Justa revista digital noviembre 2013

Page 1


Justa noviembre 2013

“Aquí yace un poeta cuyo nombre fue escrito en el agua” Epitafi o de John Keats Friedrich Nietzsche

Editorial La muerte La muerte es la consecuencia de la vida,

que se transforma en la necesidad de

cada ser después de la muerte, en caso

reza el dicho. Aunque con esto la cuestión

equilibrar la existencia; no se trata de

de que verdaderamente exista.

pareciera simple, para la humanidad no

la simple finitud terrenal, sino que es

lo ha sido del todo. Mitos, leyendas,

también el significado del término de

De modo que, ante tal “incertidumbre”,

rituales… La muerte está presente en

muchas vidas –etapas- y reedificaciones

no nos queda otra más que pensar en

cada momento de nuestras vidas, y la

A verdegente, hay alguien del de ´85 dentro este complejo camino

ella, intuirla, recorrerla, inventar sobre

cultura se encarga de reforzarla con sus

del turno presenteí? existir, tal vez vespertino para poder llegar a la

su sombra oraciones, palabras, retos e

diferentes manifestaciones. Pero más

ando buscando a un compañero irremediable conclusión: la muerte.

incluso conciliaciones catárticas. Pues

allá de ello, se trata de representaciones

2

llamado

Daniel

Arias.

Si aunque aún no la conocemos en carne

que atañen a esa faceta por la que

alguien sabe de él me avisan? Aunque se tengan distintas acepciones

propia, la certeza única e innegable

forzosamente todo nacido tiene que

sobre ella (pues sabemos que muchas

es que existe y que algún día vendrá…

atravesar, la que en su mayoría de

devienen de la tradición cultural o

queramos o no, por nosotros.

veces se compara con oscuridad, pero

religiosa) también es cierto que un buen

que en otras se convierte en la luz, en la

número de interpretaciones vienen desde

Por ello es que, con las palabras escritas

redención y ¿por qué no? en la salvación

las experiencias personales, ésas que se

de nuestros generosos colaboradores,

y el descanso.

han encargado de nutrir a la literatura,

dedicamos este número de la revista

a la historia, y a nuestra cotidianidad,

Justa a la deidad Muerte, como una

Paradójicamente, es muchas veces la

casi a manera de antídoto o preventivo

forma de homenaje a vivos, a muertos,

esencia de poemas, emblemáticas y

que se nos comparte para más o

y claro, a quienes siguen penando en

cruciales obras que edifican con ello el

menos atinar la forma en que debemos

lo que es esa búsqueda del anhelado

valor de la vida. La muerte conforma

reaccionar cuando llegue nuestra hora…

descanso.

entonces el tejido de la vida, es la pulsión

o la de los nuestros. Pero es cierto, aún

que hace necesaria la develación de

con todo ello nadie sabe a “ciencia

ésta, el aspecto muchas veces “tabuado”

cierta” sobre el más allá y el destino de


Justa noviembre 2013 Justa es una publicación mensual de Editorial JUS, especializada en asuntos de conocimiento literario. Conforma una tribuna para el pensamiento en general. Nuestro objetivo principal es generar conversaciones, por lo que el material que publicamos es representativo de múltiples sectores de opinión. La proyección de nuestra revista es hacia los lectores hispanohablantes y hacia una nueva experiencia mas allá del libro y de nuestros libros .

Justa es una revista basada en una temática especialmente escogida por nuestro equipo de redacción, donde desarrollamos una visión crítica, apoyándonos en las opiniones y letras de escritores y cronistas contemporáneos. En ella encontrarás cada mes un motivo más para sumergirte no sólo en la literatura, sino en todas las artes. Justa es una revista con entrevistas, reportajes, artículos de información, opinión, análisis y testimonios sobre realidades y personalidades de actualidad. DIRECTORIO DIRECTOR EDITORIAL Bernardo Domínguez JEFE DE REDACCIÓN Mercedes Mayol REDACCIÓN Diabolgrot Valentina Sanjuan (Asistente de redacción) Saúl Martínez Ortiz Nuria Bartrina (Gestión de contenidos) Mario Patronelli (Webmaster) REMITIR CORRESPONDENCIA A: EDITORIAL JUS ASUNTO: Revista Justa DIRECCIÓN: Donceles 66, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06000 MÉXICO, D.F. TEL. (55) 12 03 37 72. POR CONSULTAS, SUGERENCIAS O ANUNCIAR CON NOSOTROS: CONTACTO@JUSTA.COM.MX ISSN 0041-8935. PUBLICACIÓN PERIÓDICA. AÑO V, NUEVA ÉPOCA, Nº. 11 Noviembre 2013.

México - España - Argentina 3


Justa noviembre 2013

SUMARIO 8 LOS MUERTOS VIVOS Por TERESA WAISMAN 10 LA MUERTE SECRETA Por JOSÉ ORTEGA 12 LA RESISTENCIA CULTURAL: LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS MUERTOS Por SAÚL MARTÍNEZ 15 LIBRO DE LA MUERTE SECUENCIAS DEL MITO DE ISIS Por ALEJANDRO BOVINO MACIEL 16 DESDE LA OSCURIDAD Por VALENTINA SAN JUAN 18 DIVAGACIONES SOBRE LA MUERTE Por JOSÉ ANTONIO OLMEDO LÓPEZ-AMOR 21 UNAS LETRAS PARA LA MUERTE Por PAULA CARBONELL (LYCA) 24 EL CLUB DE LOS POETAS SUICIDAS Por MERCEDES MAYOL

28 ENTREVISTA EXCLUSIVA A FRANCISCO PRIETO

4


Justa noviembre 2013

31 RESEÑA DEL LIBRO CAMPO DE BATALLA DE FRANCISCO PRIETO 34 DIETA LITERARIA OCTAVIO PAZ-ONELIO JORGE CARDOSO-ANA MARÍA MATUTE

36 RIZOMA ITINERANTE Por ARTURO GUTIÉRREZ-LUNA 38 BERLÍN PUERTA DE BRANDEMBURGO Por ANNA ROSSELL 40 POEMAS Por JORGE ARIEL MADRAZO 42 POEMAS Por CARLOS BARBARITO 44 ME AMARÁ SIN PREJUICIOS LA MUERTE Por FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ 45 DESPACIO, DE “CARTAS DEL CAZADOR A LA FLOR” Por JORGE BAO

5


Justa noviembre 2013

46 ¡LE REGALAMOS EL ATAÚD! Por GABRIELA FONSECA 50 EL BANQUETE Por JORGE ARIEL MADRAZO 51 MINERVA, O LOS PASADIZOS DE LA NOCHE Por EMILIO CALLE 54 LA NÁUSEA Por EVA MARÍA MEDINA MORENO 55 DOCE Por PERNANDO GAZTELU 56 EPÍSTOLA DE VIDA Por la DRA. JUANA GARCÍA ROMERO 58 INDULTO EN EL SACRIFICIO Por MARIELA VILLEGAS R. 59 ESPERAR Por JUAN CRISTÓBAL RUBIO BADAN 61 MUERTOS POR AHÍ… Por VLADIMIR RODRÍGUEZ MARTÍNEZ 63 UN DEVANEO CON LA MUERTE Por IVÁN MEDINA CASTRO 64 LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS Por DANIEL ARRIAGA 66 TIENES QUE REGRESAR… Por ELENA GALLEGO ABAD 68 ANTES Por ELÍAS SILVA HERNÁNDEZ 70 CENIZAS Por JORGE CÓRDOBA

6


Justa noviembre 2013

72 QUERIDA MÍA Por MARIO C. GONZÁLEZ 73 PALABRAS RESTANTES Por UNIVERSUS 74 PLEAMAR Por RICARDO JUAN BENÍTEZ 75 UN PUÑO DE TIERRA Por SINHUÉ BELLESCUSA 76 THE LADY OF SHALOTT Por EVA MARÍA MEDINA MORENO

78 CINE: MACARIO Por DANIEL LEGUÍZAMO 80 ARTES PLÁSTICAS: PIETER BRUEGEL (EL VIEJO) ANÁLISIS DE “EL TRIUNFO DE LA MUERTE” Por NURIA BARTRINA Debido a la gran cantidad de colaboraciones de excelente calidad y por decisión unánime del consejo de selección de Justa Revista digital, una parte de las mismas, se publicará durante el mes de noviembre de 2013. en la web:

www.justa.com.mx Los textos seleccionados son los de los siguientes colaboradores: Verónica Gpe. Aguirre Malpica

Pernando Gaztelu

Camilo Caballero

Gregorio Gigorro

David Casado Aguilera

Fernando López Guisado

Santiago de Arena

Enriqueta Olivari

Lola García de Luna

Eduardo Oyervides

Gabriel Desmar

Javier Robledo

Francisco Javier García García

Carolina Suárez

Filemón Zacarías García

Álvaro Alejandro Torres

¡¡¡Gracias siempre!!!

7


Justa noviembre 2013

Los muertos vivos

Sin embargo, todo ello no es suficiente

Teresa Waisman

vida llena de satisfacción. En nuestras

para una vida en plenitud, para una sociedades, y dada la cultura alcanzada de avance y de futuro para nuestra especie, el individuo ha de mirar hacia el otro, ha de considerarlo, de comprenderlo. Lo cual no quiere decir que lo ha de aceptar en el caso de que no lo merezca. Así, estar vivo de verdad y humanamente, representa la preocupación del hombre por sí mismo e igualmente, por sus congéneres. Aquel que es dominado por la desidia de su propio ser, no llega a nada, no es nadie. Y aquel que solamente piensa en sí mismo, no es más que un bruto, un egoísta que llega muchas veces a la egolatría. Como seres humanos, están medio muertos. Gracias a aquellos seres generosos que gozan ayudando a otros, es que las comunidades persisten. Es la unión en aras de principios valiosos, la que denota seres realmente vivos. Es entonces

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/antramir/

merced a esa vitalidad, que sobrevienen las luchas por la profundización de lo

Sobre la muerte se ha escrito demasiado sin

la realidad como cuerpos que se mueven y

poder evitarla. Sabemos que es irrevocable

actúan. Desde el punto de vista humano,

y cuando nos toca nadie se escapa, nadie se

el ser vivo no es solamente el que respira,

A lo que nos referimos, es a la diferencia

salva. Nos hemos enfrentado a la muerte,

come y duerme; el que nace, crece, se

entre la muerte animal y la vida humana,

con las distintas armas que poseemos.

reproduce y muere; el que usa sus sentidos

entre la vida animal y la muerte humana.

Inclusive podemos recordar películas

y tiene un cierto comportamiento. Estar

Los muertos en vida, tienen una existencia

que tratan de vampiros que se nutren de

realmente vivo, tiene un significado

cercana al animal y una muerte animal,

la sangre de los demás para sobrevivir.

distinto a aquel ser que existe -aunque con

primitiva. Los vivos humanamente, tienen

También se ha adoptado el cinismo, el

mayor inteligencia- como cualquier planta

una muerte animal que no pueden

humor y la burla ante tan funesto fin; son

o animal. Pues la vida para nosotros, seres

esquivar y una vida humana floreciente.

actitudes que han servido como consuelo

pensantes, entraña actitudes y conductas

Los muertos vivos agonizan algunas veces

o como bastón para deambular en medio

complejas, nada sencillas en relación con

como humanos y otras parecen resucitar,

de las durezas de la vida. Pero el hecho es

nuestra presencia en este mundo.

revivir y otras veces,

que todos acabamos en la muerte y como

8

humano.

muestran por

completo ser difuntos y hasta cadáveres.

decía Quevedo, el gran poeta español de

La vida auténtica de los humanos no

Hay momentos o lapsos que parecen estar

los Siglos de Oro: “nacemos muriendo”.

soslaya el cuidado del cuerpo y desde

sólo medio muertos hasta que muestran

Porque la vida y la muerte van juntos, no

luego tampoco el interés por el cultivo de

el cobre. Es cuando ejercen plenamente

se pueden separar; cada uno, cada estado

la eficacia de la mente. En esta situación,

lo que llamamos, el mal; el mal que nos

sugiere el otro, lo lleva dentro.

ese ser se toma en cuenta a sí mismo,

persigue desde épocas inmemoriales.

aprecia sus propias cualidades y reconoce

Estos muertos vivos, sufren la muerte

De este modo, los muertos abandonan

sus errores para conocerse, para poder

animal y la muerte humana. De la muerte

irremisiblemente la vida, aunque los vivos

realizar sin ambages, una autocrítica.

animal y de la vida corporal, nadie puede

pueden estar muertos, muertos en otro

En estas condiciones es posible que se

escapar. Ni los muertos vivos, ni los vivos al

sentido al de aquellos que desaparecen de

supere, puesto que está vivo y coleando.

calor de los valores humanos.


Justa noviembre 2013

Es muy diferente la muerte del cuerpo al

gobiernos corruptos sin doblegarse a ellos.

llegar al estado vegetativo, de la muerte

No deja de ser realista en sus esfuerzos y

de la razón estimulante hacia el bien. Un

aspiraciones. Se basa en la solidaridad

La muerte sin fin parecida a la que se

ser que pierde sus facultades debido a una

que le ayuda en sus lances o disputas. Está

refiere el poeta José Gorostiza, parece

enfermedad o a un accidente, está muerto,

atento a lo que lo rodea para ser siempre

rodearnos sin cesar. No obstante existen

muerto ya sea corporal o mentalmente.

un activista. Es capaz de ponerse en lugar

otros muertos vivos que nos nutren, que

Por el contrario, el muerto vivo conserva

del otro y así poder lidiar para auxiliarlo o

nos enseñan y nos orientan. Son los que

su cuerpo pero queda abatido por sus

defenderlo. Esta clase de ciudadanos que

se fueron dejando un gran legado que

tendencias hacia pasiones o sueños

por cierto son los menos, dan de todos

muestra el lento adelanto de lo humano

que se apoderan de él. Uno puede estar

modos fuerza, peso y eficacia al camino

con todo y regresiones que no dejan de

padeciendo dolor, en cambio el otro no

vital de una sociedad.

ser temporales. Recordamos esos muertos

siente lástima o compasión por los demás, ni arrepentimiento por sus acciones.

como fantasmas a nuestro alrededor.

vivos con devoción, cariño y admiración. Y

aquellos

que

se

dejan

dominar

por el miedo, son los muertos vivos

Y pese a que tenemos a nuestro alcance

La parálisis invade el pensar del muerto

apáticos y cobardes. No se les ocurre

grandes obras que nos animan, estamos

vivo. Éste actúa más por instinto que por la

luchar políticamente dentro de nuestra

inmersos en la actualidad, en ambientes

reflexión, de tal manera que no se orienta

democracia formal. Se vuelven de lo

llenos de peligros de todo tipo. Como

en cómo debe reaccionar ante situaciones

más agresivo dentro de su larga apatía

incontables situaciones del pasado en

adversas. Y la raíz de esa condición

y dentro de su desidia frente a la propia

muchos lugares del planeta, los vivos que

negativa reside en todo un sistema social,

situación. Dentro de la indiferencia hacia

están vivos de verdad, parecen sortear

económico, político y cultural. Sistema

fraudes y transas, se llenan de confusión

esas trampas y asechanzas para dejarlas

producto del devenir histórico de esa

y de falsedad. La ignorancia campea por

atrás. Son aquellos que miran al presente

sociedad y de sus relaciones con distintos

doquier como también la ceguera y las

para forjar el futuro. Son aquellos que

pueblos y naciones. Frente a nosotros se

obsesiones. Es posible que esa muerte en

toman en serio los derechos humanos;

presentan circunstancias que hacen que

vida, esa indiferencia ante la frustración

son aquellos que parten de la justicia y

conjuntos de grandes masas se comporten

y el sufrimiento, esa depresión, estén

de la verdad para criticar los desmanes de

como muertos vivos: se afanan en lograr

condicionadas por la falta de educación

políticos y de poderosos. Los auténticos

sus fines sin tomar en cuenta el daño que

adecuada a los vientos que soplan en esta

vivos, exigen transparencia, atención a

infringen a los demás.

sociedad. Todo ello a pesar de que ese

las víctimas del crimen, a las personas

mismo miedo, puede conducir al despertar

dañadas, a los reprimidos y sin derechos.

de la conciencia.

Estos seres humanos se oponen al abuso

Ese muerto vivo puede llegar a tener toda clase de éxitos acarreando distintos

de autoridad, a los intereses partidistas

retrasos a su sociedad. Tiene éxitos en

No hay conciencia, está dormida en los

que se olvidan de los de la nación. Son

popularidad; éxitos en las ganancias;

muertos vivos. Ni las organizaciones no

los que defienden a los débiles y retan

éxitos en el prestigio. Son victorias o

gubernamentales, ni las instituciones

a los corruptos e impunes. Son ni más ni

triunfos como los de famosos artistas

sociales, ni las asociaciones de ayuda, ni

menos los que caminan con coraje sobre

que nada o poco tienen que ver con

la familia han podido despertarla. Las

las piedras y obstáculos que interrumpen

los verdaderos requerimientos de los

multitudes reposan de todos modos en

el cambio esperado. 

hombres en cuestión; poco o nada tienen

sus laureles. La muerte en vida parece

que ver con la necesaria evolución del ser

estar de acuerdo con esas masas domadas,

humano. Otro ejemplo sería el ámbito

aborregadas. He ahí el dilema: cómo

universitario como tantos otros, donde

despertarlas después de haber sido

mafias y grupúsculos se adueñan de

aplastadas, engañadas, pisoteadas… Pero

ese mundo, de la autoridad y de la fama

existe la posibilidad del renacimiento de

sin darle importancia al progreso del

su humanidad llamando a sus conciencias,

conocimiento. Lo que da sentido a esos

sin esperar ninguna clase de milagros.

comportamientos, es la conveniencia, los

Este es uno de los problemas de mayor

intereses, los beneficios, el lucro.

importancia de este nuestro tiempo. Habrá que meditar intensamente para encontrar

El ser vivo se enfrenta con calma y lucidez, a

la salida a los muertos vivos que se mueven

9


Justa noviembre 2013

La muerte secreta José Ortega

La pálida señora llegó a transformarse para

estaba esperando la resurrección, lo que

así también el individuo experimenta

mí en una compañera. Leía, estudiaba y

indicaba que no tenía ni idea de cómo era

una serie de iniciaciones que constituyen

escribía sobre ella. Me volqué en el estudio

la cosa.

sucesivas

de la religión prehistórica sabiendo que

muertes

y

renacimientos

simbólicos y en ese contexto la muerte

toda religión es una herramienta contra

Esta especie de comezón de explorador

física es una puerta más hacia un plano

esa dama tan temida. La retraté en mis

que mira el horizonte y ansía saber qué

aún superior de conciencia.

documentales para TV. Divagué sobre ella

hay más allá no nació de lo que me dijeron

en varias novelas. Le dediqué esa tesis

los que se ponen como entendidos, sino

Pero la pálida señora posee muchas

doctoral titulada Una topografía del más

de la inquietante unanimidad del folklore

aristas y aspectos. De todo lo que he

allá, que durante años me tuvo como loco

popular en torno a unas cuantas ideas

aprendido sobre el tema quizá entre lo

y que no me dejaron leer.

fijas, como por ejemplo la persistencia

más impresionante se cuenta el modo de

del alma alrededor del cuerpo muerto

proceder de algunos hechiceros africanos

Y con tanto empeño, acabé sintiendo

durante unos cuantos días antes de iniciar

que roban el alma de sus víctimas. Cuando

curiosidad por esa terrible frontera con un

el camino, y sobre todo el camino mismo,

esto sucede, las víctimas continúan

mundo más ancho que éste. Curiosidad

con la incertidumbre y los peligros que le

llevando su vida como si no pasara

más que miedo. Curiosidad de aventurero

son propios.

nada, y todo está bien hasta que alguien

y de peregrino. No es que me dejara llevar

les informa de lo sucedido. Entonces

por las certezas de la religión ni seducir por

La muerte como iniciación inspira y sugiere.

mueren. Estas personas privadas de su

las consignas de un gurú contemporáneo.

Es un desafío para viajeros. De la misma

alma sin saberlo son un buen pie para

forma que Teilhard de Chardin (otro cura),

aludir a la muerte emocional, intelectual

Recuerdo el funeral de mi abuela. El idiota

ante el descubrimiento de los primeros

y vital que a todos nos acecha en vida.

del cura dijo en la misma misa fúnebre

fósiles humanos, se sacó de la manga

Son tan inmensas como excitantes las

dos cosas contradictorias: Que ella se

una teoría mística de la evolución desde

posibilidades de aprendizaje y crecimiento

encontraba ya a la derecha del Padre y que

el mono hasta la fusión con la Divinidad,

que nos aguardan a lo largo de nuestra

10


Justa noviembre 2013

existencia, pero la mayoría no sólo no las

que eso sustituya a su propia vida. No

que era. Ingenieros como Bárbara Ann

percibe, sino que ni siquiera vive.

descubren, no crecen, no cruzan fronteras,

Brennan son capaces de verla y otros han

no pasan a mundos superiores. Cumplen

llegado al extremo de medirla. De hecho,

Una vez escuché una expresión que retrata

muy bien el rol de tornillo del sistema

sabemos que pesa veintiún gramos.

con acierto la experiencia vital de quien

cuya utilidad es producir y consumir en

Ha sido demostrado debidamente con

regresa del trabajo y se refugia una noche

medio de una vida plana donde harán

moribundos que fueron puestos en

tras otra en la televisión: La vida no vivida.

sólo lo que hacen los otros, y cuando

balanzas de precisión en el momento de

Estas personas se limitan a ver cómo la

finalmente experimentan la muerte física,

la muerte. Entiendo que esas balanzas

vida la viven otros y sufren una especie de

no han podido cumplir con la propuesta

asignan el mismo peso al alma de quien

muerte anticipada y secreta. Este modo de

de Unamuno cuando decía que el fin de la

ha sufrido la muerte secreta que a la

proceder tiene un origen complejo cuyas

vida consiste en hacerse un alma.

de quien ha vivido, aprendido, crecido

raíces se hunden en carencias psicológicas

y llevado una vida plena, pero eso sólo

individuales, pero al mismo tiempo se

No sólo es muerte la que cría gusanos

acredita que el alma sigue atesorando

entremezclan con los tentáculos de eso

y huele a podrido. También lo es la vida

cualidades inmunes a los instrumentos de

tan perverso que llamamos el sistema,

vegetativa de los cuerpos donde el alma

medida, porque son, como era de esperar,

cuya querencia recuerda tanto a las artes

no florece, ni despierta, ni ilumina, ni ansía

auténticamente inmateriales.

de los hechiceros africanos: Quitarnos el

¿No habéis experimentado alguna vez la

alma sin que nos apercibamos de ello.

sensación de caminar ente zombies que

Los humanos deshumanizados regresan a

sin embargo no se comen a los vivos, sino

casa y se limitan a ver la vida de otros en

que devoran su propia esencia humana

una película, un culebrón, un cotilleo o un

al entregarse a un comportamiento

partido de futbol. Un día y otro y otro se

robotizado

adhieren a algo que no es suyo y permiten

Se puede decir que el alma ya no es lo

impuesto

desde

afuera?

11


Justa noviembre 2013

La resistencia cultural:

esperado aún cuando los representantes

La celebración del día de los muertos

de la religión oficial intentaron con muy

Saúl Martínez

que aglutinara a las diversas poblaciones

poco éxito crear una deidad materna mesoamericanas en sí misma, por medio

Saul.Martinez2@jus.com.mx

de rasgos propios de la población como el color de piel, el tipo de ojos o cabello, etc. Al contrario, el violento proceso de dominación orilló a las poblaciones indígenas a crear mecanismos que les permitieran

seguir

reproduciendo

su

propia cultura, es decir, sus creencias, sus constumbres, su alimentación, su forma de organización social. Por medio de la apropiación de elementos culturales

externos,

las

poblaciones

indígenas del país se han asegurado su permanencia. El finado antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla, dio cuenta de los mecanismos culturales presentes en este proceso dominaciónsubordinación experimentado por las culturas “aborígenes” y los conquistadores.

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/demonbaby/

La apropiación cultural permite a los miembros de una comunidad elegir con México es uno de los países con mayor

y la noche, el calor y el frío, la lluvía y las

qué elementos culturales externos se

diversidad

sequías, por mencionar algunos.

quedan para después incorporarlos a

cultural

precolombina

en

América Latina. Actualmente se tiene en

su vida cotidiana; al entrar en contacto

el registro oficial alrededor de 68 lenguas

Durante

española

dos culturas diferentes, los elementos

indígenas en todo el territorio mexicano,

en México, se instauró un proceso

producidos en cada una de ellas pueden

lo que implica una diversidad no sólo de

de

los

ser incluidos en las actividades cotidianas

idiomas, sino también de costumbres,

conquistadores

usando

de los sujetos, si éstos les encuentran

de estilos de vida propios de los pueblos

como principal arma la inserción de las

una utilidad y la posibilidad de poder

supervivientes a la conquista española y al

poblaciones aborígenes en las costumbres

reproducirlos por su propia cuenta.

posterior intento de asimilación por parte

españolas. Aspectos tan importantes como

del Estado Mexicano.

la religión, el lenguaje, la organización

Tales fenómenos culturales son violentos

social de la vida, entre otros, trataron de

en sí mismos, como se observa en la

Junto con los diversos pueblos ha

cambiarse para de esa manera “civilizar”,

dominación impuesta a los pueblos

trascendido una serie de elementos

o

peyorativos,

indígenas. No obstante, éstos perviven hoy

propios de cada cultura, desde fiestas

“evangelizar” a las pobres almas del nuevo

en día con gran parte de sus costumbres

hasta formas peculiares de concebir la

continente, los cuales eran vistos como

originales, produciendo y reproduciendo

naturaleza, de entender la relación de un

semi-humanos dado -según se creía-

su propia cultura, al tiempo de convivir

grupo o individuo con aquello que los

su escasa capacidad de razonamiento

con aquellos sectores que los miran con

rodea. A su vez, el sentido de la existencia

atribuido a las “perturbadoras” creencias y

desdén o como una expresión del folklor

también se presenta de una forma distinta,

costumbres de estos pueblos.

propio de país.

vista como una extensión del cosmos, que

El etnocidio –calificativo empleado por

El Día de Muertos es una celebración

no desaparece sino que cumple ciclos

algunos estudiosos— perpetrado por

nacional, cuyo propósito en apariencia

semejantes a los naturales, como el día

los conquistadores, no tuvo el éxito

es recordar a quienes en vida fueron

la

colonización

aniquilación

en

términos

por

parte

peninsulares,

menos

de

en la cual el fin de la vida física natural es

12


Justa noviembre 2013

parte de un grupo familiar, con quienes

almas de los infantes finados y el segundo

en esta tradicional celebración aparecen

compartieron sentimientos y emociones.

para las almas de los muertos adultos.

objetos representativos de los dioses de la

En México este tradicional festejo forma

Años después el papa Gregorio IV, durante

muerte de las culturas prehispánicas.

parte del aservo cultural del país, pues

el siglo IX, estableció la universalidad

en ninguna otra parte del mundo hay

de la celebración, para toda la Iglesia en

En estados como en Chiapas, Oaxaca,

una celebración a la muerte con cohetes,

cualquier parte del mundo. Durante estos

Guerrero, Michoacán, Hidalgo, entre otros,

comida típica, bebidas, luces y un

días, se cree que las almas de los familiares

donde pervive aún una gran cantidad de

ambiente en general de alegría más que

muertos regresan y su presencia entre los

poblaciones de origen prehispánico, el día

de pena o dolor.

vivos se manifiesta de diversas maneras.

de muertos se vive de formas diferentes. Estas culturas han encontrado la forma

Sin embargo, tal festividad en honor a los

Con el arribo de la cultura española, esta

de permanecer, de resistir en términos

difuntos no es para nada homogénea, al

costumbre llegó a tierras mesoamericanas.

simbólicos a la aniquilación de sus propias

contrario, la diversidad de la celebración es

No obstante, no contribuyó a la creación

creencias. Muy al contrario de desaparecer,

análoga a la diversidad de grupos étnicos

de ninguna festividad, pues en las

hay una constante integración de otros

presentes en las diversas regiones dentro

culturas

existían

elementos a su celebración. Por ejemplo,

del territorio nacional. Cada organización

días específicos para la remembranza de

ahora en los altares no sólo aparece

social de orígenes prehispánicos vive y

los muertos, y en honor a las deidades

la comida típica de cada población,

asume la muerte de diversas maneras,

de la muerte propias de cada cultura. Es

sino también elementos propios del

algunas se asemejan entre sí, pero en

interesante observar que el tradicional

denominado mundo moderno como la

las prácticas propias de la festividad se

altar de día de muertos conocido en

coca-cola, los cigarros, la cerveza, los cuales

vislumbra la particularidad de cada una de

México, ya existía en la cultura mexica con

se incorporan sin trastocar la esencia de las

ellas.

el nombre de tzompamtli; éste se erigía en

creencias de estos pueblos.

mesoamericanas

ya

forma piramidal y albergaba una imagen Como bien se sabe, los días marcados

de la Diosa Coatlicue, la madre de todos los

Hay quienes denominan a la aparente

en el calendario o santoral de la religión

dioses, en su primer nivel, mientras que en

mezcla de elementos culturales, tanto

católica para el Día de los Santos Difundos

los subsecuentes eran puestos velas, flores

materiales como simbólicos como un

son el 1 y 2 de noviembre de cada año.

y comida de diversos tipos.

sincretismo cultural; no obstante, lo que se observa no es precisamente un sincretismo,

Esta tradición viene de siglos atrás cuando la Iglesia Romana, al tener contacto con

Con

grupos bárbaros de occidente como los

conquista,

la

evangelización

durante

la

sino una forma de supervivencia cultural

cambiar

la

por medio de la producción y reproducción

denominados Celtas, absorbió parte de

concepción de la muerte propia de las

de esos elementos ajenos, incorporados

una costumbre propia de este pueblo: el

poblaciones indígenas. La celebración

primeramente a la vida cotidiana de

llamado festival de Samhain. La ceremonia

en

difuntos

las poblaciones, a sus creencias y a las

a Samhain, llevada a cabo por los

se cambió de fechas, traspasándose

concepciones del mundo propias de cada una de ellas.

se

intentó

conmemoración

de

los

sacerdotes druidas, tenía lugar los últimos

hacia el tradicional 1 y 2 de noviembre

dos días del mes de octubre durante los

del santoral católico. A pesar de ello,

cuales se conmemoraba el nuevo año

las poblaciones indígenas no sólo no

Un ejemplo claro de lo anterior lo

celta; esta festividad era en honor a los

abandonaron sus costumbres, sino que se

encontramos en la pregrinación de

espíritus de los difuntos que durante esos

apropiaron de algunos de los elementos

diversas

días tenían el permiso del Dios Samhain

de los conquistadores para usarlos en sus

mexicano cada doce de diciembre hacia el

para caminar entre los vivos. Con el fin

celebraciones de la manera que mejor les

santuario mariano de la conocida Virgen

de mantener a los espíritus contentos y

pareciera.

de Guadalupe en el cerro del Tepeyac,

alejar de sus hogares a los malos, se dejaba

poblaciones

del

territorio

ubicado al norte de la Ciudad de México.

comida afuera de los hogares durante las

Es así que en los altares puestos hoy en

Originalmente en ese cerro, la cultura

noches del 30 y 31 de octubre.

día, no sólo se ven veladoras e imágenes

mexica dedicaba diferentes tipos de

de santos, sino que además se observan

sacrificios hacia la diosa de la muerte y

culturas

la naturaleza, conocida como Tonantzin;

Celebración de Todos los Santos para el

precolombinas como el metate, el molcajete,

tras la conquista y el etnocidio de esta

día 1 y 2 de noviembre; tradicionalmente

el copal, el petate, y en algunas regiones

cultura, precisamente en ese lugar tuvo la

se cree que el primer día es para honrar las

como en Mixquic, al sur del Distrito Federal,

aparición de la famosa “virgen morena” y

El

papa

Gregorio

III

estableció

la

elementos

propios

de

las

13


Justa noviembre 2013

en ese lugar se erigió el santuario visitado cada diciembre. Sin embargo, algunas poblaciones la siguen reconociendo como Tonantzin y la llaman de ambas formas Guadalupe-Tonantizin. Aunque unificados cada 1 y 2 de noviembre en una celebración con tintes religiosos, las poblaciones celebran a sus deidades y a sus muertos de acuerdo con las costumbres milenarias que han logrado preservar a pesar de la imposición cultural de tantos siglos. El Estado Mexicano en sus diversas facetas, ha buscado la asimilación de estos pueblos por medio de herramientas como la educación, promoviendo con ello un sentido de pertenencia nacional, lo cual no se ha conseguido; la constante ha sido el abadono, la marginación y el olvido de estas poblaciones, a las cuales los diferentes gobiernos locales a la par del federal han buscado explotar por medio de la atracción turística, pues sin lugar a dudas su particular manera de ver el mundo, tan diferente al utilitarismo occidental, llama la atención en el extranjero. El día de muertos mexicano no es otra cosa que la manifestación de una supervivencia cultural a través de la apropiación de diversos elementos usado como método de resistencia, de negación a la desaparición de la identidad étnica. Esta celebración conocida en el mundo, seguirá manteniéndose mientras las creencias y costumbres prehispánicas se sigan reproduciendo entre las poblaciones con sus herencias, contribuyendo con ello a la permanencia de una pluriculturalidad en México.

