5Días X 15-03-2024

Page 1

Conectando Puentes: Cómo la banca está evolucionando para entender mejor a sus clientes

¿Realmente conocemos a nuestros clientes?

En un continente tan vibrante y diverso como Latinoamérica, donde la riqueza cultural se entrelaza con realidades económicas únicas, entender al cliente debería ir más allá de los algoritmos".

Alo largo de más de tres décadas en la banca, he sido testigo de la incesante evolución de este sector. Desde los días en que las transacciones se registraban a mano en gruesos libros de contabilidad, hasta la era digital actual, donde un clic puede mover millones en segundos. Mi viaje, arraigado en el corazón de América Latina, ha estado lleno de aprendizajes, desafíos y, sobre todo, de un entendimiento profundo de la importancia de la conexión humana en el mundo financiero.

Hoy, me siento a reflexionar sobre este camino recorrido y no puedo evitar preguntarme: ¿Realmente conocemos a nuestros clientes? En un continente tan vibrante y diverso como Latinoamérica, donde la riqueza cultural se entrelaza con realidades económicas únicas, entender al cliente debería ir más allá de los algoritmos y los análisis de datos.

Desde mi rol, he visto cómo la tecnología puede transformar operaciones y abrir nuevos horizontes. Pero también he aprendido que ninguna innovación puede sustituir el valor de escuchar y comprender realmente las necesidades y aspiraciones de nuestros clientes. En este contexto latinoamericano, lleno de contrastes y oportunidades, es momento de que la banca se reinvente con una mirada más humana y empática.

Te invito a acompañarme en estas reflexiones, a explorar juntos cómo podemos construir una banca que no solo se limite a operar en América Latina, sino que realmente pertenezca a su gente, que la entienda y que, sobre todo, la valore. Porque al final del día, más allá de las cifras y los balances, la banca se trata de personas.

PROFUNDIZANDO LA REFLEXIÓN

Tras reflexionar sobre mi trayectoria en el sector bancario y observar el panorama actual, me he convencido de que la clave para una banca verdaderamente revolucionaria y comprometida con América Latina radica en nuestra capacidad para entender y actuar en consonancia con las necesidades reales de nuestros clientes. Este no es solo un desafío técnico, sino, más profundamente, un compromiso humano y social que debemos asumir.

Para dar el primer paso hacia la construcción de esta nueva era bancaria, debemos comenzar por reconocer la diversidad y riqueza de nuestro continente. América Latina es un mosaico de culturas, historias y realidades económicas. Cada cliente lleva consigo una historia única, y nuestras soluciones financieras deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a esta variedad, pero también lo suficientemente robustas para proporcionar seguridad y confianza.

La inclusión financiera emerge como un pilar fundamental en este proceso. Millones de latinoamericanos aún se encuentran marginados del sistema financiero tradicional, no por falta de necesidad, sino por barreras que hemos construido, ya sea intencionalmente o no. La tecnología, en este sentido, ofrece un puente invaluable hacia la inclusión, permitiéndonos llegar a aquellos a quienes antes no podíamos. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es la solución. Debe ir acompañada de una comprensión profunda y empática de las comunidades a las que aspiramos servir.

Además, la educación financiera se presenta como un instrumento de empodera-

miento. No podemos esperar que nuestros clientes se comprometan con servicios y productos que no entienden completamente. Por lo tanto, invertir en programas educativos que desmitifiquen el mundo financiero y acerquen a las personas al manejo consciente y efectivo de su dinero, es una inversión en el futuro de la banca y, más importante aún, en el futuro de nuestros pueblos.

En este esfuerzo, no debemos perder de vista la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social. La banca del futuro debe ser una banca que no solo persiga el éxito económico, sino que también contribuya activamente al bienestar social y ambiental. Esto significa apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en la comunidad y promover prácticas que aseguren la protección de nuestro entorno.

Finalmente, este camino hacia una banca más humana y conectada con América Latina no es algo que podamos construir en solitario. Requiere de la colaboración entre bancos, fintechs, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Juntos, podemos diseñar un sistema financiero que verdaderamente sirva a las necesidades de nuestra gente, respetando y celebrando la diversidad que nos define.

