Revista jus feminismo diciembre 2014

Page 1


JUS Diciembre 2014

Editorial

FEMINISMO Si bien la lucha por los derechos de la mujer se remontan a la Edad Media y ha pasado por varios estadios, creemos que la pregunta esencial es ¿por qué luchan los feministas hoy en día? Sí, los feministas, porque feministas no son sólo mujeres, sino también hombres, miles de ellos y ellas luchando por la igualdad de género para hacer frente a una serie de hechos innegables y de una violencia brutal e incomprensible que desgraciadamente se encuentra casi naturalizado en la sociedad y que hoy, luego de casi cuatroscientos años de historia registrada, siguen sucediendo en este mundo convulso. Dejamos algunos datos de innegable veracidad para invitarlos a la reflexión conjunta.

2

Ciudad Juárez Alma Chavira Farel, asesinada, violada, torturada y mutilada, fue la primera víctima registrada en el año 1993 en Juárez, considerada la ciudad más peligrosa del mundo. A ella le seguiría una lista interminable de asesinatos cometidos contra niñas indefensas y mujeres. Se calcula un promedio de dos asesinatos por mes, que en ocasiones se elevan a cinco al día. Las víctimas cuentan con las mismas características: jóvenes (en su mayoría empleadas de plantas maquilladoras o de comercios en la zona centro de Ciudad Juárez); no contaban con vehículos para trasladarse y tenían que viajar en camiones de pasaje

urbano; eran bonitas, delgadas, morenas, de cabello largo; vivían en los cinturones de miseria que rodean la ciudad y llegaron a la frontera desde otras ciudades, atraídas por la posibilidad de encontrar trabajo de inmediato y de ayudar a sus familias. Pero esto no sucede sólo en México: - En un estudio publicado por la OMS, 71 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años refirieron haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. - Más de 53 por ciento de las mujeres abusadas físicamente por sus parejas son golpeadas o pateadas en el abdomen.


JUS Diciembre 2014

“El gran hombre nace de la masa y lo arrastran las circunstancias, pero la masa de mujeres queda al margen de la historia, y las circunstancias son para cada una de ellas un obstáculo y no un trampolín” Simone de Beauvoir Fotografía: Daniel Horacio Agostini

- En Estados Unidos un tercio de las mujeres asesinadas fallecen cada año a manos de su pareja sentimental. - En Sudáfrica una mujer es asesinada cada seis horas por su compañero sentimental. - En India, en 2007 veintidós mujeres fueron asesinadas a diario a causa de su dote. - En Guatemala se registran dos feminicidios diarios. - Mujeres y niñas son el 80 por ciento de las más de 800 mil personas que son traficadas anualmente. La mayoría (79 por ciento) para explotación sexual. - Entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres alrededor del mundo han sufrido de mutilación genital. - En el mundo existen más de 30 millones de niñas menores de 15 años en riesgo de sufrir ablación de clítoris. - Una de cada cuatro mujeres experimenta violencia sexual durante el embarazo, lo que aumenta la probabilidad de un aborto.

- En Sao Paulo, Brasil, una mujer es agredida sexualmente cada 15 segundos. - En Ecuador, 37 por ciento de los casos de violencia sexual reportados por adolescentes han sido perpetrados por profesores. - Sudáfrica tiene el mayor índice en el mundo de violaciones denunciadas a la policía. En 2012 se documentaron 64 mil, es decir 175 por día. - En el mismo país, 28 por ciento de los hombres consultados afirmaron que habían violado a una mujer o a una niña en algún momento de su vida y uno de cada veinte afirmó que habían perpetrado alguna violación el año anterior. - Entre 0,3 y 11,5 por ciento de las mujeres de todo el mundo han padecido violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 15 años.

- Unas 295 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el marco de la violencia de género en 2013. Hubo un femicidio cada 30 horas. - En la Unión Europea, entre 40 y 50 por ciento de las mujeres han experimentado acoso sexual en el trabajo. - En Estados Unidos 83 por ciento de las estudiantes entre 12 y 16 años han padecido acoso sexual en escuelas y colegios públicos. A todo esto le podemos sumar muchos datos más. En todos los países y en todas las razas, caminar por la calle puede implicar estar expuestas a ser víctimas de acoso por el hecho de ser mujer. La mujer es tomada aún como una cosa, un objeto. Podemos ir más lejos y plantear los abusos políticos sufridos por las Pussy Riot, quienes salvaron sus pellejos gracias a las instituciones que lucharon e hicieron público el abuso de poder. t

- La primera experiencia sexual de las mujeres ha sido forzada en muchos casos (17 por ciento en la Tanzania rural, 24 por ciento en el Perú rural, y 30 por ciento en zonas rurales de Bangladesh).

3


JUS Diciembre 2014 JUS es una publicación mensual de JUS, Libreros y Editores, S.A. de C.V., especializada en asuntos de conocimiento literario. Conforma una tribuna para el pensamiento en general. Nuestro objetivo principal es generar conversaciones, por lo que el material que publicamos es representativo de múltiples sectores de opinión. La proyección de nuestra revista es hacia los lectores hispanohablantes y hacia una nueva experiencia mas allá del libro y de nuestros libros. JUS es una revista basada en una temática especialmente escogida por nuestro equipo de redacción, donde desarrollamos una visión crítica, apoyándonos en las opiniones y letras de escritores y cronistas contemporáneos. En ella encontrarás cada mes un motivo más para sumergirte no sólo en la literatura, sino en todas las artes. JUS es una revista con entrevistas, reportajes, artículos de información, opinión, análisis y testimonios sobre realidades y personalidades de actualidad.

DIRECTORIO DIRECTOR EDITORIAL Bernardo Domínguez JEFE DE REDACCIÓN Mercedes Mayol REDACCIÓN Diabolgrot Valentina Sanjuan (Asistente de redacción) Aarón Cervantes (Redactor) Nuria Bartrina (Community manager) DISEÑO Victoria Aguiar (Diseño y visuales) Mario Patronelli (Webmaster) INFORMACIÓN LEGAL. JUS REVISTA DIGITAL, Año VI, Nueva Época –No. 19– Diciembre de 2014. JUS REVISTA DIGITAL, es una publicación mensual editada por JUS, LIBREROS Y EDITORES, S.A. DE C.V., calle Donceles # 66, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010, Tel. (55) 1203-3770, http://jus.com.mx/revista

contacto@jus.com.mx.

Editor

responsable:

Mercedes

Mayol.

Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-04116555300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-9087. Responsable de la última actualización de este Número, Webmaster Mario Patronelli, calle Donceles número 66 Colonia Centro, Delegación

Cuauhtémoc,

Distrito

Federal,

C.P.

06010,

fecha

de

última

modificación,

15 de Diciembre de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de JUS, LIBREROS Y EDITORES, S.A. de C.V.

México - Barcelona - Buenos Aires 4


JUS Diciembre 2014

SUMARIO OPINIÓN 10 EL TIEMPO DE LOS ASESINOS: DE CIUDAD JUÁREZ A MÉXICO ENTERO Por GABRIEL TRUJILLO MUÑOZ

18 OLYMPE DE GOUGES, LA PASIÓN DE EXISTIR Por SANTIAGO DE ARENA

20 EL NUEVO FEMINISMO VS CAPITALISMO Por PATRICIA DE SOUZA

22 “ENTRE MUJERES PODREMOS DESPEDAZARNOS, PERO JAMÁS NOS HAREMOS DAÑO” Por VALENTINA TOLENTINO SANJUAN

26 ALEA IACTA EST Por MERCEDES MAYOL

5


JUS Diciembre 2014

TERCER ESTANTE 30 DIETA LITERARIA Por REDACCIÓN JUS

REFUGIO POÉTICO 32 EQUINOCCIO Por JOSÉ RICO

34 OSAMENTAS // MATRIA Por GABRIEL TRUJILLO MUÑOZ

6


JUS Diciembre 2014

INTERVALO NARRATIVO 36 SOLO ANTE EL MUNDO Por MARTA MAÑES FERRER

40 TRANSFOBIA Por NICOLÁS PECCI

46 TRASTORNO DISOCIAL Por ILALLALÍ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

ARTE Y ABISMOS 51 CASA DE ENGRACIA Por SONIA FÉLIX CHERIT

52 ELLAS BIEN LO SABEN Por SILVIA CARBAJAL HUERTA

7


JUS Diciembre 2014

8


JUS Diciembre 2014

Los textos de la presente edición pueden verse junto al resto de las colaboraciones en nuestra página web:

www.jus.com.mx/revista o en nuestro blog:

www.jus.com.mx/colabora Los colaboradores seleccionados para la edición digital de la revista del mes de Diciembre de 2014 son:

Gabriel Trujillo Muñoz Santiago de Arena Patricia de Souza José Rico Marta Mañes Ferrer Nicolás Pecci Ilallallí Hernández Rodríguez Silvia Carbajal Huerta Sonia Félix Cherit

¡¡¡Gracias siempre!!!

9


JUS Diciembre 2014

El tiempo de los asesinos: de Ciudad Juárez a México entero Gabriel Trujillo Muñoz Fotografía:Alex Briseño

10


JUS Diciembre 2014

Juárez la objetividad para mí ya no funciona”. La veo en Tijuana, en la Border Journalism Conference de Homelands Productions, la organización independiente con sede en ¿Qué hace tan fácil matar mujeres en Ciudad Juárez? Yo diría

la costa este americana. Es mayo de 2003. Diana toma

que es el sistema de catalogación. Desde un principio sus

aliento para continuar: “Pero yo ya no puedo escapar. En

cadáveres fueron depositados en la gaveta de la violencia

esto voy a seguir, hasta que se aclare todo”. Entonces com-

organizada, en el archivo muerto de la historia.

prendo lo que hay detrás de su mirada alerta y su fatiga: Diana, como muchos otros familiares de las víctimas, como

*

otros activistas por los derechos humanos, como otros muchos participantes en esta cruzada contra la impunidad,

En la frontera norte de México, la mejor forma de que nadie

están cargando a cientos de muertas. Sus muertas por

investigue tus crímenes es darle un tiro de gracia a tus víctimas.

desesperación, por contagio. Las muertas que deberíamos

Así la policía tiene resuelto, con un código de identificación

estar cargando entre todos.

predeterminado, el caso a resolver. No hay que indagar en pasiones personales o en asuntos políticos: el asesinado es

*

parte de esa nación secreta llamada narcotráfico. Y lo que tienes a tus pies, ensangrentado, encajuelado, encobijado, es

Qué extraño suena la palabra Desconocido, la palabra

sólo un ajuste de cuentas entre bandas rivales. ¡Buen trabajo!

Unknown. Es como nombrar un fantasma y que éste nos

¿Cuál crimen es el que sigue?

eluda. Un fantasma que carece de identidad. Un misterio que brilla en plena noche, cuando el insomnio nos hace pregun*

tarnos: ¿no será Daniela, la que nunca volvió al trabajo? ¿Podría ser Martha, la hija de la vecina que dicen huyó con

Una mujer es un objeto sexual para uso de los hombres. Un

el novio? ¿O Susana, la mejor bailarina en las fiestas de la

animalito para jugar con ella hasta que te canses y lo tires

empresa?

a la basura. O como le dijera el representante del Ministerio Público del DF a William Burroughs, cuando lo llevaron a la

*

cárcel por matar, accidentalmente, a su mujer con un revólver: “no se preocupe, gringo, era sólo una hembra. Lío cabrón si

La palabra clave es impunidad. La violencia es sólo el sustrato

hubiera sido un mexicano”.

en que aquella se despliega. Y para ser impunes hay que tener cotos de poder donde la ley no te alcance. Ser un señor *

feudal en tu castillo de zonas urbanas, parques industriales, barrios de tu clan o de tu banda. Ahora que el país es sólo

¿Qué es Ciudad Juárez? Un laboratorio social del México

un botín para la rapiña de todos contra todos, cada quien

que viene. Un apostadero donde a la muerte le gustan mo-

es rey en su rancho, en su ejido, en su colonia. Soberano de

renas, delgadas, bajitas, ni muy feas ni muy bonitas. Pobres o

la droga, del contrabando de ilegales, o del robo de autos.

medio pobres. Trabajadoras que tienen que atravesar media

Emperador de los jodidos y los verdugos. Señor de la horca

ciudad para llegar a su destino. Gacelas mal entrenadas en

que decide quién vive y quién muere. Aquí las mujeres son

una selva de leones presuntuosos y hienas asesinas.

carne de matadero, reses para el tigre en casa. Postre para el lince y el leopardo. Un cuerpo que puedes forzar a tu

*

antojo, que despedazas por pura diversión, por simple acelere. Vamos, putilla del rubor helado, vente con tu papi.

