Adesval Turismo 2023

Page 1

ALAGÓNValle del

Qué saber.. 3 QUÉ SABER... 5 Índice PREPARA TU VIAJE 6 QUÉ VER... 9 PATRIMONIO NATURAL 9 PATRIMONIO CULTURAL 19 PATRIMONIO POPULAR 25 ARTESANÍA 27 GASTRONOMÍA 30 ARTE RELIGIOSO Y POPULAR 33 QUÉ HACER... 34 TURISMO ACTIVO 35 PUNTOS DE INFORMACIÓN 39 Y MÁS... 40

Qué saber...

La comarca del Valle del Alagón cuenta con una extensión de 1.753,60 kilómetros cuadrados de superficie, y con un total de 27 municipios y 7 pedanías. Está situada en el sector noroeste de la provincia de Cáceres, y delimita al norte con Sierra de Gata y Hurdes; al este con la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla, Monfragüe y la ciudad de Plasencia; al Sur con la comarca de Tajo Salor Almonte y al oeste con Portugal.

Qué saber.. 5

El territorio de la comarca es diverso al asentarse sobre zonas de penillanura, con profundos riberos fruto de la erosión de los cauces fluviales, zonas de sierra y de vegas. La mayor parte del territorio se asienta sobre la cuenca sedimentaria, que conforma la vega del río Alagón y afluentes, actuando este río como seña de identidad, como eje vertebrador y como motor de desarrollo de la misma. Es el agua el elemento caracterizador de la comarca, los diferentes ríos aportan una extraordinaria riqueza ambiental y paisajística. La variedad natural convierte a la comarca en un paraíso para los amantes de una naturaleza hermosa, tranquila y muy bien conservada. Coria, cabecera de la comarca, es una de las ciudades más antiguas de Extremadura; posee una importante catedral y sede episcopal desde el siglo VI.

PREPARA TU VIAJE

La comarca se localiza en una zona fronteriza, pero posee una buena accesibilidad gracias a la A-66 (Autovía Ruta de la Plata), que atraviesa todo el límite

Este de la Comarca; y a la Ex-A1 (Corredor Este-Oeste del Norte de Extremadura) que ha roto con la ubicación periférica de la zona.

6 Qué saber...
Distancias kilométricas desde Coria Madrid .................................................................................... 275 km Sevilla ..................................................................................... 328 km Salamanca ........................................................................... 168 km Lisboa ...................................................................................... 331 km Mérida ..................................................................................... 138 km Badajoz ................................................................................... 201 km

VEN A VISITARNOS

La comarca posee zonas muy diferentes entre sí, una la que gira en torno a la vega del río Alagón y Jerte, caracterizada por el regadío, en donde se asientan los principales núcleos de población, y los pueblos de colonización creados a mediados del siglo XX, y muy dinámica en términos socioeconómicos, donde se localizan los municipios más importantes como son Coria y Montehermoso. La otra zona, es la que se encuentra situada entre la penillanura y los riberos del Tajo y el Alagón. Aquí pueden disfrutarse maravillosos paisajes, como el precioso robledal de Aceituna, la Dehesa Boyal de Montehermoso muy bien conservada o serranías cuarcíticas como la de la “Garrapata” donde se localizan “Los Canchos de Ramiro”, punto este de interés para la observación de aves. La cabecera comarcal es la muy noble y muy leal Ciudad de Coria, la cual cuenta con un conjunto monumental impresionante entre los que destaca la muralla romana, el castillo y la Catedral de Santa María de la Asunción (s. XVI), perteneciente a la Diócesis de Coria-Cáceres.

Además, destacan otros municipios en la comarca como Montehermoso, cuna del tipismo extremeño; o Torrejoncillo, que en 2022 recibió la distinción de “área de interés artesanal”.

Qué saber.. 7

Qué ver...

EL VALLE DEL ALAGÓN: AGUA, DEHESA Y ESPACIOS NATURALES. UN ENTORNO CERCANO Y DIVERSO

Las posibilidades de disfrute para el viajero de nuestra tierra se alargan durante todo el año. El clima, suave en invierno, resulta ser una suerte de otoño o primavera que da paso a un largo y cálido verano.

