ENHOY 74

Page 1

INDUSTRIA / CIENCIA / SALUD / AMBIENTE Revista Energía Nuclear Hoy | Año 15 | Nº 74 | MAYO-JUNIO 2023 | Argentina La revista de la actualidad nuclear ISSN 1853-6433 www.enula.org
en la reparación de Atucha II
conjunta del OIEA
Grupo INLEX
73° aniversario de la CNEA
Doctor Honoris Causa UBA
Avances
Misión
y el
en Uruguay
ANTÚNEZ
4 l en/HOY La revista de la actualidad nuclear sumario74 INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE l “Orígenes, presente y futuro de la ABACC” ........................................ 6 l La ABACC participó de la Junta de Gobernadores de la OIEA ...................... 6 l La ABACC recibió a delegaciones de Brasil y Estados Unidos ...................................... 7 l Estudiantes del Instituto Rio Branco visitaron la ABACC .............................................. 7 l ARN - 21º Reunión plenaria de la ISO ....... 8 l Taller de salvaguardias de ARN 9 l ARN - Capacitación Sistemas Nacionales de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares 10 l ARN - Misión conjunta del OIEA y el grupo INLEX en Uruguay 12 REGULACIÓN l Nucleoeléctrica Argentina Atucha II. Finalizó la etapa más desafiante para su reparación ................................. 14 l Pasantías educativas en la Central Nuclear Embalse para escuelas técnicas de la zona ................................. 16 l OIEA - El papel de la energía nuclear en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ............................................... 18 ENERGÍA l Fundación INTECNUS auditó tratamientos de radioterapia ante uno de los centros oncológicos más prestigiosos de Estados Unidos ................................................... 32
l ARN - Curso regional Primeros Respondedores ante Emergencias Radiológicas ........................................... 40 l ARN - Inscripción abierta para el Curso Básico de Protección Radiologica ...................... 41 PROTECCIÓN
l Finalizó la convocatoria para la 1era edición del Concurso Nacional Mejores Tesis INVAP ............................................. 34 l Qué es el agua pesada y por qué es esencial para los reactores nucleares de uranio natural ........................................ 36 TECNOLOGÍA ANIVERSARIO l Día Nacional de la Energía Atómica 28 RECONOCIMIENTO l Premios Konex 2023: El Ing. Abel J. González fue distinguido con Diploma al Mérito 30 l WiN Argentina inició su ciclo de vistas a instalaciones de la industria nuclear. Por Estefanía Orcellet 38 MUJERES NUCLEARES 14 38
SALUD
RADIOLÓGICA

NOTA CENTRAL

l Antúnez recibió el Doctorado Honoris Causa de la UBA. Por Lic. Daniela Bentivoglio 20

Lanota central de este número está dedicada al Doctorado Honoris Causa que recibió el Ing. José Luis Antúnez, presidente del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina, por la Universidad de Buenos Aires.

La máxima distinción honorífica de la UBA se le otorgó el 31 de mayo, en coincidencia con el Día Nacional de la Energía Atómica, que rinde homenaje a la creación -en 1950- de la CNEA. No pretendemos ahondar en las referencias evidentes de la confluencia de ambos sucesos, pero sí vale la pena señalar que dicho aniversario es resultado del esfuerzo, profesionalismo, creatividad y entrega absoluta de los valiosos recursos humanos que desde aquel entonces vienen brindando lo mejor de sí para que la Argentina no sólo sea “un país nuclear”, como habitualmente se dice, sino “un GRAN país nuclear”.

Antúnez es metáfora de todo eso. Representa la pasión por la profesión y la certeza de que cuando uno lo da todo, hay recompensa: un Doctorado Honoris Causa y la finalización de Atucha II, en el caso de su enorme currículum, o el honor que de por sí implica, para quienes conforman el sector, ser parte -nada menos- de la historia nuclear argentina.

- CNEA / UBA

Más información en enula.org

A través de estas páginas nos sumamos a las felicitaciones a la CNEA y a toda la industria nuclear por su 73° aniversario, y lo hacemos extensivo al Doctor José Luis Antúnez, entendiendo que la pasión por la profesión no sólo trae reconocimiento sino que, al mismo tiempo, construye el país.

Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial

EnHoy / Año 15 / Nº 74 - MAYO-JUNIO de 2023

Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito

Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com, Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN

Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio

Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai

Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito

Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino

Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, NA-SA, INTECNUS, ABACC, OIEA, WiN Argentina, INTECNUS

Publicidad y Comercialización: EnHoy

Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, NA-SA, INTECNUS, ABACC, OIEA, WiN Argentina, INTECNUS

Registro de la propiedad intelectual: 955780

ISSN 1853-6433

El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

comité de asesores por orden alfabético

Ing. Roberto CIRIMELLO

Dr. Juan Carlos FURNARI

Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ

Ing. Abel Julio GONZALEZ

Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ

Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH

Dra. Berta ROTH

Ing. Pedro Miguel SAJAROFF

Lic. Jorge SIDELNIK

en/HOY l 5 editorial
Tapa

“Orígenes, presente y futuro de la ABACC”

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=X4rzhIE0GVQ

La ABACC participó de la Junta

Por invitación del Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Goiás, el Secretario de la ABACC, Marco Marzo, dictó la conferencia “Los orígenes, presente y futuro de la ABACC” en el marco del panel “Brasil y los esfuerzos para la creación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). El objetivo fue discutir el surgimiento de movimientos antinucleares y a favor del pacifismo nuclear, como parte de una serie de eventos del Proyecto “Historia Global de Paz y Movimientos Antinucleares al Final de la Guerra Fría”, liderado por el Open University y la Universidad de Sheffield, que se estuvieron realizando en varios países (Brasil, Sudáfrica, Suecia, Japón e Inglaterra).

de Gobernadores del OIEA

Representantes de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) participaron de la reunión de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se llevó a cabo entre el 5 y el 9 de junio en Viena. En la ocasión, se mantuvieron reuniones con miembros de la Dirección de Salvaguardias del OIEA, así como con el Director General del Organismo, Rafael Grossi.