Como veterano de este sector, mi llamado es a no temer a la innovación, pero también a no olvidar que al centro de todas nuestras operaciones se encuentran personas con sueños, esperanzas y necesidades. La banca que logre entender esto, no solo operará en América Latina, sino que se convertirá en una parte esencial de su tejido social y económico.

2 VIERNEs, 15 DE MARzO DE 2024 COLUMNA
PRESIDENTE
DE LATAM OPEN FINANCE CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONES ADVOCATE DE N5
DIEGO
SAN ESTEBAN

Lo que hay que leer para:

ASEGURATE que tus hijos tengan la lectura correcta para crecer.

SUSCRIBILES a 5Días por G. 75.000 mensuales para mantenerles informados ahora que comienzan la universidad.

Suscribite ya

982 456111

CRECER
com py | +595
SÉ PARTE
www5dias

“El productor llega para aprender y apostar por la tecnología, nuestro nombre nos compromete a ofrecer novedades”

La sexta entrega de la feria Innovar 2024 busca consolidarse como el principal evento de agronegocios del país, concentrando sus esfuerzos para ofrecer los avances más relevantes de la agricultura digital, producción animal y servicios del agro, buscando mejorar el rendimiento y la rentabilidad del sector. En esta ocasión, el encuentro busca disponer un espacio exclusivo para el sector empresarial agro y otros rincones enfocados en segmentos específicos que toman relevancia en el campo.

Alineado con el favorable clima de negocios que permite dinamizar los números del sector primario, este evento de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) aspira a ser una plataforma de oportunidades para los agronegocios en el Paraguay. Sobre el punto, Carlos Gómez, gerente General de Innovar, en entrevista con 5Días explicó que las expectativas son enormes para esta nueva entrega que espera un promedio de 30 mil visitantes durante los cuatro días de feria, del 19 al 22 de marzo, en Cetapar, Alto Paraná.

¿Cómo se preparan para la feria? ¿Hace cuánto tiempo están trabajando en el proceso?

Venimos trabajando durante todo el año en la preparación y puesta a punto del predio, contamos con un equipo en donde trabajamos muy de cerca con los expositores y proveedores. Hace 60 días que estamos atendiendo a proveedores nacionales e internacionales, ya que nuestro reglamento nos exige cuidar el predio ferial como así también a todo el público que nos visita durante el encuentro.

Como ya es sabido, contamos con un gran espacio de 4 hectáreas distribuidas para las diferentes áreas y actividades de la muestra; a su vez, nos enfocamos en

Nuestro mayor anhelo es que los productores aprendan, se capaciten, y que a su vez los expositores hagan buenas ventas, prospectos y cierres”.

la calidad de atención a los visitantes que para la organización es muy gratificante que reconozcan nuestro trabajo.

¿Cuántas empresas finalmente estarán participando? ¿Cuántos visitantes se esperan en esos días del evento?

Arrancamos en la primera edición en el año 2017 con 90 expositores y 11.000 visitantes, mientras en la última edición atendimos a 270 expositores y 24.800 visitantes. Para esta nueva entrega se admitieron a 283 expositores y esperamos a unos 30.000 visitantes, en promedio.

También, es importante mencionar que esta exposición admite solamente a empresas que tiene relación directa con el sector agropecuario y aprovecho para pedir disculpas a las empresas a las cuales ya no pudimos admitir por falta de espacio en esta ocasión.

¿Qué innovaciones y propuestas tienen respecto a años anteriores?

Según la experiencia en ediciones anteriores, cada año percibimos que el productor llega para aprender y apostar por la tecnología, nuestro nombre nos compromete a ofrecer novedades, tecnologías, formas y tipos de producción que finalmente puedan traducirse en resultados satisfactorios.

Entre otras, el área de integración digital es una propuesta innovadora en esta edición. Será un espacio de agricultura digital, demostraciones y lanzamientos de drones, datos y tecnología para mayor rendimiento de sus áreas de cultivos, además de estimular el intercambio de experiencias entre las empresas participantes.

¿Cuáles son las expectativas o resultados que esperan obtener en esta nueva entrega?

Desde la organización, nuestro mayor anhelo es

que los productores aprendan, se capaciten, y que a su vez los expositores hagan buenas ventas, prospectos y cierres. Queremos que los jóvenes agropecuarios sean agentes de cambio para seguir con la agricultura moderna en armonía con el medioambiente.