Diana Washington Valdez lleva años reporteando, para

Esa es la impunidad: un reino aparte. Una frontera sin ley. Un

El Paso Times, el caso de las muertes de Ciudad Juárez.

altar del sacrificio en plena plaza pública, porque nadie se

“Cada día es más difícil hacerlo”, dice, “cada vez hay más

queja de tal moridero. O porque las quejas son archivadas

resistencia de los propios juarenses. ¿Es que no pueden

en el país del olvido, en la gaveta de la indiferencia.

hablar de otra cosa?, me preguntan, indignados. ¿Qué sólo las muertas es todo lo que somos? Ahora me he tomado un

*

receso. Han sido tantas presiones y amenazas. Necesito salir a respirar para no ahogarme de tanta indignación que siento. Un poco más y dejaba de ser reportera. En Ciudad

11


JUS Diciembre 2014

En Ciudad Juárez empezó, en 1911, la revolución armada maderista. En Ciudad Juárez, en 1993, comenzaron a matar a las bisnietas de las adelitas. Las herederas de una revolución que sigue sin lograr sus ideales: respeto efectivo y no violación. * La frontera norte de México es zona de desastres. Ya sea como lugar de paso de migrantes o como cementerio clandestino de desechos tóxicos. Pero Ciudad Juárez se ha vuelto un sitio marcado por una simbología que va más allá del simple territorio de ajuste de cuentas entre narcotraficantes. Aquí se está dando un genocidio de baja intensidad. ¿Por qué habríamos de poner el grito en el cielo si sólo son

Como la guerra en Centroamérica en los años ochenta del

mujeres condenadas, bailarinas de table dance, escoria

siglo pasado, en esta ciudad fronteriza se está matando

pecadora? Ésa es la “argumentación” de la buena sociedad

sistemáticamente a las mujeres indefensas como parte de

fronteriza. La gente bien que ve los toros desde la barrera.

una campaña de terror. ¿Con qué propósito? ¿Amedrentar

Los hijos meritorios del desarrollo humano integral y la

al sexo opuesto? ¿Disfrutar del poder hegemónico que

bendición vaticana que no logran contemplarse en el espejo

otorga el causar dolor y sufrimiento por el puro placer de

multitudinario de la ciudad en que viven, del país que de-

hacerlo? ¿Exhibir tu imperativo territorial al resto de los

coran con sus fotos a colores en la sección de sociales.

mamíferos de la manada, tus futuros retadores? Si se fijan, en todo este proceso de asesinatos de mujeres son ellas las

*

que menos intervienen, las que menos voz tienen. Frente a policías y agentes de la ley, funcionarios públicos y líderes

Las muertas de Ciudad Juárez son una puesta al día de

de la comunidad, las mujeres mismas carecen de voz,

las leyendas urbanas, especialmente de la muchacha que

de representatividad, de poder para hacerse oír. Son, a

bailó con el diablo. La moraleja es prístina: si te vas a bailar

lo más, ruido de fondo al que buena parte de la prensa

sin permiso de tus padres algo malo te a va a pasar; si decides

nacional da la espalda. Es mejor grabar el discurso tranqui-

trabajar por tu cuenta en una maquiladora y usar mini-

lizador, que hace malabares escolásticos para justificar

faldas indecorosas y acabas trabajando en una cantina,

lo injustificable, de boca de un presidente municipal, un

diosito te va a castigar. Obedece a tus mayores. No andes

gobernador, un jefe policiaco, que acudir al sitio del dolor,

de pizpireta y libertina enseñando el culo. Si las muchachas

al lugar del duelo y la indignación. Está bien que salgan los

de ahora hicieran caso y fueran gente decente, no habría

cuerpos cubiertos con una sábana o la foto de credencial

muertas en Ciudad Juárez. Todo sería bonito y precioso. La

electoral de la víctima, sonriéndole a la cámara, a la vida,

culpa es de ellas. Los hombres, qué. Ellos son como son. O

a un futuro que nunca pudo alcanzar. Pero no hay que darle

dime tú, ¿a quién le dan pan que llore? Si las mataron fue

mucho espacio a los sobrevivientes, a los heridos por el rayo

por algo que hicieron, por los lugares que frecuentaban, por

de la violencia. Nos amargan los comerciales que siguen.

las malas amistades con que andaban. Eso pasa porque los

Provocan mal sabor en la garganta y eso no vende.

papás no les ponen un alto a esas niñas rebeldes, a esas pelo suelto. Se han perdido los valores. La gente se olvida que el hombre es para el combate y la mujer para su casa. No le busquen más. Mejor palizas en la cocina que tiros de gracia en quién sabe uno dónde. Falta orden. Falta disciplina. El Reich a la mexicana en todo su esplendor. La cultura de la sumisión sumada a la cultura de la violencia. *

12

*


JUS Diciembre 2014

La multiplicación de la violencia es todo un anestésico. Te vuelve cada día más insensible a su picadura. El primer terrorista que se detonó en un mercado es noticia. Horrible el escenario, pero el morbo de la gente pide ver la sangre,

conmueva o le siga prestando la misma atención de antes. Y

el cuerpo destrozado, la catástrofe en sí. A los dos años, da

puede que los mexicanos veamos sólo como noticia que no

igual. Una explosión deja la misma estela de muerte, pero el

haya más asesinatos en esta ciudad fronteriza. Por ahora,

espectador está ahíto, a menos que el desastre alcance una

los asesinos saben que el tiempo juega a su favor. Entre más

nueva dimensión, sea mayor de lo esperado. Lo mismo sucede

víctimas sumen, menos es la probabilidad de que los atrapen.

con las muertas de Ciudad Juárez. Han acabado por ser una

La saturación es su aliada. La insensibilidad, su alcahueta.

estadística más. Un número que aumenta sin que la gente se

Matar mujeres, en Ciudad Juárez, es una apuesta segura, una lotería donde todos ganan, excepto esa muchacha que espera, en la esquina, al camión de las 8 de la noche y que nunca va a volver a casa, con los suyos. *

Fotografía: Mathilde AUDIAU

13


JUS Diciembre 2014

esquina, no tardo”; “Es una fiesta de la oficina, anda, que casi nunca salgo”, “Hoy espero que los clientes no se pongan tan pesados, cada vez están más exigentes, los cabrones”. El desierto acepta todas las sangres, todos los residuos. Es el más grande cementerio clandestino: a la vista del público. Un parque temático para los asesinos en serie y los maniáticos La atmósfera de misoginia mucho ha tenido que ver para que

y los narcotraficantes y los polleros y los contrabandistas.

en Ciudad Juárez las mujeres sean víctimas invisibles, seres

Ciudad Juárez sólo es el cascarón del huevo de la serpiente.

causantes de su propio sacrificio. Lo invisible cuenta con

Un experimento social en exterminio selectivo, una exhibición

diversas raíces: son mujeres migrantes, sin lazos profundos

de atrocidades sin castigo.

con la sociedad fronteriza; son parte de una cadena de trabajos eventuales que no crean una red de convivencia

*

que las proteja de un entorno salvaje y depredador; son mujeres de clase baja, pobres en la sección más frágil de

Las muertas de Ciudad Juárez son un reactivo en la anomia

la maquinaria capitalista. Sus rostros son indistintos para

social de nuestro país. Una señal de alarma ante un incendio

quienes buscan la belleza rubia de occidente o los apellidos

que nadie intenta apagar. Y nadie aquí es sinónimo de

de alcurnia. Carecen de rasgos peculiares: son indias, son

autoridad. Tal vez porque la autoridad, muy en el fondo, se

sureñas, son extranjeras en su propio país. Carne de cañón

siente más cercana a los perpetradores que a las víctimas.

para el instinto sexual desatado, para los nuevos amos que

Entre autoridades y asesinos existe un punto en común: la

pasean sus hazañas a bordo de pick ups del año y con

soberbia del poder, la capacidad de privar al otro de su

cuernos de chivo como amuletos para el mal de ojo. En este

libertad, de su voz, de su vida. Como lo dice Sergio González

escenario, ser mujer en la urbe es visto como un desafío.

Rodríguez: después de los propios asesinatos lo peor es

Cada muchacha es un tiro al blanco. Cada vagina, una

el silencio que los rodea, la indiferencia que los acuna y

oportunidad de humillación. El placer sólo es del macho. Y

protege. El “sí, sí, ya oí de esas morras muertas, pero dime,

consiste en arrebatar la vida, en devolver a la nada a toda

¿cómo va el Big Brother? Pon algo más alegre, ¿no?”

“pinche vieja”. * * Desde enero de 1993 la lista crece. Desde Alma Chavira La nada es el desierto. Cuando uno ve a esas madres,

Farel, Angelina Luna Villalobos, Jessica Lizalde León, Luz de

tías, primas, hermanas, padres, novios, sobrinas, abuelas,

la O. García, Elizabeth Ramos, Verónica Huitrón Quezada,

andar por el desierto de los alrededores de Ciudad Juárez,

Guadalupe Ivonne Estrada Solís, Marcela Santos Garza,

todos ellos buscando entre los matorrales, hurgando en

Mireya

los barrancos, escarbando en los basureros, dragando los

Esmeralda Leyva Rodríguez, Yolanda Tapia y trescientas y

pozos, con tal de hallar el cuerpo de ella, la hija, la madre, la

tantas más. Una lista que crece. Un dolor que se multiplica.

novia, la abuela, la tía. Esa que ahora sólo es una fotografía

Como un vórtice, cada día más familias entran en su órbita y

sobre la cómoda, un cartel en un muro pidiendo información

son succionadas hacia el horror de una nueva desaparecida

sobre su paradero, un retrato hablado en la comandancia.

que puede ser tu amiga o tu familiar, tu compañera de

Esa que hoy no pasa de ser un nombre más, un número de

clase o tu colega en el trabajo, tu vecina o tu empleada.

caso, una esperanza cada día más rancia. En el desierto

Un horror como éste devora todo sentido de seguridad, toda

de Chihuahua todo yace expuesto a la luz del día. Como

explicación sensata. De pronto, la ciudad deja de ser algo

esas escenas típicas de los westerns, los zopilotes giran como

con que te identificas y se vuelve la noche de los muertos

heraldos de la muerte a ras del suelo. Aquí todo se vuelve

vivientes, el hogar predilecto de los psicópatas. Cualquiera

un engaño bajo los rayos del sol. El espejismo de un ser

que se te acerque puede ser un asesino potencial, el verdugo

amado que ha desaparecido ante nuestros ojos: “voy a la

que ya imagina la muerte que en sus manos te espera. En

Hernández

Méndez,

Tomasa

Salas

Calderón,

tal situación, la madeja comunitaria se rompe y no hay red protectora. Todos son culpables hasta que no se demuestre lo contrario. *

14


JUS Diciembre 2014

como uno (o no piensan como uno, o no creen en lo que uno cree), los que no admiten el mismo dios o partido o fe en la superación personal en que cada quien basa su existencia. Un país donde abundan los linchamientos: contra el señor ese que me embrujó, contra el evangélico que ofende mi *

catolicismo, contra el testigo de Jehová que no hace honores a la bandera, contra ese joven estrafalario bueno para nada,

El odio, el sadismo, el asesinato, ya no pueden pasar como

contra el que tiene dinero porque a mí me falta pero ahora

pasatiempos intelectuales, como una clase de bellas artes a

voy a secuestrarlo, contra el que me mira raro, contra el

la Thomas de Quincey. Quienes los practican son educadores

ladrón porque yo digo que es ladrón. Y allá vamos: con la

de las masas, promotores que inducen a otros a realizar los

soga y los golpes entre todos y la quemazón y el barullo.

mismos actos. La impunidad con que los asesinos de mujeres

Buenos somos los mexicanos para no dar la cara cuando más

de Ciudad Juárez actúan es ejemplar al mostrar que se puede

se nos necesita. Buenos somos para andar de montoneros,

matar, una y otra vez, sin retribución legal de ningún tipo.

para golpear al otro en el anonimato de la multitud.

Son formas elementales de instrucción para construir una sociedad sin responsabilidades, una sociedad que da la

*

espalda a sus propios crímenes como noticias amarillistas, como cantinela de grupos feministas, como publicidad

La cobardía consiste en no hacer nada, en dejar hacer y

negativa contra nosotros mismos que nunca hemos matado

dejar pasar. Que otros tomen las decisiones que a mí me

a nadie. Pero el peor crimen, después de la profanación,

incumben. Que otros se ensucien las manos mientras yo miro

la violación y el asesinato, es ser cómplice por omisión, por

para el otro lado. Cobarde no es el que no pelea sino el que

no decir nada ante el veneno ponzoñoso de una impunidad

sólo toma partido para sí: para sus propios intereses, desde

centuplicada. O como lo expusiera el historiador Daniel

su propia conveniencia. Las muertes de Ciudad Juárez son un

Jonah Goldhagen en su libro Los verdugos voluntarios de

test, esencialmente doloroso, vergonzosamente claro, para

Hitler, que hay una responsabilidad moral que nos incumbe

probar qué tan cobardes somos. O peor aún: a qué clase de

como sociedad pero que se refleja, directamente, en nuestros

cobardía, como individuos y como sociedad, hemos llegado.

actos individuales. No podemos cobijarnos más en una *

responsabilidad colectiva para rehuir nuestro actuar como individuos en el mundo. Y el caso de las muertas de Ciudad Juárez es, lamentablemente, otra prueba de lo mismo: no

Si el asesino es anónimo, cualquiera puede serlo. Las

somos culpables de jalar el gatillo sino de crear un clima

periodistas

permisivo para que otros lo jalen, de cruzarnos de brazos

mexicano se les acerca, cuando un desconocido les ofrece

mientras el genocidio avanza. De esa falla ética no podemos

un trabajo, cuando un joven les invita una copa. Las jóvenes

librarnos, aquí y ahora, mañana y siempre.

fronterizas ven con desconfianza a cualquiera que hable

estadounidenses

sienten

miedo

cuando

un

con acento fuereño, a cualquiera que no sea de casa. La *

sospecha crece y el miedo se multiplica. Lo mismo pasa entre las mujeres de Ciudad Juárez: Yo puedo ser la siguiente.