En el estío, el regadío y los embalses atenúan las temperaturas, sin que desaparezcan las ganas de darse un chapuzón en el río o practicar cualquier otra actividad refrescante, sea en el agua, de “sereno” con los vecinos, o en las animadas terrazas nocturnas. La temporada de fiestas populares ofrece entonces las más alegres y concurridas, comienza

el solsticio de verano con Los Sanjuanes de Coria, y acaba con los Cristos de Calzadilla.

Pero es en el largo otoño-primavera donde nuestro paisaje de dehesa, monte y olivar ofrece mejores posibilidades de contemplación y disfrute. La berrea de ciervos en las dehesas de la comarca, el herradero de las reses, la recolección de la aceituna, son actividades propias del otoño. Niebla baja entre encinas al amanecer que da paso al sol radiante en un cielo limpio, de azules densos y horizontes perfilados.

La primavera es un baño de color.

En la dehesa se trasforma el homogéneo verdor del matorral en amarillos, blancos, lilas, rojos; el regadío se peina en surcos y, en el monte más abrupto y en el río, las aves comienzan su periodo de nidificación y cría.

Las panorámicas más espectaculares las disfrutamos desde los miradores de los Canchos, del Castillo de Portezuelo, o los que rodean la ciudad de Coria como El Sierro, Los cuestos de Minguez o el Altozano sobre el que se asienta la original ermita de Nuestra Señora de Argeme.

El Valle del Alagón se caracteriza por su heterogeneidad paisajística, encontrando en él diferentes ecosistemas como valles, amplias zonas de dehesa, olivares tradicionales y sierras que hacen de este valle un territorio idóneo para disfrutar de la naturaleza. La pluralidad del entorno permite que habiten en él una gran variedad de especies de flora y fauna, y en aquellos parajes con influencia humana se ha logrado combinar las actividades económicas con la conservación de los paisajes, constituyendo un patrimonio con un valor ecológico incalculable.

La dehesa es un ecosistema único en el mundo, un sistema agrosilvopastoril con siglos de historia en el que cohabitan el uso agrícola, ganadero y forestal. En la comarca destacan las dehesas boyales de Aceituna por su robledal, la de Montehermoso por su riqueza arqueológica y etnográfica, además de natural, y otras muchas como las de Calzadilla, Guijo de Galisteo, Ceclavín o Casillas de Coria en las que encontramos famosas ganaderías de toros bravos también en fincas privadas.

9 Qué ver...
PATRIMONIO NATURAL

ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS

Robledal de Aceituna

Esta dehesa boyal es un paraje único, que se caracteriza por una extensa población de robles y alcornoques y lagunas por doquier.

Dehesa de Montehermoso

Pasear por la dehesa boyal de esta localidad es darse un paseo por las huellas del pasado, pues por toda ella se encuentran yacimientos arqueológicos prehistóricos. En sus más de 1.000 hectáreas el turista puede realizar turismo ornitológico y un sinfín de actividades más.

10 Qué ver...
Majadas y Zahúrdas de la Dehesa de Montehermoso Dolmen de la Gran Encina de Montehermoso

Zepa “Canchos De Ramiro Y Ladronera”

Dentro de este marco geográfico, existe un área especialmente relevante por su diversidad biogeográfica, los “Canchos de Ramiro y Ladronera”, un terreno virgen de gran riqueza ambiental catalogado como ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) y como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Este espacio protegido de 23.119 hectáreas se extiende desde la sierra del Arco, abarcando la sierra de Caballos, de la Garrapata, de la Solana y Ladronera, todo el sur y oeste de la comarca, conformado un importante corredor natural que atraviesa Cáceres desde las Villuercas, pasando por Monfragüe y los Canchos de Ramiro, para terminar en Portugal, en las estribaciones de la Reserva de la Biosfera del Tajo Internacional.

