a otras personas”.

Esta vecina del barrio de La Extremeña se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla, especializándose en Endocrinología y Nutrición. Su especialidad incluye, entre otros, la patología relacionada con las hormonas, el metabolismo, la diabetes mellitus y problemas nutricionales. Actualmente se encuentra trabajando en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.

En la capital onubense ha sido donde ella, junto a su equipo de trabajo, ha desarrollado un caso médico que le ha valido para recibir el premio Saedyn al mejor caso clínico en el ámbito de la nutrición. El tema abordaba una patología de una paciente joven a la que su intestino no realizaba su función (síndrome de intestino corto con fallo intestinal), y por lo tanto no era capaz de absorber adecuadamente los nutrientes. La singularidad del mismo radica en que en esta paciente utilizaron un fármaco novedoso para su situación clínica, con muy buen resultado, traduciéndose en una mejora de salud y calidad de vida de la paciente.

Tras un año de seguimiento, el caso fue publicado en una revista científica internacional (en la revista NUTRITION) donde fue destacado, debido a que por primera vez en la literatura médica se recogía el uso de este fármaco en una paciente con fallo intestinal y que recibía diálisis.

La pasión por la Medicina ha estado muy marcada siempre en su vida cotidiana y la vinculación con su pueblo. Luna acudía desde muy pequeña con el grupo joven de la parroquia Nuestra Señora de la Fuente al campamento de verano que organizaba esta parroquia. En primer lugar como “niña” y posteriormente como monitora.

66 66

Fue en uno de estos campamentos de verano, en el año 2007, donde recibió la noticia de haber sido aceptada en la carrera de Medicina.

En cuanto a la Feria de Camas nos confiesa que le encanta desde siempre. Es socia de la caseta “El ciento y la madre”, en la que disfruta de esta gran semana en compañía de amigos y familiares.

I uierda: Luna Florencio en su oto de orla tras graduarse en Medicina por la ni ersidad de e illa / Fotogra a cedida por Luna Florencio

erec a: Luna Florencio en su consulta del Hospital am n im ne / Fotogra a cedida por Luna Florencio

67
67

A S C A M I A D C I

Labendita Imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder representa iconográficamente el momento en el que Cristo carga con la Cruz camino del Monte Calvario. Se trata de una talla completa en madera policromada, que alcanzaría un metro y ochenta centímetros de altura si estuviese erguido, pero que al cargar con la cruz, sólo alcanza metro y medio de altura real. De la escultura en sí llaman poderosamente la atención el dramatismo de la cara así como la impresionante perfección anatómica de las manos ajustándose al madero de la cruz de una forma tan fiel, difícil de ver en otras tallas. Tanto la autoría como la fecha de su entrega a la Hermandad se conocen perfectamente pues en el sudario que le cubre el torso, en el lado derecho, presenta grabada la siguiente leyenda:

“Escultor valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado

Sevilla 10 de marzo de 1923 por encargo de las personas piadosas para la Hermandad de Camas

Doña Clotilde Fernández camarera de la Virgen Don Agustín Gutiérrez Hermano Mayor”.

En su concepción original en el rostro del Nazareno se admiraba el clasicismo propio del escultor. Más este corte clásico actualmente se encuentra en gran medida disimulado bajo el resultado de la más importante intervención que ha sufrido la imagen, y que sin dudas fue la que en los años 60 le realizó el escultor Francisco Buiza.

69
69

Los cambios los conocemos por las fotografías que se conservan, y de ellos los más drásticos en cuanto al aspecto fueron la eliminación de un mechón que caía sobre la frente por encima de la corona de espinas, la sustitución de la propia corona de espinas por una de mayor volumen que se podía sustituir, a diferencia de la original que era fija y la dramatización general del rostro mediante la adición de numerosos regueros de sangre que antes no poseía. En marzo de 1995 se realiza una nueva corona de espinas, tallada al estilo de la que originalmente poseía la imagen, corona que se ha ido alternando con la que tallara Buiza.

Al parecer, por los datos que se conocen, la estabilidad de la imagen ha sido un problema a lo largo de su historia. En este sentido, en noviembre de 1956 se sabe que Manuel Ro dríguez Castaño aportó la restauración de la imagen de Jesús del Gran Poder por su exclusiva cuenta,

I uierda centro: aspecto original del ran oder / Fuente: Im genes cedidas por la Hermandad erec a: aspecto actual del ran oder / Fuente: Im genes cedidas por la Hermandad

70

restauración que debió de atender a problemas en el movimiento de la imagen al procesionar, pues un año antes hubo que hacerle un cinturón de hierro para la estación de penitencia, e incluso anteriormente hubo algún año en que ni siquiera procesionó. Estos problemas de estabilidad volvieron a tratarse en 1997 por parte del Profesor Antonio García Romero, el cual afianzó y eliminó parte de los problemas de sujeción de la imagen consolidándose a la peana con nuevos elementos, se realizaron estudios y arreglos de la pieza de cogida de la cruz y las articulaciones de los brazos. Se realizó un repaso general de la policromía y por último se trató a la imagen con los medios adecuados como medida de protección para preservarla de xilófagos.

Nuevamente, entre los meses de octubre de 2007 y enero de 2008, el profesor Juan Manuel Miñarro realizó un estudio de la imagen realizando tratamientos de conservación, eliminación de clavos y resanado de la madera. Se realizó una nueva peana para proporcionar más estabilidad, se limpió la policroma en aquellas zonas donde se había y se realizaron nuevas piezas articuladas en los brazos.

Desde comienzos del año 2023 se están realizando actos para celebrar el Centen ario de la hechura de la imagen, una importante efeméride para la que la Hermandad puso en las manos del artista sevillano Pablo Rosa la realización del cartel, el logotipo y la papeleta de sitio para las salidas extraordinarias del Centenario del Gran Poder

El cartel muestra a la Imagen del Gran Poder de Camas cargando la Cruz sobre un fondo de sol de puntas que representa el signo de Sacramental de la hermandad con el lema del centenario en su parte inferior “100 años caminando contigo”.

71
71
72
Cartel del Centenario con el lema a os caminando contigo / utor: a lo osa
73
a s

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.