6 l en/HOY
REGULACIÓN

La ABACC recibió a delegaciones de Brasil y Estados Unidos

El 29 de mayo último, la ABACC recibió la visita de comitivas de Brasil y Estados Unidos. La delegación brasileña estuvo encabezada por el Embajador Carlos Márcio Bicalho Cozendey y el Secretario de Asuntos Políticos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al frente de la delegación de Estados Unidos estuvo la Subsecretaria de Estado Adjunta para el Control de Armas, Verificación y Cumplimiento, Alexandra Bell, y el Subsecretario de Estado Adjunto para la Seguridad Internacional y No Proliferación, Anthony Wier.

El Secretario de la ABACC, Dr. Marco Marzo, hizo una presentación sobre la creación, estructura y actividades de Agencia, luego de las cual se realizó una visita a las áreas técnicas de la ABACC.

Estudiantes del Instituto Rio Branco visitaron la ABACC

A principios de mayo, la ABACC recibió la visita de 43 alumnos del Curso de Formación Diplomática del Instituto Rio Branco del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Clase 2022-2023) para conocer el funcionamiento de la Agencia y la importancia de la transparencia y el ambiente de confianza que brinda la institución.

La Secretaria de la ABACC, Elena Maceiras, brindó una presentación sobre la creación, estructura y actividades de la ABACC. Posteriormente, se realizó un recorrido por el área de Soporte Técnico a fin de que los estudiantes pudieran conocer los equipos de medición y dispositivos de contención y vigilancia.

en/HOY l 7

21° Reunión Plenaria de la ISO

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó de la 21° Reunión Plenaria del Comité Técnico 85 de la Organización Internacional de Normalización (ISO), cuya principal actividad es la elaboración de normas técnicas internacionales.

LaReunión estuvo organizada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), que representa a la República Argentina en la ISO. Los aspectos de participación técnica especializada fueron coordinados por la ARN y la CNEA, así como las visitas a instalaciones y laboratorios.

El encuentro se refirió al Subcomité Técnico 6, que establece las normas técnicas internacionales para reactores nucleares, y reunió a más de 40 expertos, con la participación argentina de la ARN, CNEA e INVAP.

Argentina es uno de los 19 países que integran el Comité y recibió a delegaciones de expertos provenientes de Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, República de Corea y Rusia.

Más información:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-arn-participo-de-la-21deg-reunion-plenaria-del-comite-tecnico-85-de-la-iso-sobre

8 l en/HOY
REGULACIÓN

La 21° Reunión Plenaria estuvo inmersa en una misión de cuatro días, que permitió la interacción de los expertos en tres grupos de trabajo con el objetivo de establecer nuevas normas internacionales de calidad en las temáticas de: análisis y mediciones de reactores de potencia, diseño y funcionamiento de reactores de investi-

Taller de Salvaguardias

gación, y emplazamiento, diseño, construcción, explotación y desmantelamiento de reactores de potencia.

La misión también incluyó visitas a los laboratorios de la ARN, al Reactor Multipropósito RA10 y al Reactor Prototipo CAREM 25.

LaAutoridad Regulatoria Nuclear (ARN) realizó el “Taller para Responsables y Operadores de Instalaciones bajo Salvaguardias”, del 6 al 8 de junio de 2023, en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche, en la provincia de Río Negro.

El taller forma parte del Plan Nacional de Capacitación en Salvaguardias y tuvo como objetivo transmitir y reforzar conceptos de salvaguardias, así como también capacitar a los operadores en el uso del software ICAIFE, para la confección de informes contables que deben enviar mensualmente a la ARN.

Participaron 33 responsables y operadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica e IN-

VAP, que trabajan en el Centro Atómico Bariloche, Centro Atómico Ezeiza y Centro Tecnológico Pilcaniyeu.

La capacitación duró tres días e incluyó clases teóricas, ejercicios prácticos de contabilidad de material nuclear, material audiovisual y debates.

en/HOY l 9
Visita a los laboratorios de la ARN durante la 21° reunióndel Comité Técnico de la ISO sobre tecnología de reactores nucleares

Capacitación

Sistemas Nacionales de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares

Argentina fue anfitriona del Curso Regional de Capacitación sobre Sistemas Nacionales de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, que se realizó del 17 al 28 de abril de 2023, por el OIEA y la ARN, en colaboración con la ABACC.

Laactividad tuvo como objetivo que los más de 30 participantes provenientes de América Latina y el Caribe adquirieran el entendimiento básico sobre el régimen internacional de no proliferación y los conocimientos prácticos y las aptitudes necesarias para la implementación de salvaguardias, a través de los sistemas nacionales de contabilidad y control de materiales nucleares.

La apertura del curso estuvo a cargo del presidente del Directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González; el secretario adjunto de la ABACC, Dr. Marco Marzo; y la jefa de Sección Operaciones B, del departamento de Salvaguardias del OIEA, Maite Alvarez Dieguez. En tanto, el director general del OIEA, Dr. Rafael Grossi, brindó unas palabras de bienvenida de manera virtual.

10 l en/HOY
REGULACIÓN

Durante el desarrollo del curso se abordaron diversas temáticas relacionadas con la no proliferación y las salvaguardias, y se realizaron visitas a instalaciones nucleares como la planta de Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR); el Reactor de Investigación R-A3 y el Reactor Multipropósito RA-10. También, por primera vez, se incorporó un espacio sobre iniciativas de género y diversidad en salvaguardias, donde ARN presentó las actividades que se han realizado en materia de género.

en/HOY l 11
El presidente del Directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González; la jefa de Sección Operaciones B, del departamento de Salvaguardias del OIEA, Maite Alvarez Dieguez; y el secretario adjunto de la ABACC, Dr. Marco Marzo. (De izq. a der) La ceremonia de clausura estuvo a cargo de la vicepresidenta 1° del Directorio de la ARN, la Lic. Marina Di Giorgio, y del vicepresidente 2°, Lic. Antonio Oliveira.

Misión conjunta del OIEA y el Grupo INLEX en Uruguay

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó de una misión conjunta del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Grupo Internacional de Expertos en Responsabilidad Nuclear (INLEX), que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, del 10 al 13 de abril de 2023.

Tuvocomo objetivo abordar las cuestiones de compensación y responsabilidad civil por daños nucleares en América Latina

Participaron expertos del OIEA, INLEX y representantes de Argentina, Brasil y Uruguay. La ARN estuvo representada por la gerenta de Asuntos Jurídicos, Dra. Cristina Domínguez, y la subgerenta de Legal Regulatoria, Dra. Mariana Arias, quienes realizaron presentaciones en el marco del Taller Subregional sobre Instrumentos Jurídicos de Responsabilidad Civil por Daño Nuclear, que se desarrolló durante la misión.