14


Justa noviembre 2013

Libro de la muerte Secuencias del mito de Isis Alejandro Bovino Maciel http://alebovino.blogspot.com.ar/

Prefigurando a Cristo (todas las alegorías

la vida, porque este pueblo del desierto

para creer que todos en el fondo piensan

se anuncian y continúan en sucesiones

tuvo que aprender y enseñarse a sí mismo

como nosotros porque tuvimos a Platón,

vertiginosas)

el

los secretos de la vida y de la muerte. Los

Aristóteles, los estoicos y sofistas, y todo

hermano cruel mutila y vilipendia el

invasores que los acosaron (los hirsutos

ese liceo es irrefutable.

cadáver, lo arroja al Nilo para comida de

hicsos que únicamente conocían el arte

caimanes y después su esposa -y hermana-

de la equitación, los semitas que hablaban

Si

Isis debe viajar en una barca de papiro,

de un dios lejano que tronaba en las

sencillamente en un alma inmortal, ¿para

recogiendo las 14 secciones anatómicas

cumbres) nunca avisaron grandes noticias

qué encerrar en las cámaras sepulcrales

que va uniendo con cera y lágrimas hasta

civilizadoras.

ignoraban

el ajuar, los utensilios, mobiliarios y

recomponer el cadáver íntegro para

que somos un cuerpo que aloja un alma

hasta cocina y alimentos? ¿Acaso eran

insuflarle el soplo de vida por una larga

y un espíritu; por eso querían una vida

agasajos para las visitas? Creo que tenían

noche, en la que yacen juntos de nuevo

perdurable material, de cuerpo presente.

un concepto material de la inmortalidad,

Osiris

es

asesinado,

Los

egipcios

los amantes y engendran a Horus en quien

los

egipcios

hubiesen

creído

que reducían la muerte a un trámite

pervivirá por generaciones el patriarca

La momificación era un ritual para atrapar

aduanero entre las dos vidas, ésta terrenal

Osiris.

a la muerte, porque mantener el Jeth

y la siguiente, que ni siquiera aseguraban

(el cuerpo anatómico) incorruptible era

que fuese perdurable o acaso otro pasaje

Después de esa larga noche a orillas del

indispensable para preservar el Ka (el

a otra tercera vida… y siguiendo de esta

desierto, el Nilo y las estrellas, vence el

espíritu que insufla vida, el hálito) y el

manera un orden de metemsomatosis

plazo, Osiris muere definitivamente e Isis

Ba (alma individual) que aseguraba el

sucesivas; así podría alcanzarse otra forma

le ofrece las abluciones fúnebres y con

pasaporte al trasmundo en forma íntegra,

de eternidad mucho más comprensible

la ayuda del dios Anubis lo embalsama,

como quien entra con dos brazos, dos

desde esta existencia enigmática a la que

creando con ello el inicio de la estirpe de

piernas y veinte dedos. En este Ka y Ba

fuimos arrojados en forma inconsulta.

momias insignes que nos legará el Egipto

muchos investigadores ven el equivalente

antiguo.

del alma occidental, pero no son más que supercherías

Osiris regresa íntegro en cuerpo y alma a

corporativas,

espejismos

en los que deseamos contemplarnos

15


Justa noviembre 2013

Desde la oscuridad Valentina Sanjuan valentinatolentinosanjuan@gmail.com

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/alejoarango/

“El miedo es un continuo coqueteo entre la incertidumbre y la decisión” Anónimo La muerte es la compañera fiel de toda

Hay quienes aseguran que la muerte en sí

la supervivencia de la humanidad, ya

existencia, se quiera o no se quiera ver,

no se parece nada a las ideas racionales, o

que con él se puede atinar a los peligros

siempre está ahí mirando los gestos, las

bien, a las que emanan de los sentimientos,

que nos acechan, de los que es necesario

acciones, lo que hacemos los unos a los

ya que se trata de percepciones que

protegerse, al tiempo que se logra pues la

otros, aunque no siempre tenga el mejor

tenemos de ella en vida. Y son esos seres,

salvación. En teoría este miedo produce

de los juicios, a nuestro pesar.

los que han tenido la oportunidad de

una seguridad, procura la nivelación entre

verla de frente, quienes afirman que su

el Eros –instinto de vida- y Thanatos –

El término, el punto final viene dado en

seductora paz es más convincente que la

instinto de muerte o destrucción-.

diversas formas, muchas veces con su

continuidad de la adversa vida.

acostumbrado disfraz de horror, otras

Hasta aquí la relación entre vida y muerte

tantas con su apacible silencio. Llega y

Como sea, lo universalmente conocido

parece viable y normal. Las sublimaciones

recuerda a sus espectadores que siempre

como la “espantosa” muerte no es una

que existen al respecto resultan suficientes:

hay un final, abrupto o esperado, pero hay

idea tajante o solitaria, es más bien un

la celebración a nuestros muertos, los

una fecha de caducidad. Como si tratara

constante conductor de vidas.

rituales y demás artilugios con los que

de aleccionar a los vivos para que por lo

los seres humanos hemos transformado

menos presientan que algo deben hacer

Sin darse cuenta, una buena parte de

esa

en las parcelas de sus vidas cotidianas: al

personas se orientan pensando siempre

cometido: hilvanar a la vida con los rostros

parecer hay un mutuo acuerdo entre la

en la muerte, en el momento final. Y con

simbolizados de la muerte.

vida y la muerte, cuyo intermediario es

ello queda claro que el asistente de la

el miedo; acuerdo que forma un ápice de

muerte es entonces el miedo. MIEDO A LA

Este equilibrio es idóneo y necesario, pero

juegos mentales surcados por las ideas

MUERTE, como motor de la vida.

¿Qué hay de aquellos quienes sienten

de eternidad, aunque en su revés se encuentran las de finitud.

16

“amenaza”,

parecen

cumplir

su

a cada paso una amenaza? ¿Quienes se Se

dosis

sienten perseguidos en cada respiro por

moderadas es el factor que ha permitido

dice

que

ese

miedo

en

las penumbras que los acechan y a las


Justa noviembre 2013

que intentan poner nombre para hacerles frente? Algunos encuentran que se trata de miedo a la soledad, a la locura, al exilio, al miedo mismo. Y por ello es que no se conforman con la sublimación colectiva de la muerte. Es como si estos seres hubiesen sido elegidos por ambas, la vida y la muerte, para ser testigos y mensajeros de las batallas que se libran entre sí, sin que haya necesidad de inminente peligro, o más bien como si ya se hubiesen acostumbrado a una cotidiana amenaza. Para ellos, la oscuridad es una habitación ya bien conocida. El suicidio es asiduo visitante y el tormento el fiel seguidor. Por alguna razón la vida se les ha vuelto una pesada carga que hay que librar con el pasar de los días, con la supuesta paciencia que se debe

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/abertzal-gaizka/

tener para esperar el momento en que la muerte se digne a aparecer. Así puede transcurrir el tiempo figurado

Comedia; admiten que están atravesando

de tragedias transmutadas en lienzos que

un doloroso proceso, que posiblemente

recuerdan el camino, pero únicamente

les encamine hacia un renacimiento.

para demostrar que, una vez transitado

en días, meses, la vida entera, hasta

ese paraje, es difícil caer de súbito, es

que sus males se hayan somatizado en

Y mientras tanto, la condición es sufrir

difícil volver al estadio original por más

pretextos que la muerte pueda ocupar

en cada momento, controlar el pánico y

que se pretenda. Es la última lección del

para envolverlos en su eternidad, o hasta

difuminarlo con la calma, esperar para

curso del pánico y con ello se adentran

que ellos mismos hayan decidido ser esa

luego esgrimir la enseñanza, si es que la

a la oscura y casi eterna calma que, de

excusa que les permitirá arrancarse la

hay.

ahora en adelante, exhalarán sus alientos,

propia vida. Si ése es el caso, entonces han

proyectarán sus miradas.

encontrado la redención que les permitirá

Aunque en seguida vienen más penumbras

cambiar su -muy seguramente- tortuoso

(miedos), la práctica constante de advertir

Con ello se devela esa intención de la vida

camino.

al entorno con sus horrores, con la vileza

y de la muerte de formar en sus primeras

de sus huéspedes y la inmundicia de sus

filas a los que serán sus aprendices,

Pero hay quienes prefieren tomar la otra

acciones, los aleccionados del pánico

incapacitados durante la lección, pero

opción, que no es ni más ni menos valiosa

comienzan a entrar en una especie de

capaces de continuar hasta encontrar el

que la antes mencionada, pero sí es la que

aceptación. Ya no más intentos de suicidio,

ansiado renacimiento.

permite fungir como aprendiz del miedo,

ya no más pensamientos autodestructivos,

para contar cada una de las enseñanzas, si

ya no más batallas victoriosas para

Dedicado a todos aquellos que han vivido

es que así se les puede llamar. Sobre cómo

Thanatos… Llega una inesperada calma,

de algún modo la depresión, con todo y sus

hacerse aliado de la tormenta. No es pues

tan tranquila que acepta sin interrogantes

intermitentes fantasmas suicidas.

una empresa fácil, todo lo contrario, se

ni admiraciones a la adversidad, es como

trata de un desafío a la amenaza constante,

si de antemano ya supieran los porqués

no para postergar al llamado de la muerte,

y no depararan en adelantarse a las

más bien para situarlo en el momento en

consecuencias.

que ella decida actuar, sin intervenciones propias. Este camino -según quienes lo

Han por fin atravesado lo que Joseph

han atravesado o lo siguen haciendo-, lo

Campell llamaría el pasadizo para llegar al

describen como el Purgatorio, de la Divina

mítico renacimiento. Una vida compuesta

17


Justa noviembre 2013

Divagaciones sobre la muerte José Antonio Olmedo López-Amor

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/elimafra/

“No es que le tema a la muerte, sólo que no me gustaría estar allí cuando suceda”. Woody Allen El encanto de la muerte

una venganza aguarda su panspermia. Ese

a los llenos de dolor, pero la actitud y la

nuche duerme durante el sueño que dura

intuición del que suscribe estas palabras

Morir, cima y cumbre de todo ser vivo,

una vida, minutos, horas, años, décadas,

ante la encrucijada del desconocimiento

desenlace anunciado, epílogo, epitafio,

y puede eclosionar de mil maneras, su

siempre se asienta en el optimismo.

cadalso y verdugo, morir es un acto de

despertar es un impacto ungido por el

perfección de la naturaleza, un réquiem

caos y la armonía. Así pues, como acto

paulatino, imprevisto, esperado, momento

de sensatez y ambivalencia, la muerte

en que las espirales de vida ya ocurrida

corona a cada cual de la hermosura

“Muere

comienzan un giro inverso e invisible. Qué

que merece, hay quien no se corrompe

Nietzsche,

mejor que tomarse la muerte con ironía,

tras su visita y hasta persiste en ellos un

ese desaparecimiento, invocando a los

con sarcasmo, como hace en la cita -que

olor a rosas. La parca está tan ligada a

indecisos a una última reflexión premortem

abre este artículo- el genio de Brooklyn.

la vida como la verdad a la mentira, son

que quizá absolviera los errores de una

Hay quien dice que el sentido del humor

extremos de un mismo fundamento, y el

vida. Si buscamos un sentido a nuestra

es una de las mejores armas de las que

anunciado rol de su actuación postrera

existencia, ¿por qué no vamos a hacer lo

dispone un hombre para afrontar su vida,

nos estimula a rellenar páginas de filosofía,

mismo con nuestra ausencia?, el tránsito

una vida que -probablemente- perdería

arte, emoción y sentimiento. Incluso

de un alma atribulada, todas sus cargas,

todo su encanto si no fuera por la muerte.

quien tiene la maldición de morir trágica

todo su equipaje sutil y físico vuelve a

e injustamente pervive en redimido y

colapsarse en un nuevo punto cero, el

La muerte es una larva oscura concebida

rebautizado en gloria en la memoria de los

momento exacto en que la materia corusca

en nuestro interior en el momento de

vivos. La muerte es siempre justa, aunque

y se revela la luz.

nuestro nacimiento, un gusano que nos

no la comprendamos. Sé que aseverar

acompaña, silencioso, latente, que como

esta cuestión puede hacer encolerizar

18

La hora de morir a

tiempo” como

decía

Friedrich

buscando

justificar

Morir a tiempo es una cuestión de valentía,


Justa noviembre 2013

de utilidad, valentía para no esperar la

poco

como

más todavía las pretensiones de los seres

muerte sino ir a su encuentro, y utilidad

Tánatos, zombis, vampiros, letanías de

humanos por aferrarse a la vida, aunque

para cerrar los círculos abiertos al tiempo

héroes capaces de combatirla, pero el

fuese a través de la ciencia, mientras al

que podemos ayudar a alguien. Llegados al

cuarto jinete del Apocalipsis, ese díscolo

mismo tiempo el debate de la eutanasia

siglo veintiuno sigue siendo la muerte casi

barquero, camina con pies terrenales

inundaba los medios de comunicación. El

lo único que sabemos que nos ocurrirá con

y sobrevive a todos ellos de forma tan

derecho a vivir, el derecho a morir, casi el

toda certeza, estamos señalados por ella,

irremediable como necesaria.

mismo escenario que la cuestión del aborto

para

merecerla.

Dioses

plantea en algunas sociedades, tiene gracia

no hay treta para despistarla, ni burladero donde esconderse, tarde o temprano

Si la muerte natural no existiese viviríamos

que nosotros dirimamos esa cuestión en

llega y de la mano nos conduce a ese país

en un mundo superpoblado, como relató

términos de “derecho” y no celebremos

del que nadie ha regresado, o sí, pero no

Arthur C. Clarke en la novela 2001: una

tanto el milagro de aparecer a la vida, con

conocemos el relato de tal viaje.

odisea espacial, tal es la cantidad en que

o sin premeditación, como el hecho de

los muertos superan en número a los

despedirse de ella –con una de las mejores

En la cultura nipona, los maestros haijines

vivos, que si tuviésemos la oportunidad

maneras

desean morir con un haiku en los labios,

de comprobarlo, seguramente, la vida tal y

como el verdadero e inexplicable milagro

para ellos no hay nada tan enriquecedor

como la conocemos sería imposible.

de la naturaleza, dejando todos los cabos

posibles-

premeditadamente,

atados, despidiéndose de todo el mundo,

y pleno como morir con la sonoridad

agradeciendo a cada cual por lo ofrecido.

poética de esos tres versos capaces de

Quizá la vida, como antesala de la muerte,

sintetizar una vida, y es que, para muchas

sea nuestra preparación para ella, quizá

personas que viven la vida de un modo

nuestras vidas -a las que creemos tan

Como urbanitas –la gran mayoría- y

más espiritual, el mejor testamento no es

importantes- sean la iniciación a ese

ciudadanos del siglo XXI que somos,

siempre material.

estado desconocido del alma humana,

todavía tenemos muchos prejuicios y

un proceso por el cual nuestra conciencia,

tabús, barreras invisibles que debemos

abandona la carne y adquiere toda la

derribar para alcanzar la objetividad y

dramática concepción de su existencia.

universalidad plenas, ya que, como decía

La inmortalidad

John Lennon, hay pudor para hacer el

Son abundantes las historias fantásticas en las que el hombre vence a la muerte

En

o la burla, el ser humano ansía y persigue

descubrieron la “Telomerasa” la enzima

los

años

ochenta

científicos

la inmortalidad, sin embargo hace muy

del envejecimiento, algo que acercaba

amor en la calle, y sin embargo la violencia se practica a ojos de todos.

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/basajaun/

19


Justa noviembre 2013

conocía como la más implacable de todas las divinidades. Azrael, arcángel de Dios, asociado a lo oscuro y tenebroso, también era conocido como ángel de la muerte, Abou-Jaría llamado por los musulmanes. Hades, hijo del dios Cronos y de la diosa Rea, tenía como hermanos a Poseidón, Hera, Zeus, Hestia y Deméter, Hades reina sobre los muertos con carácter despiadado y bajo los símbolos del narciso y del ciprés. Macaria, hija de Hades, personificación de la muerte bienaventurada, contraparte piadosa del Dios Tánatos. Anubis, dios egipcio de la muerte, representado como La Muerte como personaje

Muerte y tendrá tus ojos”. Sin duda una

un perro que acompaña a Isis, aunque en la

idea romántica para personificar al mayor

mayoría de sus representaciones aparece

Es innegable el extraño magnetismo que

asesino de todos los tiempos. El genial

como un hombre con cabeza de chacal

la Muerte ejerce sobre el ser humano,

director de cine y dramaturgo Ingmar

sosteniendo un cetro. Mictlantecuhtli,

desde tiempos inmemoriales, artistas

Bergman dirigió la película El Séptimo

cuyo nombre significa “Señor de Mictlán”,

de todas las latitudes del planeta se

Sello en el año 1957, en ella, el personaje

era para los aztecas el principal dios de los

han sentido atraídos por su misterio,

encarnado por el actor Max Von Sydow se

muertos y el soberano de Mictlán, la zona

algo que en ocasiones nos ha llevado

encuentra con un personaje misterioso de

más baja de las nueve que conformaban el

a contemplar todo el dramatismo y

rostro pálido y ropas negras que dice ser

inframundo azteca.

simbolismos contenidos en el hecho de

la Muerte, y le propone jugar una partida

morir, personificado –casi siempre- en ese

de ajedrez durante la que el personaje

La muerte es el fantasma eterno que

individuo encapuchado que porta una

revela su búsqueda de Dios al mismo

aterra a los vivos, hermana del misterio,

guadaña. Esa legacía oscura que respira su

tiempo que la Muerte –aunque la partida

representa nuestro temor más visceral,

primer aliento cuando nosotros exhalamos

sea un mero trámite- en ella certifica toda

sobre ella hemos creado alabanzas,

el último, sigue siendo un territorio virgen

su inexorabilidad. El gran poeta maldito

leyendas, mitologías, cuentos, historias

para nuestro conocimiento, tanto como

Baudelaire dedica a la Muerte un bloque

todas ellas impregnadas de un encanto

los fondos oceánicos, los agujeros negros

de poemas en sus malsanas Flores del

fascinante, aunque inspire terror, ella

o el funcionamiento de nuestro propio

Mal. El personaje de Clarimonde en el

también es la gran respuesta, quizá la

cerebro. La Muerte nos ofrece su mensaje

genial relato de Théophile Gautier “La

conductora de nuestra alma a ese más

seminal justo en el momento en que ya no

muerta enamorada” es un claro ejemplo

allá tantas veces hollado en la literatura,

somos o no tenemos conciencia de ello,

de la grandeza y misticismo que la Muerte

la llave que resuelve el último misterio de

quizá porque la vida sería un verdadero

supone

comprensión.

la carne. La hemos idolatrado en ritos, su

desastre conociendo sus entresijos. El caso

En pocas ocasiones la literatura de

huella está presente en todas las culturas,

es que, desde cineastas a pintores, músicos

corta extensión nos ha ofrecido joyas

templos funerarios, sacrificios, y su poder

o poetas, todos han tenido a la Muerte

incontestables sobre la Muerte y sus

irreversible, después de los milenios

como uno de sus sacros bloques temáticos,

exquisitos dones, como en Carmilla de

sigue inspirándonos poesía y miedo, un

quizá tan sacro como el Amor o el Tiempo,

Sheridan Le Fanu o La Pata de Mono de

temor carnificado en un encapuchado

y eso demuestra que, sin duda, tras siglos y

W.W.Jacobs, historias que tras décadas

icónico.

siglos de existencia, la Muerte sigue siendo

de haber sido escritas siguen siendo

qué hay después de la vida, quizá no

una de nuestras grandes preocupaciones.

insuperables.

debamos o no necesitemos saberlo,

para

nuestra

Probablemente

no

sepamos

pero lo verdaderamente lamentable es Cesare Pavese, ese desdichado y genial

Mitología

escritor italiano que encontró la muerte

Eduard Punset- es que hay vida antes de la

en un hotel de Turín, exclamaba en uno

En la mitología romana, la Muerte era la

de sus versos inmortales “Vendrá la

hija del Sueño y la Noche y además se la

20

que algunos todavía ignoran –como dijo muerte. 


Justa noviembre 2013

Unas letras para la muerte Paula Carbonell (Lyca)

La muerte nada es para nosotros, puesto que mientras nosotros somos, la muerte no está presente, y, cuando la muerte se presenta, entonces no existimos. Plinio, el joven Hablar de la muerte siempre es un trago y

Una casa para el abuelo escrito por Carlos

Como

más en estos tiempos donde no hay lugar

Grassa Toro e ilustrado por Isidro Ferrer

iniciamos un viaje, salvamos obstáculos

para ella. La muerte es entendida como

fue editado en Francia por primera vez en

(una bonita montaña que cobra vida)

una tragedia que debe ser escondida. No

marzo de 2001. En España fue publicado

y avanzamos seguros de cumplir una

cabe en este espejismo de vidas perfectas

en 2005 por la editorial Sins Entido y

misión –enterramos y nos despedimos de

que nos venden como nuestras. La muerte

galardonado en 2006 con el Primer Premio

nuestros muertos– y una vez concluida la

es parte del juego del cine, de las series

Nacional de Ilustración. Agotado hace

tarea, proseguimos con nuestras vidas.

y de los videojuegos, no de nuestra

un tiempo, tendremos la suerte de verlo

existencia. Si aparece en nuestra realidad

reeditado por la editorial Libros del Zorro

En cada ilustración se aprecia un gran

la entendemos como una excepción, como

Rojo.

mimo y cuidado. Por un lado esas pequeñas

un mal que no queremos que forme parte de nuestras vidas.

en

los

cuentos

tradicionales

líneas que conforman las arrugas de la Retomaré alguna de las cosas que escribí

abuela y la hacen más entrañable. Por otro

sobre él.

lado cuando descubrimos que las piedras

Por eso, quizás, me fascina tanto cómo la

sienten, porque el abuelo es piedra, es

cuentan Isidro Ferrer, Carlos Grassa Toro y

Este álbum nos acerca a la muerte de una

Wolf Erlbruch.

manera muy especial. No hallaríamos

madera, es alambre…

modo más sencillo de contarles a

y sin embargo nos emociona; o bien esos

Voy a hablarles de dos de mis álbumes

nuestros hijos la muerte de su abuelo que

círculos: magníficos girasoles soleados; o

preferidos que además tratan de la muerte.

adentrarse en esta tarea de la mano de

incluso el cartón como caja, vitrina que se

estos dos creadores. Porque si algo destila

convierte en casa pero también en ataúd.

este álbum es ternura. Carlos pone las

Hasta esas estrellas –letras que imprimen

Una casa para el abuelo y El pato y la muerte.

palabras justas, aquellas que podemos leer

el cielo– porque, como dice Gustavo

Lo haré cronológicamente, por fecha de

en voz alta e Isidro, con sus imágenes, nos

Martín Garzo en “Instrucciones para

publicación.

narra aquello que no podríamos leer sin

enseñar a un niño a leer”, “existen palabras

que se nos quebrase la voz.

del día y palabras de la noche. Las palabras

21


Justa noviembre 2013

del día tienen que ver con lo que somos,

2006 y en España en 2007 de la mano de la

Nos impacta, sobre todo, el tomar

con nuestra razón, nuestras obligaciones y

Editorial Barbara Fiore en una cuidadísima

conciencia de los silencios creados por el

nuestra respetabilidad; las de la noche con

edición.

autor.

deseos y nuestros sueños”, como las de

Como ya dije es uno de mis álbumes

Está lleno de preguntas que nadie

la abuela. Y son esas historias las que

preferidos. Lo fue desde la primera vez que

responde.

recuperan las voces de los que ya no están

lo tuve en mis manos. Las coincidencias

pero que seguirán en nuestra memoria.

nunca son meras casualidades y fue en

No se desliza por el lado de la

la intimidad, con el mundo de nuestros

un Seminario de Literatura en La CALA

argumentación;

Isidro Ferrer en una imagen fabulosa

coordinado por Carlos Grassa Toro al que

pormenorizado de los tropos nos permite

del entierro nos muestra lo más difícil,

asistí en marzo de 2008 en el que analicé

afirmar con rotundidad que nos movemos

el momento de la despedida. Entrelaza

los porqués.

dentro de la elocutio y del ornatos.

despidiéndose de él sostenida por el brazo

El procedimiento no fue novedoso, en

Estamos ante un texto literario magnífico

de su hija y el nudo acude a la garganta.

realidad, nada en la literatura lo es, pero

con un sentido del humor excepcional

sí muy efectivo. Recuerdo una cita de

(esto también lo añado yo).

y

el

análisis

las manos del abuelo y de la abuela, ella

Pero Ferrer no nos da tregua, no está hecho

Willa Cather, en Pioneros: “Sólo hay dos o

este álbum para llorones. Tras el entierro

tres historias humanas, y se repiten una

Entablamos un debate acerca de las

los vivos prosiguen con su vidas teniendo

y otra vez con tanta intensidad como si

imágenes, no hay consenso ni tiempo.

presente a un abuelo que ya se deja visitar

no hubieran ocurrido nunca antes; son

por un gusano. Isidro Ferrer nos adentra en

como las alondras de este país, han estado

Regresé a casa y a solas abordé las

este viaje con imágenes que bien podrían

cantando las mismas notas durante miles

imágenes.

ser collage ilustrado o ilustración collageada.

de años”. Así que recurrimos a Aristóteles

Mezcla magistralmente dos lenguajes

y con su retórica decidimos escudriñar

Trato de contener mi emoción. Descubro

gráficos aparentemente contrapuestos,

los textos. Todos hicimos trampa, ya

que texto e imágenes, como en el álbum

algo a lo que ya nos tiene acostumbrados

que

anterior, se acompasan y esto no sucede

prisioneros

de

nuestro

tiempo

aunque no deja de sorprendernos cada

entendemos la Lengua como un sistema

vez. Utiliza materiales de desecho a los que

de signos y como tal la analizamos, el

dota de una nueva función. Nos recuerda

estructuralismo y el formalismo ruso se

Constato que imágenes y texto son un

los ready-made de Marcel Duchamp o la

colaron en nuestro análisis, y fuimos más

todo. El análisis estaba incompleto, la

exploración picassiana del arte.

allá del propio Aristóteles, aunque no lo

narratividad de un álbum ilustrado no se

nombráramos. Poco a poco, entre todos

puede medir sólo atendiendo al texto,

Todos esos materiales: metales oxidados,

fuimos desmenuzando el texto, solamente

porque es el conjunto lo que nos interesa.

alambres, clavos, trozos de madera,

el texto.

piedras, cartón, papel usado, nos remiten al concepto de reciclaje gráfico del S.XX.

siempre.

En la primera página: se nos presenta al Tener ante nosotros las palabras exentas

personaje principal.

de imágenes nos permitió analizarlas de El reciclaje no deja de ser eso: reciclaje a

otra manera.

solas. Pero ver las cosas de otra manera también es reciclar.

En la última página el antagonista, la muerte, sigue su camino con nuevos

Desmenuzamos las palabras de Wolf

compañeros de viaje.

Erlbruch en El pato y la muerte. Así, pues, texto e imagen se unen para

Y entre la primera y la última… toda una

ofrecernos una visión de la muerte distinta,

Concluimos que es un texto literario,

serena, desdramatizada, amable, inmersa

donde la muerte aparece personificada

en la cotidianeidad de nuestras vidas.

desde el primer instante. Nos parece un

Las figuras son sencillas y expresivas. No

texto sólido, escueto, que dice lo justo y no

hay fondo, el laconismo de la palabra nos

desaprovecha ningún hueco; es un buen

llega, ahora, a través de las imágenes.

Y en esa misma línea navega Wolf Erlbruch.

vida.

ejemplo de laconismo. No hay apenas El pato y la muerte escrito e ilustrado por Wolf Erlbruch se publicó en Alemania en

22

indicios de Barthes (esto lo añado yo).

Entre el pato y la muerte no hay nada.


Justa noviembre 2013

Los distintos escenarios se reducen a un

mismos gestos, mientras el texto nos narra

entristece un poco pero “Así era la vida”,

árbol recortado o una mancha de color

sus conversaciones.

la muerte siempre se encarga de la vida,

como río o noche y es esa economía de elementos la que refuerza el silencio.

lo que creemos un oxímoron tan sólo Las dos siguientes páginas componen una

pone de relieve una realidad. Algo tan

sola secuencia, los personajes vuelven a

obvio y que casi olvidamos. Finalmente,

Apenas apreciamos dos o tres detalles que

aparecer enfrentados, dialogando, pero sus

como ya anunciamos al principio, la

nos avisan de un final anunciado.

gestos y sus sonrisas son de complicidad.

muerte prosigue su camino con nuevos compañeros de viaje.

