Aranda de Duero Turismo 2023

Page 1

GUÍA TURÍSTICA 2023

www.arandadeduero.es
Aranda de Duero Turismo • 2023 2023 Ayuntamiento de Aranda de Duero Textos: Ayuntamiento de Aranda de Duero y Editorial MIC Fotografías: Ayuntamiento de Aranda de Duero Foto de portada: Paco Santamaría D.L.: LE-67-2013 Colabora: Oficina de Turismo: Plaza Mayor Aranda de Duero. Telf.: 947 51 04 76 oficinadeturismo@aranda deduero.es www.arandadeduero.es Más información en: Breve recorrido por la historia de Aranda.............. 5 Lugares de Interés para Visitar ................................. 12 Festivales y Eventos de Interés ................................ 30 Aranda Festiva ............................................................... 31 Plano - Callejero ............................................................ 36 Cómo llegar .................................................................... 38 Aranda Capital de la Ribera del Duero ................. 39 Rutas Turísticas .............................................................. 40 Sabores propios ............................................................ 44 Alojamientos .................................................................. 45 Teléfonos de Interés .................................................... 45

El nombre de Aranda aparece por vez primera en el Concilio de Husillos, en 1088 y hace referencia a una fortaleza en la frontera del Duero con los musulmanes. Aranda significaba en lenguaje pre-romano “vega amplia”. Su origen está vinculado al paso de gentes, ganados y mercados por el río Duero tras la colonización de los nuevos territorios de la Extrema-durii castellana. Nacida como un pueblo de colonización tardía, fue lugar de realengo al que nunca quisieron renunciar los arandinos.

El siglo XV y los primeros años del XVI fueron de una gran pujanza gracias al cultivo de la vid. La ciudad culminó su ensanche medieval y surgieron nuevos barrios extramuros: Carrequemada, Fuente Minaya, Allendeduero y Tenerías. Además se instalaron varias congregaciones religiosas que construyeron soberbios edificios, como el dominico del Sancti Spiritu o el de San Francisco, hoy desaparecidos.

La segunda mitad del siglo XVI y el XVII fueron de decadencia. Resultó más difícil vender la producción de vino y la ciudad dejó de crecer. Recuerdo de este tiempo son los chapiteles que coronan algunos edificios públicos y religiosos y cuya silueta recorta el paisaje de la ciudad.

La Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas tuvieron una gran repercusión en la zona. Desgraciadamente se perdió una parte del patrimonio cultural y artístico de Aranda y su zona de influencia. La desamortización agravó aún más esta situación.

La imagen actual de Aranda se debe en gran medida al crecimiento demográfico de la década de los años Sesenta y Setenta del siglo XX, con la creación del Polígono Industrial Allendeduero y el establecimiento de algunas factorías multinacionales y pequeña industria local. La población actual de Aranda se acerca a los 35.000 habitantes y es, en gran medida, joven y dinámica.

Pág: 3
Historia
Aranda de Duero 2023

Lugares de Especial Interés

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA LA REAL

En el corazón del casco histórico de Aranda de Duero se sitúa la iglesia de Santa María la Real, cuya contemplación detallada les ofrece la oportunidad de descubrir su belleza en todo su esplendor.

de Osma don Alonso Enriquez, y realizadas por Juan de Beltrán. En el interior, la iglesia cuenta con planta de cruz latina más tres naves, dos capillas y sacristía. Entre las obras más destacadas se encuentran: el retablo mayor realizado entre 1611 y 1624 en estilo romanista, el púlpito renacentista en madera de nogal, así como las escaleras de subida al coro realizadas en estuco en 1523 por Sebastián de la Torre. La iglesia cuenta con otros elementos de interés como la torre campanario de origen defensivo y la pila bautismal, ambas del siglo XIII, o la capilla renacentista del Arcipreste Alameda con su bella cúpula.

MUSEO SACRO DE SAN JUAN BAUTISTA

La antigua iglesia parroquial de San Juan Bautista de Aranda de Duero se sitúa en un pequeño promontorio, junto a los ríos Duero y Bañuelos. Su origen se asocia al nacimiento de la villa y sus muros acogieron importantes sucesos en el transcurrir diario de la localidad, como el “Concilio Arandense”, celebrado en esta iglesia el año 1473.

Según los Libros de Fábrica de la Iglesia, Santa María ya estaba en construcción en 1439. Es probable que el autor del proyecto fuese Juan Guas, junto con Juan de Colonia. El hijo de éste, Simón de Colonia, será el autor de su monumental fachada sur, que ya estaba finalizada en 1515. Cabe destacar, también, las puertas renacentistas, sufragadas por el obispo

Aranda de Duero Turismo •
2023
Pág: 4

Este Museo Sacro acoge piezas de extraordinario valor artístico, exponiendo al público parte del patrimonio religioso que ha conservado la ciudad. La iglesia de San Juan fue construida entre los siglos XIV y XV sobre un antiguo templo románico.