¿Cuáles son las perspectivas en cuanto el sector agrícola para este año?

Cuando arrancaba la presente campaña de soja, el principal rubro de renta de la agricultura paraguaya, muchos pensábamos que a esta altura del año, durante esta edición de Innovar,

íbamos a festejar una gran cosecha, pero la industria a cielo abierto nos destinó situaciones adversas de principio a fin, exponiendo al máximo la capacidad del productor y de las empresas que integran esta inmensa cadena de valor para que de forma resiliente podamos asimilar este escenario variable, conforme a las diferentes regiones productivas del país.

Sin duda, a este complejo momento, también se suma la caída de los precios internacionales de los commodities que evidentemente amilana nuestro ímpetu,

pero estamos seguros de que todos renovaremos nuestros esfuerzos y esperanzas para reponernos de esta difícil condición.

¿Qué importancia tiene la feria para el desarrollo del rubro agrícola en el país?

Cada año este espacio refleja el potencial de la producción agropecuaria nacional y es aquí donde los productores vienen a buscar nuevas herramientas para cumplir con un propósito genuino, pero muchas veces poco valorado, que es producir alimentos para nuestra sociedad y el mundo.

PRODUCCIÓN
Carlos Gómez, gerente General de Innovar.
4 VIERNEs, 15 DE MARzO DE 2024
AGRIBUSINESS

de Tracto Agro Vial

“Tracto presenta un stand de una manzana entera, donde exhibimos lo más importante de cada marca que representamos”

Centenares de empresas se preparan para la nueva entrega de la feria Innovar, y muchas de ellas traen tecnología y maquinarias de punta para que el campo avance a la vanguardia en términos de tendencia. Una de estas firmas es Tracto Agro Vial, que lleva preparándose prácticamente todo el año para este macro evento, tal como lo comentó el ingeniero Fernando González, director Ejecutivo de la compañía, en entrevista con 5Días.

¿Cómo se preparan para Innovar?

Como todos los años, Tracto hace meses se viene preparando para la feria más importante del país. Ya a finales de cada año nuestro departamento comercial va previendo el stock de máquinas que necesitaremos para esta muestra, para así recibir y contar con las máquinas a tiempo, no solo para Innovar, sino también para la venta. Todos los años Tracto presenta un stand de una manzana entera, donde buscamos lograr exhibir lo más importante de cada marca que representamos en el país, ya que nuestra empresa actualmente trabaja con 110 proveedores de todo el mundo.

Hemos reestructurado nuestro departamento de Marketing y ese trabajo se verá reflejado en la presentación del stand de la empresa en esta nueva edición 2024. Todos los años no solo presentamos maquinarias y novedades en el stand, si no también, somos la empresa que más maquinarias ponemos a disposición para las dinámicas que se realizan durante la expo.

¿En cuántas ediciones han participado y qué beneficios les ha traído? Nuestra empresa ha participado de todas las ediciones desde el año 2017, y como

tal somos socios fundadores de la UEA. Desde un principio apoyamos este proyecto ya que veníamos un poco desgastados de participar en más de 20 ferias en todo el país, y algunas de ellas totalmente improductivas que hoy ya no existen. El principal beneficio es que esta feria, hoy la más importante del país, reúne a productores agrícolas y ganaderos de todo el territorio paraguayo, y antes teníamos que ir como empresa a participar en cada feria de cada ciudad.

Es en esta expo donde nuestra empresa realiza más negocios y concluimos con un valor importante de ventas

cerradas en comparación a otras expos más pequeñas; la gran concentración de visitantes nos da la oportunidad de exhibir productos de calidad que tenemos de toda la inmensa gama que hoy comercializa nuestra empresa. Tenemos exhibición de equipos, lanzamientos, demostración de maquinarias, relaciones públicas con clientes y amigos, todo concentrado en un solo lugar.

¿Qué presenta Tracto Agro Vial este año?