En la primera imagen que vemos de la

Hay algo inexplicable que las imágenes

muerte, ésta llega con una flor escondida,

provocan, muestran esa fascinación infantil

Tras la lectura de estos textos descubrí

flor que nos encontramos en varias

y curiosa por la muerte, muy similar a la del

que lo que más me interesa de ellos es

ocasiones a lo largo del libro, la misma que

amor, como si se tratase de una obsesión.

ese discurso – el textual y el gráfico–

la muerte pone sobre el pato yacente, la

contenido, que nos habla de la muerte con

misma que aparece en la contracubierta.

La muerte es el centro de todo como

naturalidad y sobre todo con respeto, a la

La muerte no desvela nada, la muerte se

ocurre con el amor.

inteligencia del lector, a la propia vida y a

hace presente a través de una pequeña

la muerte.

flor, pero esto tan sólo lo descubriremos al

Pato y Muerte están subidos a un árbol

final. El libro se inicia con un pato solitario

mirando hacia abajo, el texto nos aclara

El primero nos enfrenta a la muerte de un

en la cubierta, a continuación, se establece

algo que no vemos en la imagen: están

ser querido, el segundo a nuestra propia

un diálogo con un segundo personaje,

viendo el estanque. El pato y la muerte

muerte.

la muerte personificada en forma de

conversan allí subidos, imagen de gran

esqueleto.

belleza donde el árbol tomado de algún

Y en ambos la muerte sale dignificada.

otro lado invade un poco la página El pato ve a la muerte y se relaciona por

siguiente y es entonces cuando vemos un

De pronto caigo en la cuenta: la muerte se

primera vez con ella.

cuervo… –estamos ante un tópico gráfico,

presenta y sólo es cuestión de tiempo, el

un lugar común, el cuervo como elemento

suficiente para familiarizarte con ella: unos

premonitorio–.

segundos o toda una vida.

están conociendo, dialogan. Después el

Descubrimos al pato agarrándose a la

La muerte estará presente en nuestras

pato invita a la muerte al estanque, –el

muerte. Imagen conmovedora, esta vez el

vidas mientras el pato, el abuelo y sus

texto parece anticiparnos algo–, la imagen

pato la toma de las manos.

historias o las nuestras permanezcan en

En las siguientes cinco páginas los personajes hablan uno frente al otro, se

corrobora la invitación, la muerte mira al pato alejarse.

nuestra memoria o quizás lo que nos Como dice Aristóteles en su Poética

quede sean sus vidas, nuestra vida.

“… pero lo más importante de todo es Muerte y pato aparecen en el estanque, el

dominar el uso de la metáfora, ya que esto

Paula Carbonell es lectora, escritora y

pato disfruta, la muerte no.

es lo único que no se puede tomar de otro y

contadora de cuentos. Ha participado

es señal de talento” o como dice Borges “La

en actividades de promoción de lectura y

La siguiente secuencia nos muestra

metáfora: esa curva mental que traza casi

creación literaria para niños, jóvenes y

cómo el pato se acerca a la muerte, es

siempre entre dos puntos –espirituales–

adultos. Escribe reseñas críticas e imparte

amable con ella, le pregunta si necesita

el camino más breve”. Y Erlbruch les hace

cursos sobre álbum ilustrado. También

que la caliente. Por primera vez los dos

caso: la noche lo cubre todo, –metáfora

participa en la programación de actividades

personajes aparecen juntos y el pato

gráfica– el pato ha muerto, la muerte está

de promoción lectora en bibliotecas, centros

abraza a la muerte.

junto a él. La muerte lleva en brazos al pato

escolares y ayuntamientos, entre muchas

sin vida.

otras labores involucradas.

En las dos imágenes que prosiguen, muerte y pato siguen juntos.

La muerte lo deja en el río –nuevo lugar común, como el río Aqueronte,

Nos

sorprenden

unas

ilustraciones

tópico literario y visual–. La muerte ve

fabulosas en las que ambos personajes

cómo se aleja el cuerpo del pato, texto

se mimetizan, realizan exactamente los

e imagen nos dicen que la muerte se

23


Justa noviembre 2013

El club de los poetas suicidas Mercedes Mayol 25 de octubre de 1938, 1 am. Alfonsina Storni abandona la habitación del hotel y camina despacio por las calles desiertas de Mar del Plata. Imagino que miró el mar, profundo, oscuro e insondable, como ella. La veo inspirar profundo por primera vez en mucho tiempo, libre pensó quizás, libre del designio de los dioses y de la enfermedad que pudre el cuerpo y devora el alma. Yo decido terminar aquí y ahora, en esos brazos que me fueron negados, a los que les escribí mil poemas que nunca escucharon… y se perdió para siempre, en las aguas encrespadas de mar tan temido e incomprendido como ella. Este fue su último poema y epitafio: Voy a dormir Horacio Quiroga se suicidó sólo un par de

11 de febrero de 1963, Sylvia Plath despierta

Dientes de flores, cofia de rocío,

años antes, y ella le escribió un poema de

como todos los días, las cenizas en el alma,

manos de hierbas, tú, nodriza fina,

despedida:

el color sepia de una vida insoportable

tenme prestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados.

de levedades y absurdos se cuela por su Morir como tú, Horacio, en tus

ventana, esa vida que duele, que no espera

cabales,

a nadie y no da segundas chances. Con esa

Voy a dormir, nodriza mía,

y así como en tus cuentos, no está

sensación de “hoy lo lograré, hoy superaré

acuéstame.

mal;

tu ausencia reencontrándome contigo”.

Ponme una lámpara a la cabecera;

un rayo a tiempo y se acabó la feria...

Está sola y lo sabe, ya lo ha intentado todo

una constelación; la que te guste; todas son buenas; bájala un poquito.

y no logra encontrar su lugar. No logra Allá dirán.

ubicarse en este mundo. Es una extraña

Más pudre el miedo, Horacio, que la

arrojada por algún dios desidioso a ese

Déjame sola: oyes romper los

muerte

vacío que llena sus días.

brotes...

que a las espaldas va.

te acuna un pie celeste desde arriba

Bebiste bien, que luego sonreías...

Va a la cocina, abre la llave del gas, se

y un pájaro te traza unos compases

Allá dirán.

arrodilla y apoya la cabeza en la tapa,

para que olvides... Gracias. Ah, un

El final

quizás imaginando el regazo de ese padre que se fue demasiado pronto y la espera

encargo: si él llama nuevamente por teléfono

en algún lado donde el dolor no existe. Alfonsina Storni.

le dices que no insista, que he

Su último poema es una despedida,

salido...

pero no de la vida, sino del dolor que la acompañó siempre, hasta que se quedó ¿Una profecía de su propio final?

Alfonsina Storni. 

24

dormida.


Justa noviembre 2013

Siento que voy a enloquecer de nuevo.

sombras que acompañan a los seres que

Creo que no podemos pasar otra vez

pueblan su universo de amargura. Toma el

por una de esas épocas terribles.

frasco de barbitúricos, ese que ha mirado

Y no puedo recuperarme esta vez.

tantas veces en las noches que aturden sus

Comienzo a oír voces, y no puedo

silencios. ¿Por qué no? ¿Para qué seguir?

concentrarme. Así que hago lo que

¿Cuál es el sentido en un mundo donde la

Muerto porta la sonrisa del deber

me parece lo mejor que puedo hacer.

maldad subsiste e inmola el deseo? Sólo

cumplido,

Tú me has dado la máxima felicidad

una más, piensa hasta quedarse dormida,

la ilusión de una necesidad griega

posible. Has sido en todos los sentidos

inconsciente y por primera vez en paz, en

fluye por los papiros de su toga,

todo lo que cualquiera podría ser.

esa noche que la oculta para siempre de sí

sus pies desnudos

Creo que dos personas no pueden ser

misma.

parecen estar diciendo:

más felices hasta que vino esta terrible

hemos llegado hasta aquí, es el fin.

enfermedad. No puedo luchar más. Sé

Dos bebés muertos hechos ovillo,

que estoy arruinando tu vida, que sin

serpientes blancas,

mí tú podrás trabajar. Lo harás, lo

Poco sé de la noche

cada uno prendido a un pellejo

sé. Ya ves que no puedo ni siquiera

pero la noche parece saber de mí,

de leche, ya vacío.

escribir esto adecuadamente. No

y más aún, me asiste como si me

Ella los ha replegado

puedo leer. Lo que quiero decir es que

quisiera,

hacia su cuerpo como pétalos

debo toda la felicidad de mi vida a ti.

me cubre la conciencia con sus

de una rosa que se cierra cuando el

Has sido totalmente paciente conmigo

estrellas.

jardín

e

se endurece y las fragancias sangran

decirlo —todo el mundo lo sabe.

Tal vez la noche sea la vida y el sol la

desde

La mujer alcanza la perfección. Su cuerpo

increíblemente

bueno.

La noche

Quiero

Si alguien podía haberme salvado

muerte,

gargantas de la flor nocturna.

habrías sido tú. Todo lo he perdido,

tal vez la noche es nada

La luna no se habrá de entristecer,

excepto la certeza de tu bondad. No

y las conjeturas sobre ella nada

allá en su atalaya de hueso.

puedo seguir arruinando tu vida

y los seres que la viven nada.

Tiene, de todo esto, la costumbre.

durante más tiempo. No creo que dos

Tal vez las palabras sean lo único que

A rastras crujen sombras negras.

personas pudieran ser más felices

existe

que lo que hemos sido tú y yo.

en el enorme vacío de los siglos

las

dulces

y

profundas

que nos arañan el alma con sus  28 de marzo de 1941, Virginia Woolf se

Y sin embargo no fue suficiente. 

recuerdos. Pero la noche ha de conocer la miseria

vistió, se acomodó apenas su largo cabello

que bebe de nuestra sangre y de

negro, se puso un abrigo de grandes

nuestras ideas.

bolsillos acomodando en ellos una piedra

Ella ha de arrojar odio a nuestras

por cada pérdida sufrida en su vida, por

25 de septiembre de 1972, Alejandra

miradas

cada despertar con su eterna compañera,

Pizarnik deambula en la noche eterna a la

sabiéndolas llenas de intereses, de

la angustia, muchas por los estados de

que se ha exiliado, sufre cada segundo de lo

desencuentros.

ánimo cambiantes que la enloquecían…

que otros llaman vida, todo le conmueve y

fueron muchas las piedras que metió en

la abruma, nadie comprende el por qué su

Pero sucede que oigo a la noche llorar

aquel abrigo que acompañó su marcha

piel es tan permeable a la desesperación.

en mis huesos.

hasta el río Ouse, al que escuchaba susurrar

Pero allí está la amargura continua, las

Su lágrima inmensa delira

a diario las promesas de una paz que ella

rutinas del aire que se empeña en entrar

y grita que algo se fue para siempre.

anhelaba y jamás había logrado encontrar.

a sus pulmones, el sol que amenaza con

Se llevó con ella el dolor y la locura y las

levantarse terco sobre un horizonte que

hundió profundo junto a su propia vida.

ya no sabe distinguir. Quiere huir, de este mundo, de sí misma, de esa conciencia

En su última nota a su marido escribió:

que la hace abrir los ojos y ver de frente las

Alguna vez volveremos a ser. Pero no en esta vida… 

25


Justa noviembre 2013

algo loco? Qué poeta no transita desnudo sentencias mientras yo desnudaba mi

ese no-lugar, esa no-existencia de instantes

cuerpo frente a un espejo roto.

y destellos.

–Es– le dije en un susurro intentando

A veces siento que somos como Alicia,

explicar

escribirla

perdidos en un mundo neblinoso que

-diferente a cuando escribo una novela, es

se aleja a medida que caminamos hacia

esta sensación de ser y no ser, permeable

ese horizonte de soledades. Quizás se

a ese algo que no es mío, algo a lo cual

deba a esa necesidad de soledad que

pertenezco o me rapta para hacerme su

a veces sentimos, a ese disfrutarla y

amante y su esclava, y toda mi existencia

padecerla. O quizás porque escribir hace

se resume a ese instante.

que inevitablemente caigamos profundo,

lo

que

sentía

al

dentro de nosotros y nos veamos tal cual Leopoldo

Lugones,

Horacio

Quiroga,

Ernest Hemingway, Cesare Pavese, Thomas

–Los poetas son profetas– dijo él –el dolor

somos, sin la máscara, sin el disfraz, sin la

hace la poesía, y la letra sólo con sangre

piel ni los ojos… y ese verse es un terrible

entra.

y hermoso don que desgarra los ojos y

Mann… y la lista sigue y sigue. Algunos

asesina las visiones inocentes de los otros.

le llaman El club de los poetas suicidas

Y yo me estremecí, como si alguien

“Lo que niegas te somete, lo que aceptas

casi como una paradoja absurda, pues

caminara sobre mi tumba.

te transforma” decía Jung. Pero una vez

hoy para mí la poesía significa vida…

que dejas que la poesía brote, no se trata

una vida que trasciende aún a la muerte,

La poesía es profecía…concluí en aquel

de aceptación, sino de una irremediable

aunque no siempre fue así. Confieso que

entonces.

realidad.

esa manera de adentrarse en ese mundo

Y la sangre brotó, a borbotones, por

El poeta me dijo también, se necesita valor

lúgubre y gris, o esa catarsis de desamores

las llagas de unos ojos que morían a la

para escribir poesía, para escribir cualquier

y resentimientos, en esos fuegos fatuos

inocencia durante un período doloroso

cosa, la cobardía limita. Y yo hoy creo,

de un amor de verano que exuda

de mi vida… y no escribí, no quise hacerlo.

que eso que él llama valor, es en verdad

intrascendencias.

Tenía miedo, un miedo irracional (o no)

honestidad, una honestidad desnuda y a

durante muchos años la aborrecí, odiaba

que me congelaba los dedos y el alma, a

veces brutal que nos deja ver la soledad

Sin embargo, me gustaba Whitman, era el

pesar de esa necesidad que latía dentro de

como es. Nacemos solos y morimos solos,

único poeta al que leía, porque le cantaba

mí, a pesar del desborde y el dolor. Y tal vez

y en medio vivimos la ilusión de estar

a la vida, claro que luego me di cuenta

fue por eso que en ese período no escribí

acompañados y esa inocencia, esa ilusión

que él vivía inconsciente la mitad del

una letra, o comenzaba y me detenía

que se pierde cuando nace la necesidad

tiempo, y que de alguna manera se suicidó

temblando y cerrando los ojos para no ver

y la desesperación de escribir-nos, de

lentamente hasta morir ahogado por el

el mundo, al menos no ese mundo.

explicar-nos, de desnudar-nos, muere y

alcohol.

pare dentro de nosotros miles de estrellas Sentía que si escribía mi dolor, ese dolor se

que agonizan. Salimos y entramos de este

Me gustaban los poemas épicos, los de

haría carne en los demás y en mí misma,

no-mundo, o demasiado mundo, no lo sé.

lucha, los de esa rebeldía de supervivencia

que me condenaría al purgatorio de

a pesar de todo; y quizás sea porque

aquel club de poetas suicidas… y yo no

Quizás,

no comprendí la poesía hasta que yo

quería morir, al menos, no así. Sentía que

atrapados en la marea de ese lado oscuro

misma tuve la necesidad de escribirla, de

si escribía en medio del dolor, si sangraba

de la luna-musa que nos enamora y

sacar fuera mis demonios, de desbordar

mi pluma sobre la carne llagada, caminaría

arrastra sin preguntar.

desamores y quebrantos, de buscarme a

con Alfonsina hacia ese mar, me hundiría

mí misma en cada letra, de recorrer con

con Virginia y sus piedras dolientes,

Y sólo por las dudas, cruzo los dedos, toco

los dedos la áspera superficie de mi piel

para dormir para siempre como Sylvia,

madera y sentencio (o profetizo): yo soy

adherida a ese vacío que devora a veces la

y terminar en la encrucijada donde se

poeta y una sobreviviente.

existencia.

destierra a los suicidas.

Luego llegó el poeta, ése que plantaba

Una locura, lo sé. Pero ¿qué poeta no está

26

aquellos

poetas

quedaron


Justa noviembre 2013

Espacio Cultural Donceles 66 es Arte y Cultura. Donceles 66, promocionando y difundiendo la experiencia estética: orgullo de identidad y resonancia de una herencia cultural. Y recuerda: Espacio Cultural Donceles 66 ofrece proyecciones cinematográficas gratuitas todos los miércoles. Consulta nuestra agenda en:

www.donceles66.com.mx o Envíanos un correo a: contacto@donceles66.com.mx

27


Justa noviembre 2013

Conversando con Francisco Prieto

con el idioma, porque te gusta contar historias, pero sobre todo porque tienes que revelarte algo a ti mismo y al hacer eso, también se lo revelas a los demás; o sea, no puedes escribir cualquier cosa. Escribes lo que tienes que escribir y en ese sentido uno no puede fingir, si lo intentas sale mal; es como ponerse un traje que no es el tuyo. ¿Cuáles son sus influencias literarias? Una de mis mayores admiraciones es Dostoyevski. Él es capaz de llevarte siempre desde la raíz del ser de cada quien, y claro que uno dice: “cómo es posible”; es imposible que Dostoyevski sea al mismo tiempo Iván que Alejo, es imposible y sin embargo, cuando te metes a la novela está la sensación de que se nos ha revelado todo, como si conociera todo tu interior. ¿Existe alguna parte negativa en el mundo literario? Yo creo que hay diferentes aspectos, el respeto por ejemplo. Para mi un escritor que se respeta así mismo, es decir, si está comprometido con su mundo, adquiere esa forma de vivir, con este ejercicio de vivir otras vidas, de contar otras historias para disfrutar de esa vida cotidiana, que en parte representa el estar en la ficción y eso lo vuelve un escapista, que no sabe de qué está escapando y por eso escribe, por una necesidad. Por supuesto hay otro tipo de escritores, los que son puramente de oficio,

¿Qué significa para usted ser un escritor?

En todo novelista hay una memoria muy

claro no hablo mal de ello, pero hay gente

fuerte y sobre todo hay una vulnerabilidad,

a la cual le puedes pedir un guión de cine y

Como en casi todos los escritores, uno

una sensibilidad de vida; eso se encuentra

te lo hace, tienen la facultad de adaptarse a

tiene un gusto por contar historias, por

en los novelistas que

yo admiro, en

lo que se les pida; pero por otro lado están

contar la realidad de otro modo; uno tiene

Graham Green, en Juan Rulfo –quien dejó

los escritores a quienes, si se les saca de su

un cierto choque con el entorno, como

su sustancia en sus libros Pedro Páramo y

mundo, son un desastre, como en mi caso.

dirían dos de mis autores más amados:

el Llano en llamas- que por cierto no me

En México nos falta, desde mi punto de

en todo novelista hay un espía, o por lo

canso de releer, pues es un artista que

vista, confraternizar la crítica, y me refiero

menos en los novelistas de mi tribu. Uno

enfrenta la muerte, a la condición humana;

no sólo a aceptar comentarios como:

ve incierta la vida y constantemente se oye

es de este tipo de escritores a los que yo

“que buen escritor eres” o “puro requiem”

esto en la plática de los demás, en todas las

quiero.

“soy tu lector de toda la vida”, eso es pura

conversaciones de la casa.

porquería, no es verdad, esas son cosas de Uno escribe porque hay una connaturalidad

28

parásito social; en cambio si tú le escribes al


Justa noviembre 2013

otro, a quien te critica, lo estás tomando en cuenta y si el otro no es un pobre diablo te va a contestar y se va a iniciar una relación. A mi gusto nos falta eso, lo que les sobra a los frances y a los ingleses: capacidad de establecer una relación con aquel que no es como tú, que es distinto. ¿Cuál es la función social de la literatura, si es que la tiene? Yo nunca he pensado en eso, uno escribre lo que tiene que escribir es su propia escritura. Yendo a una anécdota de Nikolái Gógol, el gran Gógol de las Almas muertas, fue un hombre cuya actividad cotidiana era pública, pues era una persona de leyes, y sus novelas tocaban tanto los sueños, las angustias, las alegrías del pueblo, que lo iban a visitar todos los de la Internacional Socialista, que se estaba formando; no obstante, él los detestaba y entonces ellos le decían: “maestro usted es de nuestra casa, dése cuenta maestro”. Él, estando

a una persona muy joven, cosas que yo

En México ¿Cómo se podría difundir el

tan enojado decidió hacer una novela en

consideraba no aptas para ese horario,

hábito de la lectura?

función de sus principios políticos que

en fin. Le agradezco mucho a Lilia por su

eran de derecha; el resultado fue tan malo

magnífica actuación.

Son muchas cosas. Hay una organización llamada IBBY, la cual prepara maestros;

que se dio cuenta y la destruyó. El asunto es que al término de la

tienen pocos recursos, a través de ellos y

Tú puedes ser una cosa en tu vida

transmisión llegaron los representantes de

con donaciones que obtienen han hecho

cotidiana, en tu vida concreta, pero la

la Secretaría de Gobernación y requisaron

mucho en la formación de profesores de

escritura muestra algo más profundo

el master, o sea que el archivo ya no existe;

lectura; hace dos semanas asistieron a una

dentro de quien escribe, y ojalá hubiera la

no obstante, hay todavía una copia, debido

comunidad donde estuvieron trabajando

disposición de asumirlo; eso es la libertad.

a que una amiga mía la grabó, me la dio y

en la formación de profesores en toda la

José Ramón Enriquez me la pidió para que

región.

¿Ha sido sensurado alguna vez por algo que

formara parte de un centro de teatro e

haya escrito?

investigación que dirigió, con el fin de que

Mi mujer, por ejemplo, es autora de

estuviera en el archivo; la grabación debe

cuentos infantiles, los cuales han sido

Una vez escribí algo que a Lilia Aragon

de estar en la UNAM. El hecho es que eso

publicados en su mayoría por el Fondo de

[actriz] le interesó mucho, y entonces lo

fue censura absoluta, porque requisaron

Cultura Económica, uno de sus cuentos se

presentó en la UNAM con el fin de que

el master para que jamás volviera a pasar;

ha vendido más que todos los libros que

se financiara el proyecto, pero éste no se

ha sido el único caso; en lo demás, como

yo he publicado [risas]. Una vez estaba yo

concretó, entonces lo realizó en el Canal

decía Vasconcelos: “para qué censurar si

comprando unos libros de ella, pues iba

11. La obra se grabó para televisión, con

en este país nadie lee”. Con mis obras no

a salir de la ciudad… recuerdo entonces

ella y otros actores más. Cuando yo vi la

he tenido ese problema, claro que se han

que la vendedora me dijo: “no sabe usted

transmisión por televisión a las nueve

dado casos de gente que se disgusta, se

como me gusta ese cuento”. Son cosas que

de la noche, pensé que no era una obra

violenta conmigo, que habla mal de mí, no

emocionan cuando vez que la vendedora

para pasarla en ese horario, no sólo por lo

voy a decir los nombres porque eso es un

de la librería también lo ha leído y le ha

fuerte del tema, sino también por algunas

poco delicado, pero sí he visto ese tipo de

significado algo. Eso es lo más importante

secuencias que incluso podían afectar

violencia en algunas cosas escritas.

para quien escribe, lo que te toca adentro,

29


Justa noviembre 2013

escuchar algo de la gente que sí te ha leído,

Esta novela es la que he hecho en menos

la quité de golpe [la cortisona] y un día al

que te digan lo que piensan; en el mundo

tiempo. Me encerré dos semanas o tres

amanecer no podía levantarme de la cama.

literario rara vez te dicen algo así, salvo que

para escribir. A nivel personal pasó lo que

Me revisó quien entonces era director de

sean personas muy allegadas.

yo quería, mis hermanas me dijeron “esto

Nutrición -el tío de un vecino-, y a los diez

es lo que nos ha pasado a nosotras”, y a

días ya estaba bien.

¿Cómo surgó su novela Campo de batalla? La verdad es que surgió por accidente.

partir de ello sacaron muchas otras cosas que tenían trabadas. Con eso, para mí, se

Pero lo que sí tengo es una atracción por

cumplió la función de la novela.

quienes se suicidan; saber el por qué…

Bernardo Domínguez me dijo un día que

lo ocurrido dentro de ellos. No quiero

tenía la idea de que yo hiciera una novela

En Italia gustó mucho [la novela] e incluso

juzgar, quiero vivirlo para creerlo. Esa es

en la cual se tocara el tema de la eutanasia;

al traductor le dieron una beca, y además

la tentación de los novelistas, poner al

él me consideró como un escritor al cual

tuvo la asesoría de traductores de primera.

otro en ti de alguna manera, vivir otras

se le podría pedir una novela con una

La traducción fue premiada y está por salir

vidas, sacar a otros personajes con los que

temática de ese tipo; yo le dije que podría

a principios del año entrante.

construyes cada relato, que están dentro

hacerlo, aunque en realidad en Campo de

de uno mismo, y que algunos de ellos

batalla no hay eutanasia.

¿Qué significa para usted la muerte?

pueden ser justamente suicidas.

Al pensarlo me di cuenta de que era algo

Eso es algo que siempre he tenido

Me siento muy satisfecho con esta novela,

muy fuerte dentro de mí, pero que también

presente, en los momentos más extraños

sentí que tenía que hacerla. Cuando me

estaba en mis hermanas y que jamás lo

en los que se afirma la vida. Yo soy un

presentaron en Italia el año pasado, pues

habían dicho: el terror a nuestro padre.

hombre que no se deprime generalmente;

ya habían leído la novela, me dieron el

Nuestro padre era alcohólico, golpeador

una vez me deprimí porque el médico me

nombre del Mauriac mexicano, porque

cuando eramos niños; yo a veces lloraba

recetó cortisona a raíz de un choque; yo

con Mauriac pasa mucho eso. Una vez

por cómo trataba a mi madre, aunque ella

estaba harto del medicamento, en parte

le preguntaron que de dónde sacaba

era de la idea de no tomarlo en cuenta, del

porque el dolor seguía y además me

personajes tan desagradables, tan feos,

“aquí no ha pasado nada”, y olvidarlo con

habían mandado ejercicios ortopédicos,

tan monstruosos y dijo él: “yo me quedé

un beso de arrepentimiento.

que fue con los que mejoré. Así que me

paralizado y contesté: de mí mismo”.

30


Justa noviembre 2013

El miedo a dejar esta vida, el miedo a encontrar la paz Reseña del libro Campo de Batalla de Francisco Prieto ¿Por qué existe el miedo a morir? ¿El miedo a extinguirse? ¿El temor a no ser permanente? Por otra parte, lo existente después de la muerte ha sido tema de debate en las diversas civilizaciones a lo largo de la historia humana. Las diversas creencias giran en torno a realidades invisibles, paralelas a la nuestra; algunas piensan en dos lugares para quienes dejan la vida terrena: cielo o infierno, hechos para buenos y malos, respectivamente; otros creen en la continuación de la esencia de la vida en otra forma, es decir, en la reencarnación en animal, planta, insecto o en otro hombre o mujer, dependiendo de su comportamiento en esta vida: entre mejor haya sido éste, más probabilidades tendrá de renacer en

Muchos, a los que podemos enmarcar

fin de sus días ante la negativa, la necedad

humano y no en animal, hasta que alcance

dentro de la cultura de occidente, desean

del padre de irse, de dejarlos vivir, de soltar

la total perfección; mientras que otros más

llegar a una buena vejez, gozando de

a la madre con quien compartió más de

piensan que con la muerte se llegará a

buena salud, mientras que para cuando

sesenta años de matrimonio.

obtener la paz total, como una especie de

llegue el momento de partir, se vea uno

cierre a todos los sufrimientos de esta vida.

rodeado de los seres queridos en la propia

La batalla ante el inminente acercamiento

Pero de todo ello, lo cierto es que, aunque

casa; despidiéndose para aminorar las

de la muerte la experimenta la familia

haya optimismo con respecto a este

culpas y dejar todo en paz. Esto brinda la

entera. Todos la ven desde diferentes

acontecimiento propio de la naturaleza,

idea de una entrada más tranquila al más

ángulos; todos la viven; a todos les produce

paradójicamente, nadie lo desea.

allá, para quienes crean en su existencia, o

angustia encarar el final del progenitor,

bien, para una buena reencarnación.

sea por una sincera piedad o por la sed de

Cuando alguien, hombre o mujer, ve

revancha, de despojarse de una vez por

de cerca a la muerte, a ese fin al que

Fracisco Prieto en su novela Campo

todas de quien en sus mejores años fue

todos estamos condenados a llegar,

de Batalla (Jus 2008) da cuenta de la

el causante de profundas heridas tanto

frecuentemente comienza el lapso de las

desesperación vivida por un padre que no

físicas como del alma.

reflexiones, del saber si la vida llevada valió

puede, que se niega a irse de este mundo

la pena o no. Los reproches por lo que no

sin primero encontrar la tan anhelada

Francisco

se hizo, así como las satisfacciones de los

paz. Presa de los achaques propios de la

magistralmente por los últimos días de un

logros obtenidos, todo ello se presenta en

senectud, ya estando en los umbrales de la

anciano de noventa años, describiendo las

la antesala de la muerte e invariablemente

muerte, se aferra a permanecer despierto,

emociones de quienes, si bien lo quieren

hay quienes se ven orillados por esas

animado por su esposa, comiendo y

por la naturaleza de su parentesco,

reflexiones a buscar la paz y el perdón de

disfutando de algunas pocas cosas que en

también alojan hacia él sentimientos de

quienes ofendieron o maltrataron, como

su juventud degustaba. Sin embargo, sus

ira y rencor; todo esto, siendo develado a

para despedirse, como para dejar cuentas

cuatro hijos, tres mujeres y un hombre,

la luz de la venidera e inevitable muerte. 

saldadas.

consideran la posibilidad de adelantar el

Prieto

nos

conduce

31


Justa noviembre 2013

AUTOR ÉDOUARD MARTIN TÍTULO NO PASARÁN: CONTRA LA ECONOMÍA CANÍBAL ISBN 978-84-15996-02-6 NÚM. DE PÁGINAS 128 FORMATO TAPA DURA, 14X21CM

No pasarán. Contra la economía caníbal. No pasarán es un libro combativo. Es el libro de un hombre nacido en Andalucía y que desde la dirección del sindicato francés CFDT ha plantado cara a una de las mayores multinacionales del mundo y a sucesivos gobiernos franceses. Un hombre que ha luchado en el suelo, en los medios de comunicación y en la política. A través de su testimonio, este sindicalista de 50 años da voz a las decenas de miles de empleados hoy aplastados por los jefes de las finanzas multinacionales. Un ejemplo de quien no teme enfrentarse con gigantes. La definición misma del espíritu de resistencia. La historia del niño emigrante que hoy es el quebradero de cabeza de los poderosos. “La Galia irreductible ha encontrado a su nuevo héroe”. “El carismático sindicalista nos regala un retrato feroz de las políticas a las que él y sus compañeros se han opuesto.” Le Nouvel Observateur “Este sindicalista siderúrgico crea paralelismos entre su infancia como emigrante español y su lucha por salvar la industria de los más voraces depredadores.” L’Alsace

