5Días X 21-03-2024

Page 1

El nacimiento de la jirafita

RUBÉN OVELAR

Lo que tenemos que recordar es que esas “patadas” de la vida, sirven para que podamos levantarnos en forma rápida… y para que no olvidemos nunca de cómo ponernos de pie”.

AEvaristo no le iba nada bien. Parece que su suerte estaba acabada. Recibía un golpe tras otro. En su empresa no le salió la última gran venta que estaba lista y confirmada; también su auto había sido chocado por un beodo que se le cruzó en semáforo rojo y su vehículo estaba sin el seguro porque no lo había renovado hace dos semanas y, para sumar a todo eso, unos ladrones entraron a la casa y se robaron casi todo lo que tenía en su domicilio.

Evidentemente, le iba de mal en peor. Evaristo estaba desmotivado y casi entró en una gran depresión. Ya no le sentía “sabor a la vida”. Y eso ya era preocupante.

LA CONVERSACIÓN

Agustín, que era su amigo de infancia, fue hasta su casa para hablar con él. En ese encuentro le contó la historia de la jirafa.

- “¿Sabías, Evaristo, que la mayoría de las jirafas dan a luz de pie? Es decir, no se acuestan”, comenzó a decirle Agustín.

Le siguió explicando que el canal de parto está muy arriba del suelo, entre dos a tres metros.

EL CASO DE LAS JIRAFAS

- “Es que las jirafas adultas tienen un promedio de 4 a 5 metros de altura. Estando parada una jirafa, en el momento de la parición, su cría cae desde unos dos metros y poco más, como si fuera una bolsa de papas. Cae a la tierra… haciendo un enorme ruido como paaafff”, le dijo Agustín.

Evaristo le miraba sin entender el motivo de la narración de su amigo.

- “Y esa jirafita recién nacida, cae casi siempre de espaldas… con las patitas para arriba”, afirmó Agustín.

Evaristo comenzó a interesarse por lo que estaba escuchando.

PATADONES DE LA MAMÁ JIRAFA

- “Lo más raro viene instantes después. La mamá jirafa se da vuelta y le da un patadón a su pequeña cría… y segundos después, le da otro patadón”, agregó Agustín.

- “Pero eso es una crueldad desmedida”, acotó Evaristo.

- “Da tantos patadones a la cría hasta que ella se levanta… porque lo que deseaba la mamá jirafa era que la jirafita reaccione y se levante. Si no llegara a levantarse, nunca más se levantará”, dijo.

Si bien parecería una brutal acción, responde a los mandados de la naturaleza. Hay que recordar que las jirafas dan a luz en sitios descampados y a merced de los depredadores que están a la pesca para calmar su hambre, tales como leones, tigres, leopardos, perros salvajes e hienas. Claro, si la cría no reacciona enseguida, no tendrá muchas posibilidades de sobrevivir.

REACCIÓN DE LA JIRAFITA

- “Después de recibir los patadones de la mamá jirafa, luego de los puuufff… paaafff… bummm, la cría reacciona y se pone de pie con cierta dificultad. Los miembros temblorosos y la falta de fuerza en las piernitas, provoca que la jirafita vuelva a caer. Eso hace que la madre vuelva a darle otro patadón, para que nuevamente se levante”, agregó Agustín.

- “De todas maneras, me parece mucha crueldad”, intercede Evaristo.

- Así que le patea cada vez más, hasta que, de repente, se queda parada con las patitas temblando y comienza a dar sus primeros pasos. Y cuando finalmente está haciendo pie, viene la mamá y paaafff… de nuevo… Y la jirafita vuelve a caer… y trata de levantarse otra vez”.

- “Pero… ¡y eso para qué?”, preguntó Evaristo.

- “Porque lo que busca la mamá jirafa es que su hijo recuerde cómo levantarse en forma rápida. Lo vuelve a patear y vuelve a levantarse… y va otra nueva patada. Finalmente, la jirafita recuerda cómo levantarse… y ese es un buen inicio para que pueda sobrevivir en un mundo muy difícil”, remarcó Agustín.