Y el mal ejemplo cunde: en Tijuana como en muchas otras

Una mala decisión y me topo con una banda de sicarios. Un

ciudades de México, ya comienza a verse cada asesinato

paso en falso y desaparezco en el aire. Nadie más volvería

de mujeres, cada desaparición, con una nueva perspectiva.

a verme, a saber de mí, a oír mi voz. Ciudad Juárez es una

¿Estamos ante el inicio de copycats de las muertas de Ciudad

metrópoli de espacios vacíos, de cadáveres invisibles. A

Juárez? ¿O la impunidad es la misma a lo largo y ancho

Twilight Zone que, en su definición más profunda, es una

de la nación mexicana? ¿O no nos habíamos dado cuenta

pesadilla, un cuento de terror. La pregunta obvia es cómo

antes, tan inocentes nosotros, tan sin malicia, que la violencia

podemos hacer para salir de ella, para despertar.

contra las mujeres –y los pobres, los homosexuales, los migrantes, los jóvenes, los indios– es la constante en nuestras

*

respectivas comunidades? México es la intolerancia en su pureza mayor, la discriminación contra todos los que no sean

15


JUS Diciembre 2014

han cesado de levantar la voz contra la barbarie insidiosa de un crimen multiplicado y recurrente. Pero Ciudad Juárez no podrá ser una sociedad normal, satisfecha de sí misma, hasta que resuelva el enigma mayor de sus mujeres asesinadas, hasta que no tome el caso por los cuernos y admita, para sí y para los demás, que algo huele a podrido en el seno de su Yo soy yo y mi ciudad y si no la salvo a ella menos puedo

propia comunidad, que algo esencial falla en el mecanismo

salvarme a mí mismo. Y sin embargo, pareciera que, para

de sus relaciones sociales, de clase, de sexo. Algo vital se

salvar el honor de Ciudad Juárez, se necesitara culpar a

ha perdido en este entorno como para que sus habitantes

los otros del horror que viven sus habitantes. Me explico:

–nativos o adoptados recientemente, da lo mismo– terminen

cuando a los juarenses indignados –lo mismo sucede con

ejerciendo una violencia letal, explícita en su saña y encono,

los tijuanenses enojados por la leyenda negra de Tijuana

enfermiza en su obsesión mutilante con respecto al género

como la ciudad del vicio, la violencia y el narcotráfico–,

femenino. Esa falla, que hay que reconocer no es monopolio

se les pregunta cómo perciben el caso multitudinario de

del norte mexicano sino del país en su conjunto y del mundo

las muertas de Juárez, los nativos responden, en muchas

en la nueva era de un imperio mundial, es algo que realmente

ocasiones, señalando que los asesinos son gringos que

nos compete a todos los mexicanos, a todos los seres humanos

vienen a divertirse los fines de semana a su ciudad y que,

que aún se horrorizan al comprobar que la vida realmente es,

por su falta de moral, ellos se alcoholizan, se drogan y

en nuestra propia sociedad, una mercancía desechable, un

terminan sus orgías asesinando a las muchachas. Luego, sin

producto de consumo del tipo úsese y tírese.

pausa, aclaran que estas muchachas asesinadas tampoco son nativas, pues como son gente dedicada a la prostitución

Ciudad Juárez ha sido afectada por la leyenda negra

y su aspecto general denota pocos recursos económicos

de sus muertas tanto como sus muertas son consecuencia

y una complexión menuda, de piel morena y con acento

de la propia dinámica de una ciudad fronteriza inmersa

distinto al chihuahuense, todo eso implica su origen sureño,

en la dinámica terrible de la globalización sin freno, sin

de fuera de la entidad. Por lo tanto, concluye el rebuscado

contrapesos, sin red social protectora, una metrópoli donde el

razonamiento, las muertes ocurren, sí, en Ciudad Juárez, pero

constante flujo humano, el auge de poderes alternos ilegales

los juarenses nada tienen que ver con ellas. Hay un eco de

como el narcotráfico y la desaparición del gobierno como el

pureza norteña agraviada, de hartazgo ante una situación

eje rector de la vida comunitaria da pie para la aparición de

que no se puede evitar, pero cuya presencia no sólo mancha

conductas aberrantes, de autoridades corruptas o negligentes

el buen nombre de la sociedad juarense en su conjunto sino

que buscan minimizar las estadísticas criminales en alza,

que la liga, para siempre, a la fama siniestra de un crimen

de grupos armados fuera de la ley pero aceptados como

inmerecido, de una realidad en que no participa excepto en

instituciones paralelas, como ejemplos de éxito instantáneo;

los titulares de la prensa. Hay un punto a su favor en todo

una mezcolanza explosiva conformada por prejuicios

esto: Ciudad Juárez no es sólo sus muertas. Es cierto. Como

sociales hacia la independencia económica de las mujeres

en toda ciudad fronteriza, la mirada desde fuera sólo ve

y por actitudes sexuales agresivas, donde la violencia no es

crímenes y no el esfuerzo masivo de una sociedad en marcha

vista como una anormalidad sino como un modo de vida,

por labrarse un destino común, un porvenir menos precario.

como una forma cotidiana de relacionarse con el mundo y

El fronterizo sabe que Ciudad Juárez no es sólo los asesinatos

salir adelante.

que en ella se cometen sino su historia de luchas sociales y reivindicaciones cívicas, su búsqueda colectiva de puentes

El tejido de responsabilidades y negligencias, de relaciones

de comunicación con el otro lado –esa Texas siempre desa-

humanas y conflictos sociales, que las muertas de Ciudad

fiante, siempre impredecible–, su cultura hecha con trabajo

Juárez representa para todos nosotros es intrincado a más no

y pasión, su arte de poetas visionarios e instituciones altruis-

poder y sus nudos aprietan al país que somos, al México que

tas como la Fundación Margarita Miranda de Mascareñas,

queremos ser. No es cuestión de sur o norte, de echarle la

sus agrupaciones defensoras de los derechos humanos que no

culpa al crimen organizado o al psicópata asesino en serie; es cuestión de ver cómo vamos a responder a este desafío: lavándonos las manos o no aceptando más lo inaceptable. Tan sencillo como eso. Tan difícil como eso. *

16


JUS Diciembre 2014

Si queremos narrar la historia de lo que hoy somos, como nación herida, como sociedad agraviada, tenemos que empezar por reconocer que allá, en el norte, en las tierras áridas de nuestro país, algo se pudrió para siempre, algo se rompió a la vista de todo el mundo: nuestra manera de convivir, nuestra forma de ser humanos. De las muertas de Juárez, de sus asesinatos llevados a cabo con total impunidad, en un clima de desprecio a la condición de la mujer, de la clase trabajadora, de las familias sin conexiones políticas, algo debe surgir: la luz de la verdad, las voces de la justicia. ¿Por quién doblan las campanas en Ciudad Juárez? Ya no podemos seguir engeñándonos: la muerte criminal, en Están doblando por ti, mexicana, mexicano.

su horror indescriptible, ya nos pertenece, ya constituye parte de nuestra identidad en este siglo XXI. La muerte que se da

Están doblando por todos nosotros.

como sistema de fuerza, esclavitud, tráfico humano, abuso sexual, matanza en lo oscurito. Esa muerte, en sus múltiples

*

máscaras de institucionalidad o de delincuencia, nos desafía, nos obliga a plantarle cara.

Posdata 2014. El tiempo de los asesinos dio principio en Ciudad Juárez, a fines del siglo pasado, pero la percepción

Las muertas de Ciudad Juárez no es algo que ya pasó, una

que se tuvo de tal acontecimiento fue que era parte de los

etapa superada de nuestros males comunitarios, sino que

efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

representa la primera toma de conciencia de lo que estaba

Una situación originada por la porosidad fronteriza como

pasando en el país como desmoronamiento del entramado

tierra de nadie, donde se podían cometer los peores crímenes

social que sirve para protegernos como colectividad. Es

y no iba a pasar nada. Lo que empezó viéndose como una

el rostro comunitario del México que somos en nuestras

anomalía social, periférica, lejana, acabó siendo el substrato

debilidades y fortalezas, en nuestra indiferencia o nuestra

común de nuestra vida cotidiana a lo largo y ancho de

solidaridad con el prójimo. Desde entonces y como ahora, de

México. No nos dimos cuenta de que los feminicidios de

ese horror nació el anhelo de querer a nuestros desaparecidos

Ciudad Juárez eran la punta del iceberg de la violencia

vivos de nuevo. No más. No menos.

generalizada en todo el país. O no quisimos verlo. Una deuda que todos tenemos que pagar por estar viviendo Hoy la sangre de las muertas de Juárez está inextricablemente

estos años magros, duros, insensatos, para poder decir de

unida a la sangre derramada por las decenas de miles de

nueva cuenta que México no es el país del miedo sino la

muertes de la guerra contra el narco, de la impunidad de las

patria de la esperanza.

fuerzas policiacas y militares, del auge de las organizaciones criminales que establecieron el paradigma de que mientras

Aún hay tiempo. t

sea negocio, no importando su legalidad o ilegalidad, es parte del mercado libre, del neoliberalismo en su faceta más oscura y oprobiosa. Y esa sangre ya no perfila, en su horror, sólo a una urbe fronteriza como Ciudad Juárez: ahora los muertos son de todo género y abarcan no únicamente a mexicanos y mexicanas sino a extranjeros: centroamericanos, estadounidenses, españoles, chinos. Ahora ese terror se llama Acteal, San Fernando, Tlatlaya, Ayotzinapa. Bandada de cuervos sobre el corazón de México. Fantasmas implacables que no nos dejan en paz.

17


JUS Diciembre 2014

Olympe de Gouges, la pasi贸n de existir Santiago de Arena

La mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tenerlo tambi茅n de subir a la Tribuna.

Olympe de Gouges 18


JUS Diciembre 2014

Precursora imprescindible del pensa-

que montó con una compañía teatral

jacobino y publicó la carta “Pronostic

miento feminista francés, consolidado

itinerante que recorría la región de París

de

durante el siglo XX por las plumas

y que, haciendo honores al eminente

animal amphibie” por la que fue

de

Beauvoir,

nombre de su autora, fueron recibidas

acusada de intrigas sediciosas, traición

Marie Guoze, mejor conocida por su

con olímpica indiferencia por el pú-

a la patria y de ser enemiga del pueblo

seudónimo literario Olympe de Gouges

blico, los escenarios y los círculos

y la revolución.

(1748 – 1793) fue una de las princi-

teatrales, incluida la célebre Comédie-

pales cronistas de la revolución francesa

Française hasta antes del estallido de la

Como ocurrió con Chenier, Lavoisier,

que junto a la figura del imponente

revolución.

Madame Roland y tantos otros mártires

Yourcenar,

Duras

y

Gorges Danton significó, al mismo

Monsieur

Robespierre

pour

un

de la libertad, Olympe de Gouges

tiempo, una de las posturas más lúcidas

Ante tales muestras de interés hacia

fue guillotinada después de un juicio

y críticas ante la complejidad de los

su producción literaria, De Gouges

sumario en el que se le negó el derecho

acontecimientos que enmarcaron a la

halló un campo fértil en el terreno de

de disponer de un abogado, por lo que

convulsión social que formó parte de sus

la incipiente industria editorial, que

ella misma asumió su propia defensa.

días.

como es de suponerse había sido

Aun en prisión consiguió escribir dos

hasta entonces poco explorado por las

carteles

Dramaturga,

novelista,

“Une

patriote

persécutée”

ensayista,

mujeres, y siguiendo los pasos de Lucile

y “Olympe de Gouges au Tribunal

articulista, editora y política francesa,

Laridon, esposa y colaboradora de

révolutionnaire”

supo llevar a su pasión por la escritura

Camille Desmoulins, editor de uno de

en sus últimos textos. Se dice que al

hasta fundirla con los límites de su propia

los principales diarios de los primeros

momento de marchar hacia la guillotina

existencia.

tiempos de la revolución Histoire de

se

Révolutions de France et de Brabant,

de algunas obreras parisinas que se

Crítica severa de la moral burguesa,

editó su propio periódico llamado

habían sentido menospreciadas por los

estamento al cual pertenecía por ser

L’impatient.

textos de Gouges y que días después

escucharon

que

las

se

convirtieron

voces

jubilosas

su único hijo renegó de ella pública-

hija de un carnicero, quedó viuda a los dieciséis años, conservando de

Aunque serían la carta de fundación

aquel enlace prematuro un hijo y una

de la Société populaire de femmes y

opinión

del

los diecisiete artículos que conforman

En 1989, doscientos años después

matrimonio que mantendría hasta el final

su respuesta a la Déclaration des droits

de su muerte, varias peticiones fueron

de su vida: “tumba de la confianza y del

de l’homme et du citoyen los textos

dirigidas al entonces presidente de

amor”.

que harían que los ojos de Francia

Francia, Jacques Chirac, para que el

se volcaran sobre su pluma. En ellos

nombre de Olympe de Gouges figu-

Integrante temprana de los principales

expone su profunda convicción ante

rase en el Panteón de París. Chirac

círculos literarios parisinos, sus nume-

las

rechazó la idea.

rosos escritos fueron casi siempre conde-

derechos existentes entre el hombre

nados a sospecha, como ocurrió con

y la mujer en todos los aspectos de

El 19 de septiembre de 2005 se estrenó

una de sus primeras novelas titulada

la vida pública y privada, incluyendo

la obra de teatro Olimpia de Gouges

Le prince philosophe por atreverse a

el derecho al voto, el acceso al trabajo

o la pasión de existir, de Margarita

abordar los temas que se hallaban

público, la participación política activa,

Borja y Diana Raznovich en el Teatro

en boga entre los intelectuales del

el control y posesión de propiedades,

Empire de Buenos Aires.

siglo de las luces y que ponían en jaque

la

los valores de una aristocracia que

la igualdad fiscal, el derecho a la

Pareciera que la voz de una de las

se hallaba en franca decadencia.

educación y la igualdad de poder en el

primeras feministas de la modernidad

ámbito familiar y eclesiástico.

aún buscará una respuesta a la pre-

particular

al

respecto

condiciones

integración

de

dentro

igualdad

del

de

mente por temor a ser detenido.

ejército,

Ideas nuevas, antiesclavistas y anticleri-

gunta que formuló hace más de dos

cales fueron abordadas en sus dramas,

Reconocida,

L’esclavage

temida,

odiada

y

siglos:

mariage

respetada, se opuso abiertamente a los

inattendu de Chérubin, Le Marché des

excesos cometidos por la dictadura de

“Hombre, ¿eres capaz de ser justo?