El visitante accede a través de una sobria portada gótica purista, formada por nueve arquivoltas y una imagen de San Juan Bautista, titular del templo. El arte gótico se respira en toda la iglesia, excepto en la Capilla de las Calderonas, con un interesante retablo renacentista.

Destaca también el altar mayor, uno de los primeros retablos neoclásicos de la comarca sufragado, en parte, por el general don Antonio Gutiérrez, vencedor de Nelson en Santa Cruz de Tenerife y bautizado en este templo el 15 de mayo de 1729.

ROLLO JURISDICCIONAL Y CASA-PALACIO BERDUGO

En la llamada plaza del Rollo, se encuentra una sencilla picota medieval de piedra que representa el símbolo jurisdiccional de la villa.

Trasladada a esta plaza hace algunos años, aún se vislumbra en su parte superior los escudos de la villa de Aranda de Duero. Frente al Rollo, se ubica una casona nobiliar construida en el siglo XV por Martín Durango. La casa-palacio de los Berdugo está situada en el llamado Barrio Nuevo, un espacio que sufrió una rápida transformación con la salida (o la conversión) de los judíos arandinos en 1492. Los propietarios de la casa han ido heredando el inmueble de padres a hijos, ampliando y mejorando sus dependencias, aunque varíe el apellido a través de los años: Durango, Tamayo, Berdugo. El edificio posee el encanto de una rica casona de

Lugares de Especial Interés

la hidalguía local, de la que sobresale en su interior un espacioso y armónico patio con columnas de madera, la biblioteca, la capilla y algunas de las habitaciones con mobiliario de época, como la denominada cama de Napoleón, una cama barroca en la que se afirma que descansó el emperador Napoleón Bonaparte durante algunos días del mes de noviembre de 1808 antes de cruzar Somosierra camino de Madrid.

(No se visita)

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO (CIAVÍN) Y BODEGA DE LAS ÁNIMAS

El subsuelo de la villa de Aranda de Duero está horadado por una red de galerías cuya finalidad fue la elaboración y almacenamiento de las grandes cosechas de vino que desde la Edad Media vienen produciéndose en la villa. Las bodegas constituyen una pieza de máxima importancia en la vida cotidiana de los arandinos, no solamente como espacio para elaborar y guardar el vino, también como lugar de relación y camaradería. Durante todo el año mantienen una

Turismo •
de Duero 2023
Pág: 5 Aranda

Lugares de Especial Interés

El CIAVÍN es, por tanto, un centro de interpretación de la arquitectura asociada al vino, un espacio museográfico (Bodega de Las Ánimas) y un Centro de conocimiento del vino. En la planta baja existe un interesante Museo del Juguete y de los juegos tradicionales.

MUSEO FÉLIX CAÑADA CASA DE LAS BOLAS

temperatura comprendida entre 11ºC y 13ºC y un nivel de humedad constante, debido a la ingeniosa construcción, que permite la ventilación exterior. Estas características, unidas a la ausencia de ruidos y vibraciones, hacían de las bodegas el lugar ideal para la conservación de los caldos arandinos.

Con una profundidad media que oscila entre 9 y 12 metros y una longitud total cercana a los 7 Km. las bodegas subterráneas forman uno de los principales atractivos turísticos de la capital de la Ribera del Duero.

La economía de la villa, íntimamente ligada al vino, obligó a los arandinos de los siglos XII y XIII a construir las bodegas, que no son otra cosa que un entramado de túneles que discurren por el subsuelo de la ciudad, originalmente destinados a la conservación de los vinos elaborados a partir de la Edad Media.

En este sentido la Bodega de las Ánimas recrea elementos arquitectónicos, así como diferentes actividades y trabajos relacionados con la elaboración tradicional del vino en la Ribera del Duero. Las fiestas y tradiciones que han marcado la cultura ancestral de una tradición vitivinícola milenaria.

El Museo Casa de las Bolas conserva y muestra la Colección que el ingeniero Félix Cañada ha donado al Ayuntamiento de Aranda de Duero. Los fondos comprenden principalmente obras pictóricas características desde el siglo XVII hasta el XX. Todas las piezas han sido adquiridas en múltiples y variados contextos. Se trata de una Colección que presenta al visitante la evolución del arte europeo a través de las temáticas y soportes que, desde su particular perspectiva, Félix Cañada ha adquirido a lo largo de toda su vida.

En esta muestra inicial, se presenta una parte representativa de los fondos de la Colección. La exposición se ha estructurado en torno a las temáticas tradicionales de la pintura: arte sacro, retratos, paisajes, escenas y naturalezas muertas. La disposición de las obras permite al espectador confrontar piezas que, aunque son procedentes de diferentes ámbitos, tratan la misma temática, poniendo de manifiesto los hallazgos y el desarrollo del lenguaje pictórico.