El tema de la responsabilidad civil por daños

nucleares se aborda en varios instrumentos jurídicos internacionales, adoptados bajo el auspicio del OIEA. Durante el taller, se analizaron los beneficios de fortalecer las relaciones de los tres países con base en la CSC y se debatió acerca de la responsabilidad civil durante el transporte de materiales nucleares y los riesgos asociados.

La Dra. Domínguez participó, además, de las reuniones especiales que mantuvieron los expertos del OIEA y del INLEX con representantes del Poder Legislativo de Uruguay y de los ministerios de Industria, Energía y Minería, y de Relaciones Exteriores de dicho país.

Más información:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-arn-participo-de-una-reunion-entre-el-oiea-y-el-grupo-internacional-de-expertos-en

12 l en/HOY
REGULACIÓN

Atucha II

El pasado domingo 2 de julio, Nucleoeléctrica Argentina concluyó las tareas de corte y extracción del separador desprendido a 14 metros de profundidad dentro del reactor de la Central Nuclear Atucha II. De esta manera, se resolvió el desperfecto mecánico detectado en la instalación y se dio por finalizada la etapa más desafiante de la reparación.

La intervención, que comenzó el domingo 18 de junio último, se llevó a cabo por un equipo multidisciplinario, utilizando las herramientas y los procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados por la compañía junto a proveedores locales.

La próxima etapa de la reparación estará abocada a la implementación de mejoras en el diseño de la planta para reforzar la fijación de los separadores restantes, antes del retorno a la operación segura de la central.

Antecedentes

Durante las inspecciones de rutina realizadas en el mes de octubre del 2022 en el reactor de Atucha II, personal de la empresa detectó que uno de los cuatro separadores internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requiere una intervención directa para su reparación.

El inconveniente en cuestión se trata de una falla mecánica de la central que no implica riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente.

Luego de detectar la falla, se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis documental, se realizó un diagnóstico de la situación. Como resultado de este proceso, se decidió realizar la extracción del separador y se comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación.

Cabe recordar que, desde la identificación del desperfecto, la planta se mantiene en parada, sin riesgo alguno para el personal, la población o el medioambiente.

14 l en/HOY
Finalizó la etapa más desafiante de su reparación
ENERGÍA

Desarrollo de herramientas

Dado que el separador desprendido se encontraba a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adapten a estas condiciones.

Mediante la intervención de múltiples sectores de la empresa, se diseñaron todas las herramientas necesarias para realizar el procedimiento, entre las que se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para colocar y extraer la pieza y el diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra.

Para poder llevar a cabo la construcción de las herramientas, se trabajó en conjunto con proveedores nacionales. De esta manera, Nucleoeléctrica colabora con todo su conocimiento al desarrollo de la industria nacional.

Armado e instalación del mockup y entrenamiento

Con el objetivo de practicar las maniobras de corte y extracción y poder probar las herramientas y los métodos desarrollados, se diseñó, fabri-

có e instaló un modelo a escala real (mockup) del sector del reactor en el que se realiza la intervención.

Esta instalación fue fundamental para el entrenamiento del personal, lo que permitió realizar la tarea en los tiempos planificados.

en/HOY l 15

Pasantías educativas

en la Central Nuclear Embalse para escuelas técnicas de la zona

El programa de pasantías escolares de la Central Nuclear Embalse, impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, se realiza desde 1989 y está orientado a las escuelas técnicas de las localidades cercanas a la planta.

Elobjetivo de estas prácticas laborales certificadas es brindar una oportunidad de aprendizaje a estudiantes en su último año de estudio, a través del contacto con situaciones concretas y reales de trabajo realizadas en idénticas condiciones que el personal de la planta.

Buscan potenciar en sus participantes el sentido de responsabilidad, afianzar el concepto de trabajo en equipo y poner en práctica lo estudiado relacionado a su especialidad en una actividad con altos estándares de calidad como es la industria nuclear.

Tienen una duración de cinco semanas y los estudiantes asisten a la planta de lunes a viernes durante cuatro horas por día. Durante todo este tiempo, supervisores del área acompañan las tareas realizadas para seguir de cerca las actividades, compartir experiencias y generar un proceso de aprendizaje beneficioso para los futuros técnicos y técnicas

16 l en/HOY
ENERGÍA

El papel de la energía nuclear en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) presentó su trabajo sobre adaptación y mitigación del cambio climático mediante el uso de técnicas nucleares en el 8° Foro Anual de Múltiples Partes Interesadas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Foro STI) de las Naciones Unidas (ONU), celebrado los días 3 y 4 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York.

Según informó el OIEA, el Foro STI actúa como una plataforma para recopilar información valiosa sobre el progreso hacia los ODS como antesala del Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, que este año tendrá lugar del 10 al 19 de julio.

Como orador principal durante la sesión del Foro STI sobre ‘Soluciones integradas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, 7 y 9’, Jean-Pierre Cayol, Coordinador de Programas del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del OIEA, destacó los beneficios de la tecnología nuclear, las alianzas internacionales y la sinergia interdisciplinaria para lograr los ODS.

El experto destacó el apoyo del Organismo a más de 50 países que están usando o considerando usar energía nuclear, a través de la transferencia de tecnología y el desarrollo de capaci-

18 l en/HOY ENERGÍA

dades. En los últimos años, el OIEA ha trabajado junto con socios internacionales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para mostrar la valiosa contribución de la energía nuclear para hacer frente a la crisis climática.

Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el OIEA también ayuda a los países a adaptarse a los efectos negativos del cambio climático, en temas como la escasez de agua, la inseguridad alimentaria y las condiciones climáticas extremas.

Con 12 laboratorios de investigación y desarrollo, cinco de los cuales son administrados por el Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, y con un programa de cooperación técnica a demanda, el OIEA trabaja en una variedad de áreas para crear capacidades nacionales y dar soluciones a los efectos del cambio climático, como agricultura climáticamente inteligente, gestión de la tierra y el agua, sistemas de producción de alimentos, acidificación de los océanos y carbono azul.