Noirs, Le nouveau Tartuffe, entre otros,

Robespierre durante los días del terror

Una mujer te hace esta pregunta. t

des

noirs,

Le

19


JUS Diciembre 2014

El nuevo feminismo vs capitalismo Patricia de Souza FotografĂ­a: Mary Anne Enriquez

20


JUS Diciembre 2014 Quisiera analizar un poco los artículos

Sucede que en el Perú se debate sobre

imagen de un supermercado inmenso

que he venido colgando. Creo que es

la unión civil entre personas del mismo

en medio de la barreada, del desierto

ahora, más que nunca, que el feminismo

sexo. El tema es importante, es parte

mineral, humano y cada vez más afectivo

podría recuperarse, es ahora, en plena

del debate social, y no hay sociedad

(la pobreza muchas veces endurece,

crisis capitalista, que podemos analizar

actual donde no esté presente. Curiosa-

fomenta nihilismo). No hay sociedad

cuáles son las razones de este retro-

mente, los sectores más reaccionarios

más conservadora y rancia que la

ceso

de

liderados por Marta Chávez, o Kenji

peruana. Es una mónada, es el lugar más

las mujeres. El capitalismo absorbió

social,

Fujimori, están a favor. Sin embargo, el

aislado de América latina, el más autista,

al

feminismo

cultural

y

que

debate sobre el aborto, no toca la puerta

el más desértico. Hay muchos síntomas

la redistribución de riquezas iba a

de nadie, todo el mundo le voltea la

de ese encierro que en algún momento

favorecer (como a los pobres y a todos

cara

este

deberá abrir la puerta, el aislamiento

los marginales) a las mujeres. Las

debate no está en el aire, no es de

que vive como país y como sociedad. La

mujeres, en su mayoría abocadas a

urgencia porque las mujeres no son

crisis del capitalismo financiero, converti-

las tareas domésticas, y contentas de

tomadas en cuenta y no representan

do en diáspora virtual que hace girar la

su incipiente masa laboral, prefirieron

ninguna

concreta,

manivela de la tómbola día a día a ver

confiar y pensar que su inserción en la

visible. No es que quien esté a favor

quiénes se quedan fuera, es visible ante

historia estaba cantada. El problema

de la unión civil sea más abierto, más

los ojos de todo el mundo. El mundo

es que el capitalismo, bajo los oropeles

sensible al drama humano de parejas

entero se hace la pregunta, pero en el

de

la

haciendo

político

propaganda

creer

porque

fuerza

aparentemente

social

anticomunista

homosexuales, es la repetición de un

Perú, el debate está parado, deambula

(sic), hace creer que el bienestar está

slogan, “está bien, corresponde”, y eso

con síntomas de sonambulismo, no logra

garantizado para todos y todas, sobre

es todo. Es otro producto lanzado al

un discurso, es sólo un balbuceo.

todo en este siglo XXI en el que se ha

mercado con papel celofán, otra marca

sintetizado la idea de bienestar ligada

más.

al consumo y la capacidad de consumo.

En medio de ese balbuceo, estamos nosotras, las mujeres.

Es la lógica básica del “deseo mimético”,

El aborto, porque exige remover las

nos hacen desear lo que es bueno para

estructuras sociales, el rol de la madre,

Si no nos damos cuenta de que hay que

una élite elegida que sabe qué es lo

la planificación de la familia, es más

replantearnos la totalidad de nuestra

mejor para nosotras. Vean las revistas

delicado y por eso ese debate no se

situación en el mundo, desde el inicio, si

llamadas “femeninas”, las telenovelas,

da. Es también porque el Perú cree que

no hacemos el esfuerzo mental, moral, de

las

películas

encontró la fórmula perfecta, creando

pensar este instante, en nuestro espacio

la

educación

hollywoodenses, que

recibimos

toda el

más pobreza y más indiferencia, que no

geográfico que, junto con el idioma que

adoctrinamiento diario garantizado por

y

se dan ese tipo de debates. La bandera

hablamos, sus resonancias, nos hace

mujeres y hombres. ¡¡Eso sí que es un

neoliberal flamea en todo lo alto, sobre

pensar en un país, habrá pasado. De

régimen!!

montañas derruidas, barreadas, ríos

todas maneras, no es tan grave, habrán

contaminados en Conga y en toda la

otras mujeres que lo harán en nuestro

selva peruana. Es tan horrible como la

lugar. t

¿Basta con comprarse una casa, un carro, las cremas para la cara, pagarse algunas marcas para considerar que ese bienestar está asegurado? ¿Qué sucede cuando las mujeres llegan a edad avanzada y son expulsadas completamente de la vida social y activa? Cierto que a los hombres también les está garantizada esa expulsión, aunque los suyos sean todavía casos más aislados y ellos pueden rebotar en otros ámbitos. Las mujeres son sepultadas (no hago alusión a las espantosas violaciones que viven las mujeres en otras geografías) desde temprano y su muerte civil es más temprana.

Fotografía: Agencia EFE

21


JUS Diciembre 2014

“Entre mujeres podre pero jamĂĄs

22


JUS Diciembre 2014

emos despedazarnos, s nos haremos daño” Valentina Tolentino Sanjuan Obra: www.alternaoficial.com

Esta frase que acompañaba el anun-

fulano, sutano, es porque es una puta y

etc., nos han educado para perseguir

cio de televisión de una obra de teatro

gracias a sus nalgas ha alcanzado su

como meta única y alcance de la

en los años noventa, dicha por la voz

puesto, cuando éste es considerado de

plenitud de nuestras vidas el ser seres

de una mujer madura, altiva, fuerte,

importancia para el resto, claro.

para el amor (Alexandra Kollontai,

tuvo y sigue teniendo eco en nuestros

1872), ¿cómo se alcanza ese obje-

días… ¿será porque las mujeres nos

Y entonces, ¿cuándo nos enorgulle-

tivo? Tiene mucho que ver el arreglo

seguimos haciendo daño?

cemos como mujeres cuando vemos

personal, la belleza, el cuerpo princi-

que alguna es profesional, competen-

palmente, que es la materialidad sobre

La rivalidad, la competencia, la des-

te, e incluso físicamente atractiva, y

la que descansa la sexualidad que

calificación que es evidente entre

que se ha ganado su trabajo a base

se tendrá que dar al otro (Marcela

mujeres de ciertos núcleos, desde

de esfuerzos y conocimiento, y no por

Lagarde, 1999), al hombre, al marido.

profesionales hasta círculos de convi-

sus “favores” sexuales? En realidad,

vencia social, tiene una explicación

en mi experiencia, son pocas las que

La mujer que tiene novio o en su caso

y Marcela Lagarde (1999) la llama

hacen este tipo de reconocimientos a

marido, ya está realizada según lo

violencia intragenérica. Es decir, la

sus congéneres, y por lo regular son

anterior. Las que no, o tienen otra

vio-lencia que nos propinamos entre

mujeres que salen del esquema de

preferencia

las mujeres, pero que deviene tam-

educación tradicional que nos da la

desean dedicar su vida no al matri-

bién de la sociedad patriarcal y es

sociedad y la cultura.

monio ni al cuidado de los hijos, son

una consecuencia del germen arrai-

sexual

o

simplemente

vistas como seres disfuncionales.

gado en las conciencias, generada

Las ideas inculcadas por la sociedad,

por el alcance de las metas que dicha

ésta imbricada con bases morales reli-

Y no se trata tampoco de atacar a

sociedad se empeña en establecer.

giosas (de tradición judeo-cristiana)

quienes sí deciden formar un hogar,

y cuya organización es esencialmente

tener

Que si una es más bonita que la otra,

patriarcal, son la explicación del ata-

cuando sea una elección consciente

hijos,

casarse…

siempre

y

que si una está más gorda, más flaca,

que entre mujeres. Desde pequeñas,

y no impuesta por presión social.

más fea, etc., que si ya se acostó con

la familia, la escuela, los amigos,

23


JUS Diciembre 2014

AUTOR PATRICIA DE SOUZA TÍTULO ELLOS DOS NÚM. DE PÁGINAS 128 FORMATO 13,5 X 23 CM ISBN 978-607-412-052-3

“¿Qué sucede cuando el experimento humano lo realiza una mujer consciente de su condición? Cualquiera pensaría que no es una cuestión de género sino el esfuerzo humano por descubrirse, darse un lugar y un sentido en el mundo. Sin embargo, ser mujer es además enfrentar los miedos más arraigados, desnudarse en completa vulnerabilidad, desarticular los mitos, autodefinirse, reescribirse. No es sólo el hecho de redescubrirse, también es necesario describirse como una forma de entenderse. ¿Cuando se termina una relación es para siempre? Ellos dos es la novela del duelo de la relación con O, y de otras relaciones, pero más que nada, de la pérdida de un hombre que es siempre aquel que nunca conoceremos del todo, del que nunca sabremos, como decía Proust, si no es sólo el producto de nuestra imaginación, y son siempre fugitivos, resistentes e indiferentes al desamparo que generan. La protagonista evoca ese pasado y lo hace rito, evocación obsesiva. No es solamente la búsqueda de O sino también la de cualquiera de nosotros: Yo no sabía adónde ir con mi relación con O, que parecía lejos de acabarse y avanzar delante de mí sin que pudiese alcanzarla. Y sin embargo no desesperaba, latía dentro de la propia desesperación formando una misma y sola cosa. Esta novela discurre con un lento dramatismo digno de las mejores novelas contemporáneas. «El estilo doloroso y lúcido de la autora, así como su intencional reconstrucción de un pasado, nos remite al de Marguerite Duras en El amante, pues en ambas obras las autoras contribuyen a crearse un mito, basado en tres elementos principales: deseo, desarraigo, literatura.» Elena Méndez, Escribo sobre libros

24


JUS Diciembre 2014

En este sentido, esa realización que

solución sería concientizándolo, sólo

remos realmente y en la propia feli-

durante siglos se ha canalizado en el

así se podría avanzar… y bastante:

cidad, y ahora sí, incluso podremos

ámbito doméstico, requiere asimismo

si dejamos de creer que podremos

presentir el placer de la libertad, ése

de la expropiación del cuerpo, de

realizar nuestras existencias casán-

sí sería un significativo avance para

modo que la mujer tenga que ante-

donos, teniendo hijos, y por extensión

dejar de violentar a las demás y a

poner la búsqueda de la belleza física

cumpliendo con los patrones de belle-

nosotras mismas con tanta frustración

por encima del desarrollo de otras

za de la sociedad patriarcal para

acumulada.

de sus potencialidades. Con ello, la

luego ofrendar nuestra sexualidad a

sexualidad se convierte en un producto

los demás -sin considerarnos a noso-

Tal vez al final, si dejamos de existir

que se da al otro y que trunca las

tras mismas en el proceso-, si hacemos

nuestros cuerpos, dejaremos también

posibilidades de ser para una misma.

a un lado esas creencias, entonces

de

Por eso es que Simone de Beauvoir

podremos enfocarnos en lo que que-

hacernos daño. t

destrozarnos…

y

también

de

decía que las mujeres existen sus cuerpos, mientras que los hombres, al no centrar su poder y desarrollo de aptitudes en su apariencia física, trascienden su cuerpo y no tienen esta atadura para existir plenamente. Lo que sucede con todo esto es que muchas mujeres viven frustradas y no estén más que dando dolores de cabeza a sus prójimas, desacreditándolas cuando tienen éxito o simplemente atacando a cualquiera que pase y que consideren que es más “bella”. Así, el problema fundamental de la violencia intragenérica es el estancamiento de una buena cantidad de mujeres que tienen talentos y actitudes que no han podido ejercer por seguir la norma social. De modo que lo único que pueden ofrecer a sus símiles no son más que ataques. Por ello no es extraño escuchar a los hombres y a las mismas mujeres que les es insoportable trabajar en un ambiente en que hay solamente “hembras”, pues dicen estar seguros de que siempre habrá conflictos. El problema es extenso y las propuestas para atacarlo, muchas. Pero, para cerrar esta breve reflexión, lo que sí me queda claro es que una posible

Obra: www.alternaoficial.com

25


JUS Diciembre 2014

Alea iacta est Mercedes Mayol FotografĂ­a: Jazbeck - www.perroprieto.com

26


JUS Diciembre 2014

Simone de Beauvoir dijo una vez

por los varones como genéricamente

que a los 13 ya no tenía más que perder

humano, se dice que las mujeres piden

y contaba en su haber con un rosario de

Uno de los beneficios que la opresión

la igualdad con lo genéricamente

diez cadáveres en su pequeña espalda,

ofrece a los opresores es que el más

masculino.