La Casa de las Bolas es un edificio emblemático de la ciudad de Aranda de Duero. Alrededor de esta construcción giran acontecimientos históricos importantes para la historia de la ciudad. A la entrada del edifico se ha colocado una placa que reproduce una cita de un documento

Pág: 6

Aranda de Duero Turismo • 2023

depositado en el Archivo de Simancas que verifica la estancia de Isabel la Católica en Aranda durante unos años de su infancia. La Tradición sitúa su residencia y la de Juana de Avís, esposa de Enrique IV, en la Casa de las Bolas.

MUSEO DEL TREN

Situado en la antigua Estación de Ferrocarril Valladolid-Ariza, el Museo acoge una importante cantidad de objetos y fotografías vinculadas con este tipo de transporte.

Lugares de Especial Interés

ra RENFE 10321, que han sido objeto de una minuciosa restauración. Asimismo, en el recinto interior varias salas recogen el pasado y presente del ferrocarril con la muestra de uniformes, gorras, señales, faroles, bocinas, herramientas, insignias, billetes antiguos y todo tipo de utensilios relacionados con el tren. En cuanto a reconstrucciones de espacios ferroviarios, cuenta con un departamento de viajeros, cabina de automotor, puesto de mando y una maqueta a escala HO, así como un circuito elevado de escala LGB que recorre toda la sala de exposición del local.

MUSEO DE JUEGOS TRADICIONALES

La Asociación Cultural “La Tanguilla” muestra en este museo una amplia colección de juguetes de época y juegos tradicionales de diferentes partes del mundo, que permiten contemplar los elementos de juegos de las pasadas generaciones, realizando un recorrido nostálgico que despierta los recuerdos en los más mayores y suscita la curiosidad de los más jóvenes.

Del recinto exterior, ubicado frente la fachada principal de la antigua Estación Chelva se puede visitar la Locomotora Gmnider, un antiguo Vagón Taller con su maquinaria original y una Locomoto -

Turismo •
de Duero 2023
Pág: 7 Aranda

Lugares de Especial Interés

MUSEO DE CERÁMICA

Partiendo de una iniciativa de la Concejalía de Juventud nació el Museo de Cerámica de Aranda de Duero. El objetivo fundamental de este novedoso centro cultural es generar una estructura museística relacionada con la alfarería tradicional, la cerámica y todo su gran mundo de técnicas y métodos, de útiles y espacios y de personas y tradiciones.

La amplia sala, cubierta por gruesas vigas de madera, que ocupa el primer piso del Museo de Cerámica está dedicada a una exposición permanente sobre alfarería tradicional. Aunque hay piezas procedentes de buena parte de España la mayoría de ellas pertenecen a la comunidad autónoma de Castilla y León. Las piezas de nuestra región se exponen atendiendo a criterios de distribución provincial. Cada provincia está representada por sus principales centros alfareros. De este modo los visitantes podrán comparar de forma rápida y didáctica las diferentes características de cada foco artesano.

El Museo de Cerámica de Aranda de Duero está instalado en una restaurada casa de dos plantas rodeada de un amplio patio exterior. Una elegante sabina, árbol típico de la comarca, preside

su entrada. En la misma zona, Barrio de Santo Domingo , y a un tiro de piedra del Museo se localiza la Escuela Municipal de Cerámica y Oficios Artísticos que también depende de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Aranda de Duero.

- Calle Don Julián y Don Romero, s/n ARANDA DE DUERO - BURGOS

Teléfono: +34 947 51 29 32

Concejalía de Juventud: +34 947 51 12 73

CORREO ELECTRÓNICO

museoceramic@inicia.es

HUMILLADERO Y ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS VIÑAS

El Humilladero es un interesante crucero soportalado que servía tradicionalmente para la oración de los transeúntes o de

los labradores y braceros que salían al campo. En su interior se puede observar un magnífico alfarje mudéjar restaurado hace algunos años.

En el Humilladero se inicia el llamado paseo de la Virgen, un camino ajardinado en el que se pueden observar algunos restos arquitectónicos de la localidad

Pág: 8

Aranda de Duero Turismo • 2023
Turismo • Pág: 10

que han sido trasladados hasta allí, como un arco del desaparecido monasterio dominico del Sancti Spiritu enmarcado por escudos. En uno de ellos representan las armas del obispo Acosta, un prelado que promovió importantes obras en la diócesis (“a costa de mis costillas”). Una de estas obras que reformó el obispo Acosta fue la ermita de la Virgen de las Viñas, patrona de la villa. La ermita, de traza anterior, ha sufrido varias remodelaciones, la más reciente hace sólo unos años a causa de un aparatoso incendio. En su interior se puede visitar un pequeño museo.