“Las técnicas nucleares proporcionan

datos precisos que los encargados de tomar decisiones necesitan para que sus deliberaciones estén basadas en información completa y adecuada. Por lo general, no son tecnologías independientes, sino complementarias a técnicas más tradicionales”, explicó el especialista del OIEA.

El OIEA apoya y facilita el intercambio de valiosos datos sobre el cambio climático recopilados mediante técnicas nucleares. Trabaja, por ejemplo, en conjunto con la Organización Meteorológica Mundial para ayudar a los países a identificar la fuente de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de una técnica conocida como “huella digital isotópica”. También se encuentra participando en la conformación de una nueva red regional de laboratorios en países árabes, que proporcionará una mejor imagen de la contaminación transfronteriza y habilitará posibles soluciones regionales.

* Con información del OIEA, traducida y adaptada por EnHOY

Más información (idioma Inglés) en el siguiente link:

https://www.iaea.org/newscenter/news/at-un-science-technology-and-innovation-forum-iaea-presents-role-of-nuclear-in-reaching-sustainable-development-goals

en/HOY l 19

Antúnez

recibió el Doctorado Honoris Causa de la UBA

NOTA CENTRAL

Energía Nuclear HOY estuvo presente en la ceremonia de entrega de la máxima distinción honorífica de la Universidad de Buenos Aires, el Doctorado Honoris Causa, al Ing. José Luis Antúnez, presidente del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina y uno de los grandes íconos de la industria nuclear nacional.

Por Lic. Daniela Bentivoglio

Elacto se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ante un auditorio colmado que al aplaudir a Antúnez celebró el talento argentino y los 73 años de energía atómica que se cumplieron el mismo día, 31 de mayo.

Si hay algo que no faltó fue emoción, reencuentro. La amplitud de aquel imponente y protocolar salón –al que todo estudiante sueña llegar- se convirtió en un cálido recinto donde representantes del sector nuclear, autoridades, graduados e invitados especiales compartieron anécdotas, charlas y hasta abrazos.

“Yo trabajé con Antúnez en…”, se escuchó decir más de una vez. Pero lo llamativo fue que

en cada una de esas conversaciones una palabra afloraba casi como sinónimo del homenajeado: “humildad”. Ese sea quizás el leit motiv que marca la esencia del líder de Nucleoeléctrica, graduado en 1967 como Ingeniero Electromecánico en esa misma Casa de Altos Estudios que decidió premiarlo con su máxima distinción honorífica. Y si de continuidades se trata, se verá que esa impronta de simpleza también puede notarse en las palabras que compartió para este artículo, donde en lugar de hacer referencia a su merecido reconocimiento, decidió poner el énfasis en la importancia de la ingeniería como motor de desarrollo nacional.

22 l en/HOY

Durante la ceremonia, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Guillermo Durán, definió a Antúnez como “una eminencia de la ingeniería argentina” e identificó a su labor en la finalización de Atucha II como el “sumun de su trayectoria”.

Por su parte, Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería (FIUBA), hizo hincapié en la experiencia profesional de Antúnez tras compartir una serie de referencias históricas de personalidades como el ingeniero Luis Huergo, el general Enrique Mosconi y Elisa Bachofen, la primera ingeniera del país: “La historia de la ingeniería argentina tiene muchos referentes destacados y quiero ubicar a Antúnez en este podio” “Pretendemos que seas un faro para nuestros estudiantes”, subrayó.

A su término, tuvo la palabra Fernando Iuliano, presidente del Consejo Profesional de Inge-

Antúnez: “La ingeniería es conocimiento en acción”

“Nuestras vidas, las de todos los habitantes del mundo, al menos de aquellos con acceso al consumo, está cruzada constantemente por innovaciones tecnológicas en todo lo que nos rodea. Esto significa un cambio cada vez más rápido en nuestras opciones y también en nuestras necesidades. Este cambio constante se refleja en los objetivos y también en las formas de la producción en las sociedades modernas. Estas innovaciones están definidas por el conocimiento. Es ya un lugar común aquello de la ‘Sociedad del Conocimiento’. Pero de lo que se trata es del conocimiento en acción. Y eso es la Ingeniería. Entonces, una ingeniería fuerte es la vía para darle al país la oportunidad de mejorar constantemente su oferta de productos y de procesos y, con ello, la posibilidad de ofrecer a la fuerza de trabajo nacional mejores salarios y mayor oferta global de puestos de trabajo. Es decir, un desarrollo económico inclusivo y estable”.

niería Mecánica y Electricista (COPIME), quien puso de relieve los 55 años de matriculado que cumplió recientemente José Luis Antúnez y los reconocimientos que también le otorgó esa institución. Por último, coincidiendo con su antecesor, lo definió como “uno de los faros que marcan la trayectoria que deben tener los profesionales en la Argentina”.

Posteriormente, fue el turno de Raúl Bertero, vicedecano de la FIUBA y presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA (CEARE). En referencia a uno de sus primeros trabajos en la entonces Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas (ENACE S.A.), recordó que año tras año visitaba Atucha II cuando la obra se encontraba paralizada y admitió que en aquel momento “creía que nunca se iba a terminar”. “Pero resulta que estaba Antúnez”, exclamó, y enseguida categorizó aquel

en/HOY l 23

desafío como “una verdadera hazaña”. “Gracias, ingeniero, por haber mantenido viva a la energía nuclear cuando muchos la daban por muerta”, concluyó.

Más tarde, hubo saludos por parte del Honorable Senado de la Nación, la Academia Nacional de Ingeniería, colegas del sector y el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, quien resaltó que “en pocos casos existe unanimidad en el reconocimiento no sólo de la excelencia profesional sino también de los valores personales de quien recibe hoy este galardón de la Universidad de Buenos Aires”.

Concluida la primera parte de la jornada, Antúnez recibió el diploma por parte del decano de la FIUBA y del secretario general de la UBA, Juan Alfonsín, y tras los respectivos agradecimientos expresó:

“Emoción es lo que más describe mi estado de ánimo. Yo soy un producto integral y absoluto de la educación pública argentina, y algunos años después de terminar el secundario entendí que el país estaba depositando en mis manos un activo gigantesco sin cargo alguno. Imaginen la emoción que me causa que después de 56 años de haber recibido ese activo, hoy me den un reconocimiento en lugar de presentarme la factura por la cuenta de mi educación”.