mismo que luego fue asesinado por el narco para que no pasara a la historia

humilde de ellos se siente superior: un pobre blanco del sur de los Estados

La palabra “feminista” puede parecer,

como leyenda más poderosa que la del

Unidos tiene el consuelo de decirse

según este primer concepto, carente de

narco mismo, triste, pero leyenda al fin.

que no es un sucio negro. Los blancos

sentido, después de todo, ya podemos

Luchan por las niñas mujeres de Ciudad

más afortunados explotan hábilmente

votar, podemos usar o no brassier,

Juárez, esa ciudad perdida de Dios,

este orgullo. De la misma forma, el más

podemos estudiar y hasta podemos

donde desaparecen de 1 a 15 mujeres

mediocre de los varones se considera

ser independientes económicamente y

al día, muchas de ellas van a parar a

frente a las mujeres un semidiós.

por momentos hasta tener los mismos

un prostíbulo dentro de México o en

sueldos que los hombres que ocupan

Estados Unidos donde se las explota

Hace poco tiempo, tuve el privilegio

el mismo puesto laboral que nosotras

hasta que dejan de ser útiles y luego se

de ir a las ruinas de Chichén Itzá

(éste es el concepto de feminismo que

las descarta (asesinan para los que no

y mientras el guía nos contaba la

tienen muchas mentes cerradas contra

comprenden de sutilezas), bebés que

historia, en especial el rito del sacri-

las cuales tengo que enfrentarme casi

son vendidos para el tráfico de órganos,

ficio, mi primer pensamiento fue: Dios

a diario y que sólo pueden ver la

púberes que son vendidos para la

mío, los sacrificios no terminaron, sólo

superficie de todo lo que implica). Sin

prostitución. Luchan por cada una de

cambiaron de manos y de dioses,

embargo creo que esta idea inicial,

las mujeres que son violadas cada 15

hoy no es la luna, ni el sol, ni la

casi precaria vista desde este tiempo,

segundos en Brasil, por las 30 millones

cosecha, hoy son dioses recubiertos

pero necesaria en otro para sentar las

de niñas menores de 15 años que

de arrogancia, dinero e intereses que

bases de una lucha mayor, ha sido

sufren ablación de clítoris. Luchan por

opacan el mismo infierno de Dante.

superada por los acontecimientos que

sus maridos que van a luchar guerras

Los que antes eran sacrificios a los

no han dejado de suceder y que por el

sin sentido. Luchan por los padres,

dioses, hoy es un genocidio sin sentido,

contrario se han agravado a pesar del

madres,

brutal, podría decir anacrónico, pero

progreso de la civilización incivilizada.

ejecutados a diario por el narcotráfico

desgraciadamente

forma

parte

hijos,

hermanos

que

son

y de los que nadie tiene conocimiento.

del

tiempo y de esta sociedad en la cual

Ha avanzado la ciencia, la tecnología,

Luchan contra el clasismo que impele

vivimos.

detentamos el poder del conocimiento

a unos pocos a pisar la cabeza de los

como seres humanos como nunca

más débiles y aprovecharse de ellos,

Cuando pensamos este número sobre

antes se ha visto. Sin embargo, los

tratarlos como esclavos, como escoria

los feministas, nunca creí que vería

sacrificios siguen aquí. Los feministas,

que ensucia las calles que éstos, que

con mis propios ojos aquello que sólo

y digo los por que el movimiento ha

se creen más, pisan dejando su propio

me mostraban mis lecturas, mis miedos

trascendido el género cualquiera sea,

excremento revestido de seda y oro.

más profundos y pesadillas, siempre

y los que antes luchaban por la

de lejos y cubierta por el manto de la

igualdad de derechos, siguen luchando

Hoy

seguridad que me provee la burbuja en

pero desde un frente más amplio.

supervivencia de la humanidad.

Luchan para detener la violencia de gé-

El mal existe en este mundo, y feminis-

nero que no desiste sino que aumenta,

tas, socialistas, o el mote que quieran

los

feministas

luchan

por

la

la cual me refugio a diario. Feminismo es, según Celia Amorós

luchan ya no sólo por las mujeres, sino

ponerle

la lucha por la igualdad de las mujeres

por la supervivencia de sus hijos, esos

contra ese mal que sigue vigente, y

a

estos

guerreros,

luchan

y los varones en tanto que seres gené-

hijos que son encontrados en fosas

hoy más que nunca son ellos los que

ricamente humanos, que se articula

comunes con miles de cadáveres que

representan la esperanza, son los

sobre el eje de las vindicaciones de

no son los 43 normalistas como reza

que no bajan los brazos a pesar del

mujeres que piden, para sí, lo que se ha

el gobierno con total liviandad. Luchan

miedo. El feminismo ha mutado y se

definido como genéricamente humano.

para que sus hijos, los suyos y ajenos,

ha unido a una lucha épica que posee

En la medida en que nociones como

no se conviertan en la historia del

un nuevo rostro, el rostro del dolor y la

individuo, ciudadano, se han definido

día, como la del niño sicario de 10 años

impotencia compartida.

27


JUS Diciembre 2014

Octavio Paz dijo una vez “La indife-

rante años esta bendita tierra se nutrió

bien, sino sirve para guiar y crear

rencia del mexicano ante la muerte se

de la sangre de miles de inocentes que

conciencia? Ausentes sin aviso, me dije

nutre de su indiferencia ante la vida”.

fueron desollados en la más absoluta

a mí misma, y sentí vergüenza, propia

indiferencia e ignorancia, entonces,

y ajena.

Yo estuve en México en estos días,

¿qué más queda por perder que ya no

en ese que es mi segundo hogar,

esté perdido?

donde viven muchos amigos a los

¿Qué nos queda entonces cuando los derechos humanos llegan, observan y

que quiero como hermanos, y es la

Mientras tanto me reuní con mucha

se van diciendo que no aplica México

primera vez que temo llamarlos un

gente, pobres, ricos, clase media, cultos

para tan noble institución? ¿Cuántos

día y encontrarme con que desapare-

y no tan cultos, religiosos, agnósticos,

muertos más además de los 174.000

cieron o murieron ejecutados, por el

ateos. El tema de la lucha, del hastío,

de las cifras oficiales que circulan en

gobierno, por el narco, por hablar o

de la impotencia supuraba, sangraba

las estadísticas y que todos sabemos

simplemente por pensar, triste realidad

y se derramaba en cada conversación

que son al menos cinco veces más,

cuando se asesina el pensamiento

no importaba cómo había comenzado.

pues los pobres y desconocidos no

y a quienes lo detentan. Durante mi

Todos los caminos conducían a la

cuentan, para que aplique?

estadía, en medio de la marcha por

horrorosa verdad de que la única

los 43 normalistas, en esa marcha

oposición a la barbarie, no estaba

¿Qué nos queda? Nos queda el pueblo,

que intentó decir basta y nunca más

en la izquierda, ni en el socialismo,

nos quedan los grupos feministas y

otro Ayotzinapa y a la cual fui como

ambos inexistentes, ni siquiera en los

otros

testigo silencioso, como apoyo más

intelectuales ausentes y mudos de esta

contra el horror, las madres de negro,

moral e impotente que práctico, para

sociedad, sino del pueblo mismo.

las cruces rosas, las mujeres y hombres

dejar prueba de lo que para mí es el

que

luchan

incansablemente

que ya no desean perder más hijos,

verdadero pueblo, me enorgullecí, sentí

Miré a mi alrededor, las noticias, inter-

hermanos, maridos y esposas, vecinos.

por vez primera, que el pueblo mexi-

net y sentí una soledad angustiante y

Ésta es la última frontera, abrir las

cano dejó de estar indiferente, ya no

me pregunté ¿dónde están los intelec-

fosas y los ojos para que todo lo que

le da lo mismo la muerte que la vida,

tuales, no sólo los mexicanos, los

nos quede sea una furiosa esperanza,

que

desafió

latinoamericanos, los europeos, donde

pues como decía Cortázar “Nada está

en paz pero con la mirada fija en los

están los intelectuales del mundo que

perdido si se tiene por fin el valor de

ojos inyectos de la corrupción a la mal-

no salen a la lucha?, esos que nos

proclamar que todo está perdido y que

dad misma. Hoy el pueblo mexicano se

enseñaron el valor de la igualdad,

hay que empezar de nuevo”.

puso de pie, con las piernas temblando

los que dieron cátedra sobre la hono-

aún por el miedo, pero por un miedo

rabilidad, principios y la justicia, los

Mientras los chamanes en medio de la

del que sabe, que ya no pueden qui-

únicos que pueden hablar y llevar

marcha cantaban sus rituales, en medio

tarle más de lo que le han quitado,

adelante la palabra de los que ya no

de la humareda que cubría las lágrimas

que ya no tienen nada más que perder,

tienen voz por haber gritado lo que de

y el grito de dolor de un padre que

pues todo está perdido.

ellos aprendieron, porque yacen dentro

ya no tenía que perder, de un pueblo

de esas fosas o de otras en otro lugar

que marchaba sangrando a pesar del

Del miedo surgen las cosas más bellas

del mundo como Somalia, Brasil, en

miedo, a pesar de saber que en el

y también las más horrendas, del miedo

el norte y fronteras de Argentina, en

Zócalo los esperaba la violencia co-

surgen los héroes y las miserias del

el desierto que rodea Juárez y donde

barde de los grupos de choque, de los

egoísmo humano. Mientras sacaba fo-

yacen los cuerpos de las miles de niñas

gobiernos que miran hacia otro lado,

tos en la marcha, no podía más que

y mujeres migrantes que cazaron,

de los poderosos que no comprenden

pensar con horror que mucha sangre

violaron, torturaron sin piedad los

que los héroes nacen del dolor más

correrá, pues los narcos y poderosos no

asesinos propios y extranjeros. ¿Dónde

profundo y son los que han derrumbado

desistirán fácilmente de sus feudos

están esos intelectuales que son la

reinos enteros hasta dejarlos hechos

y el poder que tienen, pero me di

única esperanza y la última frontera?

cenizas, me empañó el alma este

cuenta aún con más horror que ahora

Me pregunté también, ¿para qué sirve

poema que resume lo que sentí y siento

mismo está corriendo sangre, que du-

la intelectualidad si no produce ningún

aún después de volver a mi burbuja

28

levantó

la

cabeza

y


JUS Diciembre 2014

Más allá de la noche que me cubre, negra como el abismo insondable,

Quiera Dios que esta oscuridad que

puedan tomar conciencia y valor para

veo al final del túnel, se convierta en

trocar este horror en esperanza.

fuerza y fe y que los que están más allá de las murallas, esos dioses de

doy gracias al dios que fuere

Alea iacta est. t

barro, ciegos e insensibles al dolor,

por mi alma inconquistable.

En las garras de las circunstancias no he gemido ni llorado. Sometido a los golpes del destino mi cabeza sangra, pero está erguida.

Más allá de este lugar de ira y llantos donde yace el horror de la sombra, la amenaza de los años me halla, y me hallará sin temor.

No importa cuán estrecho sea el camino, ni cuán cargada de castigos la sentencia, soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma.

“Invictus” William Ernest Henley

Fotografía: Jazbeck - www.perroprieto.com

29


JUS Diciembre 2014

Dieta literaria Diciembre 2014

FE MI NIS MO Hemos llegado al lugar en donde se degustan los libros cual platillos de primer orden. Para este número de revista, les hacemos las siguientes recomendaciones:

Abrimos con En el principio era el cuerpo, del colectivo Femen. Al grito de “Ucrania no es un burdel”, Inna, Sasha, Oksana y Anna hicieron sentir su ira ante la situación a la que se ven ex-

Femen

puestas muchas jóvenes mujeres ucranianas. Irreverentes, reclaman la

propiedad

privada

cuerpos que exhibían.

30

de

los


JUS Diciembre 2014

Defensoras

Elena

bien cerrados ven otra cosa: se ven

la mujer, el colectivo Femen ha

Poniatowska en la Presentación del

a sí mujeres a quienes jamás podría

construido un feminismo tajante y

mismo, “muestra a mujeres que han

sucederles lo de la novelista Nelie

contundente que abarca también

cambiado o mujeres en proceso de

Campobello, la única autora de la

temas como la pobreza, la explo-

cambio, mujeres que apuntan en su

revolución

tación, el despotismo de las iglesias.

libreta “leer a Proust” y “comprar

pareció y murió sin que nadie se diera

Su activismo constaste les ha gran-

pollo”, mujeres que con los párpados

cuenta”.

jeado

de

los

derechos

enfrentamientos

con

de

Esta

obra,

como

apunta

mexicana

quien

desa-

las

“fuerzas del orden”. Aunque no les falta ingenuidad, han descubierto con lucidez que la bomba más atómica es el espectáculo, y en particular el de sus glándulas mamarias. En este libro explican cómo y por qué han llegado a una conclusión tan desnuda. Continuamos con esta dieta rica en olores, sabores y contenido. Como segunda recomendación proponemos Mujeres mexicanas @ Siglo XXI, proyecto editorial coordinado por Mónica Lavín.