LA SENDA DEL DUERO (EL GR14)

El Sendero GR 14 discurre por Castilla y León siguiendo un itinerario paralelo al río Duero, desde los Picos de Urbión, en la provincia de Soria, hasta el muelle flu-

Lugares de Especial Interés

vial de Vega de Terrón, en la provincia de Salamanca, donde el río cruza la frontera y se adentra en Portugal. A lo largo de 755 Km., el Sendero GR 14 pasa por enclaves monumentales que nos recuerdan la importancia del río a lo largo de su historia El itinerario entra en Aranda por amplios caminos agrícolas que recorren los cultivos de regadío de la vega, en dirección hacia el Monte de la Calabaza, un pequeño altozano en el que las encinas y los pinos resineros forman un denso bosque mediterráneo. Una vez atravesado el paraje de la Colonia, el camino natural cruza el Canal de Aranda y atraviesa un paisaje donde los terrenos de labor sustituyen paulatinamente al arbolado con la presencia de numerosas huertas y fincas de recreo. Al llegar al Puente Conchuela, sobre el río Arandilla, se adentra en el Parque de la Isla, cruza El Picón y el Parque del Barriles, donde apreciaremos las esculturas dedicadas a escritores que hicieron mención en sus obras a Aranda de Duero.

A la altura del Puente de las Tenerías (conocido popularmente como puente romano) se cruza una pasarela para continuar el trazado del GR por la margen izquierda del río. Durante cinco kilómetros discurre, encajada en la terraza fluvial, por un camino de zahorra perfectamente acondicionado para la práctica de actividades de ocio al aire libre. Varias talanqueras protegen a los viandantes de una crecida ocasional al río y numerosos bancos, dispuestos a lo largo del sendero, permiten a los transeúntes realizar un descanso mientras contemplan las tranquilas y remansadas aguas del curso fluvial.

Pasado el canal de Guma el trazado se dirige hacia Castrillo de la Vega.

Turismo •
11
de Duero 2023
Pág:
Aranda

Lugares de Especial Interés

EL CENTRO HISTÓRICO

Aranda de Duero conserva aún la trama urbana de hace 500 años, de modo que pueden recorrerse las calles del centro histórico de la localidad tal y como eran en la Edad Media. Un plano de 1503 así lo atestigua. El documento (custodiado en el Archivo General de Simancas) representa de modo prodigioso la estructura urbana de la villa. En él pueden verse algunos de los edificios y de las calles actuales, permitiendo al visitante realizar un recorrido en el espacio y en el tiempo por los rincones escondidos de su callejero. Entre las calles Cascajar y Barrio Nuevo se encuentra la escultura del ceramista Delso, en conmemoración del V Centenario de la muerte de Isabel la Catolica. Algunas de estas calles tienen nombres tan sonoros como: Isilla, Ricaposada, El Aceite, La Sal, La Miel, Las Boticas, etc. y sus casas -antiguamente de adobes de barro y madera- rezuman el sabor de una ciudad dinámica, industrial y de servicios, deseosa de aglutinar tradición y modernidad.

SINOVAS Y LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI

El barrio de Sinovas , a 3 Km. de Aranda, en la carretera de Silos, depende administrativamente de Aranda de Duero. Su economía está basada en la agricultura con cultivos de vid, remolacha y cereal.

En Sinovas se encuentra la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari declarada Monumento Nacional, con nave y portada románica del S.XIII con canecillos superiores; ante ella hay una serie de columnas renacentistas que configuran el atrio. En el interior hay un magnífico artesonado del S. XIV con motivos que incluyen a Jesucristo, los Apóstoles, clérigos, nobles, damas, ani-

Aranda de Duero Turismo • 2023
Pág: 12
Turismo • Pág: 13

Lugares de Especial Interés

males y monstruos, realizado según una inscripción por el maestro Espinosa. Destacan también la escalera del coro renacentista, con yeserías, similar a la de Santa María en Aranda, y un retablo renacentista dedicado al Santo realizado por Francisco de Logroño a mediados del siglo XVI; y un extraordinario artesonado mudéjar de los siglos XIII y XIV decorado con figuras humanas y otros motivos de delicada policromía. La cabecera del templo es del siglo XVI, se realizó bajo el mandato del obispo Acosta, cuyo escudo está esculpido.

siendo reedificada en 1706. En su interior se encuentran una serie de pinturas y una magnífica colección de sargas o lienzos pintados por Fr. Diego de Frutos. Destaca también la Capilla de la Gloria, enclavada en el lugar en donde se encontraba la primitiva ermita. Fue levantada a expensas por D. Juan López de Zúñiga, duque de Peñaranda y virrey de Nápoles durante el reinado de Felipe II. El espacio más destacado del Santuario es la capilla barroca. Concebida como una capilla funeraria, acoge el camerín (1692), decorado con tres lienzos de la escuela de Velázquez y rematada por una cúpula que representa la apoteosis de la Inmaculada y el Sepulcro de alabastro situado en su centro. Destaca también el retablo, presidido por San Pedro Regalado, en estado de tránsito, pues consideraban sus coetáneos que poseía el don de la ubicuidad.