EL OBJETIVO DE LA “MAMÁ JIRAFA” La madre naturaleza es sabia en ese sentido. El instinto maternal es hacer que esa cría se levante y camine… y, sobre todo, que se mantenga de pie.

- “Esos momentos de infortunios que vinieron a tu vida, estimado Evaristo, aparecieron justamente para enseñarte a levantarte y que, cuando acababas de levantarte, venía un golpe y otro más… y te preguntabas ¿y eso por qué?”, dijo Agustín.

LA ENSEÑANZA

Evaristo estaba con los ojos llorosos de escucharle a su amigo.

- “Esos golpes eran para que recuerdes cómo levantarte… y los demás, eran para que no olvides como mantenerte de pie”, concluyó Agustín.

En nuestra vida privada y en nuestras empresas, no siempre las cosas salen como uno quisiera. Y hay veces en que esos golpes caen tan de seguido y no encontramos explicaciones. Lo que tenemos que recordar es que esas “patadas” de la vida, sirven para que podamos levantarnos en forma rápida… y para que no olvidemos nunca de cómo ponernos de pie. Por la noche viene el llanto y por la mañana llega la alegría. Te vas a levantar… vas a celebrar… vas a bailar. José Martí dijo un día "Un hombre no se mide por las veces que cae, sino por las veces que es capaz de levantarse”. Y esto es verdad.

2 JUEvEs, 21 DE MARzo DE 2024 COLUMNA

Lo que hay que leer para:

ASEGURATE que tus hijos tengan la lectura correcta para crecer.

SUSCRIBILES a 5Días por G. 75.000 mensuales para mantenerles informados ahora que comienzan la universidad.

Suscribite ya

982 456111

CRECER
com py | +595
SÉ PARTE
www5dias

El mercado bursátil continúa ganando y captando el interés del sector empresarial, tanto los inversores particulares como las compañías están reconociendo todo lo que ofrece como mecanismo para la adquisición de deuda. Cesar Dragotto, Team Leader Wealth Management en Puente consideró que esta mayor comprensión impulsó el número creciente de firmas que se registran en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) y lo toman como una estrategia clave para financiar sus proyectos.

A diferencia de los préstamos tradicionales, que exigen un retorno inmediato y pueden tensionar significativamente el flujo de caja de una empresa, la emisión de bonos presenta una solución flexible. Estas y otras ventajas fueron abordadas por el representante de Puente, quien también habló acerca del asesoramiento financiero que realizan a las empresas y particulares sobre las inversiones.

Al cierre del mes de febrero las negociaciones en la BVA crecieron 10,40% respecto al mismo periodo del 2023, sumando el total de lo transaccionado unos US$ 482 millones (G. 3,5 billones).

Los fondos de inversión continúa creciendo y aumentando el volumen de negociado ¿Considera que esta tendencia se mantendrá?

Yo creo que el futuro de la inversión está a través de los fondos. Por muchas ventajas competitivas que tiene un fondo, puede estar bien diversificado en no solamente un solo emisor o un solo riesgo. El fondo te permite acceder a esos mercados donde

LA CIFRA

NUEVOS FONDOS DE INVERSIÓN SE ESTEREGISTRARON AÑO. 3

EL DATO

AL CIERRE DE FEBRERO LAS NEGOCIACIONES EN BVA ALCANZARON US$ 482 MILLONES.

Team Leader de Puente analiza el panorama para la Bolsa

“Creo que el futuro de la inversión está a través de los fondos”
Las empresas se están dando cuenta que el mercado de valores le da una herramienta muy buena a

la hora de tomar deuda para las empresas”.

vos de manera directa no podés invertir. Hay fondos pertenecientes a diferentes sectores como el agro, ganadero, inmobiliario, forestal y a nivel internacional nosotros operamos con muchísimos que quieras apuntar para invertir.