Guadalupe Loaeza Cerramos esta recomendación con un adelanto de lo que prepara JUS, Libreros y Editores para inicios del año 2015, se trata de

Atrevidas, de Guadalupe Loaeza. El ejercicio del arte destaca en este libro como ejemplo de una herramienta potencial para destruir sexismos, para transgredir formas del patriarcado, pero principalmente, para existir plenamente. Guadalupe Loaeza se convierte por ello mismo en una de estas mujeres que utiliza su voz para rescatar y posicionar en la memoria histórica a quienes pugnan a favor de un colectivo que merece situarse en las conciencias de los lectores, en su justa dimensión y con su merecido valor. ¡Buen provecho queridos lectores! t

Mónica Lavín

31


JUS Diciembre 2014

Equinoccio José Rico

Veo caer la última hoja del otoño y respiro su ocre levedad en el espacio. Noto cómo sufre ese desaire interminable que provoca la ira de los bosques; algunas ramas, indiferentes, parecen contener su lenta e inevitable agonía. (En el otoño se mueren los mejores amigos y las horas duran, tan sólo, cincuenta minutos). Se envilecen los vientos en otoño dibujando almas amarillas, marrones y rojizas, el espino blanco se viste de gala, el girasol se yergue con orgullo jugando al escondite con la luna, brotan del corazón nieblas pulidas, arándanos, moras, avellanas y a las frescas aguas de los ríos se acercan los duendes a lavarse. (La tristeza, en otoño, te espera borracha escondida detrás de la puerta)

32


JUS Diciembre 2014

Un otoño, sentados en un banco de piedra de aquella estación lejana y solitaria, quise juntar tu mano con la mía, ¡espera! dijiste y pasó un otoño, pasó otro, y otro… tantos otoños pasaron que las vías de un manto de hojas muertas se cubrieron quedando para siempre reflejado en nuestros rostros el paso del tiempo inexorable. (En otoño las brujas, preñadas de astucia, asan las castañas en sus vientres malditos) Cada otoño, puntuales, los mendigos se acercan por el barrio de mi infancia y retiran de los cubos de basura las miserias de tu cama y de la mía. (El otoño se despide, altanero, camuflando su sombra en los negros soportales) Desnudo y agotado recibo al invierno; el otoño ha pasado; ya puedo decirte: te quiero. Te quiero.

ab

33


JUS Diciembre 2014

Osamentas Gabriel Trujillo Muñoz

Los huesos claman Para volver a ser sangre Las calaveras se agitan Como granos de arena ¿Qué historias cuentan Al que pasa a su lado? ¿Qué muertes conocen Para ofrecerlas al mundo? Alguna vez tuvieron El futuro por delante Alguna vez caminaron Con la vida esperándolas Viento desatado A la orilla del vacío Ráfagas de tiempo En su sombra tardía Ni siquiera nuestras miradas las perturba Ni siquiera nuestra compasión las altera

ab

34


JUS Diciembre 2014

Matria Gabriel Trujillo Muñoz Si hay Algo eterno En ti Lo desconozco Si hay Algo milagroso En ti Lo ignoro Si debo Ofrecer prueba De tu beatitud De tu sustancialidad Diré Que las ballenas Viajan a tus mares Que las mariposas Vuelan a tus bosques Y los pájaros cantan Al filo del agua Para estar contigo Para vivir con nosotros

ab

35


JUS Diciembre 2014

Solo ante el mundo Marta MaĂąes Ferrer FotografĂ­a: Georgie Pauwels

36


JUS Diciembre 2014

Me perdonaréis si os muestro mi

que ayer, te lo prometo campeón,

Damián entró en el piso con su habitual

escepticismo ante Dios. Dicen que está

mamá no dejará que pase nada malo,

mal genio. Con cara de pocos amigos

por todas partes, pero cuando Paz lo

voy a mirar bien, que todo esté en

buscó con una mirada asesina a Paz

buscaba, no apareció. Paradójicamen-

su sitio mi vida. Sí, sí. Me fijaré que

que,

te a esta fe ciega que tantos siguen y

todo esté perfecto. No fallaré. ¿A

a aquel comportamiento masculino

nadie ha visto, sí os confirmo que de-

ver? Hoy saldrá todo muy bien. Estoy

enfermizo, había buscado refugio en

monios haylos por muchos sitios, de

segura. He colocado el diario al lado

la habitación de matrimonio en menos

hecho, salen diariamente por televisión.

del plato y está el pan tostado como

de un segundo a aquellos cotidianos

como

método

de

protección

le gusta, un poco quemado. El mando

rituales satánicos. Se había escondido

Faltaba un minuto escaso para que

de la televisión está en su sitio para

al lado de la cómoda.

Damián llegase a casa a comer. Aquel

ver las noticias, una botella de Enate

mediodía era distinto a otros porque el

a temperatura ambiente, agua fresca,

Damián caminó lentamente arrastrando

pitufo de la casa llevaba tres días con

los cubiertos bien puestos, copa de

los zapatos de piel negra por los

fiebre y seguía sin encontrarse bien.

agua y vino, sopa de primero, ensalada

azulejos grises hasta vislumbrar la

Paz, su madre, le había llevado por la

para acompañar, cordero al horno y

puerta del dormitorio conyugal entre-

mañana a clase pero tras la llamada

macedonia de frutas para terminar, las

abierta, lo que le ayudó a deducir

telefónica de la directora del centro, no

vinagreras, la sal, el pan…

que Paz se encontraba escondida nuevamente allí. Conocía sus intentos

le tocó otro remedio que ir a buscarlo —¡Mami, ya estoy!

de evasiones, de hecho le divertían.

hora. Damián solía llegar con hambre,

—¿Ya estás? ¡Qué guapo eres, mi

Ella

o con sed, o con cansancio, o con

niño! Date prisa, mi príncipe, que está

apretados. Recogía sus rodillas hacia

aburrimiento, o con presión, o con…

a punto de llegar, ¡corre!, que no nos

su cuerpo en forma de bebé, intentaba

¿quién sabe qué? Paz conocía al

va a dar tiempo, ¡te tienes que acostar!

visualizar una coraza invisible que

dedillo aquellos instantes, aguantaba

He limpiado la entrada y recogido la

la protegiese del infierno que se le

en silencio sus arrebatos, pues sabía

ropa, y puesto su cenicero cerca del

avecinaba.

que su mal carácter siempre entraba

plato para que pueda fumar y sus

con él.

Kleenex cerca, por lo de la alergia;

Damián la descubrió temblando en

a sabiendas de que no era muy buena idea que estuviese en casa a aquella

mantenía

los

ojos

cerrados,

más rápido Christian que nos va a

el rincón pero no se apiadó de su

—¡Corre, cariño! Apresúrate, un poco

pillar. Así me gusta cielo ¡bien!, ¡qué

piel arena ni de su larga melena. No

más rápido… tienes que acabarte el

guapo que estás!, bravo cariño, y

emitió ningún sonido. Quería darle

postre, vamos, venga, date prisa que

sobre todo no te muevas, no salgas

un

no nos queda casi tiempo… y tengo

de la habitación por nada del mundo.

descuido de desorden en su mente…

que acabar de echar un vistazo para

No tienes que aprender. Y ahora

y yo me pregunto: ¿El desorden en la

que todo esté bien recogido, y terminar

cierra los ojitos y descansa, sueña con

mente de quién?

de prepararlo todo, y tú debes ir a

angelitos, mi alma. Por lo que más

descansar, como a papá le gusta, que

quieras, no te levantes, un beso, mi

El primer porrazo fue como un tren-

duermas, para poder comer tranquilo,

universo… ¡corre que oigo la llave en

exprés atropellando a aquel bebé

sin ruidos, en silencio, a su aire, sin

la puerta! Ya, ya está aquí.

dormido. La joven mujer destrozó la

escarmiento

sorpresa

a

aquel

cómoda del dormitorio en mil pedazos

estrés, ya sabes… La puerta se cerró con furia.

al caer encima, en seco, clavándose algunas astillas en la espalda. Se

—¡Sí, mamá! —¡Hola, amor!

percató de su fragilidad, al escuchar cómo crujía una de sus múltiples

—No quiero que se irrite con nosotros, hoy lo quiero hacer todo bien. Tenemos

—¿Qué hace un cubo de fregar en el

que hacerlo todo mejor. Mi amor.

rincón? ¡Maldita zorra desordenada!

Date prisa cielo, hoy no va a ser igual

¿Dónde estás? Puta.

costillas, pero no entendía cuál. —¡No, te lo suplico! —murmuró Paz.

37


JUS Diciembre 2014

Aquella respuesta de súplica encendió

—Por Christian, te lo imploro…

Allí mismo, dejó caer de su mano derecha el cuchillo afilado de carne

los ojos de Damián al más rojo vivo. La levantó del hueco recién formado,

Con el rostro loco, la mirada encen-

con el que había desmenuzado a Paz,

apresándola por los pelos y la arrastró

dida y la boca abierta, Damián agarró

el arma con la que había apuñalado,

por todo el pasillo hasta llegar al

el cuchillo que estaba cerca de su

y cortado en pedazos a su media

salón comedor. La puerta y los vecinos

plato en la mesa, con el que debía

naranja.

quedaban más lejos. La forzó a ponerse

comer los suculentos manjares que Paz

en pie.

le había preparado aquel medio día,

—Paz, ¿por qué?

y se dirigió hacia ella rebanándola

a los cuatro vientos—. ¿Por qué me

una y otra vez por diferentes partes,

has hecho esto?, tú sabes que yo te

como si ella fuese el manjar a comer.

quería… tú sabes cuáaanto te quería…

desocupada, sin piedad, igual que un

La sangre se desparramó por el gris

El asesino se puso de pie en el borde de

tiburón gris hambriento al atacar. El

frío del suelo, pausadamente. Aquella

la barandilla pero su rostro no mostraba

odio y la crueldad, le escoltaban hasta

escena de terror no tenía espectadores,

señales de culpa ni arrepentimiento. Y

el punto extremo de deleitarse con el

tan sólo un director, un ejecutor.

limpiándose la sangre coagulada de su

—Por favor, no…

—gritó con fuerza

La mirada del diablo era blanca,

amada en la chaqueta que aún llevaba,

sufrimiento de aquella pobre mujer. Al acabar el acto, Damián permaneció —¡Por lo que más quieras!

vociferó:

sentado en el sofá, inmóvil, sin temblar, observando

la

situación

final

sin

—Tú sabes que lo he hecho por ti

Cada comentario de la joven Paz

pestañear. Y ahora que no restaban

—y comenzó a contar hacia atrás

era una motivación para que Damián

más que trocitos de Paz dispersos por

los segundos, como un reloj que ha

ejecutase a sabiendas aquel deseo

el comedor ¿qué iba a ser de su vida

gastado su tiempo—… cuatro, tres,

loco de poner orden, controlar y

sin su amor? ¿A quién podría amar

dos, uno… —gritó— ¡amor! —Saltó.

subyugar a su mujer. El segundo golpe

tanto como a ella? Durante un minuto, todo se mantuvo

fue más certero. Con una figura de bronce la golpeó en la sien, cayendo

De repente se le oscureció más la

en silencio. Uno. Sólo uno. No había

a plomo sobre el suelo. Casi perdió el

mente, si es que eso era una posibilidad

nadie en el vecindario que se atreviese

conocimiento. Paz experimentó la visita

dentro del más estricto negro mortal

a reconocer lo que habían visto, lo que

de la muerte aunque, muy a su pesar,

que poseía su cerebro, y recordó que

había sucedido en aquel apartamento.

no se la llevó. Era temprano todavía

él la amaba, y que todo lo había hecho

para eso. Entre risas, voces y gestos,

por el bien de Paz.

Christian, después de un rato de espera y miedo, asustado, finalmente

Damián aprovechaba para obsequiarle pautas de buena conducta. Serían de

Se había estado esforzando durante

se levantó sigilosamente tras escu-

gran ayuda en su futura relación.

diez intensos años en enseñarle el

char el largo silencio de tanto alboroto

orden que ella debía tener ante él.

y caminó en pijama, mansamente

Además, aquel atropello o golpe de

hasta llegar al salón, con su osito

nervios tenía justificación. Dos mil

de peluche en la mano. Y descubrió

años de cultura machista y un sinfín

aquel infierno rojo encendido, y los

de genes dándole la potestad de

mil pedazos de su querida madre

propiedad privada, le indultaban, ¿no?

repartidos.

amor. A la memoria, como estrellas

Pero no tardó en comprender que

Ante aquel acto de barbarie de adultos,

fugaces, le cruzaban frases de afecto y

seguramente no encontraría otra Paz

Christian se olvidó de hablar. Mudo y

ternura, con las que la conquistó.

a la cual amar con tanto ardor, con

solo. Solo se quedó para siempre el

tanto fuego, y se sintió solo. Y se

pobre niño.

—Ayúdenme… por fav… —¡Cállate, puta fácil!, nadie te oye. Paz intentó protegerse de las patadas que ahora le propinaba su querido

—Déjame, Damián…

acercó hacia el balcón mirando hacia el horizonte, lejos.

—¡Ni lo sueñes!, guarra.