SANTUARIO DE SAN PEDRO REGALADO O DEL DOMUS DEI DE LA AGUILERA

En la actualidad el santuario del Domus Dei, situado a 9 km de Aranda, es la sede de la congregación religiosa Iesu Communio. San Pedro Regalado nació en Valladolid en 1390. A los 14 años fue recibido en la Orden Franciscana siendo destinado al eremitorio de La Aguilera situado junto a la ermita erigida por Fr. Pedro Villacreces. Ordenado sacerdote 10 años después se forjó una ganada fama de santidad y milagrero. Es el patrón de Valladolid y de los toreros. La iglesia del Santuario fue edificada en 1438, pero sufrió un incendio en 1699

Consultar horarios de apertura de museos y monumentos en Oficina de Turismo:

Tel. 947 510 476

oficinadeturismo@arandadeduero.es

Pág: 14

Aranda de Duero Turismo • 2023
Turismo •
15
Pág:
Pág: 16
Pág: 17

Aranda cuenta con multitud de eventos a lo largo del año que ofrecen al visitante una amplia gama de ofertas. En mayo tienen lugar los Premios ENVERO, un concurso de vinos en el que mil catadores eligen los mejores vinos de la Ribera del Duero. El certamen se compagina con una fiesta popular denominada ENVEROFEST.

A comienzos de junio se organiza la Concentración Motera de Aranda, un evento que lleva el título de “Dos leones” y que crece cada año en número de participantes y en actividades paralelas. Para los amantes de la gastronomía, destacar las cuantiosas jornadas gastronómicas que organizan distintos restaurantes de la localidad, de las que destacan las Jornadas Gastronómicas del Lechazo, que durante el mes de junio agrupan a más de una decena de restaurantes.

A mediados del mes de mayo se celebra el Día de los Museos, fecha que se aprovecha en

Aranda de Duero para organizar la Noche de Ronda, un certamen en el que las calles de la localidad se visten de espectáculos, conciertos, representaciones teatrales, performances, intervenciones urbanas..., que sorprenden a los viandantes por ocupar espacios estratégicos del casco histórico de la localidad. Otra de las actividades culturales más destacadas es, sin duda, el FESTIVAL SONORAMA-RIBERA, que en la presente edición celebra su XXV aniversario, un festival que concentra todos los años, a mediados de agosto, a más de 40.000 personas de toda España, y que se ha convertido en un referente de la música pop española. A finales de septiembre se celebra la FIESTA DE LA VENDIMIA un evento que reúne en un mismo día conciertos de música, demostraciones enológicas, pasacalles, degustaciones, gymkanas… y un desfile multicolor que finaliza con el pisado de la uva recién vendimiada

18
Pág:
Festival Sonorama-Ribera
Aranda de Duero Turismo • 2023

Son muchas y de elevado reconocimiento las fiestas y ferias que se desarrollan en Aranda de Duero a lo largo del año. Las fiestas patronales se celebran a lo largo de nueve jornadas, alrededor de la segunda semana de septiembre, festejos que comienzan con el “cañonazo”. El día de la Virgen de las Viñas coincide con el domingo siguiente al 8 de septiembre (Natividad de Nuestra Señora). Una de las tradiciones de dichos festejos son los “ramaleros” quienes con “trallas” (una especie de látigos que hacen gran ruido) “chiscando” en el suelo, arrastran las reses recién estocadas. Las mantillas que cubren las

mulillas llevan el escudo de Aranda y la imagen de la Virgen de las Viñas. Otra tradición muy asentada en los toros de Aranda es “correr las llaves”. El alguacilillo va a caballo y cuando ya ha entregado las llaves de los corrales al responsable de los mismos comienza una carrera a gran velocidad alrededor del ruedo, aproximándose lo más posible a las tablas.

La bajada de los toros es bulliciosa y multitudinaria, las peñas de la localidad como El Chilindrón, Tierra Aranda, El Cubillo, etc. acompañan a vecinos y forasteros hasta las bodegas subterráneas, en donde continúa la fiesta.

Pág: 19

Turismo • 2023
Aranda de Duero 2023

Celebraciones destacadas

La Semana Santa, caracterizada por el típico espíritu castellano, de silencio roto por los clásicos tambores y trompetas, ya cuenta con el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico

Regional. Aquí, el acto más destacado es conocido como Bajada del Ángel , en el que un niño o niña vestido de ángel quita el manto negro de luto a la Virgen, para que ésta pueda ver con

Pág: 20

Aranda de Duero Turismo • 2023

sus propios ojos a su hijo resucitado. La Bajada de la Cruz es la procesión más curiosa e interesante de las que aún se celebran en la localidad. Se trata, en realidad, de una festividad en honor a la entrada de la primavera, en la que en vez de “pingar” un “mayo”, se hinca una cruz de color verde que transportan los cofrades parsimoniosamente. Durante el trayecto los mozos piden agua a la Virgen de las Viñas y tocan incesantemente unos “pitos” (castañuelas) con colgaduras de colores.

LA ESCUELA MUNICIPAL DE FOLKLORE Nació en el año 1989, con el propósito de acercar a la gente de Aranda y la Comarca su Folklore y tradiciones, y recuperar la Cultura Tradicional de la Ribera del Duero. Cuenta con un elevado número de alumnos y gracias a su esfuerzo y trabajo ha hecho que su presencia sea imprescindible en multitud de actos festivos y culturales, representando al Ayuntamiento en diferentes festivales nacionales e internacionales, así como en certámenes feriales y muestras de folklore.