Como cierre, el ya Doctor Honoris Causa brindó una clase magistral abierta sobre “La energía nuclear en la era de la transición energética” -en el marco del posgrado en Ingeniería Nuclear de la FIUBA-, que funcionó como metáfora del compromiso y la pasión que desde hace más de cinco décadas vienen caracterizando la trayectoria de Antúnez y su apuesta por el desarrollo tecnológico nacional que se ponen en valor a través de esta distinción.

24 l en/HOY

José Luis, un maestro

Quien tuvo la oportunidad de trabajar junto al Ing. Antúnez podrá dar cuenta de que es, ante todo, un docente. Recuerdo una vez que, en el medio de una charla distendida tras la finalización de una reunión de trabajo, un representante de la comitiva con la que el Directorio de Nucleoeléctrica había mantenido el encuentro, destacó una serie de cualidades de José Luis. Entusiasmado, finalizó su intervención sentenciando: “Sos un maestro”. Ni lerdo ni perezoso, con la sagacidad que lo caracteriza, el risueño homenajeado agradeció los elogios y con humildad puso a cada uno de los halagos en lugar y contexto. Ahora sí, afirmó sin dudar: “Lo de maestro te lo tomo, soy egresado del magisterio en el Mariano Acosta”.

Hijo de la educación pública, primero como alumno de la Escuela Normal Superior y luego de la Facultad de Ingeniería, es un ejemplo de una generación que trabajó y continúa trabajando para el desarrollo nacional.

A lo largo de su extensa y profusa carrera, forjó una reconocida trayectoria en las industrias de la construcción y de la energía. Apasionado por su profesión, abrazó a la industria nuclear de forma temprana y tuvo bajo su responsabilidad el liderazgo del proyecto más emblemático de la reactivación del plan nuclear argentino, la finalización y puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II. La distinción honorífica otorgada por la Universidad de Buenos Aires a instancias de

su alma mater, la FIUBA, representa un merecido homenaje a su recorrido.

Con justicia, la celebración de la entrega del Doctorado Honoris Causa se realizó un 31 de mayo, cuando en la Argentina se celebra el “Día Nacional de la Energía Atómica” en reconocimiento al aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Para los jóvenes que abrazamos con pasión la promoción de la ciencia, la tecnología y la industria nuclear, por su calidad humana, entrega, compromiso y experiencia, José Luis Antúnez representa una guía, una referencia indiscutida ¡Felicitaciones, maestro!

Isidro Baschar. Director titular, Nucleoeléctrica Argentina S.A.

en/HOY l 25

Con gran alegría y orgullo quiero felicitar a José Luis Antúnez por este merecido reconocimiento como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, promovido por la Facultad de Ingeniería que lo formó.

Mas allá de su reconocida e innegable trayectoria en la industria de la energía, y sobre todo de la energía nuclear, quiero destacar su incomparable capacidad de liderazgo en lo técnico y lo humano, lo que permitió convertirse en una persona clave en la reactivación del plan nuclear argentino, cuyo hito más significativo lo tuvo como protagonista de la finalización y puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II, luego de más de una década de paralización.

Desde el comienzo del Posgrado en Energía Nuclear de la FIUBA, José Luis nos honra con su participación en carácter de docente invitado. Su gran humildad y pasión por la enseñanza fue puesto al servicio de los alumnos y alumnas, y se plasmó de forma evidente durante el dictado de sus clases magistrales sobre el rol de la energía nuclear en la transición energética.

Gracias por contagiarnos tu entusiasmo y compromiso con esta industria que tanto orgullo nos genera.

Facundo Fraguas, Director del Posgrado en Energía Nuclear de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

26 l en/HOY
Una persona clave en la reactivación del plan nuclear argentino”
Autoridades junto a José Luis Antúnez.

Día Nacional de la Energía Atómica

La historia comienza en 1950, cuando el entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, dio nacimiento a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mediante el Decreto 10.936. A partir de aquel momento, la Argentina puso en marcha el objetivo de constituirse en un “país nuclear”.

Elhecho de que el Día Nacional de la Energía Atómica celebre la creación de la CNEA pone en valor la trayectoria de esta institución que el 31 de mayo cumplió 73 años y que ha sabido posicionarse como un gran baluarte de la ciencia y la tecnología argentina, así como constituirse en uno de los máximos referentes del uso pacífico de la energía nuclear.

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) se sumó a los saludos por el Día Nacional de la Energía Atómica y felicitó a la CNEA por los 73 años de desarrollo tecnológico nuclear argentino, reconociendo también al personal actual e histórico de la Comisión, que con su labor continúa posicionando a la Argentina entre los primeros países del mundo en el dominio de la tecnología nuclear con fines pacíficos y seguros.

A lo largo de estas décadas, la CNEA ha llevado adelante una gran variedad de proyectos que coinciden en el objetivo de beneficiar a la socie-

dad en su conjunto. Entre ellos, se destacan sus trabajos en el “diseño, construcción y operación de reactores de investigación y de producción de radioisótopos, la fabricación de combustibles nucleares, de agua pesada y de cobalto 60; la construcción de paneles solares para satélites argentinos, entre otros desarrollos científico-tecnológicos”, sintetiza la institución.

Esto se suma a los múltiples desarrollos que despliega a través de sus tres centros atómicos de Ezeiza, Constituyentes y Bariloche, y a la formación académica del más alto nivel que ofrecen sus institutos educativos: Balseiro, Dan Beninson y Sabato. La historia continúa con el CAREM y el RA-10, dos proyectos que reafirman el histórico compromiso de la CNEA y del sector nuclear argentino por la excelencia y que marcarán un antes y un después –como aquel Decreto del ’50- en nuestra historia como país.

¡Felicitaciones!

28 l en/HOY
ANIVERSARIO

Premios Konex 2023

El Ing. Abel J. González fue distinguido con Diploma al Mérito

LaFundación Konex otorgó el Diploma al Mérito al Ing. Abel J. González, experto argentino en protección radiológica y seguridad nuclear y actual asesor del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), como una de las 100 personalidades más destacadas de la Ciencia y la Tecnología Argentina durante la última década (2013-2022).