Es mucho más seguro, está mucho más atomizado. Por ejemplo, a un fondo de inversión le puede ir mal un año o dos a nivel internacional, pues en algún momento se va a recuperar. Pero si tenes un título individual que tiene algún problema es mucho más difícil que se recupere eso. Entonces hay que darle tiempo a eso y en el largo plazo siempre te va bien con eso.

¿En qué consiste el servicio de asesoramiento que brindan?

Puente tiene una filosofía que es brindar la excelencia en el servicio y nuestro negocio es un negocio de servicio, de atender al cliente y un trabajo o una responsabilidad muy importante que nosotros tenemos como asesores es entender el perfil de inversor de cada cliente. Cada cliente tiene una versión distinta al riesgo, o sea hay gente que busca rentabilidades muy altas, otras personas que dicen, yo no quiero que mi dinero se mueva, quiero estar seguro, otro quiere una rentabilidad baja, que el dinero no pierda valor en el tiempo, ya estoy contento.

Entonces cuando hablamos con un cliente, no -

sotros no hablamos de productos, tenemos acá una infinidad de oportunidades de inversión, pues yo primero tengo que entender cuál es la necesidad con el dinero, cuál es la aversión al riesgo y en base a eso le preparamos la propuesta adecuada. .

En ese sentido también Puente te brinda muchas herramientas para poder hacerle un control y un seguimiento a tus inversiones. Tenemos un acceso web, tenemos una aplicación, cada movimiento que se haga en tu cuenta te llega un ticket confirmation vía mail y todas las órdenes tiene que darle el cliente.

Si bien abordó lo que son las inversiones particulares ¿Cómo trabajan con las empresas que desean invertir? Sí, tenemos una área corporativa especializada también en manejar la

CESAR DRAGOTTO prensa@5dias.com.py
Cesar Dragotto, Team Leader Wealth Management en Puente .
4 JUEvEs, 21 DE MARzo DE 2024 INVERSIONES

liquidez, los excedentes que tienen las empresas, ya sean liquidez temporal, cerraron el año, tienen que pagar dividendos en abril, entonces tienen tres meses de plata ociosa. Para eso hay diferentes herramien-

tas y eso se va trabajando también con el cliente.

Hoy la Bolsa en Paraguay está muy dinámica, todos los días hay compradores y vendedores, y los títulos que se negocian son de diferentes plazos. Entonces nosotros tenemos que encontrar, el cliente que se calce a las necesidades de la compañía.

Las negociaciones en la BVA se mantienen dinámicas, incluso enero fue un mes con movimientos importantes ¿Cómo ven el mercado? Enero que suele ser un mes tranquilo, este año arrancó muy movido. Yo creo que se da porque hay mucho optimismo por cómo está pasando el mercado. Paraguay está con muy buenas perspectivas, tanto en el mercado local como en el mercado internacional. Hizo una emisión de US$ 1.000 millones donde hubo una alta demanda por los títulos soberanos.

Parte de esos US$ 1.000 millones fue en moneda local, lo que me pareció una estrategía muy buena. A la hora de invertir, uno también mira la moneda, porque esta es un instrumento de inversión.

Los grandes fondos internacionales buscan también rentabilidad de la moneda local, porque es para salirse un poco del dólar y posicionarse en guaraníes. Entonces, este

bono le da la posibilidad a los clientes de invertir en moneda local. Es para salirse un poco del dólar y posicionarse en guaraníes. Entonces, este bono le dio la posibilidad a los grandes inversores de poder invertir en guaraníes también, bajo un riesgo muy bueno como es Paraguay. Y eso hizo que realmente haya mucho movimiento ya desde el inicio de año.

El BCP ha realizado ajustes a la TPM ¿Considera que estos recortes en las tasas incidirán de manera positiva en la salida de los emisores?