Las manchas de bosque mediterráneo, la vegetación de ribera en el cauce del Alagón, las dehesas y los afloramientos rocosos otorgan a este espacio una riqueza ambiental inmensa. Sobre el curso del río Alagón, justo por debajo de la desembocadura del Árrago, dos enormes cantiles cuarcíticos se adentran bruscamente en el río en ambas orillas, estrechando el cauce. Se trata de los Canchos de Ramiro que son, por méritos propios, el corazón de esta ZEPA.

En este enclave, los roquedos constituyen el hábitat de nidificación de especies emblemáticas como el buitre leonado, el alimoche, la cigüeña negra, el águila perdicera, búho real, el halcón peregrino o el águila real. También podemos encontrar al buitre negro y al águila imperial ibérica, en el bosque mediterráneo que rodean los canchos. En los bosques y dehesas de los alrededores son frecuentes el jabalí, el meloncillo, el tejón o la jineta.

Entre Cachorrilla y Pescueza podemos llegar al aula de la naturaleza de los Canchos de Ramiro, que organiza de forma habitual visitas interpretadas.

12 Qué ver...

Reserva de la Biosfera

Tajo Internacional

El municipio de Zarza la Mayor se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional, por lo que es un referente en el turismo rural y de naturaleza donde el turista puede realizar rutas como la del contrabando, la del Montón de Trigo o los paseos por el cañón fluvial del Erjas.

Paraje Natural y Cuevas Graníticas de las Potras. Espacios naturales protegidos de Montehermoso

Paraje formado por rocas graníticas sobre las que el tiempo, la acción del agua y el viento ha labrado una serie de cuevas que llegan a constituir una red laberíntica de pasadizos subterráneos y enormes pilas o Pilancones fluviales. Este enclave privilegiado está situado en los márgenes de la Rivera del Bronco, arroyo tributario del río Alagón.

Jardín de las Orquídeas De Riolobos Otra de los puntos de interés a visitar en esta localidad es el Jardín de las Orquídeas, muy próximo a la Autovía de la Plata puede visitar el Cerro Tomillar donde disfrutar de una gran diversidad de flora.

Olivar

En los terrenos de secano el olivar es otro de los principales cultivos del Valle del Alagón, que conforman un paisaje de una belleza incalculable, extendiéndose por todo el valle, a las faldas de las sierras que rodean la comarca por el norte y oeste principalmente. Este cultivo tradicional, dedicado a la producción de un manjar como es la aceituna de mesa y la producción de aceite de oliva contribuyen a la riqueza ambiental del Valle.

15 Qué ver...

Heterogeneidad Paisajística.

Regadío

Otro de los paisajes de gran importancia socioeconómica en este territorio es el regadío localizado en torno a los ríos Alagón, Jerte y Árrago. En esta zona se producen multitud de cultivos que conforman la rica gastronomía del Valle del Alagó como el tomate, pimientos de distintas variedades y una amplia variedad de verduras, hortalizas y frutas. Los pastos para el ganado vacuno y el maíz ocupan los terrenos antes usado para el cultivo del tabaco, que marcan el paisaje con multitud de secaderos ahora usados principalmente para la ganadería de vacuno, criada en extensivo y de gran calidad.

16 Qué ver...
17 Qué ver...

Coria

En esta ciudad el turista puede visitar hermosos edificios como la catedral de Santa María de la Asunción, del siglo XVI, construida sobre restos de un templo anterior y cabecera de la Diócesis CoriaCáceres, el Museo Catedralicio, el palacio Episcopal y el del Duque de Alba, el castillo (siglo XV), la cárcel Real (museo), el convento de la Madre de Dios, del siglo XVI, y la muralla que rodea el casco histórico, de origen romano son alguno de los más destacados. El castillo de Coria, construido sobre otra fortificación templaria anterior y declarado Bien de Interés Cultural, es el primer testimonio conservado del dominio señorial en la ciudad, cuya elegante torre del Homenaje fue trazada por el arquitecto Juan Carrera por mandato del Duque de Alba.

El jueves turístico en Coria se celebra en agosto. En el centro histórico iluminado con cientos de velas se celebra un mercado, conciertos y espectáculos para todos los públicos.