Pág: 21

Turismo • Aranda de Duero 2023

- El acceso a la localidad de Aranda de Duero se realiza desde Madrid por la autovía N-I, dirección Burgos, y se encuentra a 150 kilómetros de la ca pital.

- Desde Burgos, se toma otra vez la au tovía N-I, esta vez en dirección Madrid, hasta llegar a Aranda, a unos 80 kiló metros de distancia.

- Para acceder desde Valladolid a Aran da de Duero tomaremos la N-122 en di rección Soria. El recorrido consta de un total de 90 kilómetros.

- Desde Soria, la N-122 nos lleva tam-

Aranda de Duero Turismo • 2023

La Ribera del Duero es uno de los principales destinos turísticos relacionados con el mundo del vino. El patrimonio enológico tradicional se alterna en este paisaje de vides con espacios de vanguardia diseñados por afamados arquitectos. Bodegas, enotecas, restaurantes, spas, establecimientos especializados…, ofrecen una variedad enorme de posibilidades enogastronómicas capaces de tentar los paladares más exquisitos. También podrá disfrutar de multitud de opciones para su ocio y tiempo libre: deporte de aventura, naturaleza, senderismo, fiestas tradicionales o manifestaciones artísticas y culturales. Todo dispuesto para Vd., su familia y sus amigos.

Los vinos

Las condiciones extremas de clima (con veranos calurosos e inviernos muy fríos) y morfología (por encima de los 760 metros de altitud) de la Ribera del Duero caracterizan a sus afamados vinos.

Su otra peculiaridad es la variedad de uva Tempranillo (conocida también como Tinta del País), adaptada a esta tierra gracias al trabajo de generaciones de cosecheros.

Se producen vinos tintos y rosados que poseen una graduación mínima de 11´5 º y 11º respectivamente. Los vinos de la Ribera del Duero son afrutados, elegantes, equilibrados, de color cereza en su juventud y aterciopelados cuando envejecen, aromáticos en nariz y larga pervivencia en boca.

Les hay jóvenes (sin pervivencia en madera), crianzas, reservas y grandes reservas. Más información en: www.rutadelvinoriberadelduero.es www.riberadelduero.es

Turismo • Aranda de Duero 2023

SIGUIENDO EL CAUCE DE LOS RÍOS DUERO Y ARANDILLA

Tomando la dirección de la carreta N-122 en dirección a Soria se llega al Monasterio premostratense de Santa María de la Vid.

Fundado por Domingo Gómez de Camdespina el Monasterio posee aún restos románicos a pesar de que su traza principal sea de mediado del siglo XVI.

Una paradita en Coruña del Conde, el pueblo en donde nació Diego Marín Aguilera (el “aviador”), nos permitirá observar su derruido castillo, la iglesia, sus puentes romanos y, sobre todo, la ermita románica del Santo Cristo, con un curioso ábside cuadrado.

Al final del trayecto se llega a Clunia. Fundada por Tiberio como municipium romano, se convertirá en colonia con Galba. Era capital de uno de los conventos jurídicos de la provincia Citerior o Tarraconense. En Clunia debe visitarse el teatro, las termas y las denominadas “Casas de los Arcos”.

EN DIRECCIÓN A SILOS

La impresionante fachada, la cabecera de su iglesia o el museo merecen una pausada visita. Actualmente se halla ocupado por padres Agustinos.

Desde La Vid es necesario dirigirse hacia el pueblo de Peñaranda de Duero. Una villa medieval, con picota, castillo, palacio e iglesia.

Peñaranda es un municipio espectacular en el que merece visitar el palacio de los condes de Zúñiga, la Colegiata, el torreón del castillo que aloja un museo dedicado a las fortalezas medievales y la botica.

Tomando la dirección de la carretera de Sinovas se pasa por el municipio de Baños de Valdearados en donde se conservaba un excepcional mosaico romano en la llamada “Casa de Baco”, robado hace pocos años y sustituido por una reproducción.

Siguiendo la misma dirección se llega a Caleruega, municipio que vio nacer a Santo Domingo de Guzmán en el año 1170. Desde la plaza de Caleruega

Pág: 26

Aranda de Duero Turismo • 2023

se pueden observar los distintos edificios religiosos que la rodean. Los dos conventos se encuentran en uno de los lados, el de frailes acoge el torreón de los Guzmanes, que sería parte de la muralla del municipio (s.XI).

POR TIERRAS DE ROA

Desde Aranda, saliendo por la BU-120, llegaremos a Roa, el segundo municipio en habitantes de la comarca. Roa tiene en sus anales una rica historia. Las excavaciones denotan un asentamiento preromano al que siguen restos romanos y medievales. Son escasos los vestigios de Roa como ciudad amurallada. Tampoco existen restos de su antiguo castillo. El siglo XIX fue especialmente perjudicial para los monumentos artísticos de la villa.