El reconocimiento al Ing. González se realiza en la disciplina de Energía y Sostenibilidad, por

sus invaluables aportes científicos a la protección radiológica y seguridad nuclear. Abel J. González ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales a lo largo de su carrera; entre ellas el Premio Sievert, la máxima distinción en protección radiológica a nivel mundial.

La ceremonia de entrega de los Premios Konex Diplomas al Mérito 2023 se realizará el 12 de septiembre en Ciudad Cultural Konex.

Más información: https://www.fundacionkonex.org/n1452-premios-konex-2023-ciencia-y-tecnologia-ya-se-conocen-los-diplomas-al-merito

30 l en/HOY RECONOCIMIENTO
en/HOY l 31

Fundación INTECNUS

tratamientos de radioterapia

El MD Anderson Cancer Center -considerado el mejor hospital de Estados Unidos en abordaje de patología oncológicaaprobó la modalidad de uno de los tratamientos que Fundación Intecnus aplica para cáncer de cabeza y cuello. La entidad americana determinó la precisión y la exactitud de la terapia radiante administrada por la Institución barilochense, reconocimiento que la distingue y la jerarquiza en el área de la Radioterapia.

Para obtener este resultado, profesionales del Servicio de Radioterapia de Intecnus -liderados por la Ingeniera en Física Médica Natalia Espector, responsable del área de Física de la Radioterapia en la Institución; y por el Magíster en Física Médica David Tolabin- presentaron la modalidad VMAT de tratamientos de Radioterapia para cáncer de cabeza y cuello ante una auditoría del hospital americano.

La modalidad VMAT es una variante de Radioterapia en la que la dosis de radiación se aplica en la zona a tratar a través del giro continuo del acelerador lineal, que es el equipo que se utiliza para el tratamiento. Simultáneamente, la modulación del haz de radiación permite que la distribución de la dosis se deposite de forma más homogénea en la zona afectada, a la vez que se

32 l en/HOY
SALUD
auditó
ante uno de los centros oncológicos más prestigiosos de Estados Unidos

conforma y se adapta a la forma del tumor. Esto se traduce en un tratamiento que puede llegar a ser más preciso y efectivo.

La auditoría la realizó el Área de Imagenología y Radiología Oncológica (IROC, sigla en inglés de Imaging and Radiation Oncology Core), perteneciente al MD Anderson Cancer Center. Se trata de una auditoría End to end (de principio a fin), que evalúa el flujo completo típico de un tratamiento de Radioterapia.

Un reconocimiento que distingue y jerarquiza a Fundación Intecnus en el área de la Radioterapia.

Un logro que destaca la precisión

El procedimiento realizado por el Servicio de Radioterapia de Intecnus consistió en llevar a cabo un tratamiento a un fantoma de cabeza y cuello, diseñado por el IROC y enviado a la Fundación desde Estados Unidos, con materiales de densidades similares a las del cuerpo humano. Un fantoma es un dispositivo que simula las características del tejido humano y permite estudiar la forma en que se deposita la dosis de un tratamiento de Radioterapia, así como también evaluar el correcto funcionamiento del equipamiento al aplicar ese tratamiento.

“En el Servicio de Radioterapia recibimos el dispositivo y realizamos todo el procedimiento de un tratamiento, de la misma manera que lo hacemos con un paciente real”, detallaron desde el área y agregaron: “Se adquirió la tomografía

de simulación, se contorneó la zona a tratar y los órganos de riesgo, se planificó el tratamiento, se realizaron los controles de calidad correspondientes y finalmente se aplicó el tratamiento en el acelerador lineal de uso médico, con el que se administra a los pacientes la terapia radiante”.

Una vez finalizado el procedimiento, el Servicio de Radioterapia de Fundación Intecnus devolvió el fantoma a Estados Unidos, a fin de que los profesionales del MD Anderson Cancer Center realizaran las lecturas y los análisis correspondientes para evaluar el proceso.

La finalidad de esta auditoría fue evaluar las diferentes etapas del proceso que implica un tratamiento radiante. En Fundación Intecnus participa de este procedimiento un equipo profesional multidisciplinario, integrado por médicos radioterapeutas, físicos médicos, técnicos de Radioterapia, personal del área de Administración Asistencial y otros servicios de apoyo de la Institución.

“Fue muy gratificante recibir la noticia de que nuestro Servicio de Radioterapia cumplió con los requerimientos de la auditoría del MD Anderson Cancer Center”, expresó la Dra. Romina Ventimiglia, médica radioterapeuta y responsable del mencionado Servicio. “Esto posiciona nuestros estándares de calidad a nivel de centros médicos internacionales. Es un logro muy importante que no sólo jerarquiza a nuestro Servicio, sino que también reconoce el trabajo de nuestros profesionales”, concluyó.

en/HOY l 33

Finalizó la convocatoria para la 1era edición del Concurso Nacional Mejores Tesis INVAP

La primera edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería que impulsa INVAP en todo el país, cerró su convocatoria con gran éxito de inscripciones.

Elcertamen que busca reconocer el talento argentino recibió 139 postulaciones presentadas por 38 universidades de todo el país, tanto de gestión pública como privada. El objetivo del concurso es poner en valor la investigación con aplicación en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas y destacar los proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida de las y los argentinos. En este sentido, las propuestas presentadas cumplieron con la consigna impulsada por INVAP, la empresa argentina referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial.

De la variedad de trabajos procedentes de 16 provincias predominan las ingenierías electrónica (29%), industrial (12%) e informática (12%) que, junto con el resto de las disciplinas, compiten por más de $2 millones de pesos en premios. Cada categoría contempla una remuneración económica equivalente a 5 (cinco) becas internas doctorales mensuales del Conicet (Bariloche) para la tesis ganadora de nivel Doctorado. En tanto, para las de Maestría corresponden 3 (tres) unidades y para las de nivel Grado, 2

(dos) unidades. También se entregará una Mención Especial Fundadores de INVAP, para tesis reconocidas que planteen un abordaje creativo e interdisciplinario.

Durante la última semana de junio y el mes de julio el comité evaluador se dedicará a seleccionar los trabajos finales que consideren alineados con la consigna impulsada por INVAP: la aplicación real en áreas estratégicas y la búsqueda de herramientas para construir un futuro mejor para las y los argentinos.