32


Justa noviembre 2013

AUTOR PUSSY RIOT TÍTULO DESORDEN PÚBICO. UNA PLEGARIA PUNK POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ISBN 978-84-15996-04-0 NÚM. DE PÁGINAS 168 FORMATO TAPA DURA, 14X21CM

Pussy Riot: desorden púbico. Una plegaria punk por la libertad de expresión ¿Acaso sucede algo cuando los punks oran? La manifiesta desproporción de las acciones legales emprendidas contra la banda así parece atestiguarlo. Si Pussy Riot es síntoma y medida, a un tiempo, de la transgresora fuerza de sus declamaciones, temblad humanos: un movimiento está a punto de sacudir la faz de la tierra. Cinco mujeres calzadas en sus medias de neón movilizaron a cientos de miles de seguidores en todo el mundo para transformar la historia del movimiento feminista. Al poco de darse a conocer el fallo inicial que las declaraba culpables en agosto de 2012, a Feminist Press le faltó tiempo para publicar en e-book los escritos, canciones y poemas del colectivo, así como las declaraciones emitidas entre rejas por las artistas. Desorden púbico. Una plegaria punk por la libertad de expresión ya está disponible en papel con canciones, poemas, declaraciones y contribuciones de otras simpatizantes del colectuivo, como Yoko Ono, Bianca Jagger, Johanna Fateman, Karen Finley, Peaches, Simonne Jones, Justin Vivian Bond, Laurie Weeks, Eileen Myles, Barbara Browning, Tobi Vail , JD Samson y Vivien Goldman. Los ingresos por derechos recaudados con la venta de esta publicación se destinarán a la defensa del colectivo.

www.liberadalaspussyriot.com hola@malpasoed.com

33


Justa noviembre 2013

Dieta literaria

¿Qué es la muerte? ¿Qué hay después de

ningún ser terreno escapa, y muy al

memoria, la posibilidad de no desaparecer

ella? ¿Realmente con la muerte se acaba

contrario, desde que nacemos estamos

por completo después de ser finado.

todo en esta vida o hay algo más después?

condenados a morir. El cuento Francisca y la muerte del escritor

Éstas son algunas de las preguntas sobre las cuales han especulado todas las

Octavio Paz (1914-1998) en su ensayo

cubano Onelio Jorge Cardoso (1914-

organizaciones sociales a lo largo de la

El

1986) es imprescindible para el tema de

historia. De lo que hay certeza en cuanto

aspectos

a este suceso tan natural como la propia

mexicana, de los rasgos peculiares de la

Francisca y su encuentro con la huesuda,

vida, es que, aparentemente nadie sabe

población expresados en sus creencias y

sino viceversa, la búsqueda de la muerte

nada de ello.

celebraciones, tan diversas, enigmáticas,

para encontrarse con la primera. Dicen que

en suma tan mexicanas. En este ensayo Paz

la muerte nos llega a todos en el momento

Debido a las incógnitas emanadas del

toca el punto de la muerte y la pintoresca

oportuno, y haga lo que se haga nadie

suceso de la muerte, en las diversas culturas

forma en la que el mexicano se recuerda el

puede escapar a su encuentro con ella. En

se generaron formas de concebirla,

inevitable suceso de la muerte: riéndose

esta pequeña historia se puede leer todo

entenderla, vivirla y asumirla. Las creencias

de ella.

lo contrario.

laberinto

de

la

importantes

soledad, muestra de

la

cultura

este mes. En él se narra no la historia de

son tan numerosas como lo son las organizaciones sociales, pues en cada una

Para

existe la idea de un ser gobernador de ese

trascendente en la cultura mexicana el

preguntando

mundo imperceptible para los vivos. De

hecho de ver a la muerte no con temor

encuentra, así que disponiendo de todo

la misma manera, en todas las culturas

o incertidumbre, sino al contrario, con

un día de trabajo, pues era a la única a la

se tiene la noción de un alma o espíritu

alegría y fiesta; el Día de Muertos, el

que iba a visitar, la busca minuciosamente

dentro del cuerpo, el cual se separa de éste

colofón de la concepción mexicana de la

por todo el poblado en donde ella vive.

cuando la muerte se presenta, sin saberse

muerte revela a ésta como inevitable, pero

Recorriendo campos verdes, en medio de

cuál será su destino final.

no como algo desagradable de lo cual se

una intensa vida, la muerte pregunta por

quiera huir, pues finalmente se tendrá

Francisca aquí y allá entre los vecinos del

En el ámbito literario también se ha

la oportunidad de regresar a degustar

lugar, quienes conocen de largo tiempo a

abordado el tema de la muerte, pues

las viandas preferidas y a convivir con

la anciana. Durante todo el día la muerte

ésta constituye un acontecimiento de

los seres queridos. En esencia se tiene

le pisa los talones a Francisca, pero cada

relevancia social, en la medida de que

la oportunidad de permanecer en la

vez que está a punto de darle alcance,

34

el

desaparecido

poeta,

es

La muerte llega a casa de Francisca por

ella,

pero

no

la


Justa noviembre 2013

ella se le escurre yéndose hacia otro lugar. Finalmente no la encuentra y regresa por el mismo camino a la estación del tren. Eludir el final, tal como lo hace Francisca, es algo de lo cual no estamos cien por ciento conscientes. Finalmente,

en

Justa

recomendamos

Fiesta al Noreste de la escritora española Ana María Matute. La historia tiene lugar en un pueblo ficticio conocido como Artámila Baja. A su retorno al pueblo, un titiritero de nombre Dingo, atropella a un niño a la entrada del pueblo; tras este suceso, Dingo se encuentra con un amigo de su niñez llamado Juan Medinao quien al encontrarse de nuevo con el primero, rememora parte de las vivencias compartidas durante la infancia de ambos. La trama de la novela se desarrolla en medio de la muerte del niño al inicio del relato y concluye con el entierro de éste.

LOS OJOS DEL JAGUAR

La autora no sólo describe la situación

NOMBRE DEL AUTOR:

social de extrema pobreza en la España

ERNESTO MURGUÍA.

franquista, sino que además aborda por

MEDIDAS: 23 CM X 13.5 CM

medio de los personajes las situaciones individuales interiores generadas por

PÁGINAS: 108

un deceso, como son los recuerdos, los

SERIE: CONTEMPORÁNEOS

sentimientos y las emociones presentes

ISBN: 978-607-412-116-2

cuando se tiene contacto con la muerte. Éstas son las tres recomendaciones para nuestro público lector, con los que seguramente reflexionarán, al tiempo de disfrutar de la literatura, sobre un suceso del que no mucho se habla pero que a todos nos espera: la muerte. 

Los ojos del jaguar disparan medianoche, contiene tres relatos de terror, en donde el sexo y la violencia se entremezclan en esa zona oscura que separa la realidad de la locura. La primera historia, cuyo nombre da título al libro, narra el ascenso y caída de Los Arcanos, la banda más influyente en la historia del rock mexicano, y su lucha desesperada para salvar su alma de una groupie satánica. En “Asuntos privados”, una tímida empleada descubre que la única forma para salir de una relación abusiva la encarna una sangrienta criatura oculta en el cubo de su edificio. “Los cuadros” cuenta la historia de un estudiante universitario que debe contar los mosaicos en las paredes de su departamento para mantenerse con vida. Los mejores relatos de terror que se han escrito en México en los últimos años. Un libro inquietante.

35


Justa noviembre 2013

Rizoma itinerante Arturo Gutiérrez-Luna

Muerte análoga ¿Y los muertos? Es siempre otro Quien muere diletante. Inclusive el vecino adjunto Es despojado de sus credenciales De sopesada hombría. Le arrancan los aciertos Lo humillan al colgarlo Desde algún tuétano. Será imperioso entonces Argüir otra teología Que sacralice la vida Descalabrando a la muerte.



36


Justa noviembre 2013

Va hasta de sangre Basta de sangre; No más colgados Del hilo de la muerte. Deja en su sitio La cabeza y el cuerpo Liberta la vida No desmiembres Si no puedes enmendarlo. Basta de serte Espejismo y alucine Pues no te consta La cruenta insomne realidad De intentar ser lo que se puede. Basta de serme El bicéfalo obtuso Embistiendo Contra inocentes o culpables Tiestos de sí mismos Sombra de mejores ayeres O somnolencia de adivinadas utopías. Basta de cenizas Para ser ave fénix Henchirse mariposa O resurgir pámpano E injertarse en la vida. Basta devota Perplejidad al cabo. Va, hasta de sam Bullirse en la alteridad Enhiesta, Hasta cintilar vida Como la estrella misma Sin precipitación y sin tregua. Hasta hallarse luz Remanente al fin Posibilidad expedita Paz, Pasada la prueba.

Arturo Gutiérrez-Luna Villanueva, Zacatecas, México (1963) Poeta.

Autor

de

los

poemarios:

Efimérides (1995), Responso insomne (1997) Lascas y pavesas (1999) Rizoma



(2012) Tábata (2013) entre otros.

37


Justa noviembre 2013

Berlín Puerta de Brandemburgo Anna Rossell

Berlín Cora-Berliner-Straße eins son millones las voces de los muertos que hablan desde el cemento desde la piedra fría y uniforme del horror clama ensordecedor un inmenso silencio reclama la presencia de los muertos es un cemento igual un mismo negro igual infinita llanura homogénea de la muerte de sufrimiento igualmente infinito y cotidiano de incertidumbre igual no tiene nombres el cemento son tantos millones los nombres gritan al cielo los nombres y el cielo no responden a tantas voces la razón enmudece ante estas muertes la muerte me engulle poco a poco me lleva por los oscuros pasillos del cemento tienen un destino cierto es intricado pero cierto me aísla del exterior la muerte me atrapa en el seno del laberinto es de cemento de ceniza esta muerte me atraviesa la piel con dedos finos esta muerte me hace un nudo en la garganta me ahoga con mano férrea y decidida esta muerte la muerte tiene las paredes altas y oscuras empequeñece reduce evapora del todo esta muerte el suelo bajo mis pies es inseguro no es llano el miedo que me posee el ahogo es ondulado no hay cielo más allá de las paredes tan pequeña me siento en el seno de la muerte falta el aire en esta oscuridad el cemento el cemento lo invade todo presencia absoluta del cemento presencia absoluta de la muerte

38


Justa noviembre 2013

es vertical la muerte y horizontal horizontales son las tumbas de los muertos no ocupan las tumbas estos muertos ocupan el aire que no hay son de ceniza de cemento son recuerdo de ceniza del pasado compañía de ceniza en el presente ceniza por que no sea en el futuro aquí los caminos son tantos y tantos caminos llevan al destino cierto conducen al mismo lugar estos caminos caminos que llevan a más y más caminos que conducen de nuevo a más caminos repliegues matizados del sufrimiento alguien de repente atraviesa a lo lejos el mío alguien más allá me ve desde el suyo un tercer hombre cruza mi camino vamos solos son solitarios y de muchos los caminos es solitario y de millones el destino el camino de la muerte es igual diversamente igual proviene de distintos lugares aboca al mismo lugar aboca al mismo lugar aboca al mismo lugar aboca al mismo lugar.

 La traducción al catalán del poema será publicado en la web www.justa.com.mx

Anna Rossell (Mataró –España-, 1951). Desde 1978 hasta diciembre de 2009 dedicada a la enseñanza de la lengua y la literatura alemanas, así como a la traducción literaria del alemán al español y a la crítica e investigación literarias en Barcelona, Bonn y Berlín como profesora titular de Filología Alemana del Departamento de Filología Inglesa y Germanística de la Universidad Autónoma de Barcelona. Como gestora cultural organiza anualmente los recitales poéticos estivales Poesía en la Playa, en El Masnou (Barcelona) y ha sido miembro de la comisión organizadora de los encuentros literarios bianuales entre continentes –Translit-. Colabora en Quimera, Culturas (La Vanguardia), Contemporary Literary Horizont, Bocadesapo, Crítica de Libros, Otras Palabras, Palabras Diversas, Literarte Digital, Periódico de Libros, Revista Digital La Náusea, Realidades y ficciones, entre otras publicaciones periódicas y en revistas especializadas de filología alemana. En 2001, finalista del Premio de Poesía Goleta i Bergantí con el poemario entonces titulado La veu per companya, la mayoría de cuyos poemas componen hoy Àlbum d’absències. Entre sus obras no académicas ha publicado el libro de viajes Mi viaje a Togo (2006), los poemarios La ferida en la paraula, (2010), Quadern malià / Cuaderno de Malí (2011), Àlbum d’absències (2013) y las novelas, Mondomwowé (2011) y Aquellos años grises (España 1950-1975) (2012). Es coautora del libro de microrrelatos Microscopios eróticos (2006). Sus poemas y microrrelatos han sido incluidos en numerosos blogs y antologías. Gestiona su propio blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell: http://annarossell.blogspot.com/

39


Justa noviembre 2013

Poemas Jorge Ariel Madrazo

Los guerreros de la nada No los veíamos, a esos perros gemidores Del inframundo, esos xolotlzcuintles Cuyas heridas sanaban con sólo humedecerlas. No los veíamos mas allí estaban, dentro De nosotros, caminando con nuestros pasos, Sangrando nuestra sangre con aroma de incienso. ¿Nos guiaban tal vez al infierno, a un cielo del revés, A nuestros huesos descarnados, a nuestra desmemoria? Eran calientes, su cuero sin pelos nos encendía el corazón. Ahora, aquí abajo velan nuestras armas, quieren despertarnos Para acudir donde Xólotl, el guardián de esta rara comarca Pero sólo deseamos descansar, hemos sufrido demasiado. No nos platiquen ya de mujeres de muslos de lino No nos recuerden el Sol cuyo carro rueda en la alta esfera Nadie de aquí nos moverá. A nosotros, los guerreros de la nada. [Villahermosa, México, 2008]



40


Justa noviembre 2013

HERMANO …la muerte no era un estallido sino una conversación, una clara evidencia… Paulina Vinderman En los últimos tiempos, esos del pre-morir, él llevaba una boina marrón escondedora del cabello amarillento y en exceso largo quizás (no lo sé) en los últimos tiempos sus pasos temblorosos de gorrión y la cuchilla de hielo del viento, al extraerlo mas luego de aquella ambulancia, en la camilla del mal presentimiento en el playón desolado bajo la noche negra y terminal ¡y el chofer nos reprochaba por el frío! En los últimos tiempos, esos del pre-morir traía hermano el alma replegada —sobrio bandoneón— y en la mirada el ulular de alarma del barco hundido en la batalla y manaba de su pecho la leche del que sabe dejar dulce y calladito, su silla en la escena del mundo.

 Jorge Ariel Madrazo nació en Buenos Aires, en 1931. Es poeta, narrador y traductor. Publicó los libros de poesía “Orden del día”,“La tierrita”, “Espejos y Destierros”, “Blues de Muertevida”, “Cuerpo Textual”, “Para amar a una deidad”, “De mujer nacido”, “De vos” y “Ayer decías mañana” (2012), entre otros. Recibió el Primer Premio Municipal Ciudad de Buenos Aires (2003/2005) por su novela “Gardel se fue a la guerra” y el 2º Premio Municipal 1987 en Poesía y el del Fondo Nacional de las Artes (1998). También publicó ensayos y dos libros de cuentos, el más reciente “La Mujer Equivocada” y “Quarks” (Microficciones). Integra el Consejo de Redacción de la Revista “Trilce” - Concepción, Chile.

41


Justa noviembre 2013

Porque se hizo espeso y grave… Carlos Barbarito

A Seamus Heaney, enterado yo hoy de su muerte Porque se hizo espeso y grave y no apareció la primera estrella, en lo oscuro, ningún perro ladró aunque tuviese garganta y lengua; no hubo quien se dirigiera derecho y hubo quien, en camino conocido, extravió el rumbo; porque toda novia fue entregada a los lobos, y cayó diluvio sobre la tierra prometida, y cada palabra fue envuelta en gramática y sus tendones contraídos hasta lo imposible; porque en cada boda se formó un pantano y hacia allí se encaminaron las aguas servidas, preguntó y no le respondieron, preguntó y se quebró el violín antes de la nota justa, y lo que hirvió fue de lo zoológico la larva, de lo botánico una hoja sin filo ni nervadura. (De Música ciega)



42


Justa noviembre 2013

Es inútil trabar la puerta, cerrar… Es inútil trabar la puerta, cerrar la ventana, detener el reloj, cambiar la voz por el ladrido, enmascararse, endiosar a hombres con cabezas de perros, a perros con cabezas de hombres, tratar de evitar que el pájaro muerto se pudra sobre la tierra; es en vano encender un fósforo atrás de otro en plena noche para que parezca que es de día, dormir con los ojos abiertos, dormir con un ojo abierto, prefijar la vida, de los otros y de uno mismo, hacer comercio con el olvido para salvar al menos de su rostro, ahora remoto, un mínimo brillo, un mínimo gesto. (De Paracelso)

 Carlos Barbarito, nació en Pergamino, Argentina, el 6 de febrero de 1955. Su obra literaria comprende veinte libros de poesía y dos de crítica de artes plásticas. Premios y distinciones: Premio Fundación Alejandro González Gattone. Premio Fondo Nacional de las Artes. Premio Dodero de la Fundación Argentina para la Poesía. Premio Bienal de Crítica de Arte Jorge Feinsilber. Premio César Tiempo, entre muchos otros. Asimismo, figura en: Breve diccionario de autores argentinos desde 1940; Inventario Relacional de la Poesía en Lengua Española 19512000, de Juan Ruiz de Torres y José Javier Márquez Sánchez; ABC de las artes visuales en la Argentina; Diccionario de autores argentinos. Sus textos sobre arte y literatura y su obra poética están traducidos, en parte, al inglés, al francés, al portugués, al catalán y al holandés. http:// es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Barbarito

43


Justa noviembre 2013

Me amará sin prejuicios la muerte Fernando Sabido Sánchez

Amé en secreto muchas veces implorando pasiones inéditas, rompí escarchas lleno de esperanza y encontré corazones convexos Me negaron mujeres de sexualidad imprecisa y abracé cuerpos desnudos con deseos ajenos, hasta el siempre prosaico reducto de la infidelidad alcanzó a rechazarme Amé labios que me ocultaron la sonrisa, a mujeres de sexo solidario inmersas en la causa con una fe ciega y el alma empapada Amé vírgenes aferradas al dogma de hogueras pretéritas, a prostitutas y en verdad, a mí mismo Podría contar la realidad con palabras más dulces, si no supiera que algún día me amará sin prejuicios la muerte



Fernando Sabido Sánchez es Poeta y pintor abstracto, nació el 28 de agosto de 1950, en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba, España). Como editor está publicando en Internet las Antologías de la Poesía Universal (10.500 poetas a hoy) y la Antología de Poetas Andaluces (1.900 Poetas a hoy). Sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, francés, croata, portugués, hebreo, búlgaro, rumano, catalán. Su obra está incluida en antologías poéticas, revistas y páginas web de todo el mundo. Ha publicado los siguientes poemarios: El paso del tiempo, (Incipit Editores, 2007); Las diosas esconden su sexo detrás de la luna, (Editorial Casa Eolo, 2009); Vivencias, ficciones y algún matiz utópico, (Editorial Libro Virtual.org.,2009); La muerte siempre culmina su trabajo, (Editorial CasaEolo, 2011); La Eternidad – Vjecnost, Mi poesía traducida al croata, (Colección Carmina in minima re n º 13, 2012); España: Monarquía Católica Bananera, Sociedad Limitada, (Unaria Ediciones, 2013); Antología 50 poetas de Castilla León, (Editorial Hontanar, 2012).

44


Justa noviembre 2013

Despacio, de “Cartas del Cazador a la Flor” Jorge Bao

Fotografía: Nuria Bartrina

Despacio la frágil pisada múltiple de la araña se sostiene en el sonido que sube y baja no es un atardecer muerto es la muerte de la noche nuevamente los sonidos más oscuros detienen el silencio no esperes el día después de la noche muerta no sigue el día sigue la telaraña del pasado despacio teje la historia la muerte permanente lenta dulce y atemorizante con el frágil movimiento de sus patas teje en las huellas de tu silencio.



Jorge Bao es de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Tiene cinco libros editados, tres de poesía y dos obras teatrales (una de ellas declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina). Cuenta con participaciones en distintas ediciones de la Feria del Libro de Buenos Aires, revistas y programas de comunicación. baojorge@yahoo.com.ar

45


Justa noviembre 2013

¡Le regalamos el ataúd!

estarían en condiciones de hacer el viaje a la inversa para comunicarse con él.

Gabriela Fonseca Übelacker entrevistó a más de 200 fantasmas a lo largo de casi diez años y lo que reportaron fue, al principio, una decepción: resultó que después de la muerte no nos espera la reencarnación budista, ni el paraíso de los cristianos, ni el edén lleno de manjares y jovencitas siempre vírgenes de los musulmanes. Los conejillos de indias de Übelacker coincidían en que llegaron a un mundo paralelo, muy semejante al nuestro, pero con un siglo de atraso. Quedaba claro que no habían vuelto al pasado porque había diferencias históricas. Al parecer no había indicios de problemas como sobrepoblación, destrucción ambiental o guerras. Y ahora había forma de evitarlos y poner trabas reales a la explosión Fotografía: http://www.flickr.com/photos/josemanuelerre/

demográfica y todas sus consecuencias. Yo siempre sostuve que estos testimonios no eran confiables. Señalé que eran

Sonaré cínica, pero todo es mucho más

consideradas charlatanerías acabaron por

interpretaciones de lo dicho por espíritus

cómodo ahora, que han desaparecido para

ser comprobadas en laboratorio, como la

pertenecientes a sujetos de diversas

mí la responsabilidad y la solidaridad hacia

existencia del aura y el poder curativo de

nacionalidades que no recordaban muy

los demás. No extraño a mi familia ni a mis

los cristales de roca.

bien los idiomas terrenales. También

amigos. Ni siquiera a Paco, mi pareja de

subrayé que durante muchos años no se

varios años. Es un alivio vivir sin noticias ni

Hace como dos años y medio se publicaron

consideró a la ouija como instrumento

altibajos, ahora que la población mundial

los resultados de un estudio sobre viajes

científico, e incluso la vendían en farmacias

pasó, literalmente, a mejor vida.

astrales que demostró que el ser humano

y papelerías como un juguete. Mucha

podía separarse en cuerpo y alma, y que

gente parecía estar de acuerdo conmigo.

Creo que todo esto empezó porque

ésta última es capaz de atravesar barreras

la ciencia ya no tenía adónde ir. No

en el tiempo y el espacio, de las que la

Pensé que, sobre todo en un país como

se lograban avances hacia la cura de

muerte es sólo una entre muchas.

México, la gente no abandonaría sus

enfermedades como el cáncer y el sida, y

costumbres y tradiciones sólo porque un

sólo se hacían descubrimientos absurdos

El científico más ocioso del mundo, un

científico decía haber descubierto una

como el de la grasa artificial para no

alemán apellidado Übelacker (el mismo

continuación de la vida después de la

engordar o pastillas para dormir hechas

que hace unos años hizo el ridículo al

muerte.

a base del fluido raquídeo de los gatos,

tratar de hipnotizar moribundos como

que después se sintetizó para no ofender

en el cuento de Edgar Allan Poe, para

Cuando me preguntaban mi opinión

a los defensores de los derechos de los

lograr testimonios de la experiencia de

sobre el tema, respondía que las personas

animales.

la muerte), entrenó a desahuciados en

no dejarían, por ejemplo, de rezar por las

cuestiones de filosofía Zen, hasta que

ánimas del purgatorio sólo porque había

de

dominaron la técnica del viaje astral. El

supuestas pruebas científicas de que nada

reconciliación entre lo científico y lo místico,

científico esperaba que después de morir,

de eso existía. Creencias que han resistido

cuando cosas que durante décadas fueron

las almas amaestradas de esos sujetos

siglos -decía yo- no acabarían por una

Esto

46

terminó

con

una

especie


Justa noviembre 2013

noticia científica que desaparecería de los

y en consideración a los familiares de

sino para cualquiera que quisiera “una

diarios como tantas otras.

quienes quisieron morir, los medios de

nueva opción”. En televisión, en la radio

comunicación inventaron el eufemismo

y en el metro, los anuncios invitaban

Por eso me sorprendió bastante que

“emprender el viaje” para no hablar de

a los consumidores: “¡Cambie su vida

líderes de todas las religiones y en todo el

“muertes” o “eutanasia”.

de una vez por todas! ¡Olvídese de sus

mundo empezaran a adaptar sus prédicas

preocupaciones! ¡Su futuro está en el

a la nueva “evidencia”, que acomodaron

De la misma forma, las penas por el crimen

con calzador a conceptos tradicionales de

de asesinato bajaron considerablemente,

castigo y vida eterna.

y en el código penal la descripción del

En un año y medio, las funerarias

ilícito se redujo a algo así como “el acto

adquirieron el tamaño de supermercados

De la misma forma, grupos favorables

de mandar a alguien al otro mundo sin su

y las distintas cadenas entraron en

a la pena de muerte en distintos países

consentimiento”. El secuestro desapareció

competencia.

impulsaron la legalización de la tortura

como crimen. No había con qué negociar.

precio, los mejores sueños de agonía e,

pública para criminales peligrosos, ahora

nuevo mundo! ¡Empecemos de nuevo!”.

Prometían

el

mejor

incluso, regalar el ataúd en la compra del

que la muerte no suponía un castigo

Con esto acabó por irse al traste la lucha de

servicio. Posteriormente, las promociones

ejemplar. Abogaron por quemas en la

los partidarios de la pena de muerte.

se hicieron comunes en todo tipo de

hoguera y descuartizamientos, y exigieron

negocios. Los precios disminuyeron, pues

la creación de autoridades en el nuevo

De las compañías funerarias surgió la

la población –y el consumo– empezaban a

mundo encargadas de perseguir a los

idea de comercializar los viajes al más

menguar.

criminales después de la muerte.

allá. Agencias de este tipo europeas, estadunidenses y japonesas se unieron en

Tan accesibles se habían vuelto los viajes

Pero los verdaderos cambios empezaron

un consorcio llamado Happy Journey, que

al otro mundo, que familias enteras

cuando desapareció el debate sobre la

le compró a Übelacker la fórmula de su

decidieron morir. Al principio los noticieros

eutanasia. Los tribunales coincidieron

coctel de barbitúricos y después adquirió

lo tomaron con alarma y transmitieron

en que, si ya existían pruebas científicas

Gayosso y casi todas las demás funerarias

entrevistas

de que la vida continuaba después de la

del país, mismas que conservaron sus

pensaban viajar. Pero meses después, los

muerte, la eutanasia no violaba ningún

nombres para disfrazar el monopolio.

promocionales televisivos de las agencias

código moral ni legal, ni el Juramento

con

las

familias

que

para el viaje usaron las mismas entrevistas

Hipocrático. En muchos países se concedió

El servicio que ofrecían las agencias era

como argumentos de venta. Recuerdo

a enfermos terminales el derecho a morir,

simple: si alguien deseaba conocer el

que en esos anuncios se comparó la moda

ya fuera porque ellos mismos lo solicitaron

nuevo mundo contrataba los servicios

de morir en familia con un movimiento

o lo hicieron sus familias, por ejemplo en

de Happy Journey, que le facilitaba la

colonizador.

el caso de enfermos comatosos. Fueron

combinación de drogas en una pastilla que

cientos de miles los que murieron por su

la persona tomaba después de meterse en

En ese momento empecé a temer que

voluntad alrededor del mundo en unos

un ataúd especial que lo aislaba de ruidos

todo eso no sería sólo una moda que

cuantos meses.

o el llanto de sus deudos, para evitar que

eventualmente caería en desuso. Con

éstos perturbaran “la pacífica transición por

cada vez mayor frecuencia me enteraba de

Entonces, la ciencia se ocupó de buscar

vía del sueño”. Happy Journey garantizaba

que conocidos o gente del trabajo habían

la mejor forma de morir y fue el tal

que el deceso de la persona ocurriría por

salido de viaje.

Übelacker quien desarrolló una mezcla de

efecto del veneno antes de acabarse el

barbitúricos, alucinógenos y endorfinas

oxígeno en el féretro.

que antes de la muerte provocaba una serie

No me extrañó que mi madre, quien practicaba la amargura desde que la

de sueños agradables que garantizaban el

Las funerarias realizaron intensas campañas

conocí, me llamara un día para decirme que

paso tranquilo al mas allá.

para eliminar la imagen que tuvieron en el

había decidido irse. Traté de convencerla

pasado y se autodenominaron “Agencias

de que no lo hiciera, que mejor se metiera

para el Viaje”.

a estudiar o se animara a poner un negocio,

En algunos países europeos se permitió la eutanasia no sólo a enfermos terminales,

pero antes tampoco logré interesarla en

sino a depresivos graves que llevaban

La publicidad buscó convencer al público

numerosos intentos de suicidio. Esta

de que el viaje al nuevo mundo no era sólo

tendencia se manifestaba a escala global,

para enfermos terminales y depresivos,

nada de eso. Le pedí ayuda a mi padre para disuadir a

47


Justa noviembre 2013

mamá, pero él me salió con que pensaba

mundo no tiene remedio, y toda la gente

hombre? Anda, anímate...”, como quien

irse con ella. Había encontrado, según él, la

va acabar por irse.”

trata de convencer a alguien que está en

manera de hacerse, por fin, rico. Dijo que si

piyama de que se vista para salir de fiesta.

el nuevo mundo tenía un siglo de retraso

“Si ya te hartaste de mí, podemos

respecto al nuestro, pondría un laboratorio

arreglarlo, pero recurrir al suicidio me

Me quedaría sola en un mundo extraño y

para fabricar medicinas modernas.

parece exagerado”, le contesté furiosa.

sin nada que hacer. Tenía miedo de sufrir,

“Ni siquiera sabes qué enfermedades van

“No es suicidio, la muerte ya no existe,

fuera a olvidar el habla y todo lo que había

a surgir. En una de ésas, ni siquiera se

nunca existió y nosotros estuvimos durante

sido si no me reunía con todos los demás.

enferma la gente o lo que sea que haya

siglos desperdiciando la oportunidad de

del otro lado. Tal vez tampoco haya dinero

comenzar de nuevo.”

de envejecer y enfermarme, de que se me

para hacerte rico. ¿No has pensado que

Cientos de empresas de todo tipo ya habían cerrado: “Busque nuestras nuevas

más de un médico ya debe haber tenido la

“No mames Paco, de todos modos es dejar

sucursales en el nuevo mundo.” Incluso

misma idea que tú? Te vas a morir sólo para

de existir. Y prácticamente te entierran

las Agencias para El Viaje ya habían

encontrar la misma competencia de la que

vivo. Eso es morirse aquí y en China, y

anunciado su partida y rebajado aún

siempre te has quejado”.

hacerlo voluntariamente se llama suicidio.

más sus tarifas. “Última oportunidad, nos

Y no todo mundo va a acabar haciéndolo.”

vamos, aproveche”, decían en sus letreros,

Mi padre me respondió que, como científico,

no

podía

dejar

pasar

la

porque las estaciones de radio y televisoras “Ahora es distinto. ¿No te gustaría vivir sin

pasaban sólo música y series grabadas.

oportunidad de conocer un mundo nuevo.

los problemas que tienes aquí?”