El monasterio de las monjas posee un claustro que, a pesar de las reformas del siglo XVIII, conserva los fustes, capiteles y arcos románicos. De frente, formando ángulo con la fechada conventual se encuentra la iglesia del siglo XVI. Desde la sacristía se desciende a la cripta en donde aparece el pozo que surgió excavando el lugar en donde nació el Santo.

Después de pasar por el impresionante desfiladero de la Yecla, el itinerario acaba en Santo Domingo de Silos. El monasterio acoge a monjes bendicitinos que a lo largo de la historia han mantenido la abadía como centro espiritual, artístico e intelectual. Su principal baluarte es el claustro románico, aunque la visita nos ofrecerá otras muchas cosas: la farmacia, la iglesia neoclásica planificada por Ventura Rodríguez o el museo en donde se encuentran restos visigóticos, mozárabes, románicos, etc.

Los incendios, saqueos, la Guerra de la Independencia y las luchas entre los bandos carlistas y cristinos han hecho desaparecer buena parte de su legado monumental. De aquella época queda el recuerdo del Empecinado ajusticiado en 1825 y hoy recordado en un monumento. Las visitas al Centro Arqueológico (Oficina de Turismo) y a la Colegiata completarán la estancia del visitante en Roa que no deberá de olvidarse de completar su estancia en Roa sin una visita al majestuoso mirador del Espolón.

Turismo •
de Duero 2023
Pág: 27 Aranda

Rutas Turísticas

De regreso, el camino se puede hacer por Haza , municipio encumbrado en un pequeño páramo en el que asoman sus semi-derruidos lienzos . Haza fue uno de los primeros enclaves fortificados de la reconquista, cabeza de Comunidad de Villa y Tierra , arciprestazgo y localidad de origen de Santa Juana de Haza , madre de Santo Domingo de Guzmán . El caserío de Haza se encuentra muy deteriorado pero se vislumbra aún su indudable belleza, especialmente junto a su primitiva iglesia. La mejor vista de Haza es la que se observa desde las frondosas riberas del río Riaza , pasando por Fuentecén y Adrada de Haza.

En Moradillo de Roa, popular por sus rehabilitados lagares y bodegas tradicionales de El Cotarro, el viajero girará a su izquierda y por la carretera CL-603 se dirigirá hacia Aranda sin perder de vista los restos del castillo de Torregalindo .

EL ROMÁNICO DEL RÍO ESGUEVA

Tomando desde Aranda la dirección norte llegaremos a Gumiel de Izán, pueblo que ha mantenido parte de su caserío medieval de casas de adobe y piedra y vigas de madera. Aquí se encuentran Bodegas Portia, diseñada por el famoso arquitecto Norman Foster. El centro de Gumiel de Izán está presidido por su majestuosa iglesia mayor. Construida entre los años 1486 y 1490 bajo la advocación de Santa María. Su portada barroca es un portento de decoración. También destaca el retablo de su capilla mayor. Dividido en cuatro cuerpos con cinco calles representan distintas escenas de la vida y pasión de Cristo.

Desde Gumiel de Izán se debe coger el valle del río Esgueva. Una estrecha carretera nos conducirá por algunos pequeños pueblos castellanos que poseen interesantísimas iglesias románicas, como Oquillas, Bahabón de Esgueva, Santibáñez de Esgueva, Cabañes de Esgueva, Pinillos de Esgueva o Terradillos de Esgueva. Desde este pueblo podemos tomar una pequeña carretera que nos conducirá a Sotillo de la Ribera, pueblo en el que además de arte, el vino ha tomado carta de naturaleza. En Sotillo es necesario pasear por sus estrechas calles y acercarse a la iglesia barroca cuya fachada es obra del arquitecto Domingo de Ondategui o acercarse hasta la llamada Casa Grande

Pág: 28

Aranda de Duero Turismo • 2023

Pasando por Gumiel de Mercado (con sus iglesias de Santa María y San Pedro) y por la finca de la Ventosilla, con su magnífico retablo renacentista y la antigua casa de campo del duque de Lerma (hoy residencia de la bodega Real Sitio de Ventosilla), llegaremos a La Aguilera, en donde se encuentra el Santuario de San Pedro Regalado.

El RÍAZA SEGOVIANO

Tomando la carretera C-114 se llega a Fuentelcesped, conocida por sus danzantes de paloteos, y visitar su Ecomuseo o recorrer un sendero interpretativo. Desde allí se cogerá la carretera de Montejo de la Vega de la Serrezuela. Localidad segoviana situada a 15 kilómetros de Aranda es la puerta de las Hoces del Río Riaza, extraordinario cañón cárstico declarado Parque Natural desde el 18 de enero de 2005. El protagonista de este espectacular entorno es el buitre leonado, cuya colonia fue objeto preferente del popular Félix Rodriguez de la Fuente. También pueden encontrase alimoches, halcones peregrinos y águilas culebreras. En el río abunda la nutria. Se trata de un lugar de gran belleza que se debe respetar y cuidar.