19 Qué ver...
PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL VALLE DEL ALAGÓN

Galisteo

Galisteo se localiza al este de la comarca, junto al río Jerte y a la Calzada romana de la Plata. Sus orígenes se remontan a la época romana y musulmana, aunque su gran época de esplendor se sitúa entre 1229 y 1837, cuando fue la villa capital del Señorío de Galisteo.

De su importante pasado queda en pie la muralla, de época almohade construida con rollos y cantos de río, que todavía rodea completamente la parte antigua de la villa, y junto a la cual se encuentra la torre del homenaje conocida como La Picota (siglo XIV), considerada como el mayor símbolo del municipio.

Junto a vecinos y turistas, es habitual ver a peregrinos por sus aledaños, dado que por Galisteo cruza la Vía de la Plata en su Camino Mozárabe a Santiago de Compostela.

En 1991 el municipio fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.

Portezuelo

El Castillo de Marmionda, ubicado en las estribaciones orientales de la sierra del Arco, en Portezuelo, es una fortaleza cuyos orígenes se desconocen, aunque la hipótesis más aceptada es que tiene origen almohade en el siglo XII.

Si los viajeros se acercan al entorno del castillo, podrán descubrir su historia y disfrutar de unas preciosas vistas.

20 Qué ver...

Montehermoso

Este municipio, que se localiza al norte del Valle del Alagón, es el segundo más importante en la comarca a nivel socioeconómico, y tiene su origen en el siglo XIII. Pueblo dedicado tradicionalmente a la agricultura de regadío y de secano. La dehesa del municipio es una de las mejor conservadas de la comarca y cuenta con un importante patrimonio del que destacan dólmenes y túmulos del IV milenio a. C., zahúrdas, puentes de piedra, fuentes y otros numerosos restos del acondicionamiento humano de este espacio nos acompañan en cualquier sendero para disfrutarla. Romanos, visigodos, árabes han contribuido a que la historia de este municipio sea apasionante.

Zarza la Mayor

Zarza la Mayor es una villa y municipio del Valle del Alagón, ubicada en el suroeste de la comarca, en La Raya, haciendo frontera con Portugal. Entre su patrimonio más destacado se encuentra la Fuente Conceja, el Castillo de Peñafiel (s. XIII) y la Iglesia Parroquial de San Andrés.

La historia de este municipio es muy rica gracias a la diversidad de culturas que pasaron por él, y uno de los hechos más destacables fue la instalación en el siglo XVIII de la Real Fábrica de Seda, que supuso un hito en el desarrollo de este municipio.

El parque natural y Reserva de la Biosfera de Tajo Internacional llega hasta la Rivera del Erjas, que marca la frontera con Portugal, hoy espacio de ocio y turismo entre ambo s territorios.

21 Qué ver...

Ceclavín

En sus calles y entorno el visitante puede realizar diferentes actividades de turismo y ocio y podrá encontrar desde pinturas rupestres, a vestigios de época romana y visigoda. Numerosas ermitas hablan de su importancia en épocas pasadas. Tiene una dehesa con infraestructura turística, ideal para el astroturismo, una interesante artesanía, productos locales y una gastronomía tradicional entre los que se encuentran excelentes dulces típicos.

Carcaboso

En Carcaboso el turista podrá ver los restos romanos existentes como los miliarios colocados junto a la Iglesia de Santiago Apóstol y visitar el Centro de Interpretación de los Miliarios, que le ayudará a conocer la historia de este municipio, en plena Vía de la Plata.

22 Qué ver...

PATRIMONIO POPULAR

SEÑAS DE IDENTIDAD ENRAIZADAS EN LO EXTREMEÑO

La pervivencia de tradiciones y manifestaciones culturales en el Valle del Alagón es abundantísima, muestra en algunos casos de lo más auténtico de la identidad extremeña: nos encontramos cuatro fiestas de Interés Turístico, “La Encamisá” de Torrejoncillo, “Las Carantoñas” de Acehúche, “Los Negritos de San Blas” y Los Sanjuanes de Coria.