El Banco Central, en el momento que tuvimos inflación tuvo que subir las tasas para frenar un poco la inflación que se estaba escapando. Son herramientas que tiene el banco para controlar un poco el valor del dinero. Y una vez que la inflación se fue ajustando, empezó a bajar su tasa para que los bancos puedan prestar mejores tasas y puedan moverse otra vez en la economía.

Cuando empiezan a bajar las tasas, estas se vuelven más atractivas y ahí se empieza a reactivar la economía. Eso es lo que está haciendo el banco de vuelta ya con una inflación controlada.

Las empresas se están dando cuenta que el mercado de valores le da una herramienta muy buena a la hora de tomar

deuda para las empresas. Por eso es que hay más compañias y los bancos también se están metiendo en el negocio de casa de bolsa para invertir. Porque si vos sos una empresa que vas a hacer una inversión, montar una fábrica, vas a invertir en ganadería, comprar el campo, comprar ganado, no te da el retorno inmediato para empezar a devolver capital, más intereses todos los meses. En cambio, una emisión de bonos te permite pagar solamente los intereses por cinco años y el quinto año, cuando tu negocio ya esté en marcha, ya esté bien asistido, tenga el capital suficiente para devolver el capital.

Entonces es una herramienta óptima para tomar deuda. Y para el inversor aprovecha porque son empresas muy buenas que se meten donde vos directamente no puedes invertir tu dinero, pero a través de la bolsa te permite acceder a estas empresas que vos les puedas prestar dinero y ganar una buena rentabilidad.

¿Se va a mantener esta mayor preferencia hacia los instrumentos en guaraníes?

Hoy en día el emisor de deuda está buscando más guaraníes porque las tasas son mucho más favorables. Porque el dólar todavía mantiene una tasa alta. Todavía no se dio esa baja en los dólares. Entonces para el inversor

está buscando mejor rentabilidad en dólares. Hay productos muy buenos que están viniendo a tasas excelentes y la tasa en dólares todavía no se está ajustando

Entonces como en guaraníes ya está bajando, está en 6,25% nuestra Tasa Política Monetaria, sí se va a dar un impulso más en moneda local.

Como asesor de inversiones ¿Qué recomiendas a un cliente respecto a en qué moneda invertir?

Siempre hay que tener por lo menos el 50 y 50. 50% de tu inversión en guaraní y 50% de tu inversión en dólares. Y a veces un poco más entre 60 a 70% en dólares.

Porque realmente la inversión más grande que hacemos es comprar una propiedad, cambiar el auto, salir de viaje, lo hacemos en dólares. Entonces el riesgo de tipo de cambio te sacas de encima. Hoy las tasas en dólares están en torno a 6,5 y 7% y en guaraní están 8% y, 9%. No hay un spread muy grande como en años anteriores.

Si vos estabas 100% guaranizado, en los últimos 5 años el dólar se fue de 5.000 a 7.500 y tu guaraní comparado con dólares se achicaron muchísimo. En cambio, si estabas en dólares, por lo menos podrías compensar un poco eso.

¿Cuáles son las expectativas que tienen en cuanto al

volumen de negociaciones?

Creo que vamos a superar el volumen de operaciones. Ya arrancamos muy bien el año y hay muchos negocios en puertas que se van a ir dando, van a ir saliendo y eso yo creo que va a mover mucho más. Y en el mundo bursátil cada vez hay más jugadores.

Los bancos están entrando con sus Casa de Bolsa, van a sacar más productos, van a haber más empresas que van a emitir y con eso vamos a tener mucho más volumen.

Las intenciones del Ministerio de Economía de guaranizar más la deuda ¿Ayuda también a dinamizar nuestro mercado local?

Hoy en día los fondos mutuos de liquidez están creciendo muchísimo. Es una herramienta muy buena para las empresas.. Pero ¿qué pasa? Cuando un fondo mutuo recibe dinero de los inversionistas, necesita dónde aplicar ese dinero. Entonces la plata tiene que estar trabajando constantemente. Y a veces nuestro mercado hoy es muy limitado.