Yo ya estaba desempleada porque los

“De

muchas

“Tú nunca has sabido cuáles son mis

de comunicación que desaparecieron.

esperanzas empezar de nuevo, ¿no crees,

problemas, en primera. En segunda, nadie

Empezó a haber trueque en los comercios

Edith? Desde que supe que la muerte no

sabe exactamente lo que pasa en el otro

que quedaban, como reflejo de la

existió nunca, no me dan ganas de seguir

mundo. Todos interpretaron una especie

depreciación del dinero.

viviendo aquí. Ahora descubro que la

de paraíso, pero nunca nos han dado

medicina nunca tuvo sentido.”

detalles de cómo es. Y ahora tú también

Le dije a Paco que me iría con él, y me

crees en algo que nunca has visto y que no

felicitó por “portarme como una adulta”.

Mis padres habían decidido partir juntos

entiendes. No me había dado cuenta de lo

Luego me confesó que él ya tenía fecha de

en un paquete muy barato. Aunque sentía

pendejo que eres; ni siquiera sabes si vas a

viaje en cinco días. Fuimos a su funeraria

que los detestaba, tuve que ir a despedirlos

reencarnar, o como se llame lo que te va a

para preparar mi partida el mismo día,

acompañada de Paco. “Yo era su única hija

pasar, con la misma forma”.

pero ya no había lugar, así que tomé uno la

periódicos fueron los primeros medios cualquier

manera,

da

y sus pocas amistades ya se habían ido”

siguiente semana. Me quiso tomar de los hombros como

En la funeraria, vi cómo mis padres se

siempre que se ponía paternalista y lo

Ese día, Paco me prometió, como galán de

tomaron una pastilla anaranjada muy

empujé. Me persiguió por el departamento

película cursi, que me buscaría en el nuevo

grande. Después, cada uno se acostó en

hasta que me encerré en el baño, donde lo

mundo sin especificar cómo pensaba

su ataúd. Se quedaron dormidos en dos

amenacé con suicidarme a la antigüita, sin

hacerlo. Se tomó su veneno y se metió al

segundos e inmediatamente después

los servicios de una agencia, abriéndome

féretro sonriente como un niño en carrusel.

empleados de la agencia cerraron los

las venas sin más trámite, mientras él, del

En cuanto cerró los ojos, el empleado de la

féretros y me dijeron que tenía que

otro lado, trataba de “razonar conmigo”.

funeraria cerró el ataúd y se volvió hacia mí

retirarme, porque otros clientes esperaban para usar la capilla.

para informarme que debía apartar el mío Pero nunca aguanté durante mucho

antes de mi viaje.

tiempo mis propias representaciones Todavía no me reponía de la despedida

dramáticas, así que unas horas después

“La invito a elegir entre nuestros finos

cuando Paco me remató saliéndome con

salí del baño y le prometí que “lo pensaría”.

modelos”; dijo y me hizo pasar a una sala

que también a él se le antojaba irse de viaje. “Vámonos juntos, Edith. Hace rato que el

48

de exhibición. “Estos ataúdes han sido Y de veras lo hice. Durante las siguientes

construidos con la más alta tecnología. A

semanas varios amigos me advirtieron de

diferencia de los que se usaban en otras

sus viajes y me decían: “¿Por qué no vienes,

épocas, estos féretros no están concebidos


Justa noviembre 2013

siquiera recuerdo el olor del diesel. Los pobres han desaparecido de las calles, pues en los últimos tiempos los viajeros han dejado sus casas y comercios abiertos, y sus autos estacionados con las llaves puestas para que los aprovechemos los pocos que quedamos. Ahora cada quien vive donde se le antoja y se alimenta de imperecederos abandonados en las tiendas. Incluso las agencias funerarias dejaron sus féretros y pastillas para el viaje a disposición de quienes aún estamos aquí. Fotografía: http://www.flickr.com/photos/fatkapo/

Al principio taché de egoístas a todos los que se fueron. Pero he aprendido para ser sepultados, pues hace mucho

enterrar viva.”

agotaron los lotes en los panteones“.

a disfrutar mi propio egoísmo. Vivir sin compromisos ni obligación de pensar en

Me llené de pánico, grité y, como no tenía

los demás, sin trabajar, tomando lo que

“Las cajas son muy gruesas y su interior

espacio suficiente para golpear la tapa del

quiero de cualquier tienda y paseando en

sella

evitar

ataúd, empecé a retorcerme y patalear. El

automóviles abandonados hasta que se les

contaminación. Los restos de los viajeros

herméticamente

para

acolchado absorbía mis gritos: “¡Sácame

acaba la gasolina es tan bueno como vivir

están siendo almacenados en edificios

de esta madre, pendejo! ¡Ábreme!”

en un nuevo mundo.

juntas, ya no se practican las pompas, ni

Como al sexto alarido, la tapa se abrió. La

En mis paseos por la ciudad me encuentro

lutos, ni ninguno de esos ritos obsoletos.”

luz me hizo cerrar los ojos y escuché la voz

a otras personas que no quisieron viajar.

vacíos. Como las familias enteras viajan

del empleado: “Si desea le puedo mostrar

Alguien me propuso buscar a otros y

“Este es nuestro ataúd básico —me

otros ataúdes no tan económicos, pero de

formar una comunidad, pero le dije que no

dijo al mostrarme uno forrado con tela

una elegancia que justifica la diferencia en

cuente conmigo. La vida gregaria no me

sintética, satinada y rosa como vestido

el precio.”

dejó nada digno.

su regia comodidad le garantizará una

No le contesté. No lo miré. Salí reptando del

Además, no tengo tiempo. No se cuánto

transición exquisita.”

ataúd y llegué a la calle tambaleándome.

más vaya a durar la energía eléctrica y

Entendí que jamás podría meterme a un

quiero aprovechar ahora para oír discos

féretro por mi propio pie.

y ver películas que escojo de mis tiendas

de quinceañera— pero le aseguro que

Me acosté en el féretro mientras el empleado continuaba su perorata: “Este

favoritas. Cuando se acabe la luz me

confortable ataúd, y la receta secreta

Decidí entonces que prefiero vivir sola en

de nuestra pastilla de viaje, harán de su

un mundo lleno de féretros sellados que

partida un placer único...” Y sin avisarme, el

irme sonriendo al otro mundo, y pensé:

Me mudé a una casa en Palmas con un

hombre me cerró la tapa del ataúd en las

“¿Por qué ha de interesarme el reunirme

jardín enorme en el que pienso sembrar

narices.

con mis padres, con Paco y con todos los

verduras para no comer sólo las de lata.

que renunciaron a mí y a todo lo demás

Quiero ir al campo, que está un poco más

Sentí el aire hacerse pesado a mi alrededor.

con tanta facilidad? Que les vaya bien en

poblado que la ciudad, a buscar una vaca o

Quise doblar las rodillas y levantar los

donde estén y chinguen a su madre”.

gallinas para comer más sano.

ataúd, que no me daba espacio ni para

En los últimos días he advertido cambios

Al menos no me mintieron. Fue empezar

retorcerme. La completa oscuridad me

agradables en la ciudad. Hay plantas que

de nuevo.

envolvió junto con el olor a tela barata.

brotan de entre las grietas del pavimento

Sudé y una náusea me subió hasta la boca

y los árboles presentan un follaje que

en el momento en que pensé: “Me van a

antes sólo vi en el National Geographic. Ni

conformaré con leer durante el día.

brazos pero choqué con la tapa del

49


Justa noviembre 2013

El banquete

La puerta se abre. Con violencia. Sin

hoy ni sabe quién es, ni qué está haciendo

encender la luz, guiándose por la del

allí.

Jorge Ariel Madrazo

pasillo, espléndida y aterradora ingresa la jauría; y detrás: una mole humana, la

Recuerda: mira hacia la mole, que duerme

cabeza tapada casi por completo, sobre

y emite rumores como de engranaje roto,

una camilla.

en agonía.

Aquellas figuras espectrales, cuatro o

Formula

cinco sombras indiscernibles, se deslizan

visitantes nocturnos tan atemorizadores

con ruido de multitud. Reptan hasta el

como

rincón en el fondo de la pieza, donde

enfermera jura que ningún extraño estuvo

ese nuevo y terrible paciente quedará

en la habitación. Le reprocha su mal

semioculto por la cortinita a medio correr.

comportamiento. Decide tomarle la fiebre.

una

protesta

imposibles

de

por

aquellos

identificar.

La

Sus acompañantes son figuras dispares La

habitación,

luminosa

a

través

y, al mismo tiempo, tan grotescas como

Segunda,

homogéneas. Dos, parecen mujeres.

cinco de la mañana. Las sombras entran

de la persiana, se abre a un patio;

tercera,

cuarta

noche;

las

portadoras de velas. El antiguo despierta,

estacionamiento, jardín el resto. Plantas

El paciente antiguo transpira, irritado por

sobresaltado; quiere llamar a la enfermera:

y flores. Un pájaro en el alféizar. Cruzan,

la intrusión. Patea la colcha blanca. No

¿dónde se escondió el timbre? El sopor, la

diagonales, haces de un sol infantil.

entiende, bufa, intenta dormir. Pero, ahora

fiebre, pueden más. Entre brumas observa,

sí, la luz restallante, la enfermera que le

ahora, el movimiento circular del aquelarre

El paciente se revuelve, incómodo, entre

dice a ver m’hijo, arriba la cabecita; tomá

–parientes, amigos, súcubos de un país

las sábanas transpiradas. El día promete:

esta pastilla. Al irse, la enfermera apaga

indescifrable–, que da giros en torno al

él mejorará; en una semana o dos el alta,

la luz como si asestara una trompada en

gran maestre yacente. Canturrean un

aunque ahora el suero que nutre la vena,

la pared; deja la puerta abierta; al salir le

sonido sordo. Ensaya gritar; no puede.

y la sonda nasogástrica y el tomógrafo –

ladra algo a una compañera, ríen (llega el

traduce para sí: el sarcófago– que pocas

lamento sostenido de un enfermo, en otra

De

horas atrás le encapsuló, entre chorros de

habitación: “enfermera, venga, venga, por

conciliábulo las sombras se inclinan

claustrofobia, el tórax y la cabeza.

favor”).

sobre el lecho del jefe del clan. Se ven

pronto,

tras

un

prolongado

movimientos lentos y frenéticos, gestos Como un mini-submarino inundado por

Los recién llegados, acechantes, entonan

exactos del descuartizamiento. La mole,

sus miedos.

en una lengua incomprensible una especie

que al principio se queja en un lloriqueo

de oración junto a la mole enigmática,

resignado, es desmembrada con lentitud.

Y la punción en la médula: el ataque de la

al paciente nuevo, que a duras penas

Las sombras la engullen. Se adivina su

aguja insertada en el hueco intervertebral.

incorpora uno o dos centímetros el torso

fruición.

y reza, o recita, con ellos. Alzan y bajan los Por fortuna, el día promete: él mejorará.

brazos. Vuelven a musitar su odiosa jerga.

Aterrado, el paciente antiguo se siente preso de una parálisis insuperable. Oye

En la ventana, por cosas del decorado,

Así, la primera noche con el nuevo.

canta un pájaro.

ronquidos, hipidos, gimoteos: es él mismo, que, aun esclerosado, tiembla de pies a

El día llega con la fiebre. Está peor: durmió

cabeza.

—Te estás salvando del balance; buen

mal, tuvo sueños inquietos. Luego de

momento buscaste para enfermarte—

varios intentos alcanza a levantarse,

Llora e intuye cómo aquellas bestias se

el compañero de la oficina. Cómplice,

furioso; casi se cae de la cama pero va

limpian las bocas sangrantes. Satisfechas.

quiere sonreírle y entonces la sonda

hacia el baño entre tambaleos; aferra

Grita (cree que grita).

nasal, su bailoteo que exhuma un líquido

con una mano el parante de hierro que

burbujeante.

sostiene la cánula venosa, mientras la

Entra la enfermera, lo mira con sorna.

sonda nasogástrica brinca para cualquier El otro se ha ido. Queda consigo mismo.

parte; entra la enfermera. Lo increpa: “¿por

La sombra, las sombras, se inclinan sobre

Huye el pájaro. El sol huye. Cae la noche.

qué no pediste ayuda?”. Cómo decirle que

él.

50


Justa noviembre 2013

Minerva, o los pasadizos de la noche Emilio Calle

¡No es verdad que sea la muerte! Giovanni Mosca

Incluso dando por cierto el hecho que aquel

parte y que, únicamente logrando que su

uno de sus brazos. Un esfuerzo inútil. Tan

sonido no podía ser sino una consecuencia

pecho quedase libre del cepo en el que

sólo logró desgarrar aún más la carne del

más del delirio, la mujer estaba segura

se había convertido el volante, podría

muslo, además de constatar que ni siquiera

de haber recobrado la consciencia justo

volver a respirar. Pero no había dolor.

un dolor tan tremendo como el que sintió

después de escuchar algunas voces. Sí,

Sólo la palpitante y creciente sensación

había sido capaz de liberar el grito que

voces. En plural. Aunque algo así no tuviese

de pérdida, de haber quedado fuera de la

se pudría en su garganta. Estaba muerta.

el menor sentido teniendo en cuenta

vida, de que lo peor aún estaba por llegar,

Todas aquellas sensaciones no eran sino

dónde se encontraba. Unos minutos

de que, en breve, la agonía, despojándose

las visiones que, o al menos eso cuentan,

antes, cuando perdió el conocimiento, se

de su máscara roja, daría por comenzada

un decapitado puede tener de su propio

estaba diciendo que jamás la encontraría

la fiesta.

cuerpo una vez le han cortado la cabeza.

mucho años después, sólo toparían con

El coche había caído sobre su capota y

Pero volvió a escuchar las voces. Y no eran

un esqueleto en el interior de un coche

ella, aún atada al cinturón de seguridad

fruto de ningún delirio. Como tampoco lo

no menos roído por el tiempo, el mismo

y atrapada en el asiento, sentía cómo

era la riada de sonidos que parecía estar

automóvil que había derrapado hasta

las gotas de sangre recorrían primero su

poniendo patas arriba aquella zona del

despeñarse por un precipicio donde la

barbilla, remontaban y descendían por los

bosque, una marea sonora que todo lo

noche también se desplomaba, y había

labios, eludían las fosas nasales y saltaban

iba anegando como una espesa y siniestra

caído rodando y rebotando por la ladera

sobre sus cortas pestañas, perdiéndose

niebla negra.

de una interminable montaña hasta que

finalmente entre su cabello desparramado

las ramas de los árboles de un frondoso

por el techo abollado. Sabía que debía

bosque ralentizaron la brutal inercia

moverse, al menos intentar cambiar su

para depositar con exquisita suavidad

posición para no seguir cabeza abajo

Había perdido el control de su coche a

el vehículo sobre un charcal de hojas

por más tiempo. ¿Pero mover qué? Y,

altas horas de la madrugada y justo en

muertas.

mucho más determinante aún, ¿cómo?

el mismísimo centro de ningún lugar,

La sensación de que el peso de su cuerpo

recorriendo un batiburrillo de carreteras

No sentía dolor. Y eso a pesar de que

estaba hundiendo su pecho derivó en una

sin nombre, en un bosque tan poblado

sabía que estaba sangrando en diversos

serie de jadeos ininterrumpidos, hasta que

de árboles como un haz de heno

puntos de su cuerpo, que algo metálico

la falta de aire fue tan acuciante que hizo

apretado con alambre, todos los troncos

atravesaba su muslo izquierdo de parte a

cuanto pudo para recuperar el control de

pegados los unos contra los otros, como

nadie, o al menos que cuando lo hicieran,

Sólo que allí no debía haber nadie.

51


Justa noviembre 2013

que los rodeaban los hubieran ido cercando

masticado por el bosque, hasta calculaban

A lo que de inmediato, su inesperado

hasta

si era posible mover el vehículo para

valedor, más alejado, respondió:

imposibilitar

prácticamente

el

tránsito entre ellos. Y allí, en medio de la

devolverlo a su posición habitual.

nada, donde hasta la peor de las alimañas

—Vamos, no creo que sea momento de

se daría por muerta, ella había tenido

Incapaz por más tiempo de soportar el

mostrarse pesimistas. No hay más que

la increíble fortuna de topar con… ¿Sí,

asco que le provocaba la mirada que la

mirarla para saber que muy viva no debe

con quién? ¿Con un grupo de cazadores

escrutaba cada vez más cerca, cerró los

estar.

que había decidido acampar bajo las

ojos. No intentó decir nada. No hacía falta.

estrellas en algún rincón de la prodigiosa

Su situación no necesitaba de explicación

arboleda? ¿Con alguna familia de huraños

alguna. Ellos la ayudarían y una vez fuera

montañeses a los que había despertado el

del coche todo sería más fácil.

Una voz distinta se sumó al coro: —¿Y

estruendo final del accidente? Porque un

no

crees

que

deberíamos

asegurarnos?

dato ya era innegable. Se tratase de quien

Sólo que si su intención era ayudarla,

se tratase, era evidente que había varios

la verdad es que cualquiera lo hubiera

—Creo que deberías cerrar tu estúpida

individuos murmurando entre sí. Puede

dudado al comprobar el modo en que

bocaza y seguir con tu labor.

que aquello fuese lo que más le extrañó

intentaban

en aquellos últimos momentos de su vida.

segundos se vio agitada por al menos

Y todos, fuesen los que fuesen, se pusieron

Estaban murmurando. Ni agitados por lo

una docena de bracitos que tironeaban

manos a la misma obra.

que acababa de suceder, ni gritando por

de su cuerpo de un lado para otro, como

si alguien necesitaba ayuda, ni indicando

si trataran de despedazarla para repartirse

A pesar de que seguían tironeando de

una dirección a seguir. Murmuraban como

sus restos. Su pierna quedó liberada

su cuerpo desde lugares contrarios,

un montón de ancianas en un velatorio. Y

cuando parte de su carne fue arrancada

finalmente lograron rescatarla del cepo

ella mismo no hizo otra cosa que susurrar

de cuajo. Y también cortaron el cinturón

en que se había convertido su coche y la

cuando trató de pedir auxilio. Su voz

de seguridad, lo que hizo que se golpeara

dejaron caer con un resoplido común con el

apenas logró despegarse de la garganta,

en el cuello contra el techo del coche.

que se podía medir la cantidad de esfuerzo

disolviéndose en la saliva que llenaba su

Cuando una mano le apartó del rostro el

que habían puesto en el empeño. Una

boca con un sabor de metal oxidado.

pelo ensangrentado, una voz se alzó tan

humedad mucho más fría y conciliadora

sonora que hasta espantó a una manada

que la de la sangre empapó su espalda. El

Algo crujió en su interior y perdió la

de cuervos que sin ser vistos se había

aire de la noche, sazonado por un centenar

consciencia. O al menos eso pensó porque

acercado al vehículo para rondar a su

de aromas a ramas, hojas y troncos

cuando fue capaz de despegar la sangre

pasajera:

arcanos, entró en su pecho que también

sacarla

del

vehículo.

En

seca que mantenía cerrados sus párpados, el coche estaba completamente rodeado

liberó un suspiro de alivio, tan liviano —¡Aún está viva!

como el peso de un pétalo imaginario.

de personas. Durante una milésima de

Tras unos minutos donde se reanudaron

segundo creyó ver una estrella cuyo

Y todo el esfuerzo que habían hecho

las discusiones sobre cómo afrontar el

resplandor había logrado abrirse paso

para liberarla del cepo, quedó en nada.

problema, notó que la alzaban y que la

entre aquel techo de hojas oscuras y

Aquello no provocó la respuesta esperada.

trasladaban, de forma renqueante, hasta

extrañamente silenciosas teniendo en

Porque la dejaron caer, y su nuca absorbió

un destino completamente desconocido.

cuenta el previsible peso que la pisoteaba.

el impacto. Al instante, una andanada de

Ella se sentía mucho más aturdida por lo

Pero sólo era el brillo de una lámpara de

golpes cayó sobre su rostro. Ramas, puños

que estaba pasando que por el terrible

gas que se reflejó en un ojo cuya torva

y hasta (eso creyó) zapatazos. Alguien gritó

accidente que acababa de sufrir, pero

mirada estaba recorriendo muy cerca y

y cesó la algarabía:

seguía sin poder darle sentido a nada de

minuciosamente el rostro herido. Y los cuchicheos continuaban. Únicamente

cuanto sucedía. Sabía que era transportada —¿Pero se puede saber qué estáis

por media docena de hombres (y eso como

haciendo?

poco), aunque permanecía suspendida

logró entender un puñado de palabras,

a pocos centímetros del suelo, lo que le

pero que ordenadas con cierta lógica

La

hicieron que ella se tranquilizara un poco.

decepcionado.

respuesta

Se interesaban por si todavía respiraba, sobre qué hacer para sacarla del coche

52

llegó

como

un

eco

provocaba un mareo que no hacía sino aumentar el desconcierto que escocía tanto como las heridas. El cuidado siguió

—Aún está viva.

sin hacer acto de presencia, por lo que su


Justa noviembre 2013

cabeza se golpeó repetidas veces contra

Aquello fue demasiado. Al terror de saberse

un fragmento de diálogo se incrustó en

piedras enterradas en el fango, y las ramas

tan cerca de abrazarse a la muerte para

su mente como plomo cayendo sobre

arañaban su cara, el musgo raspado caía

saltar al abismo, se unió la certeza de que

espuma:

en su boca y supo que un trozo de carne de

había perdido el juicio. Y lo había perdido

su pierna se había desprendido al chocar

por completo. Si antes había puesto en tela

—Al menos, a esta será difícil que alguien

contra la afilada corteza de un árbol que, al

de juicio el haberse extraviado en el delirio,

quiera besarla.

parecer, no hubo forma de esquivar. Pero

ahora no cabía otra respuesta a lo que

sobre cualquier otra cosa, la certeza de

estaba pasando y, por tanto, se dejó llevar

—Ya. Eso pensamos la última vez. En fin,

que estaba llorando le hizo sentirse mucho

a un mundo donde la razón ya no servía.

¿qué tal está?

más desamparada que presa de la alarma.

Esa entrega supuso un alivio para el que no cabían agradecimientos suficientes.

—Creo que se acabó.

Y probablemente fuera ese llanto el que

Sólo sentía cómo sus lágrimas seguían

hizo que uno sus salvadores (si es que

escapando de sus agrietados ojos. Eran las

Y debía de ser cierto porque una luz se

podía considerarlos como tales) rompiera

últimas cosas vivas que quedaban en su

abrió paso sobre el techado de oscuridad,

el crujiente silencio:

cuerpo.

un túnel iluminado hacia el que se dirigió, pues fue la luz la que se acercó hasta ella,

Y uno de los intrusos escupió. Pudo

una luz que comenzó a pesar sobre sus

escucharlo un instante antes de que

párpados como los dedos de un amante

—Sólo gimotea –contestó uno de los que

la saliva cayese en su frente y alguien

cerrando con delicadeza los ojos de su

sujetaba su cabeza.

comenzase a frotar un paño rasposo.

amada para invitarla a soñar, una luz que

Aunque el primero pareció no quedarse

¡Estaban limpiado de sangre y fango su

para iluminarla. Y aunque ya estaba segura

tranquilo con la respuesta.

rostro desencajado!

de que estaba muerta, pues hasta había

—¿Ha dicho algo?

parecía surgir de la copa de los árboles sólo

dejado de respirar, bajo su pecho, bajo su No tuvo ni el menor indicio de cuánto

hermoso pecho cubierto ahora por un velo

tiempo pasó hasta que la acomodaron en

de azucenas y violetas, se podía percibir

El mismo sujetó respondió con idéntico

lo que tomó por un lecho inesperadamente

el latido de su corazón que era como

tono carente de emoción:

artificial. Y un momento antes de que

una llamada tan poderosa que incluso

algo la cubriera por completo y la aislara

traspasaba las paredes de la urna de cristal

del universo al que había pertenecido,

con la que la habían cubierto.

—¿Pero nada que deba preocuparnos?

—No. Nada que deba preocuparnos.

53


Justa noviembre 2013

LA NÁUSEA Eva María Medina Moreno

Cuando desperté ya había oscurecido. Me

sacara de allí. Sentí escalofríos. El silbido

Parecía que mis pulmones se pegaban a la

quedé frente al espejo del baño. Examiné

de la cafetera me alarmó. Al salir, cerré la

tráquea, replegándose. Me quedé quieta,

mis ojos, bajando, con la presión del índice,

puerta.

intentando no pensar; se me pasaría.

el superior; primero el izquierdo, luego,

Con la taza de café en la mano, me

Me senté. Los olores a fritos, que subían

el derecho. No vi nada para alarmarme.

acerqué a la ventana del salón. Retiré la

por la ventana, dejaron de oler. El olor a

El blanco del ojo, normal, no tendía al

cortina amarillenta y miré tras el cristal. El

antiguo de la casa se transformó en un

amarillo, y las venas, ninguna más roja que

gris de las nubes se fundía con esa capa

olor insípido que desazonaba. Y los perros

otra. Me tranquilizaba hacer esto, como

grisácea del humo de fábricas y coches.

ladraban tanto…

si a través de los ojos hiciera una especie

En el alféizar seguían mis plantas, algo

de escáner y comprobase que todos mis

más secas. Las observé. El verde oscuro

Cuando miré el televisor, el negro de la

órganos funcionaban bien.

de hojas alargadas, con forma de lanza.

pantalla me deslumbró. Tenía un brillo

el párpado inferior y, después, subiendo

Un verde más claro con franjas amarillas

crudo, afilado, casi insoportable. Toqué

Preparé una cafetera. Mientras se hacía,

en hojas dentadas. Espinas pequeñas,

los brazos del sillón, rodeándolos con

pasé a la habitación de mis padres. Hacía

muy finas, casi transparentes, de cactus

mis dedos, aferrándome al material; esa

tiempo que no entraba. Todo seguía

carnosos. Agujas más gruesas. Sentí un

superficie pinchaba, como los pelos

igual; sólo el polvo se había asentado

vacío pesado y una opresión de pecho

fuertes y duros de un jabalí disecado.

formando una capa fina, homogénea,

extraña, como si hubiesen cosido mis

Solté las manos. Las pastillas. ¿Efectos

casi transparente. Pensé en esas motas

pulmones convirtiéndolos en uno y, a

secundarios? No miraría prospectos. Se me

uniéndose hasta formar esa alfombra,

través de ese pulmón encogido, no podía

pasaría, seguro que se me pasaría. 

tejida de bichos microscópicos. Miré las

respirar, no sabía cómo hacerlo. Abrí la

fotos. Mis padres parecían pedirme que les

ventana, asomándome. Me ahogaba.

54


Justa noviembre 2013

DOCE Pernando Gaztelu

Y por fin hundí el puñal.

cualquier otro día en el que dejara esas

porque sé que estás aún en algún lado

malditas pastillas que sólo tomo para

que no puedo ver. Cruzaste la puerta

Ella me miró como agradeciéndolo, fue

sentirme más estúpido y menos yo, ese

seguramente y no podía ser en otro

algo muy extraño. Pensé que era yo el

que soy ahora, ese que ve la luz, ese que

momento, como me dijiste, aunque tu voz

que interpretaba esa expresión en su cara,

siente el calor cayendo por sus manos, ese

lo negara, aunque anoche te arrepintieras

nunca podré saberlo porque ahora esos

que te mira como a una estrella de cine,

y gritaras y suplicaras y fueras débil y

ojos ya no tienen vida. Probablemente

porque eso eres preciosa, mi número doce.

creyeras que todo esto había sido un

fui yo, porque sé que padezco una

error, una enfermedad como la mía. Todo

enfermedad y, por momentos, desconfío

Ayer fue once y era imperfecto, no podía

se aclaró esta mañana, como sabíamos

de mí mismo. Es igual. Fue sublime. No

ser ayer y por suerte no tuvimos que

que iba a pasar, porque era el momento

olvidaré nunca lo que acabo de hacer.

hacerlo, tampoco en noviembre ni el

señalado, no hizo falta hablar, no hizo

Son las doce y doce minutos y me siento

año pasado cuando nos conocimos. Sé

falta más que esta daga, la número doce,

pletórico. La sangre recorre mis manos y

que querías que llegara este momento

la que tú elegiste hace doce meces, la que

una luz —porque esta luminosidad en la

y estabas ansiosa —puede que hasta

guardábamos tan cerca nuestro mientras

punta de la daga no puede ser otra cosa—

más que yo aunque lo dudo—, pero no

hacíamos el camino hasta aquí. Tus ojos

resalta las gotas rojas que caen desde la

podía ser en otro momento, no podía ser

siguen tan abiertos como cuando gritaste

punta de mis dedos hasta la comisura que

porque no habría significado nada para

de dolor con la primera puñalada, tus

los une a la palma. La miro y veo una obra

ninguno de los dos. Estás hermosa así

ojos siguen entreabiertos como cuando

de arte. Ella es única, es la mejor de todas,

con tus ojos rasgados, estás… Déjame

te di la última. Tranquila mi amor, hemos

es mi obra suprema, es la número doce.

que lo escriba, déjame que deje la marca

terminado. Ya son las doce y cuarto. La

que comentamos. Nunca habrá una

puerta se ha cerrado, hazme saber como

Todas las anteriores fueron bellas, fueron

trece, nunca habrá otra más, porque así lo

sea que todo se ha cumplido, házmelo

musas, algunas morenas, otras no lo sé,

planeaste, así me lo insinuaste al oído sin

saber por favor. Y si no lo haces, no importa,

pero fueron el camino necesario para ella.

que yo me enterara que eras tú la que me

sabré siempre que hice lo que tenía que

Y siempre lo supimos los dos. Siempre

lo decía, pero me lo dijiste, esa sonrisa que

hacer, porque tú me elegiste y, como todos

supimos que este día llegaría, como

ha quedado dibujada en tu cara es marca

los que me conocen saben, yo siempre doy

cualquier otro día importante, porque

indeleble de lo que querías.

a cada uno lo que necesita. Un beso, estés

es único, es singular y me hace sentir más radical de lo que sé que me sentiría

donde estés. Quiero que estés bien, estés donde estés,

55


Justa noviembre 2013

Epístola de Vida Dra. Juana García Romero

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/chelseastirlen/

Querido Dios: Entré en la habitación a ver a mi tío, pero

la cabeza sonó tan fuerte que alertó a mi

Tienes que estar muy enfadado con la

no me gustó lo que presencié –su aspecto

familia, a los médicos, etc.