38

Ahora, él era uno, uno solo ante el mundo. t


JUS Diciembre 2014 AUTOR ANDRÉS EHRENHAUS TÍTULO UN OBÚS CAYENDO DESPEDAZA FORMATO 14 X 21CM ISBN 978-84-15996-38-5

Todo lo que se cuenta en Un obús cayendo despedaza remite a ver las cosas por su revés y su envés. Cada relato nos cuenta una historia corriente y, a la vez, nos cuenta la única manera de contarla si se hace desde el punto de vista (y de escritura) de Andrés Ehrenhaus. Veamos el cuento ‘Un cronocimiento’, por ejemplo: se nos relata un viaje a Bucarest para visitar el cementerio judío llamado Filantropía: en él hay enterrado un judío que se llamó Adolf Hittler (como el tirano pero con una t más): era sombrerero y murió en 1896 a los 60 años. Si el lector busca en Google este cementerio (como hice yo) se le informará de la penosa historia de esa tumba durante la ocupación nazi. Pero Ehrenhaus usa ese mojón histórico (que parecía inventado por él mismo) para colarnos una historia muy suya. Muy ehrenhausiana. Andrés Ehrenhaus plantea un interesante problema a sus lectores. Sus historias representan a seres humanos a los que podemos reconfortar con nuestro afecto, odiarlos o reírnos de ellos. Pero son gente que nunca hemos visto, ni imaginado que existieran. El insolente mundo narrativo de Ehrenhaus es un mundo inesperado. Esta felicidad de leerlo. Cultura El País. Babelia. 29-08-2014 Andrés Ehrenhaus (Buenos Aires, 1955) vive en Barcelona desde 1976. Es traductor (Shakespeare, Carroll, Lennon, Poe, etc.) y ha publicado las siguientes obras: Subir arriba (Sirmio, 1993), Monogatari (Mondadori, 1997), La seriedad (Mondadori, 2001) y Tratar a Fang Lo (Paradiso 2006). Estudia trompeta.

39


JUS Diciembre 2014

Tran

40


JUS Diciembre 2014

nsfobia

Nicolás Pecci Fotografía: Landahlauts

Escena Uno

—Bueno, Ella, nos quedan siete días

fue! Pero es que nos han enseñado a

de Héctor. Siete acelerados días. (Mira

ser rosa o celeste, muñecas o soldados.

Ella se pinta los labios, porque es que

hacia arriba) ¡Virgencita dame las

Cuánto asesino suelto.

sabe pintarse los labios. Hay cuestiones

fuerzas para que el tiempo se me haga

que son de género y en nuestra cultura

la amiga!

saberse pintar los labios es destreza

—Se cierra un telón. Acaba esa parte de mi vida. Te amo Ella, te amo.

femenina, en donde el machismo se

(Vuelve su mirada hacia la imagen en

esfuerza en verse por fuera de tal

el espejo)

¡Se cierra el telón!

del oficio suelen ser blanco fácil de la

—Hay una función que termina, hay

Interrumpe Tita, una chica transgénero.

estigmatización “marica, puto”, como

un teatro que cierra su telón para que

Acelerada, trae en sus manos un

si serlo menospreciara una orientación

empiecen los aplausos, y es la más

micrófono.

sexual. Uno no va a dejar de coger,

difícil de todas las obras, mi vida,

porque le digan puto, y mucho menos

quién fui. ¿Héctor? Nunca fui Héctor,

—¡Se cierra el telón, pero se te abre

de enamorarse.

él ha sido el niño de mis padres, de

otro amiga, vamos madrecita, te toca!

acción. Aquellos varones que conozcan

mis maestros, del pueblo de donde La razón de la violencia todavía radica

vengo, pero no es la persona hacia

—¿Y cómo está de público, Tita?, qué

en la lucha de poderes, en la sostenida

donde estoy construyendo mi deseo.

nervios.

creencia de que la verdad absoluta

Ahí no soy. Siete días, y se reelabora

existe, y que cualquier otra alternativa

la historia que anduve llorando. Siete

—Está llenísimo, pero vos sos una

es una amenaza, aun cuando tener

días Ella, y un documento con tu

diosa, te aman. (Llegan a un lateral

una verdad absoluta se enmascara en

nombre, una palabra que te nombra.

del escenario) ¿Sabes quién está?

el concepto de inclusión.

(Señalando un hombre sentado, solo, —¡Ay, no sólo se trata del cuerpo!

con un cigarrillo y una copa de vino

El caso es que Ella está allí, observa

Un cuerpo también tiene huellas de lo

tinto)

sus mejillas en el reflejo de ese gran

que se dice o se deja de decir. Ella,

espejo. Acaricia con la mirada el

mi nombre en una página que me mira

—¡Ay, boluda!, está él, ¿cómo se

contorno de su nariz, de sus labios.

como quien soy desde el alma hasta

llamará?

Utiliza sus manos, como si se tratase de

las uñas pintadas, hasta el último de

un peine, para extender lo largo de su

mis cabellos cayéndose al piso; Ella,

cabellera. El rojizo ondulado recostado

sé que no voy a ser porque los otros

por sobre sus hombros desnudos, por

me lo permitan o no, ¡si no habré

debajo el vestido; en uno de ellos se

pasado por ello! (Juntando las palmas

ha producido una marca, un trazo con

de sus manos, como una plegaria)

—¡Ay!, sos rara vos. (Le entrega el

rímel, un falso lunar, un precioso lunar.

¡Virgencita, aleja eso, pasado, pasado

micrófono) Toma, está apagado.

—Tiene cara de… (Interrumpe) —¡No, no quiero saber!

41


JUS Diciembre 2014

—Bueno, bueno, anda Tita. (Le da un

—¡Hermosa, amiga!

—Cállate, no la metas. (Riéndose)

—¿Te parece? Sentí los parlantes muy

El hombre solitario interrumpe entre las

fuertes. (Se queja Ella)

mujeres.

—No, no, una maravilla. ¿Lo viste a él?

—Hola,

beso) —Ah, hay sentados un grupo de simios, gritan, insultan, borrachísimos. Ya están fichados para sacarlos en cualquier momento. Violentísimos. (Ella los espía entre las cortinas del telón) Vos canta

¿puedo?

las

quisiera

Estoy

acompañar,

solo,

y

quisiera

Emocionada.

conocerlas.

sale corriendo)

—¡Sí! Tita, es hermoso, me encanta.

—Hola (responde Tita), vení. Sentate.

Ella aparece en el escenario. Los

—Vení, vamos a la barra. Vamos

espectadores

hacer algo para que se encuentren.

tranquila, ¡merd!, ¡te veo después! (Tita Ella es… aplauden.

Mientras

camina lentamente sobre las tablas, bajo

luces

tenues,

con

los

—Ella es Ella, la conozco.

(Llevándola del brazo)

tacos

—¿Ah, sí? (Responde tímida Ella)

haciendo un suave eco al caminar, Ella

—¡Ay, boluda! No me vas hacer quedar

canta:

como una rapidona. Esto es amor.

Tita se separa de la barra y dice:

— “Se me enamora el alma, se me

—Y qué te crees, ¿que el amor empieza

—Amiga, ya vengo. Permiso. (Se aleja)

enamora…” —Se me enamora el alma,

en los castillos, y con dragones, hueca?

Isabel Pantoja.

(Sentándose en la barra)

El hombre deposita su copa de tinto junto al trago de la mujer.

Busca entre el público al hombre

—Ya no lo veo Titita (Miroteando el

solitario. No deja de percibir el grupo

lugar con tono de desilusionada en la

de borrachos violentos, quienes al

voz)

cabo de unos segundos y tras botellas

—Mi nombre es… (Interrumpiéndolo)

caídas al piso, son retirados por unos

—Yo tampoco (sacando unos cigarri-

patovicas de seguridad del lugar, entre

llos) ¿Fumamos?

empujones e insultos.

—¡No! Esperá. Todavía no quiero saberlo.

Pidiéndole al barman dos tragos. Allí, sentado, el sujeto con la copa

—Pero entonces estamos en desventaja.

de tinto en su mano. De a sorbos, la

—Dale, pásame uno. (El barman les

mira deseándola. Ella lo mira. Sus ojos

entrega dos tragos)

se encuentran. Se ven. No todos se encuentran para verse. Ellos sí.

(Riendo) —Entonces déjame que te llame Él.

—¿Qué es esto, Ella? Un

Finalizado

el

espectáculo,

Ella

se

encarga de dejarle en claro por medio

pero

intenso

acompaña el encuentro. Se miran y

haciendo por detrás de la barra.

se esconden las evidencias, bajando las pupilas hacia los zapatos, pero

—¿Pero qué es? (Horrorizada exagera)

luna a medias, lo cautivada que vive, allí, ahora, por él.

corto

—No sé, le pedí dos de lo que estaba

de sus ojos, iluminados tras pestañas engrandecidas como las curvas de una

silencio

en ese transcurso, el viaje percibe los cuerpos. Cuerpos entregados, quizás

—¡No sé, boluda! No veo. (Chinchín)

ya enamorados antes de sus nombres.

Las cosas que te has tragado amiga. Al salir del escenario, Tita la espera

Las cosas que te has tragado.

con una botella de agua mineral. La abraza.

dice Él) —¡Chinchín! Si tu virgencita dijera lo que me he tragado. (Mirando arriba)

42

—Me gusta ese lunar en tu hombro. (Le

(Riendo) —Te gustan las mentiras.


JUS Diciembre 2014

—¿Cuál sería esa mentira, Ella?

¿sabes lo que cuesta? (Ríe) Claro que

mano sobre las de ella. Y besa su

no lo sabrás. (Silencio corto) También

mejilla.

—Ya no hay mentiras. Hoy más que

trabajo como actriz en un grupo

nunca. Soy quien siempre he deseado

de teatro independiente y estudio

Ella lo mira alejarse. Él cada tanto gira

ser, y en los próximos días, más aún,

Comunicación Social.

todo su cuerpo, para verla allí sentada.

Él.

Se sonríen. Se gustan. —Ocupadísima andas toda la semana.

—Sea a lo que sea que te referís, no es

(Le dice presumido)

Él sale del local. Ella bebe de su trago.

—Y tres veces a la semana trabajo en

Tita,

un local de ropa femenina.

burbuja de amor de Ella gritándole:

Él suspira, nervioso. Toma de su copa.

—¿Y?

la primera vez que te veo, te he mirado tantas y me has enamorado otras más.

acelerada,

interrumpe

en

la

(Ríe nerviosa) —Pero, señor, no me asuste.

Madrecita,

por

Dios,

¡qué

hombre! —La belleza hay que reconocerla.

—¿Te pusiste nervioso, Él? (Tomando

(Responde el hombre)

rienda en la conversación)

—Lo amo, boluda. (Riendo)

El celular de Él comienza a sonar. Es

(Riendo) —Es verdad, de hacerme el

—Ay sí, hay algo ahí eh…, yo los

un mensaje. Ella se inquieta. Se siente

galán, ahora se me notan los nervios.

espiaba escondidita entre las mesas,

intervenida. Él cambia su rostro, serio.

Pero nunca he dejado de estarlo.

amiga. ¡Eso es amor! Mientras un viejo

Lejano. A

estas

pelado me tocaba el culo, haciéndose horas

un

—No.

el distraído.

(Ríe) —¡Claro que sí!, pero no puedo

(Juntando sus manos como plegaria)

controlar mis nervios porque tengo que

—¡Virgencita, traeme el amor corres-

irme. Aunque no quisiera.

pondido!, ¡que sea él! ¡Que sea él!

—No te vayas, Él. (Responde seria)

—Tranquila, Ella, tu virgencita ya te

mensaje.

(Desilusionada) —¿La esposa? (Suspirando)

—Ahora me vas a decir que sos tímido.

Un

paciente

equivocado. Y además soy soltero. (Aliviada e intrigada) —¿Un paciente? —Psicoanalista. (Mientras guarda el

lo trajo. Pero me hiciste calentar, voy —Quisiera cenar con vos un día de

a escribirle a mi Negrito. (Mientras

éstos. (Le dice nervioso y esperanzado)

golpea su celular con las manos) ¡Esta

celular en el bolsillo de su jean)

mierda! —Me gustaría. (Sonrojada)

—Un acto fallido el del paciente, ¿así sería? (Con cierta postura de saber) (Sonriendo)

—Estás

al

tanto

—¿Pero no era que el Negro era un —¿Te

parece

este

martes,

Ella?

desubicado? (Sacando un celular de

(Mirándola fijo a los ojos)

su cartera) ¿Querés escribirle de acá?

—Me parece.

—¡Sos una santa! Por eso los santos te

del

psicoanálisis, Ella.

quieren tanto amiga. Prestame, sí, un (Sonrojada)

—Me

analizo

hace

El hombre saca su celular y le pide

mensajito.

algunos años. Alguito del inconsciente

el número de teléfono. Ella, mientras,

se aprende.

acomoda su cabello. Actuando con

—Te espero afuera Tita, me voy a tomar

desinterés, se lo recita.

aire. (Parándose y caminando lento)

(Riendo) —¿Y vos? Cantante. Ella acomoda sus manos sobre su

¡Esperame, boluda! (Se queda quieta

(Orgullosa) —Cantante quisiera, mujer

rodilla cruzada, sentándose en la

escribiendo)

primero, ser mujer en esta sociedad,

banqueta de la barra. Él pone su

43


JUS Diciembre 2014

(Comienza a sonar de fondo, “Se me

Ella, nerviosa, les pide que la dejen.

Ella yace en el piso, inmóvil, desan-

enamora el alma”, de Isabel Pantoja)

grándose. Agoniza. Tita la sujeta entre

Ella sale del local, pensativa. Pensando

Los hombres la rodean y un manotazo

sus brazos, acaricia el pelo rojizo de

en él. En Él. Prende un cigarrillo y mira

sobre su nuca provoca el manotazo

su amiga.

la luna. Esperanzada y enamorada.

de todos sobre el cuerpo de Ella. Al

Se apoya en un poste de luz que da

caer al piso, recibe patadas, piñas.

Ella libera una palabra, acompañada

justo a la puerta de entrada del local.