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO

Fiesta de Interés Turístico Nacional “Las Carantoñas”

En enero, por San Sebastián, este municipio celebra la “Fiesta de Interés Turístico Nacional las Carantoñas”. Los vecinos de la localidad se disfrazan de fieras asustando a los asistentes por las calles de Acehúche.

Fiesta de Interés Turístico Regional “Negritos De San Blas” de Montehermoso

La noche del 2 de febrero, día de Las Candelas, y durante la mañana del día 3, el grupo de Los Negritos ataviados con gorra y blusa tradicional, junto al palotero vestido con su traje habitual realizan la procesión de La Velá, asisten a la eucaristía en honor al santo, y recorren las calles del pueblo hasta la plaza mayor dedicando sus diecisiete pintorescas danzas a San Blas.

25 Qué ver...

Aceituna Fiesta de Interés Turístico Nacional “San Juanes” de Coria

Declarada Fiesta de Interés Turístico

Nacional se celebra entre los días 23 y 29 de junio. Tiene tal importancia esta fiesta que se considera “Patrimonio Cultural e Historia Viva de Coria”. El toro es el protagonista de la fiesta en todo momento, y en torno a él encontramos diversión, tradición, riesgo, desafío, etc. El ambiente durante la lidia es indescriptible, la tensión se siente en el aire, y la padecen o la disfrutan, según se mire, tanto corredores como espectadores.

Fiesta de Interés Turístico Regional “La Encamisá”, Torrejoncillo

El 7 de diciembre, a las diez de la noche, víspera del día de la Inmaculada Concepción, la puerta de iglesia parroquial (San Andrés) se abre y de ella sale un estandarte celeste de María Inmaculada.

En la plaza Mayor, un grupo de personas disparan sus escopetas y lanzan salvas en honor a la Virgen, cubriendo la plaza de olor a pólvora y humo, sorprendiendo y haciendo disfrutar a todos los asistentes. El estandarte es entregado al mayordomo que monta un caballo atalajado vistosamente para la ocasión, y junto a centenas de jinetes que lo vitorean y aclaman comienzan la procesión a caballo por las calles del pueblo.

Gritan las almas y no las gargantas. Entre todos hacen que sea una noche entrañable, mágica, misteriosa, indescriptible e irrepetible.

Es cuna de grandes tamborileros y está fomentando la cultura en torno a ellos para que no se pierdan estas costumbres y tradiciones.

Calzadilla

Es conocida por su leyenda del “Lagarto de Calzadilla”, la cual cuenta que un pastor de la localidad pidió a la imagen del Cristo de la Agonía que su cayado se convirtiera en una escopeta, para poder matar a un gran lagarto que se estaba comiendo a sus ovejas. Existen restos de dicho animal en la ermita del Cristo de la localidad.

Ceclavín

Una de sus fiestas más conocidas es “La Borrasca” que se celebra los días 23, 26 y 27 de diciembre. La fiesta comienza el día 23 con la Machorrita, una cabra que compra cada grupo o “Borrasca” y, después de engalanarla con ristres de pimientos y otros productos culinarios, la pasean por el pueblo en unos pasacalles, mientras suenan canciones típicas. A la llegada a la plaza de España tiene lugar el pregón y el concurso de Machorritas. Las fiestas continúan con carreras de caballos y otras actividades.

Muchos son los pueblos que conservan fiestas de gran interés y cultura popular como las Mayas de Valdeobispo, los sanblases y las romerías de primavera en casi todos los pueblos, y los cristos de otoño.

26 Qué ver...

ARTESANÍA

Nuestro patrimonio cultural es bien diverso, especialmente rico en oficios artesanos, algunos casi en el recuerdo como los de hojalatería en Coria, la alfarería de Montehermoso y los telares de Torrejoncillo. Sin duda son Montehermoso y Torrejoncillo los pueblos de mejor y más variada artesanía, el primero con los trabajos relacionados con el traje típico y la conocida gorra de montehermoseña, los cencerros y la elaboración de campanas. En Torrejoncillo, son sus tinajeros los que, con su tino en técnica y producto, tienen un amplio mercado, seguidos de zapateros, orfebres y bordadoras del pañuelo del gajo, original y bello mantón.