Este año por primera vez estamos presentando el pulverizador autopropulsado de la marca Baldan, marca que representamos en Paraguay desde hace más

de dos décadas; Baldan lanzó al mercado en el 2023 su línea de pulverización. El año pasado llegaron al país las primera máquinas y ya vendimos dos unidades. Es una máquina que viene en versiones de 2.000 a 3.500 litros, con motor MWM, 4x4, hidrostática, suspensión neumática, con barra de hasta 30 metros.

Otra novedad importante son los cabezales maiceros de la marca Indutar del Brasil, que es el más liviano del mercado, lo que genera un ahorro de combustible de un 15%; otra característica única que tiene es la reducción hasta el 40% del volumen de paja en la cosechadora. Por supuesto,

tendremos promociones de los productos y marcas que comercializamos, con descuentos importantes, vales de compra, financiación hasta 6 años de plazo, además de premios y regalos para todos nuestros clientes.

¿Qué esperan del sector como empresa en este 2024?

Estamos confiados y con mucha fe, a pesar de que el año anterior no fue malo para nuestra empresa, este 2024 será mejor aún. Si bien los precios de granos bajaron, la producción de soja fue una de las mejores y la zafriña viene con buenas expectativas. La organización de Innovar es un

En el 2023 cumplimos el 99% de nuestros objetivos, ya que la empresa viene hace 5 años con un proceso de reestructuración interna”.

ejemplo para nuestro Gobierno de lo que esperamos como empresa del sector, el apoyo incondicional de parte de distintos organismos del Estado a la base de nuestra economía que es la producción agropecuaria.

¿Cómo se proyecta la empresa este año?

En el 2023 cumplimos el 99% de nuestros objetivos, ya que la empresa viene hace 5 años con un proceso de reestructuración interna. Hemos modelado cada departamento de la empresa, hemos adquirido un nuevo ERP que nos facilita y agiliza la toma de decisiones y hemos contratado varias consultoras internacionales que ayudaron a profesionalizar esta empresa familiar sin perder los pilares, los valores y las costumbres familiares que hacen bien a toda organización.

Nuestra empresa siempre apunta a seguir creciendo en ventas y por eso venimos incorporando nuevos productos, trabajando con más foco en marcas con las que ya contamos, eliminando del portafolio marcas innecesarias y desarrollando nuevas zonas. Este año abrimos una nueva sucursal en San Juan Misiones con resultados muy satisfactorios. Todo es posible gracias a Dios, a nuestros más de 10.000 clientes y a los 230 compañeros de trabajo. Como director responsable de la sociedad me siento muy orgulloso del equipo de trabajo que tenemos.

VANGUARDIA
Ing. Fernando González, director Ejecutivo de Tracto Agro Vial.
VIERNES, 15 DE MARZO DE 2024 5 AGRIBUSINESS

Junior Schlickmann, gerente Comercial de Importadora Paraná

“Queremos presentar en la feria

sistemas de transmisión de potencia para aplicaciones agroindustriales”

El motor del agro se sustenta en el desarrollo tecnológico y los procesos que permiten aprovechar al máximo las condiciones y características del campo, y es en este camino donde las maquinarias agrícolas desempeñan un papel fundamental, apuntando a la modernización y eficiencia de la industria local. Desde los primeros arados hasta las complejas cosechadoras y tractores de última generación, estas herramientas han revolucionado la forma en que se cultivan y cosechan los alimentos a nivel mundial.

De igual modo, permiten a los agricultores abordar desafíos como la escasez de mano de obra y la presión por aumentar la producción para contrastar los escenarios adversos en términos económicos. En el Paraguay, la agricultura se va consolidando y hoy adopta tecnología de punta que le permite estar a la delantera gracias a la contribución de empresas que deciden ofrecer productos y maquinarias de alta gama, respaldados en la calidad de marcas internacionales.

Una de estas empresas es Importadora Paraná, que estará presente en la feria Innovar, mostrando su portafolio de productos. Junior Schlickmann, gerente Comercial de la compañía, explicó a 5Días cómo se preparan para el evento y las expectativas que poseen al respecto. La firma arrancó en el país en 1994, importando y distribuyendo soluciones de ingeniería diseñadas para hacer la diferencia y agregar valor, tanto para la agricultura, como la industria y el segmento automotriz.

¿Qué están preparando desde la empresa para presentar en la feria Innovar?