Apunta a la aplicación real en áreas estratégicas y la búsqueda de herramientas para construir un futuro mejor para las y los argentinos.

Para la presidenta del jurado, Roxana Cocco, doctora en Ciencia de Materiales y Tecnología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la convocatoria lograda “es muy valiosa ya que no existen tantas propuestas de este tipo en el país que interpelen de manera federal a las ingenierías. Buenos Aires, CABA, Córdoba, Río Negro, Neuquén, San Juan y San Luis fueron las provincias que más trabajos enviaron para evaluar”, seña-

34 l en/HOY TECNOLOGÍA

ló Cocco, quien se desempeña en INVAP como ingeniera líder en calificaciones en el proyecto PALLAS de Países Bajos. Entre los objetivos de esta primera edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería INVAP, Cocco destaca el valor motivacional que representa para aquellos y aquellas estudiantes que estén pensando en optar por este tipo de carreras. “La ciencia sin ingeniería sería filosofía”, dijo. Y agregó que la misión de la ciencia aplicada “es en gran parte responsabilidad de la ingeniería”.

En tanto, Verónica Garea, presidenta de la Fundación INVAP, remarcó sobre el certamen: “Este premio remite a los orígenes de la empresa que fue creada para vincular la academia, la investigación y la innovación tecnológica con el desarrollo económico de nuestro país. Hoy nos motiva el propósito de transformar la realidad. En las universidades hay espacios de creatividad, por eso con esta iniciativa pretendemos sumar ese entusiasmo para reconocer los trabajos que respondan a las necesidades de la comu-

nidad y detectar a quiénes podrían proyectarse como futuros profesionales de INVAP”, destacó Garea, ingeniera nuclear, doctora en Física de la Ingeniería.

Los trabajos ganadores se anunciarán en agosto y la premiación se realizará en septiembre, mes del 47° aniversario de la creación de INVAP.

Para ver los resultados de la convocatoria y dimensionar el alcance de esta primera edición del concurso seguir el siguiente enlace:

https://www.invap.com.ar/concursotesis/datos

en/HOY l 35

Qué es el agua pesada

Parece exactamente igual a la común: no tiene color, olor ni sabor. Pero el precio de un litro de agua pesada puede valer 700 dólares o más. El motivo es que se trata de un insumo producido por muy pocos países, cuya fabricación requiere mucha energía y que es imprescindible para el funcionamiento de los reactores nucleares que utilizan uranio natural como combustible.

Elagua pesada no es tóxica ni radiactiva, pero es un 10% más densa: un litro pesa 1.105 gramos, contra los 1.000 gramos de igual volumen de agua común. Es que las moléculas del agua pesada se componen de dos átomos de deuterio y uno de oxígeno, mientras que las del agua natural tienen dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Otra diferencia es que esta última se congela a 0° C y hierve a 100°, y la pesada a 3,8° y 101,4%, respectivamente.

En los reactores nucleares alimentados con uranio natural, el agua pesada se usa como moderadora. Durante una reacción nuclear en cadena, se desprenden neutrones de los núcleos que se desplazan a gran velocidad y chocan con los núcleos de otros átomos, provocando su fragmentación o fisión y la liberación de energía en forma de calor y más neutrones con elevada energía cinética. A su vez, estos últimos impactan y fisionan otros núcleos. El agua pesada reduce la velocidad y la energía de esos neutrones sin absorberlos. La común no sirve, porque es 40 veces más absorbente que la pesada y no permitiría mantener la reacción en cadena. En

36 l en/HOY TECNOLOGÍA
y por qué es esencial para los reactores nucleares de uranio natural

cambio, sí es apta cuando el combustible es uranio enriquecido.

El agua pesada también se usa como refrigerante y como transmisora del calor generado en la fisión. Porque para que el reactor funcione bien, hace falta un fluido que transfiera ese calor y evite que se llegue a temperaturas excesivamente elevadas. Además, el fluido sirve para recuperar ese calor con el fin de generar energía. Según el tipo de central nuclear, hace falta un inventario inicial de entre 0,8 y 1 tonelada de agua pesada por megavatio eléctrico de potencia instalada. Durante su funcionamiento, el reactor consume un 1% de esa agua por año.

El agua natural contiene un solo átomo de deuterio por cada 7.000 átomos de hidrógeno. Para fabricar un litro de agua pesada, hay que tratar 10.000 litros de agua común en grandes y costosas instalaciones, además de la requerida para refrigeración y consumo. Para que sirva para una central nuclear de uranio natural, el agua pesada debe tener un nivel de pureza superior al 99,8% o “grado reactor”

La Argentina tiene tres centrales nucleares: Atucha I, con una potencia de 362 megavatios; Atucha II, de 745 MW, y Embalse, de 656 MW. Las tres usan uranio natural como material de fisión y, por lo tanto, necesitan agua pesada para funcionar. Para asegurarse el abastecimiento y no depender de otros países, en los años ‘70 la

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrolló un plan para producir este insumo estratégico.

Como parte de este plan se levantó la Planta de Industrial de Agua Pesada (PIAP) en Arroyito, provincia de Neuquén. La inauguraron en 1993. A tres décadas de ese hito, la CNEA ahora trabaja para reabrir esta planta, que quedó paralizada en 2017. La idea es que vuelva a producir en 2025. El objetivo es recuperar la independencia y volver a dominar el ciclo de combustibles para la operación de las centrales nucleares del país.

Para conocer más sobre el agua pesada y la PIAP consultar este link: https://www.argentina.gob.ar/noticias/agua-pesada-un-insumo-estrategico-para-el-futuro-argentino

en/HOY l 37
* Fuente: CNEA (extracto)

MUJERES NUCLEARES

WiN Argentina inició

Ciclo de visitas a instalaciones de la industria nuclear

Women in Nuclear (WiN) Argentina comenzó un ciclo de visitas a distintas instalaciones relevantes del sector nuclear argentino. El primer encuentro se llevó a cabo en el reactor RA-1 de la Comisión Nacional de Energía Atómica en el marco de la celebración de su aniversario número 65.

Por Estefanía Orcellet, Secretaría de WiN Argentina

Enel marco de la iniciativa “Conociendo instalaciones del sector nuclear argentino”, integrantes de WiN Argentina recorrieron junto a las trabajadoras del Centro Atómico Constituyentes el Reactor de Investigación RA-1. Esta fue la primera actividad de una propuesta que invita a mujeres del sector a conocer los distintos espacios de trabajo e investigación de la tecnología nuclear.