Humanidad para fijarte en mi persona. Ya

empezó a cambiar- .Llamé a mi familia que

sabes que soy una joven creyente cristiana,

estaba en el pasillo y en seguida vino el

No veía nada, sólo pude escuchar la voz

que no me gusta complicarme demasiado

médico. Una vez pasó el susto, mi primo y

de mis primos que decían mi nombre.

la vida, por lo que me cuesta entender el

yo estuvimos hablando de cómo nos iba la

Intenté contestar pero no pude separar las

porqué de tu concesión.

vida, etc.

mandíbulas, por lo que no podía articular

Ante mi encrucijada, me han aconsejado

La tarde iba pasando y, a las ocho, me

respondí «¡estoy bien, estoy bien!», hasta

que escriba lo que me pasó el sábado 29

dijo mi madre que fuera despidiéndome

que me di cuenta de que la comunicación

de marzo de 2003 pasadas las ocho de la

porque nos íbamos a casa. Me despedí

era imposible y que estaba pasando algo

tarde, en el Hospital Gregorio Marañón, y

de todos –incluido mi tío- y salí de la

muy serio.

a mis 33 años.

habitación porque no es aconsejable que

palabra alguna, sin embargo, mentalmente

Pues bien, el médico recomendó a mi tío

estén muchas personas alrededor de los

Mientras tanto, las personas que me

enfermos recién operados.

rodeaban (familia y personal sanitario)

que se operase del corazón y así lo hizo.

tomaron conciencia de lo mismo y

Una vez que fue trasladado a la planta fui

Estando en el pasillo, empecé a sentirme

decidieron trasladarme del suelo del

a verle la tarde de dicho sábado. Primero,

mareada, se me nubló la visión y me apoyé

pasillo al control de enfermería. En dicho

estuve de compras en el centro de Madrid

en la pared percibiendo cómo iba cayendo,

traslado –efectuado por mis primos- me

y, después, dando un paseo me acerqué

lentamente, sobre mi lado derecho del

vi desde atrás: mi cabeza hacia abajo, mi

al hospital y, aunque no me esperaban,

cuerpo hasta que sentí un desgarro en el

pelo, mis brazos sobre sus hombros, mis

resultó ser una sorpresa muy agradable

corazón –como si se partiera en dos-;el

pies a rastras (EEC) , y oí gritar a mi madre

para todos.

golpe que me di en el lado derecho de

«¡Juani, hija, qué te pasa!», y pude contestar

56


Justa noviembre 2013

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/97974762@N00/

con voz muy baja «mamá, estoy muy mal».

hizo un silencio sepulcral. Me tomaron la

En ese momento, percibí una oscuridad tal

tensión y viendo que estaba en seis (más

que pensé «se acabó».

o menos), se esperó a que subiera. Una vez, estabilizada en once con algo, pude

Dra. Juana García Romero

El tiempo pasaba, y mientras que el

ponerme en pie, aunque tuvieron que

personal sanitario cuidaba de mi vida,

sujetarme porque no tenía fuerzas para

Nació el 23 de noviembre de 1969, en

yo pasé de percibir la oscuridad estática a

aguantar mi cuerpo. Lo que me ocurrió, lo

Madrid, España. Es diplomada del

percibir la claridad pura estática. Fue como

diagnosticaron como sincope, sin embargo,

Profesorado en Ciencias Humanas

pasar de un plano negro a otro blanco; no

alguien comentó que había algo raro.

(UAM, 1992), Licenciada en Filosofía y Letras (UAM, 1995), Profesora de

obstante, dicha claridad empezó a tener movimiento y percibí como una sonrisa, mi

Me llevaron en silla de ruedas a las

Religión (La Salle, 2008) y Doctora

sonrisa –era yo, no había dudas-. Resultó

urgencias de dicho hospital donde quedé

en Filosofía (UAM, 2008). En 2005,

ser un instante de reconocimiento, de

ingresada todo el fin de semana; fin de

defendió

la

admiración, de tranquilidad, de alegría,

semana que coincidió con el cambio

Castro:

paradigmas

hasta que desapareció en el mismo

de hora. Demasiadas anécdotas en un

(DEA) y, en 2008, la tesis doctoral

momento en que escuché la palabra

mismo corto período de tiempo, lo que

Acerca de la educación del siglo XIX

cuatro incorporándome de golpe. Alguien

me llevó a pensar que podía ser una

europeo (ambas en la UAM). Colabora

dijo «¡salvada!» (ECM) .

experiencia mística. A partir de entonces,

actualmente en Wikipedia, Revistas

mi sensibilidad es distinta y percibo cosas

de Poesía y Revistas Científicas (www.

Yo seguí con la misma conversación

que antes no percibía o, al menos, no era

dialnet.es).

que mantenía con mi primo; el médico

consciente de ellas. No era mi hora como

extrañado preguntó ¿qué dice? Mi madre

sí fue la de mi tío que, el 12 de junio de

era consciente de lo que había ocurrido y

dicho año, fue enterrado por culpa de una

me mandó callar.

negligencia médica.

Las enfermeras me preguntaron si me

¿Qué quiere decir todo esto? Sé que

podía levantar y yo contesté que sí. Al

estamos de paso, pero ¿qué ocurre con la

intentarlo nos dimos cuenta que de

inmortalidad del alma?.

tesina

Fernando

de

femeninos

cintura para abajo no podía moverme y se

57


Justa noviembre 2013

Indulto en el Sacrificio Mariela Villegas R.

Existen miles de formas de contemplar a la

una reina entre las reinas que también

aunque

muerte. Hoy en día, las personas la miran

fueron sacrificadas en el cenote sagrado

antepasados, ya sean llamados aztecas,

como una figura imponente e inequívoca

de Chichén Itzá, la boca del Brujo de

mayas, toltecas, entre otros a lo largo del

del olvido de su ser en el planeta, por esa

Agua. Los sirvientes la llenaron con joyas

mundo. Considero que debemos ver a

razón huyen despavoridos ante la sola

y le colocaron la vestimenta tradicional.

la muerte como un rito de paso, como la

mención de su santo nombre. Pero habría

Lloró como era esperado, como parte

llegada de una nueva abundancia, como

que preguntarnos, ¿cómo veían nuestros

del ritual para atraer la lluvia al Dios Chac

la transformación de nuestro cuerpo en

antepasados a ese ente rodeado de las

Mol, además de demostrar la superioridad

algo espiritual e imperecedero. Después

penumbras que le hemos impuesto? Tal vez

bélica de su raza ante los demás clanes. Fue

de todo, ¿qué es lo que más desea el ser

este pequeño microcuento les conceda una

dirigida a la orilla del cenote, vislumbrando

humano si no es la inmortalidad? 

respuesta:

a todos a su alrededor mientras entonaban cánticos de alabanza. Abrió los brazos y

Ella se preparaba para su último viaje,

se lanzó al vacío. Su alma se desprendió

el que voluntariamente acogió como

de su anatomía antes de perecer y se vio

el brillante modelo a seguir que era, la

a sí misma, ahogándose. No sufría ningún

princesa Ixchel del clan Itzá. Maya de

dolor. Ahora descansaba plácidamente

nacimiento, ella había sido dispuesta

entre los brazos dorados de su rey en el

especialmente para esta ocasión. Ah

Xibalbá.

Puch, rey del Xibalbá, el inframundo, la estaría esperando con los brazos abiertos

Probablemente los sacrificios humanos

para convertirla en una esencia nueva,

puedan parecer algo aberrante ahora,

58

no

fue

así

para

nuestros


Justa noviembre 2013

Esperar Juan Cristóbal Rubio Badan

Me despierto de súbito. Los ojos y oídos

las fotos ni había hecho tanto empeño en

convencerían al menos ducho. Me pondrías

no me devuelven más que la tranquilidad

visitarme. Las cosas me las dicen así, sin

una de tus caras serias, descreídas, si te

inmóvil de cualquier otra noche. Alcanzo a

decirlas; tomándome fotos porque pronto

platicara lo que resultó ser tener nietos.

escuchar el sonido de algunas hojas que se

serán la única manera de encontrarme,

Los sientan a mi lado con la esperanza

sacuden de risa al verme; escucho también

visitándome porque pronto no estaré

de que convivamos, yo, a mis noventa, y

a la cigarra que, a pesar de no haberla

más que en fotos. Servimos la comida al

ellos, ninguno con más de siete. Yo finjo lo

correspondido nunca, regresa diligente a

atardecer, en el jardín que planeamos tú

mejor que puedo; sonrío y evito tener que

mi jardín con su serenata. A mi edad, Dios

y yo para algún día llenarlo con niños que

llamarlos por sus nombres para que no se

la bendiga, es la única en hacerme piropos.

lo atravesaran corriendo. Para llenarlo de

sepa que los he olvidado. Cuando visitan

Respiro con dificultad en este cuarto del

risas y ecos de berrinche porque alguno ya

sólo espero que se vayan, porque no hay

que el aire parece escaparse. Me dirijo

perdió su pelota. Ahí sigue el viejo asador,

razón en obligar a un muchacho a pasar el

a la ventana, la abro y dejo que el viento

gacho y carcomido por los años, nuestro

tiempo al lado de mi decrepitud. No hace

reviente con fuerza sobre mi belleza hecha

monumento a una victoria celebrada

falta. Pero la gente, ingenua, se imagina

líneas, fracturada. Espero que la corriente

demasiado pronto. Lo cambié de lugar la

que son cosas como ésas las que alegran

me revuelque; espero, suplico, que este

misma noche en que mis manos, no las

la vejez. Ingenuos, que la vejez no la alegra

viento me quiera llevar con él.

tuyas, dirigieron el auto de regreso a casa.

nada.

Recuerdo haber pensado en eso durante A mi edad siempre hay cosas que se

el camino, en que me convenciste de

Parece que los pasillos se han dilatado.

deberían hacer distintas o que otros,

comprarlo por su ridícula forma de medio

Me siento un pie dentro de zapatos varias

como mis hijos, harían mejor. Porque me

barril y sus patas de avestruz. Íbamos a

tallas más grandes. He quitado mucho de

aman, porque se preocupan, y porque yo

ser la envidia de todos con aquéllo tan

lo que alguna vez ocupó nuestras paredes.

me dejo, demasiado cansada para discutir

flamante, me dijiste.

Tu retrato, que nunca debí colgar, es de lo

nada a nadie, mis hijos asaltan mi camino,

poco que conservo. Como si fuera posible

el poco que tengo delante, machacando

Los nietos que alguna vez quisimos

dedicarte más tiempo, como si no te lo

con que cambie de dirección. Si este

ahora juegan a arrojarle piedras; sus

llevaras todo. Hay puertas a las que he

mundo fuera justo, aquél sería asunto

padres, pensando más en mí que en el

puesto llave para no volver a ver lo que

mío y de nadie más. Por lo pronto, aquí los

viejo pedazo de chatarra, tiran de sus

guardan, me consuelo pensando que

tengo. Nadie me había solicitado tanto en

mangas e improvisan reprimendas que no

un día despertaré y no podré recordarlo.

59


Justa noviembre 2013

Tengo hileras de cajas llenas de utensilios

nuestros hijos. El otro día me sentaron

es que no me habría dejado alcanzar por

que habría tirado desde hace mucho si

junto a Carmen, con sus cien años y su

esta desolación en que me encuentro, que

tuviera la fuerza. Vivo de los recuerdos,

silla de ruedas. Nuestros hijos se ponían

cargo y soporto sin desearla. Me pregunto

Pedro, y no puedo dejarme arrastrar por

al día mientras que, al fondo, olvidadas,

también si es un momento que tú

lo que no quiero. Debimos pensar en eso

Carmen y yo no conseguíamos conectar ni

recordarías, y si, de habérnoslo permitido

antes de rodearnos de tantas cosas; en

la mirada. La ayudé a limpiarse la saliva y

la suerte, tomaríamos la misma decisión.

que no siempre nos harían sonreir, en que

avisé a los demás cuando el olor a mierda

Son juegos que juego, Pedro, que me

dejarían de parecernos hechas a la medida,

se hizo intolerable. Carmen no habla con

hacen recordar, desempolvar memorias

y que alguna de ellas, sólo con ojearla, me

nadie desde hace años, porque no puede

con regusto dulzón. A eso me dedico,

volvería a romper el corazón mil veces roto

hablar, porque eso hace un paro cardiaco.

antes de alcanzarte. 

por tu ausencia.

Y es a mí, con los días contados, a la que le cansa cambiar de lados en la cama,

Si vieras lo que alcanzan a avanzar mis

a mí, Pedro, a la que ponen a perder el

piernas morirías de risa. Y si tuvieras

tiempo con el mutismo de esa gorda

Juan

que acompañar el ritmo de mis pasos,

flatulenta. A nadie le enseñan a encargarse

colaborado

desesperarías. He convertido las distancias

de sus viejos. La gente lo hace mal, con

Malinche, Diálogos, Marvin. Trabajó

más insignificantes en maratones, el

espectacular torpeza, y no veo nada de

haciendo crónicas de viaje para el

camino al baño en una odisea. A la tienda

malo en ello, de veras. Pero temo la suerte

periódico Reforma.

no he regresado en años, ni siquiera al

de nuestro asador, adunco, apedreado, y

pasillo de los chocolates.

exiliado en donde no luce demasiado ni puede deprimir a nadie.

Tengo amigas en las que reconozco el mismo fardo que llevo dentro, con las

Me pregunto seguido en qué momento

que me encuentro por iniciativas —las

hubiera preferido morir. Porque una cosa,

mejor intencionadas, las más idiotas— de

una de muy pocas, Pedro, tengo clara, y

60

Cristóbal

Rubio

con

Los

Badan Hijos

de

ha la


Justa noviembre 2013

Muertos por ahí… Vladimir Rodríguez Martínez

(Dedicado al ML7R, un lugar de magia.)

Cuando la luna comenzaba a salir, me sentí

no me sentía a gusto, es bien sabido que

un poco más tranquilo, uno no siempre

en los plantíos de caña a veces el calor lo

se siente a gusto sentado en medio de

vuelve a uno loco. El andar de un lado a

un cementerio. Yo estaba esperando a

otro, siempre bajo el sol, tarde o temprano

mi compadre junto a su tumba con un

lo cansa a uno: le quema el alma. Aunque

machete en la mano. La luna comenzaba

acá en Santo Domingo es muy común

a alumbrar su cruz. No sabía lo que iba

quedarse sin alma. Pero muy en el fondo

a pasar. Muchas veces tiene que venir

sabía que no era el sol el que me volvía

el brujo hasta la tumba y gritarle al

loco, era el recuerdo de mi hermano lo que

Aquella mujer siempre estaba rodeada

muerto para que se levante, y otras veces

me acercaba al borde de la locura.

por seis hombres, que eran los que se

no necesita más que llamarlo con el

comían la mayoría del caldo. Eran unos

pensamiento para que se remueva la tierra

Por aquel entonces prefería trabajar de

tipos bastante raros, nunca los había visto

y éste se levante y vaya hasta donde su

noche. Al principio cuando se lo dije al

de cerca. Trabajaban más que nadie y sólo

nuevo amo vive. Sentía una sacudida en

jornalero lo pensó bastante. Le dije que a

me los había encontrado en la jornada

el espinazo de tan sólo pensarlo, no quería

mí el sol me hacía mucho daño, que me

nocturna. Todos se parecían: maltrechos,

que a mi compadre le pasara lo mismo que

volvía loco y que cuando eso pasaba, mi

con la piel pegada a los huesos, una mirada

a mi hermano José.

madre me tenía que moler a palos para

perdida, ciegos, ausentes del mundo,

calmarme, pero que necesitaba trabajar,

muertos, cuerpos sin alma, sin duda estaba

A José lo quería yo mucho. Todas las

ganar dinero, regresar a casa con algo en la

yo en Santo Domingo, porque aquí es bien

noches se escapaba en la madrugada a ver

bolsa. El jornalero me miró unos instantes

conocido que cuando la gente se muere, la

a la Lourdes y regresaba antes de que mi

y después me dijo que si le prometía no

ponen a trabajar, a veces por venganza, a

madre se despertara. Hasta que un día no

preguntar nada ni decir nada de lo que

veces por dinero. Yo sólo había escuchado

regresó.

pasaba en las jornadas nocturnas, me

historias, pero nunca había visto a un

podía ayudar a entrar en ese turno. Fue

muerto que caminara tan de cerca.

Pasaron dos días antes de que lo

entonces que por fin pude descansar del

encontraran tirado cerca de la huerta de

sol, aunque no del recuerdo de José.

Era aterrador ver el cuerpo sin vida de

Jean Saint. Decían que estaba dormido.

un hombre trabajando sin parar, apenas

Eso me lo avisaron en la mañana y para la

Después de que oscurecía, se prendía un

comiendo, arrastrando los pies, con

noche ya lo estábamos enterrando.

fuego, que era punto de referencia en la

la mirada perdida, babeando y con la

oscuridad; cuando en ella olía a comida,

voluntad seca por el sol. La mujer cobraba

Después de que murió me fui para Santo

era el momento en el que uno podía

la raya de los seis hombres; después se

Domingo a trabajar la caña. Por aquella

acercarse al fuego a comer, y en ocasiones

desaparecía dos días y regresaba a trabajar.

época la empresa azucarera comenzó a

podían pasar hasta dos días sin que nadie

contratar más gente. En Santo Domingo

probara bocado.

Cuando pasaron dos meses después

reciben a todos los negros, vienen familias

de la muerte de José, en una noche

enteras dispuestas a trabajar, aunque el sol

Pasó el primer mes. Ya comenzaba

junto al fuego la mujer regresó. Se había

es mucho más ardiente que en cualquier

a

desaparecido por ocho días.

otro lugar. Así siempre lo había dicho mi

trabajadores. A veces junto al fuego se

padre, que fue esclavo en todo el mundo.

sentaban algunos a comer mientras otros

Junto al fuego no había comida, así que

aprovechaban su tiempo para descansar

la mujer comenzó a preparar el caldo con

Por mi parte quería ayudar a mi mamá,

y guardar un poco de dinero para cuando

verduras y algo para los demás. Había

que perdió camino cuando murió José.

volvieran a casa. Había una mujer que por

traído café, queso, pan y tabaco.

No dejaba de llorar, no comía, no se

dos centavos te daba una taza de café, pan

preocupaba por nadie, como si en su vida

y queso ó un plato de arroz con guisantes.

Pasaron varias horas antes de que uno se

solamente hubiera tenido un solo hijo.

Aunque siempre preparaba una gran olla

pudiera acercar para poder comer. Cuando

de caldo con verduras que no tenía ni

por fin estuvo lista la comida, comenzó a

carne ni sal, yo prefería el pan y el café.

darle de comer a sus muertos. Cuando me

Cuando llegué a los sembradíos de caña

reconocer

varios

rostros

de

los

61


Justa noviembre 2013

acerqué a comprar un poco de tabaco, vi

ella lo había parido.

de que saliera el sol, respiré con todas mis fuerzas, prendí el fuego, y después

el rostro delgado de uno de los hombres sentados en el suelo. De principio nunca

Una vez en el sembradío de caña me

me puse a fumar. Era una mañana fresca,

quise acercarme ni hacer preguntas, era

escabullí entre la oscuridad buscando a

se escuchaban los grillos, la música de

la condición que me había puesto el

José. Cuando lo encontré le tapé la boca.

la selva. Me vi afuera de casa, jugando

jornalero a cambio de que me mantuviera

El pobre no tenía ni fuerza ni energía para

con José. De niños, cortándole ramas a

en ese turno, pero estando tan cerca

detenerme. Lo amarré y le puse mi camisa

la selva; de jóvenes, atrapando un colibrí,

de uno de aquellos hombres que me di

en la boca para que no hablara. En ningún

escapándonos por la ventana. Quise

cuenta de algo. En aquel rostro delgado,

momento, a ninguno de los seis muertos

llorar, quise reír de felicidad, y lo único

desgarrado de dolor, estaba una mirada

que traía aquella mujer, lo escuché decir

que pude hacer en ese momento fue

perdida, una mirada familiar, era la misma

una palabra, pero no quería arriesgarme.

encaminarme al cuarto de José. Cuando

mirada que me seguía cuando me subía a

Cuando tuve a José bien amarrado y sin

entré José estaba dormido, tirado en el

los platanares de niño, era una mirada que

poder decir palabra, lo cargué a cuestas y

suelo. Ya casi no tenía fuerza, estaba triste,

conocía de toda la vida, porque era como

caminé hasta que terminó el sembradío de

tenía lágrimas escurridas por sus mejillas,

la de mi madre, eran sus ojos los que me

caña, tomé todas las precauciones para que

sentí lástima por él. Quise irme, dejarlo allí,

miraban, los mismos que le había dado a

nadie me viera, caminé rápido, haciendo

esperar a que se le acabaran las fuerzas,

José cuando nació. De inicio pensé que era

el menor ruido posible, tratando de no

pero cuando despertó y abrió los ojos,

el trabajo, la falta de comida, el cansancio

tropezarme con nadie. Cuando llegamos a

pude ver que ya no era mi hermano, eran

lo que me hacia ver a mi hermano en ese

la orilla de la huerta me acerqué al camino

unos ojos perdidos, blancos, sin alma, sin

rostro, pero después, al moverme un poco

y nos dirigimos a casa.

vida, de un ser que estaba muerto. Así que alcé mi mano con el machete; muy en mis

y dejar que el fuego alumbrara su rostro, lo vi: era él, era José, tenía la cara marcada,

Santo Domingo no está lejos de casa,

adentros pedí por él, porque encontrara

estaba lleno de tierra, más delgado que

había que caminar toda la noche y toda

el camino. Y así es como despojé a mi

nunca; traía una camisa blanca rota, y

la mañana para llegar con mi madre, con

hermano de su cabeza, después de todo él

unos pantalones cortos, devoraba el pan,

José en los hombros me costó el doble de

ya estaba muerto.

el caldo y las verduras, callado, sin mirar a

tiempo, no me detuve ni un instante, eran

nadie, sin decir nada, sin reconocerme. Me

más mis ganas de llevarme a mi hermano.

Cuando pasó eso prometí jamás volver

sentí al borde de la locura. En un instante

Sentía ganas de llorar al pensar ¿Dónde

a sentir ese dolor. Por eso estoy aquí,

el miedo me paralizó, jamás había estado

había quedado José?, ¿por dónde andaba

esperando a mi compadre, que también

tan cerca de la muerte, como el día que

penando su alma?

se murió por andar engañando a su esposa con la Lourdes, lo sabía yo, lo

encontré a mi hermano trabajando en los cultivos de caña, después de que yo mismo

Cuando llegué a casa mi madre no lo podía

sabía su esposa, lo sabía todo el pueblo,

lo había sepultado. La mujer se inquietó

creer, se soltó en llanto de ver a José así,

menos él. Tarde o temprano mi compadre

cuando me vio parado junto a José.

en ese estado. Le dimos de beber agua

iba a terminar aquí. Estoy seguro que él

Molesta me hizo a un lado, empujándome

con sal y carne de comer, esperando

hubiera hecho lo mismo por mí. También

y diciéndome que dejara pasar a los demás

recobrara el conocimiento. Pero no fue

se hubiera quedado tres días a velar mi

que necesitaban comprar algo de comer.

así, al contrario, se puso colérico, perdió el

cuerpo, también me hubiera ayudado a

Caminé hasta rodear al fuego y me senté

control; mi madre le llamaba, esperando

descansar en paz, porque por mucho que

en el suelo mientras preparaba un poco de

que sus gritos llegaran al purgatorio y

uno viva en Santo Domingo, uno nunca se

tabaco para fumar. No deje de mirar a José.

lo trajeran de vuelta, pero no fue así.

acostumbra a andar viendo caminar a los

Era mi hermano no cabía duda, y yo, me lo

Lo encerramos en un cuarto donde se

muertos por ahí.

tenía que llevar de Santo Domingo.

pasaba la noche golpeando y pataleando, rasgando la puerta y las paredes hasta

En la madrugada, la noche me favoreció

arrancarse las uñas, apenas si comía,

cuando apareció la luna. Regresamos a

no hablaba, balbuceaba, gritaba, era

cortar la caña. Mientras fumaba el tabaco,

aterrador, mi madre no hacía más que

pensé en ir por mi hermano, amarrarlo

llorar. Fue entonces que me di cuenta que

y llevármelo a casa. Después de todo,

mi hermano jamás regresaría.

aunque aquella mujer era su dueña, mi hermano le pertenecía a mi madre, porque

62

Vladimir Rodríguez Martínez: Nació el 27 de febrero de 1986, en México Distrito Federal. Es Lic. en C. de la informática. Egresado del Instituto Politécnico Nacional. En su trayectoria literaria destacan: El segundo lugar en el inter politécnico de creación literaria en cuentos de la revolución, con el cuento “¡Viva Zapata! ¡Viva la revolución!”,2010. Aporte del cuento: “El baile del jaguar“, en la recopilación de “Cuentos del sótano III”,2012, de Endora

Aquel día en la mañana me levanté antes

ediciones. vrodriguezmtz@hotmail.com


Justa noviembre 2013

Un devaneo con la muerte Iván Medina Castro

contener mi sed, y sin reproche hizo brotar

De súbito, en tres segundos me levanté

agua del bloque de piedra sepulcral en el

horrorizado para constatar la catástrofe

que estaba incrustado. Rápido me sacié

entre flores que recuerdan a las mariposas

y aún con las comisuras escurriendo, una

con el cráneo humano sobre el coselete y

mezcla amorfa entre saliva y sangre, le

cirios de un aroma soporífero. Me mantuve

pregunté su nombre.

recto y decidido, me abrí paso a través del cuchicheo de la multitud. Las sirenas

Ella respondió Ana Paula, después, me

callaron; era el silencio de una piadosa

pareció decirle que mil veces la había

noche estival producto del amor apacible.

seguido en el mundo onírico. Ella no dijo

Surgieron pensamientos de la infancia

nada y durante siete segundos se quedó

como cuando robé de la hucha de la iglesia

sentada e inmóvil junto a mí, como si

del Sagrado Corazón de Jesús la limosna.

Su cuerpo ya había quedado enterrado,

reflexionara antes de cometer cualquier

También sentí que todo había terminado

sólo

acción. De repente, estiró su mano, tomó

por esta vez y, ya ajeno al devaneo de Ana

quedaba visible a los cielos compasivos su

la mía y me estremecí por completo al

Paula en lo concerniente a sus esfuerzos,

rubia y joven cabeza y la diadema de

sentir el frío de su acercamiento. Ya con

alcancé los brazos de mi madre, los ceñí

rosas

las manos entrelazadas, ávida de tener

con fuerza y lloré de similar manera a un

blancas a su alrededor. Lo último que se

un contacto más íntimo, avecinó su rostro

bebé al ver el universo.

vio

al mío y pretendió besar mis labios y con

de ella fue un brazo marmóreo

ello exhalar mi aliento. Mientras que eso

Ana Paula, al sentirse humillada, perdió la

ocurría, sentí mi cuerpo flotar hasta darme

forma humana y en un instante palideció,

Thomas De Quincey

cuenta de una vasta necrópolis de granito

que no era otra cosa sino la imagen de sí

A Ana Paula Otero

purpúreo que se alzaba en el horizonte, en

misma. Luego, en el último segundo, un

donde una serenidad del alma me llevó a

grito sombrío lleno de aflicción lanzado

Llegare de donde hubiese venido, ahí,

pensamientos dulces y a una compunción

en rededor me volvió a la realidad y de

en mi agonía producto de la embestida

desacostumbrada.

reojo vi cuando su brazo marmóreo se

inoportuna e imprudente de un búfalo de

elevó sobre mi hombro para asirme y

acero, una figura femenina que ostentaba

Disfrutaba de mi recorrido a la luz de

obligarme a recorrer el sendero con ella,

un mechón de vivos matices en un

la décima constelación motivado por

pero gracias a la fortuna erró. Animada Ana

extremo de su cabeza y que a medio cubrir

los deleites prometidos y, en eso, mi

Paula a hacer su último esfuerzo, sacudió

presentaba sus senos firmes alumbrados

madre, la progenitora, la mujer primera

su guadaña pero a razón del daimonion o

por la luz del poste, apareció. Pronto me

de inconfundible voz candorosa y ojos

algún presagio similar a aquel observado

sentí escudriñado por el brillo de sus

nublados, estiró su mano arrebatándome

por Constantino previo a la Batalla del

ojos de una voluptuosidad incendiaria

con el ímpetu de un huracán del devaneo

Puente Milvio o, quizá, sólo a causa de

e, inexplicablemente, el intenso dolor

de Ana Paula. Un olor a incienso esparcía

una brisa favorable portadora del tierno

desapareció de mi cuerpo así de rápido

su humor por doquier y durante cinco

susurro de mi madre alentándome a seguir

como éste se había presentado. Fue tal

segundos mi madre estuvo con la vista

con vida, el asfalto se resquebrajó ante los

el desconcierto, que me hizo temblar al

elevada como un ser espiritual cuando

pies de Ana Paula que, abrazada por un

grado de perder el color. “No temas, estoy

sacrifica las vísceras de una oveja negra.

fuego oculto emanado de una hendidura,

aquí para hacer tu trayecto placentero”, dijo

Entretanto, yo escuchaba un barullo

era devorada por las entrañas de la tierra

ella con un tono seductor. Una vez dicho

discordante y docenas, centenas, millares

dejando como vestigios comprobables de

eso, mi entorno se aclaró y miré por igual

de espectros errantes y sombras silentes se

su presencia, una ligera capa de cenizas

a cadáveres y moribundos interpretar:

arremolinaban a mi alrededor. A mi diestra,

para así acallar la boca de los escépticos

réquiems, salmos y lacrimosas. Sentí el

vi entre parpadeos el universo celestial,

que a pesar de la evidencia continuaban

poder de la secuencia del canon, aparté

pero a mi siniestra, miré con espanto aquel

en busca de las huellas de la muerte sin

la vista y de nuevo, al volverla, la dirigí al

lugar purpúreo previamente observado;

sopesar los riesgos. 

mismo sitio y allí, resplandeciente, seguía

un orbe carcomido se erigía bajo las

ella. Seguro de que era una de las huríes

cloacas.

del paraíso, le pedí sustento, pues no podía

63


Justa noviembre 2013

La última y nos vamos Daniel Arriaga

Herminio habló con voz temblorosa -fíjese

cabeza, para jumarse esa hierbita verde,

enchamacada? Hasta panzona andaba la

que no es de fuerza que nos lleve a los dos.

y mejor ni le digo de cuando empezó a

última vez que la vistes ¿no? y tu pobre

Déjennos mostrarle qué alma es la que ya

jumar de otras cosas. Si lo hubiera visto,

vieja se las tuvo que arreglar sola.

no cabe más en este mundo repleto de

sólo clavaba la mirada en el suelo, todo

gente.

entarugado. Y así se jumó la vida sin más

-Ya lo sé que no has mentido Alejandro,

que estar mirando el suelo todos los

pero yo no he querido golpear a cada

-Sí, mejor hay que ver quién es más

días. Y no creas que no te agradezco que

compa que se me pone enfrente, ni pongo

desgraciado, y que a ése sea al que se lo

me hicieras compañía Alejandro, pero la

esos ojos de loco, como si se me hubiera

cargue-. Contestó Alejandro con más

verdad así te comías tus días.

metido el chamuco por dentro. Yo no

firmeza que Herminio.

hago eso, ni cuando estoy de malas, ni Al terminar de hablar Herminio encogía de

menos ando agarrando a puñetazos a

Una enorme figura se levantaba enfrente

nervios los rasposos dedos de sus pies que

los chamacos porque no me quieren dar

de Herminio y Alejandro, ambos estaban

se asomaban a través de sus huaraches.

sus centavitos. Luego también eres bien

tirados en la banqueta de siempre, con una

mugroso, si ahorita porque andas pelón,

botella de alcohol de caña… de la marca

-Sí Herminio, lo sé– dijo Alejandro,

pero cuando no, parece que tienes el pelo

de siempre. A la figura no se le veía la cara,

mientras mordía unos pequeños tatuajes

lleno de melcocha, luego ya no se sabe si

pues se la tapaba la oscuridad. En eso,

en sus nudillos, hechos con tinta china

es cara o pelo lo que traes arriba del cuello.