Para esta nueva entrega del evento estamos preparan-

do algunas promociones especiales de varios productos. Esta es una forma particular de reconocer y agradecer a nuestros clientes que nos acompañan desde hace tantos años y a los visitantes de la Feria Innovar 2024.

¿Qué novedades van a poder verse desde la empresa?

Vamos a tener lanzamientos de nuevas marcas de las que somos distribuidores exclusivos en Paraguay, con productos de alta calidad y tecnología que están a la vanguardia del mercado global para la agroindustria, con el fin de agregar valor al negocio de nuestro clientes.

En cuanto a innovaciones tecnológicas, ¿qué ofrecerá la Importadora Paraná?

Gracias a la sociedad estratégica con fabricantes de productos y proveedores de servicios globales, este año queremos presentar en la feria los sistemas de transmisión de potencia para aplicaciones agroindustriales, como son los motores industriales y sus sistemas de accionamiento inteligente, además de transmisiones de potencia de alta calidad y confiabilidad, utilizando correas y poleas con los mejores estándares existentes en el mercado, así como sistemas de bombeo industriales con baja o

Contamos con un sistema de Modelado de Elementos Discretos 3D (DEM), que simula el comportamiento del flujo granular de diferentes partículas en su forma y tamaño”.

alta complejidad operativa. Además, contamos con un sistema de Modelado de Elementos Discretos 3D (DEM), que simula el comportamiento del flujo granular de diferentes partículas en su forma y tamaño, utilizado para la reingeniería y mejoras en el flujos de elevadores, roscas transportadoras, cintas transportadoras, transportadores de cadena, molinos, entre otros equipos de manipulación de materiales.

¿Cómo estuvo el negocio durante el ejercicio del año anterior?

El año pasado, gracias a gestiones estratégicas, lo -

gramos tener un excelente desempeño, considerando que salimos definitivamente de la pandemia del 2020 en un ritmo de crecimiento constante. Este logro se da gracias al trabajo enfocado en la calidad de los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes hoy en día.

¿Cómo se proyectan para este año? ¿Cuáles son las expectativas?

Este año cumplimos 30 años de presencia consolidada en el mercado paraguayo, los planes están enfocados en ampliar nuestras divisiones de negocio que permitan impulsar nuestro creci-

miento y lograr nuevos resultados a corto, mediano y largo plazo, pensando siempre en brindar nuestra mejor atención al mercado y sus demandas.

¿Cómo observan la economía del país para el sector agrícola?

La economía paraguaya es la mejor de la región y esto impulsa a que cada año tengamos mayores y mejores proyecciones en lo que respecta a la inversión extranjera para la industrialización de los granos producidos en el país. Esto, permite que también podamos proyectarnos hacia el crecimiento.

SOLUCIONES
LA FIRMA POSEE MÁS DE 1.200 CLIENTES ACTIVOS Y REPRESENTA MÁS DE 11 MARCAS. EL DATO AÑOS DE PRESENCIA EN EL MERCADO TIENE LA COMPAÑÍA. 30 LA CIFRA
6 VIERNEs, 15 DE MARzO DE 2024
Junior Schlickmann, gerente Comercial de Importadora Paraná.
AGRIBUSINESS

Un nuevo informe hace hincapié en reformas para impulsar la productividad y conquistar mercados

ECONOMISTA DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Tales transformaciones pueden ayudar a la región a atraer capital y alentar el crecimiento de la productividad.

También pueden permitirle aprovechar nuevas oportunidades, como la seguridad alimentaria”.

Las instituciones en America Latina y el Caribe actuaron con contundencia para atajar los peligros en 2023. Los bancos centrales subieron rápidamente las tasas de interés ante el aumento de la inflación, y los gobiernos, por su parte, impulsaron políticas fiscales apropiadas que contribuyeron a cerrar el déficit primario promedio, llevándolo incluso a un nivel menor al anterior a la pandemia del COVID-19.

Estas contundentes respuestas, sumadas a supervisión y regulación financieras sólidas y a mercados financieros resilientes, llevaron a las economías de la región a superar las expectativas, con un crecimiento del PIB que alcanzó el 2,1% en 2023, un punto porcentual por encima de las predicciones de principios de 2023.