Acompañadas por dos anfitrionas, Florencia Parrino y Agustina González, trabajadoras del Departamento de Reactores, las visitantes conocieron la historia del RA-1 en la cual se destacó la participación de mujeres como Velia Hoffmann, Clara Mattei y Elba Pezzoni, científicas que fueron protagonistas en el proceso de construcción del primer reactor nuclear de la región. También disfrutaron de un recorrido por las instalaciones

del reactor lo que permitió interiorizarse en profundidad sobre su funcionamiento, la sala de control y su equipo de operación y otros detalles de este tipo de tecnología.

El RA-1 es un reactor de investigación sumamente relevante para la capacitación y entrenamiento de operadores y operadoras en nuestro país, funcionando así como un reactor escuela. En esa línea cabe destacar la participaron en la actividad de Carla Notari y Ana María Lerner, Decana y Secretaria Académica, respectivamente, del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, quienes pudieron conversar sobre su experiencia en formación y en las becas que los institutos académicos de CNEA ofrecen para estudiar carreras vinculadas con las aplicaciones de la energía nuclear.

Abril Cañete, de 22 años y aspirante a la tec-

38 l en/HOY

nicatura en Aplicaciones Nucleares, comentó: “Me inscribí a la actividad porque me dio curiosidad y no sabía que nosotros teníamos reactores nucleares pero investigando, ¡descubrí que sí!”. Y entre risas agregó: “Aunque me sentí un poco extraña porque la mayoría tenía alguna profesión relacionada con lo nuclear o era alumna y yo sólo un bicho raro, una aspirante a la carrera pero, ¡me encantó todo!”.

Por otra parte, Florencia Parrino, trabajadora de CNEA y una de las anfitrionas de la actividad, relató cómo vivió la experiencia: “Me encantó poder compartir la instalación con trabajadoras e interesadas en el sector nuclear” y añadió: “Haber sido parte de este encuentro fue importante para poder intercambiar con mujeres del sector que admiro; divulgar con la perspectiva de seguir sumando mujeres a lo nuclear y poder destacar la labor histórica realizada por aquellas que nos antecedieron”.

Es importante mencionar que este tipo de encuentros organizados por WiN Argentina tienen una doble finalidad. Por un lado, se promueven espacios para que integrantes de la organización conozcan instalaciones relevantes de la industria, su historia y los grupos de trabajo que allí operan. Por el otro, incentivar que las visitas y re-

corridos sean liderados por mujeres, fomentando así la construcción del relato a partir de las propias experiencias de las trabajadoras, quienes comparten sus conocimientos y trayectorias

Finalmente, este ciclo también fue ideado con proyección federal. De ser posible, se realizarán visitas en aquellas ciudades que cuenten con instalaciones nucleares y con una participación activa de WiN Argentina.

Para conocer sobre este tipo de actividades y otras más, invitamos a seguir a WiN Argentina en las redes sociales o contactarse vía correo electrónico.

Contacto: infowin@winargentina.org

Redes de WiN Argentina: www.instagram.com/win_argentina

en/HOY l 39

PROTECCION RADIOLÓGICA Curso Regional

Primeros Respondedores ante Emergencias Radiológicas

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) realizó el Curso Regional para Primeros

Respondedores ante Emergencias Radiológicas, del 15 al 19 de mayo de 2023, con el auspicio del OIEA en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica RLA9090.

Laactividad contó con la participación de 37 participantes de organizaciones civiles y fuerzas de seguridad que participan en la respuesta ante emergencias radiológicas, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La capacitación abordó conceptos y objetivos de la preparación y respuesta para casos de emergencia radiológica, centrándose en las características más importantes de la planificación y la respuesta práctica por parte de los primeros actuantes.

El curso se desarrolló en cuatro jornadas teórico-prácticas y un ejercicio de campo que se llevó a cabo en la Escuela de Cadetes “Juan Ángel Pirker” de la Policía Federal Argentina (PFA). Las clases estuvieron a cargo de la ARN y expertos de España, Cuba y del OIEA, con la participación de la Brigada de Riesgos Especiales de la PFA.

40 l en/HOY
Participantes del Curso Regional para Primeros Respondedores ante Emergencias Radiológicas

En las sesiones de trabajo se plantearon diferentes situaciones de emergencia para que cada grupo pudiera poner en práctica la estructura del Sistema Unificado de Mando y Control, así como el establecimiento de zonas de respuesta ante emergencias.

Especialistas de la ARN realizaron la demostración de equipamiento e instrumentos para medición de la radiación. Y el personal de la Brigada de Riesgos Especiales de la PFA compartió las técnicas de monitoreo y el uso de la elementos de protección personal.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-arn-realizo-el-curso-regional-para-primeros-respondedores-ante-emergencias-radiologicas

Inscripción abierta para el Curso Básico de Protección Radiológica

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) abrió la inscripción para la edición 2023 del Curso Básico de Protección Radiológica, que se dictará del 18 de septiembre al 1° de diciembre de 2023, con una modalidad híbrida.

La inscripción está abierta hasta el 14 de julio de 2023, con prioridad para el personal de instituciones nacionales y privadas relacionadas con las actividades radiológicas y nucleares.

El Curso Básico cuenta con el auspicio del OIEA y tiene como objetivo brindar formación general sobre protección radiológica y sus aplicaciones, para lo cual proporciona capacitación teórica y práctica en línea con las recomendaciones y normas internacionales.

El curso es de carácter intensivo y requiere dedicación exclusiva. Tendrá clases virtuales, que se dictarán del 18 de septiembre al 24 de

noviembre de 2023, y presenciales, que incluirán visitas técnicas de estudio a instalaciones durante la semana del 27 de noviembre al 1º de diciembre de 2023.

Para inscribirse, los postulantes deben contar con título secundario y aprobar un examen de admisión de matemáticas, que se realizará del 11 al 15 de septiembre de 2023. Para ello, se dictarán clases preparatorias del 4 al 8 de septiembre de 2023, que no son obligatorias.

Informes e inscripción: uce@arn.gob.ar

en/HOY l 41
Escenarios simulados de accidente de transporte y robo de material radiactivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.