Es escupida e insultada. Los salvajes

de hilos de sangre: “Virgencita”, y

no se detienen.

muere. Ella muere.

vuelven al lugar. El grupo de hombres

Tita aparece por la puerta y comienza

La ambulancia y la policía se encargan

borrachos que habían sido expulsados

a gritar por ayuda, al no ver a nadie

de cubrir el cuerpo con una sábana.

del pub estaban allí.

más

Tita no suelta la mano de su amiga.

Los

gritos

burlones

e

insultos,

la

que

los

atacantes

sobre

su

amiga, y la desolación de la noche Uno de ellos arroja sobre los pies

rociada, entra para pedir por la

de Ella una botella de alcohol que

seguridad del local.

le provoca cortes en los tobillos. Ella

(Deja de sonar el tema musical) Silencio absoluto.

grita del dolor y se dirige rápida-

Para

cuando

salen

en

búsqueda

mente a la entrada del local, pero

de Ella, los hombres comienzan a

otros de los hombres la sujetan de

correr entre risas y acelerados en su

enfrente.

cobardía.

Apagón. La Feminidad asesinada. t

REVISTATEXTURAS.BLOGSPOT.COM.AR REVISTATEXTURAS.BLOGSPOT.COM.AR REVISTATEXTURAS.BLOGSPOT.COM.AR 44


JUS Diciembre 2014

AUTOR GABRIELA FONSECA TÍTULO LOS DIABLOS DE TERESA Y OTROS RELATOS NÚM. DE PÁGINAS 102 FORMATO 13,5X23CM ISBN 978-968-423-493-2

Los diablos de Teresa, de la periodista Gabriela Fonseca, son cuentos de corte fantástico que rondan tanto el tono nostálgico como una acidez inusual. Una chica se lamenta del olor de su primer amante, porque no le recuerda en nada al aroma de su primer amor; una joven se acuesta protegida por diablos de papel que la cuidan de sus pesadillas y una chica decide hacer un hombrecillo mediante una rara pócima. Los diablos de Teresa y otros relatos son historias que juegan entre lo real y lo fantástico, que narran la sorpresa del presente y la ácida calidez de la nostalgia. Con este libro -cuya traducción al italiano ya está disponible- Gabriela Fonseca confirma que la literatura fantástica tiene un sitio importante en la narrativa mexicana actual.

«Leer a Fonseca ha sido para mí, un pasaje directo y sin escalas al cielo y al infierno de los tabúes y la psique». Mercedes Mayol

«Confieso que al leerlo, tuve la misma urgencia y desesperación que sentí al leer el monólogo de Milton en El abogado del diablo». Goodreads

45


JUS Diciembre 2014

Trastor

46


JUS Diciembre 2014

orno disocial Ilallallí Hernández Rodríguez Fotografía: C. Mario del Río

Diez de la mañana: en la mano, una taza de café recién molido y frente a él, la computadora donde se des-

Las palabras lo recibieron como una

pliegan las cifras del programa social

oleada de clavos, sólo atinó a encen-

para prevenir la violencia de género.

der la lámpara de piso y una luz rojiza iluminó la sala y los ojos ebrios de su

Repasa cada cartel y deletrea las

mujer, ella sostenía la copa de vino.

frases: “Ni un golpe más”, “Si te pega no te ama”, “No te resbalaste, de-

−Estás borracha —dijo a manera de

nuncia” y otros lugares comunes re-

conclusión y se encaminó a la cocina.

matados con fotografías efectistas de mujeres de todas las edades con los

−Eres basura −remató tambaleante de-

ojos morados, las mejillas enrojecidas,

trás de él−, vales tan poquito.

los brazos marcados. Sin darle tiempo a encender la luz, ella “¿Y qué si ella lo quiere?”, se pregunta

arrojó la copa que dejó en el mosaico

mientras las imágenes de su matrimo-

blanco esa marca bermellón y se aba-

nio suceden en lugar del programa.

lanzó sobre él, enterrándole las uñas

Recuerda la primera noche, llegó

en el rostro. Él reaccionó con torpeza,

cansado tras discutir el presupuesto

apenas pudo sujetarla de los brazos.

durante más de cinco horas consecutivas. En la penumbra de la sala se

−Tranquila, tranquila, ¿qué pasa?

encontraba su esposa, las gemelas dormían en la habitación y el rumor

Ella continuó masticando ofensas y

de una música de cuna confería a la

cuando se vio cautiva, sólo atinó a

escena un tinte ominoso. Ella se levantó

escupirle el rostro, “pobre imbécil, no

y le dijo:

salvaste ni a tu madre, se te murió en el carro, no pudiste ni llegar al hospi-

−Eres mierda, pobrecito de ti, cuando

tal”, la efervescencia de las palabras

tu padre murió también se llevó tu po-

lo comenzaba a trastornar. Hasta ese

quita hombría.

momento él levantó el brazo y le estrelló en el rostro una bofetada, la percusión de los dientes al estrellarse

47


JUS Diciembre 2014

El parpadeo del monitor lo sorprende con un nuevo correo electrónico, descarga los carteles aprobados por los diputados: mujeres (ojos y boca tristes, pelo revuelto) muestran el golpe de manera lastimera, ellas vestidas de negro en un fondo negro y el rostro mujer buscaba peleas terribles para

descompuesto como escena central,

encontrar esos golpes y después las

abajo la frase “Prisión a los golpea-

postales familiares en el parque, las

dores”.

vacaciones, los helados de dos bolas. En él crecía el malestar, una resaca

Mira su café que comenzaba a enfriar-

agria que tardaba en desaparecer,

se, por instinto busca en el archivero

la culpa agolpada en la garganta y

de madera la botella de ron que

los

aguarda estos momentos, vierte un

terrores

nocturnos,

cuando

intentaba dormir veía la escena de su

poco

mujer con el cuello roto yaciendo entre

de la mañana, donde solicita a su

mejilla,

sus manos, la policía irrumpiendo en la

secretaria que invite a todas las

calló, se enderezó y con pasos trému-

casa y las niñas llorando confundidas.

instancias gubernamentales y priva-

retumbó.

Ella

acarició

su

los salió de la cocina.

y

escribe

el

primer

correo

das a la presentación del programa Su deterioro inició con la comida, se

social para prevenir la violencia de

−Cuando termines de cenar te espero

negaba a comer lo que ella prepara-

género. Apura un trago muy grande

en la cama −dijo desde la puerta

ba porque las escenas de violencia

del café, su aliento es un reclamo

mientras él miraba su mano.

venían acompañadas de una cena

de su hígado, una mezcla de putre-

deliciosa. Comía platos grasosos y

facción y hez. Se pregunta, ¿y qué si

Durante días la escena lo confundió,

condimentados afuera de la oficina

ella lo necesita? t

su mujer no mencionó el tema. Cubrió

y su peso aumentó en poco tiempo.

con maquillaje los dedos enrojecidos

Entonces llegó la angustia que lo

que después tomaron un tono azulado.

paralizaba en ciertos momentos del

Por la noche, cuando ella se quitaba el

día, muchas veces se encontró lloran-

maquillaje, él sentía vergüenza, pero

do y se dedicaba a comprar cada

el cariño de ella, sus palabras tiernas,

ropa y juguetes a las niñas. Él no

el listado de actos pueriles que las

quería golpearla, no deseaba gol-

gemelas habían realizado ese día,

pearla, él amaba a su esposa, a esa

enterraron esa noche absurda.

mujer que conoció en la universidad y con quien había construido todo lo

Pasaron muchos meses hasta que una escena semejante lo sorprendió en casa: insultos, un golpe, ella tierna y la vida continuaba. Cada vez era más frecuente la dinámica. Él buscaba pretextos para llegar muy noche y encontrarla

48

dormida.

Pensó

que

su

que era.


JUS Diciembre 2014 AUTOR ALESSANDRA LORENZO, JULIA NEUMANN, KARLA ZARATE TÍTULO 232 RAZONES PARA NO DIVORCIARSE NÚM. DE PÁGINAS 252 FORMATO 20X20

Alguien dijo una vez que el divorcio es como tener un accidente de coche todos los días durante dos años… Mediante un irónico y crudo sentido del humor, 232 razones para no divorciarte ahonda en los problemas de las parejas contemporáneas que cada vez se contagian más de esa epidemia social llamada “divorcio”. Éste no es un libro moralista, pero sí uno que lúdicamente hará que te cuestiones aspectos que en general no vemos cuando examinamos los desencuentros en la relación amorosa. ¿Quién saldrá a pasear al perro? ¿Tendrás el ánimo de ganarte a una nueva familia política? Éstas son algunas de las divertidas y serias preguntas que te esperan en este libro; para que al final tú tengas la mejor respuesta a la pregunta: ¿En serio me divorcio?”

Alessandra Lorenzo, Julia Neumann, Karla Zarate Tres mujeres. Diferentes experiencias. Tres madres. Roles similares. Tres amigas. Mil y una charlas. Infinidad de confesiones. Resultado: este libro. Tres Personas. Mismas preocupaciones. ¿Posibilidades? Las que cada una elija.” 49


JUS Diciembre 2014

50


JUS Diciembre 2014

Casa de Engracia Sonia Félix Cherit Casa de Engracia fue fundada por una mujer, Sonia Félix Cherit artista plástica mexicana, realizando su sueño personal. Este espacio es para todas aquellas mujeres creadoras que desean obtener una sociedad más humana a través proyectos enfocados en la problemática del mundo y encontrando soluciones. Incluyendo los diversos géneros e ideologías. Este lugar se inauguró durante el Encuentro Nacional Feminista en agosto de 2010. Su nombre se debe a Engracia González Villagrana, partera zacatecana de tres generaciones que vivió y murió en esta casa del siglo XIX que se encuentra ubicada en la Antigua Calle de Abajo en el centro histórico de la ciudad de Zacatecas en México. Casa de Engracia da inicio a una manifestación multidisciplinaria contra la violencia nombrada “Casa de Engracia Espacio Libre de Violencia” con la participación de artistas de diversas partes de México, Estados Unidos de Norteamérica y Europa logrando la atención de todo público y alertándonos a ver la situación en la que vive nuestro país a través del arte integrando fotografía, poesía, artes plásticas, teatro, etcétera. Casa de Engracia toma el tema de la mujer migrante de todo el mundo y su posición importante en la sociedad. Este proyecto, uno de los más ambiciosos, logró proyectar la importancia que tienen las mujeres en las remesas de los países y los problemas a los que se enfrenta. Se llevaron a cabo mesas redondas, exposición multidisciplinaria, teatro, conferencias, videos, películas, instalaciones así como presentaciones de libros. Con esto se vio claramente la importancia de la mujer como portadora de cultura en otros países, sus éxitos, pero también la tragedia en la que vive (muerte, abuso y degradación ) por su género. Casa de Engracia incluye los temas del aborto, mujeres en reclusión y la importancia de la mujer en la conservación del medio ambiente, y al igual que en los otros programas se integran diversas actividades logrando captar el interés de todo tipo de gente sin importar edad, condición social o género. Este espacio ha acogido en muy poco tiempo a muchos artistas, investigadores y periodistas que aportan sus conocimientos y sabiduría. Sin ellos, las metas no se lograrían, e invita a más y más personas a participar en este proyecto de vida. Engracia González fue una mujer luchona y hospitalaria y es así como este lugar permanece en la lucha por un bienestar común reflejando un ambiente de mucha paz. t

51


JUS Diciembre 2014

Ellas bien lo saben Silvia Carbajal Huerta*

Mujeres

que

asumen

un

papel activo en la defensa de sus convicciones con la esperanza

de

encontrar

paz,

equidad

democracia,

contribu-

justicia, y

yendo

desde

la

propia

lucha en la arena pública, donde la solución a tantos problemas

se

busca

a

través de la participación y el diálogo, tal vez una utopía en este México que nos devora y

en el que

habitamos; sin embargo, la lucha es constante y ellas bien lo saben. t 52


JUS Diciembre 2014

53


JUS Diciembre 2014

54


JUS Diciembre 2014

55


JUS Diciembre 2014

56


JUS Diciembre 2014

* Silvia Carbajal Huerta.

México, Distrito Federal. Tiene estudios de Arte y Patrimonio Cultural por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ha estudiado fotografía en Casa del Lago, con el maestro Lázaro Blanco, fotografía profesional en Escuela George Eastman, taller Retrato Urbano en Alianza Francesa México, talleres de Fotoperiodismo en el Faro de Oriente con Jesús Villaseca, fotografía de desnudo en Club Fotográfico de México. Ha participado en dieciocho exposiciones colectivas en México, dos en Turquía y siete exposiciones individuales. Cuenta con publicaciones en revistas independientes, como Letras Universitarias, UACM enero 2009; Génesis Revista de Literatura, julio y octubre 2009; Catarsis,

abril-mayo 2010, Gaceta de museos, CONACULTA 2013, Cultura Urbana 2013. En

libros colectivos en México Mi Barrio. Rescatando mi identidad, 2009 y ¡Ya

Basta! El camino a un estado fallido, 2011; en Turquía por la “Orhan Holding”.- FIAP (International Federation of Photographic Art) 2007 y 2010. Así como el libro individual Tiempos y Miradas, por la UACM. También sus imágenes aparecen en portadas de los libros Caracoles extraviados, de Cofradía de Coyotes, 2012, y en Ecos y silencios, de Eterno femenino Ediciones, 2012. Obtuvo Mención Honorífica en Turquía en de

Fotografía

2007,

organizada

por

la 3ª Exhibición Internacional Orhan

Holding

y

la

FIAP

(International Federation of Photographic Art). t

57


JUS Diciembre 2014

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.