27 Qué ver...

EL VALLE DEL ALAGÓN ES UN EMPORIO DE LA ACTIVIDAD ARTESANA DESDE EL SIGLO XVIII

Torrejoncillo. Área de interés artesanal

El Valle del Alagón es la comarca artesana por excelencia de la provincia de Cáceres, y en ella destaca Torrejoncillo, que se localiza en la zona centro del Valle del Alagón y es uno de los municipios más importantes de la comarca, y ha sido declarado como “Área de Interés Artesanal”, destacado por su alfarería, zapatería y su pañuelo del gajo.

Torrejoncillo tiene una larga tradición ecuestre, y en muchos de sus eventos los caballos están presentes como en la Fiesta de Interés Turístico Nacional “La Encamisá”. Además, anualmente se celebra la “Feria del Caballo de Torrejoncillo” durante el mes de septiembre.

Montehermoso

Este pueblo recibe el sobrenombre de Cuna del Tipismo

Extremeño por que hoy día mantiene oficios artesanos como las “gorras de Montehermoso” elaboradas por María José González (4ª generación), la cencerrería “Los Tres Golpes” o las “Campanas de Rivera”, exportadas a numerosos países. También mantienen otras tradiciones y de sus bailes y folklores destacan “Los negritos de San Blas”, declarada fiesta de interés turístico regional.

El traje típico de montehermoseña está desfilando en pasarelas como Cibeles y disfrutando de promoción gracias a revistas del sector de la moda.

Ceclavín

Uno de los municipios artesanos del Valle del Alagón, por su historia ligada a la cerámica enchinada y la orfebrería es Ceclavín. En esta villa y municipio aún quedan artesanos ligados a estos oficios tradicionales.

28 Qué ver...

Gorra de Montehermoso, emblema hoy de toda Extremadura

29 Qué ver...

GASTRONOMÍA

A LOS PUCHEROS

Lo que mejor caracteriza nuestra cultura culinaria es el gusto por el sabor natural de unos productos nacidos y tomados de la propia tierra. Algunos de estos productos han logrado un gran reconocimiento en los mercados y algunos incluso se han distinguido con marcas de calidad como las denominaciones de origen.

DOP* queso de Acehúche

La leche cruda de cabra de la zona, el cuajo y la sal lleva siglos elaborando un maravillo queso que recibe el nombre del municipio y que en 2022 ha recibido la Denominación de Origen Protegida. En abril se realiza anualmente la Feria del Queso de Cabra de Acehúche.

DOP pimentón de La Vera

Gran parte del Valle del Alagón se encuentra dentro del ámbito de la “Denominación de Origen Protegida Pimentón de la Vera”, destacando el municipio de Riolobos donde se produce un gran volumen de este producto de tanta fama bajo la marca “Valle del Alagón”.

El norte del Valle del Alagón se encuentra dentro del ámbito de la “Denominación de Origen Protegida Gata-Hurdes”, destacando las almazaras de Pozuelo de Zarzón y Montehermoso como productoras del oro líquido.

De gran calidad son los derivados del cerdo, productos silvestres como espárragos, criadillas y setas o la miel. También los pimientos de piquillo y los pistachos de Huélaga y Calzadilla, los frutales y el queso de Alagón y la ya mencionada ternera, que se produce y come en nuestra comarca, aún pendiente de comercializar en todo su potencial.

*DOP: Denominación de Origen Protegida

30 Qué ver...
DOP aceite de Oliva Gata-Hurdes

ARTE RELIGIOSO Y POPULAR

Coria

Esta ciudad religiosa y defensiva, de iglesias, ermitas, conventos, casas señoriales y castillo; de rejas socorro del corredor y de miradores sobre la fotográfica y fértil vega del Alagón, es un lugar propicio para conocer y disfrutar de una oferta de ocio y cultura tranquila, familiar y nueva. Pocos la han descubierto, usted puede ser uno de ellos.