Los bonos del MEF se entiende qué es una deuda pública o soberana con riesgo cero. Entonces, al fondo le conviene mucho más tener esa disponibilidad de estos bonos del MEF y poder tener una buena rentabilidad y a su vez le da una buena liquidez si negocian bien en el mercado secundario.

JUEVES, 21 DE MARZO DE 2024 5 INVERSIONES

En el último análisis macroeconómico realizado por el equipo de Itaú Unibanco, mantuvieron las proyecciones para los principales indicadores económicos de Paraguay. Estiman que la tasa de inflación se sitúe en el 4% al cierre del año, mientras que prevé que el Producto Interno Bruto se expanda un 3,5%

El informe refiere que esperan que la inflación se mantenga en un 4% para finales de 2024, cifra que se encuentra en línea con el 3,7% observado en 2023. Este comportamiento se atribuye a la baja en los precios de las materias primas y la estabilidad de la moneda local.

Cabe recordar que el Banco Central del Paraguay (BCP) ha iniciado un ciclo de flexibilización monetaria, reduciendo su tasa de política en 225 puntos básicos desde agosto de 2023, situándose actualmente en 5,50%, lo que supone un entorno favorable para el fomento del consumo privado y el crecimiento económico.

De acuerdo al último informe de inflación, El IPC mensual se mantuvo estable en febrero (0,0% mensual, frente al 0,5% de hace un año). La presión alcista provino principalmente de los gastos de educación y los servicios sanitarios, que se vieron mitigados por una caída de los precios de los alimentos, las bebidas no alcohólicas y los combustibles.

En términos interanuales, la inflación general se situó en el 2,9% en febrero (desde el 3,4% en enero).

PIB

El PIB de Paraguay estiman crecerá un 3,5% en 2024,

En Paraguay existen diversos tipos de apertura de empresas jurídicas, sin embargo, son tres tipos los que prevalecen en el país, como lo son; las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), Sociedad Anónima (SA) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

La entidad publicó su análisis macroeconómico

Banco Itaú mantiene expectativa de inflación del

4% para este año

impulsado por una cosecha de soja similar a la del año anterior. Este crecimiento se verá apoyado por la política monetaria más flexible y un aumento en los ingresos reales, derivado de la inflación controlada.

En ese sentido, la actividad aumentó secuencialmente en enero. Utilizando la serie desestacionalizada del banco central, el indicador mensual de actividad (Imaep) se expandió 0,3% mensual/desestacionali -

zado, alcanzando un crecimiento trimestral anualizado de 1,1% (por encima del +0,7% del 4T23).

En términos interanuales, el Imaep aumentó un 4,0% en el trimestre finalizado en enero (desde un 4,4% en el 4T23). El Imaep, excluyendo la agricultura y las binacionales, creció un 4,1% interanual en el trimestre finalizado en enero, pero cayó un 1,5% trimestral desestacionalizado y anualizado.

FINANZAS PÚBLICAS

Itaú prevé una mejora en el déficit fiscal, estimado en un 2,6% del PIB para 2024, comparado con el 4,1% del PIB en 2023. Esto se alinea con una trayectoria de consolidación fiscal proyectada hasta 2026, según la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Por su parte, la deuda pública bruta de Paraguay se situó en US$ 16.600 millones al cierre de 2023,

equivalente al 38,2% del PIB. Estiman que el 2024 finalice con un nivel del 40% respecto al PIB.

El déficit fiscal acumulado estimado en 12 meses cayó a 3,3% del PIB en febrero, desde un máximo del 4,1% en diciembre tras la regularización de las deudas con los sectores de la construcción y farmacéutico. Los ingresos tributarios aumentaron un 20,3% interanual en términos reales en febrero, mientras que

los gastos primarios cayeron un 11,1% interanual, liderados por menores gastos de capital.

MONEDA

El informe anticipa un tipo de cambio estable de G. 7.400 por dólar para diciembre de 2024, respaldado por un sólido superávit comercial y condiciones externas favorables. Esta estabilidad cambiaria contribuye al entorno económico general positivo de Paraguay.