ésta respondió con una voz que rebotó

y con un alfiler, por alguno de los que él

Yo por lo menos trato de enjuagarme cada

por todas partes, haciéndola parecer cien

llamó algún día sus “amigos”. -Sé que la he

que veo tantita agüita, o de quitarme el

voces al mismo tiempo: -Hablen- dijo.

cagado un chingo. Pero no me chingues

sudor a sombrerazos.

¿A poco tú no me contastes que habías -Fíjese que mi compa Alejandro se jumó

dejado a tu vieja allá en tu pueblo? ¿A

-Pero lo mío está leve- replicaba Alejandro

toda su vida, era pa’ lo único que tenía

poco no me dijistes que la dejastes bien

alargando cada silaba al final de su frase.

64


Justa noviembre 2013

-¿Tú no me dijistes que habías matado a un cabrón a palazos? Hasta te dio risa. Que andabas de albañil y uno con los que chambeabas quesque te quería agarrar de su pendejo y que le das un palazo, con la misma pala con la que estabas revolviendo la mezcla. Hasta la pata estirabas imitando como quedó del chingadazote. Y sí, seré puerco, pero en algún tiempo anduve al puro centavo, con mi tacuche y toda la cosa, acá bien chingón. -Ni me hubieras recordado eso. Herminio tomó un respiro para que los recuerdos llegaran lentamente. -Que tú también me contaste que mataste a uno cuando andabas muchacho, que de tu vecindad me dijiste. Le clavaste un fierro lo

-¿Quién será el más desdichado en esta

habían reportado, antes de que soltaran el

más duro y hondo que pudiste y cuando ya

vida? Yo digo que ése es el que se tiene

hedor.

no le cupo más metal, que le das la vuelta

que ir.

como matraca y hasta escuchaste como

Los mirones se amontonaron alrededor,

tronó, como si hubiera tronado el cuero de

-Yo ya ni tengo tierras, ya se las han de

pero las cintas amarillas de los policías

una gallina.

haber repartido mis hijos y mi mujer… mi

interrumpían su mirada. Se escuchaban

mujer ya hasta se ha de haber buscado a

cuchicheos, Pedro el tendero de la calle,

-Sí, la neta sí, pero era él o yo, además eso

otro hombre, y ése es el que ha de estar

hablaba con la voz fuerte y arrogante

ya tiene un chinguero de años. Esa ya ni

disfrutando de mis tierritas.

que tantas personas odiaban, pero que

cuenta.

soportaban por ser la única tienda de la -Yo ando igual mano… jodido. Nunca junté

colonia –Ya era hora de que se muriera ese

-De todo lo que hemos contado ya han

ni un pinche centavo. La droga me pegó

par, nunca en toda mi vida los vi sobrios,

pasado un titipuchal de años, pero ya se

con tubo. Mis hijos ni me han de conocer.

nunca.

nos han acabado los recuerdos frescos, por

Y como siempre andaba apendejado atrás

eso hemos tenido que sacar los de antaño.

de la piedra o la mota, pues ninguna vieja

Carmela, una vecina que no hacía otra

me aguantó.

cosa que estar pegada en la ventana de

-Ni hablar, creo que ya nos acabamos los

su casa, día y noche, con el pretexto de

pecados que tenemos-. Alejandro se rascó

Un silencio apagó su guerra por un

tener dolores de espalda -y que según

unas llagas que tenía en los labios, por

instante, tanto recuerdo junto en una

ella, justamente sentada en la ventana que

fumar compulsivamente; y como siempre

misma noche, cansa.

daba a la calle se le quitaban por el calor

contaba con tan poco dinero, fumaba hasta

que recibía-, dijo: yo los estuve viendo

lo último del tabaco para aprovecharlo,

-Ni pedo mano- dijo Alejandro -si nos ha

por un ratote, se la pasaron hable y hable

quemándose casi siempre la boca.

de cargar, pues que nos cargue juntos…

sin mirarse entre ellos, más bien miraban

sabemos que ya sobramos aquí.

al frente como si hubiera otro parado ahí,

-Sí, hasta salimos confesados, y andamos

luego simplemente se quedaron quietos.

parejos en pecados-. Herminio se quitó el

Herminio sólo bajó la cabeza en forma de

sombrero para cubrirse los pies, sentía más

aceptación.

frío en ellos que en la cabeza, tal vez por los nervios de saber que alguno de los dos

Esa mañana fue muy calurosa, así que la

moriría, o porque la madrugada estaba

Cruz Verde se apresuró a levantar los dos

entrando.

cuerpos que algunos vecinos de la zona

65


Justa noviembre 2013

Tienes que regresar… Elena Gallego Abad

Laura llevaba un buen rato sentada tras

Era como si, a través de aquel trazo

coche, estacionado en el arcén. El sonido

el volante del coche, estacionado en un

fantasma, quisiera dejar memoria de su

de la sirena consiguió distraer por un

arcén de la avenida, cuando se decidió a

efímera presencia en el lugar.

instante la atención de la mujer, que alzó

coger el bolígrafo y el cuadernillo posado sobre la guantera.

los ojos del pequeño cuaderno hasta que Eran las siete de la tarde. Oscurecía. La

su mirada perdió, a lo lejos, el débil reflejo

idea de buscar una idea se convirtió en

de las luces del vehículo de emergencias.

Hacía meses que nadie había vuelto a tocar

una necesidad. Laura se atrevió entonces a

aquella libretita de pequeñas páginas

perseguirla de puertas hacia dentro. Como

cuadriculadas que ella siempre llevaba

aquella adolescente que veinte años atrás

consigo. Porque cualquier momento podía

escribía en su diario para buscar refugio

La frase, sencilla, directa, apareció escrita

ser perfecto para escribir. Cualquier idea

y, al tiempo, desvelar sus sentimientos

en la página siguiente.

podía ser la buena.

ocultos.

La inspiración nunca llega cuando sales a

Secreto de confesión.

Tienes que regresar y devolver tu alma

Laura la observó entre sorprendida y esperarla. Aunque tal vez ahora...

alarmada, vocalizando cada palabra en un susurro inquietante.

Ciertamente, escribir había sido siempre la Sin prestar atención al ruido del intenso

mejor de las terapias, una manera de vivir,

“Tienes que regresar y devolver tu alma…

tráfico, Laura comenzó a garabatear en

de purgar sus pecados, de llorar sus penas,

No entiendo”.

la primera de sus hojas. Pero en lugar de

de reírse de sí misma, de sentirse bien.

palabras, la tinta verde trazó una y otra vez el mismo jeroglífico conocido. Su firma. ´“¡Vaya por Dios!”

Era su letra. Así lo habría certificado Y poco a poco la tinta verde comenzó

cualquier perito en caligrafía. Aquellas

a fluir, ahora ya sin vacilaciones, dando

palabras habían sido escritas por ella,

sentido a aquellos garabatos sin sentido

pero…

que iban ocupando una línea, y otra, y otra Siempre que tenía papel y bolígrafo a

más.

“¿Regresar, a dónde?”.

tomaba apuntes en la facultad, sobre la

Yo soy yo y mi circunstancia. Filosofía. La

Aquel sentimiento de vacío que le

servilleta de un café… Y hasta en la arena

vida misma.

embargaba desde hacía ya algún tiempo

mano le ocurría algo similar. Cuando

de la playa. En cualquier momento y lugar, se sorprendía dibujando su autógrafo.

66

comenzó a cobrar un cierto sentido. Una ambulancia pasó veloz al lado de su


Justa noviembre 2013

Tienes que regresar y devolver tu alma “No puede ser…” A escasos metros, una mujer empujaba un carrito de bebé para atravesar el paso de peatones que cruzaba la avenida. Junto a ella, de su mano, un niño que jugaba con una pequeña pelotita de goma la miró directamente a los ojos, inquietándola aún más. Laura creyó leer en sus labios. “¿Quieres que te acompañe?

No recordaba ni cómo ni cuándo había

Nacida en la ciudad de Teruel en 1969 y afincada en

tenido lugar su propio accidente. Tal

Galicia desde su infancia, Elena Gallego Abad es autora,

Sorpresa, estupor, miedo… y todo sucedió

vez su muerte se había producido en

entre otras obras, de la trilogía Dragal. Sus novelas, muy

en un instante.

aquel mismo paso de peatones, pero no

reconocidas por público y crítica, están consiguiendo

guardaba memoria.

que los dragones vuelvan a ocupar un lugar destacado

La pelotita de colores cayó de la mano del pequeño.

entre las preferencias de los lectores gallegos. De todas

De no ser por aquella línea escrita sobre un

las edades. Sus personajes también conquistarán las

papel cuadriculado…

pantallas, a través de un ambicioso proyecto audiovisual

Un bote, dos botes, tres botes… y el juguetito desapareció bajo un coche que

del que Dragal es protagonista y que en este momento se

Tienes que regresar y devolver tu alma

salió de ninguna parte.

encuentra en fase de preproducción. Las tres novelas de Dragal conforman la primera trilogía fantástica creada y

Laura contuvo una lágrima fantasma.

publicada en lengua gallega (Edicións Xerais). “Dragal I, a

Un segundo, un leve tirón y el niño soltó

herdanza do dragón” fue finalista del IV Premio Fundación

su manita de la mano protectora de mamá.

Caixagalicia de literatura juvenil en 2009 y recibió premio

Otro segundo, tres pasos a la carrera, el

Frei Martín Sarmiento 2012 (otorgado por alumnos de

chirrido de unos frenos, el brutal sonido

centros católicos de Galicia). Tras la publicación de “Dragal

del impacto contra el metal, cristales rotos

II, a Metamorfose do Dragón” (2011) y “Dragal III, a Fraternidade

y el alarido desgarrado de una madre

do Dragón” (2012), la saga literaria tendrá continuidad con

desesperada y rota.

una nueva entrega, que tiene prevista su publicación en la primavera de 2014.

Tienes que regresar y devolver tu alma Elena Gallego Abad es integrante de la Asociación de

Testigo mudo de la desgracia, Laura

Escritores e Escritoras en Lingua Galega (AELG) y de la

permaneció sentada al volante de su

Asociación Galega do Libro Infantil e Xuvenil (Galix).

coche durante una eternidad, sin poder soltar aquella libretita garabateada con

Periodista del Colexio Oficial de Xornalistas de Galicia

tinta verde que aferraba entre sus manos.

(CPXG) y miembro de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Asimismo, la escritora recibió el

Policía,

servicios

bomberos…

de

emergencia,

Premio Xosé Aurelio Carracedo de periodismo 1998, en su apartado de medios audiovisuales.

67


Justa noviembre 2013

Antes Elías Silva Hernández sólo dice “así es tu padre”. Mamá también está ocupada, se la pasa en las redes sociales buscando novio, o con sus amigas en los cafés, o con sus citas de los viernes “ya estás grande, debo rehacer mi vida y ser feliz” me dijo. Papá no me llamó en mi cumpleaños, creo que les estorbo, tal vez si no estuviera aquí, tal vez si nunca hubiera nacido, tal vez si desaparezco no me noten, tal vez es mi culpa que no sean felices. Son vacaciones en la escuela, mamá no llegó anoche a dormir, yo no sé a qué Cada vez lo recuerdo menos, a ratos como

mis caricaturas favoritas, y me daba besos

hora me dormí, miro el reloj de la cocina

una película que vi una vez, sólo una vez,

y me decía que me amaba, siempre juntas,

y son las tres de la tarde, hay un recado

pero como me gustó mucho se quedó

luego en Navidad me daban muchos

en el refrigerador que dice “come y limpia

grabada en mi memoria, esa memoria

regalos, ese día siempre estábamos los

tu cuarto”, sí, yo también te amo mamá,

conveniente que de tanto recordarla, le da

tres, ése era mi mejor regalo, los años

miro por la ventana y veo algunos niños

por modificarla y deja de ser real y empiezo

pasaron y fui creciendo, sigo volando mi

volando cometas y me pongo a llorar, ya

a idealizarla, la hice como yo quería, a mi

cometa a escondidas. Papá ya no viene.

estoy grande, me digo a mí misma y me

manera, entonces ya no sé si es cierta o la inventé.

voy a mi cuarto a dormir, pero no duermo. Él se volvió a casar y hace años se fue del país, tiene otros hijos y me llama por

Despierto a medianoche y ceno lo que

Recuerdo que en la temporada de mucho

teléfono en mi cumpleaños y en Navidad,

me dejó mamá de desayunar, ella no está,

viento me llevaba a volar cometas,

esta vez me prometió venir “el sábado

así que decido salir, camino sola por las

también las conocemos como papalotes

estaré contigo” me dijo, yo me emocioné

calles y hay poca gente, sigo avanzando,

o huilas, pero papá me prohibía llamarlas

mucho, me puse muy contenta, recordé

nadie me nota, cerca del parque unos

así, “diles cometas, así se llaman” me

los felices momentos que pasamos juntos

chicos me dicen “hola” y yo digo “hola” de

decía y mamá lo regañaba gritándole

y le pedí a mamá que me comprara ropa

regreso, me toman del brazo y me llevan a

“entiende, es una niña, las niñas juegan

nueva para recibirlo, arreglé mi pelo de una

su auto y yo digo “no”; intento correr pero

con muñecas” y papá sólo balbuceaba

y otra manera, me cambié muchas veces

no tengo fuerza, uno de ellos me pega en

“pero es rosa” y recogíamos todo y yo me

de ropa, lo esperé en mi cuarto. Luego

la cara y caigo al suelo, tengo miedo, estoy

quedaba con ganas de jugar más. Amo

en la sala se me ocurrió esconderme para

temblando y digo “no, por favor no” ellos

volar cometas, correr sintiendo el viento

sorprenderlo… pero no llega, luego mamá

me avientan al asiento trasero y empiezo

en la cara mirando al cielo, tan azul, tan

me dice que vaya a comer y yo digo que

a llorar.

hermoso, hasta caer riendo porque no vi

no, porque voy a comer con papá y ella se

algo y tropezar y que papá me cargue y mi

enoja y yo también y mi padre no llega…

Sólo escucho forcejeos y gruñidos, uno

cometa siga volando y riamos.

y lo espero afuera y miro los autos pasar y

de ellos grita “dale fuerte” y yo cubro mi

los taxis también y ninguno se detiene en

cabeza, pero no pasa nada, no es a mí a

Recuerdo que en la temporada de frío que

mi puerta, escondo mi cometa en el jardín,

quien agreden, miro afuera y es un perro

seguía a la de viento, mamá me arropaba

la escondo para que mamá no la vea y ya

negro muy grande que los está mordiendo,

y me hacía de comer pasteles, galletas,

es de noche, no tengo hambre, mamá me

el perro me mira y yo corro a casa, corro

chocolate y me abrazaba mientras veíamos

insiste que cene, pero no quiero, mamá

tan rápido como puedo, entro y cierro

68


Justa noviembre 2013

todo, mamá no está, en la contestadora hay un mensaje de papá “no podré ir este año querida, lo siento” vaya, ahora sólo soy querida, antes me amaba, ahora sólo me quiere. Han pasado los días, no sé cuántos, mamá ya no habla conmigo ni me abraza, dice que estoy insoportable, papá no ha vuelto a llamar, yo me vuelvo a encerrar en mi cuarto, no voy a salir, nadie me nota, estoy sola en casa. Encontré una cuerda, se ve resistente, ¿me estaré volviendo loca? Mamá tiene muchas pastillas ¿para qué

Perdónenme por lastimarlos tanto que

servirán?

tuvieron que dejar de hablarme.

Muy bien, ya lo decidí, será esta noche a las

Pueden rehacer su vida como antes.

No, no, oh no. Escucho muy fuerte una canción, un

cuatro de la mañana, será la cuerda, si no

coche pasó por mi calle con el sonido a todo volumen, abro los ojos, me desato

recibo una señal hoy será el final.

Como antes que yo naciera.

Bajo a desayunar y mamá me ignora, se va

Espero a que den las cuatro de la mañana,

perro negro, con mi cometa en el hocico,

a trabajar y sólo dice “báñate”, me quedo

debo cumplir, al menos yo sí voy a

me echo a llorar y bajo con él, lo abrazo y

pegada al teléfono que nunca suena, me

cumplirme a mí mis propias promesas,

corremos al parque, corro muy rápido y mi

asomo a la calle y nadie toca mi puerta,

ya no espero ninguna señal, ya la tuve,

cometa vuela, yo estoy mirando al cielo, al

por fin suena el teléfono, abro grandes mis

ya me dijo adiós. Preparo la cuerda y me

cielo que es negro y cada vez se pone más

ojos y miro al cielo, es mi madre y sólo me

visto apropiadamente, no quiero darle más

azul y sale el sol y yo sonrío y él me abraza

dice “voy a llegar tarde, adiós” y esa es mi

problemas.

y lame mi cara y estoy feliz, lo llevo a casa

y bajo de la silla, no conozco esa canción, me asomo por mi ventana y ahí está el

señal, ya me dijo adiós, ya se despidió de

y mamá va llegando y me dice “¿y eso?”, “es

mí, entonces me meto a bañar, arreglo mi

Qué tonta, pensaba colgarme y no preparé

mi mascota” le contesto, pero ella dice “no,

cuarto, guardo mis cosas, no debo dejarle

una silla o algo en qué subirme, como lo

¿y eso que tú estás sonriendo?” y sólo le

trabajo a mamá, pienso que tal vez debería

hacen en las películas y luego lo patean

digo “te amo mamá” y ella me abraza.

escribir una carta de despedida, ¿cómo

y caigo, espero romperme el cuello y no

empezar? Ya no recuerdo la película, ya no

morir asfixiada, son las 3:58, rápido, debo

Los padres no saben, a veces nosotros

recuerdo qué se siente que te quieran o

correr a la cocina por una silla, rápido, debo

tenemos que dar el primer paso, y el

que te abracen, ¿escribo eso?

cumplir, son las cuatro en punto, ya estoy

segundo y el tercero.

arriba de la silla y a punto de patearla y se Antes, antes tal vez me sentía viva.

me ocurre que son mis últimos segundos

Este amor no te dejará jamás.

en este mundo, sonrío triste y cierro mis Antes, sabía que me querían

ojos.

Este amor no tiene final

¿Cuándo fue que les fallé?

Así que crees que el amor se acabó.

No, no, oh no.

¿Por qué nunca me dijeron nada?

Así que piensas que tu vida llegó al final.

69


Justa noviembre 2013

CENIZAS Jorge Córdoba Sí, dijo la chica, en realidad quiero independizarme y hacer mi vida… y vos. El Adagio de Albinoni acabó de nuevo. Esteban recordó su padre a sus espaldas. Voy a tirar las cenizas de mi padre al mar. Pudo percibir un estremecimiento en ella, quien luego dijo: lo siento. Él no contestó y ella volvió su mirada a la enorme planicie desértica que crecía y se alejaba más allá de la ventanilla. Anduvieron algunos kilómetros sin hablar The only hope, or else despair Lies in the choice of pyre or pyre

costado de la ruta. Colocó la urna en el

hasta que la chica venciendo un impulso

asiento trasero mientras veía a través del

giró sobre su asiento y miró la urna

espejo retrovisor a la mujer acercándose.

plateada.

Cuando ella se sentó en el asiento del To be redeemed from fire by fire.

acompañante aún estaban los huequitos

Cómo era tu padre.

en el tapizado de las patas metálicas del T.S. Eliot

cofre mortuorio.

Esteban recordó a su padre años atrás cuando se había ido de la casa.

Tuvo un sobrecogimiento al ver cómo el

Hola, gracias por parar, dijo ella y él notó

empleado recogía con una espátula la

que era muy joven y tenía un piercing en

Era un tipo pintón, dijo. En realidad ahora

ceniza del piso crematorio y la depositaba

una aletita de la nariz.

sé que nunca conocí muy bien a mi viejo.

No tenés que agradecerme nada, dónde

Una liebre cruzó velozmente la ruta a unos

vas.

cien metros de ellos.

entregaron con fingida condolencia la

Ella apoyó la mochila entre sus piernas

Recibía -continuó él-, noticias de vez en

urna que contenía las cenizas de su padre.

sobre el piso del auto y se alisó el pelo: no

cuando sobre su paradero, siempre con

Sonrió casi imperceptible y salió. Subió a

sé bien todavía, dónde vas vos.

alguna mujer distinta; al principio, cuando

en la bolsa de nylon. Una vez finalizada la operación, Esteban pasó por las oficinas, firmó papeles y le

su auto, colocó la urna en el vacío asiento del acompañante y comenzó la marcha.

era niño, lo odiaba, pero con el paso de Él dudó antes de meter la primera marcha:

los años tenía muchas ganas de hablar

voy a la costa.

con él, saber cómo era en realidad, qué

Condujo por la autopista a una velocidad

le gustaba, qué pensaba del mundo, de

media. Puso el adagio de Albinoni una

Bueno, dijo ella, quizá yo vaya para allá

la vida, no sé, esas cosas, curiosidad. Pero

y otra vez, porque era la música que le

también, voy a buscar trabajo.

nunca lo encontré. Nunca tuvo otro hijo,

hubiera gustado oír a su padre.

eso admiro, vos serás siempre mi hijo, me El Falcon subió a la carpeta asfáltica y

decía en cartas largas con fotos renovadas,

La mujer estaba al costado del camino,

aceleró buscando las líneas regulares de

pero cada vez más viejo.

tenía una mochila en la mano y le hizo

la ruta.

señas. Por un momento pensó en acelerar, pero detuvo la marcha y estacionó al

70

Al costado izquierdo del camino apareció, Así que buscás trabajo, preguntó él.

fugaz, un cartel que anunciaba dos


Justa noviembre 2013

kilómetros hasta una estación de servicio. Hasta que me llegó la noticia de su muerte. Hubo un silencio.

Un camionero entró a la cafetería y fue a

Esteban tomó la urna y comenzó a caminar

comprar cigarrillos. Luego se acercó a la

hasta el mar. La chica lo siguió.

mesa donde estaban ellos y preguntó: cómo está, amigo, ese Falcon blanco es

Subieron sobre unas rocas y observaron

suyo.

un rato cómo las olas lamían la playa y golpeaban la piedra eterna. Esteban pensó

Yo me fui de casa, dijo ella mirando la ruta

Sí, por qué.

vacía.

en las cosas inconclusas de la vida, en las pequeñas muertes. La joven cubrió su

Me parece que está perdiendo aceite, dijo

cuello con el abrigo y su vista se detuvo

El auto bajó la velocidad y entró en la

echando un vistazo a la chica que tomaba

en una gaviota que picoteaba en la playa

estación de servicio. Antes de llegar al

de a sorbitos su café con leche.

húmeda. Fugaz, un rayito de luz estalló en

surtidor, Esteban dijo, o sea que estoy siendo cómplice de tu huida.

el piercing de su nariz. Mierda, exclamó Esteban, hay algún taller por acá.

El Falcon se detuvo ante el surtidor, un

Él abrió la urna, sacó la bolsa de plástico con las cenizas y arrojó el contenido al

empleado se acercó vestido con ropas

Mmmhh, pensó el camionero, no. En este

mar. Por un momento el montoncito

azules y blancas y una gorra con visera.

desierto no hay nada, adónde va usted.

pareció estallar al choque contra el viento

Parecía un hombre de unos cincuenta años; bajando la ventanilla Esteban dijo:

marino pero éste lo arrastró hacia las aguas A la costa.

picadas del océano.

Si quiere lo remolco hasta un pueblo

Me llamo Esteban, dijo él.

súper, lleno. Mientras el tanque se llenaba Esteban

cercano de la costa.

vio de reojo el rostro de la joven: parecía una niña grande. Tus padres deben estar

Ángeles, Hubo un silencio.

desesperados, dijo.

dijo

ella,

mirando

cómo

desaparecían las cenizas en el mar. Luego, sin mirarlo, se volvió hacia el camión que

Está bien, dijo Esteban.

partía.

esta mañana salí para el colegio; llevará

Bueno, dijo el hombre, yo me voy a dar un

Minutos después, Andrés subió al auto,

varias horas hasta que lo sepan.

baño y en un rato salgo.

puso en marcha el motor y el Adagio sonó

No tanto, dijo ella entrelazando los dedos,

de nuevo. Aceleró y subió a la ruta desierta Esteban pagó al expendedor y estacionó

Así recorrieron varios kilómetros viendo

con la luz roja del indicador del aceite

cerca de la cafetería.

delante de ellos la parte trasera del camión

encendida.

hasta que Esteban hizo señas con sus luces Vení, vamos a tomar algo, dijo él, llevo

para que el hombre se detenga.

muchas horas de viaje ya. Buscá una mesa, yo voy a buscar un café, vos qué vas a

vacía. Allí estaba el mar.

tomar. Nada, dijo ella.

En el asiento del acompañante, iba la urna

Jorge Córdoba. Es originario de Argentina.

El camionero se bajó sorprendido, acá se

Narrador y poeta, ha publicado “Poesía grave que

va a quedar, preguntó.

intenta ser Festiva” (2007), Ed. Libros de Tierra Firme, Bs As. (Seleccionado por el Fondo Nacional

No, nada de eso, un café con leche y

Sí; ella seguirá con usted, dijo señalando

de las Artes) y “Sombra de Mediodía”, novela

medialunas te hará bien.

con la cabeza a la joven adentro del auto.

(2012) Ed. El Barco Ebrio, Madrid. Es también

A los pocos minutos Esteban venía con

Está bien, usted sabrá, -respondió el

Mendoza. Actualmente codirige la editorial Bruma

los vasos plásticos humeantes y unas

hombre-, desengancho el auto, reviso las

Ediciones. jorge_cordoba00@yahoo.com.ar

medialunas.

gomas y sigo.

colaborador de literatura en el diario Los Andes,

71


Justa noviembre 2013

Querida mía Mario C. González

— Querida mía:

vorágine, antes de ser consumido o de

podrás aliviar tu alma, deshaciendo todos

consumir a alguien más.

los malos recuerdos en mi nombre.

decidiste aceptar una cita. Permite que sea

— Lo sé, lo sé, pero no te confundas. No

A ti, al que nunca tendí la mano, te dejo lo

yo el que haga los honores a esta tan grata

quiero más tiempo a destiempo, no quiero

que no quise dar. Mi dinero es tuyo, mis

distinción.

abrazos sin cuerpo, ni palabras que sólo

pertenencias vacías de espíritu son también

queden en el aire. No pretendo en absoluto

tuyas. Has con ellas lo que te venga en gana.

Ya hace algunos años te esperaba y por fin

Siempre busqué la forma de llegar a ti, corrí

que me dejes, que te vayas sin mí, que me

contra el viento, me lancé hacia torbellinos

dejes sólo con lo que pudo haber sido.

— Querida mía

Hoy que has decidido por fin acercarte

Ahora dame tu mano, delgada, fría, con

que me llevaron a ciudades extrañas y aun así siempre volví.

a mi, que llegas e iluminas mi camino

dedos tan largos como mis ganas de ir a tu

Al principio sólo fue una incipiente

con la sorpresa de lo que viene y que me

lado. Bésame lento y en cada segundo roba

atracción, pero hoy que te encuentras

encuentro tan excitado por nuestro futuro,

mi alma, has que desfallezca mi cuerpo. En

aquí, sentada a mi costado, esperando

quiero al fin despedirme de lo que dejaré

tu mano pongo mi corazón, estrújalo tan

por mi último aliento, debo confesar que

atrás.

fuerte que mi muerte llegue sin siquiera

si de alguien estuve enamorado, ésa, ésa siempre fuiste tú.

advertirlo. A ti, a la que amé en silencio, te dejo lo que te prometí. Mi cuerpo y mi mente siempre

Siempre la única, la que sabía que me

serán tuyos, siempre podrás maldecir

acogería tarde o temprano en esta

los días cuando me conociste y siempre

72


Justa noviembre 2013

Palabras restantes Universus Yace en una cama espaciosa de su casa. Las cortinas ondean silenciosas mientras ve la luna con anhelos de hombre joven en cuerpo de viejo. Su suerte umbría le ha dejado una sola amiga, ésa de manos frías que es destino de todos. En su soledad sabe que es cierto, todo lo que dicen los doctores es cierto. Ya nada puede salvarlo, en pocos días va a morir. Pronto será polvo y sólo eso, nada del hombre que es quedará, ya no se diga del hombre que fue, ese gallardo mozo de ancha espalda que andaba arrogante por calles y edificios. Hablaba de cosas que apenas él mismo entendía, pero todos lo escuchaban, tan impactante era su presencia. Él supo todo el tiempo

Sabe que le queda poco, así que por una

de un terreno sin semillas? Tonto, tan tonto

que nunca fue brillante, ¡qué más da!, ya

vez, reflexionó, iba a pensar como el sabio

como siempre, o por lo menos ése fue su

no teme decirlo, era un completo idiota,

que nunca fue. Si será polvo, sobre éste

consuelo.

pero uno feliz, uno despreocupado. Tenía

habrá piedra, y ahí con cincel se escribirá

la apariencia de un intelectual y eso le

esa parte de él que perdurará: su epitafio.

bastaba para serlo, ya que los demás eso le creían.

Murió esa misma noche, su corazón no soportó más.

Con las pocas fuerzas que aún le quedaban se levantó y tomó asiento cerca de un

Sus hijos finalmente lo visitaron, al menos

Después pasó un día, dos días, más días,

escritorio. De uno de los cajones sacó papel

para despedirse. El lapidario preguntó a los

todos sumándose en años y décadas. Su

y pluma y empezó a escribir. Pensó que

vástagos qué palabras les gustarían en la

espalda se volvió entonces encorvada y su

ahora, siendo más viejo, su sabiduría creció

tumba de su padre, si acaso tenía una frase

cuerpo enjuto; el rostro lleno de arrugas ya

y la ataraxia daría más fuerza a sus frases,

que lo representara o alguna petición,

no levantaba admiración y por vez primera

así que la pura edad, sin más, se encargaría

un aspecto sobresaliente quizá. No se les

sus palabras se volvieron tan vacuas como

de corregir su pasada estupidez.

ocurrió nada. Le pidieron poner lo más

eran. Sin fondo ni forma. Horribles las palabras, horrible quien las decía.

convencional, lo más genérico, algo tan Sin más, escribió: “Haz el bien a los demás”,

común como su papá.