La excursión puede prolongarse por el Pantano de Linares y alargarse hasta Maderuelo (BIC, con categoría de Conjunto Histórico), pueblo de un singular encanto que se asoma al río y que conviene pasear por sus calles muradas y acercarse a la iglesia de

Rutas Turísticas

Santa María, en cuyo interior se conserva la momia de una joven embalsamada. Junto al puente se encuentra la ermita de la Vera Cruz que alojaba pinturas románicas que hoy pueden contemplarse en el Museo del Prado.

De regreso conviene hacer una parada en Santa Cruz de la Salceda.

Y desde allí continuar por Vadocondes, también declarado Conjunto Histórico. El caserío de la villa se extiende junto a un meandro del río, por el que pasa el GR-14 , sendero de gran recorrido que sigue el curso fluvial del Duero.

Turismo •
29 Aranda de Duero 2023
Pág:

La gastronomía es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la localidad. Cabe destacar, entre sus sabrosos platos, el lechado asado en horno de leña, las chuletillas de cordero, el cordero al chilindrón o las morcillas de Aranda. La capital

ribereña fue, además, paso obligado del pescado fresco del Cantábrico hacia Madrid, por lo que era conocida como “puerto seco”. Entre sus menús destaca el congrio a la arandina. De todos modos es el cordero lechal de raza churra el plato por excelencia de la cocina arandina. En la ciudad existen numerosos figones especializados en este producto avalado por una I.G.P. de calidad. Durante junio los asadores celebran unas conocidas JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL LECHAZO. Todos estos menús se suelen acompañar de los prestigiosos vinos rosados y tintos de la D.O. Ribera del Duero. Tampoco deben olvidarse las famosas tortas de pan de Aranda, así como dulces tradicionales como las yemas, los empiñonados o las tortas de hojaldre y crema, complemento perfecto de una excelente cocina.

Turismo • Pág: 30 Aranda de Duero Turismo • 2023

ESTABLECIMIENTOS

511 617

508 666

500 478

510 476

501 325

Turismo • Pág: 31 Aranda de Duero Turismo • 2023
DIRECCIÓN
****Hotel TORREMILANOS Ctra.Valladolid Km. 273, Finca Torremilanos 947 51 28 52 www.torremilanos.com ****Hotel TUDANCA Ctra. Madrid Km. 152,8 947 50 60 11 www.tudanca-aranda.com ****Hotel VILLA DE ARANDA C/ San Francisco, nº 1 947 54 66 74 www.hotelvilladearanda.com  ***Hotel MONTERMOSO Ctra. Burgos Km. 163 947 50 15 50 www.hotelmontermoso.es   **Hotel ARANDA C/ San Francisco, nº 51 947 50 16 00 www.hotelaranda.com   **Hotel ALISI Avda. Castilla, nº 25. 947 04 80 58 www.hotel-alisi.com   **Hotel JULIA Plaza. de la Virgencilla, s/n 947 50 12 00 www.hoteljulia.es   **Hotel TUDANCA Ctra. Madrid Km. 152,8 947 50 60 11 www.tudanca-aranda.com   **H Rural LOS RASTROJOS Ctra. Salas Km. 4,5 947 51 31 31 www.hotel-losrastrojos.com   **Hs CASA CARMEN C/ Burgo de Osma, nº 6 659 65 97 97 www.hostacc.es   **Hs EL VENTORRO Ctra. Valladolid Km. 273 947 53 60 00 www.elventorro.com    *Hs EL CRUCE Ctra. de la Aguilera, nº 10 947 51 28 03 www.hostalcruce.es    *Hs ELVIRA C/ Burgo de Osma, nº 9, 1º 947 50 08 85    *Hs PRADO MARINA Avda. Valladolid, 137 Pol. Industrial 947 51 53 08    *Hs ROSALES C/ Rosales, nº 5 947 50 21 90 www.hostalrosales.com     P CEPA DE ORO C/ Benjamín Palencia, nº 5 947 50 60 61 www.hostallacepadeoro.com     H PUERTA DE ARANDA C/ Puerta Nueva, nº 16    Camping COSTAJAN, 1ª C. Ctra. Burgos Km. 162 947 50 20 70 Hotel- Spa Kinedomus Fresnillo de las Dueñas N-122 Km, 266 Aranda de Duero 947 61 38 78 www.kinedomus.es info@ kinedomus.es ***HOTEL V CIUDAD Avda. Castilla, nº 66 687237246 www.elventorro.com Apartamentos ARANDA Jardines de Don Diego, nº 10 696923358 URGENCIAS 112 AYUNTAMIENTO 947
BOMBEROS 080
CRUZ ROJA 947
GUARDIA
062 HOSPITAL SANTOS REYES 947
INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR 947
POLICÍA
092 POLICÍA NACIONAL 091 OFICINA DE CORREOS 947
OFICINA DE TURISMO 947
TAXIS 947
TELÉFONO WEB
500 100
/ 947 503 200
CIVIL
522 000
LOCAL
Turismo •
Pág: 33
Pág: 34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.