Ahora se avecinan desafíos a corto y mediano plazo. Se espera una desaceleración del crecimiento mundial en 2024 y los analistas de mercado prevén que el crecimiento en la región se reduciría al 1,6%, y regresaría al promedio de largo plazo del 2% en 2025. Esta tasa de crecimiento es insuficiente para satisfacer las crecientes aspiraciones de la población de la región.

Estos desafíos se abordan en el Informe macroeconómico de America Latina y el Caribe 2024 que el BID acaba de publicar. En él se analizan las reformas necesarias para cimentar la estabilidad macroeconómica y catalizar el tan necesario crecimiento de la productividad mediante un análisis a fondo de los ámbitos monetario, fiscal, laboral y financiero.

EL DESAFÍO DE LA PRODUCTIVIDAD

Es necesario tomar medidas agresivas a fin de impulsar el crecimiento de la productividad. Entre ellas figuran más y mejor educación y capacitación, temas en los que la región, sobre todo los países de ingresos más bajos, está rezagada con res-

pecto a otras economías emergentes. La región también debe emprender reformas para garantizar mercados financieros más profundos y mercados laborales más formales y competitivos. Y tiene que haber una mayor protección de los derechos de propiedad, así como una mayor protección del Estado de derecho.

Tales transformaciones pueden ayudar a la región a atraer capital y alentar el crecimiento de la productividad. También pueden permitirle aprovechar nuevas oportunidades en temas de interés mundial, como la seguridad alimentaria y la transición hacia energías limpias.

Mejorar la calidad del capital humano y la asignación del capital físico es fundamental para aumentar la productividad. El capital humano presenta un considerable desface con respecto a las economías de rápido crecimiento. En el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2022, tres cuartas partes de los estudiantes de la región registraron “bajo rendimiento” en matemáticas, y más de la mitad fueron incapaces de leer y comprender un texto.

Estos resultados fueron peores que los de otras regiones en desarrollo, como Asia Central o Asia Oriental y el Pacífico, y explican por qué la productividad sigue siendo tan baja en la región. Una de las principales preocupaciones es que en los países de ingresos más bajos no sólo el número de años de escolarización es relativamente bajo, sino que la calidad de la educación es insuficiente, lo que hace doblemente difícil subsanar las deficiencias de capital humano. La mala asignación del capital también limita el crecimiento de la productividad agregada.

Varias políticas, incluidos tratamientos tributarios preferenciales para las pequeñas empresas y otros tipos de subsidios distorsivos, tienden a favorecer a las em-

presas pequeñas y menos eficientes frente a las grandes y más eficientes. En muchos países de la región, una asignación más eficiente del capital podría llevar a niveles de productividad total de los factores —el aporte efectivo a la producción de un número determinado de insumos— un 50% superiores a los actuales.

En estrecha relación está el problema de la informalidad, en el que la regulación excesiva, la tributación y el costo de hacer negocios (costos de nómina y despido, etc.) en el sector formal animan a las empresas a permanecer en el sector informal, de menor productividad. Las medidas comerciales proteccionistas y los mercados de crédito imperfectos también impiden la reasignación de recursos a las empresas más productivas.

OPORTUNIDADES

Factores como el Brexit, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el conflicto en Ucrania han llevado a las empresas internacionales a ajustar sus centros de producción y sus modelos de abastecimiento, brindando nuevas oportunidades para América Latina y el Caribe en los sectores alimentario y manufacturero. Las nuevas iniciativas de energías limpias, infraestructuras, semiconductores y vehículos eléctricos en Estados Unidos también ofrecen oportunidades para la región, dada su proximidad a los mercados estadounidense y canadiense. Igualmente, su gran oferta de minerales esenciales, sus menores costos salariales y sus amplios acuerdos de libre comercio también constituyen factores esenciales para impulsar a la región.

Estas oportunidades colocan a America Latina y el Caribe en una posición adecuada para impulsar el crecimiento de manera significativa, una realidad enfatizada por el actual aumento de la inversión extranjera directa.