INVERSIÓN EAS, SA y SRL: ¿En qué se diferencian estas tres constituciones de empresas?

Si bien suele existir confusión en cuanto al proceso de apertura de estas modalidades, desde el Sistema Unificado para la Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), dependiente del Viceministerio de Industria, detallaron la diferencia existente entre estos tres.

En primer lugar, se encuentra la diferencia en la forma de registro, ya que la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima se realizan de forma presencial,

mientras que las EAS son completamente en línea. En cuanto al tiempo de registro las Sociedades cuentan con un límite de 15 días hábiles y, en el caso de las Empresas por Acciones Simplificadas estas cuentan con un plazo de 72 horas hábiles.

En cuanto al acto constitutivo de estos tipos de empresas,

las EAS tiene la opción de elegir unas de los tres tipos de constituciones como; estatuto de proforma, el cual es generado automáticamente por la plataforma, como también documento privado con certificación de firmas y una escritura pública. Por su parte, las SRL y la S.A, solo precisan de una escritura pública.

INDICADORES prensa@5dias.com.py
6 JUEvEs, 21 DE MARzo DE 2024
INVERSIONES
prensa@5dias.com.py

Impulsar la innovación tecnológica

El diseño tecnológico debe orientarse hacia la consecución de uno de cuatro objetivos estratégicos, dependiendo de la naturaleza y las necesidades de la organización”.

Las empresas enfrentan el desafío constante de adoptar y adaptarse a las nuevas tecnologías para mantenerse competitivas y relevantes. Una de las principales barreras para la innovación disruptiva es la tendencia a subutilizar la tecnología disponible, fenómeno conocido como “ley de ‘demi’ Moore”, la cual sugiere que los seres humanos solo aprovechamos la mitad de la tecnología a nuestro alcance en cualquier momento, limitando así nuestro potencial para transformar modelos de negocio a través de la implementación de nuevas soluciones tecnológicas.

Para superar este desafío, es fundamental adoptar un en foque holístico hacia la tecnología. Según Warren McFarlan, profesor de Harvard, el diseño tecnológico debe orientarse hacia la consecución de uno de cuatro objetivos estratégicos, dependiendo de la naturaleza y las necesidades de la organización: soporte, operación, transformación de modelos de negocio o estrategia competitiva. En el caso de soporte, ni la confiabilidad ni la modernidad son relevantes ya que son tecnologías de apoyo a ciertos momentos empresariales. En operación solo es relevante la confiabilidad porque impli-

ca que la empresa funciona como una fábrica donde lo tradicional es suficiente. En modelos de transformación, la modernidad es muy importante porque se requiere probar las últimas tecnologías y, finalmente, está el objetivo estratégico donde la tecnología es vital para la sostenibilidad del modelo de negocio.

Las empresas deben ser conscientes de que la compra de tecnología por sí sola no garantiza el éxito en entornos de innovación disruptiva. En cambio, es crucial adoptar prácticas efectivas que aseguren la correcta adopción y aprovechamiento de las tecnologías disruptivas hacia una correcta construcción de tecnología en cualquier organización. Estas incluyen:

Evitar la urgencia y la moda en la adopción tecnológica. Tomarse el tiempo necesario para comprender cómo cada tecnología puede optimizar los procesos y mejorar la experiencia del cliente o usuario final.

Adoptar un diseño tecnológico “best of breed”. Seleccionar la mejor tecnología para cada proceso específico, en lugar de soluciones “todo en uno” que pueden no ser las más adecuadas para cada necesidad.

Fomentar una cultura de innovación abierta. Estimular a los “hackers” organizacionales, es decir, a aquellos que entienden los sistemas mejor que sus propios creadores y trabajar con ecosistemas de innovación que permitan un uso más creativo y eficaz de la tecnología.