¿en serio, ésas serían sus últimas palabras? Ahora la muerte daba pasos apresurados

“Todo bien vence al mal”. Como si no lo

en su corazón, y ese precipitado ritmo

hubieran dicho montones antes. Y más

acaba poco a poco con su vida. Porque

frases insignificantes brotaron de su

en palabras de la gente hizo una vida,

pluma, cada una enfureciendo lo que la

una muy lejana, tan lejana como los hijos

anterior no pudo.

Y así su tumba dice: Fulano de Tal. Amado esposo y padre. Nada especial. Muy apropiado. 

en el extranjero y la esposa en el más allá. Por eso está solo, a veces alguien lo visita

Arrojó su pluma, rompió las hojas y se

y se va, la charla del viejo es insoportable,

echó al piso llorando, gritando con furia su

todo en él es pasado y pasado y pasado,

ingenuidad, y es que, ¿cómo pensó hacer

y lo que es hoy deprime. Verlo deprime.

lo que no pudo de joven? ¿Acaso no sabe

Oírlo deprime. Sentirlo deprime. Olerlo

que las neuronas mueren y la elasticidad

deprime. Y nadie tiene el valor de acercarle

se pierde? Si en su juventud la genialidad

los labios.

nunca existió, ¿cómo esperaba cosechar

73


Justa noviembre 2013

Pleamar

“Carlos y Clarita 23 de febrero de 1949”

Ricardo Juan Benítez

Descendí por los peldaños que se perdían en la arena y la resaca. Caminé hacía las

—“¿Qué habrá sido del amor de Carlos y

olas. El horizonte era de un gris borroso,

Clarita?”

en la lejanía los nubarrones resplandecían de tanto en tanto por el fulgor de los

Tal vez se hubieran casado desafiando el

relámpagos.

maleficio de los amores de verano. No había aprensión ni incertidumbre en Quizá alguno de sus nietos topara con

mí.

aquel perpetuo recado de amor mientras correteaba inocente un estío cualquiera.

Tenía la misma paz que experimentaba al bucear. Sé que en el azul profundo del mar

No sería sencillo imaginar por aquella

se siente algo parecido a la protección del

época que en algún momento se puede

útero materno; silencio y armonía.

perder el bronceado, la belleza y la Era una mañana tormentosa, como la

juventud. La vida y el amor parecen

de aquel día en que la gaviota decidió

eternos. Por lo menos hasta el fin de las

suicidarse. Claro que después mi padre

vacaciones.

No temía. Ya jamás temí.

verdadera razón del porqué el ave se había

Entré al mesón. El piso y el mobiliario

Conocía la ruta. Las nereidas, tiempo atrás,

precipitado contra la escollera.

tenían una espesa capa de polvo y olvido.

me habían guiado entre las penumbras

En las esquinas del techo había telarañas,

a un sendero iluminado por erizos y

—Las gaviotas adultas van perdiendo la

sentía que hacía décadas que estaba

medusas iridiscentes que se perdía detrás

visión de tanto zambullirse en el agua

cerrado. Me detuve a mirar por el ventanal

de un manto de algas. Lejos de pescadores

de mar. Entonces, cuando van en vuelo y

el mar embravecido. Las olas se alzaban en

y gaviotas.

divisan un tenue reflejo, creen que es un

una pared compacta de color verde oscuro

pez y se tiran en picada contra el brillo

y al caer la espuma llegaba casi hasta la

de las rocas — me enseñó con su lógica

entrada de la posta. Yo no le temía. Jamás

implacable.

le había temido.

Una ola me atravesó.

le quitó magia al asunto. Me contó la

Es un buen sitio para reposar. Hasta que de nuevo suba incontenible la marea de nostalgias.

O sea,

que mi gaviota había muerto

absurdamente

por

un

Ni siquiera aquella tarde.

accidente

Ricardo Juan Benítez nació en Buenos Aires, Argentina.

producido por su decadencia; cuando

Aún en los momentos más difíciles, como

Luego de un prolongado paréntesis, retomó su pasión por la

yo había imaginado una historia con un

cuando quedé atrapado por una corriente

escritura a mediados del año 2004. Colabora asiduamente

amor contrariado y misterioso. Como si mi

de la bajamar, tuve el convencimiento que

con: ALMIAR Margen Cero (España), Alma de Luciérnaga

gaviota fuera otra Alfonsina y este vasto

nada malo podía pasar. Que de algún lugar

(Israel), Resonancias Org. (Francia-Argentina), Herederos

mar su escondite definitivo.

del abismo un ejército de tritones y sirenas

del Caos (USA) Azul Arte (Inglaterra), Uchronicles de

vendrían en mi auxilio. Que me mostrarían

Giampietro Stocco (Italia). De entre sus antologías, destaca

Salir a caminar en días tempestuosos de

un camino de caracolas y coral. Que el

el cuento “Insensatez” figura en la antología “Los rostros y las

temporada baja me fascinaba. Las playas

faro, más allá del puerto, me alumbraría la

tramas” de Editorial Dunken, seleccionado por el escritor

lucen desiertas. Se escucha el tronar

senda de regreso.

de las olas en el rompiente. Se percibe

y poeta César Melis. El cuento “Noche de bruma y silencio” figura en la antología editada por la Asociación de Arte y

el viento azotando matas y gallardetes

Salí al porche con su piso de madera

Cultura de Merlo. (Segundo Premio Narrativa). El cuento

abandonados en lejanos veranos. Los

inundado. La lluvia arreciaba, la playa

“Navegando Sueños” publicado en la antología “Una imagen

paradores solitarios, con sus sillas, mesas

invitaba a una caminata.

en mil palabras” de la Casa de la Cultura (Arts Creatio) de

y sombrillas amontonadas, las terrazas con

Torrevieja, España. A comienzos del año 2009, la editorial

sus silencios excesivos. Se podía recorrer el

—“Caminar por la playa bajo la lluvia es un

“Ediciones Irreverentes” (España) publicó la antología

pedregal para leer los mensajes de otros

rito íntimo y sagrado; casi como acariciar

“La agonía del nirvana” donde figura su cuento: “Una noche

tiempos grabados en sus rocas:

un apacible vientre desnudo…”

habitual en la ciudad sin alma”.

74


Justa noviembre 2013

Un puño de tierra Sinhué Bellescusa Las despedidas suelen estar llenas de

de morbo con la mitad de la caja abierta

intensidad; lágrimas, desmayos, gritos

para que los asistentes miraran el cadáver

de dolor, sentimientos encontrados. El

por última vez y se fueran con la peor

deceso puede ser tan impactante que

impresión del difunto, porque seguro él

por momentos vienen a nuestra cabeza

no hubiera estado de acuerdo con que lo

recuerdos tan vívidos que nos hacen creer

vieran en esa condición.

que la persona sigue viva. Bajaron la caja de la carroza y varios de los

Ejecutaban sus instrumentos con pericia y

Fue un lunes en que recibí una llamada

familiares se arremolinaron para cargarla.

de su voz a puro pulmón entonaban una

temprana, nadie lo hacía a esas horas…

Al final sólo fueron seis los que caminaban

canción que sólo recuerdo una parte que

entonces vino a mí un presentimiento

ufanos por los pasillos del panteón, pero

decía:

fatídico. Una noche antes vi a mi tío

daba la casualidad que algunos habían

postrado en la cama y no se auguraba

desdeñado en vida al viejo que llevaban

nada bueno. Varios días sin comer, el

en hombros y más bien parecía que con

No voy a llevarme nada

cuerpo lánguido y abúlico. En el rostro un

ese último acto buscaban la expiación.

Hay que darle gusto al gusto

dejo de tristeza, los ojos enfundados en

Bajaron la caja a un costado de la tumba.

La vida pronto se acaba.

una tela blanca, y la boca entreabierta por

El sacerdote dio unas palabras de aliento

la dificultad para respirar, y que dejaba ver

a los familiares y habló maravillas del

Lo que pasó en este mundo

la ausencia dental.

muerto, a quien nunca había visto en su

Nomás el recuerdo queda

El día que yo me muera

vida, y hasta resaltó lo buen católico que

Ya muerto voy a llevarme

La noticia no me sorprendió, simplemente

había sido, cuando lo cierto es que al tío

Nomás un puño de tierra.

había muerto. Un proceso natural de la

aborrecía ir a la iglesia, porque decía que

vida, extinguirse. Si bien la lógica de la vida

con los sacerdotes era pura verborrea.

dicta que si eres el mayor de seis hermanos,

Era como si el tío se hubiera venido a

seguro el destino los reunirá en tu sepelio

Las

rostros

despedir con la voz de los norteños. Hasta

para despedirte, pero el ingrato destino

mientras se despedían y veían el féretro

ese instante pude llorar, eran verdaderas

le armó una jugarreta y a lo largo de una

descender

lágrimas de despedida. Terminó la canción

década desfilaron ante él los cadáveres de

prolongar más el dolor. Lanzaron algunas

sus hermanos. Parecía que el tiempo y la

flores a la tumba y luego se escuchó el crujir

muerte lo miraban desde abajo sin poder

de la pala atravesando el montículo de

alcanzarlo.

tierra. El sepulturero izó la pala y arrojó la

lágrimas

inundaban

lentamente,

los como

para

y me acerqué a los norteños: —¿Cuánto les debo señores?

tierra a la tumba. Los sepultureros hicieron

—No es nada, ya nos pagaron— dijo el

Decía que no le tenía miedo a la muerte

su trabajo hasta llenarla. La gente empezó

del acordeón que presumiblemente era el

y que el día que le tocara se iría tranquilo

a retirarse, cabizbajos y con el desazón del

líder del dueto.

porque no le debía nada a nadie. Tan

deceso. Las lágrimas no cesaban hasta que

categóricas eran sus palabras que al morir

todo quedó vacío.

tenía todo resuelto para su sepelio, desde

—¿Y quién les pagó?—pregunté por curiosidad, porque en el recinto no se veía

el féretro hasta su lugar en el panteón con

El lugar estaba desolado, me acerqué a la

todo y los sepultureros pagados, porque

tumba cuando todos se habían ido. Me

presencia de otras personas.

sabía que cobraban por cavar el hoyo y

quedé con la mirada fija en la cruz que

—Ese señor de allá,—dijo el del bajo sexto,

también por rellenarlo. Se le hacía absurdo

tenía su nombre, la fecha de nacimiento

levantando el dedo señalando detrás de

que la muerte se hubiera convertido en un

y la de defunción. De pronto escuché el

mí— el que va entre los árboles.

negocio, pero no había más si quería irse

sonido de un acordeón y un bajo sexto

con dignidad.

que se iba acercando. Aparecieron dos

Dirigí la vista hacia donde señaló y vi a

tipos rechonchos, con bigote alargado,

mi tío alejarse entre los árboles con un

Del velorio al panteón fue su último paseo.

camisa a cuadros debajo de un chaleco de

puño de tierra, el mismo que faltaba en la

Salió del patio de la casa con los pies por

cuero negro, pantalón de mezclilla y botas

tumba. 

delante, después de una despedida llena

cafés que se disimulaban entre la tierra.

75


Justa noviembre 2013

The lady of Shalott Eva María Medina Moreno

Sus ojos atraparon su pensamiento. Deseó

mata. Se acercó al cuadro; dos pájaros

personaje de la obra. Olía el mar, las ovejas,

huir con ella en ese barco y esperar a que

volaban cerca de la cadena que Elaine

sus balidos. Algunas de ellas la miraban

se extinguiese la llama de la última vela

tenía agarrada. Juncos partidos, el rojo de

directamente a los ojos, haciéndole

que quedaba encendida. Sufrir tu dolor,

la tela. En la proa, el crucifijo, tres velas y un

participar en la escena. «El prerrafaelismo»,

pensó Elizabeth. Vivir con intensidad el

candil casi apagado.

leyó, «tiene un solo principio, el de

momento que precede al olvido mismo; un instante de perpetuidad.

absoluta y obstinada veracidad en todo Unos cuantos pasos más, más atrás.

lo que hace, alcanzada gracias a trabajarlo

Elizabeth

marrones,

todo, hasta el más mínimo detalle, del

Los ojos del cuadro no pedían nada, pero

caídos, bajos, y la expresión de esa boca;

natural y sólo del natural. Cada fondo

ella sentía, al observarlos, formar parte de

desaliento sereno, resignado. El barco, los

de paisaje prerrafaelita se pinta hasta la

la historia, aunque supiese que aquella

árboles, el ruido del agua, los pájaros y,

última pincelada al aire libre, a partir del

mujer no la necesitaba, que realizaría

antes de llegar a Camelot, la muerte.

propio motivo». Lo consiguen, se dijo, ¿y la

miró

esos

ojos

sola su viaje. Se oyó decirle: «No sueltes

sensación de ensueño?

la cadena, no lo hagas, por favor, no lo

Encontrar algo que le salve. Pero no se

hagas».

podía hacer nada, la vela que quedaba

Ophelia también tenía algo de irreal,

encendida se apagaría. La ventana, si no

una capa traslúcida filtrándose en cada

hubieras mirado…

detalle; en los juncos, las ramas, las hojas.

«Basado en el poema de Alfred Tennyson The Lady of Shalott», leía, «sobre la leyenda

Elizabeth se detuvo en la boca de Ophelia,

artúrica de Elaine of Astolat, que encerrada

La luz en un cuadro, en la pared de enfrente,

entreabierta, y esas manos, en espera de

en una torre un hechizo la obliga a mirar

le hizo acercarse. La luminosidad en los

algo que nunca llegó. Sus ojos, vacíos, no

el mundo a través de un espejo. Cuando

colores, las plantas, el cielo, en el pelaje de

veían; eran muerte en sí mismos. Quería

Elaine ve a Lancelot se enamora, mira

las ovejas, que le parecía tocarlo, ¿cómo lo

oír el rumor de la corriente del río, oler las

por la ventana y...» Tener el valor de mirar

habría logrado? Minucioso en las ramas,

flores, pero nada de eso ocurría. Ophelia

la vida de frente, sin reflejos falsos, mata,

en los nervios de las hojas, que de tan

la abandonaba. Pronto, le dijo, soñarás tu

pensó Elizabeth. El paso de la inocencia

perfectas se hacían irreales; un aura onírica,

sueño. Pronto, muy pronto, te unirás a Lady

a la madurez, mata. El paso del yo al tú,

un sueño en el que se adentraba como

Shalott y juntas remontaréis la corriente.

76


Justa noviembre 2013

Miró alrededor. Fragmentos de figuras y colores se mezclaban. Sintió que los brazos le pesaban mucho, como si fuesen péndulos que sujetaran unas manos engrandecidas. Pinchazos en los hombros, los músculos tirando. Continuar, debo continuar. The Death of Chatterton. La muerte persiguiéndola. Ahora, un poeta. La curva de su brazo señala hacia el frasco, ya vacío, de veneno. El rostro de cera, su cuerpo, el pelo rojo, el baúl, papeles rotos; la belleza de una muerte prematura. El punto de fuga, la ventana; esa ventana entreabierta que da a la ciudad. Elizabeth observó la cara de Chatterton; sosiego y algo de felicidad escapándose de los labios. La muerte como salvación. De ese ático oscuro pasó a una sala

niño en brazos, bajo un puente; los ojos

Isabella, la de Proserpina. Elizabeth sentía

sobre esa misma luna.

que la culpabilizaban. Luego, las risas. Las

abigarrada. En el centro, una mujer; los

manos de Medea intentando agarrarla.

ojos abiertos, muy abiertos, y la boca

La última frase dando vueltas. «El

Ella, se encogía. Los ojos de Proserpina

en actitud de acogida, de entrega. «La

espectador es el que decide si debe o no

sobre los suyos. Las palabras de Isabella,

mujer se levanta del regazo de su amante

debe sentir compasión por ella». Como

«lo mataron». Ella, se encogía.

cuando su conciencia despierta. Mira por

una lavadora cuando centrifuga Elizabeth

la ventana y esa mirada al exterior la salva».

dijo: «se ríen de nosotras, siempre lo han

Se apretó las sienes hasta conseguir acallar

hecho».

las voces, alejar las imágenes. The Lady of Shalott, frente a ella. Lo miró. Sus ojos

Lo externo, se dijo Elizabeth, acoge o mata. Y mientras lo decía sintió una especie

Después de dos o tres cuadros, le atrajo

clavados en esa cara que le contaba, le

de trasformación. Como si el oculista le

uno color siena. Oyó música, en su interior,

contaba. Como una revelación, los rostros

fuera cambiando de lentes; cada lente, un

Beethoven, pero no se acordaba, hasta

de los cuadros formaron una sola cara,

cuadro. El observarlos la enfrentaba a sí

gritar: «Sonata para piano nº 14». El primer

la de Elaine. Todo imaginado, vivido en

misma y aunque punzaba; seguir, avanzar.

movimiento envolvía a La Pia de Tolomei.

imágenes, en esa torre donde la realidad

La música narrando. Una mujer rodeada

era sombra.

Al fijarse en la serie Past and Present

de hiedra, mirada inerte, cabeza baja; un

Elizabeth

cuadros

rostro que refleja desengaño. El marido la

Se escuchó como si esa voz no fuese suya,

oscurecían. En el primero, de colores algo

ha encerrado; después la envenenará. La

como si viniera de siglos atrás, «que el

más vivos, el marido recibe una carta; su

mujer, pensó Elizabeth, con esa carga real,

morir solo sea el final, no el principio». Miró

mujer le ha sido infiel. Pasan cinco años.

innata, de resignación. La música sigue

a Lady Shalott y le dijo: «Yo también estoy

Los otros dos lienzos reflejan una noche,

sonando. Adagio sostenido.

harta de sombras».

advirtió

que

los

quince días después de la muerte del padre. En uno, las hijas, en un dormitorio

Se sentó. Le dolía la cabeza. Demasiada

humilde, rezan por su madre; la mayor

pintura, se dijo. De pronto, surgieron las

mira a la luna. En el otro, la madre, con un

caras, agolpándose. La de Medea, la de

77


Justa noviembre 2013

Macario

nuestro hígado, órgano relacionado con la muerte, con la regeneración, órgano

Daniel Leguízamo

que le cuelga del torso al dios azteca de la muerte Mictlantecuhtli, quien nos vigila, que espera pacientemente nuestro último día en la tierra, y que puede estar sentado en un árbol que aún no nace, para verlo morir junto con nosotros. Pero al final tenemos que regresar a nuestro origen, fusionarnos con la nada. Que nuestra muerte nos espere no es un martirio, es un recordatorio de que tenemos un tiempo limitado para esta vida y al mismo tiempo, para recordar a los que pasaron a nuestro lado, cuando aún fueron carne. La historia está contada en un México lejano, con calles empedradas o llenas de tierra, con fiestas arraigadas en las venas calientes del pueblo, circulante por la gente de todos los estratos sociales: los más adinerados colocan ofrendas presumiendo sus riquezas, pueden regalar a sus muertos lo que ellos ya no quieren y sus muertos se pueden regocijar con esos alimentos. Son fiestas que se saborean al andar por las calles, se ven, se huelen; huelen a ocote, a cempasúchil, a pan de muerto, a azúcar. Es un México olvidado para muchos, arrasado por la globalización que se representa en el halloween, con sus máscaras de plástico y almas en pena.

Datos de la película: Macario (1960)

“Cuando nacemos ya traemos nuestra

Aunque es un México vigente en sus

muerte escondida en el hígado… o en el

diferencias sociales, de explotadores y una

estómago o acá… en el corazón, y algún

multitud de explotados, ambos, el de antes

día va a parar. También puede estar fuera,

y el de ahora, son un pueblo con hambre.

Director: Roberto Gavaldón

sentada en algún árbol que todavía no crece, pero te va a caer encima cuando seas viejo”.

Macario teme a la muerte, pero teme más

D. de fotografía: Gabriel Figueroa

Esas palabras resuenan en forma de voz

al hambre, ambiciona comer, como si

en off dentro de la cabeza de Macario,

fuera un lujo. Sueña con comer, sueña que

recordando lo que el artesano de velas le

manipula calaveras en forma de marionetas

dijo cuando le dejó la leña que corta para

que arrebatan de los adinerados la comida,

subsistir y mantener a sus hijos.

pero pierde el control y no le dejan nada a

Macario: Ignacio López Tarso Basado en una novela de: Bruno Traven

él, las calaveras se lo comen todo. Para él es

78

Ésta es la visión indígena de la muerte; una

un lujo, es un deseo inalcanzable, mucho

muerte que se encuentra constantemente

más difícil pensar en un guajolote entero,

a nuestro lado, que nos acompaña desde

sólo para él, un guajolote que su esposa

el primer momento en que vemos la luz,

le consigue, y que intentará comérselo

que habita en nuestras entrañas… en

solo, sin darle a sus hijos, ni a su esposa,


Justa noviembre 2013

ni al diablo disfrazado de terrateniente, ni a Dios… tampoco a este Dios indio, tampoco a este Dios de los indios. Macario es sabio, conectado con la naturaleza y las fuerzas mágicas que lo rodean, sabe que habla con el Diablo y con Dios, pero él tiene hambre, quiere algo para él, sólo para él, si no le dio a sus hijos menos va andar repartiendo a otros, la culpa lo hará regresar a compartirlo con su familia, con sus hijos que también anhelan comer. Él es noble, es un héroe, no es el indio que se han esforzado en convenceros que vive en nuestro país, como elemento folclórico,

vendedor

de

artesanías,

ignorante ante la ciudad pero gracioso en su ignorancia, reacio al “progreso” y por lo tanto merecedor de vivir en esas condiciones marginales. Macario no es este indio, él es un héroe; noble, dadivoso, inteligente y valiente. Al final, después de negarse con el diablo y con Dios, comparte su guajolote, no por obligación sino por compasión, se compadece de la Muerte, tan demacrada… tan hambrienta. Sin buscar recompensas es gratificado por su acción, la muerte le da el don de la vida, el podrá elegir entre la vida y la muerte, entre quién vive y quién muere, será el

La lente de Gabriel Figueroa retrata a un

marginados y los poderosos, y también

que reparta la salud por el mundo, en un

mundo perdido ya en los recuerdos, lleno

hacia las fuerzas que están más allá de

mundo de contrastes; entre ricos y pobres,

de rebozos, huaraches, sombreros de

nosotros; Dios, el Diablo y la Muerte, que

entre indios sometidos por la corona

palma y calaveras de dulce, con el rostro

manipulan o interceden en el destino.

española y la Santa Inquisición, y ricos que

duro y casi inexpresivo de Ignacio López

Sucumbimos ante nuestro propio destino,

podrán pagar lo que sea con tal de seguir

Tarso ante las dificultades y los encuentros

que nos hace sentir intrascendentes,

en este mundo. Se verá como pocas veces

entre la vida y la muerte, retratando

pequeños ante él, como un suspiro ante

a un indio: con poder, con el poder de la

amplios espacios. Muestra los castillos de

el tiempo, como una pequeña flama en un

vida y de la muerte.

los nobles, para que podamos ver los lujos

mar de velas.

en los que vivían, y retrata con amplias Él es un recuerdo que se esfuma en la

tomas abiertas el mundo rural indígena,

conciencia del mexicano: los indígenas ya

en sus bosques, y con tomas cerradas muy

no son héroes, ya no conocen el monte,

íntimas a sus casas.

la naturaleza, la vida y la muerte, ahora son personas fuera de su ambiente que

La historia es una mirada tierna y a la vez

sólo sirven como chiste mediático para

fuerte hacia las dificultades de la pobreza

exhibirse en museos o en boutiques.

y las diferencias suscitadas entre los

79


Justa noviembre 2013

PIETER BRUEGEL (EL VIEJO) Nuria Bartrina

“El triunfo de la muerte”

Pocos son los documentos históricos sobre la existencia de este artista flamenco, no sobrepasan la media docena, pero se da la fecha de su natalicio allá por el año 1525 más o menos en la ciudad de Bruselas, y falleció en 1569, dándole sepultura en la

nada crece, nada vive, hasta la tierra está

de un gran baúl negro, su tapa levantada,

iglesia de Nôtre-Dame-de-la-Chapelle, en

desnuda. El mundo está representado en

y dentro los vivos y los agonizantes están

el barrio de Marolles, en Bruselas.

su último aliento, el de un holocausto total,

siendo presionados como animales dentro

en el cual los muertos se han levantado de

de un matadero. Encima del féretro un

Para los estudiosos, la obra de Bruegel

sus tumbas para exterminar toda vida y

esqueleto tocando los timbales dando

es muy importante, por su contenido y

toda sangre de esta tierra, como un castigo

ritmo a la masacre, lo más siniestro para

calidad artística. Sus obras son algo más

por haber nacido. Y el castigo es lo que

el escenario es que es el único lugar del

que escenas bíblicas o de la moral, como

es…el triunfo de la muerte. Porque estar

cuadro donde hay un prado verde con

los siete pecados capitales o las siete

vivo es un crimen. Entonces los criminales

flores blancas.

virtudes, con su trabajo nos da fe de su

son reunidos, llevados a la horca y a los

época como si fuera un cronista. En este

patíbulos.

La música de la muerte está en todas

caso, nos centraremos en “El triunfo de la

partes, el cochero conduciendo la carreta

muerte”, pintura sobre tabla al óleo de 117

de calaveras toca un organillo, el jinete

cm de alto x 162 cm de ancho, pintado

lo acompaña con otra campana, y a los

hacia el año 1562, hoy se encuentra en el

sonidos de la música la imaginación agrega

Museo del Prado de Madrid.

los gritos de los que están muriendo.

La pintura entera representa un paisaje de muerte, vemos el cielo oscurecido

A la orilla hay una casa, alrededor de la

por el humo de las ciudades ardiendo,

cual se agrupa un ejército de muertos. La

al fondo un mar plagado de naufragios

pintura entera resuena con los huesos de

El paisaje, anodino y arrasado, nos habla

los esqueletos en marcha, en todas partes

de la pequeñez, crueldad y falta de

el mensaje es que el momento de morir es

sentido común del hombre, que pretende

implacable, sin piedad.

cambiar un destino impuesto. Esta no es la representación del Juicio Final, no hay un

A la izquierda se conduce una tétrica carreta

juez divino, no hay ni cielo ni infierno, sólo

con calaveras, que sin duda formarán

la inevitable victoria de la muerte, no hay

después el ejército de los muertos. Detrás

salida.

un tribunal de la muerte presidido por el

Un paisaje de patíbulos y fuegos, donde

80

Una escaramuza mortal cerca del centro

símbolo de la cruz contempla impasible la

de la pintura resulta estar en la entrada

hecatombe. Sobre ellos, unos esqueletos


Justa noviembre 2013 tocan una campana avisando del fin del

espada para atestar el golpe a los ejércitos

Y en primer plano de la pintura a mano

mundo. Al frente, en el extremo inferior

de la muerte, frente a ellos un esqueleto

derecha, una pareja de amantes parecen

izquierdo, yace el rey, vestido de su capa

que lleva una túnica corta con una máscara

abstraídos a la pesadilla que les rodea,

con vueltas de armiño y con el cetro en

humana derrama el contenido de la bebida

continúan jugando y cantando. Pero

la mano. Campesinos, soldados y hasta

sobre el suelo, donde se encuentran las

también lo hace la figura esquelética que

nobles e incluso reyes, todos atrapados

fichas y cartas de los juegos de azar.

está detrás de ellos, una melodía diferente

por la muerte.

que pronto ahogará la suya.

Un poco más hacia el centro del primer plano, un perro olisquea la cara de un niño, muerto en brazos de su madre, también caída. Frente a ellos, un cardenal moribundo sostenido por un esqueleto que burlonamente lleva otro sombrero de cardenal. Algunos

cadáveres

han

sido

ya

amortajados y uno de ellos yace en un ataúd con ruedas.

¿Por qué Brueghel lo pintó así?, ¿por qué este siniestro y despiadado relato del destino terrenal del hombre, contado sin Una mesa abandonada por sus comensales

esperanza de salvación, sin futuro para la

es la burla de las calaveras, que sirven

humanidad sobre la tierra?

platos con huesos en una bandeja. Detrás de ellos, el ejército de calaveras lleva como

Se ha sugerido que el cuadro, como

escudos féretros con cruces cristianas

una premonición, fue inspirado por el empeoramiento del clima político antes de la Guerra de los Ochenta Años. Inspirada o no por el ambiente, la obra es una clara alegoría de los horrores de la guerra, como sugería Dulle Griet, también premonitoria. Es inevitable también pensar en la peste

Y la figura postrada de un peregrino, sus posesiones diseminadas a su alrededor.

negra que azotó a Europa en el siglo XIV. En el centro del cuadro está lo que parece

Algunos ven la crisis de los feudos, ya

una caldera gigantesca vomitando fuego y

que en el cuadro se observa a la muerte

Una mano esquelética empuña un cuchillo.

enfrente de ella un jinete armado con una

que amenaza a un hombre con corona,

Hasta el buen peregrino debe morir.

guadaña cabalga a través de los muertos y

que podría ser un rey o representante del

los agonizantes.

poder. Cercano a dicho hombre de corona

Pero, ¿por qué un hombre atemorizado de Dios debe morir? y de manera tan cruel.

la muerte merodea un barril lleno de algo En el primer plano a la izquierda, un rey con

de color dorado u oro.

su corona, mira espantado cómo sobre él, un esqueleto muestra un reloj de arena, su

La tabla recuerda al Bosco, por lo satírico

tiempo está terminando. Otro esqueleto

y moralizante, además de la amplitud del

con armadura está saqueando los barriles

cuadro; múltiples escenas, pintadas con

de oro del rey.

mucho detalle. Recuerda el tema medieval de las danzas de la muerte. Las hordas de Brueghel son esqueletos, no demonios como en el El Jardín de las Delicias, de cien años antes. Esto puede sugerir en algunos

El juglar se esconde bajo la mesa; un

un pesimismo ateo no suavizado por una

caballero intenta defenderse, aferrado a su

creencia en un cielo.

81


Justa noviembre 2013 013

Agradecimientos Verónica Gpe. Aguirre Malpica

Mario C. González

Daniel Arriaga

Arturo Gutiérrez Luna

Jorge Bao

Elías Silva Hernández

Carlos Barbarito

Daniel Leguízamo

Nuria Bartrina

Fernando López Guisado

Sinhué Bellescusa

Jorge Ariel Madrazo

Ricardo Juan Benítez

Saúl Martinez

Alejandro Bovino Maciel

Mercedes Mayol

Camilo Caballero

Eva María Medina Moreno

Emilio Calle

Iván Medina Castro

Paula Carbonell (Lyca)

Eva María Medina Moreno

David Casado Aguilera

Enriqueta Olivari

Jorge Córdoba

José Antonio Olmedo López-Amor

Santiago de Arena

José Ortega

Lola García de Luna

Eduardo Oyervides

Gabriel Desmar

Francisco Prieto

Gabriela Fonseca

Javier Robledo

Elena Gallego Abad

Vladimir Rodríguez Martínez

Francisco Javier García García

Anna Rosell

Filemón Zacarías García

Juan Cristóbal Rubio Badan

Dra. Juana García Romero

Fernando Sabido Sánchez

Pernando Gaztelu

Valentina Sanjuan

Gregorio Gigorro

Ignacio Sanz Carolina Suárez

Gracias siempre por acompañarnos www.justa.com.mx 82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.