En la Catedral de Santa María de la Asunción el turista puede ver el Sagrado Mantel de la Última Cena, un tesoro histórico y espiritual único exhibido en la Catedral de Coria desde hace más de 500 años como reliquia universal de la cristiandad.

Coria es la ciudad más importante de la comarca del Valle del Alagón. Los orígenes milenarios de la ciudad se remontan a la primigenia Caura, antiguo poblamiento vetton hacia el siglo VII a. C. Tras la conquista romana de Extremadura (siglo II a. C.), la nueva Caurium se convertiría en ciudad estipendaria de la Lusitania. Y a partir del siglo VIII, la Madinat Qüriya musulmana sería plaza estratégicamente codiciada por islámicos y cristianos durante la Reconquista hasta su definitiva toma por Alfonso IX de León.

Encontramos iglesias de buena factura en Montehermoso, Ceclavín, Zarza la Mayor, con un valioso retablo en Guijo de Coria, elegante en Pozuelo de Zarzón, rurales en Morcillo, Portaje, Casillas de Coria, Holguera o Casas de D. Gómez; y numerosas ermitas, generalmente pequeñas y encantadoras, salvo la original de Nuestra Sra. de Argeme (Coria), abundantes en Montehermoso, Torrejoncillo y Ceclavín, e importantes en Guijo de Galisteo, Calzadilla o Pozuelo de Zarzón.

En Arquitectura Popular sobresale el conjunto de Villa del Campo, Guijo de Galisteo, Guijo de Coria y Aceituna, si bien en toda la comarca, en particular en los pueblos localizados en la penillanura olivarera, encontramos calles y casas de sabor genuinamente popular.

33 Qué ver...

la

de

Qué hacer...

EL VALLE DEL ALAGÓN PRESENTA UN SINFÍN DE POSIBILIDADES, UNA AMPLIA VARIEDAD DE OPORTUNIDADES PARA DISFRUTAR DEL MEDIO RURAL Y PRACTICAR ACTIVIDADES COMO PASEOS, RUTAS A CABALLO, TURISMO ORNITOLÓGICO Y TURISMO RELIGIOSO Y CULTURAL.

Rutas

Para los amantes del senderismo, la Vía de la Plata (Camino Mozárabe de Santiago) y la Cañada Real Soriana Occidental, que atraviesan la comarca en su parte este, son itinerarios de gran atractivo. Los peregrinos disfrutan a diario de la Ruta de la Plata, por donde atraviesas el Valle del Alagón camino de Santiago de Compostela.

Pruebas deportivas

34 Qué ver...
En Plaza Mayor Portaje, destaca su Iglesia de San Miguel Arcángel, por sus pinturas, atribuidas a Juan de Ribera.

Paseos a caballo en Portaje

En Portaje se pueden realizar rutas a caballo por la dehesa para disfrutar de sus bellos paisajes.

Rutas BTT

A lo largo del año se celebran numerosos eventos de BTT que atraen a un gran número de deportistas.

El Barco de Ceclavín

Entre Ceclavín y Zarza la Mayor tiene salida un barco turístico con el que se puede acceder y disfrutar de los espacios de rivera como la Zona ZEPA “Canchos de Ramiro y Ladronera”

Descenso del río Alagón

A primeros de agosto, se realiza el “Descenso del Río Alagón”, evento deportivo que atrae a cientos de palistas cada año.

Pesca deportiva

TURISMO ACTIVO

Turismo ornitológico

Son numerosos los puntos de interés ornitológico en el Valle del Alagón, entre los que destacan la ZEPA Canchos de Ramiro, la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional, el río Alagón, el embalse de Valeobispo, el pantano de Portaje, los llanos del Guijo de Coria, los campos de cultivo de Huélaga en época de grullas, las dehesas de la comarca…

PORTAJE

Para los amantes de la ornitología, el embalse de Portaje se encuentra a menos de 15 kilómetros en línea recta desde los Canchos de Ramiro y se trata de una de las zonas húmedas de mayor interés de Extremadura por sus valores ornitológicos, destacando por acoger colonias de garzas (garza real, garceta común, garcilla bueyera) y cigüeña blanca, importantes poblaciones de anátidas y limícolas (especialmente en invierno) o concentraciones de espátulas en paso migratorio.