Priorizar el acceso sobre la propiedad. Considerar modelos como servicio que lleven a un acceso flexible y escalable a la tecnología, en lugar de enfocarse exclusivamente en la propiedad de soluciones tecnológicas.

Promover la motivación intrínseca y la transparencia. Impulsar el uso voluntario de la tecnología dentro de la organización, fomentando un entorno donde la transparencia y la generación de valor sean los principios rectores en la redefinición de modelos de negocio.

Las empresas pueden superar la “ley de ‘demi’ Moore” y aprovechar al máximo el potencial de la tecnología para impulsar la innovación disruptiva. Esto no solo permitirá la transformación de los modelos de negocio existentes, sino que también posicionará a las organizaciones para competir más efectivamente en el dinámico mercado actual.

PROFESOR INALDE BUSINESS SCHOOL
JUEVES, 21 DE MARZO DE 2024 7 COLUMNA
HUGO DÍAZ LUNA

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles que mantiene los tipos de interés en su rango actual por quinta vez consecutiva y consideró que no es apropiado reducirlos hasta estar seguros de que la inflación se mueve de manera sostenible hacia el objetivo del 2%.

“A la hora de considerar cualquier ajuste, el Comité supervisará con cuidado la información entrante y el balance de riesgos”, apuntó el regulador estadounidense tras mantener los tipos en la horquilla del 5,25 % al 5,5 %, su máximo nivel desde 2001, por unanimidad.

Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés), órgano encargado de decidir si se suben o no los tipos, tomaron esta decisión al término de un encuentro de dos días.

Su conclusión fue anunciada en un comunicado poco antes de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, tome la palabra para explicarla y pronunciar un discurso que será analizado de cerca para ver si da un panorama más claro sobre las decisiones futuras del banco central.

INDICADORES

El PIB es uno de los datos que analiza de cerca el regulador, junto con la inflación. Estados Unidos cerró 2023 con un crecimiento de su producto interior bruto (PIB) del 3,1 %, según indicó a finales de febrero la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA, en inglés), y dejó así atrás las preocupaciones sobre una recesión.

A su vez, el índice de precios al consumo (IPC) subió a un 3,2 % en febrero a nivel interanual, mientras que respecto al mes anterior aumentó un 0,4 %, por encima de lo esperado por los analistas y muy lejos de la meta del 2 % marcado por la Fed.

El mercado laboral estadounidense es otro de los

Es la quinta vez consecutiva que toman dicha decisión

La Reserva Federal de EE.UU. mantiene los tipos de interés

Jerome Powell, presidente de la FED. datos que contempla la Fed. La creación neta de nuevos puestos en febrero resultó en 275.000 empleos, en comparación con 229.000 en enero. Fue una cifra superior a lo previsto por los analistas y que volvió a demostrar la fortaleza del mercado de trabajo estadounidense.

“Los indicadores recientes

sugieren que la actividad económica se ha estado expandiendo a un ritmo sólido.

El aumento del empleo se ha mantenido fuerte y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación ha disminuido durante el año pasado, pero sigue siendo elevada”, dijo la Fed, que aseguró estar “firme-

mente comprometida” a que la inflación llegue al 2 %.

El Comité señaló que “estaría preparado para ajustar la postura de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos”. La mediana de los pronósticos de los gobernadores

de la Fed señaló en otro informe que, conforme a lo avanzado en diciembre, los tipos se situarán en 2024 en el 4,6 %, (el equivalente a un rango del 4,5 % al 4,75 %), para recortarse un punto en 2025, hasta el 3,6 %, y llegar al 2,9 % en 2026.

Estas cifras reflejan que la mayoría de sus integrantes creen que habrá descen-

sos a lo largo del próximo año, aunque no significa forzosamente que lo vaya a haber.

La Fed presentó hoy nuevas estimaciones de que la economía estadounidense crecerá un 2,1 %, la inflación se situará en el 2,6 % y llegará al 2 % en 2026, y el desempleo rondará el 4 % al cierre de este año.

FINANCIERO
prensa@5dias.com.py
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.