VIERNES, 15 DE MARZO DE 2024 7 COLUMNA

Un gran porcentaje de productores ya culminó la cosecha de la zafra principal de soja para esta temporada mientras avanzan con los cultivos de soja zafriña, aprovechando la ventana que se genera antes de la próxima temporada de cultivos. Y de igual manera como las plantaciones rotan, las enfermedades y plagas en el campo no se hacen esperar para afectar el desarrollo de las plantas. Por esto, los profesionales recomiendan tener ciertas consideraciones y aplicar estrategias para paliar este impacto.

Uno de ellos es el ingeniero agrónomo Wilfrido Morel, fitopatólogo, consultor técnico y especialista en soja, quien a través de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf) explicó que las enfermedades en soja durante esta temporada de zafriña pueden aparecer apenas se den las condiciones climáticas, ya que las fuentes de inóculos están presentes en las parcelas.

CUIDADOS

En este contexto, el profesional indicó algunas estrategias para el manejo eficiente de enfermedades en soja durante el desarrollo del cultivo de zafriña, principalmente. A raíz de resultados adversos observados en esta temporada actual, que arrojó márgenes desde los 700 hasta los 4 mil kilos en algunos casos, la incertidumbre vuelve a apoderarse del productor y muchos decidieron apostar con fuerza a la siembra de zafriña para poder equilibrar un poco la balanza al cierre de temporada.

El especialista sostiene que la incidencia de las enfermedades en el cultivo de soja zafriña va a depender de la ocurrencia de las lluvias en esta temporada, ya que es sabido que nuestro sistema de producción está sustentado en la permanencia del rastrojo en la superficie del suelo.

ENFERMEDADES

“Allí están hospedadas las enfermedades necrotróficas como son las causadas por el complejo Cercospo -

Ing. Agr. Wilfrido Morel, fitopatólogo y especialista en soja

“En la medida que ocurran las lluvias el desarrollo de enfermedades será constante”
Durante esta zafriña es importante continuar con las aplicaciones tempranas de fungicidas para lograr un manejo eficiente de las enfermedades en soja”.

EL DATO

EL RIESGO DE ENFERMEDADES SE PARAPRESENTA EL MAÍZ Y SOJA ZAFRIÑA.

ra, Corynespora cassiicola (que causan las manchas foliares) y también Colletotrichum truncatum, que causa la Antracnosis. La implantación de la soja zafriña y las primeras lluvias van a permitir que haya una infección en el cultivo en etapa temprana”, detalló el experto.

También la roya, que es un organismo biotrófico, que permanece en las plantas vivas y aun habiendo cultivos en el campo, va a manifestarse en la soja zafriña.

“En la medida que ocurran las lluvias el desarrollo de las enfermedades van a ser constantes, sea la roya y las otras enfermedades foliares”, enfatizó.

CONTROL

Morel apuntó que el primer punto que se debe tener en cuenta es el monitoreo constante y permanente del cultivo. Esta es la recomendación más indicada para definir la presencia de las enfermedades en el lugar y especialmente cuando entra el cultivo en la etapa

crítica, “que consideramos es a partir de la prefloración para adelante y todo el ciclo reproductivo”. Es fundamental hacer el manejo correspondiente, que en este caso empieza por las aplicaciones preventivas de fungicidas. Es primordialmente importante hacerlo antes del cierre de las hileras, de tal manera a colocar el producto fungicida en el tercio inferior de la planta, para proteger así a las hojas bajeras, porque la roya se va a iniciar en ese punto de la planta.

ESTRATEGIAS

Entre las metodologías recomendadas por el especialista se encuentra la aplicación de fungicidas en el estadio vegetativo “V4”, amén de realizar este control preventivo, ya que los inóculos de las enfermedades están presentes en los rastrojos.

Asimismo, Morel subraya que las aplicaciones de fungicidas deben realizarse con una frecuencia promedio de 14 días por parcela. No menos importante,

los productores no deben olvidar la incorporación de fungicidas multisitios en todas las aplicaciones durante el proceso productivo.

“Durante esta zafriña es importante continuar con las aplicaciones tempranas de fungicidas para lograr un manejo eficiente de las enfermedades en soja. Esta práctica fue muy efectiva durante la última zafra, cuando hubo alta presión de enfermedades”, finalizó el profesional.

prensa@5dias.com.py ING. AGR. WILFRIDO MOREL FITOPATÓLOGO Y ESPECIALISTA EN SOJA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.