GUIJO DE CORIA

También son destacables los llanos del municipio donde pueden observarse aves esteparias y algunas especies acuáticas.

36 Qué hacer...
37 Qué hacer...

Centro de interpretación de Acehúche

Dirección: Calle Tenerías, 1, 10879 Acehúche

Tfno.: 646 12 01 93

Email: centrodeinterpretacionacehuche@gmail.com

Centro de Interpretación de Alagón del Río

Dirección: Plaza de los Ríos, 1, Alagón del Río

Tfno.: 927 454 045

Centro de interpretación de Aceituna

Tfno.: 927 43 10 82

Email: administracion@aceituna.es

Centro de interpretación de Carcaboso

Tfno.: 927 40 20 02

Email: c.i.losmiliarios@carcaboso.es

Oficina de Turismo de Coria

Dirección: Plaza de San Pedro, 1, Coria

Tfno.: 619 122 719

Email: oficinaturismo@coria.org

Oficina de Turismo de Montehermoso

Dirección: Plaza Constitución, s/n, Montehermoso

Tfno.: 927 430 672

Email: turismo@montehermoso.es

Centro de Interpretación Aula de Naturaleza

Cachorrilla

Dirección: Ctra. Cachorrilla-Pescueza, s/n, 10881

Cachorrilla

Tfno.: 927193284

Email: aulacanchosderamiro@cachorrilla.es

Centro de interpretación de Riolobos

Tfno.: 621 25 32 28

Email: turismo@riolobos.es

Centro de interpretación de Zarza la Mayor

Dirección: Antigua Ermita de San Antón, C/Las

Peñitas, s/n. Zarza la Mayor.

Tfno.: 613043499

Email: centrodeinterpretacion@zarzalamyor.es

Más información turística en:

OFICINA DE TURISMO DE CORIA

https://turismocoria.es/turismo/

WEB DE EXTREMADURA RURAL

https://extremadurarural.es/comarca/7/

Producción editorial:

39 Y más...
PUNTOS DE INFORMACIÓN

Y más...

FERIA DEL TORO

El punto de encuentro entre los profesionales y los amantes al mundo del toro y la tauromaquia.

Una feria que se celebra durante el mes de marzo en la localidad de Coria y que se ha convertido en un evento cultural, social, económico y turístico consolidado y de referencia más que regional, donde se organizan todo tipo de actividades: conferencias, exposiciones, espectáculos ecuestres (doma) y taurinos (tentaderos didácticos), etc.

GANADERÍA DE D.VICTORINO MARTÍN

En Portezuelo se encuentra la ganadería de toro bravo más importante del país, “Las Tiesas de Santa María”. Este santuario del toro, se localiza a unos 20 km de Coria y puede visitarse.

40 Y más...

“EL FESTIVALINO” DE PESCUEZA

Uno de los eventos más conocidos de esta comarca es “El Festivalino”, el Festival musical y cultural más pequeño del mundo que se celebra anualmente en Pescueza.

FERIA IBÉRICA DEL QUESO DE CABRA

En Acehúche, en abril se celebra la Feria Ibérica del Queso de Cabra, donde las queserías locales y otras llegadas de distintos puntos de la región dan a conocer sus conocidos quesos de cabra. Durante todo el fin de semana se realizan degustaciones, talleres, catas y visitas guiadas a queserías para promocionar el queso artesanal del municipio.

FERIA DEL SALÓN DEL CABALLO DE TORREJONCILLO

En septiembre se celebra el Salón del Caballo en Torrejoncillo, donde los amantes del Caballo de Pura Raza Español pueden disfrutar de los diferentes concursos y pruebas que se realizan durante todo el fin de semana, así como de otras actividades programadas.

FESTIVAL MEDIEVAL PORTEZUELO

Durante el mes de abril, en la localidad de Portezuelo se celebra el Festival Medieval Villa de Portezuelo, donde los visitantes podrán realizar multitud de actividades.

41 Y más...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Adesval Turismo 2023 by editorialmic - Issuu