

Alba Muñoz Navarro de la foguera Florida Portazgo
Damas de Honor: Lucía González Mira de la foguera Los Ángeles, Alba Caturla Masanet de la foguera San Antón Alto, María Huesca Ramos de la foguera San Blas, Mar León Bernabeu de la foguera Sant Blai de Baix, Laura Ramírez Pérez de la foguera Benalúa y María Martínez Esteban de la foguera Hernán Cortés.
Martina Lloret Rocamora de la foguera Sèneca Autobusos
Damas de Honor: Sofia Lopez Pascual de la foguera Passeig de Gómiz, Carla LorenteIváñez de La Condomina, Edurne Rosell Jarrín de la foguera Ángeles Felipe Bergé, laia Ponce Fajardo de la foguera Sant Blai de d’Alt, Isabella Guzzardo González de la foguera Barrio Jose Antonio y Daniela Vaquero Ros, de la foguera Baver els Antigons.
Les Fogueres de Sant Joan tienen una larga historia en Alicante, vinculada al solsticio de verano. Originalmente, los labradores celebraban el día más largo del año con hogueras para la recolección y la noche más corta para destruir los males. La primera referencia documental de estas hogueras data de 1822, cuando el Alcalde prohibió encenderlas. Sin embargo, a pesar de las prohibiciones, la tradición continuó, y en 1881, la falta de un bando permitió a los vecinos celebrar con hogueras y petardos, dando origen a las “festes de carrer”.
En 1928, José María Py promovió la oficialización de las hogueras para atraer turistas, inspirándose en las Fallas de Valencia. La primera edición oficial fue un éxito, con más de cien mil espectadores. Aunque hubo críticas desde Valencia, esto incentivó a los alicantinos, y en pocos años se superaron las treinta hogueras, incluyendo la creación de las Barracas, recintos donde se celebran verbenas y se disfruta de la gastronomía local.
Desde 1932, se instauró la figura de la Bellesa del Foc, elegida anualmente. Actualmente, las Comisiones de Foguera son cerca de noventa y participan más de diez mil personas. Declaradas de Interés Turístico Nacional e Internacional, les Fogueres de Sant Joan son Fiestas Oficiales de Alicante. En 2014, fueron reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial, protegiendo el monumento fogueril y todos los elementos de la fiesta.
14:00 horas: II Sesión del Concurso de Mascletás en Luceros.
00:00 horas: Plantá Oficial de Fogueres infantiles y ‘ninots de carrer’.
III Sesión del Concurso de Mascletás en Luceros.
17:00 horas: Lectura de premios a les fogueres infantils.
17:30 horas: Visita oficial a la foguera infantil ganadora.
22:30 horas: Inauguración de Barracas y Racós. Coca amb tonyina i bacores.
00:00 horas: Plantá de Hogueras adultas y ninots al carrer.
09:00 horas: Visita del jurado de les fogueres, portadas de Barracas y calles adornadas.
12:00 horas: Homenaje a Gabriel Miró en la Plaza Gabriel Miró.
13:00 horas: Homenaje a José Mª Py en la calle Jose Mª Py.
14:00 horas: IV Sesión del Concurso de Mascletás en Luceros.
17:00 horas: Lectura de premios a les fogueres, portadas de Barracas y calles adonadas.
17:30 horas: Visita oficial a la hoguera y barraca ganadora.
18:00 horas: I Sesión de Ofrenda de Flores a la Virgen del Remedio. Recorrido: de Luces a plaza del Ayuntamiento.
22:30 horas: Verbenas en Barracas y Racós.
11:00 horas: Desfile de entrega de premios.
Recorrido: Desde la Plaza del Ayuntamiento hasta la tribuna oficial en la Rambla Méndez Núñez.
13:00 horas: Desfile de la Colla de Nanos i Gegants d’Alacant. Recorrido: Altamira, Rambla y Alfonso el Sabio.
14:00 horas: V Sesión del Concurso de Mascletás
12:30 horas: Flores en el Mercadito de Fogueres.
13:00 horas:
d’Alacant. Recorrido: Altamira, Rambla y Alfonso el Sabio.
14:00 horas: Concurso de Mascletás en Luceros.
19:00 horas:
d’Alacant en torno a la Hoguera Oficial, en la plaza del Ayuntamiento.
20:00 horas: folclórico internacional. Muestra del folclore y las tradiciones de la Comunidad Valenciana, comunidades y países invitados.
Recorrido: Alfonso El Sabio, Rambla de Méndez Núñez, Rafael Altamira y Plaza del Ayuntamiento.
22:30 horas: y Racós.
13:00 horas: Desfile de la Colla de Nanos i Gegants d’Alacant. Recorrido: Altamira, Rambla y Alfonso el Sabio.
14:00 horas: VII Sesión del Concurso de Mascletás en Luceros.
20:00 horas: Misa oficial de Fogueres en la Concatedral de San Nicolás.
00:00 horas: Disparo de la monumental palmera desde la cumbre del Monte Benacantil a cargo de la Pirotecnia Hermanos Sirvent (compuesta por 1200 cohetones y con un radio de 300 metros) y a continuación la Nit de la cremà, comenzando por Hoguera Oficial en la plaza del Ayuntamiento. Seguidamente cremà del resto de fogueres en cada uno de los distritos de la ciudad.
25 de junio
0:00 horas: Concurso de Fuegos Artificiales en la Playa del Cocó.
26 de junio
0:00 horas: Concurso de Fuegos Artificiales en la Playa del Cocó.
27 de junio
0:00 horas: Concurso de Fuegos Artificiales en la Playa del Cocó.
28 de junio
0:00 horas: Concurso de Fuegos Artificiales en la Playa del Cocó.
29 de junio
19:00 horas: Desfile del Coso Multicolor. Itinerario: Plaza de los Luceros, Avenida de Alfonso X el Sabio.
00:00 horas: Concurso de Fuegos Artificiales en la Playa del Cocó.